La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
públicos y sociabilidad Nelson A. Gómez Serrudo Eliana Bello León
del cine en el transcurso del siglo XX en la ciudad de Bogotá, tejida con las historias de sus salas, las actividades de recreación y las prácticas de sociabilidad de sus habitantes. Cuadro a cuadro se recorre el nacimiento del público de cine con las primeras proyecciones, los comportamientos educados y maleducados de los espectadores, la seducción de las historias recreadas en la
NELSON A. GÓMEZ S. · EL I ANA BELLO L.
Cubierta: Carrera Séptima, Bogotá, 1950 · Foto de Saúl Orduz · Colección Museo de Bogotá
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
Este libro trata sobre la vida
pantalla y los artilugios de la hechicera criatura. Es un panorama corto de un siglo largo, una especie de cortometraje bogotano sobre la vida del cine proyectado en el cielo estrellado de la medianoche de comienzos del siglo XXI.
Colección EN VOZ ALTA
La vida del cine en Bogotรก en el siglo xx
nelson antonio gómez serrudo eliana bello león
La vida del cine en Bogotá en el siglo xx Públicos y sociabilidad
pontificia universidad javeriana bogotá
facultad de ciencias sociales
Primera edición: Bogotá, abril de 2016 © Pontificia Universidad Javeriana © Nelson Antonio Gómez Serrudo © Eliana Bello León Reservados todos los derechos ISBN 978-958-716-933-1
Cubierta: [Carrera Séptima] 1950. Saúl Orduz. Fondo Saúl Orduz / Colección Museo de Bogotá. MdB07656 Maqueta: Camilo Umaña Impresión: Javegraf Edición de trescientos ejemplares Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana
editorial pontificia universidad javeriana Carrera 7ª 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima, Bogotá & 320 8320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial
Contenido
Presentación
9
i públicos y sociabilidad
1. El nacimiento del público de cine en Bogotá
15
2. La época dorada de los cines en Bogotá
23
3. La vida del cine después de los setenta
47
ii la ciudad letrada y el cine
4. La ciudad letrada frente al público
59
5. Las polémicas de la censura: arte, entretenimiento y educación
65
6. La saga de los cineclubes
83
Conclusiones
99
Referencias
101
Presentación
E l p r e s e n t e l i b r o t r ata sobre la vida del cine en el transcurso del siglo XX en la ciudad de Bogotá, tejida con las historias de sus salas, las actividades de recreación y las prácticas de sociabilidad de sus habitantes. En él recorremos cuadro a cuadro el nacimiento del público de cine con las primeras proyecciones, los comportamientos educados y maleducados de los espectadores, la seducción de las historias recreadas en la pantalla y los artilugios de la hechicera criatura. En una primera etapa, la vida del cine estuvo marcada por su mutismo, acompañado con melodías interpretadas por orquestas en vivo y carteles informativos que iban dando cuenta de los relatos cinematográficos, mientras los espectadores seguían su trama con especial interés. Entre los años treinta hasta los setenta se vive una época de auge y esplendor, caracterizada por las construcciones de salas modernas, el cine parlante y los cines de barrio; fue este uno de los periodos en los que más personas asistieron a cine en Bogotá. Después de los años setenta, en el escenario de una ciudad masificada, los públicos encuentran una diversidad de ofertas cinematográficas y audiovisuales en medio de una transformación y declive de muchas salas. El público en las salas de proyección experimentará momentos significativos en la adquisición de un gusto. Esto significará dedicarle un tiempo específico a un género, un artista o un director. Ir a cine se convertirá en parte de los rituales de las familias los fines de semana, de los grupos de amigos, de las parejas o del gusto solitario. Algunos dedicarán parte de su tiempo a leer críticas, crónicas, reseñas y chismes [9]
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
del séptimo arte de los principales periódicos y revistas. De todo ello se desprende una práctica, la formación de un interés y la constitución de un público que experimenta una manera de apropiar los entornos urbanos. Desde que llegó el cine no han cesado las reflexiones en torno a él. Los intelectuales de la ciudad letrada escribían sobre su importancia, polemizaban y fomentaban acalorados debates sobre si este era arte o entretención, o si debía ejercer prioritariamente una función educativa. Los gobiernos de turno también sintieron el influjo social del cine y propiciaron la formación de juntas de censuras que propalaban valores morales o nacionales. El cine sedujo a más de un intelectual que lo incorporó en sus reflexiones y dio pie a la formación de cineclubes, que fueron escuela de muchos gestores de la cultura: escritores, actores, teatreros, cronistas, periodistas, realizadores, quienes contribuyeron entre otros en la creación de cinematecas, revistas y escuelas de cine. Este es el panorama corto de un siglo largo. Es un corto metraje bogotano sobre la vida del cine proyectado en el cielo estrellado de la medianoche de comienzos del siglo XXI.
· 10 ·
Agradecimientos
e s t e t r a b a j o es el esfuerzo conjunto de la tesis de grado “Usos del cine en Bogotá 1940-1959”, de Eliana Bello León y el proyecto Públicos de cine en Bogotá (1940-1970), de Nelson Antonio Gómez Serrudo, aprobado por la Vicerrectoría de Investigación (Id: 00004886) y adscrito al grupo de investigación Cultura, Conocimiento y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y un trabajo de fuentes y síntesis para ampliar el periodo de estudio. Los autores expresan su agradecimiento a la División de Gestión Documental de la Universidad Nacional de Colombia, la Biblioteca de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Nacional.
[ 11 ]
i pĂşblicos y sociabilidad
1 El nacimiento del público de cine en Bogotá
A f i n a l e s d e l s i g l o XIX y comienzos del XX, los públicos de espectáculos de teatro, peleas de gallos, corridas de toros, desfiles religiosos enfrentaron una nueva experiencia gestada en las principales capitales de Europa y Norteamérica: el cine. Su difusión fue realizada en principio por compañías de espectáculos que arribaban a ciudades costeras como Barranquilla, para luego buscar el curso del río Magdalena, recorriendo la dilatada geografía colombiana, presentándose con sus más variadas exhibiciones de trucos, novedades, magias y las famosas vistas o cintas de corta duración. Estas imágenes proyectadas sobre telas desplegaban una serie de secuencias y personas moviéndose al tenue vaivén del viento en parques o plazas como la de San Victorino. Quienes las veían por primera vez pensaban que era magia, y era tal la sorpresa e impacto que algunos comentaristas no dudarían en calificarlas como maléficas o hechiceras. Ernesto Vieco fue el pionero en Bogotá de la presentación del cinematógrafo en el Teatro Municipal, con un programa [ 15 ]
I. Públicos y sociabilidad
de vistas “típicamente” Lumière que los periodistas no dudarían en calificar de maravilla científica y recreativa. Los cortos de los hermanos Lumière recorrieron las ciudades del mundo promocionado este espectáculo con proyecciones de corta duración en las primeras décadas del siglo XX.1 También los promotores colombianos filmaron escenas de la vida colombiana sobre el río Magdalena, procesiones religiosas en Bogotá, corridas de toros que fueron exhibidas en las salas bogotanas para el público, que veía con interés y asombro estas imágenes. Durante el periodo silente las películas fueron exhibidas en teatros, plaza de toros, plazoletas y en el Parque de la Independencia en el pabellón de las máquinas. Este pabellón después se conoció como Teatro del Bosque, y fue elegido por los hermanos Di Doménico en 1912 para la inauguración del Gran Salón Olympia, con proyecciones de cine mudo que atraerían todas las miradas. Por esos años la ciudad contaba con cien mil habitantes, muchos de los cuales circulaban los días domingos con sus mejores vestidos por los pocos parques y plazas en busca de diversión, entre ellas el cine, que se convertiría rápidamente en una de las preferidas. Una vez los hermanos Di Doménico establecieron exhibiciones regulares en Bogotá con la creación del Salón Olympia, aumentó progresivamente la construcción de teatros de cine y, con ellos, las tendencias de ofrecer mejores servicios en sus salas. Estos espacios, su ubicación y servicios constituyen un reto en las disposiciones ofrecidas a los públicos para c onseguir su preferencia. Encontramos una primera división de los asistentes según su posibilidad de pago (platea, palcos, g alería); 1. Don Hellriegel y Fernando Vallejo, “Cien años de la llegada del cine a Colombia: abril 13 de 1897”. Credencial Historia 88 (abril 1997). Consultado el 23 de julio de 2015. Disponible en http://www. banrepcultural.org/node/32322
· 16 ·
1. El Naci m i ento Del Público De Ci ne En Bogotá
un costo que varía de acuerdo a la hora de acceso y a la película exhibida; para entonces, los largometrajes mudos eran proyectados en entreactos que podían durar hasta cinco noches,2 usualmente acompañados de orquesta en vivo y con leyendas en español o idiomas extranjeros. Suceden al salón Olympia otros competidores en el negocio de la exhibición a través de contratos de arriendo o propiedad. Comienza la construcción de grandes y adecuados salones para proyecciones cinematográficas, como el Cinerama (1915), el Teatro Caldas (1917), el Teatro Bogotá (1918) y el Faenza (1924), en donde los públicos reciben con beneplácito las exhibiciones regulares: · 17 ·
La función de los sábados en el Olympia es siempre un suceso, como se demuestra con la concurrencia que llena dicho salón las noches sabatinas. El público sabe que en aquel Salón encuentra la sana y honesta alegría que reclama un espíritu y un cuerpo cansado del trabajo semanal. Luz, música, alegría, mujeres bonitas y hermosas.3 Algo verdaderamente grandioso resultó la exhibición de la hermosa creación cinematográfica “La Conversión”, que tuvo lugar en las noches de sábado y domingo en el Gran Teatro Bogotá… Entusiasmado el público que p resencia la exhibición de tan bella obra, saludaba cada una de las sublimes escenas de ella con una verdadera salva de aplausos, al mismo tiempo que se sentía en todo el teatro un recogimiento, una impresión indescriptible, producida seguramente por el sentimental argumento que la c ompone y por la bellísima literatura de que está adornada.4 2. “Como los presentados en el Circo San Diego en 1922”, se lee en “Nueva Empresa de Cinematógrafo”, El Tiempo, 31 de agosto de 1922, p. 6. 3. “¿Qué más puede pedirse?”, ibíd., 1° de octubre de 1927, p. 10. 4. “Una innovación en el salón Olympia”, ibíd., 5 de mayo de 1920.
I. Públicos y sociabilidad
Con estos nuevos espacios de reunión los empresarios compiten por la preferencia de los públicos e introducen nuevas estrategias de movilidad dentro y fuera de los teatros, por ejemplo, la implementación de los horarios de exhibición en el Salón Olympia y en el Faenza. Con esta medida, se consigue que más personas asistan en un solo día a la misma película, reduciendo el número de quienes la ven de pie, sin exceder el aforo permitido por la gobernación5 de 2695 personas del Olympia o el cupo de 2134 personas en el Faenza, establecido en 1924. Pese a esta medida, una fracción de los espectadores permanecía de pie durante las exhibiciones debido a la venta de boletería por encima del aforo de los teatros. Con los teatros repletos, los públicos manifiestan su posición frente a la sobreventa y la presencia de revendedores. Este tema, al ser reprobado en repetidas ocasiones por la opinión pública, consigue la prohibición de la reventa de boletas “por fuera de los locales cerrados exclusivamente dedicados a este objetivo”.6 Para entonces, temas como la seguridad, el servicio y las instalaciones ofrecidas por los empresarios se volverían preocupaciones recurrentes, dado que para este periodo, los teatros no tenían acústica ni desniveles, los pisos y las sillas eran bancos de madera incómodos para apreciar una película en varios actos. Un espectador manifiesta la importancia de estos aspectos: Tuve el gusto de asistir anoche a la inauguración del Teatro Faenza, y… anoté las siguientes deficiencias, fácilmente subsanables a saber: exceso de luz reflejada de la orquesta al telón, haciendo casi invisibles los letreros de la película, e invisibles las partes de la película… Falta de luz en los palcos 5. “La gobernación y el aforo de los teatros”, ibíd., 27 de abril de 1924, p. 24. 6. “La reventa de boletas”, ibíd., 19 de diciembre de 1927, p. 3.
· 18 ·
1. El Naci m i ento Del Público De Ci ne En Bogotá
de segunda fila, pues con dificultad pueden verse las familias que allí se encuentran.7
Otros aspectos que afectaron el proceso de recepción abarcan el servicio de los empleados y el manejo de estos dentro del teatro. El mismo espectador les recomienda: Que tengan el cuidado de cerrar las puertas de los palcos y pasillos a medida que el público llegue, pues dejándolas abiertas la luz de fuera da sobre el telón y aclara la proyección […] lo mismo que los gritos destemplados, dando órdenes a los empleados o los regaños a estos en presencia del público.8 · 19 ·
Aspectos propios de las instalaciones que intervienen también en la recepción, como la acomodación de las sillas para mejorar el ángulo de visión, ya había sido referido por otros ciudadanos asistentes a los palcos, con la petición de implementar un piso desnivelado en esta ubicación que tampoco contó con amplios espacios de evacuación apropiados. De igual forma, algunos años más tarde, una espectadora9 dirige una carta al director del salón Olympia haciendo alusión a los inconvenientes de recepción en los palcos. ¿Por qué la fila de balcón se llama segunda fila? ¿Por qué las filas de dos en dos quedaron al mismo nivel produciendo una seria incomodidad? Los palcos debían tener un tabiquito de madera en la parte posterior para impedir que los transeúntes del callejón rocen con los ocupantes de él, pues 7. “El Teatro Faenza”, ibíd., 6 de abril de 1924, p. 11. 8. “El Teatro Faenza”, ibíd. 9. Debido a ciertos signos de distinción como su “redacción, la letra y el monograma del papel, debe más bien ser perteneciente a nuestro alto mundo social”, advierte el comentarista. “El Olympia atiende las quejas de sus clientes”, ibíd., 18 de junio de 1931, p. 11.
I. Públicos y sociabilidad
el palco es para quedar relativamente aislado del resto del público.10
En 1927 entra en el panorama de la exhibición en Bogotá Cine Colombia; tras comprar el patrimonio de los hermanos Di Doménico, su llegada representa un incremento en la exhibición de películas provenientes de casas cinematográficas norteamericanas como la Metro, Paramount, First National, United Artists, señal inequívoca de la consolidación de la producción norteamericana en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial,11 con éxitos de taquilla como El volcán o Ben Hur. A mediados de la década de los treinta se habían construido diez nuevos teatros.12 Por esta época la alcaldía anuncia medidas como la clausura de aquellos que no cumplan con las condiciones de higiene y seguridad fijadas por el departamento de urbanismo del municipio. Estas medidas cobijan a todos los teatros y exigen una reducción de la silletería para habilitar los pasillos transversales en las plateas y los balcones, la señalización de las puertas de emergencia y los obstáculos dentro y fuera de las salas. Las recomendaciones más específicas a cada uno de los teatros señalan mejoras para la conservación del material inflamable, la implementación de extinguidores en las salas, la iluminación en las escaleras 10. Ibíd. 11. Geofrey Nowell, The Oxford History of World Cinema (New York: Oxford University Press, 1997). 12. De acuerdo con la investigación Bogotá Fílmica, para el final de esta década se habrían construido 17 teatros: San Diego (1930) ,Teatro Alambra (1931), Teatro Bogotá (1931), Nuevo Teatro (1932), Teatro Astral (1935), Teatro Santa Fe (1935), Rivoli (1933), Tertulia Santa Fe (1934),Teatro Granada (1935), Astral Chile (1935), Teatro Infantil El Parque (1936), Atenas (1937), San Jorge (1938), Montfort (1938), Rialto (1938), Ricaurte (1938), Metro Teusaquillo (1939). Véase Bogotá fílmica. Ensayos sobre cine y patrimonio cultural (Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012).
· 20 ·
1. El Naci m i ento Del Público De Ci ne En Bogotá
· 21 ·
y la renovación del servicio sanitario. Otros aspectos contemplaron la ampliación del espacio entre e spalda y espaldar de las sillas, el uso de silletería fija y, en teatros como el Rivoli, la prohibición de fumar dentro de sus instalaciones. Aunque gran parte de estas disposiciones estuvieron orientadas a reforzar las condiciones de seguridad, el acelerado ritmo de crecimiento empresarial de esta actividad hizo notoria la necesidad de ejercer un mayor control sobre el desenvolvimiento de este sector en la ciudad. Para 1934, la Secretaría de Gobierno del municipio implementa el uso de licencias a las empresas de espectáculos para poder cambiar los precios de las localidades y, un año después, son prohibidas las entradas a favor a los empleados municipales “que vigilen o fiscalicen los espectáculos públicos”,13 para que no entren gratis. En el tema de movilidad, la circulación de tránsito concede la licencia solicitada por el administrador del Teatro Apolo para estacionar vehículos en la calle 17 entre carreras 5ª y 7ª todos los días, de 6 a 12 p.m., “esto con el fin de dar facilidades a las familias que frecuentan el Teatro”.14 Los teatros tuvieron una relación significativa con la vida cotidiana en la ciudad, al ser escenarios para presentaciones de teatro, recitales de poesía, boxeo y eventos sociales o filantrópicos, realizados por iniciativa de ciudadanos y familias de la clase media y alta bogotana, en colaboración a instituciones como el Fondo de Pobres, el Centro de Protección Infantil de la Sociedad de Pediatría y la Cruz Roja Nacional. Durante esta primera treintena vemos diversas iniciativas que contribuyen a la implementación de mejoras en las condiciones de los teatros y sus entornos urbanos. Un cambio
13. “Los inspectores de teatros no tendrán entradas a favor”, El Tiempo, 15 de marzo de 1935, p. 3. 14. Sin título, ibíd., 22 de octubre de 1936, p. 12.
I. Públicos y sociabilidad
que obedece parcialmente a su reglamentación, pero también a la llegada de nuevas empresas exhibidoras. Esto genera una mayor competencia, con nuevas iniciativas ampliamente nutridas por la participación del público de la década del treinta en adelante.
· 22 ·
Referencias
bi bliografía Acosta L. Luisa Fernanda. 2005. “Celebración del poder e información oficial. La producción cinematográfica informativa y comercial de los Acevedo (1940-1960)”. Historia Crítica (diciembre): 59-80. Agulhon, Maurice. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de Planeación. “Bogotá ciudad de estadísticas.” Boletín 23 de la Secretaría de Planeación de Bogotá, 2010. Disponible en: Secretaría Distrital de planeación http://www.sdp.gov.co/PortalSDP Arboleda, Paola y Osorio, Diana. “La presencia de la mujer en el cine colombiano”. Trabajo de grado de comunicación social. Universidad Pontificia Bolivariana, 2002. Disponible en http://eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/ Tesismujercinecolombiano.pdf Ardila, Silvia. “Hernando Salcedo Silva, un hombre de película”. Trabajo de grado de comunicación social. Pontificia Universidad Javeriana, 2005. Ávila G., Jairo Andrés y López S., Fabio. Salas de cine. Bogotá: Secretaría General Alcaldía Mayor, Archivo de Bogotá, 2006. Barón Leal, Luis Alfredo. “Los cinemas bogotanos: los edificios de la hechicera criatura”. En Bogotá Fílmica. Ensayos sobre cine y patrimonio cultural. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012. Benjamín, Walter. La obra de los pasajes. Barcelona: Akal, 2006. Bronx, Humberto. Libros de mundo y de Colombia y Hollywood al desnudo. (Orientaciones sobre el cine. Libros buenos y malos.) Medellín: Pérez & Estilo, 1952. Cáceres, Sergio. “El cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica Colombiana 1934-1942”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16 (2011). ——“La Acción Católica y la resistencia al proyecto liberal de laicización 1933-1942”. Tesis de grado para optar por el título de historiador. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2011. [ 101 ]
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
Caicedo González, Juan Diego. “Los cine clubes bogotanos”. En Bogotá fílmica. Ensayos sobre cine y patrimonio cultural. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Distrital, 2012. Castaño, Castillo Álvaro. Para la inmensa minoría. Sus mejores comentarios en la HJCK. Bogotá: Editorial Taurus, 2006. Concha Henao, Álvaro. Historia Social del cine en Colombia. Tomo 1. 18971929. Bogotá: Publicación Black María Escuela de Cine, 2014. Coser, Lewis. Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. México: Fondo de Cultura Económica, 1968. Escorcia Cardona, Viviana. “Antecedentes del cineclubismo como programa pionero a nivel mundial de formación de público cinematográfico”. Luciérnaga Audiovisual 1 (Octubre 2008-Marzo 2009). Franco Díez, Germán. Mirando solo a la tierra. De la sociedad parroquial a la sociedad espectadora. Cine en Medellín 1900-1930. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013. García Márquez, Gabriel. Obra periodística 2: entre cachacos (1954-1955) Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1982. ——Vivir para contarla. Barcelona: Random House, 2003 Giraldo Magil, Manuel. Conciertos del desconcierto. Bogotá: Plaza y Janés, 1983. Goelkel Valencia, Hernando. Crónicas de cine. Bogotá: Cinemateca Distrital, 1974. Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1971. ——Relaciones en Público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza Editorial, 1979. Gómez, Nelson y Jaramillo Jefferson. Salsa y cultura popular en Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013. Gómez Merchán, Juliana. “Desde Casablanca hasta Lo que el viento se llevó: una mirada al consumo de cine de Hollywood en Bogotá durante 1925 hasta 1946”. Tesis de grado de la Escuela de Ciencias Humanas, programa de Historia, Colegio Mayor del Rosario, 2013. Hansen, Miriam. Babel and Babylon. Spectatorship in American Silent Film. Cambridge: Harvard University Press, 1991. Hellriegel, Don y Vallejo, Fernando. 1997. “Cien años de la llegada del cine a Colombia: abril 13 de 1897,” Credencial Historia 88 (abril). Disponible en http://www.banrepcultural.org/ node/32322. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Historia del Teatro Municipal. Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1997. Kenneth, Anger. Hollywood Babilonia. Barcelona: Tusquets, 1985.
· 102 ·
R efer encias
· 103 ·
Kracacuer, Siegfried. Teoría del cine. La redención de la realidad física. Buenos Aires: Paidós, 1989. Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili, 1987. Martínez Pardo, Hernando. Historia del cine colombiano. Bogotá: Librería y Editorial América Latina, 1978. Melton, James. La aparición del público durante la ilustración europea. Valencia: Universitat de Valencia, 2009. Moreno Durán, Rafael Humberto. “La memoria irreconciliable de los justos: a Universidad Nacional en la década de los 60”. Análisis Político 7 (mayo-agosto de 1989). Muñoz, Laura Juliana. «Historia de las salas de cine, este viernes en el Museo de Bogotá ‘Cinema insostenible’ es la exposición que con antigüedades, fotografía y animación habla sobre dicha historia». El Espectador. Junio 18 de 2009. Muñoz G., Germán; Rivera M., Gonzalo y Marín C., Martha. “Análisis de recepción de cine en Bogotá: identidades culturales e imaginarios colectivos”. Nómadas 1 (septiembre, 1994) Bogotá, Colombia: Universidad Central. Nieto, Jorge y Rojas, Diego. Tiempos del Olympia. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico de Colombia, 1992. Nowell, Geofrey. The Oxford History of World Cinema. New York: Oxford University Press, 1997. Ospina, Cesar. “Hacer ver a una nación. Cine, fotografía y gubernamentalidad en Colombia (1927-1947)”. Tesis de Magister en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana, 2012. Park, Robert. “La masa y el público. Una investigación metodológica y sociológica”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 74 (abril-junio 1996): 361-423. Parra Sandoval, Rodrigo. Ausencia de futuro. Bogotá: Plaza & Janés, 1985. Pérez, Umberto. Bogotá, epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975. Una manifestación social, cultural, nacional y juvenil. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, recreación y deporte, Observatorio de Culturas, 2007. Pinzón, Sandra. “Escritoras de prensa durante los años cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?”. Tesis de grado para optar al título de Maestría en estudios de género, área mujer y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, 2011. Disponible en: http:// www.bdigital.unal.edu.co/3931/1/489165.2011.pdf Prieto, Leopoldo. “La aventura de una vida sin control. Bogotá, movilidad y vida urbana 1939-1953”. Trabajo de grado en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Rama, Ángel. La ciudad letrada. Buenos Aires: Tajamar, 2004. Reyes Caldas, Estefanía. “¿A qué huele una sala de cine XXX en
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
Bogotá?” Publimetro 3 de agosto del 2013. Disponible en http:// www.publimetro.co/lo-ultimo/a-que-huele-una-sala-de-cinexxx-en-bogota/lmkmhc!gS08VG2ciYEZo/ Reyes Gómez, Liliana. “Pornonomadismo: la huella de la pornografía en la ciudad”. Tesis de Magister en Comunicación. Pontificia Universidad Javeriana, 2009. Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001. Salcedo Silva, Hernando. Crónicas del cine colombiano, 1897-1950. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981. Santos, Enrique. Cine Colombia 80 años de película. Bogotá: Cine Colombia, 2011. Silva, Renán. “Colombia 1910-2010: Cultura, cambio social y formas de representación”. En Colombia 1910-2010, editado por María Teresa Calderón e Isabel Restrepo, 324. Bogotá: Taurus, 2010. ——República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta, 2005. Simmel, Georg. Sobre la individualidad y las formas sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2002. Tirado Mejía, Álvaro. Los años sesenta. Una revolución de la cultura. Bogotá: Debate, 2014. Uribe, Marcela. “Del cinematógrafo a la televisión educativa: El uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia (1935 1957)”. Historia Crítica 28 (diciembre de 2005): 27–58. Valverde, Umberto. Reportaje crítico al cine colombiano. Cali: Editorial Toro Nuevo, 1977. Víctor Fowler. Entrevista a Lisandro Duque, “Lisandro Duque: orígenes de un cineasta”. Cinelatinoamericano.org, 2007. Wolf, Mauro. Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 1979.
h em erografía El Espectador El Tiempo El Independiente Cromos Revista Semana Revista Cinemes
· 104 ·
R efer encias
Fi lmografía
· 105 ·
Amigo, A., Guerrero, C., y Manoilov, K. [Productor]. Aljure, F. [Director]. (1991). La Gente de la Universal. Colombia: Foto Club 76, IMS, Igeldo Zine Produkzioak, TVE, Euskal Media S.A., Channel 4, Tehaplinhe FI. Bayón L. [Director]. (1939). Mi suegra es una fiera. Argentina. Beineix, J. [Productor]. Beineix, J. [Director]. (1986). Betty Blue. Francia: Gaumont. Beltri, R. [Productor]. Bustillo, J. [Director]. (1940). Ahí está el detalle. México: Grovas-Oro Films Bliokth, J. [Productor]. Eisenstein, S. [Director]. (1925). El acorazado Potemkin. Unión Soviética: Goskino. ——[Productor]. Eisenstein, S. [Director]. (1925). El acorazado Potemkin. Unión Soviética: Goskino. Boos, W. [Director]. (1972). Cuando las colegialas crecen. Austria: Rapid Film. Borderie, R. [Productor].Carné, M. [Director]. (1945). Los niños del paraíso/ Les enfants du paradis. Francia: Société Nouvelle Pathé. Bustamante, A. R. [Productor]. Fuentes, F., de [Director]. (1936). Allá en el rancho grande [Película]. México. Butler, M., Persky, L., y Greenhut, R. [Productor] Forman, M. [Director]. (1979). Hair. USA: United Artists. Charris E., Y Charris, A. [Productor]. Ochoa, R. [Director]. (1965). Tierra amarga. Colombia: Producciones Romar Ltda. Cid, B., Balducci, L., Quejido, F. [Productor]. Littin, M. [Director]. (1986). Acta de chile. Chile: Alfil Uno Cinematográfica / TVE. Cinematografía Educativa del Ministerio de Educación [Director]. (1937). Motivos Colombianos y Nuestra Armada Nacional. Colombia. Clayton, J. [Director]. (1953). La burla del diablo/ Beat the devil. USA: Santana Pictures, Inc., Romulus Films, Ltd., Rizzoli-Haggiag, Dear Film. Clementelli, S. [Productor]. Festa, P. [Director]. (1970). Cuando las mujeres tenían cola / Quando le donne avevano la coda. Italia: Clesi Cinematografica. Contreras, M. [Director]. (1933). La noche del pecado. México: México Films. ——[Productor]. Contreras, M. [Director]. (1942). Simón Bolívar. México: Grovas Oro Films. Cosne, F. Y Hartwig, M. [Productor]. Boisrond, M. [Director]. (1959). ¿Quiere usted bailar conmigo?/ Voulez-vous danser avec moi. Francia: Francos Films. Cristaldi, F. [Productor]. Tornatore, G. [Director]. (1998). Cinema Paradiso. Italia: Ariane Films.
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
Crosland, A. [Director]. (1928). The Jazz Singer. USA: Warner Bros. Pictures, Inc., & The Vitaphone Corp. Donner, J. [Director]. (1964). Amar/ Att älska. Suecia: Sandrews. Duperly, O., Crane, J. Y Crane, L. [Productor]. Alvarez, E. Y Duperly, O. [Director]. (1944). Golpe de gracia. Colombia: Ducrane films. Duque, L. [Director]. (1985). Café y tertulias de Bogotá. Colombia: Copelco Ltda. —— [Director]. (1986). Visa USA. Colombia: Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE)/Instituto del Arte e industrias Cinematográficas (ICAIC) Duque, L. [Director]. (2001). Los niños invisibles. Colombia: EGM Productions, Cinetel Ltda, Ma Non Troppo Films. Favio, L., De Benedetti, O. [Productor] Favio, L. [Director]. (1975). Nazareno Cruz y el Lobo. Argentina: Choila producciones cinematográficas. Fier, J. [Productor]. Nelson, S. y Norman, D. [Director]. (1939). Mandrake el Mago / Mandrake the Magician. USA: Columbia Pictures Gaitán A. [Productor]. Joseph y Mayol [Director]. (1944). Antonia Santos. Colombia: Patria films. Galindo, J. [Productor] Delgado, M. [Director]. (1957). El Zarco. México: Filmadora Chapultepec Ganz, C. [Productor]. Vadim, R. [Director]. (1956). Dios Creo a la mujer / Et Dieu... créa la femme. Francia: Union Cinématographique Lyonnaise. Goldstein, L. [Productor]. Sherman, G. [Director]. (1948). River lady. USA: Universal International Pictures. Graetz, P. [Productor]. Autant, C. [Director]. (1947). El Diablo y la dama / Le diable au corps. Francia: Transcontinental Films. Graham, B., Harari, S., y Kitman, A. [Productor]. Stone, O. [Director]. (1991). The Doors. USA: Carolco. Greenhut, R. [Productor]. Allen, W. [Director]. (1985). La rosa púrpura del Cairo/ The Purple Rose of Cairo: Orion pictures. Jara, M. [Productor] Duque, L. [Director]. (1983). El escarabajo. Colombia: Grupo Comunicadores Marcos Jara Asociados. Jones, P. [Productor]. Archainbaud, G. [Director]. (1940). La llama blanca / Untammed. USA: Paramount Pictures, Inc. Katzman, S. [Productor]. Sears, F. [Director]. (1956). Al compás del reloj /Rock Around the Clock. USA: Clover Productions, Inc. Levy, J. [Productor]. Laven, A. [Director]. (1954). No hay crimen impune / Down Three Dark Streets. USA: United Artists. Lombardi, F. [Productor]. Lombardi, F. [Director]. (1985). La ciudad y los perros. Perú: Inca Films S.A.
· 106 ·
R efer encias
· 107 ·
Llupar, S. [Productor]. Duque, L. [Director]. (1987). Milagro en Roma. Colombia: Televisión Española S.A. - TVE, International Network Group S.A. (ING), Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) Marshall, A. [Productor] Parker, A. [Director]. (1982). The Wall. USA: MGM Meinert, R. y Pommer. E. [Productor]. Wiene, R. [Director]. (1920). El gabinete del doctor Caligari. Alemania: UFA. Moss, J. [Productor]. Heisler, S. [Director]. (1940). Casta de campeones / The biscuit Eater. USA: Paramount Pictures. Olmedo, M [Productor]. Olmedo, M [Director]. (1941). Flores del Valle. Colombia: Calvo Film Company Ostrow, L. [Productor]. Seitz, G. [Director]. (1939). Judge Hardy and Son. USA: Metro-Goldwyn-Mayer Corp. Pasternak, J. [Productor]. Wallace, R. [Director]. (1939). Niña Revoltosa / The Under-pup. USA: Universal Pictures. Peña, R.[Productor] Arzuaga, J. [Director]. (1961). Raíces de piedra. Colombia: Cinematográfica Julpeña. Proserpio N. [Productor]. Amadori, L. [Director]. (1940). El Haragán de la familia. Argentina: Argentina Sono Film S.A.C.I. Randall, R., y Myles, L. [Productor]. Parker, A. [Director]. (1991). The Commitments. USA: Beacon Communications. Restrepo, F. [Productor]. Katz, F. [Director]. (1945). Canción de mi tierra. Colombia: Compañía Filmadora de Medellín, Cofilma. Riskin, E [Productor]. Hall, A. [Director]. (1941). Difunto protesta/ Here Comes Mr. Jordan. USA: Colombia Pictures. Rizzoli, A. [Productor] Fellini, F. [Director]. (1963). Ocho y medio. Italia: Cineriz di Angelo Rizzoli, Francinex. Rodríguez, J. [Productor] Arzuaga, J. [Director]. (1963). Rapsodia en Bogotá. Colombia: Ellaby de Colombia Ltda. Ruddy, A. y Frederickson, G. [Productor]. Coppola, F. [Director]. (1972). El Padrino / The Godfather. USA: Paramount Pictures y Alfran Productions, Inc. Scola, E. [Director]. (1988). Splendor. Italia: Cecchi Gori Group - Tiger Cinematografica, RAI-Radiotelevisione Italiana, Studio E.L., Compagnie Générale d’Images, Gaumont. Sekely, W.[Productor]. Schünzel R. [Director]. (1941). Serenata de amor / New wine. USA: Gloria Film Productions, Inc. Shenson, W. [Productor]. Lester, R. [Director]. (1964). A Hard Day’s Night. USA: Proscenium Films. Stigwood, R. y Jewison, N. [Productor] Jewison, N. [Director]. (1973). Jesus Christ Superstar. USA: Universal Pictures. ——y Russell, K. [Productor] Russell, K. [Director]. (1975). La ópera rock Tommy/ Tommy. USA: Robert Stigwood Organisation y Columbia Pictures.
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
Vianna, O. [Director]. (1938). El hombre que nació dos veces. Argentina. Welles, O. [Productor]. Welles, O. [Director]. (1948). Macbeth. USA: Republic Pictures Corp. Wise, R. [Productor]. Wise, R. [Director]. (1965). La Novicia Rebelde / The Sound of Music. USA: Argyle Enterprises, Inc., Twentieth Century-Fox Film Corp. Zacarías, M. [Director]. (1949). La vorágine. México: Diana films. Zimbalist, S., y Cohn, J. [Productor]. Wyler, W. [Director]. (1959). BenHur. USA: Metro-Goldwyn-Mayer.
· 108 ·
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
públicos y sociabilidad Nelson A. Gómez Serrudo Eliana Bello León
del cine en el transcurso del siglo XX en la ciudad de Bogotá, tejida con las historias de sus salas, las actividades de recreación y las prácticas de sociabilidad de sus habitantes. Cuadro a cuadro se recorre el nacimiento del público de cine con las primeras proyecciones, los comportamientos educados y maleducados de los espectadores, la seducción de las historias recreadas en la
NELSON A. GÓMEZ S. · EL I ANA BELLO L.
Cubierta: Carrera Séptima, Bogotá, 1950 · Foto de Saúl Orduz · Colección Museo de Bogotá
La vida del cine en Bogotá en el siglo XX
Este libro trata sobre la vida
pantalla y los artilugios de la hechicera criatura. Es un panorama corto de un siglo largo, una especie de cortometraje bogotano sobre la vida del cine proyectado en el cielo estrellado de la medianoche de comienzos del siglo XXI.
Colección EN VOZ ALTA