2 minute read
Casas ecológicas y sismorresistentes para población vulnerable
Angélica María García Peña*
La Facultad de Ingeniería adelanta el proyecto de viviendas construidas con materiales reciclables que además soporten terremotos para personas desplazadas por violencia o desastres naturales.
Un proyecto a escala natural de casas ambientalmente sostenibles se toma la zona verde de la Javeriana cerca a la calle 45 y las inmediaciones del edificio Pablo VI de la Universidad con el fin de poner a prueba los conocimientos de profesores y estudiantes y buscar soluciones de vivienda para familias afectadas por los desastres naturales y comunidades vulnerables.
Este tipo de soluciones de vivienda que tiene como nombre Proyect CES – Casa Eco Sísmica, se edifica con materiales naturales de construcción y con un elemento clave y único para su estructura: se trata de una mezcla entre Tetrapak y miles de envases condensados que dan como resultado una lámina fuerte a prueba de todo.
El proyecto nació siete años atrás en la ciudad de Chicago, cuando el ingeniero Federico Núñez Moreno, actual director de la Maestría en Ingeniería Civil de la Javeriana, estaba haciendo su doctorado y para una de sus clases debía hacer una propuesta disruptiva en arquitectura e ingeniería. Fue así como presentó la idea de cómo hacer estructuras a través del reciclaje y con material biodegradable.
Luego, como profesor en la Javeriana, tuvo la oportunidad de dirigir la tesis de las estudiantes Marta Quintero y Paola Rodríguez con quienes pudo constatar que la idea de este tipo de estructura se podía llevar a escala real. Al proyecto se han sumado profesores y estudiantes de pregrado y posgrado. Hoy, por ejemplo, Camilo Gutiérrez, estudiante de la Maestría en Ingeniería Civil, está desarrollando en su tesis este proyecto con el fin de visibilizarlo para convertirlo en solución masiva de vivienda de interés social y prioritario, y que sea financieramente una realidad. Por otra parte, Andrea Molano, estudiante de la misma Maestría, trabaja desde el punto de vista estructural para ver cómo es posible armar estructuras de más de dos pisos y secuenciales.
La construcción ha sido un proceso de aprendizaje para todos. Al inicio, según comenta el profesor Federico, “hubo inconvenientes de deflexiones en el entrepiso que se pudieron solucionar gracias a los conocimientos y a la ingeniería sin generar sobrecostos. Para el proceso de cimentación y estructura tardamos tres días, pero el resultado final se obtuvo en 15 días, el material lleva puesto 8 meses bajo el sol y la lluvia y está intacto”.
“Este proyecto es la suma de fuerzas y de apoyo de diferentes unidades de la Universidad, apoyo interdisciplinar entre facultades y trabajo entre profesores y estudiantes. Al él también se suman el profesor Jaime Fuentes que ayudó a diseñar las conexiones que unen las vigas de la casa, el profesor José Fernando Cardona que apoya la parte eléctrica y los estudiantes Fabián Aponte y Sofía Vidal”, comenta el ingeniero Núñez.
Las casas, que están pensadas principalmente para las familias que se quedan sin hogar, son de 11 m² y están diseñada para soportar una capacidad de peso de 140 kg por metro cuadrado. Se construyeron para que puedan ser habitada por 4 personas, sin embargo, en las pruebas de resistencia han estado dentro de ellas 11 personas al tiempo. Así mismo, las casas se hicieron elevadas pensado en que esta estructura pueda moverse de un lado a otro de ser necesario y que en época de lluvia pueda soportar inundaciones
* Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones