Humboldtiana neogranadina [Colección]

Page 1

Humboldtiana neogranadina es el resultado de la pasión investigativa y de

I

El deseo de visitar regiones lejanas del mundo y de ver los pro-

Bogotá y doctor en Bioquímica de la Universidad de París. Des-

von Humboldt en Colombia: Alberto Gómez Gutiérrez. Con su traba-

nica, del Instituto de Genética Humana (Facultad de Medicina)

humanista del viajero prusiano. Tomo a tomo esta obra muest ra de manera

 

mí solo cuando comencé a est udiar la botánica. Hasta la edad

vetia, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes en

de  ha sido profesor y director de la Unidad de Genética Clí-

y del Departamento de Microbiología (Facultad de Ciencias) de

Humboldtiana

   

la recolección de fuentes de uno de los grandes admiradores de Alexander

jo, demuest ra la versatilidad del enfoque interdisciplinario, trashumante y singular la estadía de Humboldt en la Nueva Granada, sus investigaciones

la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Autor y coautor

acerca de esta región y la perspectiva desde la cual la asociaba con los terri-

extranjeras, y de varios libros sobre historia de viajeros y expe-

publican comentarios y est udios sobre sus textos elaborados por renombra-

de un centenar de artículos científicos en revistas nacionales y

dos investigadores provenientes de diferentes disciplinas, junto con textos

la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Colom-

El presente tomo, “Relatio. Apuntes y encuentros”, contiene todos los

e ilust raciones de y sobre la obra de Humboldt inéditos hasta hoy.

biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia

documentos, diarios y cartas relativas al viaje de Humboldt en sus tres

lombiana de Historia de la Medicina y Fellow de la Linnean So-

contextualización de su viaje trasatlántico; además, se documentan todos

Colombiana de la Lengua. Miembro act ivo de la Sociedad Cociety de Londres. Recibió en , con los doctores Jaime Bernal

de  a  años todos mis deseos se limitaron a mi propia patria.

Mi vocación juvenil fue desde siempre la carrera militar. Mis

padres me obligaron a desist ir de esta: querían hacerme creer

que mi inclinación era emprender la carrera que se conoció en

torios del resto del mundo. Además de los trabajos del barón prusiano, se

dicionarios en el territorio colombiano. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de

ductos del mundo tropical en mi país de origen se despertó en

Humboldtiana

   es bachiller del Colegio Hel-

estancias en el territorio de la Nueva Granada, con la presentación y la

Alemania con el nombre de ciencias camerales, un arte de go-

vol. 

bierno del mundo, que solo llega a comprenderse cuando se sabe

Humboldtiana  

los intercambios epistolares del prusiano con los intelect uales, políticos

Tomo  | Relatio. Apuntes y encuentros (vol. . -)

viajero se encontraba radicado en Europa. De este modo, el lector podrá

  

todo, absolutamente todo. Y todo esto lo debía aprender yo en

casa de un administ rador rural, y lo máximo en mi carrera hubiera sido entonces hacer cálculos para arriendos.

Anoto con esmero estas necedades de mi juventud, porque

explican lo que entonces ocurría en mi fuero interno. Las ciencias naturales y los propósitos científicos habían despertado en mí el deseo de conocer el mundo del trópico. […] El afán por los

e Ignacio Briceño, el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Na-

y científicos del que será el act ual territorio colombiano, cuando ya el

sobre patrones de identidad genética en poblaciones contempo-

comprobar que esta serie de encuentros críticos con la Nueva Granada y

océano Pacífico sin una finalidad científica. Me sentí rest ringido,

impacto positivo en el devenir científico de la nación.

sia incierta por lo lejano y lo desconocido, por todo cuanto exci-

turales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo ráneas y precolombinas.

con la República de Colombia –una vez sellada la Independencia– tuvo un

viajes marinos adquirió entonces otra orientación, la fuente fue

distinta. Hubiera viajado en barco hasta el punto más lejano del

con poco pulmón para respirar. Me acicateó por entonces un antaba fuertemente mi fantasía: el peligro del mar, el deseo de salir

airoso de aventuras, de transportarme de una naturaleza cotidia-

  

na y común a un mundo maravilloso. Este me pareció el único

Tomo : Relatio. Apuntes y encuentros

medio de acercarme al estado natural.

Vol. . - Vol. . -

    

Tomo : Documenta. Publicaciones integrales

Santa Fe de Bogotá,  de agosto de 

Tomo : Scientia. Escritos científicos y disciplinares Tomo : Imago. Representaciones e iconografía

Index

Fotografía del lomo: Alexander von Humboldt (). Geografía de las plantas cerca del Ecuador. Acuarela sobre papel. Colección Museo Nacional de Colombia, reg. . © Fotografía de Samuel Monsalve.

Sobrecubierta_HUMBOLDTIANA_Tomo 1_Vol 1_BV_JRT_GA.indd All Pages

 -                           

8/21/18 2:57 PM


Humboldti ana neogr ana dina

HN_Ă?ndices_bcyt_2018.indd 3

8/22/18 6:09 PM


Humboldtiana neogr anadina

Index Alberto G ómez Gutiérr ez · EDICIÓN ACADÉMICA

CESA . Pontificia Universidad Javeriana . UNIVERSIDAD DE LOS ANDES · UNIVERSIDAD DEL ROSARIO · UNIVERSIDAD EAFIT · UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

HN_Índices_bcyt_2018.indd 5

8/22/18 6:09 PM


HN_Ă?ndices_bcyt_2018.indd 8

8/22/18 6:09 PM


Índice gener al

Tomo I. Relatio. Apuntes y encuentros (vol. 1. 1800-1801) 15

Proemio (Frank Holl)

21

Pórtico (Jorge Humberto Peláez, S. J.)

25

Presentación (Pablo Navas Sanz de Santamaría)

29

Agradecimientos (Alberto Gómez Gutiérrez)

37

Introducción (Alberto Gómez Gutiérrez)

45

Advertencia

49

Nota editorial

53

“Alexander von Humboldt por mí mismo”: autobiografía de 1769 a 1799

71

Cronología de Alexander von Humboldt de 1769 a 1799

9

HN_Índices_bcyt_2018.indd 9

8/22/18 6:09 PM


10 | Index

Obras preamericanas de Alexander von Humboldt Aimé Bonpland: los primeros años, 1773-1799 (Alberto Gómez Gutiérrez)

79 89

Encuentros preliminares: Francia, España y Venezuela, 1798-1800

101

Primera entrada a la Nueva Granada, 1800

157

Segunda entrada A la Nueva Granada, 1801

219

Bibliografía

575

Tomo I. Relatio. Apuntes y encuentros (vol. 2. 1802-1859) Viaje por los territorios del sur, 1802-1803

101

Tercera entrada a la Nueva Granada, 1803

123

Correspondencias y relaciones con la Nueva Granada y Colombia, 1804-1859

129

Epílogo (Alberto Gómez Gutiérrez)

371

Bibliografía

374

HN_Índices_bcyt_2018.indd 10

8/22/18 6:09 PM


Índice general | 11

Tomo II. Documenta. Publicaciones integr ales

HN_Índices_bcyt_2018.indd 11

11

Presentación (Henry Bradford Sicard)

17

Introducción (Germán Rey Beltrán)

23

Autobiografía de Alexander von Humboldt en Santafé de Bogotá

25

Cómo Alejandro de Humboldt llegó a ser naturalista y explorador (1801)

37

Las salinas de Zipaquirá

39

Memoria raciocinada de las salinas de Zipaquirá (1801)

63

Geografía de las plantas (1803-1809)

65

Introducción (Alberto Gómez Gutiérrez)

79

Prefación (Francisco José de Caldas)

85

Prospecto (Alexander von Humboldt)

95

Prólogo (Alexander von Humboldt)

103

Ideas para una geografía de las plantas (Alexander von Humboldt)

123

Geografía de las plantas que nacen en la inmediación del Equador; Quadro físico de los Andes, y países inmediatos, formado sobre las observaciones hechas en los mismos lugares desde 1799 hasta 1803 (Alexander von Humboldt)

8/22/18 6:09 PM


12 | Index

Cuadro de la naturaleza de los países tropicales. Según observaciones y mediciones que se realizaron entre los 10° de latitud norte y 10° de latitud sur durante los años de 1799 hasta 1803 (Alexander von Humboldt)

139

Notas sobre las Ideas para una geografía de las plantas de Alexander von Humboldt (Francisco José de Caldas)

205

Observaciones y notas a la Geografía de las plantas de Humboldt (1849) (Joaquín Acosta)

223

Notas introductorias a la Geografía de las plantas de Humboldt (1985) (Ernesto Guhl Nimtz)

239

Geografía de las plantas equinocciales: cuadro físico de los Andes y países vecinos (Alexander von Humboldt)

245

Memoria sobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador (Francisco José de Caldas)

265

Apéndice al Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir por medio del termómetro las montañas (Francisco José de Caldas)

281

Plantas neogranadinas

287

Prefacio a Plantæ æquinoctiales (1808) (Alexander von Humboldt)

289

Prolegómenos e índices de los Nova genera et species plantarum (1815) (Alexander von Humboldt)

303

Estadísticas de la Nueva Granada

311

HN_Índices_bcyt_2018.indd 12

8/22/18 6:09 PM


Índice general | 13

HN_Índices_bcyt_2018.indd 13

313

Memoria 10.a - Estatística de México (1810) (Francisco José de Caldas)

319

Minería neogranadina

321

Estado de las minas metálicas en la Nueva Granada, en el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1811) (Alexander von Humboldt)

333

Notas biográficas de Humboldt y Bonpland

337

Mutis, don Josef-Celestino (1821) (Alexander von Humboldt)

351

Zea, don Francesco-Antonio (1828) (Aimé Bonpland)

359

La Provincia de Antioquia y el platino

361

Memoria sobre la Provincia de Antioquia y sobre el descubrimiento del platino en su matriz (1826) (Alexander von Humboldt)

373

Descripción de la sabana de Bogotá

375

Sobre la sabana de Bogotá (1839) (Alexander von Humboldt)

397

Fenómenos telúricos de la Nueva Granada en Cosmos (1859)

401

Fuentes termales (Alexander von Humboldt)

407

Volcanes de lodo (Alexander von Humboldt)

415

Volcanes de azufre (Alexander von Humboldt)

421

Volcanes de fuego (Alexander von Humboldt)

8/22/18 6:09 PM


14 | Index

Publicaciones originales de Alexander von Humboldt (Alberto Gómez Gutiérrez)

431

Epílogo (Juan Luis Mejía Arango)

467

Bibliografía

473

Tomo III. Scientia. Escritos científicos y disciplinares Presentación (Hernando García Martínez)

15

Introducción (Alberto Gómez Gutiérrez)

19

Lista de instrumentos de física y de astronomía

25

Instrucción manuscrita de Alexander von Humboldt a Jean-Baptiste Boussingault sobre el uso del sextante de caja

31

Cartografía

39

Astronomía

161

Paisajismo

185

Arqueología

227

Zoología

265

Paleontología

391

HN_Índices_bcyt_2018.indd 14

8/22/18 6:09 PM


Índice general | 15

HN_Índices_bcyt_2018.indd 15

417

Antropología biológica

439

Geografía e hidrología

477

Geología y mineralogía (Jorge Tomás Uribe Ángel y Alberto Gómez Gutiérrez)

501

Humboldt, Bonpland y las plantas neogranadinas (Santiago Díaz Piedrahita, Pedro Ortiz Valdivieso, S. J. y Alberto Gómez Gutiérrez)

587

Georreferenciación de estadías y trayectos de Humboldt y Bonpland en la Nueva Granada (Fernando Salazar Holguín y Alberto Gómez Gutiérrez)

595

Cinco ensayos sobre la obra científica de Humboldt

597

Ciencia, romanticismo y viajes de exploración (Mauricio Nieto Olarte)

605

Encuentros científicos en torno a Alexander von Humboldt en la España americana (Jorge Arias de Greiff)

617

Ideas para una geografía de las plantas: la paradójica visión de Humboldt sobre la América equinoccial (Margarita Serje de la Ossa)

627

Kant, Humboldt y el Salto del Tequendama: dos prusianos unidos por la geografía (Vicente Durán Casas, S. J.)

637

Civilización y salvajismo en un hombre europeo: entre la Ilustración y el romanticismo (Carl Henrik Langebaek Rueda)

8/22/18 6:09 PM


16 | Index

Epílogo (José Manuel Restrepo Abondano)

649

Bibliografía

659

Tomo IV. Imago. Representaciones e iconogr afía Presentación (Luis David Prieto Martínez)

11

Introducción (Jaime Bernal Villegas)

15

Cartografía

17

Paisajismo

51

Iconografía

61

Epílogo (Fernán Vejarano y Juan Carlos Henao)

111

Coda (Alberto Gómez Gutiérrez)

119

Bibliografía

123

j

HN_Índices_bcyt_2018.indd 16

8/22/18 6:09 PM


HN_Ă?ndices_bcyt_2018.indd 63

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colabor adores Jorge Arias de Greiff. Bachiller del Gimnasio Moderno, e ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia. Entre 1958 y 1964 fue profesor de la Facultad de Ingeniería y a partir de 1965 de la Facultad de Ciencias, de la cual fue decano entre 1971 y 1972, cuando fue nombrado rector de la Universidad Nacional. Director del Observatorio Astronómico Nacional entre 1958 y 1998. Ha registrado cientos de observaciones y mediciones geodésicas y extraterrestres. En 1967 representó a Colombia en la X III Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Praga y en ese mismo año consultó en la Staatsbibliothek de Berlín los manuscritos de Alexander von Humboldt, lo que condujo a la publicación de varios manuscritos inéditos de Caldas conservados en este fondo, así como a la publicación de extractos de los diarios del prusiano con el apoyo de las academias de Ciencias de Colombia y de Alemania Oriental. Autor, coautor y editor de siete libros y de numerosos artículos sobre matemáticas, ingeniería, historia y geografía, incluyendo Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios (1982); El cometa Halley (1986); Etnoastronomías americanas (1987); La astronomía en Colombia (1993); La ruta de Humboldt. Colombia y Venezuela (1994); Francisco José de Caldas (1994); Julio Garavito: vida y obra (2009). Es miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la cual fue presidente entre 1978 y 1982, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Colombiana de Física y de la Sociedad Geográfica de Colombia, en donde ocupa el cargo de Presidente Honorario. Jaime Eduardo Bernal Villegas. Bachiller del Gimnasio Campestre, médico de la Pontificia Universidad Javeriana y doctorado en genética humana en la Universidad de

65

HN_Índices_bcyt_2018.indd 65

8/22/18 6:09 PM


66 | Index

Newcastle-upon-Tyne (Inglaterra). Desde 1980 ha sido profesor, fundador y director de la Unidad de Genética Clínica y del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina, y miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Director de la Expedición Humana desde 1988. Director de la Red Colombiana de Medicina Genética y director del Consejo Nacional de Acreditación. Jefe del Programa de Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud y miembro del Consejo Nacional en Colciencias. Rector del Gimnasio Campestre en Bogotá, y de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena. Director-Fundador de la revista América Negra, y editor de la revista Medicina de la Academia Nacional de Medicina. Miembro fundador de la Comisión Mutis. En sus investigaciones ha estudiado y documentado la diversidad humana colombiana desde muy diversos ángulos, y ha desarrollado una amplia experiencia en educación con una visión de conjunto desde el preescolar hasta el doctorado. Autor y coautor de múltiples artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de varios libros. Entre otros: Human immunogenetics: Principles and clinical applications (1986); La herencia de Caín (1992); El arte del chamanismo, la salud y la vida: Tumaco La Tolita (1993); Genética clínica simplificada (1993); Terrenos de la Gran Expedición Humana (17 volúmenes: 1993-2000); Genome Diversity Applications in Human Populations Genetics (1997); Alteraciones visuales y auditivas de origen genético (1998); Geografía humana de Colombia. Variación biológica y cultural (2000); De genes y gentes: una genealogía anecdótica del genoma humano (2002); Hereditas, diversitas et variatio. Aproximación a la historia de la genética humana en Colombia (2007); Medicina científica mutisiana (2008); Scientia xaveriana. Los Jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia, siglos x v i-xx (2008); Filosofía natural mutisiana (2009); A impulsos de una rara resolución. El viaje de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, 1760-1763 (2010); Academia mutisiana (2011). Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de la Academia de Historia de Cartagena de Indias y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Recibió en 2011, con los doctores Alberto Gómez e Ignacio Briceño, el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo sobre Patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas. Fue condecorado en 2012 con la Orden Universidad Javeriana en Bogotá y el doctorado Honoris Causa de la Universidad Hermilio Valdizán en el Perú. En 2016 fue declarado Investigador Emérito en Colciencias.

HN_Índices_bcyt_2018.indd 66

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  67

Henry Bradford Sicard. Administrador de empresas del cesa institución de la cual es rector. Cuenta con un máster en Dirección de Empresas (mba) del Instituto de Empresa de Madrid, y es candidato a doctor en Gestión Empresarial en esta misma institución. Se ha desempeñado como Gerente de Banca Corporativa del bbva en Bogotá, vicepresidente de banca corporativa del Citibank en Bogotá, gerente de consultoría financiera de AFP Porvenir y segment and product manager del Citibank en Madrid, entre otros cargos. Es miembro de diversas Juntas Directivas y Consejos de Dirección en entidades como la Asociación Nacional de Industriales (andi) Cundinamarca, Universia Colombia, Maloka, B&B Gourmet, Colegio Marymount, Colegio Gimnasio Campestre, Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, Young President Organization (Y PO), Foro de Presidentes de Colombia, Connect Bogotá Región y Consejo Privado de Competitividad. Actualmente es el presidente de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo. Desde 2010, nuestro hoy Rector ha ejercido la docencia en asignaturas como Introducción a la Administración, Desarrollo Organizacional; Gestión del Conocimiento, Cultura y Cambio; Simulación Gerencial y Juntas Directivas, así como la cátedra de Talento Humano en el MBA Internacional del CESA. Ha sido evaluador de trabajos de grado y conferencista en Instituciones de Educación Superior Internacionales. Participó como expositor en el 21st Century Academic Forum Conference en Harvard, con el trabajo “The Determinants of Successful Internationalization Processes in Business Schools”. Ha sido coordinador de expediciones comerciales y visitas empresariales internacionales a China, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Malasia, Estados Unidos, Europa, Silicon Valley, Brasil. Fue reconocido entre los 100 líderes de la sociedad por la revista Gerente (2015) y entre los 500 líderes empresariales por la Nota Económica (2016). Santiago Díaz Piedrahita. Bachiller del Liceo de La Salle, botánico del Instituto de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional. Entre 1969 y 1999 profesor y miembro de los comités de pénsum e investigaciones del departamento de Biología, decano de la Facultad de Ciencias y miembro del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, además de coordinador de la biblioteca, jefe de la Unidad de Fanerogamia y director del Instituto de Ciencias Naturales. Miembro de la Junta Directiva del Jardín Botánico de Bogotá. Secretario del Comité Coordinador del Programa de Flora de Colombia y coordinador de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

HN_Índices_bcyt_2018.indd 67

8/22/18 6:09 PM


68 | Index

Director de las revistas Caldasia, Mutisia, Lozania y del Catálogo Ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Colectó material botánico en 14 departamentos de Colombia para un total de 4.590 números de referencia y cerca de 15 000 exsicados, describiendo más de 100 taxones. Director de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, Físicas y Naturales. Autor de 27 libros y de numerosos artículos sobre botánica, historia de la ciencia y crítica literaria, incluyendo “El viaje de Humboldt en Colombia y sus relaciones con Mutis y Caldas” (2000) y Nueva aproximación a Francisco José de Caldas. Episodios de su vida y de su actividad científica (1997). Miembro honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia –de la cual fue presidente– y miembro de 22 academias más en Colombia y en países extranjeros. En reconocimiento a sus méritos académicos la Universidad Nacional de Colombia le otorgó en 1990 la distinción Maestro Universitario, en 1998 la Medalla Juan Herkrath y en 2002 el título de Profesor Honorario. Recibió en 2008 el Premio de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a la Obra Integral de un Científico. Fue galardonado en 2012 con el Premio Iberoamericano de Botánica José Celestino Mutis, otorgado por el Ayuntamiento de Cádiz, España “por su excepcional trayectoria científico-botánica, lingüística e histórica”. Vicente Durán Casas, S. J. Bachiller del Colegio San Bartolomé - La Merced, sacerdote jesuita, filósofo y teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, doctorado en filosofía de la Alta Escuela de Filosofía de Munich (Alemania), con una tesis sobre la metafísica de las costumbres de Kant. Es profesor y fue director de posgrados, decano de la Facultad de Filosofía, vicerrector académico y miembro del Consejo Directivo en la Pontificia Universidad Javeriana. Director de la revista Universitas Philosophica. Trabaja en torno a diversos temas de la filosofía de Kant, filosofía moderna, ética y filosofía política. En la actualidad es Vicepresidente Latinoamericano de la Sociedad de Estudios Kantianos. Autor y coautor de varios artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de los libros Die Pflichten gegen sich selbst in Kants Metaphysik der Sitten (1996); Immanuel Kant: La vigencia de la filosofía crítica (2007); Abwägende Vernunft. Praktische Rationalität in historischer, systematischer und religionsphilosophischer Perspektive (2004); Recht und Frieden in der Philosophie Kants (2008); Ética pensada y compartida (2009). Die katholische Kirche und Gewalt. Europa und

HN_Índices_bcyt_2018.indd 68

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  69

Lateinamerika im 20. Jahrhundert (2013). Ha traducido al español textos de Otfried Höffe, Vittorio Hösle, Ernst Tugendat y Friedo Ricken. Hernando García Martínez. Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, con una maestría en la misma universidad en Ecología y Diploma de Estudios Avanzados. Actualmente es candidato al doctorado en Ecología en la Universidad Autónoma de Barcelona (uab). Se ha desempeñado como consultor de la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, fue docente del programa de maestría en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, e investigador doctoral en el Centre de Recerca Ecológica i Aplicacions Forestals (Creaf) de Barcelona. Ha estado vinculado por más de 7 años al equipo de investigadores del Instituto Humboldt donde actualmente se desempeña como Subdirector de Investigaciones, habiendo sido su Director General encargado entre 2016 y 2017. En 1997 recibió la Beca de Investigación para la Conservación “Wildlife Conservation Society” del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación fes, y en 2012 recibió financiación internacional de la Global South-South Development, United Nations Office for South-South Cooperation, Vienna, Austria, para su proyecto “Solutions to biodiversity from the south-south cooperation perspective: A case of ecological landscape planning in Colombia for hydrocarbon sector”. Es autor y coautor de nueve libros incluyendo tres publicaciones de referencia con Cristián Samper: Estrategia nacional para manejo de información en los jardines botánicos de Colombia (2001); Plan Nacional de Jardines Botánicos de Colombia (2001); Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (2001). Adicionalmente publicó El bosque seco tropical en Colombia (2014) con Camila Pizano, y cuatro volúmenes en la Serie Planeación Ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol. Ha publicado varios capítulos en libros y artículos científicos como “Plant Conservation and Information Management for Botanic Gardens in Colombia” (2000); “Integrating Phylogenetic and Functional Diversity in r edd plus Projects: A Pilot in the Pacific Rainforest in Colombia” (2015), “Disentangling the Environmental Heterogeneity, Floristic Distinctiveness and current Threats of Tropical dry Forests in Colombia” (2018). Alberto Gómez Gutiérrez. Bachiller del Colegio Helvetia, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá y doctorado en bioquímica la Universidad de París

HN_Índices_bcyt_2018.indd 69

8/22/18 6:09 PM


70 | Index

(Francia). Desde 1988 ha sido profesor, director de la Unidad de Genética Clínica y del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina y director del Departamento de Microbiología en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Director científico del Laboratorio Clínico Gómez Vesga y asesor científico del Instituto de Referencia Andino. Miembro del Comité Editorial de Medicina, de Infectio, de Universitas Médica y de la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y del Comité Científico Asesor de la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud. Miembro fundador de la Comisión Mutis. Sus investigaciones moleculares han tratado sobre el polimorfismo genético humano en poblaciones contemporáneas y precolombinas, y sobre la filiación y localización taxonómica de diferentes especies animales y vegetales en el árbol de la vida. Autor y coautor de un centenar de artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de varios libros sobre la historia de viajeros y expedicionarios en el territorio colombiano. Entre otros: Al cabo de las velas. Expediciones científicas en Colombia: siglos x v i i i - x i x y x x (1998); Del macroscopio al microscopio (2002); Hereditas, diversitas et

variatio. Aproximación a la historia de la genética humana en Colombia (2007); Medicina científica mutisiana (2008); Scientia xaveriana. Los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia, siglos x v i - x x (2008); Filosofía natural mutisiana (2009); A impulsos de una rara resolución. El viaje de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, 1760-1763 (2010); La Expedición Helvética. Viaje de exploración científica en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor (2011); Academia mutisiana (2011); Los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en Colombia (2013); Ernst Röthlisberger y Walter Röthlisberger Ancízar. El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana (2016). Ha trabajado por más de 8 años las fuentes primarias y secundarias relativas al paso y los contactos de Humboldt en la Nueva Granada y Colombia, con dos artículos publicados en la Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien: “Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas: una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco José de Caldas” (2016), y en el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia Colombiana de Historia: “Correspondencias y relaciones de Alexander von Humboldt con la Nueva Granada y Colombia: 1804-1859. I – Simón Bolívar”. Ha presentado varias ponencias en Colombia, Francia y Alemania, incluyendo “Alexander von Humboldt: encuentros científicos en el virreinato de la Nueva Granada” (Pontificia Universidad Javeriana, 2010); “Relaciones neogranadinas de Alexander von Humboldt: 1800-1859” (Biblioteca Luis Ángel Arango, 2011); “Relaciones

HN_Índices_bcyt_2018.indd 70

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  71

de Alexander von Humboldt con neogranadinos después de su regreso a Europa en 1804” (Biblioteca Luis Ángel Arango, 2012); “Alexander von Humboldt en Colombia” (Universidad de Bayreuth, 2013); “Alexander von Humboldt en Cartagena” (Universidad Tecnológica de Cartagena, 2014); “Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas” (Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, 2016); “Encuentros y desencuentros de Alexander von Humboldt con Simón Bolívar” (Academia Colombiana de Historia, 2017); “Una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco José de Caldas” (Academia Colombiana de Ciencias, 2018). Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia Colombiana de la Lengua. Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina y Fellow de la Linnean Society de Londres. Recibió en 2011, con los doctores Jaime Bernal e Ignacio Briceño, el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo sobre Patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas. Juan Carlos Henao Pérez. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho administrativo, maestro en derecho público interno francés y doctor en derecho de la Universidad Pantheon Assas – París II. Cuenta con amplia experiencia como abogado litigante y consultor para entidades del sector público y la empresa privada, además de su práctica en más de 25 tribunales de arbitramento. Ha sido conferencista y profesor invitado y catedrático en diferentes universidades francesas y colombianas. Desde 1982 ha sido docente investigador de los departamentos de Derecho Constitucional, de Derecho Administrativo, Derecho del Medio Ambiente, Derecho Privado y de Sociología Jurídica de la Universidad Externado de Colombia. Como experiencia en la rama judicial ha sido magistrado auxiliar del Consejo de Estado, procurador primero delegado ante este, conjuez del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, así como conjuez de la Sección Tercera del Consejo de Estado. Fue magistrado y presidente de la Corte Constitucional. También ha sido conferencista invitado en diversos eventos nacionales e internacionales en Francia, Estados Unidos, España, Canadá, México, Marruecos, Brasil, Panamá, Venezuela y Ecuador. Se ha destacado como autor de varios libros y artículos de derecho, de

HN_Índices_bcyt_2018.indd 71

8/22/18 6:09 PM


72 | Index

obligada consulta por parte de juristas y estudiantes, entre otros, Minería y desarrollo (2016). Rector de la Universidad Externado de Colombia desde 2012. Frank Holl. Nació en Heidelberg, Alemania. Es germanista e historiador. En 1993 obtuvo el grado de doctor en filosofía con la tesis doctoral en la Universidad de Múnich titulada Producción y distribución de la literatura científica. El físico Max Born y su editor Ferdinand Springer: 1913-1970. Desde 1994 estuvo a cargo de la concepción y organización de una serie de exposiciones sobre los viajes de Alexander von Humboldt por Hispanoamérica y los Estados Unidos, por encargo del Goethe Institut, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Kunst- und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland (Centro de Arte y Exposiciones de la República Federal de Alemania), así como varias instituciones latinoamericanas: en México, D. F. (1997 y 2003-2004), La Habana (1997-1998), Caracas (1999), Berlín (1999 y 2009), Bonn (1999-2000), Bogotá (2001), Quito (2001), Lima (2002) y Madrid (2005-2006). Ha escrito artículos para la National Geographic y otras revistas de circulación internacional, entre la que se destaca la h in - Alexander von Humboldt im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, en la cual es miembro del Consejo Asesor. Es autor y editor de una biografía de Alexander von Humboldt titulada Mein vielbewegtes Leben (2009; nueva edición aumentada en 2017), y de las siguientes obras colectivas: Alejandro de Humboldt en México (1997); Alejandro de Humboldt en Cuba (1997); Alexander von Humboldt: Netzwerke des Wissens (1999); Wie Bayern vermessen wurde (2001); El regreso de Humboldt (2001); El Mundo de Alexander von Humboldt. Antología de Textos (2002); Alejandro de Humboldt, una nueva visión del mundo (2003 y 2005); Alexander von Humboldt. Es ist ein Treiben in mir (2009); Gewürze-sinnlicher Genuss, lebendige Geschichte (2010); Alexander von Humboldt in Franken (2013). En 1994 fue premiado por la Georg Agricola Gesellschaft für Technikgeschichte und Industriekultur (Sociedad para la promoción de la historia de las ciencias naturales y de la técnica), y en 2003 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (mecd) en España, por uno de los libros mejor editados: Alejandro de Humboldt, una nueva visión del mundo. En 2009, Alejandro de Humboldt. Mi muy movida vida fue exaltado como el mejor libro histórico del año en la revista alemana Damals. Desde 2008 Holl es director de los Münchner Wissenschaftstage (Días de Ciencias de Munich), programa para la divulgación de las ciencias.

HN_Índices_bcyt_2018.indd 72

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  73

Carl Henrik Langebaek Rueda. Bachiller del Gimnasio Moderno, antropólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá y doctorado en antropología de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Desde 1992 ha sido profesor, jefe del Departamento de Antropología, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, vicerrector de investigación y vicerrector académico de la Universidad de los Andes en Bogotá. Miembro de Consejo en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, en el Museo del Oro y en el Consejo Nacional de Acreditación, y Jefe del Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas en Colciencias. Director de la Revista de Estudios Sociales. Su obra gira en torno el desarrollo de sociedades prehispánicas, historia de la arqueología e imagen del indígena en la sociedad colombiana. Autor y coautor de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de varios libros, incluyendo: Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio (1985); Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo x v i (1987);

Noticias de caciques mayores: Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y el norte de Venezuela (1992); Regional archaeology in the Muisca territory: a study of the Fúquene and Susa valleys (1995); Medio ambiente y poblamiento en La Guajira: investigaciones arqueológicas en el Ranchería medio (1998); Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano (2000); Arqueología y guerra en el Valle de Aburrá: estudio de cambios sociales en una región del noroccidente del Colombia (2002); El diablo vestido de negro y los cunas del Darién en el siglo x v i i i : Jacobo Walburger y su “Breve noticia de la provincia del Darién, de la ley y costumbres de los yndios, de la poca esperanza de plantar nuestra fe, y del número de sus naturales”, 1748. (2006); Indios y españoles en la antigua provincia de Santa Marta, Colombia: documentos de los siglos x v i y x v i i (2007); Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela (2009). Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, y obtuvo en 2009 el Premio en Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su obra Los herederos del pasado.

Luis David Prieto Martínez. Ingeniero electrónico y especialista en gerencia de proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana, doctor en Ingeniería informática y de sistemas del Politécnico de Torino (Italia). Trabajó como ingeniero de proyectos para el grupo de Ingeniería Technip, en Roma. Ha sido presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería-Acofi, y par evaluador del Consejo Nacional de Acreditación (cna), de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

HN_Índices_bcyt_2018.indd 73

8/22/18 6:09 PM


74 | Index

Superior (Conaces) y del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias). Ha publicado múltiples artículos científicos en el área de control y automatización, así como libros sobre gestión universitaria dentro de los cuales se destaca: La internacionalización de la educación superior en América latina y Europa: Retos y compromisos (2012). Se desempeñó como rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena y a partir de 1997 se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana en calidad de director de Ingeniería Electrónica, director de Relaciones Internacionales, miembro del Consejo de Regentes y decano de la Facultad de Ingeniería. Actualmente es vicerrector académico de la misma institución y presidente del Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIU). Juan Luis Mejía Arango. Abogado de la Universidad Pontifica Bolivariana, de Medellín, institución que le otorgó el título de abogado, en 1977, con la tesis de grado “Apuntes de historia constitucional colombiana”. En 1977 fue nombrado director de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Desde ese momento, su vida ha estado ligada con la educación y la cultura. En 1982 obtuvo una beca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para adelantar estudios de Administración de Proyectos Culturales en la Fundación Getulio Vargas, de Río de Janeiro, Brasil. A su regreso al país fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Colombia. Ocupó el cargo de subdirector de Patrimonio Cultural del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. En enero de 1987 asumió la Dirección de la Cámara Colombiana del Libro y participó en la formulación de la Feria del Libro de Bogotá. En el año de 1996, consolidó con Humberto González Mejía el Colegio Campestre Horizontes, un proyecto educativo en el Oriente antioqueño. Fue secretario de Educación de Medellín. Fue ministro de Cultura, cónsul de Colombia en Sevilla, España. Participó en el proyecto del Colegio Horizontes, oficio que alternaba con su trabajo como defensor del lector del periódico El Colombiano. Desde 2004 es el rector de la Universidad e afit, de Medellín. Desde mayo de 2008 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. En la actualidad pertenece a las juntas directivas de la Fundación Universia, del Consejo Directivo de Proantioquia, del Teatro Metropolitano de Medellín, de la Fundación Bancolombia, de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, de Inexmoda y de Interactuar. Así mismo, es integrante del Consejo Nacional de Planeación, del Consejo Privado de Competitividad y del Consejo Directivo del Instituto Caro y Cuervo.

HN_Índices_bcyt_2018.indd 74

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  75

Pablo Navas Sanz de Santamaría. Bachiller del Colegio San Carlos, ingeniero industrial de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y magíster en administración de la Universidad de los Andes en Bogotá. Fue vicerrector del Colegio San Carlos, miembro fundador del colegio Los Nogales, gestor de la Asociación Alianza Educativa, presidente de Global Education Group Colombia y director de la Oficina Comercial de Proexpo en Nueva York. Desde 1983 ha estado vinculado a la Universidad de los Andes en calidad de miembro del Consejo Superior, en donde ocupa el cargo de rector de dicha universidad desde 2011. Miembro fundador de la Comisión Mutis. Es un reconocido coleccionista de mapas antiguos y libros de viajeros por Colombia, y es autor de varias publicaciones en este campo incluyendo El Viaje de Frederic Edwin Church por Colombia y Ecuador: Abril-Octubre de 1853 (2008) –traducido al inglés y presentado en Bogotá, Washington y Nueva York– y Colombia en Le Tour du Monde: 1858-1898 (2013). Mauricio Nieto Olarte. Bachiller del Gimnasio Moderno, filósofo de la Universidad de los Andes y doctorado en historia en la Universidad de Londres (Inglaterra). Desde 1995 ha sido profesor, jefe del departamento de Historia, vicedecano de investigaciones y director de posgrados en la Facultad de Ciencias Sociales, director del Centro de Estudios Socioculturales y miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes. Jefe de la División de Ciencia y Tecnología del Departamento Nacional de Planeación y subdirector general de Colciencias. Director de la revista Historia Crítica. Sus áreas de investigación se enmarcan en las relaciones entre ciencia tecnología y política en contextos imperiales y coloniales, ha trabajado sobre expediciones europeas al Nuevo Mundo, sobre historia natural, cartografía y náutica y su papel en la historia política y cultural en el mundo hispanoamericano desde los siglos x v i hasta el x i x. Autor y coautor de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de varios libros, como: Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo (2000); La obra Cartográfica de Francisco José de Caldas (2006); Orden Natural y Orden Social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada (2007); Ensamblando la Nación: cartografía y política en la Historia de Colombia (2010); Americanismo y eurocentrismo: Alexander von Humboldt y su paso por el Nuevo Reino de Granada (2010); Diario de viajes de Francisco José de Caldas (2013); Las máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo Atlántico del siglo x v i (2013). Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, y obtuvo en 2008 el

HN_Índices_bcyt_2018.indd 75

8/22/18 6:09 PM


76 | Index

Premio en Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su obra Orden Natural y Orden Social. Pedro Ortiz Valdivieso, S. J. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1941. Realizó sus estudios de pregrado en filosofía y teología en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Gonzaga de Spokane (Estados Unidos), y se doctoró en la Facultad de Teología en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (Italia). Dedicó su vida a los estudios superiores en Sagrada Escritura y lenguas antiguas como el arameo, copto, latín y griego. Estos conocimientos lo llevaron a ser parte del grupo de traductores al español de textos bíblicos como la versión de la biblia Dios habla hoy y algunos de los evangelios apócrifos. Su gran pasión fue el estudio, la documentación y el dibujo de orquídeas, labor a la cual se dedicó de forma autodidacta. Una parte de su documentación, constituida por acuarelas, fue donada por el padre Pedro Ortiz, S.J., al Archivo Histórico Javeriano y al Herbario de la Universidad en 2008. Uno de sus objetivos fue resaltar la biodiversidad de Colombia. Estudió las orquídeas de Colombia, tema sobre el que publicó numerosos artículos en revistas especializadas y varios libros como autor y coautor, incluyendo la colección Orquídeas de Colombia (1995), el tomo X II sobre las orquidáceas de la colección en gran formato de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (2000), Las orquídeas del género Masdevallia en Colombia (2000), Orquídeas. Especies de Colombia (2011). Publicó en compañía de Alberto Gómez Gurtiérrez dos libros –Filosofía natural mutisiana (2009) y Academia mutisiana (2011)– y tres artículos en revistas científicas: «Phylogenetic relationships among genera of the subtribe Oncidiinae (Epidendroideae: Orchidaceae) and a new genus: Santanderella”, “Extraction and amplification of DNA from orchid exsiccates conserved for more than half a century in a herbarium in Bogotá, Colombia” y “Consideraciones sobre la historia de la prioridad taxonómica de Oncidium ornithorhynchum”. El padre Pedro Ortiz Valdivieso (1926-2012) fue el principal aportante de ejemplares tipo del herbario de la Universidad Javeriana y referencia mundial en el campo de las orquídeas. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J. Licenciado en filosofía y en teología, y su maestría en ciencias políticas en la Pontificia Universidad Javeriana. Es doctor en teología moral de la Universidad Gregoriana, de Roma. Desde 1981, cuando culminó sus estudios doctorales,

HN_Índices_bcyt_2018.indd 76

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  77

se vinculó a la Javeriana, donde ha trabajado ininterrumpidamente durante 37 años. Como resultado de su actividad académica y pastoral, ha publicado 8 libros y numerosos artículos. Fue decano del Medio Universitario en las Facultades de Teología y Medicina, y vicerrector académico en Bogotá y en Cali; ocupaba el cargo de rector de la Seccional cuando fue nombrado rector de la Sede Central. Desde el 28 de febrero de 2014 ha ocupado el cargo de rector de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Desde octubre de 2014 hasta octubre de 2016 fue presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún). José Manuel Restrepo Abondano. Economista de la Universidad del Rosario, Especiaespecialista en Finanzas Privadas y Alta Gerencia, cuenta con maestría en Economía de London School of Economics y obtuvo su doctorado en Dirección de Instituciones de Educación Superior en la Universidad de Bath. Luego de haber trabajado en las Comisiones Económicas del Congreso de la República, como edil en la Junta Administradora Local de Chapinero, y en la Dirección de Planeación Financiera y presupuesto de Fonade-DNP, se desempeñó como Vicerrector académico de la Universidad del Rosario, simultáneamente fue consejero de la Sala de Instituciones de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Conaces), posteriormente fue rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Colegio de Estudios Superiores (cesa), asesor del ICFES y del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior e investigador en temas de gestión educativa y económica de la educación, fue rector de la Universidad del Rosario, actualmente es el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Es columnista y participa activamente en varios medios de comunicación, como experto en temas de economía y finanzas, además de pertenecer a Juntas Directivas como Icetex, Colsubsidio, Gimnasio Vermont, ICP Instituto de Ciencia Política, entre otros, ha recibido reconocimientos por parte del Gimnasio Campestre, la Cámara Junior de Colombia y recientemente le otorgaron la Orden al mérito Militar General Jose María Córdova, la Orden Carlos Lemos Simmons, Sociedad Colombiana de Prensa, Gran Cruz Extraordinaria a la Transparencia, democracia y desarrollo social y la Orden de Grado al Caballero, otorgada por el Congreso de la República. Miembro fundador de la Comisión Mutis y rector de la Universidad del Rosario (2014-2018).

HN_Índices_bcyt_2018.indd 77

8/22/18 6:09 PM


78 | Index

Germán Rey Beltrán. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en las áreas de comunicación, periodismo y estudios culturales en la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Pontificia Universidad Javeriana donde fue director del Centro Ático en Bogotá. Profesor de la Maestría en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Trabajó durante dos décadas en la Fundación Social. Ha formado parte del Consejo de Ciencias Sociales de Colciencias y de la Comisión de Integración y Asuntos Fronterizos Colombia–Venezuela por cerca de 10 años. Participó en el proyecto Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello (Secab y Cerlalc), en donde coordinó el tema de “Indicadores sociales de la cultura”, y ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires (Aecid, oei y Acerca), y participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (Unesco, 2007). Es autor y coautor de varios artículos en revistas de ciencias sociales y culturales, y ha publicado los siguientes libros: Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas (1998); Discurso y razón. La historia de las ciencias sociales en Colombia (2000); La fuga del mundo. Estudios sobre periodismo (2007); Las tramas de la cultura (2008); Industrias culturales, creatividad y desarrollo (2009); Compendio de políticas culturales (2009); Los sentidos despiertos. Públicos y apropiación de la música, la danza y el teatro en Bogotá (2010). Actualmente forma parte de la Junta Directiva de la Fundación Gabriel García Márquez de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fernando Salazar Holguín. Bachiller del Colegio Helvetia, biólogo de la Universidad de los Andes en Bogotá y posgrado en Estudios Rurales y Ecología del Paisaje con Especialización en Manejo y Conservación de Cuencas Hidrográficas del International Institute for Geo–Information Science and Earth Observation (itc) en Enschede, Holanda. Ha sido investigador, consultor y asesor: Fundación Cultura Tayrona, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales –Cider– de la Universidad de los Andes, Instituto Nacional de Recursos Naturales –Inderena–, Fundación Natura, Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Hidrología, Meteorología y

HN_Índices_bcyt_2018.indd 78

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  79

Estudios Ambientales –Ideam–, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Adicionalmente, ha trabajado como coordinador del Sistema de Información Geográfico de los Consejos Regionales de Planificación de la Costa Atlántica y de la Amazonía –Corpes–, del Sistema de Planificación Territorial de la fao en su Plan de Acción Forestal para Colombia –pafc –, de los proyectos de ordenamiento territorial del Ministerio del Medio Ambiente-Departamento Nacional de Planeación-pnud, del proyecto «Evolución de la biota en los Páramos» del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ha sido autor y coautor en las siguientes publicaciones, con énfasis en la cartografía digital a su cargo: Sierra Nevada de Santa Marta (1986); Hacia el desarrollo de la Amazonia. Lineamientos generales (1991); Plan de Acción Forestal para Colombia. Gestión 1989-1992 (1992); El Plan de Acción Forestal para Colombia en la Revolución Pacífica: 1990-1994 (1994); Territorio Pacífico tradicional (1996); Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta (1997); Evaluación Ecológica Rápida. Definición de áreas críticas para la conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta (1999); Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición Hot Spot & Global Climatic Tensor (2002). Desarrolló en colaboración con Alberto Gómez Gutiérrez y colaboradores el portal Geoático (www. geoaatico.net) para la georreferenciación de expediciones científicas en Colombia. Margarita Serje de la Ossa. Arquitecta de la Universidad de los Andes, Bogotá, y doctora en Antropología social y etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París, Francia). Investigadora del Proyecto Ciudad Perdida – Buritaca 200 (ICAN, Uniandes, Fundación Cultura Tairona) y miembro fundador de la Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta. Directora del proyecto “Mapa cultural del Caribe colombiano” y coordinadora de diversos proyectos ambientales con comunidades indígenas en Colombia. Fue Hubert H. Humphrey Fellow de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill (Estados Unidos) y posteriormente investigadora del proyecto “Historia ambiental en Colombia: la naturaleza en disputa (1850-1995)”. Desde 2004 ha sido profesora y actualmente es directora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Su trabajo académico gira en torno a tres ejes: la antropología de la naturaleza, los problemas antropológicos del desarrollo, y la antropología de los espacios considerados como salvajes, márgenes, fronteras y tierras de nadie. Autora de numerosos libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras, incluyendo: Organización urbana en Ciudad Perdida (1985); Mapa cultural del

HN_Índices_bcyt_2018.indd 79

8/22/18 6:09 PM


80 | Index

Caribe colombiano (1991); Palabras para desarmar: un vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia (2002); Malocas and barracones: tradition, biodiversity and participation in the Colombian Amazon (2003); o n g , indios y petróleo: el caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa (2003); The national imagination in New Granada. Alexander von Humboldt: from the Americas to the Cosmos (2005); La invención de la Sierra Nevada (2008); Desarrollo y conflicto: territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas (2010); El mito de la ausencia del Estado: La incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia (2014); Los impactos sociales: guía de campo (2016); Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina (2017); Social relations: a critical reflection on the notion of social impacts as change (2017). En 2008 obtuvo la Chaire Antonio Nariño en el IHEAL –Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine–, Université de Paris III, y recibió en 2006 el Premio en Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su libro El revés de la nación: territorios salvajes fronteras y tierras de nadie (2005). Jorge Tomás Uribe Ángel. Bachiller del Gimnasio Moderno, doctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y doctor en Ciencias de la Educación con énfasis en Historia de la Educación de la Red de Universidades de Colombia, en Bogotá. Ha laborado, en el ámbito de las ciencias sociales, en el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (1997-1998), el Archivo General de la Nación (1999-2001), el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia (2002-2005), la Cátedra Rosarista de la Universidad del Rosario (2002-2005) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2006-2013). Ha publicado varios artículos sobre la historia documental y social de la Nueva Granada y Colombia, además de los prólogos a la Poesía contemporánea de Colombia (1989), a las Genealogías de Salamina (1993) y a la compilación titulada Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. Nobleza e hidalguía. Colegiales de 1605 a 1820 (1996). Entre sus libros, se destacan los siguientes: Acta de Independencia de Santiago de Cali, 3 de julio de 1810 (1992); Índices de dotes, mortuorias y testamentos existentes en las Notarías de Santafé de Bogotá (1994); Sociales Interactivas. Geografía, Historia y Convivencia (2000); Antonio Nariño. Precursor de la Modernidad (2004); La formación de la generación de Independencia a través de la Ilustración. Los escenarios para la educación de los criollos santafereños (2004); La construcción de la Nación Iberoamericana. Siglos x i x a x x i . Francisco José de Caldas y su visión geográfica en

HN_Índices_bcyt_2018.indd 80

8/22/18 6:09 PM


Índice de autores y colaboradores  |  81

la construcción de la Nación (2010). Adicionalmente, publicó con Alberto Gómez Gutiérrez y colaboradores: Academia Mutisiana. Documentos preneogranadinos de José Celestino Mutis y la promoción de sociedades científicas en la Nueva Granada (2011), y con Adelaida Sourdis y colaboradores: Los judíos en Colombia. Una aproximación histórica (2011). Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia de Historia del Valle del Cauca y de la Academia de Historia de Boyacá. Fernán Vejarano Alvarado. Ingeniero mecánico y antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista y doctor en ciencias sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Externado de Colombia, autor y editor de numerosos libros y publicaciones, entre ellos,

s i s m u n . Sistema de información municipal (1990), La población indígena de los resguardos del Cauca (1977), Homologación de los microdatos censales colombianos. 1964-1993. Memorias del taller Col-Ipums (2002), y Envejecer en Colombia (2015).

j

HN_Índices_bcyt_2018.indd 81

8/22/18 6:09 PM


Comité editor i a l de l a obr a Andrés Felipe Gómez Pérez, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, Jorge Enrique Sánchez Oviedo, Juan Felipe Córdoba Restrepo, Julio Paredes Castro, Nicolás Morales Thomas Producción gener a l de l a obr a Editorial Pontificia Universidad Javeriana Edición general | Jhon Mesa Mendoza Asistentes editoriales | Alejandro Merlano Aramburo, Ana María Castillo Montaña, José Luis Guevara Salamanca, Miguel Ángel Pineda Cupa, Ruth Romero Vaca Corrección de estilo | Irina Florián y María Isabel Sánchez Lectura en armada | Tanit Barragán Montilla Lectura de pruebas | Sonia Cárdenas Elaboración y foliación de índices | Cindy Martínez Toma y retoque de fotografías | Mauro Leandro Rivera Muñoz Dir ección de arte y producción gr á fic a BOGA visual | www.bogavisual.com Pauta gráfica | Julián Roa Triana y Diego Cortés Guzmán Diseño de cubierta | Germán Ávila y Camilo Gómez Contreras Impr esión Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas –Javegraf– Para citar esta obra completa: Gómez Gutiérrez, Alberto. 2018. Humboldtiana neogranadina. 4 tomos. Bogotá: CESA , Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT y Universidad Externado de Colombia. Para citar este volumen: Gómez Gutiérrez, Alberto. 2018. Humboldtiana neogranadina. Index. Bogotá: CESA , Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT y Universidad Externado de Colombia.

HN_Índices_bcyt_2018.indd 82

8/22/18 6:09 PM


Humboldtiana neogranadina / edición Alberto Gómez Gutiérrez. -- Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: CESA: Universidad EAFIT: Universidad del Rosario: Universidad Externado de Colombia, 2018.   4 volúmenes en 6 tomos: ilustraciones, fotos, mapas y tablas ; 21 cm   Incluye referencias bibliográficas   ISBN: 978-958-781-248-0 (obra completa) Contenido

Volumen 1. Tomo 1. Relatio. Apuntes y encuentros, 1800-1801. Volumen 1. Tomo 2. Relatio. Apuntes y encuentros, 1802-1859. Volumen 2. Documenta. Publicaciones integrales. Volumen 3. Scientia. Escritos científicos y disciplinares. Volumen 4. Imago. Representaciones e iconografía.

1. Humboldt, Alexander von, 1769-1859 - Viajes. 2. Humboldt, Alexander von, 1769-1859 - Crítica e interpretación. 3. Expediciones científicas – Historia – Colombia. 4. Ciencia – Historia – Colombia. 5. Colombia - Descripciones y viajes – 1800-1859. I. Gómez Gutiérrez, Alberto, editor. II Pontificia Universidad Javeriana. CDD 918.61 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. _________________________________________________________________________ dff. 06/08/2018

HN_Índices_bcyt_2018.indd 83

8/22/18 6:09 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 1

8/8/18 11:22 PM


Humboldtiana neogr anadina

HN_T1_bcyt_2016.indd 3

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 4

8/8/18 11:22 PM


Humboldtiana

neogr anadina

Tomo I | Relatio. Apuntes y encuentros (vol. 1. 1800-1801) Alberto Gómez Gutiérrez

CESA . Pontificia Universidad Javeriana . UNIVERSIDAD DE LOS ANDES · UNIVERSIDAD DEL ROSARIO · UNIVERSIDAD EAFIT · UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

HN_T1_bcyt_2016.indd 5

8/8/18 11:22 PM


Reservados todos los derechos © Colegio de Estudios Superiores de Administración –cesa– © Pontificia Universidad Javeriana © Universidad de los Andes © Universidad del Rosario © Universidad e a fit © Universidad Externado de Colombia © Alberto Gómez Gutiérrez, autor © Frank Holl, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, Pablo Navas Sanz de Santamaría, colaboradores Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de las instituciones editoras. Primera edición: agosto de 2018 Bogotá, D. C. isbn obra completa: 978-958-781-248-0 isbn tomo I, volumen 1: 978-958-781-249-7 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

© Colegio de Estudios Superiores de Administración –ce s aCra. 6 34-51, (571) 3395300 Bogotá, D. C. www.cesa.edu.co/ © Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a 40-62, (571) 3208320 Bogotá, D. C. www.javeriana.edu.co © Universidad de los Andes Cra 1 18ª-12, (571) 3394949 Bogotá, D. C. uniandes.edu.co

HN_T1_bcyt_2016.indd 6

© Universidad del Rosario Calle 12c 6-25, (571) 2970200 Bogotá, D. C. www.urosario.edu.co © Universidad e a f i t Carrera 49 7 sur 50, (574) 2619500 Medellín www.eafit.edu.co/ © Universidad Externado de Colombia Calle 12 1-17 este, (571) 3537000 Bogotá, D. C. www.uexternado.edu.co

8/8/18 11:22 PM


A la memoria de cada contacto neogranadino y cada contacto colombiano de Alexander von Humboldt.

HN_T1_bcyt_2016.indd 7

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 8

8/8/18 11:22 PM


Cada rincón del globo es, a no dudarlo, un reflejo de la Naturaleza entera.

Ale x ander von Humboldt Cosmos

El círculo literario que más incesante culto consagraba a las bellas letras, porque hacía de las ciencias una profesión, era el de los naturalistas […]. No habiendo clásicos antiguos en las ciencias que estudiaban, sus discursos no eran copias rebuscadas, sino elocuentes y espontáneos arranques en que, sin saberlo ni pretenderlo, embellecían el lenguaje y hacían adelantar la literatura. Este círculo de literatos, más feliz que los otros, tuvo, al comenzar el siglo, una visita ilustre, un huésped cuya presencia los animó más, si era posible, en su risueño camino. Llegaba a la retirada Santa Fe el más ilustre viajero del siglo X I X , el Barón de Humboldt.

José María V ergar a y V ergar a Historia de la literatura en Nueva Granada

HN_T1_bcyt_2016.indd 9

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 10

8/8/18 11:22 PM


79

Obras preamericanas de Alexander von Humboldt

89

Aimé Bonpland: los primeros años, 1773-1799 Alberto Gómez Gutiérrez o

101

Encuentros preliminares: Francia, España y Venezuela, 1798-1800

104

París

121

La Coruña

114

127

130

135

137

141

Tenerife

Cumaná Caracas

San Fernando de Apure El río Orinoco

157

Primera entrada al virreinato de la Nueva Granada, 1800

159

El río Meta

176

San Fernando de Atabapo

163 187

190

203

204

211

HN_T1_bcyt_2016.indd 12

Madrid

Aguas arriba del Orinoco El Caño Pimichín El Río Negro

El río Casiquiare

Regreso a Caracas

De Venezuela hacia Cuba

219

Segunda entrada al virreinato de la Nueva Granada, 1801

224

El mar Caribe neogranadino

8/8/18 11:22 PM


El golfo de Morrosquillo

227

Punta Gigante

231

Del río Sinú a la isla de Barú La bahía de Cartagena

Cartagena, Turbaco y Mompox El río Magdalena

Honda, Mariquita, Santa Ana y Guaduas

La Sabana de Bogotá y José Celestino Mutis

Santafé de Bogotá, el Salto de Tequendama y Soacha De Bogotá a Ibagué

El paso del Quindío y el valle del río Cauca Popayán y sus alrededores

De Popayán a Pasto. Llegada a la frontera

230 237

244 285

292 322 372

393

441

464 520

o

Bibliogr afía

HN_T1_bcyt_2016.indd 13

575

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 14

8/8/18 11:22 PM


Proemio* Fr ank Holl

A

lexander von Humboldt nos ocupará por mil años más, si es que la humanidad aún

existe. ¡Seamos optimistas y contemos con ello! Él nos ha inspirado más que cualquier

otro investigador, atravesando las fronteras de las disciplinas y uniendo la inspiración cien-

tífica con la responsabilidad política. Con frecuencia habló sobre su “vida nómada”, y sobre su emprendimiento dijo en una ocasión: “lleno de agitación y arrebato, nunca me alegro de

lo alcanzado, y solo estoy feliz cuando emprendo algo nuevo. Aún más, prefiero hacer tres

cosas a la vez”.1 En el transcurso de sus 89 años de vida le había dado ya la vuelta a medio

mundo, pero fue su expedición de 5 años a América –que inició en el año 1799, a sus 29 años–,

la que le dio fama mundial. Su sexagésimo cumpleaños lo celebró durante su viaje por Rusia

y Siberia. En ese viaje llegó hasta la frontera con China y viajó más de 17 000 kilómetros en el transcurso de ocho meses.

Humboldt publicó más de cuarenta y cinco libros, entre ellos una colección de vein-

tinueve tomos sobre su viaje al trópico americano. Hasta la fecha, es la obra más extensa y *

Texto escrito originalmente en alemán por Frank Holl para la presente obra. Traducido al español por Alejandro Bernal Rueda, y revisado por Frank Holl y Alberto Gómez Gutiérrez.

1

Humboldt ([1795-1824] 1868, 188).

15

HN_T1_bcyt_2016.indd 15

8/8/18 11:22 PM


16 | Proemio

costosa publicada por un investigador que haya sido financiada de forma privada. La muerte

lo alcanzó a los 89 años mientras trabajaba en el quinto tomo de su Cosmos. Aún sin concluir, estos proyectos se consideran hoy monumentos en la historia de las ciencias.

Las exigencias de Humboldt y su manera de pensar atraviesan todas las fronteras.

Ya desde su primer impulso trasatlántico, poco antes de su viaje a América, decía: “Bien sé

que no estoy maduro para mi gran obra sobre la naturaleza”;2 también afirmaba que “es me-

jor tratar de hacer algo que no tratar de hacerlo, aunque de todas maneras, uno no puede hacerlo todo”.3 Así veía él su obra, no como algo concluido, sino como apenas un escalón para avanzar en los conocimientos científicos:

Nunca me hice ilusiones sobre mis méritos investigativos. Estoy bastante por debajo de lo que habría podido alcanzar, ya que nunca pude concentrar mis esfuerzos. Mis circunstancias de vida, la relación con hombres famosos en dos continentes durante más de medio siglo, no me dejaron ocuparme más de mis trabajos, los cuales quedaron bastante inconclusos.4

Refiriéndose al impacto de sus propias investigaciones sobre el trabajo de Charles

Darwin, Humboldt le escribió alguna vez: “Solo son buenas las obras que hacen nacer obras

mejores”. 5 Y, en efecto, Alexander von Humboldt impulsó varios campos de investigación y

abrió nuevos caminos para varias generaciones de investigadores. Humboldt inauguró nue-

vos horizontes en muchos campos de la investigación y los puso a disposición de nuevas generaciones de científicos. Por ejemplo, creó el campo de la geografía de las plantas, descubrió

la regularidad de la temperatura en relación con la altura sobre el nivel del mar y además in-

ventó las isotermas, líneas cartográficas para demarcar los lugares que tienen la misma temperatura promedio durante el año.

2

Carta de Alexander von Humboldt a Moses Friedländer, Madrid, 11 de abril de 1799. Humboldt ([1787-1799] 1973, 657). En el documento se describe como una carta a David Friedländer.

3

Carta de Alexander von Humboldt a Friedrich Anton von Heinitz, Steben, 13 de marzo de 1794, citado en Bruhns (1872, 1: 293).

4

Carta de Alexander von Humboldt a Joseph-Louis Gay-Lussac, París, 8 de diciembre de 1842, citado en Delhoume (1963, 153).

5

Carta de Alexander von Humboldt a Charles Darwin, Sans Souci, Potsdam, 18 de septiembre de 1839, citado en Jahn (1969, 185). La frase original en francés dice: “Les ouvrages ne sont bons, qu’autant qu’ils en font naître de meilleurs”. Véase http://www.darwinproject.ac.uk

HN_T1_bcyt_2016.indd 16

8/8/18 11:22 PM


Proemio | 17

Su verdadero significado yace, sin embargo, en su rol como estimulador: hoy es

considerado el fundador de la geografía moderna, la investigación climática, la arqueología en las Américas y el estudio comparado de las culturas a nivel global: “Mi único propósito es

el tejido conjunto de todas las fuerzas de la naturaleza, la influencia de la naturaleza muerta

sobre los animales y plantas vivientes”.6 De esta manera, en 1799 describió su propio progra-

ma, fundando también la ecología moderna.

Humboldt presentó el paisaje como un espacio de interrelación dentro de la natu-

raleza, y entre el hombre y la naturaleza. “Todo es interacción”,7 anotó en su diario de viaje

por América. Sus pensamientos estaban dirigidos hacia la “unidad de la naturaleza”, que veía

“como un todo movido y animado por una fuerza interior”.8 Humboldt veía esto como el fenómeno de la red, “como una cadena, no de manera linear, sino en forma de red”.9 “Nada se

manifiesta aislado”, escribió, “un lazo común concatena toda la naturaleza orgánica”.10 Incluso los mosquitos que lo atormentaron tanto como a sus compañeros de viaje durante sus re-

corridos por los ríos de la selva, gozan, en su opinión, “no obstante su pequeñez, de un papel

bien importante en la economía de la naturaleza”.11

La globalidad de su pensamiento atravesó todas las fronteras geográficas y políticas.

Entendía su rol de investigador como el de un hombre responsable con pensamiento político.

Incluso en sus primeros textos investigativos defendió los derechos del hombre, atacó el racismo y la esclavitud, y se declaró partidario de la igualdad de todos los ciudadanos. Su premisa era: “todos están igualmente destinados a la libertad”.12

Humboldt presentó magistralmente dos siglos atrás lo que hoy se ha convertido en

principio básico para todo científico: la investigación transdisciplinaria. Condujo sus estudios, que llamó “física del mundo”, no desde la perspectiva de una disciplina única, sino que

contempló y combinó los campos más diversos con una seguridad y un virtuosismo que no

fueron logrados nunca jamás. Fue un nómada tanto en su vida como en su enfoque investigativo: un hombre que se decidió por un concepto de vida y trabajó con razones culturales, científicas, económicas; un hombre con ansias de mirar el mundo, y no uno de vida y trabajo

6

Carta de Alexander von Humboldt a Moses Friedländer. Humboldt ([1787-1799] 1973, 657).

7

Humboldt, “Reisetagebuch”, 1 al 5 de agosto de 1803. Humboldt ([1799-1804] 2003, 258).

8

Humboldt (1845-1862, 1: vi).

9

Humboldt (1845-1862, 2: 33).

10

Humboldt ([1814-1825] 1985, 1: 160).

11

Humboldt ([1814-1825] 1985, 4: 72).

12

Humboldt (1845-1862, 1: 385).

HN_T1_bcyt_2016.indd 17

8/8/18 11:22 PM


18 | Proemio

formal. Investigar para él significaba experimentar por sí mismo, vivir las cosas él mismo, sufrir por sí mismo. Esto se puede ver también en su trabajo sobre el territorio de la Nueva

Granada, actual Colombia, por la cual viajó de manera continua, desde el 26 de marzo hasta el 26 de diciembre de 1801.13

La presente obra es el resultado de la pasión investigativa y de recolección de fuen-

tes de uno de sus grandes admiradores. Con su trabajo, Alberto Gómez Gutiérrez demuestra la versatilidad del enfoque interdisciplinario, trashumante y humanista de Alexander von

Humboldt. La obra se dedica, de una manera hasta ahora inédita, a referir la estadía de

Alexander von Humboldt en la Nueva Granada y sus investigaciones acerca de esta región. Uno de los grandes logros de esta edición es poner a disposición textos e ilustraciones de y sobre la obra de Humboldt que en gran parte son muy difíciles de conseguir. Al lado de los

trabajos del viajero prusiano se encuentran comentarios sobre sus textos y estudios por parte de muy renombrados investigadores provenientes de diferentes disciplinas. Tomo a tomo se

muestra la perspectiva desde la que Humboldt asociaba a la Colombia de su tiempo con los

territorios del resto del mundo.

De una manera muy especial y novedosa, Alberto Gómez nos invita, como autor y

editor, a dejarnos inspirar por Humboldt, una persona que el filósofo Ralph Waldo Emerson

calificó como “una de esas maravillas del mundo […] que aparecen cada cierto tiempo, como

si quisieran mostrarnos las posibilidades del espíritu humano, la fuerza y el rango de sus ha-

bilidades: un hombre universal”.14 o

13

De hecho, Humboldt había pasado ya por territorio hoy colombiano el año anterior, durante su expedición al Orinoco. Los ríos Orinoco, Atabapo y el Río Negro configuran más de 500 km de la frontera entre Venezuela y Colombia, y Humboldt había recorrido y pernoctado muchas veces a ambos lados del río durante su viaje en los meses de abril, mayo y junio de 1800.

14

HN_T1_bcyt_2016.indd 18

Emerson y Emerson (1904, 2: 457).

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 19

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 20

8/8/18 11:22 PM


Pórtico

Jorge Humberto Pel áez, S. J.

“T

odo es interacción”. Bajo esta máxima, Alexander von Humboldt configuró una de

las trayectorias intelectuales más reconocidas en nuestra historia reciente. Y aunque

este principio rector se ha aplicado usualmente a las interacciones de la naturaleza animal y

vegetal, conviene explorar su sentido en la naturaleza propiamente humana.

Así se hizo hace ya ocho años en la Pontificia Universidad Javeriana, en el curso del

año alemán de 2010, al celebrar la interacción de dos naciones en el coloquio “Los hermanos

von Humboldt y su impacto en Colombia: historia de la cooperación científica entre Alemania y Colombia”, con la coordinación de los profesores Guillermo Hoyos Vásquez, reconocido

filósofo colombiano formado en Alemania, y del profesor Alberto Gómez Gutiérrez, científico y profesor de la Facultad de Medicina, actual director del Instituto de Genética Humana

en nuestra universidad. Hoy Alberto nos presenta un resultado de su interacción con Gui-

llermo, con todos los demás participantes de aquel coloquio y con una larga lista de colaboradores explícitos e implícitos en diferentes universidades, bibliotecas y archivos en Colombia,

Ecuador, México, Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Suiza y Alemania.

Alexander von Humboldt inició muy temprano sus interacciones con educadores

de alta talla:

21

HN_T1_bcyt_2016.indd 21

8/8/18 11:22 PM


22 | Pórtico

Mi educación científica fue muy cuidada. No hubo sacrificio que mi padre, y sobre todo mi madre […] no hiciera para educarnos con los hombres más célebres en lenguas antiguas, matemáticas, historia, dibujo, jurisprudencia, física, en educación doméstica –sin frecuentar los colegios–, el verano en el campo, el invierno en la ciudad, siempre en gran retiro.1

Allí, en su castillo de Tegel, podemos imaginar al pequeño Alexander con su her-

mano Wilhelm en sesiones de estudio y recreo, fortaleciendo vínculos con sus mayores y en-

tre ellos mismos. Este vínculo fraterno se prolongó toda su vida, y esta interrelación tuvo un

eje principal: el estudio de las lenguas, de su diversidad y su filiación. Y en este eje, los her-

manos Humboldt encontraron fuentes comunes en la historia de la América meridional, las

mismas fuentes de las que habían bebido los misioneros jesuitas de los siglos X V II y X V III en sus viajes previos a los territorios periféricos del virreinato de la Nueva Granada. A partir de

este encuentro con viajeros pretéritos, como se verá en la presente obra, el menor de los Hum-

boldt citó reiteradamente al padre José Gumilla, de la Compañía de Jesús, tras sus lecturas de su obra más conocida: El Orinoco ilustrado.

Pero no solo con su hermano y con los jesuitas interactuó el Humboldt que es hoy

motivo de esta nueva colección bibliográfica: como bien lo dice el autor en su epílogo del se-

gundo volumen, “este personaje ha servido más bien de pretexto para revisar y recordar a cada

uno de los protagonistas neogranadinos [que encontró en su camino, en] una época brillante

de la ciencia nacional, sumergida a partir de la primera mitad del siglo xix en las angustias

de sucesivas batallas con las que se ha buscado, por más de 200 años, consolidar una nación”.

Pero dejemos que Alberto nos cuente esta historia.

Por mi parte, quiero resaltar en este pórtico, que es a la vez de entrada y de salida,

otro tipo de interacción: la colaboración interinstitucional de seis universidades muy cerca-

nas que hizo posible que esta iniciativa editorial floreciera y diera este bello fruto. Este tipo de iniciativas, que van más allá de las fronteras administrativas de nuestros planteles y que

trascienden a la dimensión intelectual, son un buen ejemplo de lo que requiere hoy nuestra nación.

En síntesis, y en un tiempo de polarizaciones de todo tipo, conviene recordar el

mensaje de la encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común, en donde se nos invita a

replantearnos la forma en que estamos construyendo el futuro de nuestro planeta y al mis-

mo tiempo nos invita a construir un diálogo efectivo e incluyente en pro de la investigación 1

HN_T1_bcyt_2016.indd 22

Véase infra, “Alexander von Humboldt por mí mismo”.

8/8/18 11:22 PM


Pórtico | 23

de procesos de transformación social y ecológica en diferentes regiones de Colombia, tanto

como a identificar alternativas que enriquezcan el diálogo para la solución de problemas estructurales.

La reconciliación, la construcción de la paz y la definición de escenarios sostenibles

de desarrollo para el país, todos ellos con evidente fundamento en la obra de Alexander von

Humboldt, deben ser hoy nuestro principal motivo de interacción. o

HN_T1_bcyt_2016.indd 23

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 24

8/8/18 11:22 PM


Presentación

Pablo Navas Sanz de Santamaría

N

o es la primera vez en nuestra historia que eruditos nacionales, que se han desarrolla-

do profesionalmente en el altiplano cundiboyacense, se entregan a investigar, estudiar

y escribir sobre temas de interés universal. Y difícil pensar en un personaje de mayor talla

universal que Alexander von Humboldt, de quien se ha escrito tan profusamente. Alberto

Gómez Gutiérrez entra hoy a compartir esta palestra con científicos locales de la categoría del padre Enrique Pérez Arbeláez, Jorge Arias de Greiff y Santiago Díaz Piedrahita.

No es tampoco la primera vez que Alberto desarrolla su pasión en ese género tan

especial como es el de los viajeros, el cual ha investigado con el enfoque interdisciplinario de

científico y humanista que lo caracteriza. Lo hizo directamente en la Expedición Humana, a

finales del siglo X X, y en las investigaciones que realizó sobre la historia de las expediciones

científicas en Colombia en su obra Al cabo de las velas, y luego en sus trabajos sobre José Ce-

lestino Mutis, en su libro con Jaime Bernal Villegas titulado A impulsos de una rara resolución;

también sobre los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor en La Expedición Helvética.

Y su pasión se nota, pues ¿quién otro se iba a aventurar a escribir sobre quien hoy

es, me atrevo a aseverarlo, el viajero más importante que jamás haya venido a nuestra América, de quien tanto se ha escrito, y de quien uno se atrevería a pensar que ya todo está di-

cho? ¿Quedará algo inédito sobre él? Alberto encontró en el paso de Humboldt por la Nueva

25

HN_T1_bcyt_2016.indd 25

8/8/18 11:22 PM


26 | Presentación

Granada un tema estimulante y provocador, acorde con su espíritu inquisitivo e inquieto, y esta obra es muestra fehaciente de que sí había más por contar.

Alexander von Humboldt fue un sabio polivalente, a quien su gran curiosidad,

inigualable energía, probada tenacidad y rigor científico lo llevaron a profundizar en múlti-

ples áreas, no solo de carácter científico, sino que contribuyó en temas tales como geofísica,

climatología, geografía, historia de las sociedades, botánica, vulcanología, zoología y geo-

grafía de las plantas. Tal vez por eso tuvo tanta influencia en artistas, viajeros, científicos,

pintores, filósofos, literatos y grabadores que vinieron posteriormente, gracias a sus narraciones. Bolívar, quien conoció al sabio a sus 21 años, lo consideró “el verdadero descubridor

del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América, algo mejor que todos los conquistadores juntos”.1

En una época de especialistas, Humboldt fue un universalista que logró combinar

la precisión científica con una visión estética y filosófica, con lo cual alcanzó un conocimiento universal sobre la tierra como “totalidad viviente”. De esta manera, se convirtió en “uno de

los más importantes testamentos del humanismo esencial en la ciencia”.2

Pero no solo esas características y peculiaridades novedosas y fascinantes –y hasta

misteriosas y amenazantes– en su descubrimiento del trópico fueron las que lo hicieron tan

atrayente y famoso. Además de sus “formas grandes y nobles” y de la “vida voluptuosa y pro-

funda”, su motivación más importante era el planteamiento eminentemente filosófico y tras-

cendente que Humboldt logró influenciado por su experiencia equinoccial.

Por mi trabajo sobre el pintor norteamericano Frederic Edwin Church3 constaté

la enorme influencia que Humboldt tuvo sobre el artista, quien con motivo de su lectura de

Cosmos se aventuró a venir a Colombia y Ecuador, en donde siguió la misma ruta que el barón había recorrido cincuenta años antes. Church, quien acabaría siendo uno de los más famosos e importantes pintores de la segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos, precisamente

por haberse “adueñado” del tema tropical, se destacó por haber sido quien, por primera vez, mostró al público estadounidense el paisaje de sus vecinos del sur.

Pero su influencia no fue solo en Church. Es difícil encontrar un científico nortea-

mericano conocido de la primera mitad del siglo XIX que no hubiera intercambiado cartas con

Humboldt. Benjamin Silliman y James Dwight Dana, de la Universidad de Yale, así como

Louis Agassiz, de Harvard, considerados los padres de la ciencia norteamericana, quedaron

HN_T1_bcyt_2016.indd 26

1

Simón Bolívar, citado en Meyer-Abich (1969, 78).

2

Gould (1989, 97).

3

Navas Sanz de Santamaría (2008).

8/8/18 11:22 PM


Presentación | 27

en deuda intelectual con el viajero prusiano. Con relación a Humboldt, Aaron Sachs sostiene

que “ningún otro europeo tuvo un impacto tan grande en la cultura intelectual de la Norteamérica del siglo XIX ”.4 En esos mismos días, en el extremo norte de Suramérica, los padres

de la ciencia colombiana serían igualmente influenciados por Humboldt, como se podrá ver al recorrer la presente obra, que revela rigurosamente el detalle de estos encuentros.

Bienvenida esta nueva contribución de Alberto, quien una vez más nos entrega un

importantísimo aporte tanto a la historia de Colombia como a la literatura de viajes y al co-

nocimiento del insigne prusiano. o

4

HN_T1_bcyt_2016.indd 27

Sachs (2006, 380).

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 36

8/8/18 11:22 PM


Introducción

Alberto Gómez Gutiérrez Si usted realmente quiere tener una noción de los países tropicales, estudie a Humboldt, sáltese las partes científicas e inicie después de salir de Tenerife. Mis sentimientos acumulan admiración entre más lo leo.

Charles Darw in

Carta a su padre, 1.o de marzo de 1832

Usted me dice en su amable carta que, siendo usted muy joven, mi manera de estudiar y de representar la naturaleza de la zona tórrida habría podido contribuir a excitar en usted el ardor y el deseo de los viajes lejanos. De acuerdo con la importancia de sus trabajos, señor, allí estaría el mayor suceso que mis débiles trabajos habrían podido obtener. Las obras no son buenas, sino en la medida en que hacen nacer obras mejores.

Ale x ander von Humboldt

Carta a Charles Darwin, 18 de septiembre de 1839

E

n una época en la que cada ser humano tiende a desdibujarse en impulsos colectivos, conviene recordar a quienes lograron erigirse verdaderamente en individuos y, entre

estos, a quienes llegaron a representar, más allá de sus propios intereses, a su propia colecti-

vidad. Alexander von Humboldt fue uno de ellos.

A partir de un carácter particular, alimentado por una formación privilegiada, este

ser humano llegó a convertirse en un individuo que logró representar a una nación. Y aún

podríamos decir más: Alexander von Humboldt ha sido considerado por más de 200 años como el modelo universal de sucesivas generaciones de pensadores y experimentadores de la

ciencia, y referente inevitable de las áreas de la geología, la mineralogía, la biología, la socio-

logía, la ecología y la historia natural.

Es así que, por ejemplo, la intención periódica de celebrar la cooperación científi-

ca transnacional alemana, como se hizo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en

el año 2010, no podría tener mejor eje que el mismo Humboldt. Se entiende bien que des-

pués de 200 años de celebraciones y elogios a una misma persona, las nuevas generaciones

37

HN_T1_bcyt_2016.indd 37

8/8/18 11:22 PM


38 | Introducción

en Colombia, cansadas de la apología y con nuevos derroteros en medio de la historiografía

contemporánea, hayan tratado de deshumboldtizar las nuevas efemérides. Sin embargo, en este intento, siempre pensando en ciencia y siempre pensando en el eje alemán, solo se logró

proponer a un personaje alterno que dio la talla: se trató, paradójicamente, de Wilhelm von

Humboldt (1767-1835), su hermano mayor. En consecuencia, en dicha ocasión se presentó un

coloquio sobre Alexander y Wilhelm von Humboldt y su influencia en Colombia, coordinado por Sven Werkmeister y el autor y editor de la presente obra sobre el primero de ellos (i. e.,

Alexander von Humboldt); este contó con la intervención de Santiago Díaz Piedrahita, Pedro Ortiz Valdivieso, S. J., Jorge Tomás Uribe Ángel y Jorge Arias de Greiff. En el segundo

caso (i. e. Wilhelm von Humboldt), se contó con la coordinación de Guillermo Hoyos Vásquez y la participación de Alexander Gómez y Eduardo Pastrana como ponentes.1

Sobre Wilhelm von Humboldt se conoce tan poco en Colombia como poco se cono-

cía sobre Alexander von Humboldt en su propia patria en la transición del mil setecientos al

mil ochocientos. Mientras el hermano mayor se convertía en el principal gestor de un nuevo modelo universitario en Europa, el menor viajaba sin rumbo aparente en las distantes tierras

de la América meridional. Uno y otro se encuentran hoy convertidos en monumentos, sentados en augustas poltronas de piedra sobre la avenida Unter den Linden en Berlín, adornando

la entrada de la Humboldt Universität, en actitud reflexiva y silenciosa.

En la presente obra buscamos revisar en detalle el aporte del menor de los dos

Humboldt en la ciencia y la cooperación transnacional, en lo que se refiere al actual territorio

de Colombia. Para cumplir con este objetivo, nos internamos detenidamente en el itinerario

neogranadino de Alexander von Humboldt con la intención de presentar la recopilación an-

tológica, específica y anotada del trayecto integral de este explorador prusiano y su comitiva

en nuestro territorio. El modus operandi que hemos definido, menos con ánimo apologético y

más con ánimo de documentar una sustanciosa serie de encuentros y presencias decimonó-

nicas que se pueden deducir de los papeles humboldtianos, consiste en hacer girar los hallazgos de Alexander von Humboldt en los dominios de la naturaleza y de la sociedad en torno al día a día de su paso por el virreinato de la Nueva Granada. Ahora bien, para acotar este

recorrido en el espacio, debe precisarse que este virreinato tuvo por territorios civiles los co-

rrespondientes a las reales audiencias de Santafé, Panamá y Quito, y parte del territorio de la

Capitanía General de Venezuela. En este sentido, el virreinato comprendió porciones terrestres y marinas de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además

de regiones del norte del Perú, del norte del Brasil y del oeste de las Guayanas. Nuestra tarea,

1

HN_T1_bcyt_2016.indd 38

Véase la obra publicada con los trabajos del encuentro, Werkmeister y Hernández (2014).

8/8/18 11:22 PM


Introducción | 39

aun con el riesgo de incurrir en algunos anacronismos, es la de acompañar a Humboldt y a

Aimé Bonpland (1773-1858), su binomio francés, en un recorrido esencialmente limitado por las actuales fronteras de Colombia.

La justificación para este propósito es simple: por un lado, el mismo Humboldt re-

lató ya en detalle su paso en 1800 por la Capitanía de Venezuela en su Relación histórica del

viaje a las regiones equinocciales,2 publicada en francés en vida del barón. Por otro lado, se conocen trabajos de síntesis equivalentes publicados por historiadores que se han referido a su paso por el territorio que correspondía a la Real Audiencia de Quito y que hoy corresponde

al Ecuador.3 Faltaba compilar, depurar, ordenar y comentar las fuentes primarias de cuanto

corresponde al virreinato de la Nueva Granada en el tramo intermedio, siguiendo de manera

detallada su paso a paso por la Real Audiencia de Santafé en los años de 1800 y 1801, y luego

en marzo de 1803, tal y como se quiso hacer en la presente obra. Esta labor, precedida por

algunas exposiciones conmemorativas4 y, en especial, por una interesante serie de extractos

con numerosas ilustraciones contemporáneas y extemporáneas en el libro La ruta de Hum-

boldt: Colombia y Venezuela, editado en 1994 por Benjamín Villegas,5 ha sido posible gracias

a trabajos antecedentes sobre fuentes primarias y secundarias que han publicado varios his-

toriadores académicos, entre quienes mencionaremos al ingeniero, astrónomo y matemático

Jorge Arias de Greiff, a los botánicos Enrique Pérez Arbeláez y Santiago Díaz Piedrahita, al abogado y economista Alberto Navas Sierra, y al filósofo e historiador disciplinar Mauricio

Nieto Olarte, cinco reconocidos humboldtólogos colombianos.6 Uno de ellos, Navas Sierra,

se refirió en los siguientes términos a la particularidad de esta fase y de estos años, en el con-

texto general de la obra humboldtiana:

El complejo viaje y expedición científica del Barón de Humboldt a Hispanoamérica fue resultado de múltiples casualidades y su paso por el antiguo Virreinato de 2

Véase Humboldt ([1814-1825] 1985).

3

Véase Humboldt ([1802-1803] 2005). Esta compilación ecuatoriana incluye una selección de extractos anotados por Margot Faak y Christiana Borchart de Moreno, correspondientes al paso de Humboldt por el sur de la actual Colombia, a partir de la ciudad de Buga, en territorios que estaban aún bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito.

4

Véase, por ejemplo, Holl (2001).

5

Villegas (1994).

6

Véase, por ejemplo, Arias de Greiff (1967); (1968); (1969a); (1969b); (1970); (1996); (1999); (2001a); (2001b); Pérez Arbeláez (1981); Navas Sierra (1999); (2001); Díaz Piedrahita (2000a); (2000b); (2001); Nieto Olarte (2007); (2010).

HN_T1_bcyt_2016.indd 39

8/8/18 11:22 PM


40 | Introducción

la Nueva Granada no lo fue menos. Aunque dentro del conjunto de su abultada obra científica y retocada biografía la Nueva Granada ocupa un lugar poco relevante, lo cierto fue que el pasaje del sabio tudesco por estos meridianos del imperio español ocupó no solo un lugar ciertamente significativo en varios capítulos de sus posteriores contribuciones científicas (sus teorías sobre el “volcanismo” y sus aportes pioneros sobre la “geografía de las plantas”, por ejemplo), sino que además, y a semejanza de otras regiones por él visitadas –Cuba, Venezuela, e incluso la misma Nueva España–, sus experiencias y vivencias en Santafé y Quito perduraron activas en su obra y espíritu.7

También deben mencionarse, en la orilla alemana, los trabajos de Hanno Beck,

Ottmar Ette, Margot Faak, Frank Holl, H. Walter Lack, Ulrike Leitner, Oliver Lubrich,

Ingo Schwarz y Michael Zeuske, por solo citar, en orden alfabético, a nueve estudiosos germanos de alta producción en torno a la obra americana de Humboldt.8 Así también, los diarios originales de Humboldt, editados por Margot Faak y Ulrike Moheit.9

Además de estas fuentes, los dos principales referentes para nuestro trabajo han

sido, en primer lugar, la transcripción y edición bilingüe de algunos extractos de los Diarios

manuscritos de Alexander von Humboldt, editados conjuntamente en 1982 por la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de la República Democrática Alemana10 y, en segundo lugar, las compilaciones epistolares que publicaron en el siglo X X los historiadores franceses Ernest-Théodore Hamy (1842-1908) y Charles

Minguet (1925-1998).11

Nuestro recorrido humboldtiano, que se abre en el tomo I con la reflexión del pro-

fesor Frank Holl, de la Münchner Wissenschaftstage de Alemania, seguidas por las palabras

del padre Jorge Humberto Peláez, S. J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, y luego

7

Navas Sierra (1999, 246).

8

Véase, por ejemplo, Beck (1971); Clark y Lubrich (2012a); (2012b); Ette (1999a); (1999b); (2005); (2006); (2008a); (2008b); (2011); Faak ([1986] 2002); Holl (2001); (2005); Lack (2009); Leitner (2000); (2015); Lubrich (2003a); (2003b); Lubrich y Ette (2004); Schwarz (2001); Zeuske (2003); (2005). Para complementar esta selección, puede consultarse la obra trilingüe (alemán, español, inglés) del historiador suizo Markus Breuning (2012).

9

Veáse Humboldt ([1799-1804] 1993) y ([1799-1804] 2003), respectivamente.

10

Humboldt ([1799-1859] 1982).

11

Véase Humboldt ([1798-1807] 1905); ([1799-1859] 1989), y, adicionalmente, la excelente síntesis biográfica ilustrada de los profesores Duviols y Minguet (1994).

HN_T1_bcyt_2016.indd 40

8/8/18 11:22 PM


Introducción | 41

por las del rector de la Universidad de los Andes de Bogotá, Pablo Navas Sanz de Santamaría,

se iniciará con la descripción de los encuentros preliminares que trajeron al explorador pru-

siano a nuestras tierras, una vez presentada una corta autobiografía preneogranadina escrita

por él mismo en España –acompañada de su cronología juvenil–, así como una reseña biográfica sobre su compañero Aimé Bonpland. Para internarnos en los territorios colombianos, partiremos de la desembocadura del río Meta en el Orinoco, en lo que hoy corresponde a

los Llanos Orientales, y de allí seguiremos hacia el sur, río arriba, hasta la población de San

Carlos, sobre el Río Negro que prolonga las aguas del río Guainía, más allá de la frontera suroriental de Colombia.

Dejando de lado los pormenores de su regreso a la costa venezolana y su paso por la

isla de Cuba, se hará referencia a su segunda (y muy azarosa) entrada a nuestro territorio, esta

vez por vía marítima sobre las aguas caribeñas del golfo de Morrosquillo, hasta llegar a Cartagena; después se subirá, en sentido norte-sur, a través de la ruta Cartagena-Turbaco-Canal

del Dique hasta el río Magdalena, remontando esta arteria fluvial hasta Honda. Una vez allí, se verá cómo hicieron la correría de las minas de Santa Ana y Mariquita antes de volver a la

villa ribereña en donde habían desembarcado, para ascender finalmente la Cordillera oriental por Guaduas hasta Santafé. Humboldt y Bonpland se estacionarían en la Sabana de Bogotá

cerca de dos meses con diferentes encuentros en torno a José Celestino Mutis, su principal anfitrión, en medio de valiosas excursiones y hallazgos. El viaje continuará posteriormente

hacia Popayán por la vía Fusagasugá-Ibagué-Cartago, cruzando por el hito geográfico principal de lo que se llamó “el Quindío”, es decir, el paso de la cordillera Central entre el valle del río Combeima y el valle del río Cauca.

En Popayán se verá cómo se fue configurando la tercera convivencia neogranadina

en orden de importancia científica –después de sus interacciones con el capitán Fidalgo en

Cartagena y con Mutis, médico y naturalista, en Santafé–: su encuentro al norte de Ibarra con un joven ilustrado, Francisco José de Caldas. Una vez visitada con Humboldt y Bonpland

la villa natal de Caldas y sus alrededores, la crónica llevará a Pasto para salir definitivamente

del hoy territorio colombiano al terminar el año de 1801, cuando los viajeros se internaron en

las regiones actuales del Ecuador y luego en los territorios del virreinato del Perú. Un tercer paso, fugaz, a través de nuestras fronteras marítimas, los llevó a navegar cerca de la isla de

Malpelo, en el océano Pacífico colombiano.

Este no sería, sin embargo, el último adiós a la sociedad neogranadina que fundó

en el primer tercio del siglo XIX la república de Colombia a punta de sangrientas luchas que

se han asociado con una eventual independencia. Sucesivamente, en el curso del nuevo siglo, se configurarían encuentros críticos, con impacto positivo tanto en nuestra nación como en

HN_T1_bcyt_2016.indd 41

8/8/18 11:22 PM


42 | Introducción

los trabajos del propio barón prusiano, entre los cuales se verá cómo se destacó su encuentro

personal en París con el libertador Simón Bolívar, pero, sobre todo, desde el punto de vista científico, con algunos miembros de las élites neogranadinas –cuyo principal exponente en

esos años fue el coronel Joaquín Acosta– y, muy especialmente, con quienes vendrían a conti-

nuar la cooperación científica transnacional europea, esta vez originada en Francia y en Italia, en cabeza de Jean-Baptiste Boussingault y de Agustín Codazzi, respectivamente.

Se incluyen a continuación, en el tomo II, después de la presentación del psicólogo

y comunicador Germán Rey Beltrán y de la introducción de Henry Bradford Sicard, rector

del Colegio de Estudios Superiores en Administración (Cesa) en Bogotá, once textos origi-

nales de Humboldt asociados con la Nueva Granada que comprenden: a) una autobiografía

escrita por el prusiano en Bogotá en 1801; b) la Memoria raciocinada de las salinas de Zipaquirá;

c) el texto integral de la Geografía de las plantas (con comentarios de Francisco José de Caldas, Joaquín Acosta y Ernesto Guhl); d) el “Prefacio” en la obra Plantæ æquinoctiales; e) ex-

tractos neogranadinos a la Estadística de México, comentados por Caldas; f) el Estado de las

minas metálicas en la Nueva Granada; g) extractos de los “Prolegómenos e índices” en la obra

Nova genera et species plantarum; h) La “Memoria sobre la Provincia de Antioquia y sobre el descubrimiento del platino en su matriz”; i) la “Descripción de la Sabana de Bogotá”; j) las

“Notas biográficas” de Humboldt sobre José Celestino Mutis, y de Bonpland sobre Francisco Antonio Zea, publicadas en la Biografía Universal de los hermanos Michaud, y k) la serie de

estudios sobre las “Fuentes termales y volcanes de lodo, de azufre y de fuego en la Nueva Gra-

nada”, además de una relación de “Publicaciones originales de Alexander von Humboldt”, que busca sintetizar la heteróclita producción impresa de este viajero berlinés. Cierra este tomo

el epílogo de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad Escuela de Administración,

Finanzas y Tecnología (E AFIT) de Medellín.

El acompañamiento detallado a los viajeros de la comisión franco-prusiana del paso

del siglo X V III al XIX y su producción específicamente neogranadina se han complementado,

en el tomo III, con la presentación de la iconografía original y los textos científicos de Hum-

boldt relativos al virreinato de la Nueva Granada. Estos trabajos se presentan temáticamente,

en capítulos titulados “Cartografía”, “Astronomía”, “Paisajismo”, “Paleografía”, “Arqueolo-

gía”, “Paleontología”, “Antropología biológica” y “Geografía e hidrografía”. Adicionalmente, se ofrecen a los lectores dos capítulos que tratan sobre dimensiones complementarias de la

prospección científica de esta comisión que abrió el decimoctavo siglo de nuestros tiempos: el

primero, bajo el título de “Geología y mineralogía neogranadinas” (escrito con el historiador

Jorge Tomás Uribe Ángel) y el segundo, “Humboldt, Bonpland y las plantas neogranadinas”

(redactado en colaboración con el botánico e historiador Santiago Díaz Piedrahita y con el

HN_T1_bcyt_2016.indd 42

8/8/18 11:22 PM


Introducción | 43

filólogo y orquideólogo Pedro Ortiz Valdivieso, S. J., quienes aportaron sus luces sobre la

magna obra taxonómica que publicaron estos viajeros en los dos tomos del Plantæ æquinoctia-

les y en los siete tomos del Nova genera et species plantarum).

Este tomo III, presentado por Hernando García Martínez, subdirector de investi-

gaciones del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y

epilogado por José Manuel Restrepo Abondano, rector saliente de la Universidad del Rosario,

contiene cinco aportes independientes de los académicos bogotanos Mauricio Nieto Olarte,

Jorge Arias de Greiff, Margarita Serje de la Ossa, Vicente Durán Casas, S. J. y Carl Langebaek Rueda, bajo los respectivos títulos de “Ciencia, romanticismo y viajes de exploración”,

“Encuentros científicos en torno a Alexander von Humboldt en la España americana”, “Ideas

para una geografía de las plantas: la paradójica visión de Humboldt sobre la América equi-

noccial”, “Kant, Humboldt y el Salto de Tequendama: dos prusianos unidos por la geografía”

y “Civilización y salvajismo en un hombre europeo: entre la Ilustración y el Romanticismo”.

El tomo IV de la Humboldtiana neogranadina se abre con las palabras de Luis David

Prieto Martínez, vicerrector de la Pontificia Universidad Javeriana y del genetista Jaime Bernal Villegas, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, y se cierra con el

epílogo de Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia y de Fernán

Vejarano Alvarado, uno de sus más destacados profesores de demografía e historia. Este tomo

contiene la cartografía y otras ilustraciones neogranadinas que se presentan en gran forma-

to, acompañadas de las instrucciones de utilización del portal www.geoatico.net –desarrollado en colaboración con Fernando Salazar, Omar Rivera y Mauricio Cubides–, en el que se

podrá encontrar la georreferenciación digital del recorrido de la expedición de Humboldt y

Bonpland, en escala 1 : 24 000. La tetralogía referida se cierra con una iconografía específicamente neogranadina de Humboldt y de Bonpland, para referencia.

Finalmente, en el cuadernillo anexo se recopilan el “Índice general” y el “Índice ono-

mástico”, correspondientes a todos los tomos anteriores; también se incluye el listado de bio-

grafías académicas de los colaboradores y autores de los textos recopilados en la Humboldtiana

neogranadina. Con estas consideraciones sobre el contenido de la presente obra, llega el momento de ver quién era Alexander von Humboldt, quién era Aimé Bonpland, y qué los trajo

por estas tierras desde la lejana Europa. o

HN_T1_bcyt_2016.indd 43

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 44

8/8/18 11:22 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 52

8/8/18 11:22 PM


“Alexander von Humboldt por mí mismo”: autobiografía de 1769 a 1799

HN_T1_bcyt_2016.indd 53

8/8/18 11:22 PM


Preludio Los dos párrafos iniciales de este escrito hacen parte de un texto titulado Mis confesiones, enviado por Humboldt el 3 de enero de 1806 al físico suizo Marc-Auguste Pictet-Furretini (1752-1825), haciendo alusión a las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), conciudadano ginebrino de Pictet. En este, el prusiano precisa algunos datos biográficos de su infancia (véase Humboldt [1799-1859] 1989, 229-234). A partir del tercer párrafo se incluye la transcripción literal e integral del manuscrito que hacía parte del archivo epistolar del barón Philipp von Forell (1758-1808), representante sajón ante la corte de España (Minguet 1989, 217-219). En el tomo II de Humboldtiana neogranadina se presenta la transcripción del texto integral de otra autobiografía escrita originalmente en alemán por Alexander von Humboldt en Santafé de Bogotá, en el mes de agosto de 1801. Este raro texto fue publicado solo hasta 1969 por la Academia de Ciencias de Berlín con ocasión del bicentenario del nacimiento de Humboldt, en compilación bilingüe alemán-español. Los investigadores Kurt-R. Biermann y Fritz Lange (1969a, 87-102) titularon en alemán el artículo que lo contextualizaba y lo contenía, “Alexander von Humboldts Weg zum Naturwissenschaftler und Forschungsreisenden”, y lo publicaron también en español bajo el título “Cómo Alejandro de Humboldt llegó a ser naturalista y explorador” (1969b, 103-117), sin precisar quién lo tradujo. Además de estos tres trabajos autobiográficos, se han reportado tres autobiografías más: la primera, que se considera actualmente perdida, habría sido escrita en Cuba entre el 19 de diciembre de 1800 y el 15 de marzo de 1801; la segunda, de edad avanzada, se publicó en la revista Die Gegenwart (Humboldt 1853); la tercera, en los últimos días de su vida y en hojas sueltas, fue titulada por el prusiano “Chronologische Folge der Zeitepochen meines Lebens” [“Secuencia cronológica de los periodos de mi vida”], con el propósito de “exponer los motivos y el orden cronológico de minúsculos acontecimientos por los cuales la opinión pública ha mostrado un benevolente interés y cuya sucesión ha sido presentada a menudo en forma muy errónea” (Humboldt, citado en Biermann y Lange 1969b, 103-104).

Portadilla Autorretrato de Humboldt en París, firmado “Alex v H von mir selbst am Spiegel” [“Alex v H por mí mismo en el espejo”] (1814).

HN_T1_bcyt_2016.indd 54

8/8/18 11:22 PM


N

ací el 14 de septiembre de 1769 en Berlín.1 Mi padre, primero militar, después hombre de Corte y estrechamente unido al rey Friedrich Wilhelm, entonces príncipe real,2

gozaba de una considerable fortuna para un país donde los bienes están repartidos tan igualitariamente. Mi madre era de origen francés (es decir, refugiados calvinistas establecidos en

Berlín después del Edicto de Nantes).3 Mi educación científica [fue] muy cuidada. No hubo 1

Se considera que el naturalista prusiano nació en el número 22 de la céntrica Jägerstrasse de Berlín, en donde se encuentra hoy la puerta de ingreso a la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, en cuya sede se aloja el centro de estudios de la Alexander-von-Humboldt-Forschungsstelle, repositorio documental y nodo de investigación en torno a la vida y obra del menor de los hermanos Humboldt.

2

El príncipe que apadrinó a Alexander von Humboldt en su bautismo en la catedral de Berlín se convertiría en 1786 en el rey Friedrich Wilhelm II de Prusia (1744-1797).

3

Para una genealogía más detallada de Alexander von Humboldt, véase www.geneagraphie.com. Se resalta en este punto la procedencia francesa de la línea paterna de Marie Elisabeth Colomb: su padre, Johann Heinrich Colomb (1695-1759), nacido en Copenhague, era hijo del emigrante hugonote Henri Colomb (c. 1660-1719), con ancestros en Bretaña y Picardía al norte de Francia, quien se exilió en Dinamarca. Este hijo de Henri Colomb pasó a Prusia a comienzos del siglo X V III y casó en Berlín el 29 de octubre de 1739 con Justine Susanne Durham-Glöckner (17161762), de ancestro escocés por su padre Wilhelm Durham (1658-1735) y de ancestro prusiano por su madre Maria

55

HN_T1_bcyt_2016.indd 55

8/8/18 11:22 PM


1.

HN_T1_bcyt_2016.indd 56

8/8/18 11:22 PM


2.

3.

HN_T1_bcyt_2016.indd 57

4.

8/8/18 11:22 PM


58  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

sacrificio que mi padre, y sobre todo mi madre (porque el primero murió cuando yo tenía

nueve años) no hiciera para educarnos con los hombres más célebres en lenguas antiguas,

matemáticas, historia, dibujo, jurisprudencia, física, en educación doméstica –sin frecuen-

tar los colegios–, el verano en el campo, el invierno en la ciudad, siempre en gran retiro.4 Yo

me desarrollé mucho más tarde que mi hermano Wilhelm, al presente ministro del rey en

Roma, quien desde su primera infancia asombró por su profundo conocimiento del griego y de toda la literatura antigua, y por su gusto por la poesía, ramas en las cuales se ha destacado más tarde.

Glöckner (1681-1725). En medio de estas ancestrías de orígenes diversos, el nombre de pila de la madre de los Humboldt revela la preeminencia de su ancestro galo. 4

Los principales contactos ilustrados que tuvieron los hermanos Humboldt en medio de su “gran retiro” –además de Joachim Heinrich Campe (1746-1812) y Gottlieb Johann Christian Kunth (1757-1829), sus tutores formales–, fueron: Ernst Ludwig Heim (1747-1834), médico de familia, profesor de botánica con inclinación por las briofitas y amigo de uno de los grandes naturalistas ingleses, sir Joseph Banks; Johann Jakob Engel (1741-1802), profesor de filosofía en la escuela Joachimsthal y académico, moralista y racionalista, escritor y filósofo, y contertulio de Moses Mendelssohn; Josias Friedrich Christian Löffler (1752-1817), teólogo protestante, profesor de griego, teología y filosofía

1. Siluetas de la familia Von Humboldt en Berlín (c. 1779). 2. Marie Elisabeth Colomb y Alexander Georg von Humboldt (c. 1775). 3. Wilhelm von Humboldt en Berlín (c. 1784). 4. Alexander von Humboldt en Berlín (c. 1784). 5. Dibujos geográficos de Alexander von Humboldt (1783).

HN_T1_bcyt_2016.indd 58

en Frankfurt an der Oder; Ernst Gottfried Fischer (1754-1831), profesor de matemáticas de la escuela secundaria en Grauen Kloster y miembro de la Academia; Christian Conrad Wilhelm von Dohm (1751-1820), profesor de economía con un enfoque geográfico, reconocido por su obra sobre la emancipación judía: Über die bürgerliche Verbesserung der Juden (1781); Ernst Ferdinand Klein (1743-1810), difusor de los fundamentos de los derechos naturales y civiles del estado alemán y uno de los editores de la legislación urbanística prusiana; Moses Mendelssohn (17291786), filósofo y fundador de la Ilustración judía (Haskalah), padre de Joseph Mendelssohn (1770-1848) y de Abraham Mendelssohn (1776-1835), y abuelo del compositor Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847); Marcus Herz (1747-1803), médico y filósofo, y director a partir del año 1782 del Hospital Judío de Berlín, cuya mujer, Henriette Herz (1764-1847), acogía un círculo literario en donde Humboldt habría aprendido las artes de la vida en sociedad; David Friedländer (1750-1834), escritor y productor sionista alemán; Meyer Hirsch (1769-1851), matemático y autor de libros de texto de álgebra y geometría; Claude Etienne Le Bauld de Nans (1736-1789), escritor de origen francés, profesor de lenguas modernas, director de la Gacette Littéraire de Berlín y miembro de la gran logia masónica Royale York de l’Amitié en Berlín; Daniel Nikolaus Chodowiecki (1726-1801), artista e ilustrador alemán de origen polonés, profesor de dibujo y grabado; Johann Friedrich Zöllner (1753-1804), miembro de la Sociedad de Historia Natural y la Academia de Ciencias de Berlín, promotor de las ciencias aplicadas a la industria; Johann Friedrich Reitemeier (1755-1839), filólogo y jurista, escritor en varias revistas de ciencias jurídicas y políticas, y autor de un estudio básico sobre la historia de la minería.

8/8/18 11:22 PM


5.

HN_T1_bcyt_2016.indd 59

8/8/18 11:23 PM


6.

HN_T1_bcyt_2016.indd 60

8/8/18 11:23 PM


Alexander von Humboldt por mí mismo | 61

7.

8.

Hasta los 16 años, yo tenía pocas ganas de ocuparme de las ciencias; tenía un espíritu

inquieto y quería ser soldado. Mis padres desaprobaron esa inclinación; debía dedicarme a las

finanzas y jamás en mi vida tuve la ocasión de seguir un curso de botánica o de química; casi

todas las ciencias de las que me ocupo hoy día las aprendí por mi cuenta y muy tarde. No oí

hablar del est udio de las plantas hasta 1788, cuando trabé conocimiento con M. Willdenow,5

de mi misma edad, quien acababa de publicar su Flora de Berlín.6 Su carácter dulce y amable me hizo querer aún más la botánica. No me dio lecciones formales, pero yo le llevaba las

plantas que recogía y que él clasificaba. Me volví un apasionado de la botánica, sobre todo

de las criptógamas. El espectáculo de las plantas exóticas, aunque disecadas en los herbarios, llenaba mi imaginación de las felicidades que debe ofrecer la vegetación de los países

6. Alexander von Humboldt en Berlín (c. 1789).

5

7. Carl Ludwig Willdenow en el Jardín Botánico de Berlín.

más templados. M. Willdenow tenía una est recha relación con el caballero de Thunberg,7 y Se refiere al botánico berlinés Carl Ludwig Willdenow (1765-1812), quien llegaría a dirigir el Jardín Botánico de Berlín a partir de 1801.

6

Floræ Berolinensis prodromus (1787).

7

Carl-Peter Thunberg (1743-1828), explorador y naturalista sueco, discípulo de Carl Linné (1707-1778); autor de la Flora Japonica (1784) y, posteriormente, de la Flora Capensis (1807-1823) a partir de sus viajes al Japón y a Suráfrica,

8. Georg Forster.

respect ivamente.

HN_T1_bcyt_2016.indd 61

8/8/18 11:23 PM


62  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

recibía frecuentemente plantas del Japón. No podía mirarlas sin que me asaltara el deseo de

visitar esos países.

Después de haber tenido una educación muy cuidada en la casa paterna, y de be-

neficiarme con la instrucción de los sabios más distinguidos de Berlín, he terminado mis estudios en las universidades de Götingen y de Frankfurt. Destinado en ese momento a la

carrera de finanzas, he permanecido durante un año en la Academia de Comercio de Hamburg, instituto destinado tanto a la instrucción de los negociantes como a la de las personas

que deben servir al Estado para la dirección del comercio, de los bancos y de la manufactura.8 El inmerecido éxito que tuvo mi primera obra sobre las montañas basálticas del

Rhin,9 motivó que el jefe de nuestras minas, el barón de Heinitz,10 deseara que me destinaran a su departamento. Hice entonces un viaje de mineralogía y de historia natural por

Holanda, Inglaterra y Francia bajo la dirección de Georges Forster,11 célebre naturalista que

había dado la vuelta al mundo con el capitán Cook.12 Es a él a quien debo la mayoría de los escasos conocimientos que poseo.

De regreso de Inglaterra, aprendí la práctica de las minas en Freiberg y en el Harz.

Habiendo hecho algunas experiencias útiles para ahorrar combustible en la cocción de la sal

y habiendo publicado una pequeña obra relativa a este tema (traducida al francés por Coquebert),13 el rey me envió a Polonia y al mediodía de Alemania para estudiar las minas de sal

gema de Vieliecza, Hallein, Berchtesgaden. Los planos que levanté sirvieron para los nuevos

establecimientos de las salinas de Magdeburgo. Pese a haber servido en ese momento solo 8

meses, habiendo reunido Su Majestad a la Corona los Margraves de Franconia,14 me nombró director de las minas de esas provincias, donde la explotación se había descuidado desde

hacía siglos. 8

Para comprender el contexto social de la vida de Alexander von Humboldt en su tierra natal, véase Bopp (1962, 13-31).

9

Humboldt (1790).

10

Barón Karl Friedrich Anton von Heinitz (1725-1802), quien fuera primer ministro prusiano entre 1777 y 1802, y promoviera la fundación, en 1765, de la Bergakademie en Freiberg, la más antigua escuela europea de minas.

9. Reproducción de Floræ Fribergensis specimen plantas cryptogamicas præsertim subterraneas exhibens, publicado en 1793.

HN_T1_bcyt_2016.indd 62

11

Johann Georg Adam Forster (1754-1794), naturalista y viajero alemán.

12

James Cook (1728-1779), explorador británico, cartógrafo de los mares del sur.

13

Humboldt (1792, 1: 1-45; 2: 97-141). Traducida al francés por Charles-Etienne Coquebert de Montbret (1755-1831), naturalista francés, redactor del Journal des Mines, creado en 1794.

14

Franken o Franconia, región situada al sur de Baviera. Para una revisión de la estadía y los trabajos de Humboldt en esta región alemana, véase Holl y Schulz-Lüpertz (2012).

8/8/18 11:23 PM


9.

HN_T1_bcyt_2016.indd 63

8/8/18 11:23 PM


64  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Permanecí entregado a la práctica de las minas durante tres años, y el azar favo-

reció de tal manera mis empresas, que las minas de alumbre, de cobalto y hasta las de oro de Golderonach comenzaron rápidamente a engrosar las cajas del rey. Contentos por este

progreso, se me envió por segunda vez a Polonia, para dar informaciones sobre el partido

que se podría sacar de las montañas de esa nueva provincia que a partir de entonces se llamó Prusia meridional. Al mismo tiempo levanté planos para el mejoramiento de las fuentes

saladas situadas a orillas del Báltico. Durante esa continua estadía en las minas hice una serie de experimentos bastante peligrosos respecto a los medios de que los aires mefíticos

subterráneos fueran menos perjudiciales y que pudieran salvarse las personas asfixiadas.

Conseguí construir una nueva lámpara antimefítica, que no se apaga en ningún gas, y la

máscara de respiración, instrumento que sirve al mismo tiempo al minero militar cuando

el contraminero impide sus trabajos por camuflajes. Este aparato contó con la aprobación

del Consejo de Guerra y por su simplicidad gozó inmediatamente de gran acogida en el ex-

tranjero.15 Publiqué entretanto, durante este intervalo, una obra de botánica (Floræ Friber-

gensis),16 [Aforismos sobre] la fisiología química de [las plantas],17 traducida a muchas lenguas, y una gran cantidad de memorias de física y de química aparecidas en parte en los periódicos

de Francia y de Inglaterra.

De regreso a Polonia, abandoné por largo tiempo la estadía en las montañas, acom-

pañando a M. de Hardenberg18 en las negociaciones políticas que el rey le encargó inmedia-

tamente antes de la paz de Basilea. Les seguí a los ejércitos apostados en las orillas del Rhin,

a Holanda y a Suiza. De ahí que tuve la ocasión de visitar la alta cadena de los Alpes, el Tirol,

la Saboya y todo el resto de la Lombardía. Cuando al año siguiente los ejércitos franceses avanzaron sobre Franken [Franconia], fui enviado al cuartel de Moreau para tratar sobre la

neutralidad de algunos príncipes del Imperio de quienes el rey asumió la defensa. Llevado

por un ardiente deseo de ver la otra parte del mundo bajo el aspecto de la física general, de

estudiar no solamente las especies y sus caracteres (estudios a los cuales se dedicó excesiva

exclusividad hasta el momento), sino también la influencia de la atmósfera y su composición química sobre los cuerpos organizados, la construcción del globo, la identidad de las capas

(geológicas) en los países más alejados unos de los otros, y, en fin, las grandes armonías de

la naturaleza, hice el propósito de dejar por algunos años el servicio del rey y sacrificar una

HN_T1_bcyt_2016.indd 64

15

Humboldt (1796: 90-110; 196-210).

16

Humboldt (1793).

17

Humboldt (1794).

18

Karl August von Hardenberg (1750-1822), ministro de Estado en Prusia.

8/8/18 11:23 PM


Alexander von Humboldt por mí mismo | 65

parte de mi pequeña fortuna al progreso de las ciencias. Pedí mi relevo, pero Su Majestad, en

lugar de acordármelo, me nombró su consejero superior de minas, aumentando mi pensión

y autorizándome a hacer un viaje de historia natural. No pudiendo ser útil a mi patria alejándome de tal manera, no acepté la pensión, agradeciendo a Su Majestad un favor acordado menos a mis escasos méritos que a la memoria de mi padre, quien gozó hasta su muerte de la más señalada confianza de su soberano.

Para prepararme a un viaje cuyos objetivos eran tan diversos, reuní una escogi-

da colección de inst rumentos de ast ronomía y de física para poder determinar la posición ast ronómica de los lugares, la fuerza magnética, la declinación y la inclinación de la aguja

HN_T1_bcyt_2016.indd 65

10. Retrato de Jena. De izquierda a derecha: Friedrich von Schiller, Wilhelm von Humboldt, Alexander von Humboldt, Johann Wolfgang von Goethe.

8/8/18 11:23 PM


11.

HN_T1_bcyt_2016.indd 66

8/8/18 11:23 PM


Alexander von Humboldt por mí mismo  |  67

imantada, la composición química del aire, su elasticidad, humedad y temperatura, su carga

eléctrica, su transparencia, el color del cielo, la temperatura del mar a una gran profundidad. Habiendo hecho por entonces algunos descubrimientos muy notables acerca del fluido

nervioso y la manera de estimular los nervios mediante agentes químicos (aumentar y disminuir la irritación a voluntad), sentí la necesidad de hacer un estudio más particular de la anatomía. Por esta razón asistí durante cuatro meses a la Universidad de Jena,19 y publiqué

los dos volúmenes de mis experiencias sobre los nervios,20 y el procedimiento químico de la

vitalidad,21 obra cuya traducción apareció en Francia. Pasé de Jena a Dresde y a Viena para

estudiar las riquezas botánicas22 y para entrar de nuevo en Italia. Los desórdenes de Roma

me obligaron a desistir de ese proyecto, y encontré durante mi permanencia en Salzburg un

nuevo método para analizar el aire atmosférico, método sobre el cual he publicado una memoria con Vauquelin.23 Terminé al mismo tiempo la construcción de mi nuevo barómetro

y de un instrumento que he llamado antracómetro porque mide la cantidad de ácido carbónico contenido en la atmósfera. Perdida la esperanza de llegar hasta Nápoles, partí para

Francia, donde trabajé con los químicos de París durante cinco meses. [Leí] muchas memorias en el Instituto Nacional, contenidas en los Anales de Química24 y publiqué dos obras,

19

En el año de 1794, Humboldt visita a su hermano Wilhelm en su casa de Jena, y entra en contacto con Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) y Johann C. Friedrich von Schiller (1759-1805), quienes lo influencian con su filosofía naturalista, especialmente a través de la obra del primero, titulada La metamorfosis de las plantas (1790). Véase Meyer-Abich (1969, 30-37).

20

Humboldt (1799a). Traducida del original en alemán (Versuche über die gereizte Muskel– und Nervenfaser, 1797) por Gravel, con adiciones del físico francés Jean François Nicolas Jadelot (1738-1793).

21

“Sur le procédé chimique de la vitalité”. Carta al naturalista belga Jean-Baptiste van Mons (1765-1842). En Humboldt (1799b).

22

Humboldt permaneció en Viena varios meses estudiando las riquezas del jardín de Schönbrunn y aprovechando “los consejos del venerable patriarca de los botánicos, M. Jacquin” (Humboldt [1799-1859] 1989, 231). No se debe desestimar este antecedente en la fundamentación del viaje americano de Humboldt, pues Nikolaus Joseph von Jacquin (1727-1817), botánico austríaco de ascendencia francesa nacido en Holanda, había visitado ya el Caribe y publicado sus magnas obras Enumeratio systematica plantarum (1760) y Selectarum stirpium americanarum historia (1763-1780).

23

Nicolas-Louis Vauquelin (1763-1829), químico y naturalista francés coautor de la obra titulada Versuche über die chemische Zerlegung des Luftkreises und über einige andere Gegenstände der Naturlehre (1799).

24

HN_T1_bcyt_2016.indd 67

Humboldt (1798).

11. Alexander von Humboldt en París (1795).

8/8/18 11:23 PM


68  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

una sobre los aires mefíticos de las minas y la manera de contrarrestarlos, la otra sobre el

análisis del aire.25

Habiendo resuelto el Directorio Francés hacer un viaje alrededor del mundo con

tres barcos bajo el mando del capitán Baudin,26 fui invitado por el ministro de Marina a juntar mis trabajos a los de los sabios participantes de esta expedición. Preparé entonces

mi partida para Le Havre, cuando la falta de fondos echó por tierra el proyecto. Resolví, a

partir de ese momento, llegar a África para estudiar el Monte Atlas. Esperé durante dos

meses para poder embarcar en Marsella, pero los cambios de sistema político ocurridos en

Argelia me obligaron a renunciar a este proyecto,27 y tomé la ruta de la Península para pedir la protección de Su Majestad Católica en un viaje a América cuyo éxito colmaría todas mis aspiraciones.

Frédéric-Ale x andre de Humboldt con su secretario,

Aimé Goujau[d] (D[it]28) Bonpl and o

25

Además de estas, el historiador ecuatoriano Neptalí Zúñiga incluyó en el volumen primero de su obra (1975, 174-180) una relación de 32 publicaciones de Alexander von Humboldt en la década de 1789 a 1799, que complementadas con 28 más reportadas por Julius Löwenberg en 1872, suman 60 obras preamericanas de Humboldt (véase infra “Obras preamericanas de Alexander von Humboldt”). El listado de Löwenberg termina con tres referencias que no fueron impresas en su momento [“Zum Druck bestimmt, aber nicht erschienen waren”]. Véase también http://agora. qc.ca/dossiers/Alexandre_von_Humboldt. Otro escrito importante en estos años preamericanos, como se verá más adelante, fue la carta que Humboldt escribió desde su apartamento parisino a sir Joseph Banks en Londres el 15 de agosto de 1798. En total, se han reportado al menos 480 cartas de Humboldt entre el 14 de octubre de 1787 y el 5 de junio de 1799. Véase Humboldt ([1787-1799] 1973, xxiii-xxxiv).

26

Nicolas-Thomas Baudin (1754-1803), explorador y cartógrafo francés.

27

Para más detalles sobre este momento en el itinerario preamericano de Humboldt, véase infra “Aimé Bonpland: los primeros años, 1773-1799”.

28

HN_T1_bcyt_2016.indd 68

Del francés ‘dit’: ‘llamado’.

8/8/18 11:23 PM


Alexander von Humboldt por mí mismo  |  69

Fuentes de las figuras

Portadilla. Humboldt (París, 1814). Autorretra-

Figura 6. Daniel Ferdinand Caffe (c. 1789). Re-

to. Dibujo. A. v. H.-Sammlung Hanno Beck,

trato en carboncillo (38 x 30 cm). Bettman Ar-

Bonn. Tomada de avhumboldt.de.

chive, New York. Tomada de Botting (1985, 40).

Figura 1. Anónimo (Berlín, c. 1779). Siluetas recortadas en papel (14,3 x 8,5 cm). Colección privada. Tomada de Nelken (1980, 45). Figura 2. Anónimo (Berlín, c. 1775). Retratos en pastel. Tomada de Duviols y Minguet (1994, 14).

Figura 7. Franz J. Leopold (s. d.). Grabado (44,5 x 33 cm). Tomada de Lack (2009, 36). Figura 8. Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1785). Pintura al óleo. Tomada de Holl y Schulz-Lüpertz (2012, 16).

Figura 3. Johann Heinrich Schmidt (Berlín,

Figura 9. Humboldt (1793). Reproducción de mo-

c. 1784). Retrato en pastel (28 x 22,5 cm). Frank-

nografía impresa. Tomada de Gallica, Biblio-

furt Goethe-Museum. Tomada de Nelken

thèque nationale de France.

(1980, 28). Figura 4. Johann Heinrich Schmidt (Berlín, c. 1784). Retrato en pastel. Frankfurt Goe-

Figura 10. Andreas Müller (c. 1796). Xilografía. Tomada de Holl y Schulz-Lüpertz (2012, 88). Figura 11. Charles V. Normand (París, c. 1840), a

the-Museum. Tomada de Holl, ed. (2005, 28).

partir de François Pascal Simon Gérard (1795).

Figura 5. Humboldt (Berlín, marzo-abril de 1783).

Grabado (21,5 x 15 cm). Tomado de Nelken

Geographical drawings. London: Royal Geo-

(1980, 65).

graphical Society.

HN_T1_bcyt_2016.indd 69

8/8/18 11:23 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 70

8/8/18 11:23 PM


CronologĂ­a de Alexander von Humboldt de 1769 a 1799

71

HN_T1_bcyt_2016.indd 71

8/8/18 11:23 PM


Preludio

El cuadro siguiente incluye los principales hitos juveniles de Alexander von Humboldt en sus primeros 30 años, antes de su partida hacia América desde el puerto de La Coruña, el día miércoles 5 de junio de 1799. Para crónicas suplementarias asociadas a estos años, veáse Meyer-Abich (1969, 13-46) y Botting (1985, 1-58).

HN_T1_bcyt_2016.indd 72

8/8/18 11:23 PM


1769 El día jueves 14 de septiembre nace en Berlín Friedrich Wilhelm Karl Heinrich Alexander von Humboldt. Sus padres son Alexander Georg von Humboldt (1720-1779) y Marie

Elisabeth Colomb (1741-1796), viuda de Friedrich Ernst von Hollwede (1723-1795), propietario del castillo de Tegel. Su primer hijo en su segundo matrimonio y hermano mayor de

Alexander, Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand von Humboldt, había nacido en Potsdam el 22 de junio de

1767. Los hermanos Humboldt tenían un hermanastro mayor, Heinrich Friedrich Ludwig Ferdinand von Hollwede

(1763-1817), hijo del primer matrimonio de su madre.

1770-1777

1777-1779

Preceptor: Joachim Heinrich Campe (1746-1818).

Preceptor: Gottlieb Johann Christian Kunth (1757-1829), tío

de Carl Sigismund Kunth (1788-1850), quien colaboraría a

partir de 1813 en la taxonomía y publicación de las plantas americanas de Humboldt y Bonpland.

73

HN_T1_bcyt_2016.indd 73

8/8/18 11:23 PM


74  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Los hermanos von Humboldt se integran a los salones inteMuere su padre.

lectuales judíos de Marcus Herz (1747-1803) y Moses Mendelssohn (1729-1786).

1779

1785

Tutor: G. J. C. Kunth. Profesores particulares: Christian

Estudia dibujo y grabado con Daniel Niklaus Chodowiecki

1779-1797 Wilhelm von Dohm (1751-1820), consejero privado del servicio diplomático y autor de una obra sionista titulada Sobre el

1786 (1726-1801), director de la Academia de las Artes en Berlín.

mejoramiento del estado civil de los judíos (1781), y Johann Jakob

Engel (1741-1802), autor de Filósofos para el mundo (1775), entre otras obras.

HN_T1_bcyt_2016.indd 74

8/8/18 11:23 PM


Cronología de Alexander von Humboldt de 1769 a 1799  |  75

Se reúne con su hermano Wilhelm en la Universidad de Göttingen, a la que este había viajado el año anterior directamente de Frankfurt a estudiar leyes. Alexander, en cambio, opta por profundizar los estudios de contabilidad estatal,

Alexander y Wilhelm von Humboldt viajan acompañados

los cuales lo conducen al campo de la minería, directamente asociado, además de tomar cursos con Christian Gottlob

por G. J. C. Kunth a la Universidad Viadrina de Frankfurt,

Heyne (1729-1812), filólogo y suegro del viajero y naturalis-

con Wilhelm Gabriel Wegener (1767-1837), quien llegaría a

(1742-1799), físico; Abraham Gotthelf Kästner (1719-1800),

1930), geofísico y explorador de Groenlandia que postuló la

y naturalista; Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840), mé-

los continentes y los océanos (1915).

1789

1788

1790

Regresa con su tutor a su hogar en el castillo de Tegel. Se

Viaja a Inglaterra con Georg Forster, en donde conoce a sir

1812), autor de la Floræ Berolinensis prodromus (1787).

ca. Banks había circunnavegado el planeta entre 1768 y 1771

en donde estudian esencialmente latín. Entablan amistad

ser un conocido teólogo, ancestro de Alfred Wegener (1880-

teoría de la deriva de los continentes en su obra El origen de

1787

forma en botánica al lado de Carl Ludwig Willdenow (1765-

ta Georg Forster (1754-1794); Georg Christoph Lichtenberg matemático; Johann Friedrich Gmelin (1748-1804), químico dico anatomista y precursor de la antropología física.

Joseph Banks (1743-1820), su herbario y su biblioteca botánicon el capitán James Cook (1728-1779), y desde 1778 ocupaba

el cargo de presidente de la Royal Society. De regreso a Ale-

mania, Forster y Humboldt pasaron por París, apenas unos meses después del 14 de julio de 1789, fecha emblemática de

la Revolución francesa centrada en la toma de La Bastilla.

En el verano de este año Alexander se inscribe en la Escuela

de Comercio de Hamburgo, atendiendo la recomendación de su madre y de su tutor.

Obra principal: Observaciones mineralógicas sobre algunos ba-

saltos del Rhin.

HN_T1_bcyt_2016.indd 75

8/8/18 11:23 PM


76  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Se inscribe en la Academia de Minería de Freiberg, en don-

Inaugura la Escuela Libre de Minería en Steben, en la que

precursor de la geología, y conoce a Johann Carl Freiesle-

considerada hoy como la primera escuela de formación pro-

de se hace discípulo de Abraham Gottlob Werner (1749-1817),

ben (1774-1846), con quien Humboldt estableció un estrecho

se daba instrucción a los mineros pobres. Por esta razón es

fesional de adultos en Alemania.

vínculo.

Obras principales: Floræ fribergensis y Sobre las clases subte-

1791

1793

Termina sus estudios en la Academia de Freiberg y es nom-

Viaja a casa de su hermano Wilhelm en Jena, donde se da el

to Prusiano de Minas en Berlín, lo cual, a pesar de regresarlo

1832) y Johann Christoph Friedrich von Schiller (1759-1805).

hoy es Alemania, Austria, Chequia y Polonia.

plantas.

Obra principal: Sobre la sienita.

1792 brado inspector auxiliar (Assessor cum voto) del Departamena su ciudad natal, le permitirá viajar por territorios de lo que

Obra principal: Descripción de las plantas subterráneas de

rráneas de gas y sobre los medios para disminuir sus desventajas.

1794 primer encuentro con Johann Wolfgang von Goethe (1749-

Obra principal: Aforismos sobre la fisiología química de las

Freiberg.

HN_T1_bcyt_2016.indd 76

8/8/18 11:23 PM


Cronología de Alexander von Humboldt de 1769 a 1799  |  77

Viaja a Jena, en donde se encuentra una vez más con su

hermano Wilhelm, con Goethe y Schiller. Viaja a Dresde,

en donde conoce al hermano del Barón von Forell (em-

Viaja con Reinhard von Haeften (1772-1803) a Austria (Innsbruck), Italia (Venecia, Padua, Verona, Parma, Génova,

bajador de Sajonia en la corte de Madrid). Allí mismo ve

a Johann Gottfried Koehler (1745-1801), director del Observatorio Astronómico, colega de Franz Xaver von Zach

Milán, Lago de Como, en donde visita a Alessandro Volta

(1754-1832), director del Observatorio de Seeberg, cerca de

na). En Berna se encuentra con su amigo Freiesleben y par-

frecuentaría en Jena y en otras excursiones en sus alrededo-

[1745-1827]) y Suiza (Paso de San Gotardo, Schaffausen, Berten primero hacia Lucerna y luego hacia Ginebra, en donde

visita a Bénédict de Saussure (1740-1799), geólogo y autor del

Gotha, a quien Humboldt había conocido en Göttingen y res. También con Koehler realiza excursiones astronómicas que lo llevarían hasta Praga.

libro en cuatro tomos titulado Voyages dans les Alpes (1779-

En Dresde recibe con su hermano Wilhelm a su tutor Kunth,

1825), quien será uno de sus principales corresponsales.

En julio viaja a Viena, en donde visita el jardín botánico del

1795

Jacquin (1727-1817), quien había viajado al Caribe a mediados

1796). Allí conoce a su discípulo Marc-Auguste Pictet (1725Obra principal: La fuerza vital o el genio ródico.

quien le da cuenta de su herencia.

castillo de Schönbrunn, dirigido por Nikolaus Joseph von del siglo X V III y publicado varias obras botánicas, las dos

primeras de las cuales fueron Enumeratio systematica planta-

1796

Se traslada a Salzburgo, en donde permanecerá hasta finales

Muere su madre. Viaja a Jena, donde se da el segundo en-

Obra principal: Experimentos sobre la irritación de las fibras

Obra principal: Sobre la influencia del ácido muriático oxigena-

la vida en el mundo animal y el vegetal.

cuentro con Goethe y Schiller.

do y sobre la irritabilidad de las fibras organizadas.

rum (1760) y Selectarum stirpium americanarum historia (1763). de abril de 1798.

musculares y nerviosas con conjeturas sobre el proceso químico de

En el invierno de 1797 a 1798, Frederick William Harvey

(1769-1859), primer Marqués de Bristol, quien sería elegido

fellow de la Royal Society en 1805, le envía una invitación para hacer un viaje científico a Egipto; sin embargo, lord

Bristol es apresado en Milán y se deshacen así los planes de

Humboldt.

1797

HN_T1_bcyt_2016.indd 77

8/8/18 11:23 PM


78  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Recibe a uno de sus compañeros de Freiberg, Leopold von

Buch (1774-1853), barón de Gellmersdorf, con quien hará

posteriores excursiones vulcanológicas a Italia un año después de su regreso de América, en 1805.

Obras principales: Experiencias sobre el gas nitroso y sus combinaciones con el oxígeno; Sobre la combinación ternaria del fósforo, del nitrógeno y del oxígeno, o sobre la existencia de fosfatos de

nitrógeno oxidados.

En abril viaja a París, en donde se reúne nuevamente con su hermano Wilhelm, quien lo pone en contacto con el mundo académico parisino.

Allí, Alexander presenta tres conferencias en el Institut de

France, y se vincula con el viajero Louis-Antoine de Bougainville (1729-1811), quien, como Cook y Banks, había circunnavegado el globo. Bougainville tenía ya organizado un segundo viaje marítimo alrededor de la tierra, pero en razón

de su edad la comandancia se había atribuido al capitán Ni-

colas Baudin (1754-1803). Humboldt fue invitado a este viaje

por Bougainville y por Baudin, pero debido a que su partida

se demora por la frágil economía de las guerras napoleóni-

cas, el prusiano viaja hacia la península ibérica con la idea de unirse a la expedición Baudin en una de sus escalas en el

Viaja con Bonpland hacia el sur vía Marsella-Barcelona-Ma-

Antes de partir hacia España, Humboldt se encuentra en

ña, puerto de La Coruña, de donde zarpa hacia América el

Pacífico americano.

su hotel parisino con Aimé Bonpland (1773-1858), médico y

botánico francés, quien lo acompañará en todo su periplo

hispanoamericano.

1798

HN_T1_bcyt_2016.indd 78

drid; paso posterior hacia la costa noroccidental de Espa-

miércoles 5 de junio.

1799

o

8/8/18 11:23 PM


Obras preamericanas de Alexander von Humboldt

HN_T1_bcyt_2016.indd 79

8/8/18 11:23 PM


Preludio

La tabla siguiente presenta todas aquellas obras de Alexander von Humboldt antes de emprender su viaje a AmĂŠrica, con el objetivo de que el lector observe la gran cantidad de materias que, previamente, interesaban al prusiano. Esta lista ha sido adaptada y traducida a partir de LĂśwenberg (1872, 488-493) y completada por el editor acadĂŠmico.

HN_T1_bcyt_2016.indd 80

8/8/18 11:23 PM


Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

1789 “Sur le Bohon-Upas par un jeune Gentilhomme”

“Sobre el Bohon-Upas [Pohon Oopas - árbol venenoso de Java] por un joven gentilhombre”

Gazette Littéraire de Berlin, 25: 1270-1271

1790 “Observatio critica de Elymi hystricis charactere”

“Observaciones críticas sobre el carácter de Elymi hystricis [Asperella sp.]”

Magazin für Botanik 7: 36 y 9: 32

“Abhandlung vom Wasser im Basalte”

“Tratado del agua en el basalto”

Chemische Annalen 1: 414-418

“Ueber die metallischen Streifen im dunkler Basalte”

“Sobre las franjas metálicas en el basalto más oscuro”

Chemische Annalen 2: 525-526

Mineralogische Beobachtungen über einige Basalte am Rhein

Advertencias mineralógicas sobre el basalto presente en el Rhin

Braunschweig: Vieweg

1791 “Ueber den Syenit oder Pyrocilus der Alten. Eine mineralogische Berichtigung”

“Sobre la sienita o antiguo pyrocilus. Una nota mineralógica”

Neue Entdeckungen 1: 134-138

1792 “Versuch über einige chemische and physikalische Grundsalze der Salzwerkkunde”

“Ensayo sobre las bases químicas y físicas de las sales de tierra en la planta de sal”

Bergmännisches Journal 1: 1-45; 97-141

81

HN_T1_bcyt_2016.indd 81

8/8/18 11:23 PM


82  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

“Ueber ein von Freyesleben in einer im Basalt enthaltenen Masse gefundenes Putrefact und Etwas über die Farbentheorie der Alten”

“Sobre la vida libre de una masa putrefacta en el basalto y algo sobre la antigua teoría de los colores”

Chemische Annalen 1: 70-73

“Replik an Hrn. von Beroldingen über das Vorkommen des Wassers im Basalte”

“Réplica al señor von Beroldingen sobre los hallazgos de agua en el basalto”

Bergmännisches Journal 1: 184

“Sur la couleur verte des végétaux qui ne sont pas exposés à la lumière. Lettre à M. Delaméthrie”

“Sobre el color verde de los vegetales que no están expuestos a la luz. Carta al señor Delaméthrie”

Journal de Physique 40: 154-155

“Versuche und Beobachtungen über die grüne Farbe unterirdischer Vegetabilien”

“Ensayo y observaciones sobre el color verde de los vegetales subterráneos”

Journal der Physik 5: 195-204

“Neue Beobachtungen über die grüne Farbe unterirdischer Vegetabilien”

“Nuevas observaciones sobre el color verde de los vegetales subterráneos”

Chemische Annalen 1: 254-255

“Entwurf zu einer Tafel für die wärmeleitende Kraft der Körper”

“Proyecto de un cuadro para la fuerza conductora del calor del cuerpo”

Chemische Annalen 1: 413-422

“Ueber die Voyage minéralogique, philosophique et historique en Toscane, par le Dr. Jean Targioni Tozetti, und Berthollet’s Art de la Teinture…”

“Sobre el Viaje mineralógico, filosófico e histórico a la Toscana, por el Dr. Jean Targioni Tozetti, y el Arte de la tintura de Berthollet…”

Bergmännisches Journal 1: 547

“Ueber eine zwiefache Prolification der Cardamine pratensis”

“Sobre una doble proliferación de la Cardamine pratensis”

Annalen der Botanik 3: 5-7

“Beobachtungen über die Staubfäden der Parnassia palustris”

“Observaciones sobre los estambres de la Parnassia palustris”

Annalen der Botanik 3: 7-9

“Plantæ subterraneæ -Fribergenses- descriptæ”

“Descripción de las plantas subterráneas de Freiberg”

Annalen der Botanik 3: 53-58

“Einige Beobachtungen über das Fichtelgebirge”

“Observaciones sobre la Fichtelgebirge [cadena montañosa de los abetos]”

Bergmännisches Journal 2: 74

1793 Floræ Fribergensis specimen plantas cryptogamicas præsentim subterraneas exhibens

HN_T1_bcyt_2016.indd 82

Plantas criptógamas subterráneas de la flora de Freiberg

Berlin: August Rottmann

8/8/18 11:23 PM


Obras preamericanas de Alexander von Humboldt  |  83

Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

“Aphorismi ex doctrina physiologiæ chemicæ plantarum”

“Aforismos sobre la fisiología química de las plantas”

Floræ Fribergensis specimen plantas cryptogamicas præsentim subterraneas exhibens, 133-182

“Synonymia Lichenum castigata”

“Sinonimia del Lichenum castigata”

Floræ Fribergensis specimen plantas cryptogamicas præsentim subterraneas exhibens, 183-185

1794 Aphorismen aus der chemischen Physiologie der Pflanzen

Aforismos sobre la fisiología química de las plantas

Leipzig: Voss

“Auszug aus den Aphorismen”

“Extracto de los aforismos”

Physikalisches Wörterbuch 5: 692

1795 “Die Lebenskraft oder der Rhodische Genius”

“La fuerza vital o el genio de Rodas”

Die Horen 2 (5): 90-96

“Über die gereizte Muskelfaser, aus einem Briefe an Herrn Blumenbach”

“Sobre la irritación de las fibras musculares, de una carta al señor Blumenbach”

Neues Journal der Physik 2: 115-129, 471-473

“Etwas über die lebendige Muskelfaser als anthracoscopische Substanz”

“Algo sobre las fibras musculares como sustancia antracoscópica”

Chemischen Annalen 2: 3-5

“Ueber die Grubenwetter und die Verbreitung des Kohlenstoffs in geognostischer Hinsicht”

“Sobre el clima de los pozos de mina y la distribución del carbono vista desde el aspecto geognóstico”

Chemischen Annalen 2: 99-119

1796 “Neue Versuche über den Metallreiz, besonders in Hinsicht auf die verschiedenartige Empfänglichkeit der thierischen Organe. Brief an Blumenbach”

“Nuevos ensayos sobre la irritación metálica, en especial sobre diferentes susceptibilidades de los órganos animales. Carta a Blumenbach”

Neues Journal der Physik 3: 165-184

“Nachricht von des Hrn. Oberbergraths von Humboldt, Rettungsapparat, in den Gruben und Minengängen, bey bösen Wettern und Pulverdampf: aus einer ausführlichen Handschrift des Hrn. Erfinders gezogen”

“Noticias del señor barón von Humboldt sobre el aparato de respiración para los pozos y corredores de las minas con ambientes desfavorables, vapores y polvo: detalles del manuscrito del señor inventor”

Magazin für den neuesten Zustand der Naturkunde 1 (1): 144-161

HN_T1_bcyt_2016.indd 83

8/8/18 11:23 PM


84  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

“Extrait d’une lettre de M. Humboldt à M. Blumenbach: Nouvelles expériences sur l’irritation causée par les métaux, relativement à l’impression différente que les animaux en reçoivent”

“Extracto de una carta del señor Humboldt al señor Blumenbach: Nuevos experimentos sobre la irritación causada por los metales, en relación con la impresión diferente que reciben los animales”

Annales de Chimie 22: 51-63 / Journal of Natural Philosophy 1: 256-260

“Sur l’influence de l’acide muriatique oxygéné et sur l’irritabilité de la fibre organisée. Lettre à M. Pictet”

“Sobre la influencia del ácido muriático oxigenado y sobre la irritabilidad de la fibra organizada. Carta al señor Pictet”

Magasin Encyclopédique 6: 462-467

“Irrespirable Gasarten. Ueber die einfache Vorrichtung, durch welche sich Menschen stundenlang in irrespirablen Gasarten ohne Nachtheil der Gesundheit und mit brennenden Lichtern aufhalten können, oder vorläufige Anzeige einer Rettungsflasche und eines Lichterhalters. Ein Schreiben an Hrn. von Trebra”

“Clases de gases irrespirables. Sobre la sencilla adecuación de un aparato de respiración con el cual los hombres pueden permanecer en ambientes de gases irrespirables con luces encendidas con un candelabro, sin tener consecuencias en su salud sin previo aviso. Un escrito al señor von Trebra”

Chemischen Annalen 2: 90-110, 196-210

“Von einem in Deutschland entdeckten Magnetberge”

“Del descubrimiento de una montaña magnética en Alemania”

Allgemeine Literatur-Zeitung. Intelligenzblatt 169: 1433-1448

1797 “Ueber die merkwurdige magnetische Polarität einer Gebirgsgruppe von Serpentinstein. Ein Brief an den Herausgeber”

“Sobre la extraña polaridad magnética de un grupo montañoso de piedra serpentina. Una carta al editor”

Neues Journal der Physik 4: 136-140

“Erklärung [Beantwortung von Anfragen betreffend den von Alexander von Humboldt entdeckten Magnetberg]”

“Aclaración [contestación acerca de la montaña magnética descubierta por Alexander von Humboldt]”

Allgemeine Literatur-Zeitung. Intelligenzblatt 38: 323-326

“Neue Entdeckungen [betr. Magnetberg am Fichtelgebirge]”

“Nuevos descubrimientos [referentes a la montaña magnética en el Fichtelgebirge]”

Allgemeine Literatur-Zeitung. Intelligenzblatt 68: 564-568

“Neue Entdeckungen”

“Nuevos descubrimientos”

Allgemeine Literatur-Zeitung. Intelligenzblatt 87: 722

“Von einem reinen, äusserst magnetischen Serpentinstein”

“Sobre una piedra serpentina con polaridad Magazin für den neuesten Zustand der magnética de alto grado” Naturkunde 11 (3): 28-31

HN_T1_bcyt_2016.indd 84

8/8/18 11:23 PM


Obras preamericanas de Alexander von Humboldt  |  85

Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

“Nachtricht von einer durch Hern. Oberbergrath von Humboldt endeckten magnetischen Gebirgsmasse”

“Noticia sobre el descubrimiento del señor barón von Humboldt de una masa montañosa magnética”

Neues Bergmännisches Journal 1: 257

“Sammlung einiger Aktenstücke, die vom Hern. Oberbergrath von Humboldt endeckte polarisirende Gebirgsart betreffend”

“Colección de algunos trozos de una clase de roca polarizada descubierta por el señor barón von Humboldt”

Neues Bergmännisches Journal 1: 542-561

“Sur une serpentine verte, qui possède à haut degré la polarité magnétique. Lettre à M. van Mons, traduite de l’Allemand par Halma”

“Sobre una serpentina verde con polaridad magnética de alto grado. Carta al señor van Mons, traducida del alemán por Halma”

Annales de Chimie 23: 47-50 / Nouveau Journal de Physique 2: 314-320

“On the Magnetic Polarity of a Mountain of Serpentine”

“Sobre la polaridad magnética de una montaña de serpentina”

Journal of Natural Philosophy 1: 97-101

“Eirleichterug des menschlichen Aufenthalts in bosen Grubenwettern”

“Facilitación de la permanencia en ambientes desfavorables de los pozos mineros”

Allgemeine Literatur-Zeitung. Intelligenzblatt 29: 246-248 / Reichsanzeiger 58: 614 / Deutsche Netionalzseitung 12: 269 / Jahrbücher der Berg und Hüttenkunde 2: 193-233

“Expériences sur la germination des plantes”

“Experimentos sobre la germinación de las plantas”

Annales de Chimie 24: 173

“Sur le procédé chimique de la vitalité. Lettre à M. van Mons”

“Sobre el procedimiento químico de la vitalidad. Carta al señor van Mons”

Annales de Chimie 22: 64-76

“Ueber den chemischen Process der Vitalität”

“Sobre el proceso químico de la vitalidad”

Neues Journal 4: 171-179.

“Ueber Muskel- und Nervenreiz. Brief an Dr. Marc[us] Herz”

“Sobre la irritación de las fibras musculares Salzburger Medizinisch-chirurgische y nerviosas. Carta al Dr. Marcus Herz” Zeitung 4: 375

Versuche über die gereizte Muskel- und Nervenfasser, nebst Vermuthungen über den chemischen Process des Lebens in der Thier und Pflanzenwelt

Ensayo sobre la irritación de las fibras musculares y nerviosas, e hipótesis sobre los procesos químicos en el reino animal y vegetal (2 tomos)

HN_T1_bcyt_2016.indd 85

Berlin: Rottmann

8/8/18 11:23 PM


86  |  Apuntes y encuentros neogranadinos

Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

1798 “Sur l’application prématurée de quelques découvertes chimiques à la Médecine. Lettre au C[hevalier] Fourcroy”

“Sobre la aplicación prematura de algunos descubrimientos químicos a la medicina. Carta al caballero Fourcroy”

Annales de Chimie 27: 62-66

“Sur la combinaison ternaire du phosphore, de l’azote et de l’oxygène, ou sur l’existence des phosphores d’azote oxydés”

“Sobre la combinación ternaria del fósforo, del nitrógeno y del oxígeno, o sobre la existencia de los fósforos de nitrógeno oxidados”

Annales de Chimie 27: 141-161

“Versuche zur Erleichterung des mensllichen Aufenthalts on bösen Grubenwettern”

“Ensayo sobre la facilitación de la permanencia en ambientes desfavorables de los pozos mineros”

Jahrbücher der Berg und Hüttenkunde 2: 193-233

“Ueber die dreifache Verbindung des Phosphors, Stickstoffs und Sauerstoffs mitenander, oder über die Existenz der oxydirten Phosphor stickgase”

“Sobre la triple conexión del fósforo, el nitrógeno y el oxígeno, o sobre la existencia del fósforo oxidado con el nitrógeno gaseoso”

Chemischen Annalen 2: 482-499 / Allgemeines Journal der Chemie 27: 573-589

“Expériences sur le gaz nitreux et ses combinaisons avec l’oxygène”

“Experimentos sobre el gas nitroso y sus combinaciones con el oxígeno”

Annales de Chimie 28: 123-180

1799 “Mittheilungen über die Zersetzbarkeit verschiedener Erdarten und Analysen der Atmosphäre”

“Informe sobre la descomposición de diferentes tipos de tierra y análisis de la atmósfera”

Jahrbücher der Berg und Hüttenkunde 4: 365-369

Versuche über die chemische Zerlegung des Luftkreises und über einige andere Gegenstände der Naturlehre

Ensayo sobre la descomposición química en el ciclo del aire y sobre otros objetos de la naturaleza

Braunschweig: Vieweg

Expériences sur le galvanisme, et en général sur l’irritation des fibres musculaires et nerveuses

Experimentos sobre el galvanismo, y en general sobre la irritación de las fibras musculares y nerviosas

Paris: Fuchs

Ueber die unterirdischen Gasarten und die Mittel ihren Nachteil zu vermindern. Ein Beitrag zur Physik der praktischen Bergbaukunde herausgegeben und mit einer Vorrede von Wilhelm von Humboldt

Sobre los gases subterráneos y los medios para minimizar sus desventajas. Un aporte a la física de la ciencia de la construcción de las minas, publicado con un prefacio de Wilhelm von Humboldt

Braunschweig: Vieweg

HN_T1_bcyt_2016.indd 86

8/8/18 11:23 PM


Obras preamericanas de Alexander von Humboldt  |  87

Título original

Traducción

Publicación, editor o editorial

Inéditos “Ueber die Webereien der Lateiner und Griechen”

“Sobre la estructura del latín y el griego”

“Karte der deutschen Salzzüge, und eine Abhandlung über die auf Salz-sole niederzubringenden Bohrlöcher aus dem Jahre 1792”

“Mapa de trenes de sal y un ensayo sobre los pozos mineros hasta las vetas de sal en el año 1792”

“Lettres physiques à M. Pictet”

“Cartas de física al señor Pictet”

“Versuche über das Salpetergas und seine Verbindung mit dem Sauerstoff”

“Ensayo sobre el gas salitroso y su conexión con el oxígeno”

“Ueber einige Gegenstände der Pflanzenphysiologie”

“Sobre algunos asuntos en la fisiología de las plantas”

Annalen der Physik 3: 85

o

HN_T1_bcyt_2016.indd 87

8/8/18 11:23 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 2

8/8/18 11:22 PM


Bibliografía

Archivos físicos ABBAW

Archivo de la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften

AGN

Archivo General de la Nación, Bogotá, Colombia

APFSF

agi

AHCR

AHUR

Archivo de la Provincia Franciscana de la Santa Fe, tomo X V I Fondo Asuntos Importantes (AI)

Archivo General de Indias, Sevilla Estado

Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santa María, Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia Fondo Mosquera (FM)

Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, Universidad del Rosario,

Bogotá, Colombia

AHJ

Fondo Documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botánico de Madrid (FDJCM)

Archivo Histórico Javeriano, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia

Fondo Camilo Torres (FCT)

575

HN_T1_bcyt_2016.indd 575

8/8/18 11:25 PM


576 | Bibliografía

Archivos electrónicos BL A A

Biblioteca Virtual Biblioteca Luis Ángel Arango.

DCP

Darwin Correspondence Project. http://www.darwinproject.ac.uk

FDBMN

Fondo Documental y Bibliográfico del Museo Naval de Madrid. CD ROM.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual Gallica

Bibliothèque nationale de France. gallica.bnf.fr

Año 1997. SBB

Alexander von Humboldt, Staatsbibliothek zu Berlin, Preußischer

Kulturbesitz. humboldt.staatsbibliothek-berlin.de/werk/

Nachl. Alexander von Humboldt (Tagebücher, TB), I, 1799.

Nachl. Alexander von Humboldt (Tagebücher, TB), IV, 1800.

Nachl. Alexander von Humboldt (Tagebücher, TB), II und V I, 1798-1805. Nachl. Alexander von Humboldt (Tagebücher, TB), V IIa/b, 1801-1802.

Nachl. Alexander von Humboldt (Tagebücher, TB), V IIbb/c, 1801-1802.

Korrespondenz, 1801.

TLC

Nachl. Alexander von Humboldt, kl., Mutis, José Celestino (MJC),

Nachl. Alexander von Humboldt, kl., Nordenflycht, Fürchtegott Leberecht von (NFL), Korrespondenz, 1803.

The Linnean Correspondence. http://linnaeus.c18.net

Fuentes impresas

Acosta, Joaquín. 1846. “Relation de l’éruption boueuse du volcan du Ruiz”. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences 22: 709-710.

---. 1848. Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. París: Imprenta de Beau - San Germán en Laye.

Aldrich, Robert. 2003. Colonialism and Homosexuality. London: Routledge.

Álvarez López, Enrique. 1965. “El viaje a América de Alexander von Humboldt y Aimé

Bonpland, y las relaciones científicas de ambos expedicionarios con los naturalistas españoles de su tiempo”. Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles 22 (1): 9-60.

Álvarez, Ricardo. 2008. “La ascendencia paterna de Daniel Carrión García”. Anales de la Facultad de Medicina 69 (3): 206-211.

A maya, José Antonio. 2014. Enrique Umaña Barragán. Ciencia y política en la Nueva Granada. Bogotá: Maremágnum.

HN_T1_bcyt_2016.indd 576

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 577

Andr ade, Martha y Henry Benítez Castañeda. 2005. Los humedales de la Sabana de Bogotá:

área importante para la conservación de las aves de Colombia y el mundo. Bogotá: Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental / Asociación Bogotana de Ornitología.

Ar ango Mejía, Gabriel. 1993. Genealogías de Antioquia y Caldas. 2 tomos. Medellín: Litoarte.

Ar auca Alonso, Lohania J. 2008. “Una nueva visión del Caribe insular. La Real Comisión de Guantánamo (1796-1808). Ilustración y avances en la Isla de Cuba”. Boletín del Archivo General de la Nación (121): 339-364.

Arboleda, Gustavo. 1962. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. Bogotá: Biblioteca Horizontes.

Arias de Greiff, Jorge. 1967. “Una carta de Caldas a Humboldt”. Archivos 1(2): 312-323.

---. 1968. “Itinerario de Humboldt y Bonpland”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 26 (100): 254-258.

---. 1969a. “El diario inédito de Humboldt”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 13 (51): 393-398.

---. 1969b. “El mapa de Humboldt del río Magdalena”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 13 (51): 399-341.

---. 1970. “Algo más sobre Caldas y Humboldt. El documento inédito de una lista de instrumentos”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 27 (101): 3-15.

---. 1996. “El método de Caldas para medir la elevación de las montañas”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20 (76): 63-69.

---. 1999. “Encuentro de Humboldt con la ciencia en la España americana: diálogos inesperados”. Diálogo Científico 8 (2): 25-35.

---. 2001a. “Caldas y Humboldt. Transferencia de saberes y prácticas a Europa”. Credencial Historia 134: 9-11.

---. 2001b. “Encuentro de Humboldt con la ciencia en la España americana: transferencias

en dos sentidos”. En El regreso de Humboldt, editado por Frank Holl, 33-41. Bogotá / Quito: Museo Nacional de Colombia / Museo de la Ciudad de Quito.

---. 2010. “La escuela náutica de Cartagena, del Nuevo Reino de Granada a la República”. Boletín de Historia y Antigüedades 97 (851): 717-725.

Audoin, Élisabeth (editora). 2004. Bernardin de Saint-Pierre. Voyages à l’île Maurice et La Réunion. Paris: Magellan.

Augeron, Mickaël y Guy Martinière. 1999. “Le fonds ancien de la médiathèque de La Rochelle (X V Ie-XIXe siècles)”. En Les Amériques à La Rochelle. Ressources documentaires (x v i e-x x e siècles), editado por Mickaël Augeron y Mona Huerta. La Rochelle: Université

de La Rochelle.

HN_T1_bcyt_2016.indd 577

8/8/18 11:25 PM


578 | Bibliografía

Ayal a Peralta, Gustavo. 2009. “Pirámide nobiliaria: Barón”, entrada del blog Noble y

Real, acceso el 15 de diciembre de 2016 en http://nobleyreal.blogspot.com.co/2009/08/ piramide-nobiliaria-baron.html

Beck, Hanno. 1971. Alexander von Humboldt. México: Fondo de Cultura Económica.

Bernal Villegas, Jaime y Alberto Gómez Gutiérrez. 2008. Medicina científica mutisiana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

---. 2010. A impulsos de una rara resolución: el viaje de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, 1760-1763. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana / Editorial Universidad del Rosario.

Bier mann, Kurt-R. 2011. “War Alexander von Humboldt ein ‘Freiherr’ (oder ‘Baron’)?”. Internationale Zertschrift für Humboldt Studien X II (23): 68-71.

Bier mann, Kurt-R. y Fritz Lange. 1969a. “Alexander von Humboldts Weg zum Naturwissenschaftler und Forschungsreisenden”. En Alexander von Humboldt. Festschrift aus Anlaß seines 200. Geburtstages. Berlin: Akademie-Verlag.

---. 1969b. “Cómo Alejandro de Humboldt llegó a ser naturalista y explorador”. En

Alejandro de Humboldt. Memorial en conmemoración del bicentenario de su nacimiento. Berlin: Akademie-Verlag.

Bier mann, Kurt-R. e Ingo Schwarz. 2007. “Los compañeros de viaje indios de Alejandro de Humboldt en América”. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos 8 (14): 91-97.

Bl aya, Manuel Mariano. [1808] 1902. “Informe del Fiscal al Virrey Amar en 1808”. Boletín de Historia y Antigüedades 1 (2): 91-100.

Boccia-Romañach, Alfredo. 1999. Amado Bonpland. Carai Arandu. Asunción: El Lector.

Bopp, Marianne O. de. 1962. “Alemania en la época de Humboldt”. En Ensayos sobre Humboldt. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Borchart de Moreno, Christiana. 2011. “El círculo quiteño de Humboldt y Bonpland: origen, actividades y destino a partir de 1802”. En Humboldt y la emancipación de Hispanoamérica, compilado por Segundo Moreno Yánez, 215-250. Quito: Edipuce.

Borchart de Moreno, Christiana y Segundo E. Moreno Yánez. 1995. “Las reformas borbónicas en la Audiencia de Quito”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 22: 35-57.

Bot ting, Douglas. 1985. Humboldt y el cosmos. Vida, obra y viajes de un hombre universal (1769-1859). Barcelona: Ediciones del Serbal.

HN_T1_bcyt_2016.indd 578

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 579

Boussingault, Jean-Baptiste y François-Desiré Roulin. 1849. “Sobre las causas del coto en

las cordilleras de la Nueva Granada”. En Viajes científicos a los Andes ecuatoriales. París: Lasserre, pp. 133-153.

Breuning, Markus. 2012. “Bibliografía sobre Alejandro de Humboldt. Aproximación a una bibliografía completa y ordenada de las fuentes europeas y americanas”, acceso el 15 de septiembre de 2015, http://www.von-humboldt.de/usrdata/breuning/00_General_ Bibliography_on_AvH._2._Ed._2012.pdf

Bruhns, Karl (editor). 1872. Alexander von Humboldt. Eine wissenschaftliche Biographie. 3 volúmenes. Leipzig: Brockhaus.

Brunel, Adolphe. 1871. Biographie d’Aimé Bonpland: compagnon de voyage et collaborateur d’Alexandre de Humboldt. Paris: L. Guérin.

Buitr ago Santana, Laura Daniela. 2012. “Las mujeres de la Tertulia del Buen Gusto y sus amores”. Credencial Historia 273: 80-84.

Büschges, Christian. 2007. Familia, honor y poder. La nobleza de la ciudad de Quito en la época colonial tardía (1765-1822). Quito: Fonsal.

Caballero, José María. [1743-1819] 1990. Diario. Bogotá: Villegas Editores.

Caldas, Francisco José de. [1788-1816] 1978. Cartas de Caldas. Editado por Alfredo Bateman

y Jorge Arias de Greiff. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Castell anos, Alfredo. 1963. “Bonpland en los países del Plata”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 12 (45): 57-87.

Castrillón Aldana, Alberto. 2000. Alejandro de Humboldt. Del catálogo al paisaje. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Cavanilles, Antonio Joseph. 1797. Icones et descriptiones plantarum. 4 tomos. Madrid: Tipografía Real.

Chenu, Jeanne. 2004. “Recherches zoologiques en Nouvelle-Grenade à la veille de l’Indépendance”. En Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle, coordinado por Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo y Miguel Angel PuigSamper, volumen 3, 247-265. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle.

Chambers, Neil (editor). 2007. Scientific Correspondence of Sir Joseph Banks. Volumen 7. London: Pickering & Chatto.

Cl ark, Rex y Oliver Lubrich (editores). 2012a. Cosmos and Colonialism. Alexander von Humboldt in Cultural Criticism. New York: Berghahn Books.

---. 2012b. Transatlantic Echoes. Alexander von Humboldt in World Literature. New York: Berghahn Books.

HN_T1_bcyt_2016.indd 579

8/8/18 11:25 PM


580 | Bibliografía

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2003. Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 350 años. Bogotá: Villegas Editores.

Colmenares, Germán. 1997. Cali, terratenientes, mineros y comerciantes, siglo x v i i i . Bogotá: Tercer Mundo.

Corr adine Angulo, Alberto. 2007. Zipaquirá, 400 años de historia. Bogotá: Guadalupe.

Cuéll ar Sánchez, Marcela y Germán Mejía Pavony. 2007. Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Cuervo, Antonio. 1821. Guía de Forasteros en Madrid para el año 1821. Madrid: Imprenta Nacional.

De l a Rosa, Moisés. [1938] 1988. Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá / Tercer Mundo.

Delhoume, Léon. 1963. “Hommage de Humboldt à Gay-Lussac”. Comptes rendus du 87e Congrès national des sociétés savantes, Poitiers 1962. Section des sciences. Paris: Imprimerie Nationale.

Del Rey Fajardo, José. 2006. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

---. 2007. Los jesuitas en Venezuela. Las misiones germen de la nacionalidad. Tomo 5. Caracas, Bogotá: Universidad Católica Andrés Bello / Pontificia Universidad Javeriana.

De Saint-Pierre, Bernardin. [1788] 1968. Paul et Virginie. Lausanne: Rencontre.

Día z Piedrahita, Santiago. 2000a. “El trayecto colombiano de Humboldt. Los Andes, gran revelación para el naturalista”. Credencial Historia 122: 3-15.

---. 2000b. “El viaje de Humboldt en Colombia y sus relaciones con Mutis y Caldas”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 130: 109-127.

---. 2001. “Bonpland, Kunth y la botánica en el viaje de Humboldt”. Credencial Historia 134: 3-8.

Dollero, Adolfo. 1930. Cultura colombiana: apuntaciones sobre el movimiento intelectual de Colombia, desde la conquista hasta la época actual. Bogotá: Editorial de Cromos.

Dugand, Armando. 1954. “El primer arribo de Humboldt a la Nueva Granada”. Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Físico-químicas y Naturales 9 (35): 210-213.

Duv iols, Jean-Paul y Charles Minguet. 1994. Humboldt, savant-citoyen du monde. Paris: Gallimard.

Eigenmann, Carl y William L. Bray. 1895. “A revision of the American Cichlidae”. Annals of the New York Academy of Sciences 7: 607-624.

Emerson, Ralph Waldo y Edward Waldo Emerson. 1904. The Complete Works of Ralph Waldo Emerson. 12 volúmenes. Boston: Houghton, Mifflin and Co.

HN_T1_bcyt_2016.indd 580

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 581

Espinoza, Nemesio-Carlos. 1997. Amado Bonpland. Una historia olvidada. Santa Fe: Colmegna.

Et te, Ottmar. 1999a. “Humboldt y el proyecto moderno”. Humboldt 126: 2-5. ---. 1999b. “Un culpable inocente”. Humboldt 126: 62-65.

---. 2005. “Ciencia, paciencia y conciencia en Alejandro de Humboldt: un pionero fascinante de la edad de la red”. En Alejandro de Humboldt. Una nueva visión del mundo, editado por

Frank Holl, 37-43. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

---. 2006. “De cómicos e histéricos. Una réplica a la sátira sobre eruditos de Daniel Kehlmann”. Humboldt 145: 19-21.

---. 2008a. “Hallar e inventar un público. Nuevos proyectos editoriales acerca de la obra de Alexander von Humboldt”. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos 9 (17): 8-16.

---. 2008b. “Las dimensiones del saber (geográfico). Los cuadros de la cultura de Alexander

von Humboldt”. En Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano, coordinado por Mariano Cuesta Domingo y Sandra Rebok, 299-324. Madrid: Real Sociedad Geográfica / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

---. 2011. “Alexander von Humboldt: Wissenschaft im Feld Transareale Wissenschaftsfelder in den Tropen”. Internationale Zeitschrift für Humboldt Studien 12 (23): 9-25.

Fa ak, Margot (editora). [1986] 2002. Alexander von Humboldts amerikanische Reisejournale. Eine Übersicht. Berlin: Alexander von Humboldt Forschungsstelle.

Fa ak, Margot. 2005. “Estructura y contenido de los diarios de Alejandro de Humboldt”. En Alexander von Humboldt: Diarios de viaje en la Audiencia de Quito, editado por Moreno Yánez, 53-64. Quito: Occidental Exploration and Production Company.

Ferloni, Julia. 2006. De Lapérouse à Dumont d’Urville. Les explorateurs français du Pacifique. Paris: Édition de Conti.

Fidalg o, Joaquín Francisco. [1792-1810] 1891. “Derrotero”. En Colección de documentos

inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia, editado por Antonio Cuervo. 4 tomos. Bogotá: Imprenta a Vapor de Zalamea Hermanos.

Foucault, Philippe. 1990. Le pêcheur d’orchidées. Aimé Bonpland 1773-1858. Paris: Seghers.

Freites, Yajaira. 2000. “La visita de Humboldt (1799-1800) a las provincias de Nueva Andalucía, Caracas y Guayana en Venezuela y sus informantes”. Quipu 13 (1): 35-52.

Friedemann, Nina S. de. 1992. “Negros en Colombia: identidad e invisibilidad”. América Negra (3): 25-35.

Gale ano, Eduardo. 1984. Memorias del fuego: Las caras y las máscaras. Volumen 2. Madrid / México: Siglo X XI.

HN_T1_bcyt_2016.indd 581

8/8/18 11:25 PM


582 | Bibliografía

García de la Guardia, Antonio José. [1806] 1988. Kalendario anual y guía de forasteros en

Santafé de Bogotá, capital del Nuevo Reyno de Granada, para el año 1806. Bogotá: Imprenta Real de Bruno Espinosa de los Monteros / Banco de la República de Colombia.

Gar zón, Álvaro. 2008. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá: Nomos Impresores.

Gaspari, A. C. y Friedrich Justin Bertuch. 1801. Allgemeine geographische Ephemeriden. Tomo V II, volumen 2. Weimar: Verlag des Industrie - Comptoirs.

Gerbi, Antonello. 1960. La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica, 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica.

Gobierno de Jamaica y Gobierno de Colombia. 1993. “Maritime Delimitation Treaty between Jamaica and the Republic of Colombia”. En Delimitation Treaties Infobase.

Gómez Gutiérrez, Alberto. 2016. “Alexander von Humboldt in the Correspondence of Sir James Edward Smith”. The Linnean 32 (1): 17-22.

Gómez Gutiérrez, Alberto y Jaime Bernal Villegas. 2009. Scientia Xaveriana: los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia, siglos

Universidad Javeriana.

x v i -x i x .

Bogotá: Editorial Pontificia

Gómez Gutiérrez, Alberto, Jorge Tomás Uribe Ángel, Pedro Ortiz Valdivieso y Jaime Bernal Villegas. 2011. Academia mutisiana. Documentos preneogranadinos de José Celestino Mutis y la promoción de sociedades científicas en la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gomis Blanco, Alberto. 1991. “Las ciencias naturales en la expedición del conde de Mopox a Cuba”. En La ciencia de España en ultramar: actas de las I Jornadas sobre “España y las

expediciones científicas en América y Filipinas”, coordinado por Alejandro R. Díez Torre,

Tomás Mallo, Daniel Pacheco Fernández y Ángeles Alonso Flecha, 309-319. Aranjuez: Doce Calles / Ateneo de Madrid.

González, Beatriz y José Antonio Amaya. 1996. “Pintores, aprendices y alumnos de la Expedición Botánica”. Credencial Historia (74): 6-15.

González Suárez, Federico. 1905. Memoria histórica sobre Mutis y la expedición de Bogotá en el siglo x v i i i . Quito: Imprenta del Clero.

Gould, Stephen Jay. 1989. “Church, Humboldt and Darwin: The Tension and Harmony of

Art and Science”. En Frederic Edwin Church, editado por Franklin Kelly, Stephen Jay

Gould, James Ryan y Debora Rindge, 94-107. Washington: National Gallery of Art / Smithsonian Institution Press.

Gredill a, Federico. 1982. José Celestino Mutis. Bogotá: Academia Colombiana de Historia / Plaza & Janés.

HN_T1_bcyt_2016.indd 582

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 583

Groot, José Manuel. [1869] 1953. Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. 5 tomos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Guillén de Iriarte, María Clara. 1994. Nobleza e hidalguía en el Nuevo Reino de Granada. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1651-1820. Bogotá: Ediciones Rosaristas.

---. 2006. Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1773-1826). Bogotá: Centro Editorial Rosarista.

---. 2011. “Pasquines sediciosos en Santafé, año 1794. Documentos inéditos de una conspiración estudiantil”. Boletín de Historia y Antigüedades 98 (853): 265-288.

Gumill a, José. [1741] 1955. El Orinoco ilustrado, historia natural, civil y geográfica de este gran río. Bogotá: ABC.

Gutiérrez Ardila, Daniel. 2016. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez, Carlos B. 1990. “América en la filosofía hegeliana de la historia”. Historia Crítica (3): 127-131.

Gutiérrez Ramos, Jairo. 1998. El Mayorazgo de Bogotá y el Marquesado de San Jorge, riqueza, linaje, poder y honor en Santa Fé, 1538-1824. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Ham y, Ernest-Théodore. 1906. Aimé Bonpland, médecin et naturaliste explorateur de l’Amérique du Sud. Paris: Émile Colin.

Hernández Eduardo, Jorge y Deisy Torres Delgado. 1997. “Los amigos de Alejandro de Humboldt en Cuba”. En Alejandro de Humboldt en Cuba, editado por Frank Holl, 27-36. Augsburg: Wissner.

Hernández Lázaro de Tejada, José Fermín. 1983. “Órdenes militares, divisas y linajes de

La Rioja”. En Historia de la Rioja, coordinado por Justiniano García Prado. Volumen

3, 50-81.

Herrer a Ángel, Marta. 2010. “Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)”. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos 11 (20): 85-120.

Holl, Frank. 2003. Alejandro de Humboldt, historiador y geógrafo de la América española 17991804. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

---. (editor). 2001. El regreso de Humboldt. Bogotá / Quito: Museo Nacional de Colombia / Museo de la Ciudad de Quito.

---. 2005. “Redescubriendo a Alejandro de Humboldt”. En Alejandro de Humboldt. Una

nueva visión del mundo, editado por Frank Holl, 27-34. Madrid: Museo Nacional de

Ciencias Naturales / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

HN_T1_bcyt_2016.indd 583

8/8/18 11:25 PM


584 | Bibliografía

Holl, Frank y Eberhard Schulz-Lüpertz. 2012. Alexander von Humboldt in Franken. Gunzenhausen: Schrenk-Verlag.

Hossar d, Nicolas. 2001. Aimé Bonpland (1773-1858), médecin, naturaliste, explorateur en Amérique du Sud. A l’ombre des arbres. Paris: L’Harmattan.

---. 2004. Alexandre von Humboldt et Aimé Bonpland. Correspondance: 1805-1858. Paris: L’Harmattan.

Humboldt, Alexander von. [1787-1799] 1973. Die Jugendbriefe Alexander von Humboldts, 1797-1799. Editado por Ilse Jahn y Fritz Lange. Berlin. Akademie-Verlag.

---. 1790. Mineralogische Beobachtungen über einige Basalte am Rhein. Braunschweig: Friedrich Vieweg.

---. 1792. “Versuch über einige chemische und physikalische Grundsätze der Salzwerkkunde”. Bergmännisches Journal 1: 1-45; 2: 97-141.

---. 1793. Floræ Fribergensis specimen plantas cryptogamicas praesertim subterraneas exhibens. Berolini, H. A. Rotmann.

---. 1794. Aphorismen aus der chemischen Physiologie der Pflanzen. Leipzig: Voss.

---. [1795-1824] 1868. “Mes confessions, à lire et à renvoyer un jour”. En Lettres d’Alexandre de Humboldt à Marc-Auguste Pictet (1795-1824). Le Globe 7: 180-190.

---. 1796. “Irrespirable Gasarten. Ueber die einfache Vorrichtung, durch welche sich Menschen studenlang in irrespirablen Gasarten ohne Nachtheil der Gesundheit und mit brennenden Lichtern aufhalten können, oder vorläufige Anzeige einer Rettungsflasche

und eines Lichterhalters. Ein Schreiben an Hrn. von Trebra”. Chemischen Annalen 2: 90-110, 196-210.

---. 1798. “Sur l’application prématurée de quelques découvertes chimiques à la Médecine. Lettre au C. Fourcroy”. Annales de Chimie 27: 62-66.

---. [1798-1807] 1905. Lettres américaines d’Alexandre de Humboldt (1798-1807). Editado por Ernest-Théodore Hamy. Paris: E. Guilmoto.

---. 1799a. Expériences sur le galvanisme, et en général sur l’irritation des fibres musculaires et nerveuses. Paris: Fuchs.

---. 1799b. “Sur le procédé chimique de la vitalité. Lettre à M. van Mons”. Annales de Chimie 22: 64-76.

---. [1799-1804] 1993. Alexander von Humboldt. Briefe aus Amerika, 1799-1804. Editado por Ulrike Moheit. Berlin: Akademie-Verlag.

---. [1799-1804] 2003. Reise auf dem Rio Magdalena durch die Anden und Mexiko. Editado por Margot Faak. 2 tomos. Berlin: Akademie-Verlag.

HN_T1_bcyt_2016.indd 584

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 585

---. [1799-1859] 1982. Alexander von Humboldt in Kolumbien. Auswahl aus seinen Tagebüchern /

Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios. Editado por Akademie der

Wissenschaften der Deutschen Demokratischen Republik y Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá: Publicismo y Ediciones.

---. [1799-1859] 1989. Cartas americanas. Editado por Charles Minguet. Traducido por Marta Traba. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

---. 1801. Eigenh. Brief mit U. („Humboldt“). [Carta de Alexander von Humboldt 30 de marzo]. Consultado en https://goo.gl/xDGYDo.

---. [1801] 1952. Memoria raciocinada de las salinas de Zipaquirá. Bogotá: Banco de la República. ---. [1801] 1980. “Diario de viaje por el Magdalena”. En Crónica grande del río de la Magdalena:

recopilación, notas y advertencias, editado por Aníbal Noguera, volumen 1, 145-160.

Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

---. [1802-1803] 2005. Alexander von Humboldt: Diarios de viaje en la Audiencia de Quito.

Editado por Segundo Moreno Yánez. Traducido por Christiana Borchart de Moreno. Quito: Occidental Exploration and Production Company.

---. 1808. Tableaux de la nature, ou considérations sur les déserts, sur la physionomie des végétaux, et sur les cataractes de l’Orénoque. Tomo 1. Paris: Schoell.

---. 1810. Vues des Cordillères et monumens des peuples indigènes de l’Amérique. Paris: J. H. Stone.

---. 1811. Atlas géographique et physique du royaume de la Nouvelle-Espagne: fondé sur des

observations astronomiques, des mesures trigonométriques et des nivellemens barométriques. Paris: Schoell.

---. 1814. Voyage de Humboldt et Bonpland. Atlas géographique et physique du Nouveau Continent. Paris: F. Schoell.

---. [1814-1830] 1971. Voyage de Humboldt et Bonpland. Atlas géographique et physique du nouveau continent. Paris / Amsterdam: Theatrvm Orbis Terrarvm Ltd.

---. 1814-1825. Relation historique du Voyage aux Régions équinoxiales du Nouveau Continent,

fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804. 3 volúmenes. Volumen 1. Paris: F. Schoell; volumen 2, Paris: N. Maze; volumen 3. Paris: Smith et Gide fils.

---. [1814-1825] 1970. Relation historique du voyage aux régions équinoxiales du nouveau continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803, et 1804 par Al. de Humboldt et A. Bonpland. 3

volúmenes. Stuttgart: Brockhaus.

---. [1814-1825] 1985. Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Traducido por Lisandro Alvarado, Edoardo Röhl y José Nucete-Sardi. 5 volúmenes. Caracas: Monte Ávila.

HN_T1_bcyt_2016.indd 585

8/8/18 11:25 PM


586 | Bibliografía

---. [1814-1825] 1988. Del Orinoco al Amazonas: viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Barcelona: Labor.

---. 1822. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. 4 volúmenes. Paris: Casa de Rosa.

---. 1823. Nova genera et species plantarum. Paris: Libraire de Gide Fils.

---. 1824. Observations sur quelques phénomènes peu connus qu’offre le goître sous les tropiques, dans les plaines et sur les plateaux des Andes. Paris: Lachevardière Fils.

---. 1826. Essai politique sur l’île de Cuba. Paris: Librairie de Gide Fils.

---. [1826] 1998. Ensayo político sobre la isla de Cuba. Editado por Miguel Puig-Samper, Consuelo Naranjo Orovio y Armando García González. Madrid: Doce Calles.

---. 1845-1862. Kosmos. Entwurf einer physischen Weltbeschreibung. 5 volúmenes. Stuttgart / Tübingen: Cotta.

---. [1851-1852] 2005. Cosmos o ensayo de una descripción física del mundo. Edición facsimilar de la publicación original en castellano por Francisco Díaz Quintero. 2 tomos. Córdoba: Universidad de Córdoba.

---. [1851-1875] 2011. Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo. Editado por Sandra Rebok Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

---. 1853. “Alexander von Humboldt”. Die Gegenwart. Eine encyklopädische Darstellung der neuesten Zeitgeschichte für alle Stände 8: 749-762.

Humboldt, Alexander von y Aimé Bonpland. 1808-1809. Plantae æquinoctiales. Recueillies

au Mexique, dans l’île de Cuba, dans les provinces de Caracas, de Cumana et de Barcelonne, aux Andes de la Nouvelle Grenade, de Quito et du Pérou, et sur les bords du Rio-Negro, de l’Orénoque et de la rivière des Amazones. 2 tomos. Paris: F. Schoell.

Humboldt, Alexander von y Jabbo Oltmanns. 1810. Recueil d’observations astronomiques, d’opérations trigonométriques et de mesures barométriques, faites pendant le cours d’un voyage

aux régions équinoxiales du Nouveau Continent, depuis 1799 jusqu’en 1803. 2 volúmenes.

Paris: F. Schoell.

Huxley, Thomas Henry y Louis Agassiz. 1883. “Darwin and Humboldt: Their Lives and Work”. The Humboldt Library (43): 305-351. New York: J. Fitzgerald.

Ibáñez, Pedro María. [1886] 1993. “Benedicto Domínguez”. Papel Periódico Ilustrado 5 (106): 145-146.

Izquier do, Manuel Arturo. 2008. The Muisca Calendar: an Approximation to the Timekeeping System of the Ancient Native People of the Northeastern Andes of Colombia. Montréal: Université de Montréal, Département d’Anthropologie. http://arxiv.org/abs/0812.0574.

---. 2011. “Contributions to the Study of the Muisca Calendar”. Proceedings International Astronomical Union Symposium 278:106-117.

HN_T1_bcyt_2016.indd 586

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 587

Jahn, Ilse. 1969. Dem Leben auf der Spur. Die biologischen Forschungen Alexander von Humboldts. Leipzig / Jena / Berlin: Urania.

Jar amillo Mejía, William. 1996. Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé

–nobleza e hidalguía–: colegiales de 1605 a 1820. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Jar amillo Uribe, Jaime. 1969. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: El Áncora.

L ack, H. Walter. 2009. Alexander von Humboldt and the Botanical Exploration of the Americas. London: Prestel.

L angebaek Rueda, Carl Henrik. 2009. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Tomo 1. Bogotá: Universidad de los Andes.

Leitner, Ulrike. 2000. “Humboldt’s Works on Mexico”. International Review for Humboldtian Studies 1 (1), acceso el 25 de marzo de 2015, https://www.uni-potsdam.de/ romanistik/hin/leitner1.htm

---. 2015. “Das amerikanische Reisewerk − eine international Koproduction in Paris”. En

“Mein zweites Vaterland”. Alexander von Humboldt und Frankreich, editado por David

Blankenstein, Ulrike Leitner, Ulrich Pässler y Bénédicte Savoy, 83-112. Berlin: De Gruyter.

Lemaitre, Eduardo. 1995. “El tránsito del Canal del Dique”. En Caminos reales de Colombia, editado por Mariano Useche, 112-127. Bogotá: Fondo FEN.

Löwenberg, Julius. 1872. “Alexander von Humboldt. Bibliographische Übersicht seiner

Werke, Schriften und zerstreuten Abhandlungen”. En Alexander von Humboldt. Eine wissenschaftliche Biographie, editado por Karl Bruhns, volumen 2, 485-552. Leipzig: A. Brockhaus.

Lozano, Jorge Tadeo y José Luis Azuola (editores). [1801] 1993. Correo curioso, erudito, económico y mercantil (1801). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Lubrich, Oliver. 2003a. “En el reino de la ambivalencia: la Cuba de Alejandro de Humboldt

(Relation historique du Voyage aux Régions équinoxiales du Nouveau Continent)”. Poligrafías

(4): 121-142.

---. 2003b. “[M]on extrême répugnance à écrire la relation de mon voyage: Alejandro de Humboldt deconstruye la relación de viaje”. Revista de Humanidades Tecnológico de Monterrey 15: 31-76.

Lubrich, Oliver y Ottmar Ette (editores). 2004. Alexander von Humboldt. Ansichten der

Kordilleren und Monumente der eingeborenen Völker Amerikas. Traducido por Claudia Kalscheuer. Frankfurt: Eichborn.

HN_T1_bcyt_2016.indd 587

8/8/18 11:25 PM


588 | Bibliografía

McFarl ane, Anthony. 2009. “Science and Sedition in Spanish America. New Granada in

the Epoch of the Atlantic Revolutions, 1776-1810”. Boletín de Historia y Antigüedades 96 (844): 83-103.

Mantill a, Luis Carlos. 1997. Fuentes para la historia demográfica de la vida religiosa masculina en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Archivo General de la Nación de Colombia.

---. 2000. Los Franciscanos en Colombia (1700-1830). Tomo 3, volumen 1. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Marchant, James (editor). 1916. Alfred Russel Wallace: Letters and Reminiscences. 2 volúmenes. New York / London: Harper & Brothers.

Marín Leoz, Juana María. 2008. Gente decente. La élite rectora de la capital, 1797-1803. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Marré, Hans. 1959. “Discurso”. Bolívar. Revista Colombiana de Cultura 12 (52-54): 67-71.

Martínez Garnica, Armando y Daniel Gutiérrez Ardila (editores). 2010. Quién es quién en 1810. Guía de forasteros en el Virreinato de Santa Fe. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Martinière, Guy. 2010. “Aimé Bonpland, un naturaliste rochelais aux Amériques au siècle des Indépendances”. En Aimé Bonpland, un naturaliste rochelais aux Amériques, editado por Guy Martinière y Thierry Lalande, 19-50. Paris: Les Indes Savantes.

Melo, Jorge O. 1986. “José Ignacio de Pombo”. En Comercio y contrabando en Cartagena de Indias: 2 de Junio de 1800. Bogotá: Procultura.

Memorial del Arma de Ingenieros. mayo de 1908. Año L X III, número V, 222, n.o 1.

Meisel Roca, Adolfo y María Aguilera Díaz. 1997. “Cartagena de Indias en 1777: un análisis demográfico”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34 (45): 21-57.

Mey er-Abich, Adolf. 1969. Alejandro de Humboldt 1769 / 1969. Bad Godesberg: Inter Nationes.

Minguet, Charles. 1997. Alexandre de Humboldt, historien et géographe de l’Amérique espagnole (1799-1804). Paris: L’Harmattan.

---. 2003. Alejandro de Humboldt, historiador y geógrafo de la América española. 1799-1804. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mogollón, José Vicente. 2012. “El Dique en el siglo XIX: del canal de Totten al ferrocarril Cartagena-Calamar”. Economía y Región 6(1): 171-196.

Monsalv e, José Dolores. 1926. Mujeres de la Independencia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Mor ales Benítez, Otto. 1995. Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Manizales: Universidad de Caldas

HN_T1_bcyt_2016.indd 588

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 589

Moreno de Ángel, Pilar. 1993. Antonio de la Torre y Miranda, viajero y poblador. Bogotá: Planeta.

Moreno Yánez, Segundo. 2005. “Humboldt y su comprensión de los pueblos indios andinos”. En Alejandro de Humboldt. Una nueva visión del mundo, editado por Frank Holl, 127-135. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Muñoz, Laurentino. 1976. “Discusión acerca de la supuesta homosexualidad de Alejandro de Humboldt”. Temas Médicos 10: 287-307. Bogotá: Academia Nacional de Medicina.

Mutis, José Celestino. [1760-1808] 1968. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis. Editado por Guillermo Hernández de Alba. 2 tomos. Bogotá: Kelly.

Navas-Courbon, Claudia. 2010. “Aimé Bonpland, témoin des indépendences hispano américaines”. En Actes du Colloque International Aimé Bonpland et les naturalistes-

voyageurs français en Amérique du Sud au siècle des indépendances. La Rochelle: Université

de La Rochelle, CD-ROM.

Navas Sanz de Santamaría, Pablo. 2008. El viaje de Frederic Edwin Church por Colombia y Ecuador, abril-octubre de 1853. Bogotá: Villegas Editores / Ediciones Uniandes.

---. 2013. Colombia en Le Tour du Monde. Bogotá: Villegas Editores.

Navas Sierra, J. Alberto. 1999. “Personalidad, ciencia y contexto histórico en un sabio

ilustrado: Humboldt y el virreinato de la Nueva Granada (1801-1829)”. Arbor 163 (642): 245-287.

---. 2001. “Humboldt y la universalización del conocimiento científico. Su paso por la Nueva Granada y nexos con Colombia”. En El regreso de Humboldt, editado por Frank Holl 173-185. Bogotá / Quito: Museo Nacional de Colombia / Museo de la Ciudad de Quito.

Nelken, Halina. 1980. Alexander von Humboldt. His Portraits and their Artists: a Documentary Iconography. Berlin: Dietrich Reimer Verlag.

Nieto Olarte, Mauricio. 2007. “Humboldt y la búsqueda del orden global”. En Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá:

Ediciones Uniandes.

---. 2010. Americanismo y eurocentrismo. Alexander von Humboldt y su paso por el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.

Núñez, Estuardo y Georg Petersen. 2002. Alexander von Humboldt en el Perú: Diario de viaje y otros escritos. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Ortelli, Sara. 2005. “Parientes, compadres y allegados: Los abigeos en la Nueva Vizcaya

en la segunda mitad del siglo X V III”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 26 (102): 162-199.

HN_T1_bcyt_2016.indd 589

8/8/18 11:25 PM


590 | Bibliografía

Ortiz, Sergio Elías. 1970. “Nuevo Reino de Granada. El Virreinato 1753-1810”. En Historia extensa de Colombia. Tomo 2, volumen 4. Bogotá: Lerner.

Ortiz Sotelo, Jorge. 2007. “Aportes de Humboldt a la náutica y a la oceanografía peruana”. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos 8 (15): 24-32.

Ortiz Valdivieso, Pedro, Jaime Bernal Villegas y Alberto Gómez Gutiérrez. 2009. Filosofía natural mutisiana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Papel Periódico de Santafé de Bogotá. Año 1796.

Papel Periódico Ilustrado. Años 1884, 1886.

Peñas, David Ernesto. 1995. “Por las llanuras del Caribe”. En Caminos reales de Colombia Mariano Useche, 98-111. Bogotá: Fondo FEN.

Pérez Arbeláez, Enrique. 1981. Alejandro de Humboldt en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Pineda Camacho, Roberto. 2000. “Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada (siglos X V I-X V III)”. En Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia, editado por Diana Obregón, 23-88. Bogotá: Universidad Nacional.

Pouliquen, Monique. 2001. Les voyages de Jean-Baptiste Leblond, médecin naturaliste du roi, 1767-1802: Antilles, Amérique espagnole, Guyane. Paris: Editions du CTHS.

Posada, Eduardo. 1907. “Cartas de Humboldt”. Boletín de Historia y Antigüedades 5 (50): 65-84.

Proust de la Girondière, Muriel. 2002. Nicolas Baudin. Marin et explorateur, ou le mirage de l’Australie. Paris: Éditions du Gerfaut.

Puig-Samper, Miguel y Sandra Rebok. 2006. Un viaje del espíritu: Alexander von Humboldt en España. Madrid: Instituto Cervantes.

---. 2007. Sentir y medir. Alexander von Humboldt en España. Madrid: Doce Calles.

---. 2010. “Charles Darwin and Alexander von Humboldt: an exchange of looks between two famous naturalists”. International Review for Humboldtian Studies 11 (21): 56-65.

Quintero, Miguel Wenceslao. 2006. Linajes del Cauca Grande. 3 tomos. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Quintero Rivera, Víctor. 2009. Biografía del cura del Trapiche, Domingo Belisario Gómez 1761-1851. Popayán: Fundación Caucana del Patrimonio Intelectual.

R amírez, Jesús Emilio. 1959. “El mar ardía en Galerazamba”. Revista Javeriana 51 (254): 251-270.

---. 1986. “Los volcanes de Colombia”. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 13 (50): 227-235.

HN_T1_bcyt_2016.indd 590

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 591

Rebok, Sandra. 2014. Humboldt and Jefferson. A transatlantic Friendship of the Enlightenment. Charlottesville: University of Virginia Press.

Reiss, Wilhelm y Alphons Stübel. 1892-1899. Geologische Studien in der Republik Colombia. 3 tomos. Berlin: A. Asher & Co.

Restrepo, José María y Raimundo Rivas (editores). 1991-2011. Genealogías de Santafé de Bogotá. 8 tomos. Bogotá: Gente Nueva / Grupo de Genealogías de Santafé de Bogotá José María Restrepo Sáenz.

Revollo Rueda, Marcela. 2012. Rasgos poéticos que pueden servir de apuntamientos sobre la

historia de nuestra revolución escritos por el doctor Mariano del Campo y Larraondo. Chía: Editorial Universidad de la Sabana.

Ripoll, María Teresa. 2007. La élite en Cartagena y su tránsito a la República. Renovación política sin renovación social. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rodríguez, Flor María. 2007. Periódicos literarios y géneros narrativos menores: fábula, anécdota y carta ficticia, Colombia (1792-1850). Doral: Stockcero.

Rodríguez, María Paola. 2013. Le musée national de Colombie, 1823-1830. Histoire d’une création. Paris: L’Harmattan.

Rojas-Runjaic, Fernando J. M., Arnaldo Ferrer y Josefa Celsa Señaris. 2011. “Tortugas continentales de la Orinoquía venezolana: situación actual e iniciativas para su

conservación y uso sustentable”. En Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II. Áreas

prioritarias para la conservación y uso sostenible, coordinado por Carlos Lasso. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Romero, Emilio. 2006. Historia económica del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rozo, Darío. 1959. “Humboldt en Santafé de Bogotá”. Bolívar 12 (52-54): 177-181.

Ruma zo González, José. 1949. Documentos para la historia de la Audiencia de Quito. Tomo 4. Madrid: Afrodisio Aguado.

Sachs, Aaron. 2006. The Humboldt Current. Nineteenth-Century Exploration and the Roots of American Environmentalism. New York: Viking Penguin Group.

Salcedo Fidalgo, Hernando. 2011. “Noticia biográfica sobre Joaquín Francisco Fidalgo”. En Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe Neogranadino, 1792-1810, editado por Camilo Domínguez Ossa, Hernando Salcedo Fidalgo y Luisa Martín-

Merás Verdejo, 23-32. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Museo Naval de Madrid.

HN_T1_bcyt_2016.indd 591

8/8/18 11:25 PM


592 | Bibliografía

San Pío, María del Pilar de (coordinadora). 1995. Catálogo del Fondo Documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botánico. Madrid / Bogotá: Real Jardín Botánico / Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Santos Molano, Enrique. 1970. Memorias fantásticas. Bogotá: Cooperativa Editorial de Editores.

Scarpet ta, Leonidas, y Saturnino Vergara. 1879. Diccionario biográfico de los campeones

de la libertad de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador i Perú. Que comprende sus servicios, hazañas i virtudes. Bogotá: Imprenta de Zalamea Hermanos.

Schumacher, Hermann. 1986. Caldas, un forjador de la cultura. Traducido por Ernesto Guhl. Bogotá: Ecopetrol.

Schütz, Günther. 1990. “Uricoechea en Gotinga”. Thesaurus 45 (1): 79-102.

Schwar z, Ingo. 2001. “Alexander von Humboldt’s Visit to Washington and Philadelphia, His Friendship with Jefferson, and His Fascination with the United States”. Northeastern naturalist 1:43-56.

Seeberger, Max. 1999. “Die besten Instrumente meiner Zeit. Humboldts Liste seiner

in Lateinamerika mitgeführten wissenschaftlichen Instrumente”. En Alexander von

Humboldt. Netzwerke des Wissens, editado por Frank Holl y Kai Reschke, 59-62. Berlin /

Bonn: Haus der Kulturen der Welt / Kunst- und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland.

---. 2005. “Humboldt y sus instrumentos científicos”. En Alejandro de Humboldt. Una nueva visión del mundo, editado por Frank Holl, 144-153. Madrid: Museo Nacional de Ciencias

Naturales / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Soasti Toscano, Guadalupe. 2009. El comisionado regio Carlos Montúfar y Larrea. Silencioso, insurgente y rebelde. Quito: Fonsal.

Soto Arango, Diana. 2000. Francisco Antonio Zea, un criollo ilustrado. Madrid: Doce Calles. ---. 2004. “La primera universidad del Caribe colombiano, un modelo ilustrado para América colonial”. Revista de Estudios Humanísticos. Historia 3: 9-43.

Spr ague, Thomas. 1926. “Humboldt and Bonpland’s itinerary in Colombia”. Bulletin of Miscelaneous Information 1: 23-30.

Stauffer, Fred W. y Stauffer, Johann. 2010. “Les frères Goujaud-Bonpland, deux destins, une passion commune pour la botanique”. En Aimé Bonpland, un naturaliste rochelais

aux Amériques, editado por Guy Martinière y Thierry Lalande, 67-87. Paris: Les Indes Savantes.

HN_T1_bcyt_2016.indd 592

8/8/18 11:25 PM


Bibliografía | 593

Thiemer-Sachse, Ursula. 2013. “Stein patrizen aus de malten Kolumbien zur Vorbereitung

des Gusses von Goldobjekten in verlorener Form – Alexander von Humboldts ‘Kalendersteine’ der Muisca”. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien 14 (26): 19-25.

Torres Marín, Manuel. 1986. Los De Nordenflycht: ensayo de genealogía descriptiva. Lima: Editorial Andrés Bello.

Tovar Pinzón, Hermes. 2009. “Los mapas o la idea de nación”. En Imágenes a la deriva. Los mapas o las habitaciones del pasado y la nostalgia. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Uribe Uribe, Lorenzo. 1953. “La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: su

obra y sus pintores”. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, 9 (33-34): 1-13.

Valle Buenestado, Bartolomé. 2005. “Humboldt y el cosmos. Una vida entre la Ilustración y

el romanticismo”. En Cosmos o ensayo de una descripción física del mundo. Edición facsimilar de la publicación original en castellano por Francisco Díaz Quintero. 2 tomos. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Vargas Martínez, Gustavo. 1994. “José Ignacio Cavero”. Credencial Historia 57: 13-15.

Vargas Sáez, Pedro. 1945. Historia del Real Colegio Seminario de S. Francisco de Asís de Popayán. Bogotá: Editorial ABC.

Vaultier, Jean-Bernard. 2010. “Michel-Simon Goujaud-Bonpland et les sociétés savantes

de La Rochelle”. En Aimé Bonpland, un naturaliste rochelais aux Amériques, editado por Guy Martinière y Thierry Lalande, 55-66. Paris: Les Indes Savantes.

V ergar a y Vergara, Eladio. 1886. La Capilla del Sagrario de Bogotá. Bogotá: Imprenta de los Niños Desamparados.

V ezga, Florentino. [1860] 1971. Memoria sobre la historia del estudio de la botánica en la Nueva Granada. Reeditada bajo el título La Expedición Botánica. Cali: Carvajal.

---. 1884. “Alejandro de Humboldt y Amadeo de Bonpland”. Papel Periódico Ilustrado 3 (70): 345-349 y 352-353, julio 1º de 1884.

V illegas, Benjamín, ed. 1994. La ruta de Humboldt. Colombia y Venezuela. Bogotá: Villegas Editores.

Wall ace, Alfred Russel. 1852. “On the monkeys of the Amazon”. Proceedings of the Zoological Society of London 20: 107-110.

---. 1853. A Narrative of Travels on the Amazon and Rio Negro. Londres: Reeve and Co.

---. [1850-1852] 2002. Peixes do Rio Negro. Fishes of the Rio Negro. São Paulo: Imprensa Oficial.

HN_T1_bcyt_2016.indd 593

8/8/18 11:25 PM


594 | Bibliografía

Werk meister, Sven, y Angélica Hernández Barajas, eds. 2014. Los hermanos Alexander y Wilhelm von Humboldt en Colombia. Huellas históricas de la cooperación científica entre dos continentes. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Zeuske, Michael. 2003. “¿Humboldteanización del mundo occidental? La importancia del viaje de Humboldt para Europa y América Latina”. Revista Internacional de Estudios Humboldteanos 4 (6): 3-28.

---. 2005. “Alexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas”. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos 6 (11): 65-89.

---. 2010. “Humboldt en Cuba 1800/1801 y 1804, huellas de un enigma”. Revista Internacional de Estudios Humboldtianos 11 (20): 7-19.

Zúñiga, Neptalí. 1975. Humboldt y el americanismo. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Sitios web

Alexander von Humboldt Informationen Online. www.avhumboldt.de Biodiversity Heritage Library. www.biodiversitylibrary.org Encyclopédie de L’Agora. www.agora.qc.ca Geoático. www.geoatico.net

Geneagraphie – Families all Over the World. www.geneagraphie.com Geneanet. www.geneanet.org

Muysc Cubun. muysca.cubun.org

World Biographical Information System (WBIS). db.saur.de/WBIS o

HN_T1_bcyt_2016.indd 594

8/8/18 11:25 PM


HN_T1_bcyt_2016.indd 595

8/8/18 11:25 PM


Comité editor i a l de l a obr a Andrés Felipe Gómez Pérez, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, Jorge Enrique Sánchez Oviedo, Juan Felipe Córdoba Restrepo, Julio Paredes Castro, Nicolás Morales Thomas Producción gener a l de l a obr a Editorial Pontificia Universidad Javeriana Edición general | Jhon Mesa Mendoza Asistentes editoriales | Alejandro Merlano Aramburo, Ana María Castillo Montaña, José Luis Guevara Salamanca, Miguel Ángel Pineda Cupa, Ruth Romero Vaca Corrección de estilo | Irina Florián y María Isabel Sánchez Lectura en armada | Tanit Barragán Montilla Lectura de pruebas | Sonia Cárdenas Elaboración y foliación de índices | Cindy Martínez Toma y retoque de fotografías | Mauro Leandro Rivera Muñoz Dir ección de arte y producción gr á fic a BOGA visual | www.bogavisual.com Pauta gráfica | Julián Roa Triana y Diego Cortés Guzmán Diseño de cubierta | Germán Ávila y Camilo Gómez Contreras Impr esión Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas –Javegraf– Para citar esta obra completa: Gómez Gutiérrez, Alberto. 2018. Humboldtiana neogranadina. 4 tomos. Bogotá: CESA , Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad E A FIT y Universidad Externado de Colombia. Para citar este volumen: Gómez Gutiérrez, Alberto. 2018. Humboldtiana neogranadina. Tomo I. Relatio. Apuntes y encuentros (vol. 1. 1800-1801). Bogotá: CESA , Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad E A FIT y Universidad Externado de Colombia.

HN_T1_bcyt_2016.indd 596

8/8/18 11:25 PM


Humboldtiana neogranadina / edición Alberto Gómez Gutiérrez. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana : CESA : Universidad E A FIT : Universidad del Rosario : Universidad Externado de Colombia, 2018.   4 volúmenes en 6 tomos : ilustraciones, fotos, mapas y tablas ; 24 cm   Incluye referencias bibliográficas   ISBN : 978-958-781-248-0 (obra completa) Contenido

Volumen 1. Tomo 1. Relatio. Apuntes y encuentros, 1800-1801. Volumen 1. Tomo 2. Relatio. Apuntes y encuentros, 1802-1859. Volumen 2. Documenta. Publicaciones integrales. Volumen 3. Scientia. Escritos científicos y disciplinares. Volumen 4. Imago. Representaciones e iconografía.

1. Humboldt, Alexander von, 1769-1859 - Viajes. 2. Humboldt, Alexander von, 1769-1859 - Crítica e interpretación. 3. Expediciones científicas – Historia – Colombia. 4. Ciencia – Historia – Colombia. 5. Colombia - Descripciones y viajes – 1800-1859. I. Gómez Gutiérrez, Carlos Alberto, editor. II Pontificia Universidad Javeriana. CDD 918.61 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. __________________________________________________________________________________ dff. 06/08/2018

HN_T1_bcyt_2016.indd 597

8/8/18 11:25 PM


Esta obra se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2018 en Bogotá, Colombia. Para su composición se usó la tipografía Adobe Caslon Pro, inspirada en los especímenes realizados por el taller tipográfico de

William

Caslon I, en la

primera mitad del

siglo XVIII. Esta tipografía

fue definida por Stanley Morrison como “un feliz arcaísmo”. .

HN_T1_bcyt_2016.indd 598

8/8/18 11:25 PM


Humboldtiana neogranadina es el resultado de la pasión investigativa y de

I

El deseo de visitar regiones lejanas del mundo y de ver los pro-

Bogotá y doctor en Bioquímica de la Universidad de París. Des-

von Humboldt en Colombia: Alberto Gómez Gutiérrez. Con su traba-

nica, del Instituto de Genética Humana (Facultad de Medicina)

humanista del viajero prusiano. Tomo a tomo esta obra muest ra de manera

 

mí solo cuando comencé a est udiar la botánica. Hasta la edad

vetia, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes en

de  ha sido profesor y director de la Unidad de Genética Clí-

y del Departamento de Microbiología (Facultad de Ciencias) de

Humboldtiana

   

la recolección de fuentes de uno de los grandes admiradores de Alexander

jo, demuest ra la versatilidad del enfoque interdisciplinario, trashumante y singular la estadía de Humboldt en la Nueva Granada, sus investigaciones

la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Autor y coautor

acerca de esta región y la perspectiva desde la cual la asociaba con los terri-

extranjeras, y de varios libros sobre historia de viajeros y expe-

publican comentarios y est udios sobre sus textos elaborados por renombra-

de un centenar de artículos científicos en revistas nacionales y

dos investigadores provenientes de diferentes disciplinas, junto con textos

la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Colom-

El presente tomo, “Relatio. Apuntes y encuentros”, contiene todos los

e ilust raciones de y sobre la obra de Humboldt inéditos hasta hoy.

biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Academia

documentos, diarios y cartas relativas al viaje de Humboldt en sus tres

lombiana de Historia de la Medicina y Fellow de la Linnean So-

contextualización de su viaje trasatlántico; además, se documentan todos

Colombiana de la Lengua. Miembro act ivo de la Sociedad Cociety de Londres. Recibió en , con los doctores Jaime Bernal

de  a  años todos mis deseos se limitaron a mi propia patria.

Mi vocación juvenil fue desde siempre la carrera militar. Mis

padres me obligaron a desist ir de esta: querían hacerme creer

que mi inclinación era emprender la carrera que se conoció en

torios del resto del mundo. Además de los trabajos del barón prusiano, se

dicionarios en el territorio colombiano. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, de

ductos del mundo tropical en mi país de origen se despertó en

Humboldtiana

   es bachiller del Colegio Hel-

estancias en el territorio de la Nueva Granada, con la presentación y la

Alemania con el nombre de ciencias camerales, un arte de go-

vol. 

bierno del mundo, que solo llega a comprenderse cuando se sabe

Humboldtiana  

los intercambios epistolares del prusiano con los intelect uales, políticos

Tomo  | Relatio. Apuntes y encuentros (vol. . -)

viajero se encontraba radicado en Europa. De este modo, el lector podrá

  

todo, absolutamente todo. Y todo esto lo debía aprender yo en

casa de un administ rador rural, y lo máximo en mi carrera hubiera sido entonces hacer cálculos para arriendos.

Anoto con esmero estas necedades de mi juventud, porque

explican lo que entonces ocurría en mi fuero interno. Las ciencias naturales y los propósitos científicos habían despertado en mí el deseo de conocer el mundo del trópico. […] El afán por los

e Ignacio Briceño, el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Na-

y científicos del que será el act ual territorio colombiano, cuando ya el

sobre patrones de identidad genética en poblaciones contempo-

comprobar que esta serie de encuentros críticos con la Nueva Granada y

océano Pacífico sin una finalidad científica. Me sentí rest ringido,

impacto positivo en el devenir científico de la nación.

sia incierta por lo lejano y lo desconocido, por todo cuanto exci-

turales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo ráneas y precolombinas.

con la República de Colombia –una vez sellada la Independencia– tuvo un

viajes marinos adquirió entonces otra orientación, la fuente fue

distinta. Hubiera viajado en barco hasta el punto más lejano del

con poco pulmón para respirar. Me acicateó por entonces un antaba fuertemente mi fantasía: el peligro del mar, el deseo de salir

airoso de aventuras, de transportarme de una naturaleza cotidia-

  

na y común a un mundo maravilloso. Este me pareció el único

Tomo : Relatio. Apuntes y encuentros

medio de acercarme al estado natural.

Vol. . - Vol. . -

    

Tomo : Documenta. Publicaciones integrales

Santa Fe de Bogotá,  de agosto de 

Tomo : Scientia. Escritos científicos y disciplinares Tomo : Imago. Representaciones e iconografía

Index

Fotografía del lomo: Alexander von Humboldt (). Geografía de las plantas cerca del Ecuador. Acuarela sobre papel. Colección Museo Nacional de Colombia, reg. . © Fotografía de Samuel Monsalve.

Sobrecubierta_HUMBOLDTIANA_Tomo 1_Vol 1_BV_JRT_GA.indd All Pages

 -                           

8/21/18 2:57 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.