La interculturación del evangelio de la teología (θεολογία) y la sabiduría de Dios (tatamanta yacha)

Page 1

De esta comunicación nace una voluntad por acomodar la vida en una con­ dición de equilibrio personal. La unión de voluntades construye una sociedad capaz de garantizar la solidaridad, la paz y la esperanza. La in­ter­culturación del Evangelio es la conciencia y la convicción de ser los coautores y protagonistas de la Buena Nueva y no meros depositarios de un adoctrinamiento. Nuestra tradición y nuestra palabra se suma a la de todos los apóstoles y testigos de la resurrección. Apostamos a recuperar la armonía con el mundo y a darle espacio a Dios madre y padre para que puedan vivir junto a nosotros.

Jorge Carlos Ruiz de la Quintana es Licenciado en Filosofía y Letras, Licenciado en Antropología, Teólogo y Magíster en Teología. Actual­ mente es profesor de posgrados en la Escuela Europea de Negocios y director de Kaleidoscopio Image & Desing.

Colección Monografías y Tesis

La fe se materializa en las prácticas culturales de los pueblos. La cultura es la interpretación y la actualización de las tradiciones con las que cada pue­blo crece y pronuncia su identidad. En consecuencia, la fe no solo es el resultado de sus dogmas, sino la continua revelación y encarnación de Dios en los pasos de las diversas comunidades creyentes. Cada pueblo, en fun­ción a su historia, contexto y medio ambiente, da forma y textura a su ima­gen de lo divino; mientras que nuestra finitud, la proyección histórica y la necesidad de trascendencia patrocinan la franca comunicación con Dios.

La interculturación del Evangelio · Jorge Carlos Ruiz de la Quintana

No. 20

Facultad de Teología

La interculturación del Evangelio:

Colección de la teología (θεολογία) y la sabiduría de Dios (tatamanta yachayta)

Jorge Carlos Ruiz de la Quintana

Monografías

y Tesis Colección Monografías y Tesis No. 20


LA INTERCULTURACIÓN DEL EVANGELIO: DE LA TEOLOGÍA (θεολογία) Y LA SABIDURÍA DE DIOS (tatamanta yachayta)

Jorge Carlos Ruiz de la Quintana


Facultad de Teología

Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Facultad de Teología © Jorge Ruiz De la Quintana Primera edición: Bogotá, D.C., febrero de 2017 ISBN: 978-958-781-044-8 Impreso y hecho en Colombia Facultad de Teología Oficina de Publicaciones Carrera 5 No. 39-00 Edificio Pedro Arrupe, S.J. Bogotá, D.C.

Colección Monografías y Tesis No. 20 Decano Luis Guillermo Sarasa G., S.J. Director y editor jefe Juan Alberto Casas R. Edición y corrección de estilo Martha Ospina B. Diagramación Xiomara León R. Impresión Javegraf

Ruiz De La Quintana, Jorge Carlos, autor La interculturación del evangelio : de la teología (θεολογία) y la sabiduría de Dios (tatamanta yachayta) / Jorge Carlos Ruiz De La Quintana. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2017. -- (Colección Monografías y Tesis, No. 20) 149 páginas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 143-149). ISBN : 978-958-781-044-8 1. MULTICULTURALISMO. 2. INCULTURACIÓN. 3. REVELACIÓN. 4. SABIDURÍA. 5. COMUNIDADES INDÍGENAS. 6. FE. 7. PACHACUTI INCA YUPANQUI, APPROXIMATELY 1391-APPROXIMATELY 1473. I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología. CDD 305.8 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp.

22 / 02 / 2017


Con infinita gratitud: a mi familia, a Ana Judith, Mauro e hijos, a los pueblos americanos y a la Compañía de Jesús.



CONTENIDO Introducción

7

Capítulo 1 La revelación y una historia

15

1. El modo y el lugar de la revelación 1.1. Dios se revela al ser humano 1.2 El ser humano atiende esa comunicación 1.3 El territorio de la revelación de Dios 1.4 La revelación en la historia y con la comunidad 2. La revelación y la Ecclesia 2.1 Del camino en el desierto a la Ley 2.2 De la encarnación y el Evangelio 2.3 De la Ekklesía tou Theou a De civitate Dei 2.4 De la Summa theologica a La muerte de Dios

15 16 23 28 35 41 42 50 56 66

Capítulo 2 La otra historia de la revelación

75

1. La comunidad y la revelación 1.1 La peregrinación y la Palabra 1.2 Del martirio y la Buena Nueva 1.3 Los estados coloniales y la república de Cristo 1.4 De la liberación y el retorno al ayllu 2. La revelación en su palabra y geografía 2.1 Dios se revela en lo diverso y complementario 2.2 La Pacha escucha y comunica la Palabra

75 77 85 92 99 107 109 116


6

la interculturación del evangelio

2.3 El ayllu es la casa de Dios 2.4 El Pachakuti

124 129

Conclusión

137

Bibliografía

143


INTRODUCCIÓN El reto de los teólogos es recuperar la sabiduría. Esto supone ir más allá de lo que conservan las bibliotecas. La lectura popular y la lectura académica de nuestra experiencia de Dios comparten exac­ tamente el mismo punto de partida: la fe. Si bien el quehacer teo­ lógico es una labor científica y por eso mismo rigurosa, no se nos tiene que olvidar que somos creyentes. Por tanto, cuando nos vol­ camos a comprender la tradición y nos arrojamos a la “crítica” de la historia, no podemos quedarnos apenas con lo que nos dicen los manuales de historiografía. Existen microrrelatos poblando los ar­gu­ mentos de los macrorrelatos, y es allí donde precisamos llegar. ¿Dónde están los datos? Nuestra respuesta es: en la tradición. Nuestra tradición posee distintas fuentes: por un lado tenemos las Sa­ gradas Escrituras, usamos todo el legado del magisterio de la Iglesia y también soportamos nuestras interpretaciones con lo que dice la teo­logía a lo largo de los siglos. Sobre estos recursos no se hace solamente una lectura y recopilación, sino una crítica. La crítica abre paso a un diálogo de preguntas y respuestas, en el que uno se enfrenta a un proceso comprensivo que ahonda los alcances de nuestra fe. Por medio de ese diálogo viene una conversión intelectual, moral y religiosa. Cuando un cristiano se ha confrontado con la revelación, este realiza un proceso de interpretación. Todo acto profundo de reflexión le atañe directamente a la vida misma, hay unas consecuencias y en­tonces se deben tomar decisiones que cambian el horizonte on­ to­lógico. La labor del teólogo y de la teología es participar de este fe­nó­meno humano y divino y explicitar lo que le ha pasado. A esto Ber­nard Logernan llamaba la explicitación de los fundamentos de la conversión. Se profundiza sobre las doctrinas, se lleva a cabo una


8

la interculturación del evangelio

sistematización; y de esta manera se consigue la comunicación de la experiencia de la fe. La conversión es un proceso íntimo y cotidiano; no obstante, no se agota en lo individual; se hace tangible en la vida de la comunidad. En este sentido, la labor teológica no tiene como fin enseñarle a la gente a creer y qué creer, sino nos ayuda a comunicar nuestra relación con Dios. El propósito del presente trabajo es precisamente hacer un repaso de nuestra historia y tradición. Volcaremos la mirada sobre los argumentos que construyen nuestra fe y delante de los procesos his­tóricos que definen su actualidad, queremos profundizar en las características del cristianismo en el contexto latinoamericano. Para tal fin pondremos especial atención en la herencia cultural y religiosa ame­ricana. Sobre estos temas ha habido importantes investigaciones y estudios para tratar la relación entre la fe y las culturas. Uno de los resultados más importantes de la reflexión sobre la diversidad hu­ mana y los fenómenos religiosos ha sido verificar la urgencia de la “inculturación del Evangelio”. Cabe advertir que nuestro propósito no es desarrollar una teoría de los conceptos o hacer una relectura de la inculturación desde una nueva perspectiva. Este trabajo se titula: “La interculturación del Evangelio”. No por ello pretendemos animar una barroca digresión sobre conceptos y significados. Desde ya queremos aclarar que no se trata de un neo­ lo­gismo para abordar un tema aparentemente resuelto. Lo que se pretende es nombrar con precisión un hecho que es constitutivo al nacimiento de la Iglesia y fundamental en la compresión de Cristo y la salvación. Para entenderlo, en primera instancia, presentaremos los alcances de la fenomenología de la revelación y repasaremos la historia que acompaña este desarrollo comprensivo. Es un re­co­ rrido por la tradición cristiana europea, en relación con el fenómeno intercultural y el Evangelio. La segunda parte de nuestro trabajo se dedicará por entero a la historia americana antes del cristianismo y los episodios más relevantes posteriores a 1492. Esta referencia para nuestra argu­ men­tación parte de una mirada situada. En otras palabras, estamos convencidos de que, para comprender la fe en Cristo en América, es crucial mirarnos en función a la que viene a ser nuestra comunidad cris­tiana primitiva y el proceso de su evangelización. Igual que el mundo mediterráneo, nuestra “América” antes de 1492 era una


introducción

realidad tremendamente polifacética y conmovedoramente diversa. Ese pasado no tan lejano, pero fundacional y normativo para nuestro con­tinente, es tan determinante para la comprensión como lo son las igle­sias primitivas del primer siglo para toda la Iglesia. Cada pueblo recuerda a sus padres y madres fundadores con nombre propio, y conoce la propia historia a través de una memoria soportada en la palabra y transmitida por la oralidad. Bajo el li­ derazgo de fundadores míticos aprendieron a decir con las vocales y consonantes de su lengua el nombre de Dios. Esta es la historia de nuestra “salvación”. La alianza con Dios fue siempre una sola y está radicada en nuestra experiencia de lo divino a lo largo del de­venir histórico de nuestros pueblos. Todo esto dotará a nuestro cris­tianismo de elementos singulares. Gran parte de esa memoria se halla registrada en las crónicas y relaciones de las épocas de la conquista y colonia, pero también atestiguamos la vitalidad de su tradición en la vida religiosa de los pueblos indígenas de hoy en día. Ahora bien, la estructura eclesial instaurada en América desde el siglo XVI está basada en el modelo de Iglesia de la cristiandad. No obstante, en todo este tiempo hasta nuestro presente, dentro de América se han ido gestado procesos que le han dado una dinámica diferente a nuestras iglesias y a nuestro cristianismo. Recordemos, por ejemplo, la misión indígena de Juli, entre quechuas y aymaras, o las Reducciones del Paraguay, en el siglo XVII, junto a comunidades del Amazonas y las tierras bajas sudamericanas. Los alcances de su com­prensión del hecho intercultural repercuten hasta nuestros días. En el ámbito teológico, tras alcanzada la independencia de nuestros países y bien entrada la República, la teología lati­no­­ ame­ricana replicó sin más la teología europea a lo largo de todo el siglo XIX y parte del XX. Se repiten discursos y modelos como trasladando una plantilla inmutable sobre una superficie transpa­ rente y muda, hasta que sobrevino el nacimiento de la teología de liberación. Este momento histórico es auspiciado por el Concilio Vaticano II, pero también sucede a la par de un momento político, so­ cial y económico conflictivo en el continente que marca una etapa de autodeterminación y de madurez de nuestras iglesias locales. La Gadium et spes y las conferencias episcopales latinoamericanas son imprescindibles para entender la producción teológica de ese tiempo hasta nuestros días. La solidaridad con el pobre y la comprensión del

9


10

la interculturación del evangelio

cristianismo como una apuesta por los violentados y excluidos de la historia marcó el cariz profético de nuestra teología y de nuestra pra­xis evangélica. De ese modo nuestras iglesias se comprometieron con lo que se ha llamado la “nueva evangelización” y la “inculturación del Evan­gelio”. Fue una apuesta tan grande y novedosa que por mucho tiempo estuvo bajo sospecha. No obstante, se le está reconociendo fi­nalmente su actualidad y pertinencia. En consonancia con toda esta dinámica, el papa Francisco, en 2013, recibió en audiencia privada al teólogo Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación. Asimismo, Gerhard Ludwing Muller, prefecto de la Sagrada Con­ gregación para la Doctrina de la Fe, declaró públicamente, una vez más, el talante católico de tal teología. Además, dicho prefecto, en 2004, publicó junto a Gutiérrez, su íntimo amigo de marras, el libro titulado Del lado de los pobres. Teología de la liberación. Este libro ha sido reeditado recientemente, ratificando que ningún papa ha con­ denado la teología de la liberación. En otras latitudes del sur de nuestro planeta, también nuevas luces iluminaban las necesidades de nuestra actualidad. Unos diez años antes de la conmemoración de los 500 años de la “primera evan­gelización” de América, en África surgió un concepto que bus­ caba replantear la perspectiva con que hasta entonces habíamos entendido evangelizar. En 1980 el obispo africano José Blonjous co­menzó a emplear el lexema “interculturación”, para afirmar que lo que debería primar en las relaciones entre los pueblos y sus tradiciones son los intercambios recíprocos. De esta manera, el enri­ que­cimiento en sus diversos niveles es mutuo. Desde los valores humanos hasta las innovaciones tecnológicas entran a formar parte de un “proceso bilateral” de aprendizajes, enseñanzas y crecimiento. Las implicaciones saltan a la vista, pues ayudan a superar la atroz idea de “aculturación”, ofrecen una valiosa argumentación teórica para enfrentar los procesos de la “transculturación” y permiten co­ rre­gir los defectos compresivos de la “inculturación”. A partir de estas intuiciones queremos desarrollar nues­ tro trabajo. En principio, con la mirada puesta en el presente y el pro­ blema siempre vigente de los modos adecuados para llevar ade­lante la evangelización. No obstante, su abordaje demandará vol­carnos sobre el pasado para constatar que eso que enuncia el concepto de


introducción

“interculturación” ha ido sucediendo muy a pesar de los siglos de colonización, extermino y aculturación. Será un contraste dialéctico con el tiempo prehispánico y la actualidad de los herederos de su tra­ dición luego de haber adoptado el cristianismo. Es un diálogo que no ha sido fijado en la literalidad del discurso, sino que ha conservado el mensaje y sus sentidos por medio de la oralidad y la memoria. América Latina, India, África y el Lejano Oriente son con­ textos donde el Evangelio se actualiza con lenguajes nuevos y ex­ pe­riencias hasta hoy ignoradas o inusuales. Esto no siempre es bien visto y puede generar temor y hasta rechazo, pero nos muestra que el dinamismo divino es mucho más espontáneo y flexible que los discursos normalizadores. Algunos de estos fenómenos han sido do­ cumentados y estudiados generando amplio debate. Por ejemplo, las propuestas teóricas de Jacques Dupuis (Hacia una teología cris­ tiana del pluralismo religioso) y Eleazar López (Teología india), han sido fuente de mucha inspiración y a la vez fuertemente cues­ tionadas; incluso han merecido medidas disciplinarias por parte de la Santa Sede. Estas y otras aproximaciones, construidas a partir de experiencias vitales, son signo de la actualidad del pensamiento y la praxis cristiana contemporánea. Los abordaremos a lo largo del tra­bajo y con algunas de esas intuiciones formularemos nuestra propuesta. Para abordar las consecuencias teóricas de estas digresiones, el substrato metodológico viene sostenido por la hermenéutica. Afin­ camos nuestra hoja de ruta en sus tres pilares fundamentales: inter­ pretar, comprender y aplicar. Aspiramos a desentrañar el sentido de los fenómenos como nuestra puerta de acceso hacía sus argumentos y desenlaces existenciales. Toda comprensión reviste una mayor profundización del ser histórico, y en esta conexión queremos acer­ carnos al horizonte comprensivo con el que pronunciamos nuestro ser cristiano hoy. En este trabajo hemos puesto especial acento en comprender las consecuencias de la fenomenología de la revelación. Enfocar la atención en la ontología le ha permitido tanto a la filosofía como a la teología occidental hablar de lo importante y substancial. Las preguntas y las respuestas planteadas en esta dinámica aspiran a situar al ser humano en una perspectiva trascendental. Paralelamente ha sido imprescindible pensar más allá de las categorías occidentales. Si bien el proceso metodológico es perti­

11


12

la interculturación del evangelio

nen­te a cualquier realidad humana en cuanto un método y no “el” método, hay unas variables compresivas que definitivamente no encajan dentro de unas lógicas, donde las preguntas buscan otro tipo de respuestas. Todos sabemos que el proceso hermenéutico vuelve a la pregunta por el ser, ya no como un asunto de la metafísica sino como una conciencia del devenir histórico humano. Esa pregunta anima el espíritu de los sujetos, orienta las acciones en relación con lo trascendente y encamina a la comunidad hacia un horizonte que plenifique el ser histórico. Así, toda interpretación y posterior com­ pre­sión de los fenómenos no se agota en su resolución intrínseca. Comprendemos el mundo para comprendernos a nosotros mismos. No obstante, existen limitaciones que no son menores a la hora de aplicar el ejercicio hermenéutico en la comprensión del fenómeno religioso. Para el cristianismo occidental, la pregunta por el ser es la pregunta por el logos, y toda consideración sobre el logos es a su vez una búsqueda de sentido de la Palabra revelada en función de la historia del ser humano. Asimismo, la pregunta por el ser ha mar­cado el curso del pensamiento en cada etapa histórica de las cultu­ras en Occidente; al menos desde la época clásica en Grecia. Esto pone en evidencia que inclusive las preguntas que suponemos uni­versales realmente no lo son. La lingüisticidad de cada sociedad está construida en el interior de su propia comprensión como pueblo, pero también en su comprensión respecto al mundo. El mundo es nom­brado y pronunciado justamente a partir del sentido que cada sociedad le otorga a “lo otro”. Cuando Heidegger entiende que la relación entre el ser y el tiem­po es comprender al ser-en-el-mundo, nos está definiendo la po­ sición que ocupa el ser humano respecto al mundo y al ser. Como explicaremos más adelante, a diferencia del enfoque occidental, la pregunta que anima la vida trascendental de los pueblos americanos es la pregunta por el estar; o mejor aún, por el cómo estar-con-elmundo. De manera que si bien las ideas se desarrollan dentro de la lógica de la interpretación, la pregunta fundamental es diferente y también son distintas las posibilidades de las respuestas. No apun­ tamos a remplazar un enfoque por otro, sino a leer a cada contexto en relación con sus preguntas. Es esto lo que al final de cuentas esperamos demostrar. Primero, que el cristianismo se construye y expresa ple­na­mente en la medida en que las culturas asumen el


introducción

Evangelio dentro de sus categorías. Segundo, que la experiencia de Dios es un hecho sensible y se manifiesta tanto en la historicidad como en la relación del ser humano con su mundo. Finamente, ninguna palabra cancela la validez de las otras, y esto nos abre a la posibilidad real del diálogo y la complementariedad. Ningún esfuerzo teórico tiene verdadera relevancia si no es capaz de interactuar con la realidad e interrogarla. Confiamos po­ der trasladar esta conciencia a la vida práctica de las comunidades y a nivel personal. No se trata de repasar una receta y seguir unos pa­sos, sino de volver cotidiano el ejercicio de las preguntas. El objeto de la teología no es Dios, sino el quehacer teológico es nuestra fe. Las herramientas interpretativas que nos ofrece esta investigación pre­ten­den auspiciar una comprensión más discernida de la revelación. Afirmamos que el Señor ha resucitado, pero cuando lo expresamos no estamos pensando únicamente en la experiencia de la comunidad cristiana primitiva; nosotros estamos viviendo ese hecho y lo pronunciamos con nuestras categorías. Eso debe tener con­secuencias prácticas en la vida de nuestras iglesias. Puede con­ siderarse una experiencia de fe auténtica aquella que libera, pero si esa experiencia nos empuja a la alienación es probable que estemos haciendo las cosas mal. Por todo esto debemos preguntarnos ¿cuál es el papel que desempeña el teólogo y la teóloga en la Iglesia? Nosotros creemos que se trata de ayudar a que la experiencia de fe sea más liberadora. Necesitamos teólogos y teólogas que se empeñen en comunicar su experiencia de reflexión de la fe; profesionales, científicos y cre­ yen­tes que explican liberadoramente el Evangelio y lo sitúan en su contexto, traspasando la responsabilidad al otro. Ambos prota­ go­nismos favorecen la comunicación auténtica del Evangelio. El Reino de Dios es esto mismo, y cada persona está en condiciones de anticipar el Reino o posponerlo. Decir que Jesucristo resucitó es afirmar que el Reino está trabajando en el mundo, que se está realizando ya. A los cristianos ahora nos toca vivir “jesusmente” para hacerlo acontecer en su plenitud.

13



BIBLIOGRAFÍA Agustín, Obispo de Hipona. La ciudad de Dios. México: Porrúa, 1985. Ak'abal, Humberto. La palabra rota. Ibagué: Caza de Libros, 2001. Albertz, Raine. Historia de la religión de Israel en tiempos del An­ti­ guo Testamento. Madrid: Trotta, 1999. Baena, Gustavo. Fenomenología de la revelación. Teología de la Bi­ blia y hermenéutica. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2011. _____. “Fundamentos bíblicos de la inculturación del Evangelio”. Theo­logica Xaveriana (1993): 125-161. _____. Introducción al Antiguo Testamento e historia de Israel. Bo­ gotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología, 2006. Barbaglio, Giuseppe. Pablo de Tarso y los orígenes del cristianismo. Salamanca: Sígueme, 1992. Barth, Fredrik. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica, 1976 Bartolomé, Miguel. “Procesos civilizatorios, pluralismo cultural y auto­nomías étnicas en América Latina”. En Autonomías étnicas y estados nacionales, editado por M. Bartolomé y Alicia Barabas, 171-194. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998. Benedicto XVI. “Carta encíclica Deus caritas est sobre el amor cris­ tiano (2005)”. Vatican, http://w2.vatican.va/content/benedictxvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20051225_ deus-caritas-est.html (consultado el 7 de abril de 2014). Block, David. La cultura reduccional de los Llanos de Mojos. Sucre: Historia Boliviana, 1997.


144

la interculturación del evangelio

Blomjpus, J. “Development in Mission Thinking and Practice 19591980: Inculturation and Interculturation”. African Ecclesial Review 22 (1980): 393-398. Brown, Raymond. Introducción al Nuevo Testamento I. Madrid: Tro­tta, 2002. Brown, Raymond, Joseph Fitzmyer y Roland Murphy. Comentario bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento I. Madrid: Cris­tian­ dad, 1972. Celam. II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín, agosto 26-septiembre 6, 1968. Bogotá: Celam, 1984. _____. V Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Brasil, mayo 2007, Documento con­clu­ sivo. Bogotá: San Pablo-Paulinas, 2007. Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. El señorío de los incas. Ca­ ra­cas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005. Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets, 2000. Concilio Vaticano II. Concilio Vaticano II. Documentos completos: cuatro constituciones, nueve decretos, tres declaraciones, siete men­sajes a la humanidad, Lima: Editorial Paulinas, 1999. _____. “Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual”. Vatican, http://www.vatican.va/ archive/­hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_ const_­ 19651207_gaudium-et-spes_sp.html (consultado el 7 de abril de 2014). Copleston, Frederick. Historia de la filosofía II. Barcelona: Ariel, 1969. De Acosta, José. “Historia natural y moral de las Indias”. En Obras del P. José de Acosta. Madrid: Biblioteca de Auto­res Españo­ les, 1954. De Loyola, Ignacio. Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Santander: Sal Terrae, 1986. Dupuis, Jacques. Hacia una teología cristiana del pluralismo reli­ gio­so. Sal Terrae, Salamanca, 2000.


bibliografía

Dussel, Enrique. Historia general de la Iglesia en América Latina. Tomo I. Salamanca: Sígueme, 1983. Eder, Francisco. Breve descripción de las reducciones de Mojos. Cochabamba: Compañía de Jesús de Austria-Embajada de la República Federal de Alemania en Bolivia, 1985. Ellacuria, Ignacio. “El pueblo crucificado. Ensayo de sotereología hos­tórica”. En Cruz y resurrección. Presencia y anuncio de una Iglesia nueva. México: Soto, 1978. Eschmann, Ignatius. The Ethics of Saint Thomas Aquina. Toronto: Pon­tifical Institute of Mediaeval Studies, 1997. Esterman, Josef. Filosofía andina. Sabiduría para un mundo nuevo. La Paz: Iseat, 2006. Estrada, Juan Antonio. “Del politeísmo al monoteísmo. Los ries­gos de los fundamentalismos”. Fundación Seminario de Investigación para la Paz, http://www.seipaz.org/documentos/15.ESTRADALos%20riesgos%20de%20los%20fundamentalismos.pdf (consultado el 7 de abril de 2014). Fanfani, Amintore. Catolicismo y protestantismo en la génesis del ca­pi­talismo. Madrid: Rialp, 1958. Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel, 2001. Fink, Rita. “La cosmología en el dibujo del altar del Quri Kancha según don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salca Maygua”. Revista histórica Vol. 25, No. 1 (2001): 9-75. Francisco. “Exhortación apostólica Evangelii gaudium sobre el anun­cio del Evangelio en el mundo actual”. Vatican, https:// w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/ documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_ evangelii-gaudium.html (consultado el 7 de abril de 2014). Fregoso, Jesús. “Historia de la evangelizacion de la cultura y de la in­culturacion del Evangelio en América Latina”. En Xipe Totek 1, No. 4 (1992): 3-34. Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós, 1998.

145


146

la interculturación del evangelio

_____. Mito y razón. Barcelona: Paidós, 1997. _____. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1997. George, Augustin. “La obra de Lucas: Hechos y Evangelio”. En El ministerio y los ministerios según el Nuevo Testamento, editado por Jean Delorme, 217-225. Madrid: Cristiandad, 1975. Gnilka, Joachim. Pedro y Roma. La figura de Pedro en los primeros dos siglos de la Iglesia. Barcelona: Herder, 2003. Grelot, Pierre. “Las epístolas de Pablo: La misión apostólica”. En El ministerio y los ministerios según el Nuevo Testamento, edi­ ta­do por Jean Delorme, 40-60. Madrid: Cristiandad, 1975. Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación. Salamanca: Sígueme, 2004. Gutiérrez, Gustavo y Gerhard Müller. Del lado de los pobres. Lima: Instituto Bartolomé de Las Casas, 2005. Hammurabi. Código de Hammurabi. Madrid: Editorial Nacional, 1982. Hawking, Stephen. El gran diseño. Barcelona: Planeta, 2010. Heidegger, Martín. ¿Qué es la metafísica? Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1986. _____. Ser y tiempo, Ed. Universitaria, Santiago, 1997. Hopenhayn, Martín. América Latina desigual y descentrada. Bue­ nos Aires: Grupo Editorial Norma, 2005. Jorda, Enrique. Teología desde el Titikaka, cosmovisión aymara en diálogo con la fe. Cochabamba: Verbo Divino, 2003. Kusch, Rodolfo. América profunda. Buenos Aires: Bomun, 1975. _____. El pensamiento indígena y popular en América. Buenos Aires: ICA, 1973. _____. Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires: Ediciones Castañeda, 1978. _____. Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1976. Lara Peinado, Federico (trad. y ed.). Libro de los muertos. Estudio pre­liminar. Madrid: Tecnos, 2005.


bibliografía

Levaggi, Abelardo. “República de indios y república de es­pa­­ño­­les en los reinos de Indias”. Revista de Estudios histórico-jurídicos 23 (2001). http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552001002300009. Llinás, Rodolfo. El cerebro y el mito del yo. El papel de la neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Bogotá: Gru­ po Editorial Norma, 2003. Lonergan, Bernard. Método en teología. Salamanca: Sígueme, 2006. López, L. E. “Pueblos, culturas y lenguas en América Latina”. En Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, editado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Funproeib Andes, 19-100. Cochabamba: Unicef y Funproeib Andes, 2009. Lucena, Manuel. “El poblamiento americano”. En Historia de Ibero­ amé­rica. Tomo I: Prehistoria e historia antigua, coordinado por M. Lucena, 19-44. Madrid: Cátedra, 2008. MacIntyre, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Crítica, 2004. Mamani, Fernando. Buen vivir/vivir bien. Lima: Coordinadora An­­ dina de Organizaciones Indígenas, 2010. Moltmann, Jürgen. Cristo para nosotros hoy. Madrid: Trotta, 1997. _____. “No hay dos monoteísmos iguales”. Selecciones de teología 169 (2004): 54-62. _____. ¿Qué es teología hoy? Dos contribuciones para su actua­li­ zación. Salamanca: Sígueme, 1992. Novoa, Carlos. La ciencia desafía la fe. Bogotá: Pontifica Universi­ dad Javeriana. Facultad de Teología, 2014. Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz. Relación de antiguedades deste Reyno del Piru. Edición facsimilar y trans­ crip­ción paleográfica del Códice de Madrid. Cusco: Institut Français D’Études Andines, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas, 1993. Pannenberg, W. Teoría de la ciencia y teología. Madrid: Cristiandad, 1981. Plazaola, Juan. Historia y sentido del arte cristiano. Madrid: Bi­blio­ teca de Autores Cristianos, 1996.

147


148

la interculturación del evangelio

Rahner, Karl. Curso fundamental sobre la fe. Introducción al con­ cepto de cristianismo. Barcelona: Herder, 1979. _____. Oyente de la Palabra. Fundamentos para una filosofía de la religión. Barcelona: Herder, 1967. Reich, David y otros. “Reconstructing Native American Population History”. Nature 488 (2012): 370-374. Disponible en: Nature. com, http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/ full/nature11258.html (consultado el 23 de julio de 2012). Riester, Jürgen. Población indígena de las tierras bajas de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Apcob, 1994. Rivera, Silvia. “Mujeres y estructuras de poder en los Andes: de la etnohistoria a la política”. En Escarmenar. Revista boliviana de estudios culturales 2 (1997): 16-25. Rosa, Alexanra y Antonio Brehm. “African Human mtDNA Phylogeography at-a-Glance”. Journal Anthrological Sciences 89 (2001): 1-34. Rosenblat, Ángel. La población indígena y el mestizaje en América. Bue­nos Aires: Nova, 1954. Rosing, Ina. Religión ritual y vida cotidiana en los Andes: los diez géneros amarete. Madrid: Mundo Ankari Iberoamericana, 2003. Sagan, Carl. Los dragones del Edén, México: Planeta, 1997. Sanjinés, Javier. El espejismo del mestizaje. La Paz: Embajada de Francia-IFEA-PIEB, 2005. Scalfari, Eugenio. “Entrevista del Papa con Scalfari”. Religión di­gital, http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/­2013/10/01/ entrevista-del-papa-con-scalfari-iglesia-­religion-francisco-diosjesus-jesuitas.shtml (consultado el 7 de abril de 2014). Schenke, Ludger y otros. La comunidad primitiva. Historia y teo­lo­ gía. Salamanca: Sígueme, 1999. Schillebeekcx, Edward. Interpretación de la fe. Aportes a una teo­lo­ gía hermenéutica crítica. Salamanca: Sígueme, 1973. Sobrino, Jon. Jesucristo libertador. Madrid: Trotta, 1997. _____. “Teología desde la realidad”. En Panorama de la teología lati­noamericana: cuando vida y pensamiento son inseparables,


bibliografía

editado por J. J. Tamayo y J. Bosch, 611-628. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2001. Tamayo, Juan José. Nuevo paradigma teológico. Madrid: Trotta, 2004. Theissen, Gerd. La religión de los primeros cristianos: una teoría del cristianismo primitivo. Salamanca: Sígueme, 2002. Torres Queiruga, Andrés. “Nacimiento y significado de la fe en la re­surrección”. En Repensar la resurrección, la diferencia cris­ tia­na en la comunidad de las religiones y la cultura, Trotta, Madrid, 2003. Von Rad, Gerhard. Teología del Antiguo Testamento. Salamanca: Sí­ gue­me, 1982.

149



De esta comunicación nace una voluntad por acomodar la vida en una con­ dición de equilibrio personal. La unión de voluntades construye una sociedad capaz de garantizar la solidaridad, la paz y la esperanza. La in­ter­culturación del Evangelio es la conciencia y la convicción de ser los coautores y protagonistas de la Buena Nueva y no meros depositarios de un adoctrinamiento. Nuestra tradición y nuestra palabra se suma a la de todos los apóstoles y testigos de la resurrección. Apostamos a recuperar la armonía con el mundo y a darle espacio a Dios madre y padre para que puedan vivir junto a nosotros.

Jorge Carlos Ruiz de la Quintana es Licenciado en Filosofía y Letras, Licenciado en Antropología, Teólogo y Magíster en Teología. Actual­ mente es profesor de posgrados en la Escuela Europea de Negocios y director de Kaleidoscopio Image & Desing.

Colección Monografías y Tesis

La fe se materializa en las prácticas culturales de los pueblos. La cultura es la interpretación y la actualización de las tradiciones con las que cada pue­blo crece y pronuncia su identidad. En consecuencia, la fe no solo es el resultado de sus dogmas, sino la continua revelación y encarnación de Dios en los pasos de las diversas comunidades creyentes. Cada pueblo, en fun­ción a su historia, contexto y medio ambiente, da forma y textura a su ima­gen de lo divino; mientras que nuestra finitud, la proyección histórica y la necesidad de trascendencia patrocinan la franca comunicación con Dios.

La interculturación del Evangelio · Jorge Carlos Ruiz de la Quintana

No. 20

Facultad de Teología

La interculturación del Evangelio:

Colección de la teología (θεολογία) y la sabiduría de Dios (tatamanta yachayta)

Jorge Carlos Ruiz de la Quintana

Monografías

y Tesis Colección Monografías y Tesis No. 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.