OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN
Ciencia, lengua y cultura nacional. La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911 Andrés Jiménez Ángel Conversos de origen judío en la Cartagena colonial. Vida social, cultural y económica durante el siglo XVII Aliza Moreno-Goldschmidt
PLATÓN Y HOMERO Alfonso FLórez
De la Antigüedad griega quizás no haya dos nombres más famosos por sí mismos y más estudiados en sus relaciones mutuas que los de Platón y Homero. Sin embargo, dado que en su principal obra el filósofo parece emprender un ataque sin cuartel en contra del poeta, su abordaje conjunto ha sufrido una severa reducción al centrarse en la cuestión de las difíciles relaciones entre filosofía y poesía. Contra esta interpretación, en este estudio comprehensivo se argumenta que los Diálogos de Platón constituyen la culminación formal y temática de la obra de Homero, en general, y de la Ilíada, en particular. Para ello, se establece, en primer lugar, una instancia interpretativa común a las dos obras. A partir de aquí, se muestra en qué sentido puede considerarse que la obra de Platón tiene un carácter literario, además de filosófico. Luego se hace un examen detenido de los poemas homéricos y se ofrece una interpretación de la Ilíada como obra primordial de la cultura occidental y de la Odisea como primer producto del canon literario. En esta sección es esencial mostrar las diferencias decisivas que se dan entre las figuras de Aquiles y de Odiseo, lo cual marca el proyecto poético de cada uno de los poemas. Con estos elementos, y a partir de una detallada exégesis del libro 10 de la República, se esclarece el modelo homérico subyacente a los Diálogos en general, pero sobre todo la naturaleza iliádica del pensamiento de Platón. Se muestra así que el estudio del poeta primordial, Homero, es fundamental para la comprensión del pensamiento de Platón, filósofo y poeta.
Platón y Homero. Diálogo entre filosofía y poesía
En virtud de la excelencia, Opera Eximia, de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. La colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas que circulan en el universo editorial. El lector se encuentra frente a una colección que emerge de las exhaustivas evaluaciones y que cuenta con un proceso de alta calidad, reflejado en su propuesta gráfica y en un contenido de pertinencia indiscutible.
Diálogo entre filosofía y poesía
Alfonso Flórez
ALFONSO FLÓREZ Es Doctor en Filosofía (1999) por la Pontificia Universidad Javeriana, donde es Profesor Titular y miembro del Grupo de Investigación Problemas de Filosofía, de la Facultad de Filosofía. En los últimos quince años ha centrado sus investigaciones en Agustín de Hipona, en Platón y en Platón y sus fuentes literarias. Fruto de esta labor son sus artículos en revistas especializadas, entre los que se cuentan los siguientes: “La vía hermenéutica de la política. Reflexiones a partir del Cratilo de Platón” (2011), “Kosmos y polis en el Escudo de Aquiles” (2011), “La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón” (2011); “Entre la semejanza y la apariencia. La reflexión sobre la imagen y la captura del sofista en el Sofista de Platón” (2012); “Moneda y esencia. Una reflexión sobre economía y metafísica en la República de Platón” (2012); “La tragedia prueba la democracia. Una reflexión desde las Suplicantes de Esquilo y de Eurípides” (2014); “‘Los dos veces siete’: Baquílides y el Fedón de Platón” (2016); “Efímeros. La dicha del ser humano en Píndaro y Platón” (2017).
Fotografía de cubierta: Estatua de un joven Museo Arqueológico Nacional de Atenas. N.° 2773. El Naufragio de Anticitera. Comienzos del siglo I. a. C.