Tesis de Olga Lucía Delgadillo

Page 1

1


Preguntas de Investigación ¿Cuáles fueron las transformaciones históricas del paisaje, los factores direccionadores de los cambios en el metabolismo socioecológico y la capacidad del territorio de resistir el modelo de desarrollo agrícola implantado en el siglo XX con el protagonismo de la caña de azúcar? ¿Cuál es el grado de sostenibilidad del sistema agrario frente a los retos que imponen el deterioro de la base biofísica y social del territorio, las cambiantes condiciones climáticas y la imperativa intensificación de los sistemas productivos? ¿Cuáles son las transiciones socioecológicas más recientes en el valle geográfico del río Cauca y cuáles sus implicaciones en el territorio regional?

2


Objetivos Establecer las transformaciones históricas del valle geográfico del río Cauca ocasionadas por la implementación de los modelos de desarrollo agrícola asociados a la caña de azúcar y sus implicaciones en la sustentabilidad del territorio durante los últimos 120 años. Para ello se propuso: 1. Identificar las fuerzas direccionadoras que han producido las transformaciones históricas del territorio. 2. Determinar los cambios en los sistemas productivos vistos como sistemas socioecológicos asociados a los modelos de desarrollo agrícola y su incidencia en los cambios históricos del paisaje. 3. Analizar el grado de sustentabilidad de las diversas formas de manejo del agroecosistema. 3


Área de Estudio Valle geográfico del río Cauca Valle interandino de formación aluvial-coluvial. Enclave bosque seco tropical. Extensión hectáreas.

aprox.

448

mil

1.000 msnm en promedio. Sistema hidrológico: río Cauca, 39 tributarios. 39 municipios departamentos. Fuente: tomado y adaptado de. http://www.luventicus.org/mapas/colombia/valledelcauca.html, CVC (2000) and Cenicaña (http://www.cenicana.org/quienes_somos/agroindustria/historia.php.).

de

4

13 ingenios azucareros (hasta 2012). 4


Municipio de Palmira

http://es.wikipedia.org/wiki/Palmira_(Valle_del_Cauca)

ร rea total: 100.965,75 hectรกreas

Ventana: 54.283,84 hectรกreas (zona plana hasta la cota 1200) 2 Ingenios azucareros: Manuelita y Central Tumaco

5


Anålisis multitemporal – Cambios de uso de suelo- Resumen


Distribución espacial de la precipitación Precipitación media según Isoyetas anuales

2010

1971

Fuente: Edgar Reyes G.

7


Resultados Obj. 3

Vulnerabilidad de acuíferos en la zona de estudio, 2012 Climax - apertura de pozos: años 60 y 80 siglo XX, alcanzando profundidades de hasta 180 m.

Abatimiento de la tabla de agua, lo que ha obligado a perforar por debajo de los 250 m. Disminución localizada de los niveles y caudales de los pozos por bombeos prolongados que no permiten su recuperación total, generándose una sobreexplotación.

Fuente: Edgar Reyes G.

8


Balances histรณricos de Nutrientes Entradas vs. Salidas (NPK)

9


CONCLUSIONES El valle geográfico del río Cauca , a mediados del siglo XIX inicia su camino hacia un nuevo régimen metabólico que marcaría el paso de una economía agraria (orgánica) a una agroindustrial capitalista. Los flujos de nutrientes e hídricos que hasta entonces fueron predominantemente locales y regionales, entraron en la red global. Las transformaciones ocurridas entre 1950 y 1974 fueron definitivas en la configuración del territorio actual. Los cambios en el uso del suelo a partir de este periodo y sus efectos sobre la diversidad agrícola, biológica y genética, la morfología del paisaje y las características morfodinámicas de algunos de los afluentes, son evidencias claras de la alta velocidad e intensidad en el ritmo y magnitud del proceso de apropiación de la naturaleza.

Los efectos sobre la base biofísica reflejados en la alteración de los flujos del agua y los nutrientes demuestran la pérdida en la calidad y fertilidad de los suelos, así como la variación del ciclo hidrológico, por tanto son indicadores de la equivocada intervención de los actores del Estado, el mercado y la sociedad en el sistema socioecológico.

10


CONCLUSIONES La capacidad del sistema agrario de mantenerse en equilibrio dinámico y por tanto de conservar su identidad se ha perdido de manera progresiva desde mediados del siglo XIX pero con mayor velocidad y magnitud desde la década del setenta del siglo XX. Este sistema socioecológico es altamente vulnerable pues ha perdido en gran parte su resiliencia, lo que a su vez implica una pérdida de la capacidad de responder y adaptarse a los cambios. La permanente innovación del sector cañero, como respuesta a las cambiantes condiciones ecológicas (por ejemplo, la cada vez menor disponibilidad de agua proveniente de fuentes superficiales) y a las nuevas oportunidades de negocio como la producción de alcohol carburante, reducen las posibilidades de recuperación de los ecosistemas y por el contrario hacen prever un empeoramiento de las condiciones socioecológicas en el mediano plazo

11


CONCLUSIONES Aunque el periodo de estudio resulta corto para llegar a aseveraciones conclusivas, en términos de cambio climático o cambios geomorfológicos, los resultados sí evidencian transformaciones biofísicas importantes que pueden llegar a comprometer la sostenibilidad del sistema socio-ecológico en el mediano plazo puesto que hay un forzamiento ecológico ocasionado por la confluencia de múltiples factores, lo que altera y supera la vocación productiva de los ecosistemas. Conflictos ambientales : con el uso del agua, la pérdida de biodiversidad, las quemas pre y pos cosecha, la aplicación de madurantes, la falta de efectividad del control institucional y la producción de alcohol carburante, entre otros. Nueva fase de la caña de azúcar como fuente de energía para el transporte ¿representa una nueva transición socio-ecológica ? ¿cuáles serían sus implicaciones al futuro?

12


GRACIAS

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.