Transiciones territoriales, ciudad y campo. Reflexiones teóricas sobre el espacio contemporáneo

Page 1

PORTADAJAVERIANA_002.pdf 1 14/04/2019 12:59:14 p. m.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En esta primera entrega se plantean algunas reflexiones teóricas esenciales sobre este campo de estudio con el fin de esbozar una visión hacia el futuro que permita hacer un análisis sobre su evolución, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales que afrontan la sociedad y el territorio. Para esto se adoptan algunas reflexiones que trabajan sobre los hechos construidos y los escenarios futuros de estos hechos, sobre cómo se identifican y diferencian los territorios y sobre cómo se construyen y constituyen estos en el marco de las relaciones sociales. Además, se busca generar nuevos espacios de reflexión y discusión alrededor de otras miradas posibles y formas de abordaje que den cuenta de las problemáticas y de los cambios de la sociedad, los efectos referentes al desconocimiento de los territorios emergentes y las formas asociadas a las transiciones territoriales.

— Transiciones territoriales, ciudad y campo

M

REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE EL ESPACIO CONTEMPORÁNEO

C

—TRANSICIONES TERRITORIALES, CIUDAD Y CAMPO

El territorio no es simplemente un lugar o un espacio geográfico, en él se entretejen múltiples lecturas, imaginarios y formas de comprender y de habitar el mundo que son esenciales para poder estudiar y analizar las dinámicas, los cambios y los puntos de crisis de la sociedad actual. Con el ánimo de problematizar la realidad contemporánea, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales que en ella se dan, surge la colección Transiciones Territoriales. En ella se pretende constituir un espacio de reflexión que contribuya a ampliar la mirada con que comúnmente suele tratarse el tema del territorio –especialmente desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo–, reuniendo para ello diversas reflexiones y apuestas, abriéndose a lo interdisciplinar y transdisciplinar.

–David Burbano González

–Antonio di Campli

–Natalie Rodríguez Echeverry

Editores Académicos

–Mónica Solórzano Gil


—Transiciones territoriales, ciudad y campo



—Transiciones territoriales, ciudad y campo Reflexiones teóricas sobre el espacio contemporáneo

Editores académicos David Burbano González Antonio di Campli Natalie Rodríguez Echeverry Mónica Solórzano Gil


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) © David Burbano González, Antonio di Campli, Natalie Rodríguez Echeverry, Mónica Solórzano Gil, editores. Primera edición: abril de 2019 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Periférico Sur Manuel Gómez Morín n.o 8585 C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México Teléfono +52 (33) 3669 3434 https://www.publicaciones.iteso.mx Pontificia Universidad Javeriana Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 n.° 37-25, oficina 1301, Bogotá Teléfono: +57 (1) 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Cuidado de texto: Camilo Sierra Sepúlveda Diseño de pauta, cubierta y diagramación: Leonardo Santamaría Zárate - Grupo Pastrana SAS Impresión: Javegraf Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1270 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento como personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno. Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación Burbano González, David Armando, editor académico, autor Transiciones territoriales, ciudad y campo : reflexiones teóricas sobre el espacio contemporáneo / editores académicos David Burbano González [y otros tres]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, 2019. (Colección Editorial Transiciones Territoriales). 236 páginas; 19x24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-781-366-1 1. Urbanismo 2. Ciudades y pueblos 3. Población 4. Demografía 5. Expansión urbana 6. Expansión rural 7. Territorialidad humana 8. Arquitectura del paisaje urbano 9. Expansión territorial I. di Campli, Antonio, editor académico, autor II. Rodríguez Echeverry, Natalie, editora académica, autora III. Solórzano Gil, Mónica, editora académica, autora IV. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales V. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) CDD 711.4 edición 21 inp 08/04/2019



PAG 11

PAG 15

Presentación

Introducción

PAG 22

PAG 60

El territorio visto desde la ciudad. Redes, palimpsestos, interfaces

Resiliencia como concepto de ordenación territorial. Algunas consideraciones aplicadas

—Antonio di Campli

índice

—Rodrigo Flores Elizondo

PAG 124

PAG 150

Aproximaciones hacia la conservación del paisaje urbano histórico de la ciudad de Zacatecas

El proceso de configuración y transformación del territorio en torno a la hacienda de Coapa en Michoacán entre los siglos xvi y xx

—Pablo Vázquez Piombo

—Mónica Solórzano Gil


PAG 78

PAG 102

Transiciones Territoriales en Colombia. De territorios a ciudades, de conflictos a periferias.

La urbanización de los territorios rurales por el turismo y la conservación: aportes para entender la transformación del paisaje rural de los países en vía de desarrollo

—David Burbano González

índice

—David Vargas del Río

PAG 182

PAG 208

Territorio, espacio y poder: una apuesta hacia otras formas de indagación de los territorios locales.

Implementación de una plataforma de información territorial como instrumento estratégico para la gestión metropolitana: el ejemplo de Guadalajara, México

—Natalie Rodriguez Echeverry —Bernd Pfannenstein, José Manuel Falcón Meraz, Edgar Eduardo Anacleto Herrera, Salvador Sevilla Villalobos

PAG 231

PAG 233

Epílogo

Autores



Presentación

11—

El sustantivo “ciudad” incluye organizaciones espaciales, aspectos socioeconómicos, así como diferentes valores simbólicos, a menudo conflictivos e irreconciliables. Ya la civitas romana no es la polis griega. Los términos ville, Stadt, town, paese revelan, pues, formas y culturas incluso radicalmente diferentes. Pero la gran ruptura se produce con el nacimiento de la metrópolis moderna, con el delirar de la “ciudad” más allá de los “límites” entre la ciudad y campo, que contribuyeron a definir y especificar la forma y el significado de los lugares antrópicos. Con la territorialización de los fenómenos urbanos, las centralidades se multiplican, los núcleos originales, engullidos por las recientes conurbaciones, modifican su papel, a veces se vacían o se someten a un proceso de museificación. Los neologismos utilizados para nombrar estos sistemas de asentamiento son numerosos: ciudad-territorio, metrópolis lineales, megalópolis, cosmópolis. Todos son términos que se pueden considerar como reductivos porque se usan principalmente para describir la simple ampliación de la ciudad y no el sentido de su complejidad interna y de sus nuevos sistemas relacionales. Entre otras cosas, hemos sido testigos de la crisis radical de la relación tradicional ciudad-campo y la afirmación de situaciones y entornos en gran medida parecen ser “indescriptibles’. El “trauma metropolitano” —analizado por Weber, Simmel, Sombart, Kracauer, Benjamin— es algo que ya pertenece a la historia. La “gran transformación” ha homologado los “lugares” urbanos y los rurales mediante la configuración de un espacio extenso, inclusivo y muy a menudo indiferenciado. Milán, Shanghai, Ciudad de México, Bogotá ya no son ciudades. Son territorios. Y así está sucediendo en muchas partes. En la palabra “territorio” suena la misma raíz de la palabra italiana terreo: miedo, terror. Pero también suena algo desconocido. La expresión ciudad infinita describe la idea de un asentamiento ilimitado, de una ciudad transformada irreversiblemente en un “área vasta’, con límites borrosos. Las ciudades y el campo son una sola y nueva entidad, una expresión de una sorprendente hibridación que ofrece ideas y temas para nuevas investigaciones. Existe, pues, la necesidad de renovar herramientas y métodos de investigación para elaborar un pensamiento capaz de guiar el proyecto del territorio.


Las visiones tradicionales de la ciudad y el campo se asocian con la idea de espacios rígidos, de “cuerpos” pesados, incómodos y congelados en sus funciones específicas. En la transformación continua que invierte el territorio contemporáneo, las ciudades y el campo todavía se consideran sistemas de espacios cerrados e impenetrables, segmentados por funciones y por áreas rígidamente distintas. Superar esta condición es necesario, pero, sobre todo, requiere una imaginación política. Parafraseando un viejo eslogan de la contracultura de los años sesenta, necesitamos una nueva fantasía urbana-arquitectónica “al poder”.

—12

La colección editorial Transiciones Territoriales constituye la oportunidad de desarrollar una nueva imaginación sobre el territorio antropizado. Es una serie de estudios que se fijan un objetivo ambicioso: delinear, a través de reflexiones y estudios de campo, un nuevo discurso en torno a la condición territorial y a los espacios de transición ciudad-campo en la contemporaneidad. La colección pretende trabajar en la comprensión de los carácteres y problemas de tales espacios, investigando las relaciones entre economías, imaginarios, formas de representación de la territorialidad, prácticas del habitar y lógicas de producción espacial. El propósito de esta colección es definir nuevas estrategias, nuevos discursos, para modificar las condiciones existentes y presagiar nuevos escenarios. El carácter principal de esta serie de estudios se encuentra en el intento de proponer un esfuerzo para salir de la visión urbana tradicional metropolitana de los fenómenos territoriales, para asumir una visión ecotonal, que reúna la ciudad y el campo, que tome el territorio como un campo de investigación y que ponga en el centro de la discusión el fenómeno de la transición, tanto en el sentido espacial como en el temporal entre la ciudad y el país, donde el territorio, diría Deleuze, es un espacio en continuo devenir. Al menos desde principios de los años ochenta, el proyecto urbano y arquitectónico está tratando de redefinir, mediante la adopción de diferentes estrategias, actitudes y la invención de nuevas denominaciones, el significado y el sentido del territorio contemporáneo. Se está buscando, cada vez más insistentemente, una lógica de recomposición de los diversos ambientes que lo componen, tratando de definir una coherencia entre formas de proyecto, gobierno de las áreas rurales y urbanas y la variedad de imaginaciones y expectativas que, en las sociedades contemporáneas, se proyectan sobre tales contextos. El término ambiente alude a una diversidad de situaciones y materiales del territorio que se organizan simultáneamente en diferentes escalas: desde las del espacio agrícola e industrial, el espacio destinado a la producción de alimentos “de nichos”, hasta las interfaces urbanorrurales, las reservas de naturalidad, las zonas de abandono y de fragmentación social e incluso los nuevos “territorios del ocio”. Una geografía que se enfrenta a órdenes de problemas estratificados, como la descentralización de los usos y funciones urbanas a la escala geográfica y territorial, la relación entre las redes de infraestructura y los palimpsestos ambientales, los riesgos ecológicos y, en conjunto, los problemas más recientes: la producción de alimentos a la escala local; la recualificación de las áreas residuales y de sus márgenes; el uso de los espacios agrícolas productivos, como

Transiciones territoriales, ciudad y campo


los parques implícitos; la recualificación ecológica de la producción de alimentos; y la reducción de los procesos de fragmentación y exclusión sociales y espaciales que hoy se manifiestan, de manera más o menos opaca, en el territorio. Diferentes tradiciones de proyecto territorial y del paisaje han tratado de resolver estos problemas, desde aquellas centradas en cuestiones estrictamente ecológicas, identitarias, hasta las del “proyecto del palimpsesto” o entrelazadas con las prácticas del land art y pobladas por figuras importantes como Ian McHarg, Michel Desvigne, Hansjörg Küster, Pierre Donadieu, Charles Massy, ​​Yves Luginbühl, Georges Descombes, Dieter Kienast o Augustin Berque, en varios casos, con éxito. En la mayoría de estas tradiciones de diseño, sin embargo, el territorio casi siempre se ha considerado como el lugar en el que se resuelven problemas de la ciudad o ha sido investigado de acuerdo con valores metropolitanos. Por estas razones, dichas tradiciones ya no parecen ser capaces de 13— producir interpretaciones y soluciones que estén a la altura de los problemas que afectan a los territorios contemporáneos. Estas tradiciones ya no tienen suficiente peso. Su fuerza, como sistema de ordenamiento y como conjunto de prácticas compartidas de análisis y proyecto, no parece ser capaz de interpretar una condición territorial marcada por nuevos problemas. La fricción entre diferentes grupos sociales, la destrucción socioespacial, los procesos de simplificación ambiental, los fenómenos extensos de abandono territorial o la intensificación de los significados y valores de algunos contextos percibidos como lugares de mérito restauran la complejidad de los territorios contemporáneos. Tanto en América Latina como en Europa, los fenómenos de transformación y modificación del significado y el sentido del territorio y de las interfaces ciudad-campo son, en gran medida, el resultado de visiones, valores, procesos y problemas que son casi siempre urbanos. En el Viejo como en el Nuevo Mundo, la manifestación de formas capitalistas de transformación de los territorios rurales —llevadas a cabo de acuerdo con lógicas industriales que implican una reducción de la calidad ambiental de los lugares— así como la recuperación y capitalización de técnicas arcaicas de la gestión del espacio agrícola, son ejemplos de prácticas de producción espacial de los territorios estimulados por actores, visiones y recursos exógenos. Al mismo tiempo, el aburguesamiento o gentrificacion de los territorios rurales que se manifiesta en algunas partes particularmente pintorescas del territorio son ejemplos de fenómenos de transformación de significado y de formas de habitar el espacio rural, provocados por valores y visiones urbanas. En este proceso, la distinción tradicional entre el norte global y el sur global se debilita. Los fenómenos “planetarios” atraviesan, con pocas variaciones, territorios y sociedades distantes, poniéndolos en relación y permitiendo una comparación entre ellos. Al investigar algunas dinámicas de cambio que tienen lugar en los territorios contemporáneos, la colección Transiciones Territoriales pretende dar un nuevo significado a la acción del proyecto, dirigida a la regeneración de los territorios antropizados. Dentro de un

Presentación


razonamiento sobre el territorio, la acción de diseño puede concebirse, parafraseando a David Harvey, como un intento de aplicar un nuevo “derecho al territorio”, concebido principalmente como un derecho de apropiación y participación en los procesos de construcción territorial por parte de los diversos sujetos y actores que conviven e interactúan allí. Un derecho que pasa a través de la ruptura del dispositivo de lo “habitual” con la intención de reestructurar las relaciones espaciales, ecológicas, sociales y económicas que hoy se manifiestan en el territorio contemporáneo. En última instancia, la colección Transiciones Territoriales identifica temas y plantea problemas para discutir e imaginar los territorios del futuro.

Luigi Coccia —14

Scuola di Architettura e Design Eduardo Vittoria Università di Camerino Italia

Transiciones territoriales, ciudad y campo


Introducción*

Desde el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, y el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá se emprende la apuesta por estructurar una nueva colección editorial llamada Transiciones Territoriales. Esta colección pretende constituir un espacio de reflexión que contribuya a ampliar la mirada con que comúnmente suele tratarse el tema del territorio —específicamente desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo—, reuniendo para ello diversas reflexiones y apuestas, abriéndose a lo interdisciplinar y transdisciplinar y, por ende, a la construcción de otras indagaciones posibles que aporten a las temáticas asociadas al territorio. La colección editorial Transiciones Territoriales tiene sustento en la discusión y reflexión generada, así como en la investigación originada en y desde el grupo de investigación Transiciones Territoriales, perteneciente a las instituciones académicas que respaldan la colección editorial: la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y el iteso, de la Universidad Jesuita de Guadalajara. En este contexto, es imperante anotar que la noción de territorio sobre la cual trabaja el grupo de investigación se formula a partir de un planteamiento interdisciplinar definido desde nociones físico-espaciales, sociales, ambientales, geográficas, políticas y filosóficas; de esta manera, cada una de ellas conforma líneas de investigación al interior del grupo que, aunque marcan focos concretos, le apuestan a operar de forma integrada y complementaria.

* Agradecemos especialmente al Dr. Carlos Alberto Hiriart y a Arch. Ph.D Alessandro Gabbianelli Pardo por sus aportes a esta primera publicación de la colección.

Así mismo, es oportuno señalar que las investigaciones y las indagaciones que formula el grupo se plantean desde una comprensión compleja del territorio, fundamentadas desde la necesidad de construir y ampliar su conocimiento, entendiendo otras formas de comprensión y producción urbano-arquitectónicas mediante lecturas e indagaciones especializadas. Se indaga, entonces, sobre los cambios y los puntos de crisis de la sociedad actual, cuestionando las repercusiones de la transformación del territorio, bajo una posición crítica, propositiva y responsable frente a la sociedad, a través de una aproximación multiescalar. Así, se entiende la relación transversal interdependiente entre lo local y lo global, lo micro y lo macro, la arquitectura y la región.

15—


En el marco de lo anotado, se asume la conformación de territorios emergentes donde los límites de lo urbano no son claros, lo que plantea fuertes contradicciones entre una realidad vivida y otra pensada, las cuales generan transiciones territoriales. El término transición apunta, por tanto, a considerar todas aquellas expresiones físicas y sociales que se materializan en forma urbana o arquitectónica, donde las incidencias de los cambios son un hecho generalizado que sin lugar a dudas afectan a la población mundial. En este contexto, se plantea: ¿las aproximaciones y lecturas que se proyectan y construyen desde la arquitectura y el urbanismo son construcciones desde la diversidad y están dando cuenta de las problemáticas y cambios actuales de forma crítica, propositiva y responsable con el territorio y la sociedad? ¿Aún son vigentes las lecturas y las indagaciones especializadas o aquellas que apuesten por la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad? —16

En efecto, se propone como apuesta del grupo de investigación propiciar lecturas e indagaciones especializadas que giren en torno a la pesquisa de los cambios y los puntos de crisis que acontecen en la sociedad actual, con el fin de promover lecturas críticas, propositivas y responsables con esta. Por ende, se busca problematizar la realidad actual intentando entenderla a partir de los problemas asociados a las ciudades y los territorios, con una visión hacia el futuro que permita hacer reflexiones sobre su evolución, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales. En ese sentido, se promueve la reflexión investigativa bajo tres visiones principales, esto es, sobre los hechos construidos y los escenarios futuros de estos hechos, sobre cómo se identifican y diferencian los territorios y sobre cómo se construyen y constituyen estos en el marco de las relaciones sociales; además, se persigue, con y desde el espacio editorial, abrir escenarios de reflexión y discusión alrededor de otras posibles miradas y formas de abordaje que den cuenta de las problemáticas, así como de los cambios de la sociedad, los efectos referentes al desconocimiento de los territorios emergentes y las formas asociadas a las transiciones territoriales.

1- Liderada por David Burbano González, doctor en Periferias y Sostenibilidad Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid.

Ahora bien, para trabajar en lo propuesto, la pesquisa y reflexión del grupo se estructura bajo cuatro líneas de investigación. La primera línea, denominada Periferias, territorio y conflicto,1 a partir de una perspectiva interdisciplinaria enmarcada desde el desarrollo local y condicionada sobre la identidad de su contexto, se centra en las problemáticas asociadas a los cambios generados sobre la conformación de las regiones, los territorios y las ciudades, producto de movilidades poblacionales, desplazamientos forzosos, la construcción de infraestructuras y, en particular, la generación de periferias en procesos de consolidación como espacios estratégicos de relaciones regionales. Esta línea parte de la comprensión de las problemáticas generadas por el establecimiento de las hegemonías de poder territorial; en particular, de las prácticas tradicionales basadas en el dominio del

Transiciones territoriales, ciudad y campo


territorio desde los centros de poder, lo que genera el establecimiento acumu-lado de periferias informales; desarticulación entre centros y periferias; periferias municipales conurbadas y sobrepuestas; desigualdad regional; imposición de estructuras urbanas sobre áreas metropolitanas; falta de reconocimiento de territorios emergentes, como consecuencia del desarrollo local; cambios en la ocupación urbana, debido a los procesos de expansión, y la falta de reconocimiento de territorios emergentes, producto del desarrollo local. En consecuencia, la indagación le apuesta al desarrollo territorial desde lo local, entendiendo la periferia como centro posterior a procesos de consolidación, conformación de estructuras metropolitanas a partir de la periferia, identificación de territorios emergentes en la periferia, generación de la periferia como reacción a los centros dominantes, identificación de espacios estratégicos de relaciones regionales y consolidación de territorios, reconfiguración de los territorios de la periferia e identificación de conflictos y conflictividades territoriales.

2- Liderada por Natalie Rodríguez Echeverry, doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Por su parte, la línea de investigación Patrimonio, territorio, espacio y poder2 apuesta por la reflexión de las temáticas asociadas al patrimonio, el territorio, el espacio y el poder, en relación directa con las formas de producción social, así como al posicionamiento crítico frente a sus aproximaciones, lecturas e indagaciones, las cuales se hacen comúnmente respecto a estas. Esta línea es una invitación para poner en tensión las aproximaciones emprendidas y validadas como únicas, asociadas a los temas del territorio en directa correspondencia con el patrimonio —principalmente el inmueble—, y, por tanto, una postura para incitar otros acercamientos a los contextos asociados a los bienes inmuebles, así como a la relación e interrelación que suceden entre estos y el territorio. En este sentido, se pretende suscitar otras lecturas que inquieran e indaguen en la constitución de otros posibles territorios, espacios, patrimonios y conocimientos —que incluyan a las comunidades locales—, los cuales promuevan distintos análisis que contribuyan al tema arquitectónico-urbano en relación con lo patrimonial y que entiendan el territorio en correspondencia con lo patrimonial. En efecto, esta es una reflexión que quiere generar lecturas que controviertan y debatan aquellas indagaciones y análisis que dan por sentando aquello que se entiende y asume por territorio y patrimonio material inmueble, y que desconocen las relaciones que los construyen y desde las cuales se establecen.

3- Liderada por Mónica Solórzano Gil, doctora en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La tercera línea de investigación se denomina Conservación sustentable del territorio y sus paisajes culturales,3 Desde esta se aborda el problema cada vez más recurrente sobre la conservación del territorio como un elemento integrado, con contextos patrimoniales que cuentan con importantes cargas históricas adquiridas en sus diversos procesos de configuración y transformación urbano-espacial a lo largo del tiempo, donde, además de los elementos tangibles, existen factores intangibles que en conjunto contribuyen a dotar de una identidad y carácter propios a estos sitios y territorios, características que los convierten en paisajes

Introducción

17—


culturales por su valores históricos y naturales. Muchos de estos territorios cuentan con una riqueza cultural y creativa, a través de la cual se puede promover el cambio de la realidad económica y, con ello, incentivar el desarrollo sustentable. Esta línea hace hincapié en entender los procesos de configuración, transformación y, en muchos casos, deterioro del territorio. Estos análisis se plantean a partir de la consideración del territorio a una escala macro, desde una visión de tipo regional integrada; a una escala meso, al considerar contextos específicos en el ámbito municipal, y a escala micro o local, con énfasis en las características y los elementos urbanoarquitectónicos específicos, lo que en conjunto nos permiten tener una visión integrada del territorio como parte de un todo. Esto tras considerar que dichos procesos de transformación del territorio, en muchos casos, provocan que se pierda el arraigo y la apropiación de los sitios y contextos por parte de sus pobladores, lo que los convierte en espacios desintegrados y heterogéneos en sus características físicoespaciales, usos y funciones y con una grave pérdida de identidad, que impacta en gran medida en la conservación del paisaje y su patrimonio. Muchos de estos sitios y contextos solamente pueden entenderse a partir de esta visión integral de las diversas escalas de análisis, y desde esta misma se pueden incentivar estrategias para su puesta en valor, conservación y sustentabilidad.

—18

4- Liderada por Antonio di Campli, doctor en Planificación Urbana de la Università di Chieti-Pescara.

Por último, la cuarta línea de investigación, titulada Espacio rural, territorio y ciudad,4 aborda los problemas y caracteres de los territorios rurales andinos, los cuales se están redefiniendo hoy en varios sentidos. En Latinoamérica, tradicionalmente, el espacio rural ha sido considerado por lo general como un espacio disponible para desarrollar procesos de urbanización, como un espacio productivo especializado dentro de procesos de intercambio globales o como área residual desde el punto de vista social o étnico. En Colombia, en ciertos casos, algunos territorios rurales han adquirido caracteres propios de los espacios de frontera: se presentan como outlaw territories o territorios fuera de la ley (F. D. Scott), una condición extrema, al mismo tiempo arriesgada, prometedora y violenta (E. Glissant). En los Andes colombianos, las transformaciones socioeconómicas que se han dado en las últimas cuatro décadas han impulsado procesos de migración del campo hacia las ciudades y la urbanización ha aumentado a un paso extraordinario, fomentando la creación de nuevos paisajes urbanos y sociales que se presentan como transiciones desde el punto de vista espacial (franjas urbanas-rurales), temporal (Modernidad-Medioevo) y simbólico (invisibilidad-visibilidad social) (E. Hobsbawn). En muchas áreas metropolitanas colombianas, pequeñas aldeas rurales han sido rodeadas por distritos periféricos, lo que las ha redefinido como islas rodeadas por periferias urbanas. En segundo lugar, en la ciudad, los migrantes rurales, excluidos del mercado inmobiliario urbano, se han visto obligados a buscar alojamiento de acuerdo con actitudes y prácticas de tipo comunitario y rural, produciendo diferentes tipos de asentamientos informales periféricos, a menudo introvertidos, que pueden calificarse

Transiciones territoriales, ciudad y campo


como urban villages o pueblos urbanos. No se trata de pueblos rurales tradicionales, sino de porciones de periferia, muchas veces ubicadas en la zona de más fácil “invasión”, es decir, en la indefinida área de interfaz urbano-rural. En esta franja, a menudo constituida por una secuencia de pueblos urbanos, se encuentran y reproducen organizaciones sociales tradicionales parecidas a las de las aldeas rurales de las que proceden los migrantes. Así, se trata de asentamientos que presentan caracteres y problemas que no son fácilmente interpretadas por la llamada Western Urban Theory (A. Appaduraj, E. Soja, G. Spivak, F. Fanon). Este fenómeno, observado y analizado principalmente desde el punto de vista de la ciudad, ha producido un cambio importante del sentido y el valor de muchos territorios y asentamientos rurales andinos, los cuales presentan hoy nuevas características, problemas de residualidad y potencialidades que son el resultado de las complejas transformaciones socioeconómicas. A partir de la década de los sesenta, se han realizado muchas 19— investigaciones, políticas y proyectos en todo el continente para mejorar las condiciones de los distritos periféricos de las metrópolis colombianas y latinoamericanas. Al mismo tiempo, muy poco se ha hecho para elevar las condiciones y el estatus social y simbólico de la población rural colombiana andina y de sus territorios, cuyos problemas han sido en gran medida ignorados en favor de las ciudades en desarrollo y sus economías. El primer volumen de la colección tiene como título Transiciones territoriales, ciudad y campo. Reflexiones teóricas sobre el espacio contemporáneo. Esta publicación gira en torno a la reflexión teórica del concepto territorio, en directa relación con las lecturas y miradas que se pueden hacer desde este. Así, se busca indagar y aportar distintas perspectivas y esfuerzos investigativos que tomen como eje el territorio, así como diversas reflexiones en relación con lo que se ha construido e indagado, en correspondencia con las apuestas asociadas al territorio, las cuales involucren y asocien lo local, las comunidades, las colectividades y los grupos humanos vinculados con este. Los diferentes esfuerzos y posicionamientos críticos consignados en el presente ejemplar se manifiestan a través de la narración de ocho historias centradas en temas como: la relación entre espacio, territorio y poder; el conflicto armado y los procesos de desplazamiento de poblaciónes rurales; la resiliencia territorial; el sentido y el significado de imágenes como la de la red, el palimpsesto y la interfaz ciudadcampo en las prácticas de planificación del territorio; el diseño de plataformas de informacion territorial; las permanencias y persistencias en los procesos de transformación territorial; el turismo y la urbanización de los espacios rurales; la conservación de los paisajes urbanos históricos. La hipótesis que se apoya es que este conjunto de temas representa las principales cuestiones o problemas “emergentes” que caracterizan los análisis y proyectos de los territorios de transición contemporáneos en Latinoamérica. En el primer capítulo, Antonio di Campli presenta un discurso en torno a tres imágenes simbólicas: la red, el palimpsesto y la interfaz,

Introducción


las cuales, por lo menos en la tradición occidental de planificación territorial, a menudo se han asociado con la interpretación y el diseño del territorio. Cada una de estas imágenes se presenta a partir de algunas experiencias concretas de proyecto y planificación. La hipótesis planteada por el autor es que, al menos en el mundo occidental, la “invención” del territorio y los discursos alrededor de su proyecto son el resultado de deseos, expectativas, visiones y problemas de las sociedades urbanas. El segundo capítulo, escrito por Rodrigo Flores Elizondo, habla de la importancia y el valor del concepto de resiliencia a escala regional en las políticas públicas territoriales contemporáneas. Este ensayo busca definir argumentos para reorientar unos paradigmas de ordenamiento territorial en nuestra época de creciente vulnerabilidad medioambiental; el autor usa como caso de aplicación la Cuenca Lerma Chapala, en el occidente de México. —20

En el tercer capítulo, David Burbano González presenta una revisión histórica y un análisis de las relaciones entre el conflicto armado que ha marcado la vida pública colombiana en las últimas décadas y sus impactos sobre las ciudades colombianas, consideradas como los principales lugares receptores de las poblaciones desplazadas, así como las áreas rurales se estiman como los principales lugares de expulsión. El autor apoya la hipótesis de que nuevas emergencias territoriales, las cuales se configuran especialmente dentro de los espacios de periferias, se pueden considerar como zonas estratégicas de relaciones regionales y de consolidación de territorios en transición. El autor analiza estas transiciones a través de tres diferentes puntos de vista: el primero toma en cuenta las causas y los contextos vinculados al conflicto y a las relaciones entre espacios urbanos y espacios rurales; el segundo considera la consecuencias sobre el territorio de los hechos asociados con la formación de las periferias; y el tercero se refiere a unos escenarios posibles de generación de nuevas territorialidades, relacionadas con la valoración de nuevos modelos del ordenamiento local, desde los nuevos cambios sociales y políticos que se presentan en la fase de pacificación. David Vargas del Río, en el cuarto capítulo, reflexiona sobre un particular fenómeno de transición territorial, marcado por modificaciones en los procesos de producción local, las relaciones sociales, las conductas y los pensamientos locales y por fenómenos de degradación medioambiental y social. Se trata de procesos socioespaciales complejos, desencadenados por economías turísticas y por el interés en la conservación de los territorios rurales, que puede interpretarse, de acuerdo con el autor, a partir del avance físico y simbólico de la ciudad en la periferia, que suele ocurrir en contextos y sociedades especialmente frágiles. Para entender y describir los particulares caracteres y problemas de esta transición territorial, el autor define como marco de referencia de su investigación la geografía marxista.

Transiciones territoriales, ciudad y campo


En el quinto capítulo, Pablo Vázquez Piombo presenta una reflexión sobre temas de conservación de los paisajes urbanos históricos; el caso estudio es la ciudad mexicana de Zacatecas, uno de los principales centros mineros de plata del periodo de ocupación española en América, inscrito, desde 1993, en la Lista de Patrimonio Mundial. El autor se enfoca sobre la necesidad de conservar caracteres y valores del conjunto histórico urbano, ya que la acelerada reconfiguración de sus áreas de transición y de sus entornos rurales está teniendo un gran impacto en la integridad del centro histórico de Zacatecas y en su territorio. Mónica Solórzano Gil, en el capítulo sexto, presenta un análisis de los diferentes procesos de configuración y transformación territorial de una hacienda en Michoacán, México, a lo largo de cuatro siglos, desde la Colonia hasta el siglo xx. En el ensayo se describen con precisión las modificaciones y cancelaciones en los procesos de apropiación de la tierra, en la fase de la primera colonización, y los siguientes fenómenos de fragmentación y desintegración espacial. En esta narración se identifican unos elementos de permanencia y persistencia, algunos de los elementos componentes de la hacienda, ciertos “materiales del espacio rural” de diversa índole que han sido capaces de constituirse en una nueva estructura territorial de asentamientos y poblados. Permanencia y persistencia hablan del palimpsesto territorial, la acumulación de sus geografías, el archivo de signos escritos borrados, reescritos, el resultado de un largo proceso de selección acumulativa siempre en marcha. Se nota en esta investigación una referencia a la metodología estructuralista de la escuela francesa de los Annales, que definió una concepción de la historia como un conjunto de estructuras, de las creencias populares a las prácticas económicas, que funcionan de manera integral, marcadas por los procesos de permanencias y cancelaciones. Natalie Rodríguez Echeverry, en el séptimo capítulo, presenta unas reflexiones en torno a los conceptos de territorio, espacio y poder, vislumbrando formas de entender y construir territorio a partir de la indagación en y desde diversas aproximaciones que correspondan con las prácticas y discursos hegemónicos y la llamada óptica de la experticia, así como con las contribuciones que se hacen desde lo local. Como ejemplo de esta práctica investigativa foucaltiana, la autora presenta algunos de los resultados obtenidos en una trabajo realizado en la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó, en el Pacífico colombiano. En el último capítulo, Bernd Pfannenstein, José Manuel Falcón Meraz, Edgar Eduardo Anacleto Herrera y Salvador Sevilla Villalobos abordan cuestiones relacionadas con el surgimiento de las metrópolis a escala global y cómo esta nueva condición está generando una serie de desafíos en los procesos de planeación y gestión de los suelos urbanos y rurales. Ante los retos que implica coordinar y gestionar el crecimiento ordenado de esta condición territorial, los autores discuten sobre la experiencia de la construcción de la Plataforma de Información Territorial Metropolitana, del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara, México, como herramienta de gestión y análisis urbana y territorial.

Introducción

21—


Autores

Antonio di Campli Arquitecto de la Universidad Iuav de Venecia, Italia, y Ph.D en Planificación Urbana de la Universidad de Chieti-Pescara, Italia. Profesor investigador en Planificación Urbana en el Politécnico de Turín, Italia. Recibió becas posdoctorales de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suiza; del Politecnico di Torino, Italia, y de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Quito, Ecuador. Autor de varios libros sobre temas de planificación y diseño urbano. Su investigación se centra en la teoría y práctica posmoderna del diseño urbano, el modernismo en contextos no occidentales y el urbanismo poscolonial contemporáneo. Correo electrónico: antoniodicampli@gmail.com

Rodrigo Flores Elizondo 233—

Doctor en Estudios Científico-Sociales, Área de Dinámica Socioeconómica, y adscrito al Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), en México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desarrolla, entre otras, la línea de construcción de resiliencia hídrica. Correo electrónico: rflores@iteso.mx

David Burbano González Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor arquitecto en Periferias y Sostenibilidad Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor e investigador universitario en problemáticas asociadas al ordenamiento territorial en zonas de conflicto armado. Autor de artículos académicos y textos relacionados con el territorio, las ciudades y el conflicto en Colombia. Correo electrónico: dburbano@javeriana.edu.co

David Vargas del Río Geógrafo humano con formación interdisciplinaria en ciencias sociales e ingeniería. Investigador en el área de ecología política del turismo, consultor en ciencias de la tierra y diseñador tecnológico comprometido. Doctor en Ciencias del Mar (2010) y Maestro en Física Aplicada (2008), por la Universidad Politécnica de Cataluña. Maestro en Ingeniería Geológica (2001) por la Universidad de Guadalajara. Está interesado en encontrar mejores relaciones socioambientales. Desde 2011 trabaja como profesor investigador titular en el Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso) en México. Correo electrónico: davidvar@iteso.mx


Pablo Vázquez Piombo Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, adscrito al Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), en México. Actualmente se encuentra cursando el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, con inscripción en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su desarrollo como profesional e investigador ha tenido lugar en la línea de conservación de sitios y monumentos, con participación en asesoría, coordinación y elaboración de estudios y proyectos y supervisión de obra en inmuebles patrimoniales, así como en planeación e imagen urbana y elaboración de planes de manejo. Correo electrónico: piombo@iteso.mx

—234

Mónica Solórzano Gil Licenciada en Arquitectura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en 1997; maestra en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, en 2002, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2009, con mención honorífica; acreedora el mismo año del Premio de Arquitectura Jalisco por su investigación doctoral. Obtuvo en 2012 el Premio Manuel Gamio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Planeación estratégica y gestión del patrimonio cultural. Actualmente es coordinadora de los Posgrados de Sustentabilidad del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y del ITESO Universidad Jesuita De Guadalajara. Correo electrónico: monicasg@iteso.mx

Natalie Rodríguez Echeverry Arquitecta, magíster en Restauración de Monumentos Arquitectónicos, doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Docente investigadora del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Líneas de investigación y experiencia específica en áreas de patrimonio construido, historia urbana y proyectos de investigación histórica, del territorio, valoración patrimonial y en bienes de interés cultural. Correo electrónico: rodriguezn@javeriana.edu.co

Transiciones territoriales, ciudad y campo


Bernd Pfannenstein Maestro y candidato a doctor en Geografía por la Universidad de Passau, Alemania. Líneas de investigación en geografía urbana, desarrollo urbano y análisis territorial. Correo electrónico: b.pfannenstein@outlook.com

José Manuel Falcón Meraz Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Líneas de investigación en temas de arquitectura y ciudad. Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), Guadalajara, México. Correo electrónico: falcon@iteso.mx

235—

Édgar Eduardo Anacleto Herrera Maestrante en Desarrollo Local y Territorio por la Universidad de Guadalajara, México. Líneas de investigación en análisis territorial, sistemas de información geográfica y espacio público. Correo electrónico: e_anacleto@outlook.com

Salvador Sevilla Villalobos Maestrante en Desarrollo Local y Territorio por la Universidad de Guadalajara, México. Líneas de investigación en análisis territorial, sistemas de información geográfica y espacio público. Correo electrónico: s.sevilla@outlook.com

Luigi Coccia Arquitecto Ph.D. Profesor de composición arquitectónica y urbana. Coordinador del pregrado en Ciencia de la Arquitectura de la Scuola di Architettura e Design Eduardo Vittoria, Università di Camerino. Correo electrónico: luigi.coccia@unicam.it

Autores


Transiciones territoriales, ciudad y campo. Reflexiones teรณricas sobre el espacio contemporรกneo

se terminรณ de imprimir en los talleres de Javegraf en abril de 2019. En su composiciรณn se usaron los caracteres Px Grotesk y Pona Display.


PORTADAJAVERIANA_002.pdf 1 14/04/2019 12:59:14 p. m.

Y

CM

MY

CY

CMY

K

En esta primera entrega se plantean algunas reflexiones teóricas esenciales sobre este campo de estudio con el fin de esbozar una visión hacia el futuro que permita hacer un análisis sobre su evolución, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales que afrontan la sociedad y el territorio. Para esto se adoptan algunas reflexiones que trabajan sobre los hechos construidos y los escenarios futuros de estos hechos, sobre cómo se identifican y diferencian los territorios y sobre cómo se construyen y constituyen estos en el marco de las relaciones sociales. Además, se busca generar nuevos espacios de reflexión y discusión alrededor de otras miradas posibles y formas de abordaje que den cuenta de las problemáticas y de los cambios de la sociedad, los efectos referentes al desconocimiento de los territorios emergentes y las formas asociadas a las transiciones territoriales.

— Transiciones territoriales, ciudad y campo

M

REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE EL ESPACIO CONTEMPORÁNEO

C

—TRANSICIONES TERRITORIALES, CIUDAD Y CAMPO

El territorio no es simplemente un lugar o un espacio geográfico, en él se entretejen múltiples lecturas, imaginarios y formas de comprender y de habitar el mundo que son esenciales para poder estudiar y analizar las dinámicas, los cambios y los puntos de crisis de la sociedad actual. Con el ánimo de problematizar la realidad contemporánea, reconociendo los cambios sociales, urbanos y ambientales que en ella se dan, surge la colección Transiciones Territoriales. En ella se pretende constituir un espacio de reflexión que contribuya a ampliar la mirada con que comúnmente suele tratarse el tema del territorio –especialmente desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo–, reuniendo para ello diversas reflexiones y apuestas, abriéndose a lo interdisciplinar y transdisciplinar.

–David Burbano González

–Antonio di Campli

–Natalie Rodríguez Echeverry

Editores Académicos

–Mónica Solórzano Gil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.