Autores Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Donny Meertens July Fajardo Farfán Eliana Pinto Velásquez Luz María Londoño Fernández Patricia Ramírez Parra Luz Claribe Rincón Rodríguez Mónica Londoño Martínez Viviana Osorio Pérez Judith Erazo Amanda Carrera Olga Alicia Paz Guillermo Padilla Carlos Paredes
Editora
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
pesinas. Transicionalidad, ncia en Colombia
utiérrez Bonilla tora-
rica en Suramé rio el escena global nza
Goberna l y multinive alismo
ica en nario
birregion
Editores Eduardo Pastrana Buelvas Hubert Gehring
nza
el y o onalism
Autores Mario Arroyave Quintero Ricardo Betancourt Vélez Dirceo Córdoba Guzmán Claudia Dangond Gibsone Jennifer Duarte García Daniel Flemes Angélica Guerra Barón Benjamín Herrera Chaves Marco Antonio Macana Ana Milena Molina Beltrán Edwin Murillo Amaris, S. J. Michael Radseck Ángel Sánchez Mendioroz Oscar Simmonds Pachón Mayden Solano Jiménez Ana María Trujillo Currea Andrés Mauricio Valdivieso Maik Zarandi
ores:
lvas y Hubert Gehring
escenario global: vel y birregionalismo
elvas y Hubert Gehring ores-
de la gobernanza global y regional
Eduardo Pastrana Buelvas Abogado de la Universidad Santiago de CaliColombia (usc). Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania. Fue rector y director de investigaciones de la usc. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (pujb), en donde se desempeña actualmente, como Director del Departamento de Relaciones Internacionales y editor de la Revista Papel Político de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es Director del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración (griali). Es Consultor de la Konrad-Adenauer-Stiftung de Colombia. Es Profesor Invitado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Leipzig-Alemania. Es miembro de la International Studies Association y de la Latin American Studies Associatión. Ha sido profesor en las Universidades de Castilla la Mancha-España y usc. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Eduardo Pastrana Buelvas
Problemas y desafíos contemporáneos de la gobernanza global y regional
ENAS Editora Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
sticia y mbia
Autores Martha Lucía Gutiérrez Bonilla Donny Meertens July Fajardo Farfán Eliana Pinto Velásquez Luz María Londoño Fernández Patricia Ramírez Parra Luz Claribe Rincón Rodríguez Mónica Londoño Martínez Viviana Osorio Pérez Judith Erazo Amanda Carrera Olga Alicia Paz Guillermo Padilla Carlos Paredes
Editora
rtha Lucía Gutiérrez Bonilla
Fotografía de cubierta y portadillas: Geya García, Tejiendo esperanza, Cauca Jambalo, Vereda la Esperanza (diciembre, 2013).
s y campesinas. sticia y resistencia y Guatemala
utiérrez bonilla ora-
DESAFÍOS NEOS
lobal
Eduardo Pastrana Buelvas Abogado de la Universidad Santiago de CaliColombia (usc). Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania. Fue rector y director de investigaciones de la usc. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (pujb), en donde se desempeña actualmente como director del Departamento de Relaciones Internacionales y editor de la revista Papel Político de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es director del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración (griali). Es consultor de la Konrad-Adenauer-Stiftung de Colombia. Es Profesor Invitado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Leipzig-Alemania. Es miembro de la International Studies Association y de la Latin American Studies Association. Ha sido profesor en las Universidades de Castilla la Mancha-España y usc. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Eduardo Pastrana Buelvas
os contemporáneos global y regional
rana buelvas
la guerra en colombia, la última contienda armada del hemisferio, se ha convertido en una especie de lugar común, pero a la vez en una suerte de enigma que elude todo desciframiento cabal. sus rasgos distintivos han recibido por parte de la academia muy diversas aproximaciones, todas ellas centradas en perspectivas cronológicas de corto plazo. observar más atrás de los años 50 del siglo pasado puede parecer un ejercicio superfluo, casi un lujo historiográfico poco rentable frente a las urgencias del presente y su absorbente fuerza de atracción. sin embargo, resulta necesario indagar en algunas de las dinámicas y lógicas de nuestras guerras civiles decimonónicas que resultaron determinantes para conducir negociaciones, elaborar parámetros y prácticas de regulación, así como para construir imaginarios y rituales en los que se fundiera tanto su recordación como su olvido. esta aproximación, que combina la mirada retrospectiva de largo aliento con la atención a los procesos recientes, permite excavar semánticas y procedimientos que los colombianos pusimos en ejercicio para concluir o prevenir contiendas armadas, lograr en ocasiones parámetros de regulación superiores a los entonces disponibles en la tradición europea y memorializar los caídos en el decurso de sus acciones, en cuyos derroteros todavía perseveramos.
Guerras civiles colombianas. negociación, regulación y memoria
sta colección:
víctor Guerrero apráez
Eduardo Pastrana Buelvas
GuerrAs ciViles cOlOmbiAnAs negociación, regulación y memoria
Víctor Guerrero Apráez maestro en leyes de la universidad de constanza (alemania). Desde 2003 es profesor de la Facultad de ciencias Políticas y relaciones internacionales de la Pontificia universidad Javeriana. Fue asesor de sociedad civil en la asamblea nacional constituyente de 1991; coordinador de políticas del Programa Presidencial de DD. HH.; miembro de la delegación colombiana en la conferencia de roma de 1998 para el establecimiento de la corte Penal internacional; consultor del Grupo de Trabajo de naciones unidas sobre mercenariazgo y de la alta consejería para la Paz. su tesis de grado, “Hacia una genealogía de las formas jurídicas”, obtuvo una mención meritoria. su tesis de maestría se titula “Die Grenzen der verfassungsänderung im kolumbianischen und deutschen recht”. es autor de ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales. en 2012 apareció su libro Construcciones sobre cine: guerra y feminidad y en 2016 publicará El reconocimiento de la beligerancia, ambos bajo el sello editorial Pontificia universidad.
Víctor Guerrero Apráez Imagen de cubierta: Geografía pintoresca de colombia. Tipos del ejercito del Cauca.
29/03/2016 03:40:41 p.m.
Guerras civiles colombianas Negociación, regulación y memoria Víctor Guerrero Apráez
LEOPOLDO MÚNERA RUIZ Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia
Andrés Felipe Mora Cortés
Editora Martha Lucía Gutiérrez Bonilla
usticia olombia
PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS
En La seudorrevolución educativa el profesor Mora nos invita a hacer una reflexión inaplazable sobre los discursos educativos igualitarios que llaman a la inclusión segmentada y jerarquizada de los estudiantes y reproducen, profundizan o conservan las desigualdades sociales. El rigor de su análisis exige que el debate sobre el tema en Colombia supere la repetición incesante de la publicidad gubernamental, la cual ha tenido eco en diversos sectores de la comunidad académica, debido a una creencia que se ha convertido en dogma. De acuerdo con ella, la “educación superior de calidad” debe ser un bien meritorio destinado a quienes tienen patrimonio o capacidad de endeudamiento, o a “los más competentes”, dentro de los límites impuestos al gasto social por una regla fiscal heredada de los ajustes estructurales del pasado. La “educación terciaria” excedente, mediocre y funcional a los procesos de acumulación de capital imperantes en el país, está reservada para la mayoría de la población, que además solo puede ingresar a ella mediante el crédito financiero, estatal o privado. El acceso universal al bien común del conocimiento pasa por develar la mistificación que encierra la retórica sobre la igualdad de oportunidades educativas. Este libro le permite al lector comprender varios de los mecanismos discursivos que presentan como equitativas las políticas públicas orientadas a prolongar por tiempo indefinido la injusticia cognitiva dentro de la sociedad colombiana.
Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia
LA SEUDORREVOLUCIÓN EDUCATIVA
GENAS
La obra recoge una serie de trabajos realizados en la última década sobre los desafíos de la gobernanza regional y global. Dichas problemáticas desarrolladas a lo largo del texto se abordan desde una perspectiva interdisciplinaria, cuyos pilares fundamentales son las teorías de las relaciones internacionales, el análisis de política exterior y el derecho internacional. Adicionalmente, en la obra se lleva cabo un diálogo con disciplinas sociales como la ciencia política y la sociología, con cuyos conceptos y herramientas se interpretan los desafíos que enfrenta el derecho internacional público en un orden mundial en transición. Así mismo, se explican los retos de la Unión Europea de cara a su gobernanza interna y a la gestión de asuntos de la agenda global; la tensión entre los procesos globales y los procesos de regionalización; las luces y sombras de los procesos de regionalización en América Latina; la proyección de Colombia en el escenario regional y el global y, por último —pero no menos importante—, la proyección del liderazgo regional de Brasil y su búsqueda de un rol como jugador global.
PROBLEMAS Y DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA GOBERNANZA GLOBAL Y REGIONAL
e esta colección:
Eduardo Pastrana Buelvas
Otros títulos de esta colección:
LA SEUDORREVOLUCIÓN EDUCATIVA
Andrés Felipe Mora Cortés
Andrés Felipe Mora Cortés Politólogo y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Nacional de Colombia. Docente asistente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia.