Navidad Javeriana, mi familia, mi paĂs ISSN 0121 - 6023 noviembre-diciembre 2015 aĂąo 54, nro. 1313
S u mar i o investigación
24 Balance de las convocatorias internas
editorial
3 El tesoro de la humildad
Claudia Marcela Mejía Ramírez 26 El momento de la valoración de la creación
artística en Colombia Claudia Marcela Mejía Ramírez 28 La Javeriana liderará y administrará dos
4 Congreso Mundial sobre la Educación Católica Jorge Humberto Peláez, S.J.
centros de excelencia Claudia Marcela Mejía Ramírez
6 Educador y Hombre de letras Carlos Julio Cuartas Chacón
publicaciones
actualidad
de investigación 2015
8 Cruz San Pedro Claver para 28 estudiantes
destacados Hoy en la Javeriana 10 Vivienda javeriana gana en concurso
30 Humanismo y Legado Ignaciano Carlos Julio Cuartas Chacón 31 Los diez más de la Editorial PUJ Hoy en la Javeriana
nombramientos
internacional Carlos Andrés Medina Porras 12 Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia
Universidad Javeriana Hoy en la Javeriana 14 Un nuevo Plan de Desarrollo Profesoral
en construcción Hoy en la Javeriana
35 Emprendimiento Javeriano Hoy en la Javeriana
16 35 años del Instituto de Genética Humana Hoy en la Javeriana
en las Olimpiadas Javerianas
en la Facultad de Ingeniería Martha Lucía Prieto Monroy 38 Divisa de Honor Javeriana para 206
profesores y empleados administrativos Hoy en la Javeriana 39 Voluntariado Javeriano con estudiantes
extranjeros Nina Crump Guevara
22 Navidad Javeriana,
mi familia, mi país Hoy en la Javeriana
40 Noticias Bogotá Hoy en la Javeriana 42 Noticias Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali
opinión
2
20 Carta a un detractor del Proceso de Paz Miguel Hernández Franco
portada
sumar io
La Javeriana construye paz
Hoy en la Javeriana
36 Proceso de Acreditación Internacional
noticias
18 Ingeniería y Arte fueron los mejores
32 Nombramientos Hoy en la Javeriana
Cada año en diciembre la Pontificia Universidad Javeriana ilumina sus instalaciones para celebrar la Navidad.
noviembre-diciembre 2015
43 Jueces en Colombia Catalina Rodríguez B.
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Rector, P. Luis Alfonso Castellanos, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Martha Juliana Díaz León, Pedro Pablo Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J. Editor y Redactor: Pedro Pablo Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Julio Prieto Acevedo | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | noviembre-diciembre 2015 | año 54 | nro. 1313 | ISSN 0121 - 6023
Edit o r i a l
Hoy en la Javeriana
El tesoro de la humildad
¡
3 edi t or ial
Es cierto que la humildad puede florecer mejor junto a la poLlegó la Navidad! De nuevo nos encontramos en ese periodo del año que es especialmente propicio para la alegría y el breza; el ejemplo de Francisco de Asís al respecto, es elocuente. descanso, para compartir horas con nuestros allegados, la Sin embargo, el poder y la riqueza pueden compartir espacio familia y los compañeros de trabajo o estudio, la época en que con esta virtud que hace surgir lo mejor del ser humano, forja la armonía busca nuevos caminos y el encontrarse cobra espe- al bienhechor y lo encamina hacia una genuina filantropía. Excial relevancia. Vuelven los adornos y las luces que recuerdan a puesto lo anterior, queda claro que la humildad es un modo de todos el tiempo que vivimos; también el pesebre, con las imá- ser y vivir que se hace evidente en el trato, que potencia, -y de genes de María y José, los esposos que, luego de algunas vicisi- qué manera-, la acción e influencia de las personas. Sin duda tudes, finalmente hallaron refugio en un establo, donde un buey alguna, nos abre puertas y senderos, facilita la comunicación y un asno les hicieron compañía. En ese lugar, sin comodidades, y la estimula. Es oportuno igualmente recordar, así sea de manera breve, la lejos del bullicio de la ciudad, nacería Jesús, el Hijo de Dios. La escena que recreamos de maneras muy distintas en un importancia de la humildad en la relación con Dios, como quierincón de la casa, donde nos juntamos para rezar la novena ra que es condición previa para poder tener una experiencia y cantar villancicos, nos habla especialmente de la humildad con Él. Así lo vivió Ignacio de Loyola y lo consignó en los Ejerdel ser humano, esa virtud extraordinaria que engrandece al cicios Espirituales, justo antes de entrar en materia de elección, hombre y la mujer que reconocen que, si bien son únicos y en unas cuantas líneas que tituló “tres maneras de humildad”. Tal como lo anota Lisa A. Fullam, autora algo poseen, -mucho o poco-, no son más “Solo la humildad nos del aparte correspondiente a este tema en que los demás. No olvidan que comparten permite abajarnos y el Diccionario de Espiritualidad Ignaciana, con muchísimos seres como ellos, el don de conocer el territorio de esta es “una virtud central para quienes la vida y los bienes de la tierra, la misma sombras y fragilidad quieran seguir a Cristo con gozo y fervor”. luz del sol y la lluvia que cae del cielo; que que toda persona tiene; En este contexto, sobresale el acontepueden ayudar a resolver las necesidades aceptarnos como somos, cimiento que estamos próximos a conmede los otros. Los humildes saben que todos, por supuesto, sin renunsin excepción, somos seres necesitados. ciar a la posibilidad de morar, que es precisamente el de Dios que se hace hombre y habita entre nosotros, el Solo la humildad nos permite abajarnos cambiar”. del poder que se expresa plenamente en la y conocer el territorio de sombras y fragilidad que toda persona tiene; aceptarnos como somos, por humildad. La Navidad nos ofrece en consecuencia, una magsupuesto, sin renunciar a la posibilidad de cambiar; y también, nífica oportunidad para reflexionar sobre las enseñanzas que pedir la ayuda necesaria y recibirla con gratitud. De esta for- surgen alrededor del pesebre y el verdadero significado de una ma, nos vemos obligados a mantener ‘los pies en la tierra’. De festividad que señalan los almanaques de todo el mundo. Esas ninguna manera, lo anterior significa sumisión, menosprecio o luces que titilan y crean un entorno de recogimiento, pueden iluminar también nuestra vida. El descanso que se avecina es desconocimiento de la propia dignidad. Ahora bien, frente a los humildes, encontramos a los sober- merecido; es necesaria una interrupción en las rutinas que bios, aquellas personas que se sienten superiores porque tienen crean nuestra cotidianidad. Si aprovechamos bien esos días, dinero o estudios, o desempeñan un cargo que les da poder, y estaremos en buena forma para retomar de nuevo el camino y consideran que los demás no están a su nivel. Ellos piensan que continuar en la tarea de construir un mundo mejor, más amael mundo gira a su alrededor y que solo sus intereses cuentan. ble, donde haya espacio para todos En general, los acompaña la arrogancia y la ostentación, pues -----------------necesitan recordarles a los otros lo que ellos sí poseen; por eso A los lectores de Hoy en la Javeriana saludamos de manera aman la ‘alfombra roja’, que se extiende para dar paso a las especial con ocasión de la Navidad y el fin de año, les deseacelebridades. En ocasiones, se arman de una falsa humildad, mos unos días gratos y tranquilos en esta temporada, y que en -esto se nota-, que solo busca efectos sobre su popularidad y 2016 haya salud, bienestar y prosperidad en todos sus hogares. tal vez, tranquilizar en algo la conciencia.
Congreso Mundial sobre la Educación Católica Este Congreso se llevó a cabo en Roma del 18 al 21 de noviembre, convocado por la Congregación para la Educación Católica, que es el organismo de la Santa Sede que atiende los asuntos educativos. Algo así como el Ministerio de Educación del Vaticano. Jorge Humberto Peláez, S.J.*
actualidad
C
4
on motivo de la celebración del 50° aniversario de la Declaración conciliar Gravissimum educationis y el 25° aniversario de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae, la Congregación para la Educación Católica invitó a 400 rectores de Universidades Católicas, y 1.200 personas que trabajan en los colegios a hacer un alto en el camino para interrogarnos sobre nuestro ser y nuestro actuar en medio de unas culturas que están experimentando profundas transformaciones; los estudiantes y profesores de hoy son muy distintos a los de ayer, y también ha cambiado el contexto en el cual realizamos nuestra misión. De ahí el sugestivo nombre del Congreso: Educar hoy y mañana – Una pasión que se renueva. Este alto en el camino para reflexionar era necesario. Con frecuencia, quienes dirigimos los destinos de las universidades estamos tan ocupados en atender problemas económicos y administrativos, asistir a reuniones y acompañar los procesos de certificación y acreditación, que no dedicamos tiempo a pensar sobre los grandes asuntos que afectan el ser y la naturaleza de nuestras instituciones de educación superior.
Análisis del contexto En un documento preparatorio del Congreso, se nos invitaba a reflexionar sobre el contexto. Significa que las Universidades Católicas debemos analizar las tendencias de cambio en noviembre-diciembre 2015
un mundo globalizado, e igualmente debemos analizar las especificidades de los cambios de cada país y región. Las Universidades Católicas dispersas por el mundo realizamos nuestra misión en contextos culturales, sociales, políticos, económicos y legales muy diversos. Por eso no podemos hablar de una manera única de ser Universidad Católica sino que debemos tener la capacidad de lectura e interpretación de esa diversidad y así responder, de manera adecuada, a la luz de los valores del Evangelio. En los paneles fue interesantísimo escuchar los planteamientos de los rectores de las universidades asiáticas, africanas, europeas, latinoamericanas… Todos con
En el evento participaron 400 rectores de universidades católicas y 1.200 personas que trabajan en colegios católicos. Fotos: Tomadas del sitio web del Congreso.
la misma inspiración pero trabajando de manera muy diversa y creativa.
Identidad diferenciadora En estas reflexiones sobre la Identidad de las Universidades Católicas, se subrayó la importancia de crear sólidas comunidades educativas. El desafío de la identidad no se asume con discursos y no es una tarea que se cumple con una buena presentación en PowerPoint. El desafío de la identidad nos exige construir un contexto educativo. La identidad de una
Hoy en la Javeriana
El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, fue uno de los conferencistas del Congreso Mundial.
Las Universidades Católicas no podemos quedarnos inmovilizadas en modelos antropológicos del pasado, rígidos, abstractos, expresados en un lenguaje incomprensible para las nuevas generaciones de la era digital. En su encíclica Laudato si, el Papa Francisco plantea un concepto nuevo que está generando hondas reflexiones en los ambientes más disímiles. Se trata de la ecología integral. Quizás este concepto nuevo, que logra integrar economía, política, medio ambiente, relaciones sociales, etc., sea la clave para renovar el marco antropológico de nuestras universidades. Este Congreso Mundial sobre la Educación Católica fue una experiencia inolvidable por la pertinencia de los temas analizados y por las posibilidades de escuchar experiencias de todo el mundo *Rector de la Pontificia Universidad Javeriana.
5 actuali dad
Universidad Católica se proclama, ante la Javeriana, está generando unas potodo, por el testimonio de una comutentes dinámicas de construcción de nidad educativa que comparte con pacomunidad. sión unos valores diferenciadores frente Antropología a la realidad cotidiana de la sociedad de consumo. Más allá de la diversidad trascendente de contextos culturales, la comunidad Con frecuencia, las Universidades Caeducativa de una Universidad Católica tólicas, presionadas por los rankings, proclamará su identidad diferenciadora la normatividad del Estado y la fuerte mediante el respeto a la dignidad de sus competencia, dedicamos todos nuestros miembros, el acompañamiento personal esfuerzos a mejorar unos indicadores, para que cada uno crezca integralmente olvidándonos de la herramienta más poy se reconozca la diversidad en un espíderosa que nos hace diferentes a todas ritu de inclusión social. Como obra de las instituciones de educación superior la Iglesia, la comunidad es un elemento en el mundo. Ese factor diferenciador esencial; no somos organizaciones que que debe estar presente en los procevendemos unos servicios de instrucción. sos formativos, en la investigación que Somos educadores católicos. realizamos y en todas las intervenciones La creación de un modelo comunitacon la comunidad, es una antropología rio no es una tarea menor que se reduce trascendente. Nuestra comprensión del a la yuxtaposición de unos intereses, a la promulgación de un reglamento que ser humano, del desarrollo científico y defina los derechos tecnológico y de una La identidad de una Uni- organización social y deberes de sus versidad Católica se pro- justa e incluyente miembros y que cree clama, ante todo, por el se inspira, en último las condiciones para testimonio de una couna convivencia patérmino, en la persomunidad educativa que cífica. Eso sería más comparte con pasión unos na de Jesucristo. que suficiente para Esta antropolovalores diferenciadores las universidades gía trascendente se frente a la realidad cotipúblicas y privadas diana de la sociedad de convierte en anunde inspiración laica. consumo cio profético frente Pero las Universidaa un mundo matedes Católicas, inspiradas en los valores rialista, que busca la felicidad a través del Evangelio, debemos ir mucho más en de los bienes materiales y de las satislo referente a las comunidades educatifacciones sensoriales. vas; tenemos el reto de crear las condiSomos conscientes de que muchos de ciones para que se tejan unas relaciones nuestros alumnos y profesores son hijos interpersonales fraternas, se comparta y herederos de la sociedad de consumo. una misma pasión por la educación y Por eso debemos ser muy creativos en tengamos el mismo sueño de construir la forma como presentamos la visión ciudadanos y comunidades. Esto exige antropológica que nos inspira. Más que un gran esfuerzo de formación de todos discursos, busquemos desarrollar expesus miembros. Todos, jesuitas y laicos, riencias que permitan enlazar el saber y debemos ser educados y re-educados el actuar, el aprendizaje y el servicio, lo en este espíritu de colaboración. La académico y lo afectivo, lo instrumental experiencia de Cardoner, que tan exitosamente venimos implementando en y lo trascendente.
Hace 50 años falleció Félix Restrepo, S.J.
Educador y Hombre de letras El 16 de diciembre de 1965, a sus 78 años de edad, falleció el Padre Félix, Rector fundador de la Pontificia Universidad Javeriana. Carlos Julio Cuartas Chacón*
actualidad
E
Escultura en bronce realizada por Fernando Montañés, ubicada en 1979 en los jardines de la Academia Colombiana de la Lengua.
6
noviembre-diciembre 2015
gura del jesuita, escribió las siguientes n la edición del 17 de diciembre líneas: “Varón de insignes dotes morales de 1965, el periódico El Tiempo e intelectuales, indiscutible autoridad se refirió a la muerte, ocurrien los distintos campos de la activida el día anterior, de quien era en ese dad humana. Rector de la Universidad momento el Director de la Academia de 1941 a 1950, promovió la creación Colombiana de la Lengua. La nota, tide las Facultades de Medicina, Derecho tulada “El Padre Félix”, concluyó con las Canónico, Enfermería y de la Escuesiguientes palabras: “Colombia pierde la de Periodismo y Radiodifusión y dio un varón de virtudes esclarecidas y un comienzo a la obra del Hospital de San servidor eminente de su cultura. A esta Ignacio. Fue fundador del Instituto Caro enalteció desde la cátedra y desde el y Cuervo y por varios años Director de libro, y, singularmente, desde la Univerla Academia Colombiana de la Lengua”. sidad Javeriana, de la que fue su Rector fundador. En sus aulas perdurará, inexEl jesuita más destacado tinguible, la noble lección de su vida”. El insigne jesuita había muerto en la Sin duda alguna Félix Restrepo fue el Clínica Palermo, poco después de sujesuita colombiano más destacado en el frir un severo infarto, mientras iba en siglo XX. Nacido en Medellín, el 23 de el automóvil que lo llevaba del Colegio marzo de 1887, y bachiller del Colegio San Bartolomé La Merced, donde reside San Ignacio, ingresó a la Compañía día desde hacía diez de Jesús en 1903. En 1947 fue portada de años, hacia la sede Realizó estudios en Semana, revista que hizo España, Holanda y de la Academia. Teun elogio del destacado Alemania, y obtuvo nía 78 años de edad. Rector de la Javeriana; y sus títulos de Doctor Como lo dijera Blanen 1950, el Gobierno de ca Isaza de Jaramien Filosofía, TeoloColombia le confirió la llo, “su muerte fue Orden de Boyacá en la ca- gía y Pedagogía. Su como la caída de un firma aparece en el tegoría de Comendador. roble: estremeció acta del 1º de octutoda la montaña; causó un hondo esbre de 1930, que contiene la decisión tupor en el paisaje; para él parecía no de restablecer la Universidad Javeriana. existir el calendario; conservaba una Entonces era el secretario del Provinenvidiable juventud de espíritu; su acticial. A partir de 1932, ocupa el cargo vidad no conoció el descanso”. de Decano de la Facultad de Ciencias Cuando en 1992, se le encomendó al Económicas y Jurídicas, y nueve años P. Manuel Briceño, S.J., dilecto alumdespués, será Rector de la Universidad, no del Padre Félix y como su maestro, -el primero que no lo fue a la vez del Director de la Academia de la Lengua, Colegio de San Bartolomé-, función que que en pocas palabras presentara la fidesempeña hasta 1950. De esta forma,
En 1951 viajó a México, donde permaneció algún tiempo. Entonces fue director del Centro Cultural Universitario, entidad que dio origen a la actual Universidad Iberoamericana. De nuevo en Colombia, asumió a partir de 1955 el cargo de Director de la Academia Colombiana de la Lengua. El 13 de octubre de 1965, apenas dos meses antes de su muerte, el Padre Félix recibió el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación, otorgado por la Universidad de Antioquia.
Su obra Obra escrita del Padre Félix. De sus trabajos, el Caro y Cuervo publicó una bibliografía en 1950, revisada directamente por el Padre, que incluye 707 entradas, con registros que empiezan en 1911. Entre sus libros sobresalen La llave del griego, escrito con el P. Eusebio Hernández, S.J., y los tres tomos de El Castellano en los Clásicos. Los discursos académicos del P. Félix fueron recopilados en 1957 por la Academia Colombiana en el libro Astros y Rumbos. Luego de su muerte, esta corporación publicó en cuatro volúmenes, una selección de sus escritos. Obra biográfica e iconografía. Además de una serie de discursos y ensayos sobre el Padre Félix, se cuenta con el detallado estudio biográfico realizado por el abogado javeriano y académico
Detalle de la fotografía del profesorado de la Universidad Javeriana, tomada en 1939, en el claustro de la antigua sede, en la esquina de la Plaza de Bolívar.
Medallón en fibra de vidrio, obra de Alejandro Hernández, ubicado en el auditorio Félix Restrepo, S.J., de la Universidad Javeriana.
Antonio Cacua Prada, trabajo publicado por el Caro y Cuervo en 1997. Los alumnos de la primera promoción le rindieron homenaje al ex Rector en 1961 con el busto en bronce, obra de Luis Alberto Acuña, que hoy se encuentra en la Plazoleta de Banderas. Con base en esta escultura se realizó el perfil usado en la Medalla Félix Restrepo, S.J., Distinción Universitaria que concede la Javeriana. En la sede de la Academia Colombiana de la Lengua existen otros dos bronces, uno en los jardines, elaborado por Fernando Montañés. En el auditorio de nuestra Universidad, que lleva su nombre, se encuentran dos medallones con su efigie, obra de Alejandro Hernández; y en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. se conserva el óleo de Héctor Osuna, así como en la Facultad de Ciencias Jurídicas, el de Cecilia Fajardo. El 22 de febrero de 1966, Hoy en la Javeriana registró la muerte del Padre Félix, a quien destacó como: “grande entre los hombres de Colombia, grande entre los jesuitas de su patria, y grande entre los Rectores de la Pontificia Universidad Javeriana” *Asesor del Secretario General.
7 actuali dad
fue larga y muy significativa su vinculación a la Javeriana. Fundador de Revista Javeriana, él fue artífice de las Facultades Femeninas, que marcaron un hito en el desarrollo institucional. En 1947 fue portada de Semana, revista que hizo un elogio del destacado Rector de la Javeriana; y en 1950, el Gobierno de Colombia le confirió la Orden de Boyacá en la categoría de Comendador.
En la fotografía se pueden apreciar todos los estudiantes galardonados en compañía de los directivos de la Universidad.
Cruz San Pedro Claver para 28 estudiantes destacados La ceremonia se llevó a cabo el 30 de noviembre en el auditorio Pablo VI con la presencia de directivos de la Universidad y familiares de los homenajeados.
actualidad
E 8
l Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., hizo entrega el 30 de noviembre de la Cruz San Pedro Claver a 28 estudiantes que a lo largo de su carrera han sobresalido en el desempeño de sus deberes por sus cualidades humanas y por su compromiso eficaz con los ideales javerianos expresados en el proyecto educativo javeriano. En la mesa principal, acompañaron al Rector, el ingeniero Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico; el Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; y Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Secretario General de la Universidad. De conformidad con el acuerdo número 556 del 3 de octubre de 2011 del Consejo Directivo Universitario, el Rector convocó el pasado 3 de agosto a
noviembre-diciembre 2015
los Decanos y Directores de Programas de pregrado para que presentaran por consenso un candidato de cada programa para recibir la distinción Cruz San Pedro Claver. Los galardonados han cursado y aprobado en la Universidad al menos el 80 por ciento de los créditos académicos de su carrera. Ellos recibieron un diploma y la insignia correspondiente, además de un reconocimiento económico.
Palabras del Rector En su discurso el Rector destacó que la condecoración lleva el nombre de un jesuita javeriano, San Pedro Claver, que muy joven pasó estos claustros javerianos hace ya cerca de cuatro siglos y que es conocido precisamente por haberse dedicado a hacer el bien. “Cuánto dolor hay hoy en el mundo, tal vez esa forma de esclavitud que presenció Claver ya no existe, pero el po-
der y el terror aún hacen de las suyas para crear nuevas formas de vasallaje y atropello, existen individuos y grupos que se empeñan en dominar a los otros, en reclutarlos de mil maneras distintas, incluso a la fuerza, para ponerlos al servicio de sus ideologías y de sus intereses económicos, que los explotan y los usan cuando sea posible y se deshacen de ellos cuando ya no son productivos y dejan de ser útiles. Esta es la llamada cultura del descarte que denuncia y combate con decisión el Papa Francisco”, expresó el Rector. Resaltó que los estudiantes galardonados pudieron haber tomado el sendero más fácil pero prefirieron las cuestas empinadas para ayudar a solucionar los problemas de los más necesitados. Y los invitó a que continúen en esa dirección y animen a otros a seguir su ejemplo. “No olvidemos que defender al ser humano, asegurar el respeto de su digni-
Palabras estudiantiles En nombre de los estudiantes tomó la palabra Diego Fernando Parra Díaz, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Electrónica, quien comparó su experiencia de ser javeriano con su animal preferido, el águila, pues en la Universidad pudo alzar vuelo. “Mi primer vuelo fue exploratorio. Formar parte del grupo de inductores me llevó a entender cómo es el proceso de transición entre el colegio y la universidad. El curso taller de liderazgo en Ingeniería me impulsó a contemplar el mundo de una manera diferente, comencé a mirar lejos, a desarrollar mi vista de águila y ver más allá de lo que a simple vista se puede percibir, entendí el significado de trascender, aprendí a dejarme mirar y a mirar dentro de mi ser, que como consecuencia me llevó a un proceso de autoconocimiento fuerte y más importante aún me llevó a conocer la espiritualidad ignaciana que desde entonces es parte fundamental de mi vida”. Agradeció la formación que le ofreció la Universidad Javeriana y resaltó que la filosofía ignaciana basada en el amor y el servicio fue la que eligió como guía, como compañera de vuelo. “Ser javeriano es ser ese fuego que enciende otros fuegos. Porque si cada javeriano es un fuego que brilla con su propia luz, con seguridad algún día logrará encender otra, esa luz que nos caracteriza como javerianos líderes y entregados al servicio del país y del mundo”, concluyó
Laura Melissa Rodríguez, estudiante de Ecología, recibe la medalla de manos del Rector, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.
Estudiantes galardonados •• Arquitectura: Kevin Hassam Otálora Ortega •• Diseño Industrial: Hugo Andrés Rojas Gallego •• Artes Visuales: Cristhian Felipe Moncada Barragán •• Bacteriología: Diana Marcela Bravo Estupiñán •• Microbiología Industrial: Laura Constanza Gómez Sánchez •• Nutrición y Dietética: María Fernanda Buitrago Rodríguez •• Administración de Empresas: Andrea del Pilar Lamprea Barragán •• Economía: Germán David Rodríguez Gama •• Derecho: Gabriel Agustín Echeverry Quintana •• Ciencia Política: Karen Andrea Rodríguez Spell •• Relaciones Internacionales: Camila Andrea Martínez Becerra •• Antropología: María Paula Velásquez Perdomo •• Estudios Literarios: Luis Miguel Montes Vásquez •• Historia: Claudia Marcela Velandia Pirazán •• Sociología: Laura Daniela Ramírez Pérez •• Comunicación Social: María Alejandra Navarrete Tovar •• Licenciatura en Pedagogía Infantil: Angélica Rocío León Cruz •• Enfermería: Sandy Johana Rojas Guerrero •• Ecología: Laura Melissa Rodríguez Moreno •• Ingeniería Civil: Juan Carlos Díaz Granados Dangond •• Ingeniería Electrónica: Diego Fernando Parra Díaz •• Ingeniería Industrial: Laura del Pilar Murcia Roa •• Medicina: Lysha Michelle Laurens Acevedo •• Odontología: Daniela Rubiano Mejía •• Psicología: Laura Rodríguez Cardona •• Licenciatura en Ciencias Religiosas: Carmen Isabel Gómez Barrera •• Licenciatura en Teología: César Juragaro Manaideke •• Teología: Diego Salazar Galvis
9 actuali dad
dad, es un asunto que más allá de los conceptos, los análisis y debates debe traducirse en hechos que cambien la realidad del mundo”.
Vivienda javeriana gana en concurso internacional El diseño plantea una gran infraestructura que puede albergar 120 casas por hectárea o más para ser apropiadas libremente con comercio, espacios públicos o espacio de habitación. Carlos Andrés Medina Porras*
actualidad
Diseño decorativo
10
•• Se creó una vivienda para un proyecto urbano, al cual se le podrá ir añadiendo obras de acuerdo con las necesidades de las personas. De esta manera se integra el conocimiento de cómo crecen los barrios mal llamados informales y se hace una unión de la arquitectura proyectada por los diseñadores y la arquitectura informal. •• Se prevé que dentro de la casa suceden diversas actividades diferentes al habitar, por ejemplo comercio, talleres, peluquerías, centros de reunión o pequeños centros culturales comunitarios. •• Su estructura es en acero y tiene una subestructura en guadua, que se proyecta desde su cultivo hasta su aprovechamiento en la obra; esto permitirá generar centros de captación de agua y humedales y servirá para atraer turismo asociado a la cultura del bambú y para elaborar artesanías. La guadua es buena para soportar estructuras, para ser usada como cerramiento y para detalles constructivos como puertas, ventanas o muebles para el hogar.
L
a Universidad Javeriana de Bogotá obtuvo con 92,7 puntos el primer lugar en Arquitectura en el Concurso Internacional Solar Decathlon realizado en diciembre en Cali. El galardón se logró gracias al prototipo de la casa Cultural Machine del
noviembre-diciembre 2015
Programa Internacional (PEI), de la Facultad de Arquitectura y Diseño. El jurado, al tomar la decisión, dijo: por “tratarse de una propuesta audaz e imaginativa, radical y que toma riesgos, los mismos riesgos que tomaron los jurados al escogerla como ganadora.
Es una casa espaciosa, con características dinámicas y flexibles que la hacen adaptable a diferentes configuraciones y costumbres de cualquier grupo familiar, fueron las apreciaciones que tuvieron en cuenta el grupo de jurados de esta prueba”. Y es que cuando se habla de construir viviendas dignas y amigables con el ambiente para familias de bajos recursos se piensa en una inversión de alto costo y que serán construidas a mediano plazo, pero el PEI desvirtuó este pensamiento en el Solar Decathlon, para esto contó con la ayuda de la Facultad de Ingeniería. Los javerianos emprendieron el reto de edificar una casa digna que busca fomentar hogares sostenibles y sustentables, son construcciones que no requieren electricidad, que funcionan con energía solar, con espacios para sembrar alimentos. Los diseñadores deseaban tener en la vivienda un modelo para ensayar propuestas tecnológicas, “fue una oportunidad para estrategias de sostenibilidad social y sistemas capaces de generar apropiación de las tecnologías. La idea era tener una sostenibilidad que vaya más allá de la vivienda unifamiliar o de las propuestas de alto presupuesto, requerimos construir una alternativa a la fractura social que desarticula el crecimiento urbano contemporáneo”, indicaron.
Hoy en la Javeriana
Por eso propusieron trabajar en una vivienda de interés cultural, pensada en la inteligencia colectiva, de bajo costo, dinámica y transformable. Viviendas que van del territorio al detalle. “Hablamos de ciudad territorio, de sistema modular de vivienda, de laboratorios constructivos de guadua. Una propuesta de Vivienda de Interés Cultural abierta, integral y expandida”, explicaron.
Para disfrutarla en familia Los javerianos de Bogotá presentaron una casa con paneles solares, sistema de recolección de agua, jardines productivos, techos verdes cultivables y baños ecológicos. La obra tiene un termosifón que hace circular el aire con una temperatura agradable y, lo más importante, económicamente estaba muy por debajo de los 80 mil dólares (232 millones de pesos) que tuvieron los expositores para edificar sus viviendas. Además, los estudiantes javerianos diseñaron los muebles con los que amoblaron las casas.
11 actuali dad
El equipo PEI-Javeriana, conformado por profesores y estudiantes de las Facultades de Arquitectura y Diseño e Ingeniería, fueron galardonados el día 9 de diciembre con el primer puesto en la categoría Arquitectura en el concurso Internacional Solar Decathlon 2015.
tendrán un gran espacio libre para ser utilizado en otras funciones como talleres o negocios familiares. En su jardín se podrá cultivar. La casa está diseñada para tener cinco pisos, por eso, los arquitectos dejarán las bases para que el propietario del inmueble pueda construir con guadua el último nivel. El diseño de la Javeriana permite que se construyan 120 casas por hectárea “Esta es una respuesta a los problemas o más, dejando espacios verdes para de las viviendas de interés social del Gorecreación e interrelación social. Los bierno, que sufren falta de diseño, son universitarios no pensaron en pequeño pequeñas y no se ajustan al confort de y plantearon un edificio de apartamenlas personas”, dice Carlos Hernández, ditos que ayudará a las relaciones sociales rector del Programa Internacional de Arentre vecinos y generará impactos favoquitectura, de la Universidad Javeriana. rables en el ambiente. La vivienda en su primera fase tiene El Solar Decathlon surgió en Estados 80 metros cuadrados. El prototipo funUnidos como una reacción a la no firma ciona como una casa del Tratado de KioLos javerianos de Bogotá to por parte de este independiente, pero presentan una casa con país. Universidades en realidad es la repaneles solares, sistema presentación de la norteamericanas de recolección de agua, fracción de una vijardines productivos, emprendieron este vienda multifamiliar. techos verdes cultivables proyecto que por Lo que el equipo de primera vez se proy baños ecológicos. la Cultural Machine gramó en Cali, del 4 propuso es que las familias adquieran al 15 de diciembre. 16 universidades del metros cúbicos y no metros cuadramundo compitieron con las viviendas dos. A las familias se les proporciona diseñadas por sus estudiantes, subrauna gran macro estructura que puede yando cuatro factores clave: interés sollegar a tener hasta 5 metros de alto cial, densidad, uso racional de recursos y cientos de metros de longitud; esta y relevancia regional. microestructura proporciona seguridad Todos los proyectos participantes (sismoresistencia), accesibilidad (para tenían viviendas que pueden ser indiscapacitados, ancianos o bicicletas) y corporadas en la construcción de un servicios básicos (agua y energía). eco-barrio. Universidades de Inglaterra, A la vivienda se le diseñó un “súperEspaña, Alemania, Chile, México, Perú, mueble” en el que hay un baño, dos Uruguay y Estados Unidos participan en cuartos, estudio, estar, cocina y una el concurso, a las que se les unen alumsala. Todo está contenido en un espanos de las instituciones colombianas cio que se adapta de acuerdo con los más prestigiosas académicamente diferentes usos y momentos del día. De *Periodista Externo Oficina de Información y Prensa. esta manera, los habitantes de la casa
Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana En el auditorio del Centro Ático se presentó el Acuerdo 617 del Consejo Directivo Universitario, a través del cual se ofrece a la Universidad unas orientaciones institucionales en materia de responsabilidad ambiental.
actualidad
A
12
partir del 26 de noviembre de 2015 entró en vigencia la Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana que tiene como objetivo ofrecer a la Universidad unas orientaciones institucionales y un horizonte de acción sobre sus compromisos en materia de responsabilidad ambiental desde una perspectiva de ecología humana e integral; asumiendo las orientaciones de la Iglesia, de la Compañía de Jesús y la normatividad sobre el tema, para incidir en el fortalecimiento de una cultura del cuidado de nuestra casa común. La presentación del Acuerdo 617 del Consejo Directivo Universitario se hizo en el auditorio del Centro Ático y fue presidido por el Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., Vicerrector
del Medio Universitario, quien estuvo acompañado por Consuelo Uribe Mallarino, Vicerrectora de Investigación; el Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Catalina Martínez de Rozo, Vicerrectora Administrativa; y Jairo Humberto Cifuentes, Secretario General. Como conferencistas estuvieron Manuel Rodríguez Becerra, primer Ministro del Medio Ambiente en Colombia, profesor titular de la Universidad de los Andes y Presidente del Foro Nacional Ambiental, y el ingeniero forestal Carlos Devia Castillo, magister en desarrollo rural, candidato a doctor en ingeniería y profesor asociado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Antecedentes La formulación de la Política Ecológica y Ambiental de la Javeriana tiene dos momentos previos. Uno primero en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales en el año 2002, donde se trabajó un proyecto de gestión ambiental sobre el campus, y otro liderado a partir del año 2013 por la Vicerrectoría del Medio Universitario, cuando se conformó el Grupo de Gestión Ambiental Javeriano, integrado por representantes de las Facultades de Ciencias, de Arquitectura, de Estudios Ambientales y Rurales, de Teología y de Ingeniería. A los cuales se
En el auditorio del Centro Ático se llevó a cabo la presentación oficial de la Política Ecológica y Ambiental.
Hoy en la Javeriana
integró la Seccional Cali, por propuesta del Rector, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Una de las principales tareas de este Grupo fue obtener una visión general de lo que ha venido ocurriendo históricamente en la Universidad en materia ambiental y elaboraron un inventario de actividades a través del cual se detectaron más de 100 iniciativas que van desde el surgimiento de la Maestría en Desarrollo Rural hace 35 años o de la misma Facultad de Estudios Ambientales y Rurales en 1997 hasta hechos más recientes como por ejemplo los techos verdes o el humedal artificial para la recolección de aguas lluvias en la cancha de fútbol. “Lo ambiental ya es una preocupación en la Javeriana, un trabajo continuo de muchos años, pero como política ya de implementación con lineamientos surge desde hoy (26 de noviembre)”, explicó el
cho tiempo un líder religioso y político a nivel global. El ex Ministro y profesor de la Universidad de los Andes reconoció que la Javeriana ha sido una universidad pionera en el campo ambiental en Colombia y “con este salto de garrocha, con esta Liderazgo javeriano resolución, sin duda va a consagrarse como universidad líder en Colombia, Manuel Rodríguez Becerra destacó por porque no conozco otra universidad su parte que se trata de una política que tenga una política así de integral “tremendamente ambiciosa” y resaltó y así de ambiciosa, que llame a todas que con ella, la Javeriana se ubica como las actividades que tiene la universilíder en el campo ambiental en el país. dad a comprometerse con la protección “Como lo dice en la política misma que ambiental desde lo tuve la oportunidad “Con este salto de garroformativo, pasando de leer, básicamente cha, con esta resolución, por la investigación se trata de impregsin duda la Javeriana va a y por la misma acnar con lo ambiental consagrarse como univer- tividad de cada uno todos los estamentos sidad líder en Colombia, de los miembros de de la Universidad, porque no conozco otra esta comunidad jadesde la formación universidad que tenga una de los estudiantes política así de integral y veriana”. La Política Ecolóde pregrado y posasí de ambiciosa”: Manuel gica y Ambiental de grado, hasta las acRodríguez Becerra. la Pontificia Univerciones de la misma sidad Javeriana se puede consultar en: Universidad como institución que busca http://www.javeriana.edu.co/docuclaramente ser una organización amiga ments/10179/4643808/Acuerdo617. con el medio ambiente”. pdf/49e032b8-157d-40f7-bb0eResaltó también que esta Política 1c8ae2436800 toma como oriente la encíclica del Papa Laudato sí, que a su juicio es el principal documento que haya elaborado en mu-
Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J. A su vez, Carlos Devia Castillo agregó que esta política significa contar con una plataforma que le permitirá a la Universidad seguir actuando de forma adecuada.
13 actuali dad
De izquiera a derecha Manuel Rodríguez Becerra, primer Ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia; Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; y Carlos Devia Castillo, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Un nuevo Plan de Desarrollo Profesoral en construcción Se presentó el pasado 30 de noviembre ante directores de departamentos, de centros y de institutos los avances en la construcción del modelo de desarrollo del cuerpo profesoral de la Pontificia Universidad Javeriana.
L
14
a Javeriana cuenta con un reglamento de profesorado que fue aprobado en 1995 y que ha tenido algunos ajustes. Sin embargo, la dinámica académica de la Universidad es muy vigorosa y su normatividad debe ajustarse según los nuevos escenarios. Teniendo en cuenta lo anterior, cuando el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., se posesionó como Rector de la Universidad Javeriana el 28 de febrero de 2014, decidió visitar junto con el Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez, los consejos de todas las facultades para escuchar las visiones de Universidad que tenían los miembros de esos colectivos y también para perci-
noviembre-diciembre 2015
bir las preocupaciones de la comunidad universitaria. “Los diálogos sostenidos fueron de una enorme riqueza, pues a través de ellos pudimos conocer de manera directa las inquietudes, preocupaciones e insatisfacciones del cuerpo profesoral”, contó el Rector, y desde ese momento se decidió empezar a trabajar en estos temas bajo el liderazgo de la Vicerrectoría Académica. Fue así como se integró un equipo altamente calificado, conformado por miembros de la administración central de la Universidad y por un grupo de profesores que gozan de alto reconocimiento por parte de sus pares académicos.
Los directores de departamentos, centros e institutos de la Pontificia Universidad Javeriana participaron en un encuentro para aportar en la construcción del Plan de Desarrollo Profesoral.
“No queríamos que el tema profesoral se leyera solamente desde la administración, tenía que estar la academia. En este equipo era muy importante que se reconociera la enorme diversidad y riqueza de las unidades académicas, para así poder superar inequidades y desequilibrios que se habían identificado. Y también era importante contar con una presencia activa de la seccional de Cali, que tiene una experiencia muy interesante en la construcción de su planta profesoral”, agregó el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. El grupo que avanzó en el Plan quedó conformado entonces por el Padre Luis Fernando Múnera, S.J., asesor de
Hoy en la Javeriana
El proceso de construcción En las reuniones con los Consejos de Facultad surgieron varios elementos como la invitación a construir sobre las fortalezas, evidenciando el valor agregado y aquellos rasgos distintivos del quehacer
La reunión
Se llegó entonces a la reunión del pasado 30 de noviembre en el auditorio Jaime Hoyos, S.J. a la cual asistieron los directores de departamentos, de centros y de institutos para conocer un informe sobre los avances en la construcción del modelo de desarrollo del cuerpo
profesoral de la Pontificia Universidad Javeriana y aportar sus opiniones y propuestas para enriquecer el proceso. En la actividad se logró enriquecer los avances en el modelo, con la experiencia, los comentarios y el ánimo reflexivo de los invitados. La reunión se desarrolló en tres momentos. En una primera instancia se dieron a conocer los elementos esenciales del modelo; en una segunda instancia se realizó un ejercicio de reflexión individual acompañados de una guía de trabajo en las que se consignaron comentarios sobre las fortalezas y puntos de mejoramiento de la propuesta; y finalmente se llevó a cabo un trabajo en grupos para llegar a consensos y focalizar los retos que guiarán el trabajo a seguir. Hay que tener en cuenta que este Plan se enmarca dentro del modelo de Planeación 2016-2021, en la Misión, la Visión y las Megas (grandes metas) que aprobó el Consejo Directivo Universitario y que derivarán en las tareas que llevarán a cabo las Vicerrectorías y las Facultades. La agenda de las Vicerrectorías se concretará en programas. Para la Vicerrectoría Académica uno de sus programas es la formulación del Plan de Desarrollo Profesoral, que se une a sus otros ejes estratégicos, que son el desarrollo de la oferta formativa y el desarrollo del cuerpo estudiantil. “Hablamos de desarrollo del cuerpo profesoral buscando la construcción colectiva para ampliar y profundizar los compromisos de la Universidad en el crecimiento integral y en fortalecer los mecanismos de construcción de comunidad académica”, concluyó el Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez
15 actuali dad
del profesor en la Universidad Javeriala Vicerrectoría Académica; Jéferson Jaramillo, Director del Departamento na; también un llamado a la permanende Sociología; Marta Patricia Caro, prote articulación entre las unidades que fesora del Departamento de Ingeniería tienen relación directa con el trabajo Industrial; Flavio Jácome, director de docente; se pidió igualmente que lo que posgrados en Economía; Beatriz Escanse fuera a trabajar se hiciera de manera dón, Directora de Asuntos Profesorales; participativa; y también ir a la fuente, a Ángela Calvo, profesora titular de la Falo estructural, para construir a partir de cultad de Filosofía y actual miembro del ahí el nuevo modelo. Consejo Directivo Universitario; Mery Se avanzó en estos elementos entre Rodríguez, Directora de posgrados de la junio y octubre y se realizó una caracFacultad de Ciencias terización del cuer“Este comité ha venido Políticas y Relaciopo profesoral que acompañando todo el se presentó ante los nes Internacionales; proceso de formulación Decanos. PosteriorAndrés Samper, prodel modelo y continuará mente la Dirección fesor de la Facultad acompañando las fases de Artes; Daniel Hede Asuntos Profesucesivas hasta la fornao, Decano de la mulación final de la polí- sores realizó visitas Facultad de Odontica, que en su momento a cada una de las tología; Luis Miguel deberá ser aprobada por Facultades para reRenjifo, Director de el Consejo Directivo Uni- coger más insumos la Maestría en Concualitativos que versitario”. servación y Uso de alimentaran el hoBiodiversidad; Daniel Castillo, Director rizonte de desarrollo del cuerpo profede Investigación de la Vicerrectoría de soral de la Universidad. Investigación; Luis Eduardo Tobón, proY en el mes de diciembre se construyó fesor miembro del Consejo Directivo de el comité asesor mencionado, que vinla Seccional; Marisol Ramírez, Coordicula a profesores de ocho facultades, nadora de Asuntos Profesorales de la a miembros de las cinco Vicerrectorías Seccional; Esteban Ocampo, vinculado de la Universidad y a la Seccional Cali. al Centro de Fomento de Identidad y “Este comité ha venido acompañando de Construcción de la Comunidad Edutodo el proceso de formulación del mocativa; Francisco Rebolledo, Director delo y continuará acompañando las fade Consultorías; Heidi Uesseler Franco, ses sucesivas hasta la formulación final Directora de Gestión Humana; Jaime de la política, que en su momento debeParra, Director del Centro para el Aprenrá ser aprobada por el Consejo Directivo dizaje, la Enseñanza y la Evaluación; y Universitario. Aquí hay un genuino ejerConcepción Romero, Coordinadora del cicio de construcción conjunta”, maniPlan de Formación en la Dirección de festó el Vicerrector Académico. Asuntos Profesorales.
35 años del Instituto de Genética Humana En 1980 se creó uno de los centros de investigación más importantes de Colombia. Para celebrar esta efeméride se llevó a cabo el 3 de diciembre un evento académico.
actualidad
El Centro de Genética Humana ha estado en la cima de la investigación científica del país desde su creación en 1980.
16
E
n 1980 fue el doctor Jaime Eduardo Bernal Villegas el impulsor de la creación del Instituto de Genética Humana, que en ese momento se llamó Unidad de Genética Clínica en el seno del Hospital Universitario San Ignacio y del Departamento de Patología. Él, como estudiante y luego egresado de la Facultad de Medicina de la Javeriana, había hecho algunos experimentos de citogenética, se fue a formar a Inglaterra como genetista y cuando regresó se vinculó al Departamento de Patología, donde empezó a trabajar en el diagnóstico de los niños que nacían con malformaciones. El Doctor Bernal, quien además tenía un Doctorado en Investigación, empezó
noviembre-diciembre 2015
a desarrollar su trabajo clínico en paralelo con un trabajo investigativo que rápidamente alcanzó visibilidad en el país. Se abrió campo para la genética de poblaciones y se vincularon nuevos doctores con diferentes antecedentes que lograron que para 1992 la Unidad de Genética Clínica se convirtiera en Instituto Genética Humana, adscrito a la Facultad de Medicina. Desde el primer momento, el Instituto fue categorizado por Colciencias en la más alta posición jerárquica (A1). En la convocatoria 2015 se presentaron 18 postulados para centros de investigación, clasificaron 10 y fueron seleccionados 2 de los cuales uno es el Centro de Genética Humana.
Así mismo, el Instituto ha obtenido importantes premios como el que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar. En 2011 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en 2015 la mención de honor en esta misma categoría. Que se constituye en los únicos premios para la Javeriana en Ciencias en toda su historia. Su alta jerarquía científica y académica se basa en la actuación de sus integrantes en términos del número de proyectos y publicaciones científicas, así como en su efecto social en el dominio de la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, tanto como en sus actividades de proyección social y apoyo a asociaciones de pacientes. Siempre enfocado en sus tres ejes: la investigación, la docencia y el servicio.
Líneas de acción A nivel internacional el Instituto ha establecido diversas redes de colaboración que lo proyectan como un centro de referencia en diferentes campos del conocimiento. Actualmente tiene 9 líneas de acción registradas en Colciencias. Algunas de esas líneas están relacionadas con la caracterización genética de poblaciones contemporáneas y precolombinas, el estudio de enfermedades visuales y auditivas, la investigación sobre los genes que condicionan la
Hoy en la Javeriana
El Instituto de Genética Humana estrenará sede en el futuro próximo. Actualmente funciona en el edificio 32, a un costado del Hospital Universitario San Ignacio.
está habilitado y validado por el ICFES para otorgar el título de especialista en genética médica. Tenemos unos 30 genetistas clínicos. Los egresados están en Cali, Bucaramanga, Cartagena, Medellín, Neiva… hay una red de genetistas en el país, que se han formado acá”, expresó el doctor Gómez Gutiérrez.
Interdisciplinariedad Se suma a lo anterior que el trabajo requiere una interdisciplinariedad con profesionales de otras disciplinas como la antropología y la arqueología para desarrollar estudios como la caracterización del ADN de los restos óseos del Templo del Sol, en Sogamoso (Boyacá). Los antecedentes de este trabajo inter y multidisciplinario vienen desde la famosa Expedición Humana que se creó propiamente en 1992, pero que se gestó en 1987. “Consistió en un censo en el que participaron 400 miembros de la comunidad de la Universidad, que fue más allá de la exaltación de la diversidad de las artesanías, era ver la diversidad biológica, la diversidad cultural, se habló de música, de arquitectura, hubo una interacción muy interesante para producir resultados comunes y conjuntos entre múltiples disciplinas”, manifestó el Director del Instituto. Esto llevó años después a otro trabajo interdisciplinario y fue el que surgió con el Centro Ático, para el diseño del portal www.geoatico.net, en donde están registradas geográficamente las diferentes expediciones con los hallazgos
Futuro del Instituto El Instituto de Genética Humana pasará ahora a una nueva sede en el que será el edificio de Investigación Científica que está incluido en el Plan Maestro de la Universidad, que quedará entre el Félix Restrepo y el Pablo VI. “Ya hemos podido diseñar los espacios que necesitamos para poder atender la expansión que vemos a tener en estas nueve líneas y las interacciones con otras universidades nacionales e internacionales”, explicó Alberto Gómez Gutiérrez. Desde el punto de vista del servicio se va a promover y a apoyar al Hospital San Ignacio y en particular al Laboratorio Clínico del Hospital San Ignacio, en conjunto con el Departamento de Patología, para crear una unidad de diagnóstico molecular, que será un centro de referencia en el país. Y en docencia se liderarán reformas para incluir la bioinformática en los planes de estudio, una nueva ciencia de la genética al servicio de cada especialidad
17 actuali dad
posibilidad del desarrollo del cáncer de seno, el análisis y diagnóstico de malformaciones del recién nacido, línea del estudio de los rotavirus, la citogenética a nivel cromosómico y el genorama, que se refiere a los trabajos de la genética en el árbol de la vida, que incluye trabajos en tiburones, en orquídeas, en venados precolombinos y en tardígrados, que es un invertebrado de agua. Actualmente el Instituto está dirigido por el biólogo y microbiólogo Alberto Gómez Cifuentes y está integrado por seis profesores titulares, cinco profesores asociados, seis profesores asistentes, un profesional de proyectos de investigación, dos auxiliares administrativas, dos auxiliares de servicios generales, con el concurso de un Comité de Instituto, conformado por la bióloga Ángela Umaña Muñoz, el médico inmunólogo Manuel Franco Cortés y los médicos genetistas Juan Carlos Prieto Rivera y Martha Lucía Tamayo Fernández. Además de este personal de planta, el Instituto sigue formando genetistas clínicas. Actualmente asisten seis médicos residentes en el curso de sus especializaciones, un médico rural, tres estudiantes de doctorado, tres estudiantes de maestría, tres jóvenes investigadores, dos más en curso de selección, y fue postulada una candidata a estancia postdoctoral. “Tenemos más de 70 graduados entre maestrías y doctorados en todo este tiempo. Además el Instituto de Genética es el único sitio en Colombia que
encontrados en cada una. “Diseñamos una clasificación muy ordenada y georeferenciada de todo lo que produjo la Expedición Humana y lo que produjeron diferentes expediciones. Nos anticipamos a un nuevo formato y estamos en la cresta de una nueva ciencia que se llama la Geomática, la geografía informática, porque el sentido de un instituto es producir nuevo conocimiento idealmente interdisciplinar”, agregó el doctor Gómez. Y también se pasó a la transdisciplinariedad al escribir libros relacionados con humanismo, historia y ciencia.
Ingeniería y Arte fueron los mejores en las Olimpiadas Javerianas Entre febrero y noviembre se disputaron las XXIII Olimpiadas Javerianas, en las que participaron cerca de 1500 deportistas de las 18 Facultades de la Universidad, además de egresados y administrativos.
L
actualidad
La ceremonia de clausura de las Olimpiadas Javerianas se llevó a cabo el 26 de noviembre.
18
Clasificación General Final Posición
Facultad
Quinto Lugar
Medicina
Cuarto Lugar
Comunicación y Lenguaje
Tercer Lugar
Ciencias
Segundo Lugar
Ciencias Económicas y Administrativas
Primer Lugar
Ingeniería Premiación de los ganadores en las Olimpiadas Javerianas.
noviembre-diciembre 2015
a clausura de las XXIII Olimpiadas Javerianas se llevó a cabo el jueves 26 de noviembre en el Coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, donde se premió a las delegaciones y los deportistas más destacados de estas justas. La Facultad de Ingeniería defendió por décimo quinto año consecutivo el título en la clasificación general, mientras que la Facultad de Artes ganó el Trofeo Excelencia, que el año pasado había sido para la Facultad de Ciencias. Este premio se entrega a la delegación que destaque por su espíritu deportivo y por representar durante las justas fielmente los principios del proyecto educativo de la Universidad Javeriana. Para el presente año se nominaron para optar por este logro a seis Facultades, las cuales acumularon el mayor número de puntos en los parámetros cuantitativos y cualitativos establecidos por la organización, fueron ellas: Ciencias, Estudios Ambientales y Rurales, Artes, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Ingeniería y Educación
Hoy en la Javeriana
Deportistas destacados •• Ajedrez: Angie Carrillo Chape (Ingeniería Civil) y Andrés Mauricio Galindo Español (Historia). •• Natación: Natalia Paola Torres Niño (Microbiología) y David Camilo Pinto (Música). •• Atletismo: María del Pilar Galvis Rodríguez (Contaduría) y Luis Carlos Chicaiza Rojas (Ingeniería Sistemas). •• Squash: Laura Salcedo Gutiérrez (Ecología) y David Alfonso Sarmiento Montealegre (Ingeniería Civil). •• Tenis de campo: Diana Marcela Herrera Calderón (Música) y Mauricio Mejía Escudero (Odontología). •• Tenis de mesa: María Alejandra Gómez Contreras (Ing. Electrónica). •• Taekwondo: Laura Camila Rojas Valbuena (Ingeniería Sistemas) y Nicolás Guillermo Gómez García (Maestría Ingeniería Industrial). •• Karate Do: Gonzalo Álvarez Barragán (Teología) y Karen Natalia Márquez Martínez (Contaduría). •• Voleibol arena: Laura Viviana Jiménez Camargo (Comunicación Social) y Carlos Javier Pérez Barrera (Diseño Industrial). •• Últimate: Goleador Carlos Felipe Joya Romero (Administración de Empresas), Asistente pase gol Daniel Ernesto Santamaría Beltrán (egresado), Mejor defensor César Enrique Almonacid Vásquez (Medicina), Mejor jugadora Sara María Builes Vélez (Ingeniería Industrial). •• Baloncesto: Máximo encestador Cristian Camilo Rincón López (Maestría en Educación), Máxima encestadora Paola Andrea Zarama Luna (Comunicación Social), Mejor jugador Juan Camilo Ardila Rey (Ing. Industrial) y Mejor jugadora Claudia Marcela Rivera Hoyos (Doctorado en Ciencias Biológicas). •• Fútbol: Goleador Manuel Alejandro Tapasco (Ciencias Sociales 10 goles), Mejor arquero Santiago Bueno Prado (Ciencias Económicas y Administrativas 3 goles recibidos), Mejor jugador Brian Felipe Díaz (Filosofía), Goleadora Valentina Méndez Cotrino (Arquitectura y Diseño 12 goles), Mejor arquera María Paz Vera Díaz (Ciencias Económicas y Administrativas 3 goles recibidos), Mejor jugadora Alejandra Castro Llano (Ingeniería). •• Fútbol sala: Goleador Denis Alejandro Gómez Herrera (Ingeniería Industrial), Goleadora Yenny Alejandra Díaz Sanabria (Ingeniería Industrial), Mejor arquero Daniel Andrés Urueña Ramírez (Ing. Industrial), Mejor arquera María Camila Pinzón Paredes (Música), Mejor jugador Martín Jesús Ramos Pacheco (Ingeniería Sistemas) y Mejor jugadora Laura Vanessa Quiñones Duarte (Licenciatura en Lenguas Modernas). •• Voleibol: Mejor jugadora Martina Estefanía McKinley Pacheco (Medicina), Mejor jugador Diego Felipe Moreno Zabala (Ingeniería Industrial).
19 Equipos y deportistas destacados en las XXIII Olimpiadas Javerianas.
Carta a un detractor del Proceso de Paz En medio de un país cada vez más polarizado, donde los intereses particulares priman sobre los intereses comunes, queremos compartir con ustedes la carta que un estudiante de Estudios Literarios y Ciencia Política escribió a los “detractores” del proceso de paz. Es una invitación a confiar en los jóvenes que estamos formando, en los jóvenes que recibirán las riendas de nuestro país en pocos años.
la Jav er iana cons tr uy e paz
Miguel Hernández Franco*
20
M
No nos llevamos bien. No tenemos por qué llevarnos bien. ire, en este país desde muy niño me han dicho que Hemos tenido que tomar decisiones difíciles para cuidar a los hay que odiar a las Farc, a la guerrilla, a los paracos, nuestros, porque cuando hay tanto odio no queda de otra: a Uribe, a los que están en contra de Uribe, a la algunos han tenido que salir corriendo, a otros los han maextrema izquierda, a la extrema derecha, a Robledo, a Santos, sacrado, hay unos que ni sabemos dónde están, todos hemos a Petro, a los corruptos, a Pablo Escobar, a Carlos Castaño, al sido tocados por el odio en algún momento, en mayor o menor Procurador, al ELN, ódielos a todos, mijito, que esos lo que son medida, según la suerte principalmente, pero a todos nos ha es unos desgraciados, oí decir tantas veces. Y me acuerdo de tocado, todos odiamos a alguien, y hay culla rabia de mi mamá explicándome qué era “Piense que todavía no he pa en todos los bandos. una pesca milagrosa, o mi papá avergontenido la oportunidad de Yo sé que no es fácil hacer las cosas difezado contándome por qué secuestraban y llevar a mis futuros hijos a rentes cuando llevamos tantas generaciones masacraban y por qué las noticias eran tan pasear por las montañas, haciéndolas de una manera determinada. terribles, y bueno, yo sé que usted también a la costa, al Amazonas, a No hay motivos para culparlo a usted por no recuerda, usted lo sabe. ver ballenas, a los nevados; Yo crecí odiando y conforme se fue forpiense que sus nietos van a querer hacer esto, por no creer en esta paz, mando mi criterio odié más a unos que a poder vivir en un país dife- por llamar al odio y a la guerra, de seguro otros, provoqué, insulté, critiqué, juzgué, rente, en un país sin odio, usted ha sufrido mucho más que los que sí le apostamos a esto y nadie nunca ha tenirechacé. Odié tanto, tanto, tanto, que incluen un país en paz”. do la mínima decencia de pedirle perdón: el so convencido de que la vida siempre debe rencor tiene formas sutiles de carcomer el alma. Créame que en ser una prioridad, una parte de mí, oscura y oculta, se alegraba maliciosamente cuando a Pepito Pérez le iba mal, o cuando damedio de todo, en medio del odio que me resisto a sentir por ban de baja Fulano, o cuando capturaban a Mengano, porque usted que no quiere creer en la paz, yo lo entiendo. Yo también así opera el odio: se nutre de la miseria de quienes odiamos. siento ese odio en ocasiones. No vale la pena.
noviembre-diciembre 2015
Es posible que no haya manera de repararlo: hay errores que no tienen solución, esos son los que más duelen. En las guerras se cometen muchos de esos, no por malos, no por odiosos, sino porque no hay de otra, porque las circunstancias así lo demandan y hay que hacer lo que toca hacer. Quizá no podamos quitarle esa pena, ese dolor que le causó la guerra, no sabe cuánto lo siento, pero por favor, trate de pensar en nosotros, en mí, que soy joven, que estoy estudiando, que sueño con tener una familia aquí y no en otro lugar, porque aquí nací y en medio de todo me gusta y estoy seguro de que a usted también. Piense que todavía no he tenido la oportunidad de llevar a mis futuros hijos a pasear por las montañas, a la costa, al Amazonas, a ver ballenas, a los nevados; piense que sus nietos van a poder vivir en un país diferente, en un país sin odio, en un país en paz. Por favor, regáleme la posibilidad de soñar que voy a poder contarles a mis hijos historias de su país que no me hagan estremecer de vergüenza o miedo. Esto que pasó hoy no es el fin de la guerra, ni de los problemas, ni de la corrupción, ni mucho menos del odio. Aún queda mucho por sanar, desafíos por superar, problemas por solucionar, hay tanto por amar aún. Lo más probable es que nada de esto quede en sus manos, los retos que tenemos por delante los asumiré yo, y los asumirán todos los jóvenes que hoy nos
preparamos para recibir el país que usted nos va a entregar. Es el ciclo de la vida, nada más y nada menos. No le tiene que caer bien Santos, no le tienen que caer bien las Farc, no le tiene que gustar Uribe, no tiene que estar con Petro, seguir a Marx, creer en Dios, esto no se trata de ellos; se trata de mí, que bien puedo ser su hijo, su nieto, su sobrino, su ahijado, y que como usted, también quiero quedarme, y tener una familia, y tener amigos, y vivir feliz, y en paz. Yo sé que es difícil confiar cuando no conocemos nada distinto al odio y al dolor y a la sangre y a la amenaza, no dan ganas de confiar, no se merece la confianza, yo entiendo, de verdad que a mí también me cuesta, pero confíe, no en ellos, no en las Farc, no en Santos, confíe en mí, que me estoy preparando para lo que viene, confíe en nosotros, los jóvenes, los que queremos y podemos hacer de este un país distinto. Espérenos un poco más, que prepararse para la vida toma tiempo, pero espérenos y confíe en que llegaremos y que esto que usted puede entregarnos hoy al confiar en la paz va a salir bien, confíe en que va a dejarlo en buenas manos. Pero, por favor, no nos quite la esperanza *Estudiante de Estudios Literarios y Ciencia Política. Coordinador – Facilitador Ahimsa, para constructores de paz.
21
x
por t ada
Navidad Javeriana, mi familia, mi país
22
La Vicerrectoría del Medio Universitario, como ya es tradición todos los diciembres, invitó a la comunidad javeriana con sus familiares y amigos a celebrar la Navidad Javeriana en un mágico momento de luz, música y tradiciones navideñas colombianas.
“
En mi pesebre los angelitos tocan el cuatro sobre un caballo junto a un chinchorro arriando ganado…” así empieza la canción Navidad a la colombiana… en la Javeriana con la que inició y terminó su concierto navideño el cantautor javeriano Fáber Eduardo Grajales. El espectáculo navideño se llevó a cabo el lunes 7 de diciembre a partir de las 6:30 de la noche en la cancha de fútbol del Centro Javeriano de Formación
noviembre-diciembre 2015
Deportiva con la asistencia de cientos de javerianos acompañados por sus familiares y amigos, entre ellos muchos niños, que disfrutaron de hora y media de música, juegos pirotécnicos y además de un refrigerio compuesto por chocolate y pandebonos. La Vicerrectoría del Medio Universitario, la Administración del Campus y los Servicios de Alimentación hicieron posible el éxito de esta noche que ya es tradicional todos los diciembres en la Ja-
La Javeriana iluminó sus instalaciones con motivos alegóricos a la Navidad.
El Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., Vicerrector del Medio Universitario, dio las palabras de apertura del Concierto de Navidad.
Hoy en la Javeriana
Los niños fueron quienes más disfrutaron del Concierto de Navidad.
23 por t ada
ció a María que iba a ser la Madre de veriana y que este año tuvo que traslaDios hasta la presentación del Niño Jesús darse del Coliseo a la cancha de fútbol, en el templo. debido a la gran respuesta que han teniEn ritmos colombianos como joropo, do las convocatorias. bambuco, bullerengue, cumbia, torbe“Estoy seguro que estos niños en el llino, currulao, paseo vallenato y hasta mañana se van a acordar que la Navicarranga, los músicos interpretaron las dad huele a chocolate, que la Navidad canciones Anunciación, Visitación, No sabe a pancitos tostados de noche, que hay posada, ¡Ya nació el niño!, Los moños la Navidad también es el frío de Bogotá de los pastores, ¡Al en la cara, pero ante “Esta Navidad es de niño Dios!, El niño en todo que esta Navialegría, de música, de re- el templo y Arbolito dad es de alegría, de cuerdo y de vivencia de lo de Navidad. música, de recuerdo y que es Colombia, por eso “No queremos de vivencia de lo que el lema de la Navidad Jaimaginar una Navies Colombia, por eso veriana es Mi Familia, Mi dad tan lejana sino el lema de la Navidad País”. una Navidad que Javeriana es Mi Fanace desde nuestros ritmos, desde nuesmilia, Mi País”, dijo el Padre Luis Alfonso tro folclor”, dijo Fáber Grajales, quien Castellanos Ramírez, S.J., Vicerrector del expresó que este repertorio se construyó Medio Universitario, en sus palabras de desde el año pasado, con el apoyo del bienvenida. Centro de Gestión Cultural. Después de rezar la oración a la Virgen En el show participaron intérpretes de la Noche Buena y la Paz, compuescomo Juancho Sosa (cuatro), Alejanta por el Cardenal argentino Eduardo dro Barragán (arpa), Fáber Josué GraPironio, empezó la música. Villancicos jales (bandola), Rafael Gaviria (congas), tradicionales como El Burrito Sabanero William Durán (batería), Javier Ignacio y Tutatina Tuturumá hicieron parte del Alzate (clarinete), Leonel Merchán (marepertorio del grupo invitado, aunque la rimba de chonta), Chelito (acordeón) y mayor parte del concierto se ofreció con Nancy Cano (bajo). En las voces, además las composiciones navideñas de Fáber de Fáber Grajales, estuvieron Diana ResEduardo Grajales, con las cuales hizo un trepo, Lorena Panqueva, Laura Kalop y recorrido por los diferentes momentos de Diana Hernández ‘María Mulata’ la Navidad, desde que un ángel le anun-
El cantautor javeriano Fáber Grajales presentó con un grupo de músicos su show de Navidad ante cerca de 2000 asistentes a la cancha del Centro Javeriano de Formación Deportiva.
Balance de las convocatorias internas de investigación 2015 La Vicerrectoría de Investigación financió durante 2015 un total de 102 proyectos de investigación y de creación artística presentados en diez convocatorias por los profesores javerianos. Claudia Marcela Mejía Ramírez*
i nv es tigación
M
24
noviembre-diciembre 2015
garantizar la calidad de la investigación ás de $2.600 millones de a financiarse. De igual forma, se afianpesos fueron destinados en zaron procedimientos que implementan 2015 para fomentar y apolos diversos actores que participan de yar los proyectos de investigación y de las mismas. creación artística de los profesores javerianos a través de las convocatorias ¿Qué se destaca de esta internas que abrió la Vicerrectoría de Investigación. Se financiaron en total Convocatoria 2015? 102 propuestas de las 153 recibidas. Las convocatorias con mayores postulaFueron diez convocatorias que intenciones fueron, en primer lugar, el apoyo taron cubrir las diferentes etapas del a la publicación de artículos con 37 prociclo de formación de un investigador. puestas de los cuales se financió casi en Desde el apoyo del desarrollo de actisu totalidad. En segundo puesto están vidades de los semilleros de investigalos proyectos interdisciplinarios (34) que ción, pasando por la para esta ocasión difinanciación de la Las convocatorias con versificó el público mayores postulaciones presentado, ya que publicación de artífueron, en primer lugar, el en versiones anteculos o libros, hasta apoyo a la publicación de riores la Facultad de el estímulo a doctoartículos con 37 propuesrados recién graduaCiencias obtenía la tas de los cuales se finandos o la posibilidad ció casi en su totalidad. mayor cantidad de de contar con reEn segundo puesto están recursos. En tercera cursos para invitar los proyectos interdisci- instancia, la convoa posdoctorados a plinarios (34) que para catoria de apoyo a que trabajen con un esta ocasión diversificó el la investigación de profesor sobre una profesores recién público presentado. investigación que se doctorados, con 24 adelante en la Javeriana. postulantes, y, finalmente, la que aporPara esta versión, las convocatorias tó en la financiación de las actividades internas contaron con algunos ajustes y de los semilleros de investigación, que aprendizajes para la Universidad. Luego contó con 18 propuestas. de recibir recomendaciones del Comité Para esta última convocatoria se auAsesor de Investigación, se definió que mentó el monto destinado a cada semilos proyectos de investigación postullero, pasó de dos a cinco millones de lados tendrían evaluación doblemente pesos. Este esfuerzo se suma al propóa ciegas por parte de dos pares acasito de incentivar la formalización de démicos externos con el propósito de los semilleros de investigación, la visi-
Hoy en la Javeriana
Convocatorias internas 2015 Convocatoria
Propuestas recibidas
Propuestas aprobadas
Recursos asignados
VRI-01 Artículos de investigación
37
33
$ 114.749.800
VRI-02 Libros de investigación
5
5
$ 54.605.637
VRI-03 Estancias posdoctorales
8
4
$ 280.000.000
VRI-04 Profesores recién doctorados
24
14
$ 560.000.000
VRI-05 Apoyo a programas de doctorado
8
6
$ 270.259.500
VRI-06 Proyectos interdisciplinarios
34
17*
$ 680.000.000
VRI-08 Semilleros de investigación
18
8
$ 38.992.000
VRI-10 Apoyo a proyectos de creación artística
11
10
$ 195.934.184
VRI-11 Centro Pastoral San Francisco Javier – PUJ
6
3
$ 270.000.000
VRI-12 Investigación, Obras de la Compañía de Jesús
2
1
$ 50.000.000
VRI-13 En conjunto con la Seccional Cali
6
2
$ 100.000.000
TOTAL
$ 2.614.541.121
* Es posible que el número de propuestas aprobadas aumente, según la valoración de pares externos que aún evalúan algunos proyectos.
bilización de los mismos y la intención de contribuir a la formación de la investigación desde las facultades, haciendo investigación. De otro lado, las convocatorias 2015 buscaron financiar investigaciones sobre obras de la Compañía de Jesús, particularmente Fe y Alegría, con el propósito de que estas entidades jesuitas cuenten con una mirada académi-
pas de formación investigativa, por ello
ros de investigación y las demás convocatorias que se aprecian en el recuadro. Estos esfuerzos se conciben con el propósito de que, a mayor financiación, mayor crecimiento de productos resultados de investigación y mayor fortalecimiento de la comunidad investigativa javeriana
abrirá nuevamente la convocatoria de
*Comunicadora Vicerrectoría de Investigación
ca de su quehacer. Adicionalmente, se estimuló el trabajo en conjunto con la Seccional Cali, donde se financiaron 2 de los 6 proyectos presentados. El 2016 será otro año para darle continuidad al propósito de cubrir las eta-
apoyo a proyectos de maestría, semille-
Convocatorias internas 2016 Artículos de investigación Libros de investigación Estancias posdoctorales Profesores recién doctorados Apoyo a programas de doctorado Proyectos interdisciplinarios Financiación trabajos de grado de maestrías Semilleros de investigación Apoyo a proyectos de creación artística En conjunto con la Seccional Cali Proyectos en ecología integral – Encíclica Laudato Si Proyecto Panamazónico – PUJ
25 inv es tigación
VRI-01 VRI-02 VRI-03 VRI-04 VRI-05 VRI-06 VRI-07 VRI-08 VRI-10 VRI-13 VRI-15 VRI-16
El momento de la valoración de la creación artística en Colombia Colciencias por primera vez en su historia reconocerá y valorará productos de creación en artes, arquitectura y diseño en su modelo de medición de investigadores y grupos de investigación. Claudia Marcela Mejía Ramírez*
P i nv es tigación
ara comprender mejor la manera de presentar este tipo de productos y el impacto que genera en la Universidad Javeriana, Oscar Hernández, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, explica este procedimiento.
26
¿Cómo se relaciona la creación artística con la producción científica o tecnológica?
puedo tener una empresa en la que confecciono prendas para el mercado masivo (prêt-à-porter), pero si quiero estar en la Semana de la Moda de París, la apuesta es diferente porque tengo que seguir las lógicas de la alta costura. Y esto último no lo puedo hacer si no tengo un respaldo para no depender de la presión del mercado.
¿Existen esos escenarios en las universidades para la creación libre?
Oscar Hernández: Hago un paralelo con investigación básica e investigación aplicada. Para que se pueda dar solución Oscar Hernández: Existen en la Javeriana y en otras contadas a un problema tecnológico, muchas veces excepciones en el contexto universitario “En este momento para nacional. Pero es a eso a lo que se le apunta se necesita primero a un genio loco que que un producto de crea- con las propuestas planteadas en la Mesa experimente en su laboratorio sin ninguna ción artística sea recono- Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño, de aplicación en mente. Ahora, para innovar cido como producción de la cual hacemos parte: generar espacios de realmente en la industria musical o audionuevo conocimiento debe creación, con el reconocimiento y la vavisual, se debe primero tener a un genio ser resultado de un pro- loración institucional, para la producción loco que experimente libremente con las yecto registrado y haber imágenes y el material sonoro. Y es en las sistemática de obras con apuestas estétisido presentado públiuniversidades en donde podemos fomentar camente en un espacio o cas fuertes, que den línea y alimenten las los espacios para ello. La academia es un evento con mecanismos industrias culturales colombianas, fortaescenario privilegiado para crear libremenleciendo así el sector. El Sistema Nacional claros de selección”. te sin las restricciones de un cliente, para de Ciencia, Tecnología e Innovación busca que los profesores se concentren en extender las fronteras promover conocimiento para impactar el sistema productivo, de la sensibilidad. Por ejemplo, si yo soy diseñador de modas, pero hasta ahora se ha concentrado en ciencias básicas e in-
noviembre-diciembre 2015
genierías. Se han dejado de lado las industrias culturales y creativas que tienen mayor potencial de crecimiento ya que este sector representa el 3,3% del PIB mientras que en el resto del mundo este porcentaje está entre el 5 y 8%. Además se cuenta con un enorme talento y la particularidad de una cultura local que es exportable y muy competitiva a nivel internacional.
yecto porque al formular un protocolo de creación se requiere una reflexión sobre los aportes originales que la obra o producto hará a su medio creativo, y esto le da un peso académico que no tienen los productos de creación realizados fuera del ámbito universitario.
¿En qué marco se genera este proceso de valoración de productos de creación artística?
Lo importante no es solo el reconocimiento para obtener unos puntos sino que se está fomentando la interacción entre las nuevas creaciones de punta y las industrias culturales como una estrategia de crecimiento y desarrollo de país. En estos momentos las conexiones no son muy visibles, pero cuando logremos ver el panorama completo comprenderemos que la apuesta es grande, y que Colciencias además debería destinar recursos importantes para apoyar la creación de alto nivel en las universidades.
¿Cuáles serán los criterios a tender en cuenta para esta valoración? Oscar Hernández: En este momento para que un producto de creación artística sea reconocido como producción de nuevo conocimiento debe ser resultado de un proyecto registrado y haber sido presentado públicamente en un espacio o evento con mecanismos claros de selección. Se pide que sea un pro-
¿Qué deben hacer los profesores javerianos? La Vicerrectoría de Investigación invita a los profesores javerianos a que registren este tipo de productos en su CvLAC y entren en contacto con la Asistencia para la Creación Artística para aclarar cualquier duda. Pueden comunicarse al correo creartistica@javeriana.edu.co. Igualmente, para tener los soportes de los productos, se invita a publicar las obras en el Catálogo de Obras Artísticas de la Universidad: http://catalogodeobras.javeriana.edu.co/catalogodeobras/ *Comunicadora Vicerrectoría de Investigación
27 inv es tigación
Oscar Hernández: La Convocatoria 737 de medición de grupos de Colciencias es la primera oportunidad en la que el país valorará la creación artística como producción de nuevo conocimiento. Los productos que se pueden registrar son: obras o productos de creación o investigación-creación en Artes, Arquitectura y Diseño (incluyendo también música, artes escénicas, literatura y otras áreas relacionadas), acuerdos o contratos de licencia para la explotación de obras protegidas por derecho de autor, empresas culturales o creativas (derivadas de actividad académica), eventos artísticos o culturales y talleres de creación (workshops, residencias, laboratorios).
¿Cuál es la importancia de la valoración de este tipo de productos?
i nv es tigación
La Javeriana liderará y administrará dos centros de excelencia
28
La Universidad tiene el reto de convertirse en líder de dos proyectos de investigación concentrados en dar respuesta a las necesidades del país en cuanto a tecnología de punta se trata. En este marco, administrará un centro de excelencia en internet de las cosas y el otro dedicado a big data y data analytics. Claudia Marcela Mejía Ramírez*
T
anto las universidades como el Gobierno Nacional vienen buscando desde tiempo atrás la consolidación de la denominada triada universidad-empresa-estado en diferentes áreas, incluida la de las TIC, un área considerada estratégica a nivel global para la generación de ingresos y desarrollo en términos económicos y sociales. Con esta justificación, el profesor Luis Carlos Trujillo, del Departamento de Ingeniería Electrónica, explica la relevancia de una gran oportunidad que se concretó para la Javeriana en la que la Facultad de Ingeniería es protagonista: la creación del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Co-
noviembre-diciembre 2015
sas. Uno de sus propósitos es servir de ejemplo de esa relación entre empresa, universidad y Estado. Por ello, convergen en este proyecto diversos actores en un modelo de generación de valor y de transferencia de conocimiento muy claro y efectivo.
La historia y sus retos Luego del cierre de la Convocatoria 686 que Colciencias abrió en 2015, profesores del Departamento de Ingeniería Electrónica recibieron una invitación directa por parte de esta entidad estatal para presentar una propuesta que brindara soluciones a la necesidad de desarrollar herramientas de alto valor agregado e impacto que permitieran monitorear, procesar y actuar
Hoy en la Javeriana
*Comunicadora Vicerrectoría de Investigación
29 inv es tigación
Con una inversión total de $9.300 millones de pesos, de los en tiempo real con el propósito de mejorar la productividad y cuales 3 mil 300 millones son financiados por Colciencias, esta la calidad de vida de las personas. alianza en su primer año de ejecución deberá crear un modeAsí fue como se gestó la alianza basada en las fortalezas de lo de formación y transferencia en tecnologías de Big data y las universidades Javeriana, sede Bogotá y su seccional Cali, Data analytics que fortalezca las capacidades de la comunidad la Autónoma de Bucaramanga, la Tecnológica de Bolívar y la de TIC colombiana. Santo Tomás; sumadas a líderes tecnológicos como Hewlett Igualmente, se proyecta crear soluciones y productos como Packard, Intel y Microsoft, y a las entidades que servirán de resultado de procesos de investigación, desarrollo e innovación piloto para implementar los desarrollos: el Hospital Universifundamentados en analítica y la ciencia de los datos que apotario San Ignacio, Logyca, el Banco Pichincha, Totto y la Zona yen el fortalecimiento de la industria nacional y de la región. Franca de Bogotá. Finalmente, pretende generar producción intelectual, proEsta alianza espera consolidarse en los próximos seis años. porcionar servicios de consultoría y promover y apoyar iniPara ello contará en los primeros 12 meses con casi cinco mil ciativas de emprendimiento y spin-offs colombianos cuya millones de pesos, de los cuales dos mil 440 millones serán propuesta de valor esté fundamentada en la generación de aportados por Colciencias. Su primera etapa se divide en disoluciones alrededor de las temáticas conferentes momentos: la constitución del Este Centro aportará de cernientes a CAOBA. Centro, la formación de sus integrantes, la manera importante al Las entidades que hacen parte del Centro estructuración del equipo, el levantamiendenominado ecosistema son las universidades Javeriana, la Eafit, la to de las necesidades, la estimación de de la investigación, el de- ICESI y los Andes. Como entidades ancla, costos y recursos y, se espera que antes de sarrollo y la innovación es decir, empresas donde se implementarán que termine el año, se pueda implementar de las Tecnologías de la alguno de los desarrollos creados. Información y las Comu- los desarrollos, están Bancolombia, ServiLas líneas temáticas sobre las que denicaciones, formando cios Nutresa y el Departamento Nacional sarrollarán sus productos y servicios innotalento humano de muy de Planeación. Asimismo, acompañarán vadores basados en internet de las cosas alto nivel, apalancando la este proceso de creación y consolidación son salud, seguridad, logística, vestibles y competitividad y la inno- de CAOBA tres empresas líderes del sector agroindustria. vación de diversos secto- de tecnología que respaldarán técnica y fires del país. nancieramente el proyecto, estas son IMB El profesor Trujillo asegura que este de Colombia, Institute de Colombia y EMC Centro “aportará de manera importante Information SYS. Finalmente, la Corporación de incubación y al denominado ecosistema de la investigación, el desarrollo y fomento de empresas de base tecnológica – Cluster Creatic, la innovación de las Tecnologías de la Información y las Coserá el socio estratégico. municaciones, formando talento humano de muy alto nivel, El proyecto está diseñado para realizarse en seis años. Los apalancando la competitividad y la innovación de diversos primeros doce meses están destinados a la ejecución del consectores del país por medio de la utilización de las tecnologías trato con base en los objetivos definidos con Colciencias. de este tipo y ayudando a la generación de una industria naLuego de su incubación, se espera que tome la figura de un cional en este sector, con proyección global”. centro autónomo, autosostenible y de referencia nacional e Big data y Data analytics internacional en investigación, desarrollo e innovación relaCrear el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data cionado con el análisis y procesamiento de grandes volúmenes Analytics – CAOBA que fortalezca la generación de soluciode información. nes de análisis de información apoyada en TIC para solucionar La investigadora principal de este proyecto de creación de problemas en diversos sectores industriales, gubernamentales CAOBA es la profesora Alexandra Pomares del Departamento y académicos, en Colombia y la región, es el reto que liderará de Ingeniería de Sistemas, quien junto a otros javerianos lideeste año la Javeriana en compañía de otras universidades, emrarán la ejecución de este ambicioso proyecto presas privadas y entidades del Estado.
Humanismo y Legado Ignaciano Carlos Julio Cuartas Chacón*
publicaciones
E
30
n el año 2007 me invitaron a dictar una charla sobre “Humanismo Ignaciano”, compromiso que acepté gustoso y me obligó a profundizar en los conocimientos que tenía al respecto. De tiempo atrás me había interesado en la figura de Ignacio de Loyola, el santo cuya fiesta conmemoramos cada 31 de julio; en contraste, poco había trabajado sobre el concepto de Humanismo, que puede ser considerado desde muy diversas perspectivas, una de ellas, la histórica. En este contexto, nos encontramos con el Renacimiento, esa fuerza renovadora que influyó en la primera mitad del siglo XVI, precisamente la época en que vivió el fundador de la Compañía de Jesús. Ahora bien, el quehacer universitario en la Javeriana y en particular, el ejercicio de la docencia, me habían obligado a fijar la mirada en el ser humano y en la sociedad en general, en los problemas y los desafíos que enfrentamos. Es así como aprendemos a reconocer en cada persona, sus talentos y limitaciones, a valorar las inmensas posibilidades que
noviembre-diciembre 2015
le ofrece la vida para aprender y crecer, para establecer relaciones y hacer cosas que puedan ayudar a la construcción de un mundo mejor. Por estas razones, muy pronto terminé en las filas de quienes creemos que el Humanismo debe ser el talante inconfundible de nuestro quehacer universitario en el siglo XXI. Preparar la conferencia me permitió entonces, adentrarme con rigor en el estudio de estos asuntos y hacer la respectiva presentación. Decidí replantear el tema, y así surgió el título definitivo de la exposición y del escrito, “Humanismo y Legado Ignaciano”, que en una primera versión compartí ese año. Posteriormente, tuve oportunidad de revisarlo de nuevo, enriqueciéndolo con otras fuentes y consideraciones. De esta manera, poco a poco cobraron forma definitiva, apenas hace unos meses, las palabras que han quedado recogidas en un pequeño volumen que el Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de Comunidad ha tenido a bien publicar. El lector encontrará en este ensayo monográfico, que contiene más de doscientas citas bibliográficas, -los autores correspondientes son los auténticos expertos en la materia-, un análisis de los distintos significados de la voz Humanismo, y una referencia particular al Humanismo Cristiano. Luego de repasar la especial connotación que tiene ese vocablo en términos históricos, podrá acercarse a una serie de personajes que en distintas épocas han merecido el
calificativo de Humanistas, entre ellos, el P. Manuel Briceño, S.J., mi maestro y amigo, con quien pude transitar algunos tramos del maravilloso mundo académico. Por supuesto, me detengo en Erasmo de Rotterdam, llamado con frecuencia “príncipe del Humanismo”. A continuación, el estudio se centra en Ignacio de Loyola y su legado, destacando tres aspectos fundamentales de su vida y obra: la santidad, como opción y logro; la Espiritualidad Ignaciana, un extraordinario aporte que no pierde vigencia; y la Educación Jesuítica, asumida por los hombres que han aceptado compartir su propuesta y se han empeñado en hacerla realidad. El trabajo concluye con una breve comparación entre el célebre hijo de Rotterdam y el santo nacido en Loyola, y una reflexión final sobre el Humanismo Ignaciano. La bibliografía que fui elaborando a lo largo de los años, es extensa y se incluye al final de la publicación. Como lo anoté en el preámbulo, creo que el tema es importante, especialmente en el ámbito educativo y aún más, en una universidad de la Compañía de Jesús como la nuestra. Deseo que la publicación de la conferencia despierte interés acerca de estos asuntos y contribuya a su conocimiento, lo que sin duda redundaría en el fortalecimiento de la comunidad universitaria y nuestro sentido de pertenencia *Asesor del Secretario General.
Hoy en la Javeriana
Los 10+ de la Editorial PUJ Estos son los diez títulos del fondo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana que mayor cantidad de ejemplares vendieron en distintas ferias del libro y librerías académicas, generales e independientes del país y en el exterior durante el año 2015.
3
4
1
2
TRAVESÍAS POR LA TIERRA DEL OLVIDO
CÓMO CONSTRUIR SOCIEDADES
Cómo el trabajo de Carlos Vives y la Provincia marcó el rescate de la música popular en Colombia.
Tomando ejemplos de políticos excepcionales, este libro nos enseña a pensar sobre temas de paz y de guerra en la sociedad.
5
6
LIBRO ROJO DE AVES DE COLOMBIA
ARRULLOS Y CURRULAOS
HISTORIA CONCISA DE COLOMBIA
COLOMBIA SIGLO XX
Herramienta imprescindible para conocer la condición medioambiental actual de la avifauna colombiana.
Un ánalisis y guía de estudio de la música del pacífico afrocolombiano.
Libro corto y puntual que informa objetivamente sobre la historia colombiana de 1810 a 2013.
La Violencia, el conflicto social armado y la memoria hacen parte del trasfondo que hoy confluye en la coyuntura nacional.
7
8
9
10
¿POR QUÉ NEGOCIAR CON EL ELN?
En el marco del Proceso de Paz del gobierno con las FARC, es necesario pensar en el ELN.
PASADOS Y PRESENTES DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
AUTOBIOGRAFÍA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
Análisis sobre las diferentes iniciativas de verdad y de memoria en el país durante los últimos 60 años.
“El camino de Ignacio fue único, como es el camino al que Dios nos llama a cada uno de nosotros.”
LA HYBRIS DEL PUNTO CERO
La violencia epistémica en la Colonia y sus consecuencias.
publi cacion es
31
Nom br a mient os Padre Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. Decano de la Facultad de Teología Es Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Sagrada Escritura del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, Bachiller en Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Bachiller en Filosofía de la Javeriana, Máster en Psicopedagogía de la Universidad de París y Licenciado en Educación: Lenguas Modernas, de la Universidad de Caldas. Está vinculado a la Universidad Javeriana desde 2004 donde ha sido profesor de tiempo completo, Director del Departamento de Teología (2009-2012) y Coordinador del Área Bíblica (2012-2015).
Luis Gabriel Mesa Martínez Director de la Maestría en Música de la Facultad de Artes Es “Bachelor of Arts” en Música de Macalester College, en Minnesota (Estados Unidos), con Doctorado en Historia y Ciencias de la Música, de la Universidad de Granada (España). Lleva seis años vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido profesor de cátedra de Historia de la Música (2010-2014) y Coordinador de Musicología (2014-2015). Página oficial: www.mesamartinez.com
Mariela J. Curiel H.
n omb r amient os
Directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Es ingeniera de la computación, de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas (Venezuela) con Maestría en Cs. de la Computación en la misma institución y con Doctorado en Informática, de la Universidad de las Islas Baleares (España). Lleva dos años y tres meses vinculada con la Pontificia Universidad Javeriana donde ha sido Consejera Académica de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
32 Diego Alejandro Patiño Guevara Director de la Maestría en Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Es ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Electrónica y de Computadores de la Universidad de los Andes y Doctorado en Automatización y Procesamiento Digital de Señales, de la Universidad de Lorraine (Francia). Está vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana desde el primero de marzo de 2009, tiempo durante el cual ha sido profesor y Jefe de Sección de la Sección de Controles del Departamento de Electrónica.
noviembre-diciembre 2015
Nom br a mient os
Hoy en la Javeriana
Roberto García Alonso Director de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Es Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid (España), Magíster en Democracia y Gobierno y Doctor en Ciencia Política de la misma institución. Está vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana desde el 19 de octubre de 2012 como profesor de planta.
Jesús Fernando Novoa Ramírez Director del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Matemático de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría en Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Lleva 15 años trabajando con la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido Director de la Carrera de Informática Matemática (2005-2006) y Director del Departamento de Matemáticas (2006-2013).
Jorge Andrés Mejía Laguna Director de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Es Licenciado en Español y Lenguas Modernas de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada y Magíster en Administración Educativa (Master in Educational Leadership) de Virginia Commonwealth University, en Richmond (Estados Unidos). Lleva cuatro años vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido docente de pregrado y maestría y Coordinador del área de inglés.
33 Carolina Jaramillo Correa Directora de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría Académica Es profesional en Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes, Especialista en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana y Magíster en Estudios del Discurso y Argumentación de la Universidad de Ámsterdam. Lleva 11 años vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido profesora del Departamento de Lenguas (Áreas de Lingüística e Investigación) y Directora de la Licenciatura en Lenguas Modernas.
Nom br a mient os Mauricio Durán Castro Director de la Maestría en Creación Audiovisual de la Facultad de Artes Es arquitecto de la Universidad de los Andes y Magíster de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Lleva 18 años vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido profesor de planta y Director del Departamento de Artes Visuales (2003-2005).
Jorge Hernán Jácome Reyes Director de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Es Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Göttingen (Alemania). Lleva siete años y medio de vinculación con la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido Director del Herbario de la institución, CoEditor de la Revista Universitas Scientiarum y Consejero Académico de la Carrera de Biología.
Gilma Olaya Vega
n omb r amient os
Directora Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Es Nutricionista Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana, MSc Human Nutrition de London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido) y PhD del Institute of Child Health, University College London (Reino Unido). Lleva 15 años vinculada a la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido profesora Asociada y Directora de la Carrera de Nutrición y Dietética (2005-2008).
34 Germán Andrés Combariza González Director de la Carrera de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Estudió Matemáticas Puras en la Universidad de los Andes, la Maestría en Matemáticas de la misma institución y se graduó como Doctor en Matemáticas de Western University, en Ontario (Canadá). Se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana en agosto de 2014 como Profesor Asistente.
noviembre-diciembre 2015
Hoy en la Javeriana
Emprendimiento Javeriano
L
a feria de emprendedores Javerianos más grande de la Universidad, que integra a estudiantes, profesores, administrativos y egresados, es un espacio en el que la comunidad universitaria da a conocer sus ideas, modelos y planes de negocios, y empresas recién constituidas. Así mismo, constituye un escenario de encuentro con la creatividad y la innovación, en el que se busca el crecimiento y fortalecimiento de ideas y proyectos de empresa que contribuyan al desarrollo de la comunidad y a generar procesos de transformación social. Expo innovación, que se realizó a finales de noviembre, la organizó la Red de Emprendimiento Javeriano, integrada por las diferentes facultades de la Universidad, la Dirección de Relaciones con Egresados, a través de red Reúnete, y las coordinaciones de egresados de Ingeniería, Ciencias Económicas
y Administrativas, Arquitectura y Diseño y Comunicación y Lenguaje. En esta ocasión la feria se extendió por dos días, en el primero se presentaron los proyectos de los egresados, profesores, administrativos e invitados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y de los estudiantes de las demás carreras que no estén tomando los cursos de Administración. En la segunda jornada se expusieron los trabajos de los estudiantes que cursan materias de emprendimiento en la Universidad. El propósito fundamental de esta feria es lograr una armonización del Ecosistema de Emprendimiento Javeriano, en aras de facilitar un espacio para relacionar y fortalecer las ideas y proyectos de los cuatro estamentos universitarios (estudiantes, profesores, administrativos y egresados participantes según sus intereses)
Arriba Uno de los 162 proyectos de emprendimiento es el de un grupo de estudiantes de sexto semestre de Administración de Empresas denominado alimentos funcionales, que busca generar un cambio en los hábitos alimenticios de las personas. Abajo Para evitar ser víctima de delincuentes, estudiantes de Administración de Empresas de sexto semestre crearon un cierre magnético, el cual se le instala a las maletas con el fin de que suene cuando sea abierta por una persona diferente al propietario.
Los datos
35 no ticias
Total de inscritos: 221 emprendedores. Clasificados así: Docentes 3, egresados 55, empleados administrativos 1, estudiantes 162, e invitados externos UNAD 5. Por Facultades: Arquitectura y Diseño: 42, Artes: 2, Ciencias: 4, Ciencias Económicas y Administrativas: 102, Ciencias Sociales: 1, Comunicación y Lenguaje: 14, Derecho Canónico: 1, Educación: 2, Estudios Ambientales y Rurales: 1, Filosofía: 1, Ingeniería: 47, y Psicología: 2 Nivel de desarrollo del emprendimiento: Idea: 45, Modelo de negocio: 83, Plan de Negocio: 31, Empresas recién constituidas: 60. Tipo de emprendimiento: De base tecnológica e industrial: 75, Industrias creativas: 95, Social: 49.
Proceso de Acreditación Internacional en la Facultad de Ingeniería ABET es una organización estadounidense cuya sigla en inglés significa Accreditation Board for Engineering and Technology, que se ha convertido en un sello de calidad, en un estándar de hecho para los programas de ingeniería y tecnología. Martha Lucía Prieto Monroy*
C
n o tici as
omo parte de la apuesta estratégica por la calidad y la excelencia en la Facultad de Ingeniería, entre otros proyectos, desde hace dos años y medio se inició un trabajo intenso, en pos de lograr una acreditación internacional, para lo cual se unieron esfuerzos de los directores de las cuatro carreras y los cuatro departamentos de esta Facultad. Gracias al reconocimiento de la importancia de este proyecto, a la asigna-
36
noviembre-diciembre 2015
ción de recursos, al impulso y al apoyo de las Vicerrectorías Académica y Administrativa y de la Facultad de Ingeniería, la acreditación ABET se ha convertido en un objetivo académico importante y necesario para fortalecer el mejoramiento de las cuatro Carreras: Ingenierías Civil, Electrónica, Industrial y de Sistemas. Con este fin, se consolidó un equipo de directivos y profesores, quienes desarrollaron un trabajo detallado en la recolección de evidencias y medición
de desempeños de estos programas, de los estudiantes y profesores, con miras a lograr la mencionada acreditación.
¿Qué significa ABET? ABET es una organización estadounidense que inició hace varias décadas
Visita simulada que se realizó del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2015, en la que participaron los directivos de la Facultad de Ingeniería.
Hoy en la Javeriana
Luego de la visita simulada que se realizó del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2015, el paso que sigue es ajustar los procesos y la documentación generada, con base en los comentarios realizados, para la presentación oficial al proceso de acreditación ABET, donde todos los programas van a ser evaluados para determinar la sostenibilidad del modelo implementado para la enseñanza de ingeniería en la Facultad, esperando obtener el mejor resultado del mismo y con ello, la acreditación internacional, la cual hará parte de un estándar de calidad que, sin duda, ubicará a los cuatro programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería, en una posición privilegiada. Este proceso de acreditación es una oportunidad para seguir con nuestro mejoramiento continuo y revisión constante de la forma como se están llevando a cabo nuestros procesos de enseñanza y de aprendizaje en ingeniería y de cómo nuestros estudiantes alcanzan sus competencias profesionales, disciplinares y las llamadas competencias transversales o genéricas. Esta apuesta, busca resaltar la excelencia y la calidad de los programas que ofrece la Facultad, ya que son importantes y son referentes nacional e internacionalmente. Finalmente, esta es una oportunidad para reconocer y mejorar lo que hacemos, para que nuestra promesa a la sociedad sea cumplida y para que nuestros egresados logren una formación tal que responda a las necesidades del país y a la misión formativa de los programas de la Facultad de ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, en concordancia con nuestro Proyecto Educativo Javeriano y nuestra Misión institucional *Coordinadora Comunicación y Promoción Facultad de Ingeniería.
37 no ticias
Esta acreditación es un sello de cacomo un consejo de acreditación de lidad que indica que se están haciendo programas de ingeniería y tecnología, las cosas bien. Sin embargo, un desafío cuya sigla proviene de su nombre en importante de este proceso, a futuro, es inglés: Accreditation Board for Engineeque se genera una dinámica de calidad, ring and Technology. Esta organización de revisión continua de los programas, nació con el respaldo de universidades, con una metodología basada en la vaorganizaciones profesionales y estataloración y la evaluación (assesment les y, con el paso del tiempo, se unió and evaluation) de los procesos que se a otros sistemas de acreditación en el desarrollan en la Facultad, con el fin ámbito mundial, con lo cual se generade identificar oportunidades de mejoron alianzas y mayor reconocimiento de ra para lograr la promesa que tenemos este sistema de acreditación estadouniestablecida dentro de nuestro proyecto dense, por lo que se ha convertido en educativo para responder a los probleun sello de calidad, en un estándar de mas de la sociedad. hecho para los programas de ingeniería y tecnología. Valoración y evaluación Esta organización promueve la calidad en dichos programas, entre otras Como parte de la preparación para accosas, mediante visitas a las institucioceder a esta acreditación, luego de un nes educativas, en las que se evalúan trabajo riguroso de autoevaluación, se los programas, se verifica un conjunto solicitó el acompañamiento mediante de condiciones y una visita simulada, Todos los programas van preparatoria a la de requerimientos y se a ser evaluados para de- acreditación, para hace una retroaliterminar la sostenibilidad lo cual se tuvo un mentación por medel modelo implementado dio de un concepto proceso de observapara la enseñanza de ingereferente a las evición por parte de un niería en la Facultad. dencias de calidad equipo de evaluadoque se detecten. Para lograr este objeres expertos de la Fundación ABET, una tivo, ABET realiza la revisión de los cuentidad hermana de la organización rrículos, el desempeño de los docentes y ABET, quienes dentro de sus criterios esde los estudiantes, con lo que invita a la tudiaron el currículo de los programas, institución a establecer un perfil claro los recursos físicos y humanos, infraesde las características que la sociedad tructura y los procesos de evaluación puede esperar de sus egresados. Con utilizados, y realizaron reuniones, entre ello, se hace una verificación del cumotros, con estudiantes, egresados y emplimiento de dicha promesa, con el fin pleadores, directivos de la Universidad, de evidenciar el trabajo que se hace en directivos de los departamentos de Físila formación de ingenieros. ca y Matemáticas que ofrecen servicios De esta manera, ABET ayuda a las académicos a estos programas, para teinstituciones de educación superior a ner una visión global de los programas encontrar sus objetivos académicos, de Ingeniería. mediante una formación más sistemáTodos los programas van a ser evatica y estructurada para los estudiantes luados para determinar la sostenibilide ingeniería en el mundo, acorde con dad del modelo implementado para la los contextos particulares. enseñanza de ingeniería en la Facultad.
Divisa de Honor Javeriana para 206 profesores y empleados administrativos El 12 de noviembre, en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Universidad, impuso la Divisa de Honor Javeriana a los Profesores y Empleados Administrativos que han cumplido 15 o 25 años de vinculación laboral con la institución.
n o tici as
Edilberto Fonseca, de la Oficina de Cuentas por Pagar, recibió la Divisa de Honor Javeriana, de manos del Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana.
38
E
l Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones Académicas de la Pontificia Universidad Javeriana establece en sus numerales 48, 49 y 50 que con ocasión del Día de la Universidad se convoca anualmente a la imposición de la Divisa de Honor Javeriana con la cual se realiza un reconocimiento a los Profesores y Empleados Administrativos que hayan cumplido 15 o 25 años de vinculación laboral a la Universidad, así no sean continuos y que no la hayan recibido en una ceremonia anterior. La insignia que se entrega consiste en una barreta de tres campos horizontales con los colores de la bandera de la Universidad, que en el centro lleva sobre-
noviembre-diciembre 2015
De izquierda a derecha Jairo Humberto Cifuentes Madrid, Secretario General; Consuelo Uribe Mallarino, Vicerrectora de Investigación; Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico; Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector; Padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Catalina Martínez de Rozo, Vicerrectora Administrativa.
de Rozo; y el Secretario General, Jairo puesto en forma ovalada el anagrama Humberto Cifuentes Madrid. del nombre de Jesús IHS, que aparece En su discurso, el Rector de la Unien el escudo de la Universidad. versidad, Padre Jorge Humberto Peláez La Divisa de Honor Plateada la reciPiedrahita, S.J., expresó que este acto bieron 138 empleados con 15 años o “nos ofrece la oportunidad de pensar más años de vinculación y la Divisa de una vez más sobre valores humanos que Honor Dorada se le impuso a 68 javeriaenaltecen tanto la vida de las personas, nos con 25 o más años trabajando para la institución. como la de las insti“La insignia que se entrega tuciones. Es un moEl acto fue presidiconsiste en una barreta mento propicio para do por el Rector, Pade tres campos horizon- hablar de servicio y dre Jorge Humberto tales con los colores de la humildad, de lealtad Peláez Piedrahita, bandera de la Universi- y perseverancia, y de S.J.; el Vicerrector dad, que en el centro lleva gratitud”. Académico, Luis Dasobrepuesto en forma En el siguienvid Prieto Martínez; ovalada el anagrama del te enlace se pueel Vicerrector del nombre de Jesús IHS, que Medio Universitario, aparece en el escudo de la den consultar los nombres de todos Padre Luis Alfonso Universidad”. los homenajeados: Castellanos Ramírez, http://www.javeriana.edu.co/noticias/ S.J.; la Vicerrectora de Investigación, noticias?aID=5976343&tID=183248#. Consuelo Uribe Mallarino; la VicerrecVmsoXr8unCZ tora Administrativa, Catalina Martínez
Hoy en la Javeriana
Voluntariado Javeriano con estudiantes extranjeros Este año se llevó a cabo la primera versión del programa con seis estudiantes provenientes del Reino Unido, Alemania, España y Francia. Nina Crump Guevara* Juliette Robinson fue una de las estudiantes extranjeras que se vinculó al programa de Voluntariado Javeriano.
E
programa formativo el liderazgo y trabajo social. En la primera cohorte del Voluntariado Javeriano para extranjeros participaron 6 estudiantes extranjeros provenientes del Reino Unido, Alemania, España y Francia. Los estudiantes manifestaron su gran satisfacción por la participación en el programa y algunos de ellos seguirán participando durante el próximo semestre de intercambio. “Es definitivamente una dimensión diferente a la de estudiar, porque a pesar de que estudiar y viajar es importante y enriquecedor, cuando estás en contacto con estos niños es completamente diferente (…) con esto tienes una perspectiva completamente distinta del país. Es trabajar sobre Colombia y qué piensan ellos (los niños) sobre Colombia, y aprender de ellos. Es tan enriquecedor,
mucho más de lo que podrías imaginarte, es un lado completamente diferente de la cultura que jamás experimentarías de no participar en este programa”, afirmó la estudiante Juliette Robinson, de la Universidad de Warwick, quien participó como voluntaria en “Infancia Feliz”, jardín infantil de una madre comunitaria en el barrio Pardo Rubio. Asimismo, una de las estudiantes alemanas realizó una propuesta para que el Programa de Voluntariado Javeriano se involucre con hijos de trabajadoras sexuales en el barrio Santa Fe. Así es que la primera edición de esta iniciativa fue exitosa por el compromiso que mostraron los estudiantes y los aprendizajes que pudieron sacar de la experiencia *Profesional I Coordinación de Programas de Movilidad.
39 no ticias
n el mundo globalizado en el que vivimos los estudiantes están interesados en tener una experiencia holística en la que puedan experimentar el mundo académico así como la realidad social de un país. Por eso, luego de conversar con representantes de universidades europeas, canadienses y estadounidenses con las cuales la Javeriana ha suscrito convenios de cooperación, la Coordinación de Movilidad Estudiantil Internacional vio la necesidad de abrirles las puertas del Voluntariado Javeriano a sus estudiantes extranjeros de intercambio. La primera versión del programa, creado de forma conjunta entre la Coordinación de Movilidad Estudiantil Internacional de la Dirección de Asuntos Internacionales y el Programa Voluntariado del Centro Pastoral, empezó a partir del tercer periodo del 2015 y finalizó el pasado 27 de noviembre. El programa busca ofrecer a estudiantes de diferentes países, que participen en el Programa de Intercambio Académico Internacional, la posibilidad de participar en un espacio que les permitirá conocer diferentes realidades y problemáticas sociales en Colombia. Al mismo tiempo, la Universidad Javeriana busca contribuir con la formación integral de los estudiantes, ofreciéndoles vivir una experiencia internacional como voluntario, acompañado con un
Noviembre-Diciembre Maestría en Archivística Histórica y Memoria En el marco del lanzamiento de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria, el nuevo posgrado de las Facultades de Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje, se realizó el 4 de noviembre un conversatorio moderado por la Decana de Facultad, Marisol Cano Busquets, quien estuvo acompañada por Gustavo Ramírez, del Archivo de Bogotá; Ana Margoth Guerrero, del Centro Nacional de Memoria Histórica; Alma Miranda Leal, del Archivo Histórico Javeriano, y Germán Mejía, Doctor en Historia y docente de la Javeriana.
los principales productores de energía geo-termoeléctrica en el mundo.
Pensar la Familia Hoy La Cátedra País, que se llevó a cabo el 10 de noviembre, tuvo como tema “Pensar en la Familia Hoy” sobre lo cual hablaron como invitados el Padre Carlos Novoa, S.J., de la Facultad de Teología; la profesora Alicia Durán, de la Facultad de Psicología, y Juanita Candamil, del Ministerio del Interior.
n o tici as
40 Muestra de Geotermia Con motivo de la celebración del año de Italia en América Latina, la Vicerrectoría Académica, junto con la empresa Enel Green Power realizaron el 10 de noviembre la muestra de Geotermia “Energía Italiana desde el corazón del planeta”. Italia es el país donde se experimentó el uso de energía geotérmica para uso industrial, y aún sigue siendo uno de noviembre-diciembre 2015
fue organizado por los estudiantes de la pasantía de eventos con la dirección de la docente Clemencia León.
Semana del Respeto El grupo Gestores de Convivencia Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad realizó del 17 al 20 de noviembre la Semana del Respeto en la Playita de la Tienda Javeriana, con el fin de concientizar a los estudiantes a cerca de los valores y actitudes al interior de la comunidad educativa en torno al tema del Respeto.
Red de Doctorados
XXII Cátedra UNESCO La Cátedra UNESCO de Comunicación se llevó a cabo del 4 al 6 de noviembre y estuvo dedicada a la reflexión sobre la relación entre la comunicación, los procesos socioculturales y las tecnologías. Abordó la relación entre comunicación, lenguajes, interculturalidad y la mediación tecnológica en los procesos culturales y sociales contemporáneos.
Noticias Bogotá
Homenaje al Padre Llano El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Javeriana, los amigos y exalumnos del Padre Alfonso Llano Escobar, S.J. le rindieron un homenaje el 9 de noviembre, por su destacada vida académica y testimonio personal. El Padre Llano es licenciado en Filosofía y Teología de la Javeriana. Es Doctor en Filosofía, con énfasis en Ética en la Universidad Gregoriana de Roma y en Teología con énfasis en Moral, en el Instituto Alfonsiano de Moral de la Universidad Lateranense, de Roma. Fue Director del Instituto de Bioética y Director de la Especialización en Bioética de la Javeriana.
Amor a la marca La décima versión del evento Enlázate 360, realizado el 13 de noviembre, abordó como tema central “Amor a la marca” y contó con la participación de Colgate, Bancolombia, Hatsu, Holsim, Marca País, Wok, Ministerio de Cultura y Carnaval de Barranquilla. El evento
El 17 de noviembre se llevó a cabo la reunión con la cual se da inicio a la Red de Doctorados en Ciencias Sociales y Humanas del país; se contó con la participación de los Doctorados de la Universidad de Manizales-CINDE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Externado de Colombia, Pontificia Bolivariana, Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana.
Un dron para desminar el país Investigadores de la Facultad de Ingeniería desarrollan un robot aéreo para identificar minas antipersona. Sus primeras pruebas en entornos controlados arrojan un éxito del 95%.
Liderazgo Latinoamericano El Programa Liderazgo Universitario Latinoamericano (Ausjal), promovido por el Centro Pastoral San Francisco Javier, realizó la ceremonia de graduación de la promoción 2015 el día 20 de noviembre. La celebración se inició con una eu-
Noviembre-Diciembre caristía de acción de gracias presidida por el Vicerrector del Medio Universitario, Padre Luis Alfonso Castellanos, S.J., seguida por la entrega de certificados y las palabras del coordinador del Programa, Gustavo Adolfo Spinel, y de algunos graduados, quienes hablaron de las experiencias vividas durante el año.
Premios y Reconocimientos Beca Ardila Lülle Andrés Beltrán, egresado de la Licenciatura en Lenguas Modernas, recibió una beca de la Organización Ardila Lülle para el programa de Liderazgo para la Competitividad Global que se desarrolla en la Universidad de Georgetown, dedicado a promover la formación de una nueva generación de líderes socialmente responsables, innovadores y éticos en la región de Iberoamérica.
Noticias Bogotá
el 5 y 8 de noviembre, los estudiantes de semilleros de investigación del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina obtuvieron el primer y segundo puesto en la modalidad de póster. Juan Carlos Mejía Serna y su tutor Hernando Santamaría ganaron con el trabajo titulado “Efectos de los videojuegos sobre la cognición”, mientras que Nancy Medina y Mónica Castro y sus tutores Cecilia de Santacruz y José Manuel Santacruz, fueron segundos por su trabajo “Identificación de la depresión geriátrica según el uso de escala completas y abreviadas de acuerdo a la Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), para Bogotá”.
años de edad. Se vinculó a la Universidad Javeriana en agosto de 1988. Fue Profesor Titular, Director de la Especialización en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles de la Facultad de Artes, Profesor de Dirección Coral, Investigador en Metodología Kodály y fue fundador y Director del Coro de la Carrera de Estudios Musicales y del Coro Juvenil de la Universidad Javeriana. Dentro de su labor profesional fue fundador y director de la Sociedad Coral Santa Cecilia y ganadora del Premio Excelencia Coral 2001 otorgado por el Ministerio de Cultura. El maestro Zuleta deja una huella indeleble para la educación musical y la dirección coral en Colombia y marca sin duda un rumbo para la región desde su trabajo como investigador, director coral y docente.
Premio Nuevas Voces
Las estudiantes Paola Macana Orozco y Juliana Rivera Sarmiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas, acompañadas por los profesores Alvaro Amaya y Carolina Restrepo, avanzaron a la ronda final en la segunda versión del concurso “Medellín protege los derechos humanos”, que se celebró entre el 3 y el 7 de noviembre y fue organizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Colombiano de Derechos Humanos y la Alcaldía de Medellín.
Fallecimientos
Congreso de Psiquiatría
Alejandro Zuleta Jaramillo
En el Congreso Nacional de Psiquiatría que se llevó a cabo en Armenia entre
El Maestro Alejandro Zuleta Jaramillo falleció en la ciudad de Bogotá a sus 57
Hermana Ana Cecilia Rodríguez El 15 de noviembre descansó en la paz del Señor en Chía (Cundinamarca) la Hermana Ana Cecilia Rodríguez, Dominica de la Presentación, una extraordinaria colaboradora en la Universidad Javeriana que recibió la condecoración San Francisco Javier en el año 2000. Desde 1975 fue profesora en varias ocasiones del Departamento de Ciencias Religiosas. Después de obtener la Maestría en Investigación y Tecnología Educativa en la Javeriana, se vinculó al Centro de Universidad Abierta. Fue Tutora del programa de Ciencias Sociales y Educación, Coordinadora del Proyecto de Catequesis y Directora de la Especialización en Catequesis.
41 no ticias
Derechos humanos
Pablo García Dussán, egresado de la Maestría en Literatura, es el ganador del Premio Nacional de Novela Nuevas Voces, Planeta, 2015, con la novela “Los heraldos del Libertador”. La premiación se llevó a cabo el 24 de noviembre en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán.
Noviembre-Diciembre
Noticias Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali
Directora de Investigación
Nuevo posgrado
El Rector, Padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., nombró a Teresita Sevilla como Directora de la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación, desde el 23 de noviembre de 2015 y hasta por 3 años.
La Maestría de Investigación en Ciencias Económicas y de Gestión es el nuevo posgrado de la Javeriana Cali, un programa que integra dos campos de conocimiento y técnicas de investigación en economía y gestión, y que cuenta con un convenio con la Universidad Autónoma de Barcelona.
Revista Maestro Crónicas, ficción, poemas y algunas reflexiones sobre el quehacer de los docentes javerianos, será lo que el lector encontrará en la edición No. 10 de la revista Maestro de la Universidad Javeriana Cali, la cual en este 2015 cumple cinco años.
Orquídeas
n o tici as
Investigadores de 13 países del mundo y de reconocidos centros de investigación se reunieron del 19 al 21 de noviembre en la Javeriana Cali, en el marco de la ‘V Scientific Conference on Andean Orchids’, organizada conjuntamente por la Asociación Vallecaucana de Orquideología, la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y la Carrera de Biología de la Javeriana Cali.
42
Premio de investigación Pablo Sanabria, director del Departamento de Gestión de Organizaciones recibió el 13 de noviembre de 2015, junto con su coautora Laura Langbein de American University (en la foto), el premio al mejor trabajo comparativo en la conferencia anual de la Association for Public Policy Analysis and Management - Appam que tuvo lugar en Miami, Estados Unidos.
noviembre-diciembre 2015
Foro Yurumanguí El jueves 12 de noviembre tuvo lugar el foro “Yurumanguí, los desafíos de la restitución de tierras en comunidades étnicas” con la participación de la corporación Dejusticia, el Instituto de Estudios Interculturales y representantes del consejo comunitario de Yurumanguí.
Visita de Suiza En el marco del Programa de Innovación de la Javeriana Cali y la red Sugar (Stanford University Global Alliance for Redesign), del 29 de octubre al 6 de noviembre estuvieron en la Javeriana Cali tres estudiantes y el asistente del Programa de Innovación de la Universidad de St. Gallen de Suiza.
Multimedia sobre Armero Al cumplirse 30 años de la tragedia de Armero, circuló con El Espectador el multimedia “Armero, ecos de una tragedia”, realizado luego de tres meses de investigación y trabajo de campo por estudiantes y profesores de las carreras de Comunicación, Psicología y Diseño de Comunicación Visual, de la Javeriana Cali.
Excelencia e Investigación ‘Mejor investigación en pediatría categoría Observacionales’ y ‘Mejor Interno Ascofame 2015’ fueron las distinciones que obtuvo la Javeriana Cali en la ‘IV Versión del Reconocimiento a la Excelencia e Investigación’, evento organizado por el Instituto Científico Pfizer Colombia (ICPC). Los premiados fueron la Directora del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Paula Margarita Hurtado, y el estudiante de XI semestre de la Carrera de Medicina Carlos Enrique Endo.
Festival de Coros El Centro de Expresión Cultural de la Vicerrectoría del Medio Universitario realizó el XI Festival de Coros Javeriana 2015, “Canción con Todos”, que se desarrolló el 4 y el 5 de noviembre, con la participación de 9 coros que al finalizar interpretaron unidos el himno latinoamericano “Canción con Todos”.
Grammy Latino El profesor Javeriano Carlos Dussan Gómez, obtuvo el Grammy Latino en la categoría ‘Mejor Empaque’, premio que comparte con Juliana Jaramillo y Natalia Ayala Pacini, por el empaque realizado para el álbum “Este instante” de la cantautora colombiana Marta Gómez.
Hoy en la Javeriana
Jueces en Colombia Catalina Rodríguez B.*
que estamos en muy malas manos y dicial o peor aún a la corrupción judicial. la situación solo empeora. Este año de Los escándalos han salido a la luz y son 27.690 personas que hicieron la evaluaconocidos por el país, aparecen cada vez ción, solo 1.341 jueces y magistrados la más espectáculos que dejan a la justicia aprobaron y además se presentaron vacolombiana como una institución totalrias denuncias por irregularidades en los mente degradada. exámenes, entre ellas la previa venta de Hace poco se reveló en Barranquilla, preguntas y respuestas. como los jueces al parecer manipulaban Se necesita una transformación. Un y vendían decisiones relacionadas con país sin justicia no tiene tranquilidad, procesos penales y solicitudes de liberno tiene orden, no tiene libertad. No hay tad condicional. Se les ha acusado de paz sin justicia. Y aunque el tema está cometer varios crímenes en los cuales en primera plana de noticieros y pese encuentran falsedad de documenriódicos, nadie se ha to y concierto para Se puede empezar a creer tomado la molestia delinquir. ¿Dónde que gran parte de las de adoptar medidas está la dignidad de desgracias que pasan en al respecto. No se ha los jueces?, ¿tendrán Colombia se deben a la inconciencia o traneficiencia judicial o peor propuesto una cura quilidad? aún a la corrupción judicial. por parte de algún interesado en meCuando un grujorar el país. ¿Se necesitará un cambio po de personas se asocia para cometer profundo en la forma de preparar y un delito se puede pensar que la asoeducar a los nuevos jueces? ¿Se requeciación criminal actúa con preparación, rirá una reforma constitucional? o ¿hará con mala fe y que tiene una experiencia falta que el pueblo se pronuncie y exija anterior. respeto por su soberanía? Si los delincuentes infringen la ley, los La solución no se ha encontrado, se ciudadanos de bien deberíamos tener la vive con incertidumbre e inseguridad. tranquilidad de que van a ser juzgados Solo el derecho que tenemos como ciupara que la falta no se cometa nuevadadanos nos ayudará a combatir las inmente. Sin embargo, ¿qué pasa cuando justicias los que cometen actos al margen de la ley son los mismos que tienen la facul*Estudiante de cuarto semestre de Derecho. tad de juzgar y castigar? Lamentablemente este año se demostró con el examen de la rama judicial
43 opin ión
G
eneralmente cuando se escucha la palabra juez se piensa en una persona intachable que solo busca el bien común y la equidad. Cuyo objetivo es internarse en ese trabajo para mejorar la situación de la sociedad en la que habita y que lo logrará bajo rectitud, honradez y objetividad. En pocas palabras cuando se piensa en un juez, se imagina a la justicia y a la integridad personificada. En la historia de Colombia hemos tenido jueces impecables que nos han hecho creer en la justicia y en nuestro gobierno. Sin embargo, las figuras de los jueces decaen día a día en el país con numerosos escándalos que son casi imposibles de creer. Lo que más ha llamado la atención en el último año es ver como la Corte Constitucional, que debería ser la institución más confiable de un país, ha marcado en las personas un sentimiento de desagrado y decepción. ¿Cómo es posible que el órgano de la justicia, que salvaguarda nuestra Constitución, haya perdido la característica de rectitud, seguridad y certidumbre? ¿Cómo se pueden poner conflictos personales en manos de jueces de menor jerarquía cuando los máximos tribunales están tan desprestigiados? Se puede empezar a creer que gran parte de las desgracias que pasan en Colombia se deben a la ineficiencia ju-
Obra de los estudiantes de Arquitectura y Dise単o.