Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano

Page 1

Esta colección examina la vida de grupos humanos en los ritmos de su cotidianidad, frente a fuerzas y eventos que los afectan, los constriñen pero también les abren nuevas posibilidades de reacción y maniobra. En su conjunto, estos libros comparten una aproximación metodológica, propia del oficio antropológico, por medio de la cual delimitan terrenos etnográficos y experiencias localizadas: el trabajo de campo y la observación participante. Estudios de comunidades, localidades y grupos humanos, tanto urbanos como rurales, ofrecen al lector una mejor comprensión de cómo la gente vive, entiende y explica sus actuaciones, sus cambiantes circunstancias.

“El libro de Diana Bocarejo es extraordinariamente justo y teóricamente innovador. Estudia un tema importante y relativamente desatendido en la antropología contemporánea: la relación entre etnicidad y lugar, identidad y territorio, es decir, sus articulaciones y desarticulaciones, o en su propia e imaginativa expresión conceptual: tipologías y topologías. Al preguntarse por ‘las articulaciones espaciales de indianidad’, su análisis se enfoca, con gran agudeza, en las dimensiones legales y sus implicaciones políticas, en el significado de ‘agencia indígena’, en el hacer y rehacer de geoambientes contemporáneos, en la diferencia que la diferencia puede llegar a hacer. Más aún, el libro desarrolla un argumento contundente para una antropología emancipadora en Colombia y más allá”. John Comaroff

Harvard University

“Para quienes creemos que la etnograf ía es una de las formas más relevantes de comprender a nuestros interlocutores y sus circunstancias, textos y contextos, eventos y quehaceres sociales en sus convergentes heterogeneidades, la selección no solo de un problema de investigación, sino también de las unidades de observación y los materiales a partir de los cuales se intenta abordar este problema, responden a compromisos variados. A partir de tales experiencias, expectativas y utopías no solo es sencillo identificar de inmediato en el libro de Diana Bocarejo el peso de estos distintos compromisos, sino que resulta destacable la constancia con la que la autora busca en todo momento serles fiel. La estrategia de seleccionar variados contextos desde los cuales se pueden ver las formaciones de indianidad, evidencia la valentía con que la autora elige comprometerse analíticamente no con casos ‘cómodos’, o quizás menos conflictivos, sino, por el contrario, con casos controversiales. Y lo destacable es, precisamente, la manera como Diana aborda esas incomodidades para pensar productivamente sus lecturas y argumentos. Así, uno de los logros de este libro se concentra en la aproximación a las configuraciones políticas que distintas articulaciones promueven sin juzgarlas, en palabras de Bocarejo, ‘de antemano como mejores o peores, como emancipadoras o excluyentes’, sino esforzándose por examinar sus pros y contras, sus potencialidades y emboscadas”. Claudia Briones

Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (iidypca, unrn/Conicet, Argentina)

Tipologías y topologías indígenas v Diana Bocarejo Suescún

ICANH

Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano v Diana Bocarejo Suescún v

Diana Bocarejo Suescún Antropóloga. Sus áreas de investigación se concentran en los estudios políticos, jurídicos y socioambientales. Realizó sus estudios de pregrado en Antropología, en Colombia; de Maestría en Ciencias Sociales y de Doctorado en Antropología en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. Su interés por la investigación y el trabajo de campo la han llevado a desplazarse a múltiples lugares tales como la Sierra Nevada de Santa Marta, áreas circundantes al Parque Tayrona, la Zona Bananera y Bogotá. Algunas de sus investigaciones incluyen análisis sobre la práctica y los diversos efectos del multiculturalismo; los conflictos socioambientales por uso, concepción y manejo de recursos naturales; las historias y afectos por el trabajo y lo campesino; y la relación cotidiana que se teje entre los pobladores locales y la infraestructura. Actualmente es docente de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y su trabajo de investigación se complementa con su compromiso por la docencia y su interés por divulgar sus estudios en diferentes audiencias dentro y fuera de la academia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano by PUJaveriana - Issuu