Militares e identidad

Page 1

e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado

a pesar de la abundante literatura institucional

en ­Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad ­Javeriana. En ella se publican significativos ­trabajos de ­investigación doctoral por sus aportes temáticos, su pertinencia social y su profundidad analítica y metodológica.

sobre las Fuerzas Militares, en Colombia no se había hecho un estudio de este grupo social teniendo en cuenta las dimensiones individuales y las de las colectividades. En este sentido, Militares e identidad muestra quiénes son los oficiales de las Fuerzas Militares y cuáles son sus percepciones, convicciones y discusiones sobre un tema vital para la organización: la paz. En medio de las disputas ideológicas, políticas, sociales y económicas actuales, que suponen transformaciones a corto, mediano y largo plazo de la organización militar, este libro pretende construir puentes entre las ciencias sociales y el mundo militar, para explorar nuevos escenarios de trabajo conjunto. Se trata de una investigación inédita en el país sobre la composición, la mentalidad y las identidades del cuerpo de oficiales militares colombianos, hecha en el marco del Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sus libros se destacan por la construcción de un problema de investigación interdisciplinario, el desarrollo de un ­trayecto de indagación original y el diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades.

E

E C

N

C

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

N

N

E

C

N E

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

E

N

C

N

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

U

samuel rivera-paez

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

U

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

C

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

N

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

C

MILITARES E IDENTIDAD

E N

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

samuel rivera-páez militares e identidad

Autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas

7499

samuel rivera-páez es doctor cum laude en Ciencias

Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana y capitán de navío de la Reserva Activa de la Armada de Colombia. Magíster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Maryland. Oceanógrafo físico y profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla. Ocupó cargos operativos y administrativos durante sus veintisiete años de servicio como militar activo. Fue, entre otros, decano de la Facultad de Oceanografía y director de investigaciones de la Escuela Naval. Es investigador asociado del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz y miembro del Comité Curricular del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Asimismo, es profesor asociado e investigador en la Escuela Superior de Guerra, en la que lidera el grupo de investigación Masa Crítica. Es miembro del Interuniversity Seminar on Armed Forces and Society de la Latin American Studies Association y del grupo temático en Fuerzas Armadas y Resolución de Conflictos de la Sociedad Internacional de Sociología. Ha sido profesor de las universidades Militar Nueva Granada y Escuela Naval Almirante Padilla e investigador invitado en la Universidad de Georgetown y en la Universidad de Maryland. Además, ha sido becario del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Fundación Fulbright. Está interesado en temas relacionados con la sociología militar, la ética profesional, las relaciones civiles-militares y los asuntos marítimos.


M i l ita r e s e i den t i da d

MilitaresIdentidad.indd 3

29/10/19 12:09


MilitaresIdentidad.indd 4

29/10/19 12:09


Pontificia Universidad Javeriana

M i l ita r e s e i den t i da d Autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas

Samuel Rivera-Páez ◉

MilitaresIdentidad.indd 5

29/10/19 12:09


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Samuel Rivera Páez

Primera edición: octubre de 2019 Bogotá, D. C. ISBN: 978-958-781-402-6 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Cuidado de texto y corrección de estilo: Sebastián Montero Diagramación: la central de diseno.com

Diseño de cubierta: Camilo Umaña

Preprensa e impresión Javegraf

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfonos: 320 8320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Rivera Páez, Samuel Ignacio, autor Militares e identidad : autorepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas / Samuel Ignacio Rivera Páez, Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. (Colección encuentros) 300 páginas : ilustraciones ; 17 x 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 281-297) ISBN : 978-958-781-402-6 1. Colombia. Fuerzas Militares 2. Proceso de paz - Colombia 3. Sociología militar - Colombia 4. Identidad militar - Colombia 5. Colombia. Fuerzas Militares -Actividades I. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 355.0335861 edición 21 inp

10/09/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

MilitaresIdentidad.indd 6

29/10/19 12:09


C ontenid o Pre fac io

15

Pról o go

17

In troduc c ión

21

¿ P or qué investigar sob re l a c onf ig u ración ide n titaria de l os milita res ?

31

Sobre la autorrepresentación

41

Sobre las identidades

45

Sobre la autorrepresentación, las identidades y los militares

53

Sobre el abordaje teórico

66

¿Cómo se investigó en este caso?

77

C om p osic ión del c uerp o de of icia l es de l as Fuer z as Militares en C ol omb ia

93

Composición del cuerpo de oficiales según factores organizacionales

97

Composición del cuerpo de oficiales según factores sociales

107

Ideología política en el cuerpo de oficiales

134

Conclusiones sobre la composición del cuerpo de oficiales militares colombianos

139

Ide n tidades individuales y c ol ectivas en el cu e rp o de ofic iales 143

MilitaresIdentidad.indd 7

Sobre las identidades individuales

144

Sobre los valores y sus relaciones

161

Sobre las identidades colectivas

175

Conclusiones sobre las identidades personales y colectivas en el cuerpo de oficiales

195

29/10/19 12:09


Configuración identitaria en los oficiales de las Fuerzas Militares: contenidos y disputas 199 Conclusiones sobre la configuración de identidad del cuerpo de oficiales

227

Ide n t idades, militares y c onstru c ción de paz en C ol omb ia

231

Algunas notas teóricas sobre la construcción de paz

235

Conclusiones sobre las identidades y la construcción de paz

262

Re fl e xiones finales Sobre las enseñanzas

265

A modo de reflexión final: el asunto de la seguridad nacional y la profesión militar

266

Re fe renc ias

MilitaresIdentidad.indd 8

265

281

29/10/19 12:09


Í n dice de f igu r a s

MilitaresIdentidad.indd 9

Figura 1.

Modelo dinámico de identidad y la red de intereses centrales para la vida

Figura 2.

Distribución por jerarquía militar según fuerza

106

Figura 3.

Región de origen de los oficiales de las Fuerzas Militares en Colombia (porcentaje)

110

Figura 4.

Cociente de representatividad poblacional por departamento para el cuerpo de oficiales

115

Figura 5.

Región de origen de los oficiales de las Fuerzas Militares por departamento según género

119

Figura 6.

Importancia de las creencias religiosas de acuerdo con el género del oficial

122

Figura 7.

Importancia de las creencias religiosas de acuerdo con la fuerza a la que pertenece el oficial

123

Figura 8.

Importancia de la pertenencia a grupo étnico para determinar quién es el oficial como individuo

126

Figura 9.

Máximo nivel de educación alcanzado por los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas

128

75

Figura 10. Importancia dada por los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas al nivel de educación alcanzado

129

Figura 11. Forma de ser, pensar y actuar en su vida cotidiana de los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas de acuerdo con la fuerza donde sirven

137

Figura 12. Forma de ser, pensar y actuar en su vida cotidiana de los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas de acuerdo con la jerarquía militar

138

Figura 13. Postura frente a la protección ambiental como eje de desarrollo

146

Figura 14. Postura frente a los tratados de libre comercio

148

Figura 15. Postura frente a los subsidios para población vulnerable

148

Figura 16. Postura frente al reconocimiento de derechos a las comunidades lgbti

151

29/10/19 12:09


Figura 17. Postura frente al fortalecimiento de los derechos de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia

152

Figura 18. Postura frente a los derechos humanos como elemento de ordenamiento social

154

Figura 19. Comparativo entre postura política en asuntos sociales y postura política en asuntos económicos

155

Figura 20. Modelo teórico de Schwartz para la relación entre diez valores

163

Figura 21. Estructura de valores para el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas

166

Figura 22. Relación entre valores según fuerza empleando escala reducida de Schwartz

170

Figura 23. Relación entre valores para el cuerpo de oficiales y la sociedad colombiana empleando versión reducida de Schwartz

172

Figura 24. Estructura de valores comparada para el cuerpo de oficiales empleando 10 y 21 preguntas de la escala reducida de Schwartz

174

Figura 25. Identificación de los grupos más importantes para los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas para definir quiénes son

177

Figura 26. Identificación del grupo más importante según la fuerza a la que pertenece el oficial

179

Figura 27. Identificación del grupo más importante según género del oficial

181

Figura 28. Sentimiento de pertenencia a grupo social a partir del nivel de importancia dado a cada grupo

184

Figura 29. Sentimiento de pertenencia a grupos sociales de acuerdo con la fuerza militar

185

Figura 30. Sentimiento de pertenencia a conceptos que representan territorialidad

187

Figura 31. Sentimiento de pertenencia a conceptos que representan territorialidad de acuerdo con la fuerza (representa a aquellos oficiales que seleccionaron “muy cercano”)

188

Figura 32. Nivel de contacto con otros grupos experimentado por los oficiales en el transcurso de los últimos 12 meses

190

MilitaresIdentidad.indd 10

29/10/19 12:09


Figura 33. Estructura de los grupos de apoyo más cercanos (civiles o militares)

193

Figura 34. Estructura de los grupos de apoyo más cercanos (cuántos de los tres mejores amigos cuentan con experiencia militar)

194

Figura 35. Cómo consideran los oficiales que la población colombiana trata a los militares

195

Figura 36. Elementos constitutivos de identidad para la profesión militar (importancia de aspectos que se deben tener para definir a un buen oficial militar)

211

Figura 37. Medición del nivel de etnocentrismo en el cuerpo de oficiales 214

MilitaresIdentidad.indd 11

Figura 38. Medición de orgullo nacionalista en el cuerpo de oficiales

215

Figura 39. Niveles de confianza en instituciones públicas y privadas

218

Figura 40. Elementos constitutivos de identidad para la profesión militar según fuerza de servicio

222

Figura 41. Medición del nivel de etnocentrismo en el cuerpo de oficiales según fuerza de servicio

223

Figura 42. Medición de orgullo nacionalista en el cuerpo de oficiales según fuerza de servicio (incluye “orgulloso” y “muy orgulloso”)

225

Figura 43. Niveles de confianza en instituciones públicas y privadas según fuerza de servicio

226

Figura 44. Elementos asociados a la construcción de paz en Colombia (reducción de violencia vs. reducción de inequidades estructurales) según la fuerza

250

Figura 45. Elementos asociados a la construcción de paz en Colombia (reducción de violencia vs. reducción de inequidades estructurales) según la jerarquía

250

Figura 46. Elementos asociados a la construcción de paz en Colombia (ganar la guerra vs. negociar acuerdos de paz) según la fuerza

251

Figura 47. Elementos asociados a la construcción de paz en Colombia (ganar la guerra vs. negociar acuerdos de paz) según la jerarquía

252

Figura 48. Elementos asociados a la construcción de paz en Colombia (cambios individuales vs. cambios institucionales) según la fuerza

253

29/10/19 12:09


Figura 49. Elementos asociados a la construcción de paz en Colombia (cambios individuales vs. cambios institucionales) según la jerarquía

253

Figura 50. Elementos que se deben tener en cuenta para construir paz en Colombia

255

Figura 51. Elementos de transición entre violencia y paz

258

Figura 52. Evaluación de elementos de reconstrucción de la verdad y la reconciliación

261

MilitaresIdentidad.indd 12

29/10/19 12:09


Índic e de ta b l as

MilitaresIdentidad.indd 13

Tabla 1.

Detalles de los grupos focales

84

Tabla 2.

Detalles de los entrevistados

85

Tabla 3.

Muestra final por unidad y fuerza

91

Tabla 4.

Información descriptiva del cuerpo de oficiales por fuerza y jerarquía (cantidad y edades)

98

Tabla 5.

Clasificación general del cuerpo de oficiales

103

Tabla 6.

Distribución de los oficiales según clase de origen

107

Tabla 7.

Región de origen de los oficiales de las Fuerzas Militares en Colombia

111

Tabla 8.

Cocientes de representación de oficiales según origen geográfico para 2015

113

Tabla 9.

Ciudades con mayor aporte por fuerza

116

Tabla 10.

Cantidad de mujeres en la categoría de oficial en las Fuerzas Militares

118

Tabla 11.

Afiliación a creencias religiosas manifestadas por los oficiales de las Fuerzas Militares

120

Tabla 12.

Composición social de los oficiales según pertenencia a grupo étnico

125

Tabla 13.

Programas académicos activos según escuela de formación o capacitación

130

Tabla 14.

Forma de ser, pensar y actuar en su vida cotidiana de los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas

136

Tabla 15.

Resultados aspectos de la vida diaria por postura política

156

Tabla 16.

Resultados aspectos de la vida diaria por fuerza

158

Tabla 17.

Definición de los valores propuestos por Schwartz

162

Tabla 18.

Portrait Values Questionnaire en la versión corta de 21 preguntas

164

Tabla 19.

Jerarquía de los valores en cada estructura

172

Tabla 20.

Sensibilidad a los cambios en la estructura de valores con cambios metodológicos

173

29/10/19 12:09


Tabla 21.

Identificación de grupo más importante para los oficiales de las Fuerzas Militares

177

Tabla 22.

Identificación del grupo más importante según la fuerza

179

Tabla 23.

Identificación del grupo más importante según género del oficial

180

Tabla 24.

Sentimiento de pertenencia a grupo social a partir del nivel de importancia dado a cada grupo de acuerdo con la fuerza militar

184

Tabla 25.

Estructura de los grupos de apoyo más cercanos

192

Tabla 26.

Valores institucionales por fuerza

205

Tabla 27.

Elementos constitutivos de identidad para la profesión militar

210

Tabla 28.

Medición del nivel de etnocentrismo en el cuerpo de oficiales

214

Tabla 29.

Medición de orgullo nacionalista en el cuerpo de oficiales

215

Tabla 30.

Niveles de confianza en instituciones públicas y privadas

216

Tabla 31.

Elementos constitutivos de identidad para la profesión militar según fuerza de servicio

221

Tabla 32.

Medición del nivel de etnocentrismo en el cuerpo de oficiales según fuerza de servicio

223

Tabla 33.

Medición de orgullo nacionalista en el cuerpo de oficiales según la fuerza (incluye “orgulloso” y “muy orgulloso”)

224

Tabla 34.

Niveles de confianza en instituciones públicas y privadas según fuerza de servicio

226

Tabla 35.

Elementos a tener en cuenta para construir paz en Colombia 256

Tabla 36.

Elementos de transición entre violencia y paz (porcentaje de oficiales de acuerdo o no)

257

Tabla 37.

Evaluación de elementos de reconstrucción de la verdad y la reconciliación

260

MilitaresIdentidad.indd 14

29/10/19 12:09


Prefacio

A lo largo del camino que se recorre durante el desarrollo de un proyecto de investigación, más aun tratándose de un trabajo doctoral, son muchas las personas con las que se camina a lado y lado. Poco a poco, esas interacciones van creando y nutriendo redes de apoyo mutuo, que con sus aportes permiten que una investigación de esta envergadura llegue a buen puerto. Por eso, es menester hacer un especial reconocimiento a todos aquellos que con su tiempo y dedicación contribuyeron en la publicación de este trabajo. A Manuel Salamanca, por su orientación, guía y paciencia. Durante su acompañamiento siempre sugirió caminos que le dieron mayor solidez académica a este trabajo. A Carlos Novoa, S. J., quién me asesoró permanentemente en temas metodológicos y epistemológicos. Las conversaciones con él siempre fueron gratas e interesantes. Su pasión por el conocimiento y el debate invita a la reflexión y al análisis crítico de la realidad nacional. En cada interacción con ellos, siempre se dieron las condiciones para nuevos aprendizajes. A todos los oficiales de las Fuerzas Militares (ffmm) que me dieron un espacio para interactuar con ellos durante el desarrollo de esta investigación. Sin sus valiosos aportes y retroalimentaciones, entender en algo la dimensión de la complejidad que gobierna la actividad militar en Colombia hubiese sido un objetivo imposible de cumplir. Agradezco el apoyo de los comandantes de fuerza del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. Este apoyo fue fundamental para tener acceso a las unidades donde se realizaron las entrevistas, los grupos focales y la implementación de la encuesta base de esta investigación. Mi agradecimiento a los comandantes de batallón y bases militares y a los directores de las escuelas de formación, quienes abrieron las puertas de sus unidades permitiéndome libertad para trabajar sin ningún tipo de obstáculo. A mis antiguos superiores, compañeros y subalternos —colegas todos—, con quienes discutí diferentes apartes de este trabajo. Su actitud reflexiva y pensamiento crítico son insumos fundamentales para el futuro de las ffmm en Colombia. En especial a los capitanes de navío Gustavo Camacho y Daniel Rojas, y al brigadier general Raúl Flórez y al coronel del Ejército Alberto Romero, quienes siempre estuvieron dispuestos al diálogo constructivo sobre estas materias.

15

MilitaresIdentidad.indd 15

29/10/19 12:09


Militares e identidad

A la Pontificia Universidad Javeriana y a la Universidad de Georgetown, las cuales, a través del premio-beca de intercambio académico, me permitieron interactuar con docentes que me ayudaron a fortalecer mi proyecto de investigación y a diseñar la encuesta aplicada. Especialmente, deseo agradecer al doctor Germán Rodrigo Mejía Pavoni (decano de la Facultad de Ciencias Sociales), a Margarita Tascón y a todos aquellos que me apoyaron para poder vivir esa gran experiencia de intercambio cultural y profesional. A Leticia Bode y Molly Inman, quienes en la Universidad de Georgetown siempre mostraron su interés por conocer mejor el proyecto y brindarme su asesoría en el diseño de herramientas metodológicas para cumplir los objetivos propuestos. A la Fundación Fulbright, la cual, en compañía de la Pontificia Universidad Javeriana, me apoyó con la Beca de Estudiante Doctoral Colombiano para realizar la estancia académica en la Universidad de Maryland, en College Park. Las conversaciones sostenidas con Meredith Kleykamp, Thomas A. Crosbie y todos los miembros del Centro de Investigaciones para la Organización Militar (crmo, por su sigla en inglés) en esa universidad me sirvieron para aclarar elementos conceptuales y visualizar nuevas oportunidades en el marco de la investigación realizada. Al personal administrativo del programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, de quienes siempre recibí el apoyo para cumplir con todos los requisitos exigidos por la universidad. A Andrés Dávila Ladrón de Guevara y Alejandro Castillejo Cuéllar, quienes, como evaluadores de este trabajo, aportaron con sus comentarios a nuevas e importantes reflexiones sobre los resultados obtenidos. Finalmente, sin el apoyo de toda mi familia, este camino hubiera sido imposible de ser recorrido. A Alexandra, mi esposa, quien se empeñó en acompañarme en las largas jornadas de trabajo, dándome alientos en todos los momentos. A Daniel, mi hijo, quien estuvo siempre pendiente del avance de la investigación. A mis padres, quienes inculcaron en nosotros, sus hijos, el interés por cuestionarse sobre todos los aspectos de la vida, los complejos y los simples. A Nicolás Bermúdez y María Victoria Rivera, con quienes tuvimos largas jornadas de intercambio de ideas y de crecimiento mutuo explorando diversas aristas de las ciencias sociales. ¡A todos, muchas gracias!

16

MilitaresIdentidad.indd 16

29/10/19 12:09


Pról o go

A finales del año 2018, cuando ya había terminado mi libro De la guerra a la paz. Las Fuerzas Militares, 1996-2018 (Bogotá, Planeta, 2018) y estaba en la imprenta, recibí una solicitud por parte del director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, Jefferson Jaramillo, para escribir el prólogo a esta interesante y novedosa tesis doctoral que, por su indudable calidad, ameritaba ser publicada por la Editorial Pontificia Javeriana. Lamenté mucho en aquel momento no haber podido leer antes este trabajo y, por tanto, no haber podido incorporar sus sorprendentes hallazgos a mi propio libro. Como dice el autor, en Colombia se ha estudiado de manera más o menos satisfactoria el tema militar a nivel macro —es decir, las instituciones militares y sus vínculos con el Estado y la sociedad—, pero ha sido casi nulo el análisis micro referido a las percepciones de sus miembros sobre sí mismos y sobre su papel en la sociedad. En esta tesis doctoral de un antiguo oficial de la Armada Nacional, institución en la cual transcurrieron veintisiete años de su vida, se llevan a cabo más de mil encuestas a oficiales de las tres armas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea), además de discusiones focales en profundidad con más de cien oficiales y una amplísima revisión de la literatura tanto nacional como internacional, una bibliografía que sorprende por su pertinencia y profundidad. Se trata, sin duda, de un trabajo serio, sistemático y sobre todo —lo que tiene más valor en el campo de la investigación científica— que llena un enorme vacío. El autor abre un camino inexplorado en los estudios militares en Colombia. Recuerdo que hace muchos años era común entre quienes estudiábamos el tema militar afirmar que el origen de los oficiales provenientes de clases medias explicaba su conservadurismo, debido a que la institución militar (al lado, de la Iglesia católica) era uno de los pocos canales de ascenso social que había en un país con jerarquías sociales muy rígidas. Así mismo, se afirmaba que, de acuerdo con las recomendaciones de los asesores militares estadounidenses, el ideal era reclutar la oficialidad en las clases medias de ciudades intermedias, menos expuesta a debates ideológicos y a movilizaciones políticas y, por tanto, menos “contaminada” por ideas radicales. Sin embargo, más allá de estas afirmaciones generales, sin mayor fundamento empírico, era muy poco o casi nulo el conocimiento que había

17

MilitaresIdentidad.indd 17

29/10/19 12:09


Militares e identidad

sobre quiénes eran, cuál era la imagen que tenían de sí mismos los propios oficiales de las Fuerzas Militares y qué pensaban del papel de las instituciones militares en la sociedad, en la guerra y en la paz. Samuel Rivera-Páez empieza su libro contando una anécdota muy elocuente. Un miembro de una ong le preguntó en alguna ocasión las razones para que hubiese transitado “de este lado para este (otro) lado”. El autor de la tesis le respondió que él no se sentía ni de un lado ni del otro, sino como un puente para el diálogo necesario entre el mundo militar y el mundo académico. Un diálogo que ha sido, hasta el momento, muy limitado. En nuestro país no han existido, como sí ocurre en otras naciones, centros de pensamiento ni instituciones académicas de carácter civil de real envergadura e influencia sobre temas militares. Esto se refleja en la penosa ignorancia de las élites políticas sobre los temas referidos a la defensa nacional, un hecho que ha tenido efectos muy negativos: si “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, como decía el gran teórico militar de Occidente, el general prusiano, Karl von Clausewitz, en Colombia la política y la conducción de las operaciones militares han sido dos instancias no siempre debidamente conectadas la una con la otra. Por ello, cada día existe mayor conciencia en el país de la necesidad de pensar el tema militar desde la sociedad y la academia. La Pontificia Universidad Javeriana es, sin duda, una de las líderes en esta nueva y necesaria tendencia. El autor cuenta que, asimismo, por recomendación de sus tutores, mantuvo un diario desde el primer hasta el último día de la investigación, que se prolongó durante cuatro años. Definitivamente una tesis doctoral es una síntesis del proyecto de vida de su ejecutor: refleja sus intereses intelectuales, sus experiencias personales y sus sueños futuros. Marca también un antes y un después. Creo que el autor de esta tesis ha abierto una trocha investigativa inédita que difícilmente podrá abandonar en el futuro. Sus aportes van a constituir una fuente indispensable para quien escriba en adelante sobre el tema militar en Colombia. El general Álvaro Valencia Tovar lamentaba que las Fuerzas Militares se hubiesen convertido en un gueto, con débiles lazos de comunicación con el resto de la sociedad. Sin duda, el conflicto armado tan prolongado que ha vivido Colombia, la construcción de redes de amistad limitada a sus congéneres en los cuarteles bajo amenaza constante, el fenómeno del autorreclutamiento (es decir, que los oficiales provienen, principalmente, de familias con tradición militar) y la ausencia de derechos políticos básicos, como el voto, reforzaron este sentimiento de grupo cerrado, autosuficiente,

18

MilitaresIdentidad.indd 18

29/10/19 12:09


Prólogo

que el autor describe como sentimientos de pertenencia a una ciudadanía paralela. El Hospital Militar, el Club Militar y la Universidad Militar eran tres símbolos de este encerramiento que conllevaba un riesgo de incomunicación: “nosotros”, con nuestros símbolos, trajes, ritos y tradiciones y “ellos”, el resto de la sociedad, con sus propios signos de identidad. Ante esta realidad, Samuel Rivera-Páez se propuso, entonces, abrir la “caja negra” y mostrarnos el rostro real de los oficiales colombianos. Rompiendo mitos y prejuicios arraigados, el autor de este libro nos muestra a una oficialidad con un alto sentido de identidad institucional, pero diversa en sus orígenes sociales (aunque predominen los oficiales de clase media urbana, debido a los altos costos de la matrícula y el sostenimiento en las escuelas de formación), en sus valores (los hay muy conservadores que quieren preservar el statu quo, pero, igualmente, existen corrientes reformistas arraigadas), en sus visiones sobre la institución y el país e, incluso, de manera creciente, en su composición de género. “De hecho, como afirma el autor, Colombia es en la actualidad el único país en América Latina que no restringe a las mujeres para ocupar cualquier cargo en el interior de la organización militar”. Constituyen hoy en día el 9,2 % de los oficiales activos: 1346 de los 14 649 oficiales son mujeres. Un dato, entre muchos otros, sorprende en este estudio: alrededor del 54 % de la oficialidad de las Fuerzas Militares se ubica en el centro del espectro ideológico. Es decir, la idea de que se trata de una oficialidad rabiosamente conservadora no tiene fundamento real. Esta es una buena noticia para quienes creemos que el país requiere cambios profundos para consolidar la paz y construir una sociedad más equitativa. Y que las Fuerzas Militares pueden ser un actor clave: basta pensar en los batallones de ingenieros que pueden realizar obras, en zonas apartadas e inseguras, que la empresa privada no está dispuesta a realizar. Para el autor de esta investigación, sus resultados no tienen solamente un gran valor heurístico. Además, puede ser una herramienta para adelantar transformaciones positivas en el ámbito militar: por ejemplo, para ampliar sus redes de comunicación con la sociedad, para ampliar sus interlocutores externos con personas y organizaciones con agendas diversas e, incluso, críticas, para ahondar su compromiso con la paz no solo comprendida como el silenciamiento de los fusiles (la paz negativa como la denominaba Johan Galtung), sino como los cambios sociales que el país requiere para construir una sociedad más justa (o la paz positiva, en el discurso del sociólogo noruego). El alto nivel educativo de la oficialidad en Colombia

19

MilitaresIdentidad.indd 19

29/10/19 12:09


Militares e identidad

—que se halla muy por encima del promedio nacional— es un capital muy valioso que el país debe aprovechar para avanzar más hacia el desarrollo. El autor nos recuerda en sus páginas finales el principal lema de los mensajes actuales de las Fuerzas Militares destinados a la opinión pública: “Estamos en el corazón de los colombianos y allí nos vamos a quedar”. Este libro puede contribuir a que ese hermoso lema eche cada día raíces más profundas. Eduardo Pizarro Leongómez 4 de marzo de 2019

20

MilitaresIdentidad.indd 20

29/10/19 12:09


Introdu c ción

Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos. Jorge Luis Borges

A finales de 2016, en un conversatorio donde se estaban discutiendo las incidencias del referéndum aprobatorio del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), liderado por el Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana y una organización no gubernamental protectora de los derechos humanos, tuve una experiencia muy particular que resume el objetivo principal de este trabajo. En medio de una mesa de trabajo, el director de esta organización, al enterarse de mi pasado como militar y mi estatus de candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas, me preguntó por qué me había pasado de “ese lado para este lado”, a lo que le conteste que no me consideraba “ni de ese lado, ni de este lado”, que me visionaba en medio de un puente que uniera dos mundos que se han caracterizado por construir estigmas de lado y lado. Este trabajo busca, desde las ciencias sociales, construir puentes de diálogo entre la academia y las instituciones militares del país, por medio de algo básico como es descubrir mundos que antes estaban despoblados de información. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Álvarez, Garzón, Tellería y Fiumara, 2012), al dar a conocer las publicaciones ganadoras del concurso El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina, se refería a los desafíos relacionados con la problemática de estas a fines del siglo xx y principios del siglo xxi, planteando que estos desafíos demandan una reflexión seria por parte de los científicos sociales para comprender la nueva institucionalidad en el actual contexto internacional y local; y un compromiso intelectual en la formulación de principios de políticas públicas que puedan ser apropiados colectivamente y aplicados desde las instancias de poder. (Álvarez et ál., 2012, p. 9)

Esta reflexión se entiende como una invitación a realizar investigaciones que aborden tales problemáticas y retos, con miradas integrales que

21

MilitaresIdentidad.indd 21

29/10/19 12:09


Militares e identidad

involucren las formas como el grupo social conformado por los militares se constituye, organiza y relaciona con la sociedad dentro de los contextos sociales, políticos y económicos específicos de cada país. Si bien el Gobierno del presidente Santos fue vehemente al anunciar que las reformas en temas militares y de seguridad y defensa no fueron discutidas en el marco de la negociación de La Habana con las farc —lo cual es razonable—, los cambios inminentes en la realidad nacional suponen que la discusión sobre las transformaciones de la fuerza pública en Colombia debe darse de forma democrática e incluyente, dando cabida a todos los sectores de la sociedad. La institucionalidad oficial, la academia, los partidos políticos, los gremios, las minorías, las organizaciones sociales y la sociedad civil están llamados a aportar para crear un sentido común, que desde diversas perspectivas represente lo que la nación colombiana desea y quiere que sean las ffmm. No se puede desconocer que las organizaciones militares han tenido un papel protagónico a lo largo de nuestra historia. Por esta razón, los militares se reconocen como actores activos en la construcción de la Colombia de hoy y mañana. También es un hecho que la historia de este tipo de organización en el país ha estado marcada por particularidades que han afectado tanto la estructura organizacional como el sentido mismo de la profesión militar. A nivel mundial, a partir de la finalización de la Guerra Fría, se ha producido un proceso revisionista sobre el sentido que tiene lo militar en las sociedades de hoy y el alcance de su ámbito de acción en el escenario global. Los temas asociados a la(s) identidad(es) en los asuntos militares han adquirido importancia en los estudios que se hacen en diversos países. En particular, el contenido y alcance de las representaciones propias y de otros, en lo que respecta a la oficialidad militar y sus identidades, tienen su propio peso específico, ya que producen efectos personales e institucionales en la relación entre los líderes militares y su profesión, y, por ende, en las relaciones entre civiles y militares. Adelantar estudios sobre esta materia se constituye en un reto y una obligación en un país como el nuestro. Por ello, el problema que aborda el presente trabajo se enmarca dentro de lo que se suele denominar como sociología militar, y se enfoca en particular en las identidades que se definen a partir de la autorrepresentación que tienen de sí los oficiales de las ffmm colombianas y su interacción con temas de interés nacional, como lo es la construcción de paz. Por lo tanto, les da importancia a preguntas tales como: ¿cuáles son las percepciones que emergen con mayor claridad entre los oficiales militares en Colombia sobre sí mismos y sobre su relación con aspectos importantes de la vida nacional

22

MilitaresIdentidad.indd 22

29/10/19 12:09


Introducción

y que pueden ser consideradas como manifestaciones de identidad? ¿Cuáles son los rasgos, atributos y factores que caracterizan el sistema de identidades de la oficialidad militar en Colombia y cuál es el nivel de afiliación a él? Y ¿cómo las singularidades configuradas en el devenir institucional se manifiestan en la oficialidad, en su componente de identidad, al referirse a asuntos relevantes del Estado, como la construcción de paz? El objetivo principal de esta investigación es comprender los elementos más relevantes que configuran las identidades y la autorrepresentación que de sí hacen los oficiales militares colombianos en servicio activo entre 1985 y 2015, en el marco de las disputas ideológicas, políticas, sociales y económicas que se presentan actualmente en el país y en el hemisferio, y que suponen transformaciones a corto, mediano y largo plazo de la organización militar. Para ello, se consideró abordar el problema a través de cuatro momentos: 1) establecer el contenido y alcance de las representaciones discursivas que la oficialidad militar colombiana ha construido sobre sus propias identidades, 2) identificar los elementos diferenciadores de las diversas identidades que se pueden reconocer en los oficiales militares colombianos, 3) comprender tanto los mecanismos de interacción entre esas identidades y los asuntos de construcción de paz como los retos presentes y futuros que se ciernen sobre estos, y 4) diseñar herramientas para la captura de datos (encuestas), estructurando bases de datos con información suministrada por oficiales de las ffmm. En función de las preguntas de investigación planteadas, se proponen tres hipótesis de trabajo que están íntimamente ligadas entre sí y que sirven para el desarrollo de los objetivos propuestos: H1: una composición social estrecha. Dadas las condiciones particulares de la labor que cumplen los militares en Colombia y la estructura de la carrera, es de esperar que el cuerpo de oficiales militares esté compuesto predominantemente por personas de clase media, con posturas políticas conservadoras, procedentes de zonas urbanas, quienes siguen en gran número una tradición militar existente en sus familias, dando también un peso importante al componente religioso en sus vidas. H2: sentimientos de pertenencia a una ciudadanía paralela. Los militares colombianos han desarrollado una identidad particular asociada con el contexto histórico, político y social que Colombia ha experimentado durante los últimos 50 años, sobre la base de su sentido de exclusividad y singularidad de la ciudadanía y del servicio público que los hace sentirse un tipo diferente de ciudadano.

23

MilitaresIdentidad.indd 23

29/10/19 12:09


Militares e identidad

H3: la paz es mucho más que el silencio de los fusiles. Teniendo en cuenta su experiencia en el campo de batalla, los oficiales militares de Colombia comprenden la problemática de la paz como algo que va más allá del mero silencio de las armas y reclaman la necesidad de lograr un consenso nacional que busque la reconciliación y el respeto entre los diversos actores sociales desde una postura marcadamente desarrollista. Este abordaje está pensado desde una perspectiva integradora de distintas disciplinas. La sociología aporta elementos relacionados con el desarrollo de sistemas sociales totales y parciales. La institución militar como institución totalizante y el profesional militar como individuo son claves en ese análisis. La sicología social permite abordar este asunto desde los problemas de dinámicas de grupos que se ven afectados por las identidades colectivas, la alteridad y las distintas formas de interacción. La antropología social, dado el alcance que tiene para la comprensión del ser humano dentro de su cultura y, en forma general, como parte de una sociedad, contribuye a la comprensión del cómo se interpretan las configuraciones culturales que afectan la actividad militar. La ciencia política y las relaciones internacionales aportan, en la medida que se incorporan al análisis las relaciones de poder, internas y externas al Estado, las cuales delimitan de manera importante cómo se estructuran las ffmm, cómo se conciben las relaciones internas de poder entre las ramas del poder público y cómo se determinan esas relaciones de poder entre los sistemas sociales participantes, definiendo conceptos y significados. Las ciencias de la complejidad contribuyen en la medida que las respuestas a los eventos que se presenten no son lineales. Los elementos emergentes en las interacciones existentes son el resultado de dinámicas complejas, en las que la interdependencia en la interacción exige niveles de abstracción que pueden escaparse a la capacidad procesal del investigador. Muchas cosas que parecerán estar determinadas no lo están en la realidad y, por ende, se exige una mirada amplia a los fenómenos sociales en los que los militares son partícipes. De forma complementaria, se trabajó desde la historia y toda su capacidad de explicación contextual, tanto del pasado como del presente; desde la administración, en tanto la teoría de las organizaciones permite comprender el mundo del trabajo y sus relaciones de control y gestión de recursos; e inclusive desde la filosofía y la ética, en tanto sus miradas reflexivas permiten interpretar y comprender elementos fundamentales del mundo real en que se desarrolla la actividad militar. La investigación sobre identidad(es) en los militares, al involucrar sujetos y colectividades, se abordó desde la perspectiva de las identidades

24

MilitaresIdentidad.indd 24

29/10/19 12:09


Introducción

individuales y colectivas. La literatura existente ha hecho mayor énfasis en las categorías de identidad social, nacional, de género y profesional. Sin embargo, reducir la diversidad de identidades posibles a una u otras conlleva riesgos para la comprensión integral de los fenómenos que pueden ocurrir en el plano personal y colectivo, y en las relaciones que se establecen con otros individuos o grupos. Tampoco se pueden dejar de lado las discusiones que se presentan sobre la pertinencia en sí de la categoría identidad y las propuestas que se siguen sometiendo ante las comunidades académicas y no académicas para darle mayor cabida como herramienta analítica. En ese contexto, el marco de referencia de esta investigación recae en las categorías de autorrepresentación, configuración identitaria y motivación para la acción política. Por ello, a partir de estos conceptos, se busca revisar la validez de la representación social y la identidad como puntos de partida para entender las creencias, acciones y emociones que ligan a los oficiales militares con temas tan relevantes como la construcción de paz. Por todo lo anterior, el enfoque metodológico se basa en una aproximación hermenéutica (Gadamer, 2002) que busca comprender, desde la interacción con los miembros del cuerpo de oficiales de las ffmm colombianas, cuáles son esos marcos identitarios y de acción. Los 27 años de carrera militar que tuve la oportunidad de experimentar se constituyen en la base para la realización de una etnografía autorreflexiva que se combina con otros métodos cualitativos y cuantitativos para la obtención de los resultados. La investigación se dividió en dos etapas: en la primera, se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con la participación de 125 oficiales de diferentes rangos, fuerzas, géneros y estado de actividad. En estos ejercicios se empleó también un instrumento de encuesta de pregunta abierta denominado twenty statement test (Kuhn y McPartland, 1954) que sirvió como complemento a las discusiones presentadas. En la segunda etapa, se diseñó, implementó y analizó una encuesta estratificada que incluyó la participación de 1185 oficiales, incluyendo oficiales de todas las fuerzas, géneros, grados y especialidades. Para su desarrollo, la presente investigación se divide en seis capítulos. En el primero, se trata de dar respuesta a la pregunta ¿por qué y cómo estudiar los temas de identidad en los militares?, y se desarrolla indagando un poco en la evolución e interacción de la categoría identidad con la profesión militar. En el segundo, se presentan resultados, de carácter descriptivo, relacionados con la composición del cuerpo de oficiales en Colombia, desde la perspectiva organizacional, social y política, abarcando explicaciones

25

MilitaresIdentidad.indd 25

29/10/19 12:09


Militares e identidad

sobre variables tales como jerarquía, origen social y geográfico, aspectos de género, etnia y educación, entre otros. En el tercero, se presentan resultados sobre diversos aspectos de índole identitario. Esto incluye información sobre el contenido del conservadurismo existente en el cuerpo de oficiales, asuntos propios de la identidad política y las estructuras de valores, así como, a nivel colectivo, afiliación e identificación grupal y elementos de configuración identitaria. En el cuarto capítulo, se desarrolla una forma de entender las identidades de los oficiales desde una perspectiva cultural, y en el quinto se revisan las interacciones de esas configuraciones identitarias con temas propios de la construcción de paz. En el sexto y último capítulo, se hacen algunas reflexiones finales a manera de conclusiones y cierre. Entre las muchas razones que sustentan la realización de esta investigación, hay que resaltar que, a pesar de la abundante literatura sobre las ffmm en el nivel macroinstitucional, hasta la fecha en Colombia no se ha abordado a profundidad el estudio del grupo social conformado por los militares. Es posible evidenciar que hay poca literatura sobre el análisis en el nivel microinstitucional de los individuos y sus colectividades. En forma genérica, Haltiner y Kümmel (2009) han cuestionado el hecho de que las investigaciones asociadas a temas militares en el mundo no han trascendido de manera significativa la evaluación de la importancia, utilidad y efectividad de las organizaciones militares, dejando de lado el nivel micro o individual, que es el militar como sujeto, quien en últimas estructura la organización y “determina la extensión de la brecha entre las pretensiones y la realidad a la hora de realizar las tareas y las misiones encomendadas” (p. 75). Dado que en el país existe una nutrida literatura sobre ese nivel macro o institucional, se considera conveniente desarrollar investigaciones que se enfoquen en los militares en tanto sujetos de acción. En este caso, de manera particular se realiza el estudio con los oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, en la medida que, de acuerdo con la ley y en el mundo real (Habermas, 1999), son los oficiales quienes tienen la responsabilidad de desarrollar la labor de liderazgo institucional a través de la gestión o administración de la función que se entiende como principal de la organización militar: hacer uso de forma monopolizada de la fuerza en un Estado social de derecho (Huntington, 1975). En estudios posteriores, puede ser importante hacer el análisis de las demás jerarquías (suboficiales, soldados profesionales y soldados regulares), para entender de mejor forma el todo del grupo social militar. En particular, se contempla la población de oficiales activos que han prestado servicio entre 1985 y 2015, en consideración a todos

26

MilitaresIdentidad.indd 26

29/10/19 12:09


Introducción

aquellos fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales que han acontecido en el mundo1 y aquellos que tuvieron lugar en Colombia2 durante este período. Todos ellos, de una u otra forma, marcan las subjetividades de los actores militares y denotan momentos de transición que cuestionan y ponen en crisis los elementos identitarios individuales y colectivos. Igualmente, las circunstancias históricas, políticas y sociales que han vivido Colombia y sus ffmm determinan unas particularidades en el contexto en que se desarrolla la profesión en el país. Esto a su vez permite observar, desde las acciones y referentes de los militares, los balances de poderes personales e institucionales existentes. Por otra parte, el hecho de que al momento de la investigación se estaba llevando a cabo la negociación para la culminación del conflicto armado con una de las guerrillas con mayor incidencia en la vida nacional, la posible ocurrencia de una crisis de identidad en la profesión militar en el ámbito mundial, regional e incluso nacional, el desorden conceptual en muchos temas del sector defensa y la necesidad de emprender transformaciones estructurales del sector de seguridad hicieron aún más interesante el desarrollo de este trabajo. Desde el punto de vista académico, esta investigación busca aportar en la generación de nuevos conocimientos sobre el grupo social conformado por los militares en Colombia. También está enfocada en la posibilidad de generar espacios de diálogo, interdisciplinarios y transdisciplinarios, entre la sociedad civil y este grupo, para construir mayor confianza en el camino hacia una transformación personal, profesional e institucional dentro de la organización militar y hacia una transformación integral en la sociedad. A partir de lo anterior, es posible pensar que como resultado colateral se espera evidenciar la necesidad de diseñar líneas de investigación en las que los asuntos militares de organización, profesión, educación, entre otros, sean discutidos entre la sociedad en su conjunto (academia, gremios, etc.) y la institucionalidad militar (Gobierno, las ffmm) de manera amplia, logrando 1 Entre los más importantes para la profesión militar están el fin de la Guerra Fría, las crisis del capitalismo, el desarrollo del concepto de nuevas guerras, la consolidación de la Unión Europea y de nuevos ejes económicos de escala mundial, las guerras del Medio Oriente, los ataques de septiembre 11 y la guerra contra el terror. 2 Entre los más importantes para los militares colombianos están la toma al Palacio de Justicia, la Constitución de 1991, las acciones de guerra contra las drogas, el Plan Colombia, la política de seguridad democrática, la transformación de las ffmm, las derrotas y victorias militares contra la guerrilla, los procesos de paz exitosos y fallidos, entre otros.

27

MilitaresIdentidad.indd 27

29/10/19 12:09


Militares e identidad

que la interacción dialéctica permita que emerjan sentidos comunes sobre la institucionalidad militar para el bien de todos los ciudadanos. Adicional a todo ello, investigaciones como esta permiten conocer aspectos específicos de las mentalidades militares y de la red de interacciones que caracterizan a los oficiales de las distintas fuerzas. Al relacionar esto con las negociaciones de paz, tener información sobre la forma como los militares colombianos se perciben a sí mismos y cómo definen sus identidades sirve para aportar herramientas de juicio para afrontar la etapa posterior a la firma de esos acuerdos de fin del conflicto armado. Como lo evidencia la situación actual, la inclusión de reformas y transformaciones que involucran al sector de seguridad requiere el concurso decidido de la institucionalidad y de la oficialidad militar para lograr su éxito (Fundación Seguridad & Democracia, 2003). En el contexto colombiano, la literatura sobre temas militares ha sido producida predominantemente en el campo de la ciencia política. Se puede evidenciar también que se ha venido haciendo un ejercicio sostenido y sistematizado para incorporar de manera más concreta otras perspectivas, como la histórica, en los estudios sobre temas militares (Atehortúa y Ramírez, 1994; Atehortúa, 2000, 2001, 2004, 2005, 2011; Medina, 1994; Torres del Río y Rodríguez, 2008). Aun así, la producción académica en relación exclusiva con el abordaje de temas de autorrepresentación o de identidades dentro de la organización militar es prácticamente inexistente. Se pueden relacionar algunos trabajos en los que, al recontar la historia de las ffmm en relación con categorías de macronivel, como la seguridad nacional, el conflicto interno o las relaciones civiles-militares, se esbozan algunas características que pueden ser insumos para comprender algunas de las propiedades que las investigaciones en temas identitarios han descrito (Atehortúa y Ramírez, 1994; Atehortúa, 2000, 2001, 2004, 2005, 2008, 2010a, 2010b, 2011; Avilés, 2006; Blair, 1993, 1999; Dávila, 1998b, 1999a, 1999b, 1999c, 2000a; Leal, 2002; Torres del Rio, 2000; Torres del Río y Rodríguez, 2008; Vargas et ál., 2010). Sin embargo, no son suficientes para explicar las configuraciones identitarias de los oficiales pertenecientes a las ffmm, las formas de construcción de estas o su relación con esas categorías de manera específica. Finalmente, el proceso revisionista, ya mencionado, sobre el sentido de la profesión militar y los rasgos que deben caracterizar a los militares en los diferentes Estados evidencia también las transformaciones identitarias en el colectivo militar (Forsythe, Snook, Lewis y Bartone, 2005). En este contexto, comprender las identidades que caracterizan a los oficiales de las

28

MilitaresIdentidad.indd 28

29/10/19 12:09


Introducción

ffmm en Colombia y, por qué no, elementos de estas en algunos ejércitos extranjeros adquiere relevancia en la medida que se trata de mostrar la correspondencia entre los cambios de rol que se desea se produzcan en las ffmm en una sociedad abierta a las transiciones de nuevos órdenes o rescate de órdenes invisibilizados y lo que para los miembros de esas fuerzas enmarca la razón de ser de su profesión. Dado el protagonismo que tienen los asuntos militares en la vida nacional, otro impacto esperado tiene que ver con los efectos derivados de conocer sobre las identidades de los oficiales en la mejora de la efectividad institucional y la posibilidad de generar mayor transparencia en las relaciones entre civiles y militares. La construcción de confianza es posible en la medida que los grupos inmersos en estas temáticas se conozcan, reconozcan y promuevan acciones útiles para resolver los problemas sociales relacionados con la violencia y la paz. En ese mismo sentido, contribuir al cambio social es un anhelo principal. Es claro que de la interacción entre individuos y grupos se da paso a la creación de sentidos compartidos que a la postre arrojan jerarquías superiores de rasgos identitarios significativos. Esto, en un país como Colombia, que pretende lograr una convivencia pacífica, es fundamental ya que permite que los actores armados que han participado directamente en el conflicto logren superar paradigmas y estigmas creados a partir de él.

29

MilitaresIdentidad.indd 29

29/10/19 12:09


MilitaresIdentidad.indd 30

29/10/19 12:09


e n c u e n t r o s es una colección del Doctorado

a pesar de la abundante literatura institucional

en ­Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad ­Javeriana. En ella se publican significativos ­trabajos de ­investigación doctoral por sus aportes temáticos, su pertinencia social y su profundidad analítica y metodológica.

sobre las Fuerzas Militares, en Colombia no se había hecho un estudio de este grupo social teniendo en cuenta las dimensiones individuales y las de las colectividades. En este sentido, Militares e identidad muestra quiénes son los oficiales de las Fuerzas Militares y cuáles son sus percepciones, convicciones y discusiones sobre un tema vital para la organización: la paz. En medio de las disputas ideológicas, políticas, sociales y económicas actuales, que suponen transformaciones a corto, mediano y largo plazo de la organización militar, este libro pretende construir puentes entre las ciencias sociales y el mundo militar, para explorar nuevos escenarios de trabajo conjunto. Se trata de una investigación inédita en el país sobre la composición, la mentalidad y las identidades del cuerpo de oficiales militares colombianos, hecha en el marco del Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sus libros se destacan por la construcción de un problema de investigación interdisciplinario, el desarrollo de un ­trayecto de indagación original y el diálogo crítico con diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades.

E

E C

N

C

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

N

N

E

C

N E

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas: Colección Encuentros

E

N

C

N

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

U

samuel rivera-paez

E E E E E E E E E N N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

U

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

C

E E E E E E E E N N N N N N N N C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOOO SSSSSSSSSSS

N

E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T T RRRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

C

MILITARES E IDENTIDAD

E N

E E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N N C C C C C C C C C C C U U U U U U U U U U U E E E E E E E E E E N N N N N N N N N N T T T T T T T T T T RRRRRRRRRR OOOOOOOOOO SSSSSSSSSS

E

samuel rivera-páez militares e identidad

Autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas

7499

samuel rivera-páez es doctor cum laude en Ciencias

Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana y capitán de navío de la Reserva Activa de la Armada de Colombia. Magíster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Maryland. Oceanógrafo físico y profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla. Ocupó cargos operativos y administrativos durante sus veintisiete años de servicio como militar activo. Fue, entre otros, decano de la Facultad de Oceanografía y director de investigaciones de la Escuela Naval. Es investigador asociado del Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz y miembro del Comité Curricular del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Asimismo, es profesor asociado e investigador en la Escuela Superior de Guerra, en la que lidera el grupo de investigación Masa Crítica. Es miembro del Interuniversity Seminar on Armed Forces and Society de la Latin American Studies Association y del grupo temático en Fuerzas Armadas y Resolución de Conflictos de la Sociedad Internacional de Sociología. Ha sido profesor de las universidades Militar Nueva Granada y Escuela Naval Almirante Padilla e investigador invitado en la Universidad de Georgetown y en la Universidad de Maryland. Además, ha sido becario del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Fundación Fulbright. Está interesado en temas relacionados con la sociología militar, la ética profesional, las relaciones civiles-militares y los asuntos marítimos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.