La investigación como biosfera autoorganizada.

Page 1

Últimos títulos publicados de esta colección:

La nave que somos: hacia una filosofía del sentido del hombre Enver Joel Torregroza Lara

Minería de procesos. Fundamentos y metodología de aplicación Hugo Santiago Aguirre Mayorga

inv como biosfera.indd 1

La principal apuesta que encontrará el lector es la concepción heurística de que la imaginación es el principio de toda investigación, concepción que parte de lo impensado y avanza hacia lo improbable. Mediante un diálogo entre la psicología, las ciencias de la complejidad y la estética de los mundos posibles, este libro observa la manera como se pueden gestar mundos posibles —e imposibles— a través de la investigación como proceso de producción de conocimiento y, por tanto, como fenómeno de apertura para la vida misma.

La investigación como biosfera autoorganizada Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles Rosa Elena Duque García

Rosa Elena Duque García Psicóloga, magíster en Psicología Clínica y de la Familia y doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Como docente, ha asesorado, diseñado, desarrollado y seguido procesos de investigación desde una perspectiva compleja. También ha desarrollado trabajos investigativos e interventivos con poblaciones en situaciones específicas de vulnerabilidad. Ha sido docente supervisora de prácticas clínicas, con habilidad en la profundización del conocimiento de los procesos psicológicos en el contexto de los sistemas humanos y de la familia. Ponente en eventos académicos, nacionales e internacionales, de psicología y psicoterapia.

La investigación como biosfera autoorganizada

La Vicerrectoría Académica y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana reconocen en esta colección los trabajos de investigación de las maestrías y doctorados con calificación summa cum laude, con el objetivo de fortalecer la divulgación académica y científica de la Pontificia Universidad Javeriana y así ampliar los límites del conocimiento.

¿Es la producción de conocimiento un proceso coevolutivo? ¿Tiene algún sentido adaptativo, vital, para nuestras sociedades desarrollar procesos de investigación? ¿La investigación es un juego de lo posible en el que nos inventamos la vida y avanzamos hacia lo improbable, lo impensado, lo no dicho? La investigación como biosfera autoorganizada explora la idea de que producir conocimiento es un fenómeno cercano a la invención de la vida.

Rosa Elena Duque García

T-5405

Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Micrasterias sol (2016) Proyecto Agua flickr.com/photos/microagua/

4/13/17 7:33 AM



La investigaciรณn como biosfera autoorganizada



La investigación como biosfera autoorganizada Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles

Rosa Elena Duque García


RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Corrección de estilo:

© Pontificia Universidad Javeriana

Eduardo Franco

© Rosa Elena Duque García Diseño y diagramación: Primera edición: abril de 2017

Sandra Staub

Bogotá, D. C. Diseño de cubierta: ISBN: 978-958-781-077-6

Claudia Rodríguez

Número de ejemplares: 300 Impresión: Impreso y hecho en Colombia

Javegraf

Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Teléfono 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Duque García, Rosa Elena, autora La investigación como biosfera autoorganizada : diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles / Rosa Elena Duque García. — Primera edición. — Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017. 374 páginas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 362-372) ISBN : 978-958-781-077-6 1. PSICOLOGÍA. 2. INVESTIGACIÓN. 2. COMPLEJIDAD (FILOSOFÍA). 3. ESTÉTICA. 4. PSICOLOGÍA CLÍNICA. I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 150 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. _______________________________________________________________________________________________ inp

04 / 04 / 2017

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


Al Ăşnico y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. AmĂŠn.

Jds 1,25



Contenido Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Primera parte Una propuesta reflexiva para investigar en coherencia con la complejidad del mundo

Emergencia del problema: la formación investigativa en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Cómo investigar en coherencia con la complejidad del mundo . . . . 57 Segunda parte Diálogos experimentales reflexivos entre psicología, complejidad y estética de los mundos posibles

Una biosfera híbrida: emergencia de la relación humano-tecnología como red transhumana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Una biosfera coevolutiva: autoorganización de sistemas vinculares como sistemas borrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Una biosfera bifurcativa: reinvención de la crisis como creación disipativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Una biosfera endoestética: apertura de la psicoterapia como transdisciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361



Agradecimientos A los/as psicólogos/as Ana María Guzmán, Alexander Moncaleano, César Rada, Cristian Suárez, Dora I. Garzón, Iván Lerma, Ivón Porras, Jennifer Gaitán y Marcela Silva, por su aceptación generosa a trabajar en esta propuesta. A todos los participantes de los trabajos de investigación incluidos en este documento: los niños y las madres de la reclusión de mujeres, los jóvenes del sistema de protección, la familia del proceso psicoterapéutico y los jóvenes, los niños y las niñas del colegio. A la Universidad Santo Tomás por su apoyo y por creer en esta propuesta. A la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás por abrir un espacio para esta investigación. A Julio Abel Niño, quien en el momento de la investigación era director de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, por su apoyo incondicional y su consideración para conmigo y este proyecto. A mi directora de tesis, doctora Martha Cecilia Lozano, por su constante orientación, por animarme en la producción de ideas y por darme un ejemplo de sensibilidad social, condiciones que facilitaron el desarrollo de este trabajo. A la doctora Iliana Hernández, por aceptar acompañarme en la estancia doctoral, por facilitar espacios poéticos para la creación y permitirme avanzar hacia lugares de posibilidad insospechados. A la doctora Fabiola Cabra por ser la primera en creer. A Luisa Plazas por apoyar el proceso de transcripciones y ofrecerme su mirada espontánea, aporte valioso para mi propia reflexividad. A toda mi familia por ser motivo de muchas buenas decisiones. A Sandra por las tres veces que ha creído en mí, por su compañía, por 11


12

La investigación como biosfera autoorganizada

darme aliento y por estimularme a avanzar. A Carolina, por su afecto incondicional. A mis sobrinitos (Cristian y Emmanuel) y sobrinitas (Sarai, Dana, Michelle y Naomi) por ser inspiración, por llenar mis ojos de ternura, por haber tenido paciencia y por el tiempo que no les pude dar. A Piedad Rojas por su amistad, por su ejemplo de vida y por las veces en que ha leído con atenta generosidad algunas de mis ideas. A mis compañeros de trabajo por alentarme y contribuir en este proceso de formación.


Introducción Enfrentarse a las propuestas de las ciencias de la complejidad es escuchar sobre alianzas innovadoras, interciencia o una tercera cultura para asumir nuevos sentidos en la manera de ver la producción de conocimiento. Las ciencias de la complejidad son sinónimo de descubrir que la vida se presenta ante nuestros ojos como un fenómeno que constantemente lanza cuestionamientos y que la naturaleza de repente adquiere un carácter activo en la manera como los científicos pretenden hacer ciencia. Escuchar la termodinámica del no equilibrio, por ejemplo, es escuchar el mensaje de incertidumbre que la naturaleza nos envía como un llamado a la transformación de nuestro modo de ver el mundo. La incertidumbre nos pone en un lugar inusitado que desarma la pretensión lineal de una mirada que ahora se desnuda como involucrada en el fenómeno que observa. Y es que existen grandes diferencias entre la mirada que pregunta con la conciencia de estar dentro y aquella que otrora interrogaba como si no perteneciera a lo interrogado: ¡hacemos parte de lo que conocemos! Esta investigación habla de las posibles transformaciones que una disciplina como la psicología puede generar una vez se dispone a entender otros modos de ver, a componer un diálogo con las ciencias de la complejidad y a escuchar los mundos y las estéticas posibles que estas ciencias han logrado en su relación con la naturaleza. El cada vez más fuerte llamado a la conciencia planetaria, al pensamiento ecológico y a ir más allá de los universales que pueden hacer invisibles las singularidades de la existencia se encarna en un escenario que exige nuevas generaciones de científicos sociales y humanos, capaces de arriesgar pasos hacia la frontera, de asumir lo imposible como el inicio de un mundo por explorar y de tomarse en serio la imaginación como proceso que engendra conocimiento. No se trata entonces de 13


14

La investigación como biosfera autoorganizada

realizar una crítica a nuestra herencia newtoniana, sino de reconocer que entre Newton y nosotros la ciencia como sistema complejo adaptativo se ha ido transformando hasta lograr las preguntas que la naturaleza requería para hablarnos de su asombrosa habilidad para sorprendernos: la naturaleza es abierta y cambiante. Reconocer la constante producción de diversidad que nuestro mundo sostiene en medio de la irreversibilidad del tiempo nos introduce en un reto importante que emerge justo en la interfaz entre las ciencias y las humanidades. Entender que los sistemas complejos son históricos y que el tiempo es un tiempo bifurcante es asumir que este último aparece como sinónimo de creación y ruptura de simetrías entre el pasado y el futuro, lo cual significa que no es posible, incluso conociendo toda la cadena de acontecimientos de un fenómeno, predecir el siguiente paso en su proceso evolutivo: el tiempo es diferencia y novedad. Si se entiende la investigación como un fenómeno de la vida, entonces estamos frente al imperativo de reconocerla como un proceso poético y alejado del equilibrio con alta capacidad para generar rupturas, o como lo dirían Prigogine y Stengers (2002) cuando advierten que la ciencia ahora más que nunca tendrá que convertirse en una escucha poética o aventura exploradora de la naturaleza. A través de esta investigación, una psicóloga intenta pararse en la brecha y preguntarse cómo aporta a las ciencias sociales y humanas en general y a la psicología en particular la posibilidad de afrontar este momento de bifurcación de la ciencia y cómo crear campos de sentido donde sea posible asumir, por ejemplo, la flecha del tiempo. Esta investigación doctoral se planteó como un ejercicio acaso riesgoso, que habla de la decisión de emprender una aventura exploradora o escucha poética de aquellos fenómenos sociales y humanos que son de interés para la psicología. Escucha que en este recorrido estuvo impregnada de las interpelaciones producidas por las ciencias de la complejidad y la estética de los mundos posibles, tras lo cual se convirtió en un diálogo experimental con potencial creativo para inventar caminos hacia la producción de conocimiento coherente con la complejidad del mundo. En este orden de ideas, se asumió la investigación como una biosfera autoorganizada capaz de producir conocimiento como su adyacente


Introducción

15

posible en cuanto novedad hacia la que avanza. A partir de esta apuesta, la pregunta estuvo articulada al interés por las principales características de los procesos de investigación cuando se asumen como sistemas complejos adaptativos, con lo cual se organizó la relación entre el diálogo experimental, el observador como investigador y las ciencias de la complejidad como recurso para comprender la manera en que estos ejercicios investigativos se desarrollaron. Cabe mencionar que cuando se habló de psicología siempre se estuvo trabajando desde una psicología sistémicamente orientada, que, en todo caso, ha sostenido afinidades con ciertas versiones de la incertidumbre, el caos y la indeterminación y que por lo mismo es sensible a la posibilidad de avanzar hacia la construcción de una psicología de la complejidad o una psicología coherente con las propuestas de la tercera cultura. Este libro se compone de dos grandes partes: la primera, que, a su vez, se compone de dos capítulos, 1) “Emergencia del problema” y 2) “Cómo investigar en coherencia con la complejidad del mundo”. El capítulo relacionado con la emergencia del problema expone el proceso de formulación del problema de investigación derivado del ejercicio de indagación documental sobre las principales tendencias en la formación investigativa relacionada con la producción de conocimiento novedoso en el campo de la psicología. La revisión permitió entender la situación actual de la formación en investigación y su relación con dicha producción. Igualmente, se exponen los principales elementos que permitieron el planteamiento del problema y los objetivos que organizaron esta investigación. El capítulo sobre cómo investigar en coherencia con la complejidad del mundo ofrece un panorama teórico y metodológico de la investigación, tras lo cual desarrolla, en primer lugar, los referentes conceptuales que facilitan la apertura de heurísticas para dar contexto a los desarrollos metodológicos propuestos y que permiten avanzar en relación con la comprensión de los procesos de investigación como sistemas complejos adaptativos. Además, se contemplan las implicaciones conceptuales del diálogo de la psicología con las ciencias de la complejidad. En cuanto a los aspectos metodológicos, se exponen los principios organizadores de la investigación como diálogo experimental,


16

La investigación como biosfera autoorganizada

que desarrollan la idea de la reflexividad como método y sus implicaciones para la organización de diálogos experimentales reflexivos. Estos incluyen bucles de metaobservación en los distintos ejercicios investigativos que fueron desarrollados por psicólogos en formación de maestría. Asimismo, se exponen los diseños del trabajo de campo junto con las categorías y el proceso de análisis de resultados. La segunda parte de este texto se compone de cinco capítulos que exponen los principales avances de esta investigación respecto de los resultados y la discusión. El lector encontrará que cada capítulo muestra la construcción de los diálogos experimentales reflexivos generados según el proceso de metaobservación de los escenarios de investigación desarrollados por los psicólogos participantes. El principal objetivo fue presentar el proceso mediante el cual los diálogos experimentales se construyeron como biosferas autoorganizadas en la medida en que avanzaron en el desarrollo de los ejercicios investigativos metaobservados. Igualmente, cada capítulo expone algunas conclusiones derivadas de las posibles relaciones entre los resultados y el sistema conceptual y ofrece ideas que pueden caracterizar la investigación como biosfera autoorganizada, así como las posibles implicaciones de asumir los procesos de investigación en un marco metodológico cercano a los diálogos experimentales reflexivos. En el capítulo final de conclusiones, se plantea una posible bifurcación hacia la que puede derivar esta investigación a manera de nueva pregunta para el diálogo experimental.


Este libro, realizado en caracteres Stone Serif ITC y en papel bond beige, se terminรณ de imprimir en abril de 2017 en los talleres de Javegraf, Bogotรก, D. C., Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.