9 789587
01 EstudioSociologicos.indd Todas las páginas
815788
Samuel Vanegas Mahecha Editor académico
El pensamiento social en América Latina y Colombia Samuel Vanegas Mahecha
Editor académico
Samuel Vanegas Mahecha
Autores
Jonathan Beltrán Alvarado
Adrián Celentano
Juan Sebastián Cristancho Rojas
Facundo Gómez
Julián Gómez Delgado
Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez Diana Constanza Mora Granados Jaime Otavo
El pensamiento social en América Latina y Colombia
ISBN 978-958-781-578-8
Trayectorias y proyectos intelectuales
Editor académico
Manuela Luengas Solano
Trayectorias y proyectos intelectuales
El propósito de la colección es presentar libros producto de la reflexión y la investigación sociológica en temáticas sensibles y fundamentales del debate contemporáneo en esta disciplina, con especial énfasis en Colombia y América Latina. Estudios Sociológicos contribuye al fomento de la investigación y difusión de resultados tanto de los docentes adscritos al Departamento de Sociología como de investigadores del área de ciencias sociales del país y la región. Asimismo se dirige a profesionales interesados en el análisis social y a personas preocupadas en comprender, desde una perspectiva analítica, el tratamiento a profundidad de ciertos problemas sociales. En esa medida, se busca contribuir a los debates públicos sobre los temas de interés del mundo actual.
Este libro ha sido pensado como una reconstrucción comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a través de los ensayistas, el surgimiento de la sociología, la institución de la crítica literaria y la trasformación de ciertos conceptos en relación con coyunturas de la historia social y política colombiana y latinoamericana. El objetivo de esta organización es que el lector pueda conocer el proceso a través del cual el pensamiento social se fue transformando, junto con ciertos hitos que permiten su visión comparada. Los capítulos de esta compilación no comparten un enfoque; sin embargo, es posible seguir cómo, en diferentes países latinoamericanos, se fue configurando una manera de observar la realidad de una región que se ha debatido entre entenderse como una particularidad o asumir el destino de ser una simple variante del proceso de occidentalización. Para superar ese ir y venir, es necesario plantearse el problema de la emancipación cultural como parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos a largo plazo. Lo que implica, entonces, es entender la especificidad histórica latinoamericana en términos de la apropiación del ser humano de sí mismo y de su entorno. Los trabajos aquí presentados proponen algunas pistas para avanzar en esa dirección.
Laura Peña
Sylvia Juliana Riveros Torres Samuel Vanegas Mahecha
María Isabel Zapata
Imagen de cubierta: iStock.com/KomarovaAnastasiia
18/12/20 10:20