Múltiples y originales describe los intercambios entre la cultura visual cotidiana y la producción artística en los años setenta en
Colombia. En esta década, la economía visual se amplió con la introducción de diversos medios, técnicas y espacios que ampliaron la circulación de originales múltiples que, en el ámbito cotidiano, expandieron la visualidad y la mirada en la sociedad colombiana, al tiempo que, en el arte, fortalecieron el uso de imágenes y procesos hasta entonces ajenos a la creación artística. El libro, resultado de una investigación que tuvo como primer producto una curaduría homónima expuesta en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá en 2010, construye un amplio panorama que involucra la lectura de obras de arte e imágenes de la publicidad, el cine y la televisión, para identificar iconografías, argumentos o procedimientos que ponen en evidencia temas y problemas
MÚLTIPLES Y ORIGINALES
D
esde las fronteras de la historia del arte y de los estudios visuales,
de la década. De esta manera, el lector podrá identificar cambios en las prácticas artísticas y visuales que corren en paralelo con episodios claves
arte y cultura visual en Colombia, años 70
de la estructura social, la economía y la imaginación política en Colombia.
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo conformaron el equipo TRanHisTor(ia) en 2008. Desde entonces, este grupo de trabajo ha desarrollado investigaciones, curadurías, libros, artículos y documentos que estudian prácticas artísticas y la cultura visual para indagar y considerar diversas formas de imaginación política. Entre sus curadurías y publicaciones, se encuentran Múltiples y originales. Arte y cultura Visual en Colombia, años 70 (2010), Rojo y más Rojo. Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa (2012-2014), Con Wilson… dos décadas vulnerables, locales y visuales (2014), Sal Vigua (2015), La Nariz del Diablo (2017) y, junto con Gabriela Pinilla, Movimiento hacia la izquierda (2016) y De la vía armada a la vía láctea. Monos e historietas de Joe Broderick (2018). María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo son profesores del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Camilo Ordóñez Robayo también es profesor de cátedra de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital
789587
813005
Francisco José de Caldas. Viven en Bogotá.
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo
9
ISBN 978-958-781-300-5
MÚLTIPLES Y ORIGINALES
Para emprender el desarrollo de Múltiples y originales,
02 Cubierta MyO.indd Todas las páginas
11/4/19 15:38
Imágenes de un Estado vulnerable
Vista de la exposición Múltiples y originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70. Fotografía de Camilo
I
Ordóñez Robayo (2011), archivo TRansHisTor(ia)
MYO (OCT).indb 1
11/4/19 15:32
Vista de la exposición Múltiples y originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70. Fotografía de Camilo Ordóñez Robayo (2011), archivo TRansHisTor(ia)
MYO (OCT).indb 2
11/4/19 15:32
MÚLTIPLES Y ORIGINALES
MYO (OCT).indb 1
11/4/19 15:32
Vista de la exposición Múltiples y originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70. Fotografía de Camilo Ordóñez Robayo (2011), archivo TRansHisTor(ia)
MYO (OCT).indb 2
11/4/19 15:32
MÚLTIPLES Y ORIGINALES arte y cultura visual en Colombia, años 70
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo
MYO (OCT).indb 3
11/4/19 15:32
Reservados todos los derechos
Corrección de estilo:
© Pontificia Universidad Javeriana
Daniela Escobar
© María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo Diseño y diagramación: Primera edición: Bogotá D. C., abril de 2019
la central de diseno.com
ISBN: 978-958-781-300-5 Número de ejemplares: 500
Impresión:
Impreso y hecho en Colombia
Javegraf
Printed and made in Colombia
Todas las fotografías fueron tomadas por Camilo Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Ordóñez Robayo, a menos que se indique lo contrario.
Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada
Teléfono: 320 8320 ext. 4752
Mineducación. Reconocimiento como Universidad:
www.javeriana.edu.co/editorial
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento
editorialpuj@javeriana.edu.co
de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de
Bogotá, Colombia
diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Barón Pino, María Sol Irene y Ordóñez Robayo, Camilo, autores Múltiples y originales: arte y cultura visual en Colombia, años 70 / María Sol Irene Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo. -- Primera edición. – Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 504 páginas: ilustraciones; 21 × 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-781-300-5 1. Arte colombiano - Historia - 1970 2. Diseño gráfico - Historia - 1970 3. Artes visuales - Historia - 1970 4. Fotografías - Historia - 1970 5. Publicidad - Historia - 1970 6. Crítica de arte - Historia - 1970 7. Análisis de imágenes - Historia 1970 8. Cultura visual - Historia - 1970 I. Ordóñez Robayo, Camilo Andrés II. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 709.861 edición 21 ________________________________________________________ inp 07/02/2019
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
MYO (OCT).indb 4
11/4/19 15:32
Para Alirio, Carlos, Consuelo y Gloria, actores fundamentales de la dĂŠcada
MYO (OCT).indb 5
11/4/19 15:32
Introducción
Imágenes de un Estado vulnerable
Elecciones de 1970
Imágenes del y sobre el campo del arte
MYO (OCT).indb 6
10 30 68 102
Una década recientemente revisitada
13
Gestión institucional y procesos académicos 16 Metodología: documentos y archivo, iconología y museografía
17
La curaduría y la publicación
25
Globalización, publicidad y consumo
37
Producción visual en torno a los VI Juegos Panamericanos
52
La versión no oficial de los juegos
56
El Estado parodiado
61
Elecciones, educación y publicidad electoral en 1970
74
Una imagen para las políticas de Estado y el Frente Social
81
M-19 y revista Alternativa vs. las elecciones
84
Delfinazgos y cacicazgos en caricatura
92
Nuevas instituciones, nuevas “marcas” y nuevas edificaciones
106
Exposiciones, salones, curaduría y museografía
118
Imágenes para exposiciones
127
Publicaciones especializadas sobre arte y cultura
139
11/4/19 15:32
Pantallas, encuadres y color Múltiples, reciclajes y collage
Personajes, movilización y represión
Los indicadores económicos
MYO (OCT).indb 7
162 198 246 324
La fotografía como una práctica cotidiana 167 Salas de cine, públicos y cine colombiano 177 Cine, animación y comerciales para televisión
183
Televisión y televisión a color
188
Apropiaciones y circulación
200
Ensambles visuales y cultura popular
208
Páginas de prensa
216
La industria publicitaria en marcha
234
Izquierdas, sectores sociales y prácticas artísticas
248
Revivir a los muertos
254
Campesinos, indígenas, obreros y estudiantes
284
Paro Nacional y represión
316
La economía bajo formas visuales
329
Soberanía económica territorial
339
O tierras o vivienda
343
Economías paralelas, carestía e inflación
350
11/4/19 15:32
Personajes y escenas urbanas
360
Cuerpos expuestos, imágenes de moda y juventud
361
Habitantes de la ciudad
385
Prostitutas y travestis
388
Gamines 403 Inquilinatos, urbanizaciones y rascacielos 420
Economía doméstica y turismo
Referencias
440 482
Escenas de hogar y autos compactos
442
Colombia a través de la industria turística 458 Sobreproducción, exotismo y Sobreprecio 469 Pa’ Colombia, ensayo audiovisual 474
Libros
483
Publicaciones periódicas
488
Catálogos, plegables y otros materiales de exposiciones
491
Recursos electrónicos 493 Otros documentos de archivo 497 Tesis e investigaciones sin publicar
498
Videografía 498 Entrevistas 499 Archivos 499
8
MYO (OCT).indb 8
11/4/19 15:32
Vistas de la exposición Múltiples y originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70. Fotografía de Camilo Ordóñez Robayo (2011), archivo TRansHisTor(ia)
9
MYO (OCT).indb 9
11/4/19 15:32
Múltiples y originales
INTRODUCCIÓN
10
MYO (OCT).indb 10
11/4/19 15:32
M
últiples y originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70 es una propuesta curatorial e investigativa que plantea una lectura sobre la cultura visual y la producción artística de los años setenta en Colombia,
que procura encontrar puntos de relación iconológica, conceptual o tecnológica entre unas y otras manifestaciones en un contexto en el que la economía visual se amplió y diversificó debido a la introducción de medios, técnicas y campos de circulación que, en el interior del campo artístico, posibilitaron la inclusión de referentes visuales hasta entonces ajenos al arte, lo que de cara a la cultura visual cotidiana llevó a que se expandieran la visualidad y la mirada de los colombianos. Es durante aquella década que la producción gráfica dentro del campo artístico se desarrolló impetuosamente: proliferaron los talleres de grabado, se introdujeron nuevas técnicas como la fotoserigrafía y se llevaron a cabo eventos enteramente dedicados a revisar la producción gráfica regional como sucedió con la Bienal Americana de Artes Gráficas de Cali. Muchos artistas participaron en este auge dentro de campos tradicionales de la gráfica; algunos introdujeron procesos fotomecánicos al lenguaje del grabado, y otros se dirigieron a intervenir los medios impresos o a trabajar directamente con medios gráficos que circularon en el devenir cotidiano. En esa misma década, la policromía inundó la producción editorial de medios impresos, la televisión dio el giro hacia la emisión y recepción en color, la producción cinematográfica se elevó y las salas de cine se multiplicaron en ciudades como Cali y Bogotá. Por otra parte, la publicidad renovó y contextualizó sus prácticas creativas, lo que dio lugar a algunos artistas que se sumaron a equipos creativos en el diseño de campañas publicitarias que recordaban las estrategias y usos del lenguaje que caracterizaron al arte conceptual. Otros artistas, en cambio, buscaron una práctica artística directa que enlazara sus inquietudes creativas con sus convicciones políticas, y así lograron que el cine y la imagen múltiple se convirtieran en un lugar de difusión, examen e intervención directa. Al mismo
11
MYO (OCT).indb 11
11/4/19 15:32
Vista de la exposición Múltiples
Vista de la exposición Múltiples
y originales. Arte y cultura visual
y Originales. Arte y cultura visual
en Colombia; años 70. Fotografía
en Colombia; años 70. Fotografía
de Camilo Ordóñez Robayo (2011),
de Camilo Ordóñez Robayo (2011).
archivo TRansHisTor(ia)
Archivo TRansHisTor(ia)
MYO (OCT).indb 500
11/4/19 15:36
MYO (OCT).indb 501
11/4/19 15:36
Vista de la exposición Múltiples y Originales. Arte y cultura visual en Colombia; años 70. Fotografía de Camilo Ordóñez Robayo (2011). Archivo TRansHisTor(ia)
MYO (OCT).indb 502
Múltiples y originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70 fue impreso en los talleres de Javegraf en el mes de abril de 2019, tras 40 años de la primera emisión de televisión a color en el territorio nacional, a 44 años del primer tomo publicado en la Biblioteca Básica Colombiana de Colcultura y a 49 años del “primer amigo fiel ensambaldo en el país”.
11/4/19 15:36
Múltiples y originales describe los intercambios entre la cultura visual cotidiana y la producción artística en los años setenta en
Colombia. En esta década, la economía visual se amplió con la introducción de diversos medios, técnicas y espacios que ampliaron la circulación de originales múltiples que, en el ámbito cotidiano, expandieron la visualidad y la mirada en la sociedad colombiana, al tiempo que, en el arte, fortalecieron el uso de imágenes y procesos hasta entonces ajenos a la creación artística. El libro, resultado de una investigación que tuvo como primer producto una curaduría homónima expuesta en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá en 2010, construye un amplio panorama que involucra la lectura de obras de arte e imágenes de la publicidad, el cine y la televisión, para identificar iconografías, argumentos o procedimientos que ponen en evidencia temas y problemas
MÚLTIPLES Y ORIGINALES
D
esde las fronteras de la historia del arte y de los estudios visuales,
de la década. De esta manera, el lector podrá identificar cambios en las prácticas artísticas y visuales que corren en paralelo con episodios claves
arte y cultura visual en Colombia, años 70
de la estructura social, la economía y la imaginación política en Colombia.
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo conformaron el equipo TRanHisTor(ia) en 2008. Desde entonces, este grupo de trabajo ha desarrollado investigaciones, curadurías, libros, artículos y documentos que estudian prácticas artísticas y la cultura visual para indagar y considerar diversas formas de imaginación política. Entre sus curadurías y publicaciones, se encuentran Múltiples y originales. Arte y cultura Visual en Colombia, años 70 (2010), Rojo y más Rojo. Taller 4 Rojo; producción gráfica y acción directa (2012-2014), Con Wilson… dos décadas vulnerables, locales y visuales (2014), Sal Vigua (2015), La Nariz del Diablo (2017) y, junto con Gabriela Pinilla, Movimiento hacia la izquierda (2016) y De la vía armada a la vía láctea. Monos e historietas de Joe Broderick (2018). María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo son profesores del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Camilo Ordóñez Robayo también es profesor de cátedra de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital
789587
813005
Francisco José de Caldas. Viven en Bogotá.
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo
María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo
9
ISBN 978-958-781-300-5
MÚLTIPLES Y ORIGINALES
Para emprender el desarrollo de Múltiples y originales,
02 Cubierta MyO.indd Todas las páginas
11/4/19 15:38