Otros títulos publicados por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana:
Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Diana Marcela Achury, Luisa Fernanda Achury, Sandra Mónica Rodríguez, Juan Carlos Díaz Álvarez (editores académicos)
Esta nueva edición de Psicopatología básica abarca en forma didáctica los conocimientos de esta ciencia del funcionamiento psicológico, en los aspectos patológicos de la conducta del ser humano. Este texto es un aporte a la comprensión, a la luz del conocimiento actual, de conceptos psicopatológicos que intentan reiterar que el psiquismo humano, producto de una sofisticada evolución, funciona de una manera unitaria, global, profunda y compleja. Aún en la anomalía, el psiquismo no es una máquina productora de simples síntomas, y la manifestación de su funcionamiento unitario se expresa a través de la conducta humana.
CARATULA psicopatología FINAL.indd All Pages
Psicopatología básica
Anestesiología Apuntes para el médico general Fritz Eduardo Gempeler Rueda (editor académico)
Guillermo Hernández Bayona
Sexta edición corregida y aumentada
Psicopatología básica Guillermo Hernández Bayona
Guillermo Hernández Bayona Es médico cirujano y especialista en Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 1980 y 2015, cuando se jubiló, fue profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de esta universidad, que lo distinguió con la Insignia de Honor Javeriana. Durante su vida profesional, ocupó cargos en el área administrativa, en la División de Salud Mental del Ministerio de Salud de Colombia, y en el área asistencial, en el Sistema de Seguridad Social. Este, en el año 2005, le hizo el “Reconocimiento a toda una vida al servicio del paciente psiquiátrico”. Ha sido consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el área de salud mental. Es miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, fundador de la Sociedad Psiquiátrica Javeriana y miembro honorario del Colegio de Profesionales de Psicología de Guayaquil. En la actualidad, continúa su labor académica como profesor en el nivel de posgrado y como autor de libros en temas de psicopatología aplicada.
14/03/2019 2:16:22 p. m.
PSICOPATOLOGÍA BÁSICA
PSICOPATOLOGÍA BÁSICA
GUILLERMO HERNÁNDEZ BAYONA
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Guillermo Hernández Bayona Primera edición: enero de 2001 Sexta edición: abril de 2019 Bogotá, D. C. isbn: 978-958-781-307-4 Número de ejemplares: 400 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n. 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.
Corrección de estilo: Elizabeth Carrillo Diagramación: Sonia Rodríguez Diseño de cubierta: Sonia Rodríguez Imagen de cubierta: iStock.com/letty17 Impresión: Javegraf Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
MIEMBRO DE LA
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA
RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org
Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Hernández Bayona, Guillermo, autor Psicopatología básica / Guillermo Hernández Bayona; prólogo Carlos Gómez-Restrepo. -- Sexta edición. – Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019.
500 páginas : ilustraciones; 16.5 x 23 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-781-307-4
1. Psicopatología - Manuales 2. Conducta (Psicología) 3. Percepción 4. Psiquiatría - Manuales 5. Medicina 6. Psicomotricidad I. Carlos Gómez-Restrepo, prologuista II. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 616.89 edición 21 inp 07/02/2019
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido Prólogo
13
Introducción
15
Definición y conceptos básicos
21
Conceptos generales sobre sistema nervioso y psicopatología
33
PSICOPATOLOGÍAS PRINCIPALMENTE DEPENDIENTES DE ESTRUCTURAS CEREBRALES PRIMITIVAS Lo sensomotor y lo afectivo como núcleos organizadores del psiquismo Sensopercepción Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Motricidad Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana
41 47 47 51 54 57 64 66 67 67 68 71
Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Atención Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Memoria Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Orientación Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Afecto Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
72 76 77 79 79 80 81 83 84 85 87 87 90 92 93 101 103 105 105 108 111 113 114 115 117 117 129 134 136 143 145
PSICOPATOLOGÍAS DESDE UN CEREBRO EVOLUCIONADO El cerebro humano como generador de realidad, pero también de psicopatología
149
Lóbulos frontales neocorticalizados: conectividad, especialización e integración funcional
153
Conciencia Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Pensamiento Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Lenguaje y comunicación Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Inteligencia Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función
157 157 160 163 164 173 175 177 177 181 183 189 220 222 223 223 230 232 233 247 248 249 249 256
Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
258 261 264 267
Juicio y raciocinio: elección y decisión Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
269
Subjetividad: introspección, prospección e intuición Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
281
Motivación Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Capacidad de esfuerzo Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
269 273 274 276 278 279
281 286 287 290 292 293 295 295 296 297 298 299 300 301 301 302 302 303 303 304
PSICOPATOLOGÍAS DESDE UN CEREBRO SOCIALIZADO Introducción L a conducta social también evoluciona L as psicopatologías se expresan a través de la conducta en la vida cotidiana Conducta social habitual Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Conducta alimentaria Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis El sueño y el dormir Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis Conducta sexual Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana
307 308 309 315 315 323 327 331 335 337 339 339 341 341 342 346 347 349 349 352 353 355 360 361 363 363 365 367
Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
369 387 390
PSICOPATOLOGÍA Y PERSONALIDAD La gran síntesis psicológica: la personalidad Definición y conceptos básicos Bases biológicas de la función Funcionamiento psicológico normal en la vida cotidiana Psicopatología Formas de exploración y detección Sinopsis
393 393 398 399 401 407 411
APÉNDICES Y COMPLEMENTOS Apéndice I. Relación médico-paciente
415
Apéndice II. Particularidades de la entrevista médica
417
Apéndice III. El examen mental en la historia clínica
421
Apéndice IV. Ante la enfermedad y la muerte
435
Apéndice V. Glosario básico
437
Bibliografía Científica Literaria
449
Índice analítico
467
449 462
Prólogo
Han transcurrido 18 años desde que el profesor Guillermo Hernández Bayona, para entonces director de la cátedra de Psicopatología de la Facultad de Medicina y de la Especialidad de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana, resolviera escribir y brindar a la comunidad científica la primera edición del —en ese entonces llamado— Manual de psicopatología básica. Dicho manual se convirtió rápidamente en un texto obligado de referencia para estudiantes de medicina, psicología, residentes de psiquiatría y personas interesadas en el campo de la salud y la enfermedad mental, por lo que pronto evolucionó al que ha llegado a ser el libro de Psicopatología básica, escrito en su totalidad por el profesor Hernández Bayona. Esta sexta edición de Psicopatología básica es una muestra del interés del autor por la calidad, de su inclinación natural hacia la crítica, hacia la innovación, al estudio, a la excelencia, y al firme convencimiento de que la psicopatología es una ciencia fundamental para la comprensión del ser humano y su conducta. Después de casi dos décadas, en cada una de las sucesivas ediciones se observa “un paso adelante”; el aporte de un ingrediente adicional que nos muestra una mirada actualizada de la disciplina, y la introducción de un esquema pedagógico que ayuda al lector a tener una mejor comprensión de las temáticas planteadas a lo largo de las cuatro partes que componen el libro. A lo largo de cada capítulo el autor desarrolla un esquema didáctico en el cual asocia cada función, con su definición y sus conceptos básicos; sus bases biológicas; el funcionamiento psicológico normal; su psicopatología;
14 • PSICOPATOLOGÍA BÁSICA
las formas de exploración clínica y las pautas para su detección; y, adicionalmente, una sinopsis del capítulo. Así mismo, aporta ejemplos de la psicopatología utilizando para ello pasajes de la literatura universal que, además de proveer una excelente ejemplificación de las diversas problemáticas, permiten al lector introducirse en otras formas de entender las obras literarias. El autor divide el libro en cuatro partes, la primera de las cuales tiene que ver con psicopatologías principalmente dependientes de estructuras cerebrales primitivas; la segunda, con funciones derivadas de estructuras más evolucionadas; en la tercera parte hace referencia a psicopatologías dependientes de influjos sociales y culturales, y, finalmente, la cuarta parte habla de psicopatologías dependientes de la personalidad. Remata el libro con cinco anexos que proveen herramientas para el lector respecto a cómo aproximarse y detectar de mejor forma las variantes psicopatológicas que se reflejan en la relación médico-paciente: la entrevista, la historia clínica y la transición de la vida hacia la muerte. Estas partes y sus anexos ayudan al lector a situarse de una manera más comprensiva sobre cómo “estar con un paciente”. Así mismo, se introducen conceptos fundamentales para la psicopatología, como lo son la necesidad de una comprensión global que va desde lo puramente biológico, pasando por lo más psicológico y llegando hasta lo sociocultural, permitiendo con ello observar la evolución que se presenta en las funciones psicopatológicas, y la necesidad de mantenernos en continua observación de la evolución clínica del paciente. Finalmente, no dudo que esta sexta edición deleitará a los estudiosos de la salud y la enfermedad mental y brindará a los estudiantes un punto de partida claro y preciso de lo que es la psicopatología. A los demás miembros de la comunidad científica, este libro provee una magnífica actualización sobre el tema, a la vez que muestra una disciplina en permanente evolución. Carlos Gómez-R estrepo Médico, psiquiatra y psicoanalista – Epidemiólogo clínico Decano de la Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana
Introducción Lo que no es absoluto, ni lombriz de tierra, es híbrido. E. M. Cioran
Han debido transcurrir millones de años antes de que la cadena helicoidal haya organizado los aminoácidos esenciales para generar la vida, y otros tantos para que de esta haya surgido el paleantrópido predecesor del primer homínido sobre la faz de la tierra. Aquí, un primer escollo intelectual: el del misterio del origen de la vida. Si aceptamos la existencia de este primer homínido con esbozos de memoria, una incipiente conciencia, una que otra manifestación de un afecto primitivo, algún ocasional destello de inteligencia y de intencionalidad, estamos entonces ubicados cerca del día uno de la historia de la raza propiamente humana. Aquí surge un segundo escollo: el del misterio que representa un complejo proceso evolutivo con dirección ascendente que parece culminar en el claro dominio de una especie sobre las demás. Llegados a este punto ya nos es familiar, así sea teñida del color ocre de lo lejano en el tiempo o en el afecto, esa figura del hombre primitivo que desde ya ha impuesto su dominio sobre la tierra, sobre otros seres de la naturaleza, sobre sus propios congéneres en muchos casos, y en no pocos, incluso sobre sí mismo. Armas de caza en piedras sin pulir o finamente pulimentadas, cestos para almacenar y para utilizar lo almacenado más tarde, son indicios de un incipiente intento de dominio de espacio y tiempo. La invención de la rueda, la elaboración de instrumentos que sirven para hacer otros instrumentos, implican intencionalidad tecnológica, mientras la domesticación de la agricultura y del fuego son indicios válidos de cambios radicales en cosmovisión y en cotidianeidad. Estos y otros procesos no menos complejos, como el que implica la simbolización presente en todo arte rupestre,
16 • PSICOPATOLOGÍA BÁSICA
son algo más que las pruebas contundentes de que el nuevo habitante del planeta, llámese como se llame, ya está clara y evolutivamente separado de su predecesor zoológico. Las ideas y las creencias no son fosilizables, como tampoco ninguno de los productos de la mente. Es evidente que detrás de la existencia de instrumentos, pinturas, cráneos y toda obra concreta de elaboración manual en la colección petrificada —que nos traducen de manera continua los antropólogos y los historiadores—, que detrás de cada fósil ha estado presente una mente capaz de diseñar en abstracto, realizar, pensar y comunicar, de dirigir con una intencionalidad que no podemos describir más que como humana. Así, por ejemplo, detrás de la evidencia arqueológica de los cúmulos de huesos humanos del Musteriense, que comúnmente llamamos tumbas, encontramos en forma más que contundente la idea de la muerte, y quizás al lado de esta, algún tipo de creencia y muy posiblemente un objeto de culto. Ideas, creencias, prácticas de culto, mitologías e ideologías, reconocimiento del pasado, mirada al futuro, son logros psicológicos, productos de la mente, producto a su vez del funcionamiento de un cerebro altamente complejo y evolucionado. Solo cuando se ha logrado tal complejidad por evolución y maduración, se han empezado a escribir las primeras páginas de la historia de una larga serie de civilizaciones solo posibles sobre el cimiento de unas muy sólidas culturas humanas. De ellas devendrán otros logros no menos espectaculares, como el dominio de lo infinitamente grande con las ya factibles exploraciones desde el espacio, de lo infinitamente pequeño con la fisión nuclear, de lo mecánico con los robots y de lo virtual con los chips. Las bacterias muy próximamente nos producirán insulina mientras ya se ha reproducido la vida in vitro y por clonación, y nos enceguecemos con el resplandor y nos tremolamos con el escalofrío de la lectura descifrada del genoma humano, con el nacimiento de Dolly, el primer mamífero concebido sin sexo; con la producción de células germinales primordiales a partir de células madre embrionarias; con la manipulación de los genomas y con la creación de seres humanos modificados genéticamente. Así, “el primer ser humano postgenómico podría estar a
INTRODUCCIÓN • 17
punto de nacer”.1 El impacto de toda esta evolución sobre la comprensión de lo psicopatológico es de prever. El origen de cualquier hecho psicológico, y el origen de la mayor parte de los fracasos traducidos en el hecho psicopatológico, está en esa masa de apenas kilogramo y medio de peso, abovedada por la rigidez del cráneo, a la que llamamos cerebro. Y es precisamente dentro de este cerebro, en la compleja trabeculación de sus estructuras biológicas y en las conexiones que configuran el sistema nervioso central, en sus interacciones electroquímicas y moleculares, en donde se realiza el más sofisticado producto del órgano total: la mente, el conjunto de lo que denominamos conciencia, y sus derivados, las funciones psicológicas. El cerebro humano, producto de ese multimilenario proceso evolutivo, es capaz de producir lo que llamamos hecho o acto psicológico. Y ese cerebro humano es también capaz de producir psicopatología. No he encontrado evidencia del primer hecho psicopatológico de la historia, pero es factible suponerlo en lo interrelacional, en lo cotidiano, en la intimidad de los primeros agrupamientos interpares, en el único escenario viable: en la relación con otro, en la comparación con otro, en la transgresión de lo impuesto por la cultura. Quizás aquí el conocimiento de la historia humana y de las civilizaciones es el que mayores luces nos aporta en la comprensión de rasgos y de perfiles que han adquirido el rango de lo psicopatológico en una forma universalmente aceptada, pues esa historia está casi siempre hecha por la secuencia de múltiples psicopatologías. Por otra parte, la calificación de cualquier fenómeno como psicopatológico solo puede hacerse válida al haber examinado en su conjunto e interconexión dinámica no solo los puros factores psicológicos, sino que debe incluir los factores biológicos que sustentan el funcionamiento psicológico de la personalidad en lo cotidiano y los factores socioambientales que codeterminan las circunstancias en que se desenvuelve una conducta específica, pues es en la alteración de lo cotidiano y en la desadaptación al medio en donde se mide la magnitud de la anomalía. De ahí que la propuesta metodológica de esta Psicopatología básica pretenda integrar en forma comprensiva la base biológica que sustenta 1. S. Mukherjee, El gen (Bogotá: Penguin Random House, 2017).
18 • PSICOPATOLOGÍA BÁSICA
cada función psicológica con el correspondiente funcionamiento en la vida cotidiana antes de entrar en la psicopatología de la función propiamente dicha. Además, esta propuesta quiere mostrar que la síntesis así obtenida se traduce en el funcionamiento global de la personalidad en el escenario privilegiado y en el observatorio singular de lo cotidiano. La premisa a partir de la cual se construye lo psicopatológico es sencilla: la perturbación de una función psicológica será tanto más grave si logra alterar el funcionamiento global del psiquismo y si dicha alteración logra a su vez modificar el funcionamiento de la personalidad en la vida cotidiana y producir, en última instancia, una perturbación del proceso global de adaptación. Este es un libro de psicopatología básica. En cuanto tal, no tiene pretensiones adicionales a lo que su título indica. Debe ser entendido entonces como un intento —a veces en exceso simplificado, a veces incompleto— por hacer comprensible al lector una forma particular de aproximación al complejo conocimiento de la mente enferma, en el contexto de un área de estudio que hasta hace poco estaba en su mayor parte inexplorada. El hecho objetivo que enfrentamos es que no se poseen aún suficientes herramientas específicas y adecuadamente validadas con las cuales abordar de una forma más científica algo que es hasta hoy, a pesar de los innegables avances revolucionarios de las dos últimas décadas en el campo de las neurociencias, altamente desconocido. Sin embargo, la contundencia del nuevo conocimiento nos ha obligado incluso a tener que “desaprender” conocimientos ya aprendidos, a tener que renunciar a las falsas seguridades de conceptos “absolutos” y a aprender y adoptar otros más “relativos”. Así, en muy corto tiempo hemos intentado eliminar la dicotomía “mente-cuerpo”; hemos abdicado del concepto simplista de “neurona muerta, neurona no reemplazada”; hemos empezado a hablar con alguna propiedad de neurogénesis, de prunning, de plasticidad neuronal, de neuroerosión, de códices corticales, de modelos cognitivos, de conectomas. A pesar de las limitaciones señaladas, y del hecho de tener que recurrir en la práctica, con mucha frecuencia, a conocimientos “fragmentarios” o a lo que pensamos que son “aproximaciones” adecuadas a la realidad de la intimidad cerebral, es a la postre con dichos fragmentos
INTRODUCCIÓN • 19
—parciales— con los que debemos en esta particular etapa del conocimiento intentar la comprensión del “mapa completo” de dicha realidad. Esta es, guardadas las proporciones, la forma como funciona nuestro cerebro, cuando al disponer solo de fragmentos de información debe con ellos construir toda la realidad. Así, entonces, este libro ofrece fragmentos de la actualidad del conocimiento, y, de eso no hay duda, no la totalidad del mismo, pues algunos —¿muchos?— de los elementos que constituyen esa verdad permanecen aún desconocidos o no han sido completamente validados. El mapa resultante sirve, sin embargo, como una plataforma desde la cual otear un extenso horizonte plasmado por los múltiples desafíos de una terra incognita, con la sola ayuda de la brújula de algunas explicaciones que resultan razonables para permitir hacer aproximaciones cognitivas, con las cuales acercarnos a la realidad del conocimiento actual sobre la naturaleza de la mente enferma. Solo muy recientemente, en particular gracias al armamentarium terapéutico y a la gigantesca investigación de la neurobiología molecular, hemos empezado a conocer la intimidad de los soportes de la conducta humana normal y sobre todo de la patológica. Dado el impresionante desarrollo de la ciencia y de sus tecnologías derivadas (principal pero no exclusivamente las dependientes de la informática, la genómica, la nanotecnología y la de la conquista espacial), hoy ya se habla de lo poshumano y de lo transhumano como formas de anticipar un nuevo linaje humano. De la mano de él, como ya se ha sugerido, conoceremos las nuevas expresiones de lo psicopatológico. Es por ello que en un futuro próximo deberemos reformular algunos paradigmas de la psicopatología clásica tal y como hoy la conocemos.
Este libro se terminó de imprimir Bogotá, d. c. en el mes de abril de 2019. Fue compuesto con caracteres berkeley oldstyle book y futura.
en los talleres de Javegraf en
Otros títulos publicados por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana:
Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Diana Marcela Achury, Luisa Fernanda Achury, Sandra Mónica Rodríguez, Juan Carlos Díaz Álvarez (editores académicos)
Esta nueva edición de Psicopatología básica abarca en forma didáctica los conocimientos de esta ciencia del funcionamiento psicológico, en los aspectos patológicos de la conducta del ser humano. Este texto es un aporte a la comprensión, a la luz del conocimiento actual, de conceptos psicopatológicos que intentan reiterar que el psiquismo humano, producto de una sofisticada evolución, funciona de una manera unitaria, global, profunda y compleja. Aún en la anomalía, el psiquismo no es una máquina productora de simples síntomas, y la manifestación de su funcionamiento unitario se expresa a través de la conducta humana.
CARATULA psicopatología FINAL.indd All Pages
Psicopatología básica
Anestesiología Apuntes para el médico general Fritz Eduardo Gempeler Rueda (editor académico)
Guillermo Hernández Bayona
Sexta edición corregida y aumentada
Psicopatología básica Guillermo Hernández Bayona
Guillermo Hernández Bayona Es médico cirujano y especialista en Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre 1980 y 2015, cuando se jubiló, fue profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de esta universidad, que lo distinguió con la Insignia de Honor Javeriana. Durante su vida profesional, ocupó cargos en el área administrativa, en la División de Salud Mental del Ministerio de Salud de Colombia, y en el área asistencial, en el Sistema de Seguridad Social. Este, en el año 2005, le hizo el “Reconocimiento a toda una vida al servicio del paciente psiquiátrico”. Ha sido consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el área de salud mental. Es miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, fundador de la Sociedad Psiquiátrica Javeriana y miembro honorario del Colegio de Profesionales de Psicología de Guayaquil. En la actualidad, continúa su labor académica como profesor en el nivel de posgrado y como autor de libros en temas de psicopatología aplicada.
14/03/2019 2:16:22 p. m.