Platón y Homero. Diálogo entre filosofía y poesía

Page 1

OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN

Ciencia, lengua y cultura nacional. La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911 Andrés Jiménez Ángel Conversos de origen judío en la Cartagena colonial. Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII Aliza Moreno-Goldschmidt

PLATÓN Y HOMERO Alfonso FLórez

De la Antigüedad griega quizás no haya dos nombres más famosos por sí mismos y más estudiados en sus relaciones mutuas que los de Platón y Homero. Sin embargo, dado que en su principal obra el filósofo parece emprender un ataque sin cuartel en contra del poeta, su abordaje conjunto ha sufrido una severa reducción al centrarse en la cuestión de las difíciles relaciones entre filosofía y poesía. Contra esta interpretación, en este estudio comprehensivo se argumenta que los Diálogos de Platón constituyen la culminación formal y temática de la obra de Homero, en general, y de la Ilíada, en particular. Para ello, se establece, en primer lugar, una instancia interpretativa común a las dos obras. A partir de aquí, se muestra en qué sentido puede considerarse que la obra de Platón tiene un carácter literario, además de filosófico. Luego se hace un examen detenido de los poemas homéricos y se ofrece una interpretación de la Ilíada como obra primordial de la cultura occidental y de la Odisea como primer producto del canon literario. En esta sección es esencial mostrar las diferencias decisivas que se dan entre las figuras de Aquiles y de Odiseo, lo cual marca el proyecto poético de cada uno de los poemas. Con estos elementos, y a partir de una detallada exégesis del libro 10 de la República, se esclarece el modelo homérico subyacente a los Diálogos en general, pero sobre todo la naturaleza iliádica del pensamiento de Platón. Se muestra así que el estudio del poeta primordial, Homero, es fundamental para la comprensión del pensamiento de Platón, filósofo y poeta.

Platón y Homero. Diálogo entre filosofía y poesía

En virtud de la excelencia, Opera Eximia, de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. La colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas que circulan en el universo editorial. El lector se encuentra frente a una colección que emerge de las exhaustivas evaluaciones y que cuenta con un proceso de alta calidad, reflejado en su propuesta gráfica y en un contenido de pertinencia indiscutible.

Diálogo entre filosofía y poesía

Alfonso Flórez

ALFONSO FLÓREZ Es Doctor en Filosofía (1999) por la Pontificia Universidad Javeriana, donde es Profesor Titular y miembro del Grupo de Investigación Problemas de Filosofía, de la Facultad de Filosofía. En los últimos quince años ha centrado sus investigaciones en Agustín de Hipona, en Platón y en Platón y sus fuentes literarias. Fruto de esta labor son sus artículos en revistas especializadas, entre los que se cuentan los siguientes: “La vía hermenéutica de la política. Reflexiones a partir del Cratilo de Platón” (2011), “Kosmos y polis en el Escudo de Aquiles” (2011), “La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón” (2011); “Entre la semejanza y la apariencia. La reflexión sobre la imagen y la captura del sofista en el Sofista de Platón” (2012); “Moneda y esencia. Una reflexión sobre economía y metafísica en la República de Platón” (2012); “La tragedia prueba la democracia. Una reflexión desde las Suplicantes de Esquilo y de Eurípides” (2014); “‘Los dos veces siete’: Baquílides y el Fedón de Platón” (2016); “Efímeros. La dicha del ser humano en Píndaro y Platón” (2017).

Fotografía de cubierta: Estatua de un joven Museo Arqueológico Nacional de Atenas. N.° 2773. El Naufragio de Anticitera. Comienzos del siglo I. a. C.


PLATÓN Y HOMERO


PLATÓN Y HOMERO Diálogo entre filosofía y poesía

Alfonso Flórez


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Alfonso Flórez Primera edición abril de 2019 Bogotá, D. C. ISBN: 978-958-781-337-1 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.ª n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 320 83 20 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C. Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Corrección de estilo: Rodrigo Díaz Losada Lectura editorial: Ruth Romero Diseño de colección: Tangrama tangramagrafica.com Diseño de cubierta y diagramación: Sonia Rodríguez y Andrés Montoya Fotografía de la cubierta: Alfonso Flórez Impresión: Javegraf

MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Flórez, Alfonso, autor Platón y Homero : diálogo entre filosofía y poesía / Alfonso Flórez. — Primera edición. — Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. (Opera Eximia) 376 páginas : ilustraciones, tablas ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas (páginas 343-368) e índice. ISBN : 978-958-781-337-1 1. Platón, 427-348 a.C. 2. Homero, VIII a.C. 3. Filosofía en la literatura 4. Platonismo 5. Poesía griega I. Pontificia Universidad Javeriana CDD 184 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. opgp

28/03/2019

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


A la memoria de mis venerados maestros P. Francisco MontaĂąo, S. J. Profesor Luis Eduardo SuĂĄrez


Οὔθ’ ὅστις Πλάτωνι χαίρει ἀτιμάζων Ὅμηρον, οὔθ’ ὅστις Ὅμηρον θαυμάζει μεμφόμενος Πλάτωνι· οὐ γὰρ διακεκλήρωται οὐδὲ ἀπέσχισται ἑκάτερον θατέϱου, ἀλλ’ ἔξεστίν που καὶ τὰ Πλάτωνος τιμᾶν καὶ θαυμάζειν Ὅμηρον· ἔξεστιν δὲ ὧδε.

Maximus Tyrius, Dissertationes, 17.3.68-72 No alegrándose con Platón, pero deshonrando a Homero, ni admirando a Homero, pero censurando a Platón, pues el designio no es que estén apartados ni separados uno de otro; ya que es lícito tanto honrar a Platón como admirar a Homero. Y es posible así: Máximo de Tiro, Disertaciones, 17.3


Contenido Listado de tablas

14

Nota sobre la cita de fuentes primarias y secundarias

15

Agradecimientos 17 Resumen temático

19

Introducción

21

I. “Platón estaba enfermo, creo”: Platón como poeta

27

II. Homero, poeta e intérprete de sí mismo

75

Anotaciones preliminares: Homero escrito

75

A. “Cantaba gestas de héroes”: el poeta de la Ilíada

84

B. “Yo más querría ser siervo”: el intérprete de la Odisea

115

C. La Odisea contra la Ilíada

169

Excurso 1: La presencia de Patroclo en la Odisea

186

Excurso 2: La Ilíada y la Odisea ante el Ciclo Épico

189

Observaciones conclusivas: una vía para la “cuestión homérica” III. “No un relato de Alcínoo”: Platón, pensador iliádico

192

197

A. Platón, escritor homérico

198

B. Platón, poeta iliádico

210

Conclusión

273


Anexo: Justificación de la modificación de traducciones

277

Adenda

295

1. Las citas de Homero en Platón

295

2. Relación entre filosofía y poesía en Platón

296

3. Los Diálogos de Platón como obra literaria

300

4. Lectura dramatológica de los Diálogos

303

5. Martin L. West sobre la composición por escrito de los poemas homéricos

306

6. La obra de Platón y el origen de la hermenéutica contemporánea

306

7. Peculiaridad hermenéutica de la forma dialogal de Platón

308

8. La cuestión socrática

309

9. Sobre Homero en general

310

10. Homero y la escritura alfabética

314

11. Sobre la Ilíada en general

316

12. La palabra en la Ilíada

318

13. Estructuras de la Ilíada

319

14. Órdenes de composición de la Ilíada

319

15. Aquiles en el Hades en la Ilíada

320

16. Sobre la Odisea en general

321

17. Las mentiras de Odiseo

324

18. La narratología homérica

324

19. La cicatriz de Odiseo

325

20. Penélope

326

21. La relación entre la Odisea y la Ilíada

327

22. Autenticidad del pasaje Ilíada 18.604s = Odisea 4.17s

328

23. El neoanálisis

329

24. Autonomía de los poemas homéricos y dependencia homérica de los poemas cíclicos

332

25. Relación entre Platón y Homero

333

26. La justicia en Homero

341

27. La pintura en Platón

341

28. Homero y la tragedia

342


Bibliografía 343 I. Fuentes primarias

343

A. Homero

343

B. Platón

344

C. Otras fuentes primarias

345

II. Fuentes secundarias Índice de pasajes

347

369


Listado de tablas TABLA 1.

Orden dramatológico de los Diálogos de Platón

31

TABLA 2.

Organización dialógica de los Diálogos de Platón

69

TABLA 3.

El conjunto de los Diálogos como sinopsis del pensamiento de Platón

71

TABLA 4.

Libros y días de la Ilíada

TABLA 5.

Las seis noches de la Ilíada

95

TABLA 6.

Las tres partes de la Ilíada según los discursos de Aquiles

99

TABLA 7.

Órdenes de composición de la Ilíada

TABLA 8.

Libros y días de la Odisea

TABLA 9.

Partes y secciones de la Odisea

TABLA 10. Estructura de El Apólogo de Alcínoo

[Frente a la pág. 94]

108 [Frente a la pág. 128] 133 151


Nota sobre la cita de fuentes primarias y secundarias Para Homero, la Ilíada se cita de Crespo 1991; la Odisea se cita de Pabón 1982. Para Platón, la República se cita de Pabón y Fernández-Galiano 2006; las citas de los demás Diálogos, con alguna excepción, se toman de la Editorial Gredos. Se ha respetado en general la versión ofrecida por los traductores referidos. En algunos casos, sin embargo, se ha visto procedente realizar algún tipo de ajuste a la traducción. Cuando ello ocurre, la traducción modificada se ha marcado con un asterisco. La justificación de estas modificaciones se recoge en el Anexo, según el orden del texto, no de su aparición. En el texto principal todos los términos griegos se ofrecen en transcripción, según la siguiente convención: α = a; β = b; γ = g; δ = d; ε = e; ζ = z; η = e; θ = th; ι = i; κ = k; λ = l; μ = m; ν = n; ξ = x; ο = o; π = p; ρ = r; σ, ς = s; τ = t; υ = u; φ = ph; χ = kh; ψ = ps; ω = o;

todos los acentos se marcan; el espíritu áspero se marca con h; el espíritu suave no se marca; la ι suscrita se presenta como adscrita. Se ha adoptado siempre la lectura “Odiseo” allí donde las traducciones dicen “Ulises”. Cuando se habla de los propios poemas homéricos y de la obra de Platón, las referencias a los siglos son antes de Cristo. Como trasfondo cuyo conjunto sustenta esta investigación, en la Adenda se ofrece un elenco de fuentes secundarias con una breve indicación de su carácter o del sentido de su llamada, sin que en cada caso particular se haya requerido o se haya buscado una cita específica que justifique su inserción en la Bibliografía. Se ha tratado, así mismo, de recoger aquí contribuciones de nuestro medio alusivas a la temática tratada. Para comodidad de la lectura, tanto en las notas a pie de página como en la Adenda, se ofrece traducción al español de todas las expresiones en otras lenguas. Esta traducción se indica por el uso de paréntesis angulares.


Agradecimientos Este libro es el resultado del Proyecto de Investigación n.° 5572, Homero y la filosofía, aprobado por la Pontificia Universidad Javeriana y desarrollado dentro del Grupo de Investigación Problemas de Filosofía, de la Facultad de Filosofía. Este trabajo no habría podido llevarse a cabo sin el generoso apoyo de los estudiantes de los seminarios sobre Platón en la Facultad de Filosofía y de los participantes en los cursos sobre Platón y sus fuentes literarias en Educación Continua. Con gran generosidad, el P. Arwed Maria Hummer y el profesor Alejandro Tomasini Bassols han puesto a mi disposición bibliografía asequible respectivamente solo en bibliotecas y librerías europeas y en el productivo mundo académico mexicano. Agradezco a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y a su editor, Nicolás Morales Thomas, haber acogido este trabajo dentro de la colección Opera Eximia. El nombre de la colección es índice fiel del trabajo editorial adelantado por Nicolás y su equipo, en particular Marcel Roa, el editor de este texto. A todos ellos, mis más sinceros agradecimientos.


Resumen temático Platón y Homero. Diálogo entre filosofía y poesía Los Diálogos de Platón constituyen la culminación formal y temática de la obra de Homero, en general, y de la Ilíada, en particular.

Introducción Se estudia la obra de los dos grandes autores desde una instancia interpretativa común: la obra como ha sido transmitida.

I. “Platón estaba enfermo, creo”: Platón como poeta La obra de Platón se compone y se articula como una obra literaria en la cual su protagonista es Sócrates.

II. Homero, poeta e intérprete de sí mismo La Ilíada como obra poética primordial; la Odisea como primera obra de la tradición literaria.

Anotaciones preliminares: Homero escrito La obra de Homero se estudia como está, no a partir de tesis respecto de su composición —si bien aquí se opta por la posición escritural de West contra la oralista de Parry—. A. “Cantaba gestas de héroes”: el poeta de la Ilíada La Ilíada como obra poética primordial. Aquiles, héroe por antonomasia, deviene simbólicamente modelo de vida humana. B. “Yo más querría ser siervo”: el intérprete de la Odisea Frente a la Ilíada, la Odisea presenta un programa poético en el que el nuevo modelo heroico de Odiseo sobrepuja a Aquiles. La Odisea se ofrece como un programa metapoético que busca sustituir el de la Ilíada.


C. La Odisea contra la Ilíada Los numerosos pasajes comunes a los dos poemas muestran no solo que la Odisea depende de la Ilíada, sino que la interpreta en sus propios términos. Excurso 1: La presencia de Patroclo en la Odisea La presencia de Patroclo en la Odisea es compatible con la tesis de la prelación de la Ilíada —contra West—. Excurso 2: La Ilíada y la Odisea ante el Ciclo Épico Los dos grandes poemas son inconmensurables con las obras del Ciclo Épico —contra el neoanálisis—.

20

Observaciones conclusivas: una vía para la “cuestión homérica” El uso común, de ningún modo igual, de procedimientos poéticos permite hablar de los dos poemas como simplemente ‘Homero’.

III. “No un relato de Alcínoo”: Platón, pensador iliádico Homero ofrece el modelo preeminente de esa construcción literaria que son los Diálogos.

A. Platón, escritor homérico En sentido amplio, los Diálogos pueden entenderse según el modelo homérico común a la Ilíada y a la Odisea.

ALFONSO FLÓREZ

B. Platón, poeta iliádico A partir del estudio de las relaciones entre filosofía y poesía en República 10, puede afirmarse que, en sentido estricto, el programa poético de Platón es ante todo iliádico.

Conclusión Queda abierta la tarea de pensar la relación entre Platón y la poesía desde la estimación de Platón como poeta.


Introducción De la Antigüedad griega quizás no haya dos nombres más famosos por sí mismos y más estudiados en sus relaciones mutuas que los de Platón y Homero.1 Esta situación, por supuesto, no suscita ninguna sorpresa, dado que cada uno de estos autores puede considerarse por derecho propio uno de los fundadores de la civilización occidental, aun más si se toman en conjunto. En efecto, hay muy buenas razones para emprender un estudio común de los dos autores, no solo por el influjo universal de Homero sobre la cultura griega, al cual Platón de ningún modo habría podido sustraerse, sino de hecho porque Homero ocupa un lugar preponderante en la obra de Platón. Sin embargo, y puesto que Homero es un poeta —el poeta por antonomasia, podría decirse— y Platón, un filósofo —el filósofo por antonomasia, podría decirse—, y dado que en su principal obra el filósofo parece emprender un ataque sin cuartel en contra del poeta, el abordaje conjunto de los dos autores ha sufrido una severa reducción al centrarse en la cuestión de las difíciles relaciones entre filosofía y poesía,2 cuestión enrarecida aún más por la estimación común en que se ha tenido a Platón como “el más poético de los filósofos”,3 tal como puede verse ya en el juicio de “Longino” en el siglo i: “¿Fue únicamente Heródoto el escritor más homerizante? No; antes de él lo fueron Estesícoro y Arquíloco; pero, mucho más que todos ellos, Platón, que de aquel manantial homérico derivó hacia sí un número incalculable de riachuelos” (13.3).4 En la presente investigación va a abordarse el estudio de las relaciones que se dan entre Platón y Homero a partir de la consideración de los Diálogos de Platón en su carácter de obra literaria.5 Este enfoque permitirá obtener una perspectiva diferente para examinar las contenciosas expresiones del libro 10 de 1 2 3

Véase Adenda 1: “Las citas de Homero en Platón”. Véase Adenda 2: “Relación entre filosofía y poesía en Platón”. Por ejemplo, Sewell: “But the dramatic vividness of the dialogue, the harmony of rhythm, the full calm flow of thought and language, and the burst of passionate inspiration which make Plato the ‘Homer of Philosophers’” [“Pero la dramática vivacidad del diálogo, la armonía del ritmo, la plena calma con que fluyen el pensamiento y el lenguaje, y el estallido de una inspiración apasionada que hacen de Platón el ‘Homero de los filósofos’”] (Sewell 1841, 10). 4 Véase Porter (2011), sintética presentación de “Longino” en perspectiva homérica. 5 Véase Adenda 3: “Los Diálogos de Platón como obra literaria”.


ALFONSO FLÓREZ

22

la República, cuya lectura habitual se limita a la constatación de la reducción del arte a una imitación de tercer orden que pide, por ello, la expulsión de los poetas de la ciudad establecida por el filósofo. Empero, una vez que se asume la unidad indisoluble de lo filosófico y lo literario en la obra de Platón, esto es, una vez que se acoge al filósofo dentro de la comunidad de los poetas y su propia obra se lee desde esta perspectiva, se abre una vía nueva para la estimación y el juicio de los argumentos que el filósofo exhibe respecto del poeta. Ahora bien, dentro de este propósito la presencia de Homero no obedece a una selección razonable, pero, en todo caso, arbitraria, que habría podido hacerse en la relación de Platón con los poetas. Es innegable, por supuesto, que muchos poetas ocupan un sitial de honor dentro del corpus platónico, por lo que puede parecer que este proyecto era así mismo plausible a partir del estudio de la relación de Platón con algún otro poeta, como Hesíodo, Píndaro o Eurípides, aseveración que no deja de tener visos de verdad.6 Empero, el poeta por el que Platón se define como artista y también como pensador no es ninguno de los nombrados, sino precisamente Homero, el poeta con el que Sócrates se confrontará, se conjuntará y al que también tomará como guía en el libro 10 de la República. De esta forma, el diálogo de Platón y Homero deviene decisivo dentro de la propia obra platónica y a partir de él habrán de considerarse las relaciones de Platón con los demás poetas. Se trata, por supuesto, de un proyecto ingente que aquí no puede realizarse y del cual solo se aspira, por así decirlo, a marcar un primer paso, en un camino por necesidad largo y fatigoso.7 Así, en el primer capítulo se establecen las credenciales que permiten entender como literaria la obra de Platón y las exigencias que de allí derivan para su interpretación. En el segundo capítulo, de cierta extensión, se examinan los poemas de Homero y su mutua interrelación, con el ánimo de establecer una primera identificación de aspectos centrales que hicieron de la Ilíada y la Odisea las obras fundadoras de la cultura griega. En el tercer capítulo, con la guía de una lectura cercana del libro 10 de la República, se presenta la caracterización de Platón como escritor homérico y, con mayor precisión, como poeta iliádico. Para concluir, se hace una rápida recapitulación de los resultados más destacados de la investigación y se apunta al vasto territorio que queda por explorar. El procedimiento propuesto está erizado de dificultades hermenéuticas de toda índole, algunas de las cuales no pueden ser reducidas sino hasta cierto punto, mientras que otras se resuelven a partir de determinados principios que se asumen en relación tanto con la obra de Platón como con la de Homero. 6 Para Hesíodo, véase Boys-Stones y Haubold (2010); para Safo, Capra (2015); para Píndaro, Silk (2001), Flórez (2017); para la tragedia en general, Kuhn (1941; 1942), Seaford (2004), Howland (2008); para Eurípides, Sansone (1996). 7 “De la virtud, en cambio, el sudor pusieron los dioses / inmortales; largo y empinado es el sendero hacia ella / y áspero al comienzo” (Hesíodo, Trabajos y días, 289-291).


8 9

Véase Adenda 4: “Lectura dramatológica de los Diálogos”. Aquí se sigue, ante todo, la posición sentada por Martin L. West, desde su inmensa erudición, a contravía, eso sí, del modelo oralista, dominante en los estudios homéricos. Véase Adenda 5: “Martin L. West sobre la composición por escrito de los poemas homéricos”. 10 Véase Adenda 1: “Las citas de Homero en Platón”.

Introducción

Respecto de Platón, hay que decir que aquí se adopta la lectura dramatológica del conjunto de los diálogos.8 Esto quiere decir que los diálogos se leen como una gran obra, en el sentido teatral del término, donde su gran protagonista, la figura de Sócrates, se muestra en todas las etapas de su desarrollo personal y filosófico, desde que es muy joven hasta el mismo día de su muerte, ya mayor. No se asume de ningún modo el modelo interpretativo que considera que entender a Platón consiste en determinar el desarrollo de su pensamiento a partir de una probable datación de la composición de los diálogos; ocurre, más bien, todo lo contrario, pues el modelo dramatológico supone la unidad de composición de la obra de Platón, que está siempre al servicio de la figura de Sócrates, con lo que no se alcanzan a plantear dificultades de índole diacrónica en la composición de los diálogos que podrían desvirtuar o al menos relativizar en gran medida el propósito esbozado de acercarse al conjunto de los Diálogos como una obra literaria. Respecto de Homero, se adopta una actitud hermenéutica equiparable, que conjuga en una sola la posición unitaria con la composición de los poemas en el medio de la escritura,9 en otras palabras, se asume que detrás de cada poema hay un único autor —no necesariamente el mismo para la Ilíada y para la Odisea—, autor que ha procedido a la composición de su obra gracias a la nueva técnica de la escritura —lo que no excluye que este autor haya tomado la mayor parte de su material de tradiciones orales previas ni que, por supuesto, prácticas propias de la oralidad hayan podido influir en la composición de los poemas—. Se minimiza con ello, si bien no se elimina, la eventual interferencia de considerar que el texto homérico a disposición de Platón pudiese ser sustancialmente diferente del nuestro.10 Estas decisiones hermenéuticas permiten considerar, en últimas, tanto la obra de Platón como la obra de Homero como un producto final escrito, si bien se aceptan las inevitables corrupciones de ambos textos durante los muchos siglos de su transmisión. En el estudio que aquí se hace de Platón y de Homero, los dos autores se consideran ante todo en sentido metonímico como alusión a su obra. Ello no significa, por supuesto, que de algún modo, distante e irrecuperable, no se tenga la imagen de alguien particular que en cada caso fue el autor de estas obras, pero ello ni tiene ni puede tener incidencia alguna en los procesos interpretativos. La persona de estos autores no determina de hecho la interpretación, puesto que son desconocidos por completo, como en el caso de Homero, o en buena parte, como en el caso de Platón. Incluso ha ocurrido lo contrario, es decir, que a partir

23


ALFONSO FLÓREZ

24

de la obra se les ha querido otorgar algún tipo de perfil biográfico o histórico a sus autores, llegando en el caso extremo al cierre de este círculo, aduciendo que puesto que el autor tiene tales y cuales características —producto de una reconstrucción a partir de su obra—, determinados aspectos de su obra no pueden sino entenderse de un modo particular. Por lo demás, en las disciplinas hermenéuticas contemporáneas se hace énfasis en la independencia interpretativa de la obra respecto de su autor, por lo que tampoco, ni siquiera en caso de que hubiera datos fiables sobre sus personas, podría de derecho ampararse en ello una interpretación de su obra. “Platón” y “Homero” es, pues, un modo económico de referirse a la obra de Platón y a la obra de Homero. Hecha esta determinación, corresponde precisar que como obra de Platón y como obra de Homero se asumen en principio los textos que les fueron atribuidos en la propia Antigüedad. Para Platón, se trata de los Diálogos, treinta y cinco en total, incluidos algunos que en ciertas ediciones contemporáneas se califican de dudosos. Las trece Cartas se dejan fuera de consideración, pues incluso si algunas fueran auténticas —asunto que hoy no puede resolverse11—, ello no alteraría el hecho de que el filósofo propuso la forma dialogal como expresión propia de su pensamiento. Es inevitable, en todo caso, que ya en este punto haya diferencias de opinión, que en sí mismas son más acaloradas que sus consecuencias efectivas, toda vez que sobre la mayor parte de estos diálogos, unos treinta, incluidos todos los principales, es absoluto el consenso entre los estudiosos. Respecto de Homero, la situación parece ser más clara, ya que la adscripción a su autoría de los dos grandes poemas, y nada más, es un locus establecido desde la Antigüedad clásica, cuando una serie de obras menores o de menor valía dejaron de asignarse a la autoría del gran vate. Sin embargo, desde el planteamiento de la cuestión homérica en el siglo xviii, se ha suscitado una y otra vez la doble disputa sobre la unidad y la unicidad de Homero como autor,12 es decir, sobre si el autor de la Ilíada es el mismo de la Odisea —con lo que se pone en duda su unidad— y si cada uno de estos poemas constituye en realidad una unidad o si son más bien el resultado último de haber conjuntado producciones diferentes en un poema que resultará único —con lo que se pone en duda su unicidad—. La posición aquí adoptada corresponde en principio a la de la Antigüedad, vigente ya en Platón: Homero es el autor de la Ilíada y de la Odisea y no hay otras obras de su autoría. En suma, los compromisos hermenéuticos aquí adoptados respaldan la consideración tanto de la obra de Platón como de la de Homero como una 11 Si bien Burnyeat y Frede (2015) han aducido razones de peso, tanto filológicas como filosóficas, para negar la autenticidad de la Carta 7, no solo la de mayor contenido filosófico, sino la que nos transmite más datos de lo que habría sido la vida de Platón. 12 La obra decisiva aquí es Wolf (1795), a partir de la cual la hermenéutica homérica se escindirá en las dos escuelas de Analistas y Unitarios, cuyas relaciones mutuas constituyen así mismo un nudo hermenéutico; véase West (2011c; 2011h; 2011i).


Introducción

totalidad cerrada, estable y coherente. Que se trate de una totalidad cerrada quiere decir que la obra de Platón viene constituida por treinta y cinco diálogos, y nada más, y la de Homero, por los dos grandes poemas, y nada más; que sea estable significa que la obra recibida de uno y otro no conoce alteraciones diacrónicas o desarrollos evolutivos en su interior; esto permite, por último, que sea coherente, es decir, que haya una concordancia de principio entre las diversas partes que componen tanto la obra platónica como la homérica, si bien, dada su extensión y complejidad, no deja de haber diversas tensiones en su interior. Como se verá, la coherencia se afirma del conjunto de los Diálogos de Platón y de la Ilíada y de la Odisea como tales, si bien se introducirá un serio cuestionamiento respecto de la conformidad que los dos poemas guardan entre sí. Con estas observaciones generales, se aborda a continuación la obra de cada uno de los autores con la finalidad declarada de identificar en ambos casos las estructuras literarias de base que dan lugar a la conformación de un pensamiento o, al menos, de una determinada comprensión de la realidad.

25


PLATÓN Y HOMERO Diálogo entre filosofía y poesía

Este libro se diseñó con las fuentes Whitman y Vista Sans SC y se terminó de imprimir en Javegraf, en el mes de abril de 2019.


OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN

Ciencia, lengua y cultura nacional. La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911 Andrés Jiménez Ángel Conversos de origen judío en la Cartagena colonial. Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII Aliza Moreno-Goldschmidt

PLATÓN Y HOMERO Alfonso FLórez

De la Antigüedad griega quizás no haya dos nombres más famosos por sí mismos y más estudiados en sus relaciones mutuas que los de Platón y Homero. Sin embargo, dado que en su principal obra el filósofo parece emprender un ataque sin cuartel en contra del poeta, su abordaje conjunto ha sufrido una severa reducción al centrarse en la cuestión de las difíciles relaciones entre filosofía y poesía. Contra esta interpretación, en este estudio comprehensivo se argumenta que los Diálogos de Platón constituyen la culminación formal y temática de la obra de Homero, en general, y de la Ilíada, en particular. Para ello, se establece, en primer lugar, una instancia interpretativa común a las dos obras. A partir de aquí, se muestra en qué sentido puede considerarse que la obra de Platón tiene un carácter literario, además de filosófico. Luego se hace un examen detenido de los poemas homéricos y se ofrece una interpretación de la Ilíada como obra primordial de la cultura occidental y de la Odisea como primer producto del canon literario. En esta sección es esencial mostrar las diferencias decisivas que se dan entre las figuras de Aquiles y de Odiseo, lo cual marca el proyecto poético de cada uno de los poemas. Con estos elementos, y a partir de una detallada exégesis del libro 10 de la República, se esclarece el modelo homérico subyacente a los Diálogos en general, pero sobre todo la naturaleza iliádica del pensamiento de Platón. Se muestra así que el estudio del poeta primordial, Homero, es fundamental para la comprensión del pensamiento de Platón, filósofo y poeta.

Platón y Homero. Diálogo entre filosofía y poesía

En virtud de la excelencia, Opera Eximia, de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. La colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas que circulan en el universo editorial. El lector se encuentra frente a una colección que emerge de las exhaustivas evaluaciones y que cuenta con un proceso de alta calidad, reflejado en su propuesta gráfica y en un contenido de pertinencia indiscutible.

Diálogo entre filosofía y poesía

Alfonso Flórez

ALFONSO FLÓREZ Es Doctor en Filosofía (1999) por la Pontificia Universidad Javeriana, donde es Profesor Titular y miembro del Grupo de Investigación Problemas de Filosofía, de la Facultad de Filosofía. En los últimos quince años ha centrado sus investigaciones en Agustín de Hipona, en Platón y en Platón y sus fuentes literarias. Fruto de esta labor son sus artículos en revistas especializadas, entre los que se cuentan los siguientes: “La vía hermenéutica de la política. Reflexiones a partir del Cratilo de Platón” (2011), “Kosmos y polis en el Escudo de Aquiles” (2011), “La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón” (2011); “Entre la semejanza y la apariencia. La reflexión sobre la imagen y la captura del sofista en el Sofista de Platón” (2012); “Moneda y esencia. Una reflexión sobre economía y metafísica en la República de Platón” (2012); “La tragedia prueba la democracia. Una reflexión desde las Suplicantes de Esquilo y de Eurípides” (2014); “‘Los dos veces siete’: Baquílides y el Fedón de Platón” (2016); “Efímeros. La dicha del ser humano en Píndaro y Platón” (2017).

Fotografía de cubierta: Estatua de un joven Museo Arqueológico Nacional de Atenas. N.° 2773. El Naufragio de Anticitera. Comienzos del siglo I. a. C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.