El campo y lapolitica II

Page 1

y o p m El ca

i i a c i t Ă­ l o p a l

RO G A N I N CO e d o i a r t a s u e c u e p Pro uturo Agrop para el f

m Con una

ir

l a t n e i b m ya l a i c o s a ad



s a t s e u p o r p las o gr a n i n o C de


CONINAGRO PRESIDENTE: EGIDIO MAILLAND

NICOLAS CARLINO SERGIO CAVALLIN MARCELO FEDERICI MARCO GIRAUDO JUAN PATRICIO HUTAK MARCELO STOCKAR FELIPE TAVERNIER DANTE TROSSERO

VICEPRESIDENTE: CARLOS IANNIZZOTTO

SINDICO TITULAR: ROBERTO BUSER

SECRETARIO: EDELMIRO OERTLIN

SINDICO SUPLENTE: JORGE MORALES

TESORERO: ORLANDO STVASS

Representantes de Entidades de Apoyo en el Consejo de Administración: Gustavo Sadoux Carlos Ingaramo Fabián Fernández Rubén Borgogno

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2014/2016

CONSEJEROS: DANIEL BERDINI ROBERTO BERMUDEZ MARCELO BRAIDOT

Contactos

GERENCIA GENERAL: Lic. Daniel Eduardo Asseff ÁREA DE ECONOMÍA: Lic. Nieves Pascuzzi, Ing. Agr. Naiara Fernández Yarza y Cdor. Gastón Barcelonna

Lavalle 348 4° Piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Argentina (011) 4311 4664 -www.coninagro.org.ar Twitter: @coninagro/ Facebook: Confederación Intercooperativa Coninagro


quienes lo integran Federaci贸n de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda.

Asociaci贸n de Cooperativas Hort铆colas y Frut铆colas Argentinas Coop. Ltda.


ÍNDICE PRÓLOGO

8

Educación

26

INTRODUCCIÓN

11

Educación Rural

27

LAS COOPERATIVAS

14

Pobreza

29

Empleo

30

ASPECTO DE CRECIMIENTO

31

Campo más Industria

31

Infraestructura

32

CONINAGRO Y EL SISTEMA COOPERATIVO EN NÚMEROS

17

Aspectos Impositivos

20

APORTE DEL CAMPO AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAÍS

21

Competitividad

34

ASPECTO DE DESARROLLO

24

Financiamiento

36

La Mesa de los Argentinos

24

Sistemas de Comercialización

36

Subsidios y Distribución de la Riqueza

25

Pequeños y Medianos Productores

38

Tenencia de la Tierra

39

ASPECTOS TECNOLÓGICOS

39

Propiedad Intelectual

40

ASPECTO AMBIENTALES

42


Recursos Naturales y Medio Ambiente

42

Producción de Cítricos

71

Buenas Prácticas

43

Producción de Hortalizas

74

Manejo de Envases

44

Producción de Maní

76

Uso y Aplicación de Fitosanitarios

45

Producción de Ovinos

78

Coberturas

46

Producción de Papa

79

Producción de Peras y Manzanas

81

Producción de Porcinos

82

Producción de Tabaco

85

Producción de Vino y Mosto

87

Producción de Yerba Mate

90

RESUMEN

93

ANÁLISIS PRODUCCIÓN POR PRODUCCIÓN

49

AGRICULTURA

52

GANADERÍA Y LECHERÍA

55

Producción de Carne

55

Producción Lechera

58

ECONOMÍAS REGIONALES

61

Producción de Algodón

64

Producción de Arroz

66

Producción de Aves

69

Producción de Azúcar

70


8

PRÓLOGO

L

a presentación de esta segun-

garantizar que cada productor, en su

da edición de “El Campo y la

área y zona de trabajo, se sienta plena-

Política, propuesta de CONINA-

mente representado por las descripcio-

GRO para el futuro agropecua-

nes que aquí se adjuntan.

rio”, es una ratificación más del

rumbo que apreciamos y encaramos en nuestra entidad gremial.

El aporte de CONINAGRO, en cada una de las temáticas, será fundamental a la hora de describir un sector tan diná-

Tener un detalle de cada uno de las

mico como incomprendido por los po-

visiones e ideas, sumado a propuestas

deres públicos y por muchos ciudada-

y desafíos sectoriales, con una mirada

nos. Por ello, a través de estas páginas,

cooperativa, es decir social y ambiental,

se abarcan temas tan candentes como

no puede más que colmarnos de orgu-

el aspecto impositivo, de financiamien-

llo.

to, y competitividad; así como aspectos que hacen a la comercialización, a la

Como dirigentes somos capaces de

tenencia de la tierra, o tan importantes

enfrentar las contingencias y abordar

como la educación, la salud y el medio

las temáticas que se esperan de noso-

ambiente.

tros, con técnicos y equipos que están a la altura de las responsabilidades que

Avanzamos aquí sobre temas más

nos competen como entidad represen-

específicos, con una opinión clara y

tativa del campo y de las cooperativas.

contundente sobre las buenas prácticas agrícolas, la trasparencia de los merca-

En el presente trabajo, cada una de

dos y la necesidad de coberturas. Y va-

las federaciones ha podido aportar su

mos por más opiniones sobre un listado

impronta y conocimiento con el fin de

de todas las actividades que nos involu-


cran, desde las pampeanas hasta las de cada una de las economías regionales representadas por nuestra entidad. Somos referentes. Sabemos de la responsabilidad que ellos nos implica, y nos plantamos ante la necesidad del productor de hacer oír su voz, su problemática y sus necesidades. Este trabajo es parte de nuestra gestión. Esperamos ahora que los poderes públicos, en cada ámbito de decisión, y los políticos en su real responsabilidad, quieran acercarse y conocer nuestra realidad, para abrir la discusión de los temas en todos los niveles, en todos los ámbitos y en todas las regiones. Sin banderías pero con firme compromiso de política ciudadana, el cooperativismo agropecuario se pone de pie y presenta estas propuestas. n Egidio Mailland Presidente de CONINAGRO

9



贸n i c c u d o r t in


12

A

rgentina, al igual que otros

desarrollo local. Desde CONINAGRO de-

pocos países del mundo,

fendemos y propiciamos nuestra moda-

fue beneficiada por un clima

lidad de vida que es el cooperativismo.

y suelo extraordinariamen-

Se debe retomar el camino del cre-

te aptos para la generación

cimiento del sector agropecuario con

de alimentos. Sin embargo, la constan-

políticas que, lejos de entorpecer la co-

te propensión a mejorar y progresar

mercialización y producción, generen las

del hombre de campo, su interés en

condiciones de previsibilidad, estabili-

capacitación, en incorporación de tec-

dad y reglas justas y claras para promo-

nología, transformaron ese don natural y

ver una actividad que es responsable de

convirtieron esa ventaja comparativa en

la generación del 36% del empleo y el

una clara ventaja competitiva, ubicando

60% de las divisas del país.

a nuestro sector como uno de los más

CONINAGRO está a favor de la partici-

competitivos del mundo, sino el más.

pación cívica activa de los ciudadanos, y

Argentina es el productor de alimentos

creemos que como organización gremial

más eficiente y eficaz en el mundo en-

que representamos a los productores

tero.

cooperativistas podemos aportar al cre-

El medio en que vive el hombre de

cimiento del país pero no somos la res-

campo es un entramado complejo de

puesta a las inquietudes políticas de la

servicios y nodos interconectados que

sociedad, sino que los partidos políticos

conforma el principal generador y distri-

son los que deben dar respuesta a esos

buidor de riquezas en el interior profun-

reclamos.

do del país. Esa red de personas y de ac-

Queremos que el Estado nos vea

tividades conforma una estructura social

como un sector capaz de generar desa-

que se apalanca en el arraigo rural y el

rrollo genuino en el interior y promover


el crecimiento de la Nación. No como la

con especial atención a nuestros peque-

alternativa fácil de recursos para solven-

ños y medianos productores a quienes

tar el gasto público. Los fondos apor-

el Estado debe dar condiciones de igual-

tados por el campo en los últimos 12

dad competitiva frente a otros actores de

años totalizan más de 80.000 millones

la producción y la industria. Dicha igual-

de dólares, como no lo hizo ningún otro

dad debe venir de la mano de impulsar

sector de nuestra economía.

y de promover, y no de sancionar y de

Queremos equidad en el tratamiento,

castigar. n

13


14

LAS COOPERATIVAS Las cooperativas son empresas socia-

del Estado, sino principalmente por su

les. No pueden ser comparadas con em-

compromiso con las localidades donde

presas de otro tipo, simplemente porque

operan.

son diferentes en todo sentido. Sus fines,

Las cooperativas se deben a sus pro-

principios y valores las hacen distintas

ductores y mantienen un vínculo directo

y como tal deben ser tratadas desde el

y estrecho con ellos. Por tal motivo es un

punto de vista societario, legal, tributario

mecanismo excelente para acercar inno-

y social.

vación tecnológica, capacitación, finan-

Las cooperativas son un mecanismo de

ciamiento y cualquier otro aspecto que

asociación que los productores deciden

facilite el desarrollo económico, social o

desarrollar a través de los valores de la

cultural de sus asociados. Las cooperati-

cooperación, de la igualdad, equidad, so-

vas se construyen con capital genuino de

lidaridad, ayuda mutua y democracia. Por

sus asociados y con patrimonio netamen-

ello se sostiene que las cooperativas en sí

te nacional. Por ello sostenemos que el

mismas no persiguen ni obtienen ganan-

movimiento cooperativo es un actor espe-

cias. Por ello se las exime del pago del im-

cial e importante en la articulación Público

puesto a las ganancias, cuando en verdad

– Privado, con un gran “poder de llegada”

deberían estar excluidas del régimen. Sus

a los medianos y pequeños productores.

productores asociados sí son sujetos de ganancias como cualquier otro.

Las cooperativas agrarias tienen como misión la mejora de la calidad de vida de

Las cooperativas son el medio más efi-

los productores propendiendo a mejorar

ciente y veloz de llegar a los productores.

su rentabilidad y la estabilidad de su nego-

Las cooperativas no pueden vender e irse.

cio. Expresan genuinamente la integración

No solo por el impedimento legal, por el

horizontal y vertical en las cadenas agroa-

cual si una cooperativa decide retirarse,

limentarias. La diversificación y la agrega-

el patrimonio excedente queda en manos

ción e integración hacia la góndola son


mecanismos importantes para la susten-

de otros tipos de actividades, tales como

tabilidad en el largo plazo de las mismas.

el crédito, los seguros, el uso en común

Están formadas por diversos produc-

de maquinarias e instalaciones, la reali-

tores del campo (propietarios, arren-

zación y/o administración de obras de

datarios, aparceros, etc.) y abarcan,

drenaje o irrigación, la inseminación arti-

comúnmente distintas funciones, entre

ficial del ganado, el asesoramiento técni-

las que se destacan las funciones de co-

co y legal, entre otras.

mercialización de la producción (o sea la

Una de las principales funciones que

venta en condiciones convenientes de

tienen las cooperativas agropecuarias es

los productos obtenidos por sus asocia-

la de proteger a los pequeños y medianos

dos) y la provisión de elementos necesa-

productores agrarios frente a los graves

rios para la producción agraria (o sea la

problemas económicos-sociales que en-

compra en condiciones convenientes de

frentan cuando actúan aisladamente.

semillas, forrajes, fertilizantes, maquina-

Estos problemas son consecuencia de

rias, combustible, etc.). También reviste

las variaciones a las cuales se encuentra

importancia la realización (por sí mismo

sometida la producción, ya sea por ra-

o a través de entidades especializadas)

zones económicas o naturales como ser

15


16

en determinados casos, las cooperativas suelen proporcionar a sus asociados los artículos y servicios que éstos requieren para uso familiar. los capitales que se requieren para hacer frente a los largos ciclos de la producción agraria y para adquirir las modernas

La cooperación agraria presenta objetivos claramente definidos

tecnologías productivas; el carácter por lo general perecedero de los productos

1) Beneficiar a los agricultores para al-

obtenidos, que obliga a colocarlos rápi-

canzar mejores precios, mayor uniformi-

damente cuando no se tienen los medios

dad y calidad en su producción.

necesarios para conservarlos o elaborar productos derivados.

2) Proveer de crédito al pequeño y/o mediano productor.

Por otra parte, también se deben proteger de la actuación frecuentemente abusiva de los intermediarios, que se valen de las circunstancias antes mencionadas y de la debilidad o aislamiento de los agricultores para pagar precios reducidos por los productos agrarios, exigir elevados intereses por los préstamos o adelantos que

3) Prestar asesoramiento legal e impositivo a sus asociados y técnicos. 4) Aprovisionar al asociado de artículos de uso y consumo. 5) Transformar las materias primas de sus socios. 6) Tomar a su cargo el transporte de productos de los cooperadores.

realizan y/o cobrar precios abultados por

7) Mejorar el poder de negociación de

los elementos que proveen a los produc-

los productores, limitando drásticamente

tores.

la acción de los intermediarios así como la

Es también frecuente que, con objeto de perfeccionar sus operaciones de

concentración de la demanda, acercando así productor y consumidor.

provisión, las cooperativas agrarias se

El sistema cooperativista argentino se

asocien entre sí a través de las federa-

rige por la Ley 20.337 y el organismo de

ciones. En tales casos las cooperativas

control y fiscalización de las cooperativas

agrarias realizan a través de esas enti-

es el instituto Nacional de Asociativismo

dades la compra al por mayor, la impor-

y Economía Social (INAES), dependiente

tación, exportación,

la fabricación en

del Ministerio de Desarrollo Social, que se

establecimientos propios y/o el control

encarga de fomentar tanto el sistema coo-

de laboratorios especiales de calidad de

perativista, de mutuales y de economía

los artículos provistos, etc. Asimismo,

social. n


CONINAGRO Y EL SISTEMA COOPERATIVO EN NÚMEROS CONINAGRO como organización de

productores agropecuarios que forman

tercer grado agrupa a 9 federaciones y

las cooperativas de primer grado, que

a 4 entidades adherentes relacionadas y

se asocian a federaciones de segundo

vinculadas con el sector agropecuario,

grado que a su vez están asociadas a la

agroindustrial y de salud. Su función es

confederación: CONINAGRO.

generar los vínculos entre el sector pú-

En números, 120.000 productores

blico y privado de tal manera que las

agropecuarios están asociados a una

necesidades y problemáticas de los pro-

cooperativa del sector. Ello significa un

ductores cooperativistas sean tenidas en

40% del total de los productores argen-

cuenta. Así mismo es la representante

tinos. 24.000.000 hectáreas son trabaja-

ante el INAES, organismo que fomenta

das por el productor cooperativista agro-

el desarrollo de los sistemas asociativos

pecuario, sobre un total de 33.000.000

con carácter social como son las coope-

de hectáreas.

rativas.

El 68% de estas explotaciones están

Las federaciones que conforman CO-

ubicadas en la Región Pampeana. Las

NINAGRO, están formadas por las coo-

provincias donde se encuentra mayor

perativas que a lo largo y ancho del país

participación

son aproximadamente 800. La función

Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y

de las mismas puede ser de representa-

Entre Ríos. Sin embargo nuestra repre-

ción gremial a nivel regional y local, de

sentación se extiende en la actualidad

apoyo para perfeccionar las operaciones

además, a las provincias Misiones, Co-

de provisión o en algunos casos de ca-

rrientes, Chaco, Tucumán, Santiago del

rácter comercial.

Estero, Salta, La Pampa, La Rioja, San

La fuerza del sistema piramidal son los

cooperativa

son

Santa

Juan, San Luis, Río Negro y Santa Cruz.

17


18

PRESENCIA DE CONINAGRO EN EL PAÍS

Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas Coop. Ltda.

Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda.


El 91% de los productores cooperativistas poseen menos de 500 hectáreas y el 54% menos de 100 hectáreas, con lo que podemos determinar que el cooperativismo nuclea a los pequeños y medianos productores. Las

cooperativas

más de 500.000 puestos de trabajo. Rescomercializan

pecto de la participación de las coope-

aproximadamente el 22% de la produc-

rativas en la economía del país, las mis-

ción del campo. Granos: 20.5%, Arroz:

mas facturan más de U$S7.000 millones

20%, Algodón: 14%, Lana: 7.5%, Yer-

anualmente, realizan exportaciones por

ba: 25%; Té: 45%, Lácteos: 26%, Miel:

más de U$S4.500 millones; contribuyen-

20%, Vacunos: 7%, Vino: 33%, Mosto

do en casi un 2% al Producto Bruto Inter-

17%, Tomate: 20%, Pimiento: 20%, Ta-

no (PBI) y representando el 9 % del total

baco: 45%.

de la industria agroalimentaria. Participa

En cuanto a la generación de empleo por parte de las cooperativas agropecua-

con el 15% del total de las exportaciones primarias y agroindustriales.

rias de primer grado instaladas en pe-

Según datos suministrados por la Au-

queñas y medianas poblaciones del in-

toridad de Aplicación, los principales

terior, generan puestos de trabajos para

destinos de las exportaciones coopera-

aproximadamente 120.000 productores

tivas son EE.UU, Brasil, China, España,

empresarios asociados y 300.000 traba-

Rusia y Emiratos Árabes.

jadores permanentes y transitorios en

Como

productores

agropecuarios

esas unidades agrarias. Las cooperativas

cooperativistas sabemos que tenemos

de segundo grado, es decir las federa-

una gran oportunidad ante un mundo

ciones y asociaciones, generan en forma

que crece y que demanda alimentos

directa más de 40.000 empleos y en for-

y a la vez un gran desafío de producir

ma indirecta, mediante la tercerización

de manera sustentable desde el punto

en distribución, transporte y empresas

de vista social, económico y ambiental,

dependientes, superan las 20.000 perso-

para lo cual necesitamos contar con un

nas empleadas.

ámbito institucional y político de previ-

Es importante destacar que el sector

sibilidad con reglas de juego clara.

cooperativo agropecuario argentino em-

Por eso lo invitamos a leer esta pro-

plea en forma directa en toda su cadena

puesta que hacemos del campo a la

de valor, es decir desde el campo a la

política donde contemplamos detalla-

góndola, a los mercados y a los puertos

damente cada una de las necesidades y

19


20

Aspectos Impositivos

de consumo entre sus socios…”. Sin embargo hoy deben gestionar el trámite de exención ante al AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), de lo contrario deben pagar dicho gravamen. Por ello sostenemos que las cooperativas deberían estar excluidas

Las cooperativas al no perseguir fi-

de este gravamen dado que no tienen

nes de lucro se encuentran exentas del

ganancias tal como lo expresa la pro-

pago de impuestos a las ganancias de

pia Ley de Cooperativas 20337/73.

acuerdo a lo estipulado en el Art.20 in-

Por ello solicitamos al Poder Ejecu-

ciso d) de la Ley de Impuesto a las Ga-

tivo Nacional reconocer el carácter de

nancias. En el mismo se establece que

no sujeción de las cooperativas en el

“…quedan exentas las utilidades de las

impuesto a las ganancias. Esto debería

sociedades cooperativas de cualquier

darse a través de la modificación de la

naturaleza y las que bajo cualquier de-

Ley de Ganancias donde las coopera-

nominación (retorno, interés acciona-

tivas no deberían ser alcanzadas por

rio, etc.), distribuyen las cooperativas

este impuesto. n

demandas de la producción en general

Este libro con una mirada abarcati-

y de las economías regionales en parti-

va, social y ambiental muestra al sector

cular. De esta manera el desarrollo será

agropecuario de la mano del sector co-

sostenible en el largo plazo, defendiendo

operativo argentino donde no solo con-

el crecimiento de las economías regio-

templamos y analizamos las demandas

nales, el federalismo y el desarrollo del

de los productores, sino también a la

interior del país así como de los produc-

sociedad en su conjunto de tal manera

tores cooperativistas con una mirada so-

de lograr un crecimiento homogéneo y

cial y cuidando el medio ambiente.

equitativo a lo largo y ancho del país. n


y o t en s i Ă­ a m i p c l e re d c e l l a b e a t t r Apo ollo susten desarr

21


22

E

l sector agroindustrial debe ser uno de los componentes estratégicos de un programa de desarrollo económico y social sustentable de Argentina, de

generación de empleo genuino, de desarrollo tecnológico, de agregación de valor y de un desarrollo territorial y socialmente equitativo. Sin embargo, cualquier estrategia de desarrollo a largo plazo no podrá ser alcanzada sin el funcionamiento del Estado como responsable del bien común, ni sin estabilidad macroeconómica, donde no sólo se promueva la inversión y

podemos contribuir en conjunto con el

el crecimiento, sino que también se

resto de los actores de la sociedad.

mantenga una política fiscal prudente y

Todavía quedan materias pendientes

anti-cíclica, evitando la repetición de epi-

primordiales y fundamentales para un

sodios recurrentes de atraso cambiario y

crecimiento y desarrollo sostenido del

sobre-endeudamiento externo.

país como son la educación, la proble-

Del mismo modo, el sector agropecua-

mática de la pobreza, la distribución del

rio no es un sector aislado sino que forma

ingreso, el empleo así como la estabili-

parte de la sociedad. Antes de desarrollar

dad macroeconómica y ambiental para

las necesidades de la producción en ge-

hacer de la Argentina un lugar posible,

neral vemos cuestiones de gran impacto

de vida digna y equitativo para todas las

social, económico y ambiental a la cual

familiar argentinas. n


23


24

ASPECTOS DE DESARROLLLO La Mesa de los Argentinos

ponsabilidad de todos, tanto del industrial, del comerciante o del sindicalista hasta del último de los habitantes. Sin embargo, el principal responsable es el Estado quien debe garantizar las condiciones para que todos los ciudadanos

La mesa de los argentinos ha sido un tema de debate y preocupación en los

tengan acceso a un trabajo digno con movilidad social.

últimos años y a causa de ella se han jus-

No se trata de cargar a un sector con la

tificado cientos de medidas en contra de

responsabilidad de abastecer la mesa de

la producción, para sostener el precio de

los argentinos sino que es necesario me-

los alimentos generando sin embargo el

jorar la lucha contra la pobreza de modo

efecto contrario al buscado.

tal que se aseguren recursos suficientes

Argentina produce alimentos para

para que se alimente toda la población

más de 400 millones de personas, por lo

argentina. En materia de desarrollar in-

tanto no se trata de un problema de pro-

gresos genuinos, existe una gran deuda

ducción de alimentos, principal escollo

pendiente así como en materia de com-

que plantea la FAO en materia de segu-

batir la inflación que acrecienta las des-

ridad alimentaria, está más que cubierto.

igualdades en la sociedad.

El problema no es la generación de ali-

El campo argentino puede contribuir

mentos sino de generación de ingresos

mucho en incluir a buena parte de la po-

y distribución de riqueza. Hoy en Argen-

blación, generando trabajo. n

tina el 17.4% de los hogares no cuenta con ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas. La mesa de los argentinos es una res-


Subsidios y Distribución de la Riqueza

Poder Ejecutivo, que iban a ser tratadas como una compensación y devueltos a los productores, fracasaron rotundamente y siguen sin resolverle el problema tanto al productor como al consumidor. El productor llego a recibir un 40% menos del valor que tendrían que pagarles y el consumidor pago 10 veces más por el pan que el

Asimismo se deben redireccionar los re-

precio del trigo. No queremos subsidios

cursos de millonarias líneas de subsidios y

ni que nos saque para luego devolvernos.

orientarlos principalmente a los consumi-

Desde CONINAGRO creemos que de-

dores de bajos recursos, mejorando así la

ben implementarse subsidios directos al

asignación del gasto público.

consumidor y principalmente a aquellos

El subsidio a los combustibles, a los ser-

de los estratos más vulnerables y no qui-

vicios de gas y electricidad sólo benefician

tarle al productor como sucedió en los úl-

a los usuarios de Capital Federal y Gran

timos años que sólo se le transfirió recur-

Buenos Aires, quienes en general pueden

sos al resto de la cadena y el consumidor

pagar las tarifas plenas, generando así una

nunca se benefició.

fuerte desigualdad entre estos ciudadanos

Para distribuir la riqueza primero se

y los del interior del país, junto con un uso

debe generar y el mejor distribuidor de

poco racional de los recursos.

la riqueza es el impuesto a las ganancias, reinte-

donde el espíritu del dicho tributo es que

gros de los derechos de exportación para

el que más gana más pague así como un

productores de trigo y maíz como trigo y

Estado que utiliza los recursos de manera

maíz plus, SEPAGA, sistema de incentivo

eficaz y eficiente y no uno que castiga a

a los pequeños productores, por parte del

unos para darle a otros. n

Los numerosos anuncios de

25


26

Educación La educación es otro tema importante para el desarrollo del país. Argentina tuvo un pasado extraordinario en materia educativa. El presente es absolutamente preocupante, pero lo más grave es que no se asume el problema. Se mira al costado y se evita darle a la educación el rol que debiera. No se trabaja lo suficiente una de las mejores herramientas para la lucha contra la pobreza, y clave para la movilidad social. El sistema completo está en problemas. Desde la escuela rural más humilde hasta la universidad más importante. Mientras Brasil tiene el 30% de sus

ten a la escuela. Y si hablamos de calidad

profesores con doctorados, Argentina

educativa de acuerdo a las pruebas PISA

el 12%.

2012, Argentina se encuentra entre los

Según la UNESCO, el 78% de los egre-

8 peores países de los 65 que participa-

sados universitarios pertenecen a los sec-

ron, es decir, por debajo de otros países

tores sociales medio y medio alto. Es de-

con niveles de ingreso o de inversión en

cir que sólo el 22% proviene de las clases

educación similar. Por su parte se observa

más bajas y se segrega a una gran parte

que las brechas se acentúan aún más por

de la población, tal vez la más vulnerable.

nivel socioeconómico y en las provincias

Asimismo, de cada 100 universitarios que

más pobres.

se inscriben en universidades estatales o

Desde el Estado se debe promover

privadas, solo se reciben 23. Hoy el 20%

la continua capacitación de maestros y

de los jóvenes de 15 y 17 años no asis-

profesores así como trabajar para que


la educación rural es algo que nos ocupa dado que en las localidades más alejadas y marginales, no tienen acceso a una educación básica suficiente, que les permita herramientas para mejorar sus condiciones de vida. Día a día, miles de heroicos maestros rurales se esfuerzan por educar pero las necesidades hacen que cumplan más el rol social que de educador. Estos maestros y sus alumnos luchan contra adversidades de lo más difíciles. Los chicos recorren entre 7 y 8 kilómetros por día, sin buenos calzados y sin abrigo suficiente. Van caminando, en bicicleta o a caballo. Cuando llueve o hace mucho frío, los mismos maestros desalientan que vayan a la escuela ese más chicos concluyan los estudios pri-

día, porque la gripe es segura y faltarán

marios y secundarios de tal manera de

más días de clases si concurren y llegan

contrarrestar las desigualdades que se

mojados o con frío.

registran en la actualidad producto de las diferencias socioeconómicas.

Las tareas las hacen en la escuela, muchos de sus padres son analfabetos

Debemos formar más docentes y

y no pueden ayudarlos a hacer los debe-

mejorar la calidad educativa así como

res. Carecen de calefacción y en varias

generar las posibilidades de acceso a

escuelas dan clases en la cocina para

todos los habitantes.

poder calefaccionarse. La mayoría no tienen luz ni agua corriente, ni hablar de

Educación Rural

computación o internet. Sin embargo, el problema más importante se relaciona

Como sector relacionado con el campo,

con la calidad educativa.

27


28

racción con programas como Pro-Huerta del INTA o las acciones de la Fundación CONIN, como cooperadora de lucha contra la desnutrición infantil. n  Incorporar

educación inicial. Jardín

Hoy, nuestros chicos, terminan cada

rural. Es fundamental sobre todo por el

nivel con conocimientos mínimos e

rol social que cumple la escuela. Los ni-

insuficientes para alcanzar los conoci-

ños mal alimentados de chicos arrastran

mientos básicos del eslabón siguiente

problemas de aprendizaje toda su vida.

en la carrera educativa. De este modo

Asimismo, es probado el beneficio de la

arrastran desconocimientos que los per-

educación inicial y su injerencia en los

judican para avanzar en la siguiente eta-

años subsiguientes.

pa. Por ello es prioritario para nosotros trabajar en la educación rural de modo tal de equiparar los conocimientos y des-

n  Promover

las escuelas agrotécnicas

de todos los niveles. n  Un

programa masivo de becas para

balances sociales en diferentes regiones

que, en principio los que sobresalen y

del país.

luego todos, puedan continuar su educa-

Así mismo desde CONINAGRO, federaciones y cooperativas fomentamos lo estipulado por el Art. 90 de la ley de

ción secundaria. Para sus padres, cubrir los traslados diarios a las escuelas n  Infraestructura

edilicia. calefacción,

Educación Nacional, que establece “…

más aulas, más huertas, más talleres,

la incorporación de los principios y va-

etc. Que los chicos aprendan algunos

lores del cooperativismo y del mutua-

oficios desde la escuela primaria. (por

lismo en los procesos de enseñanza y

ejemplo: cocinar, tejer, huerta, carpinte-

aprendizaje y la capacitación docente

ría, tareas de campo, etc.)

correspondiente…”

n  Recuperar

la figura del Aprendiz. Me-

diante la cual, la escuela se acerca a los

La Educación Rural Necesita:

oficios y a las pequeñas empresas. A través de esta modalidad, el adolescente co-

de infraestructura de cami-

noce y se capacita en las actividades por

nos, acceso a conectividad (luz, telefo-

quienes las ejercen de modo cotidiano.

nía, televisión e internet), agua y energía

También se beneficia quien enseña pues

adecuadas.

tiene una herramienta de capacitación

n  Mejoras

n  Mejoras

en los planes de alimenta-

ción y vestimenta. Se recomienda la inte-

para quienes pueden ser sus futuros empleados. n


Pobreza

“No oficial de Cota Mínima” de UCA (2003), en Argentina existen 10.6 millones de personas bajo la línea de pobreza,

La gran materia pendiente. El Campo,

de los cuales 2.1 millones son indigen-

como ninguna otra actividad, puede ser

tes. Es decir, 1 de cada 4 personas en

generadora de desarrollo en el interior

Argentina es pobre, no puede cubrir las

del país. En la mayoría de los pueblos

necesidades básicas, y 1 de cada 20 no

del interior no hay otro ingreso que lo

llega a cubrir sus necesidades alimenta-

generado por el campo, especialmente

rias.

en las localidades más afectadas por la

Otra dato importante es que desde el

pobreza. Entonces es fundamental dotar

2006 hasta la fecha han aumentado los

al campo de las herramientas necesa-

hogares con asistencia de programas

rias para su crecimiento económico, de

sociales. Hoy 19 millones de personas

modo que permita rápidamente generar

son beneficiarias de planes sociales de

mano de obra bien remunerada.

la Nación y de numerosos planes en las

De este modo también contribuimos

provincias.

a frenar la concentración en los centros

Pero para combatir la pobreza no al-

urbanos. Hoy estamos en presencia de

canza con políticas agropecuarias, ni

un proceso que se retroalimenta. Las in-

con la Asignación Universal por hijo.

dustrias se localizan en las grandes ciu-

Es necesario llegar con infraestructura

dades y hacia allí se dirigen quienes bus-

social básica adecuada a cada rincón

can empleo. Generando y desarrollando

del país y con una clara presencia edu-

actividades de modo local, este proceso

cativa y de salud. El asistencialismo es

se interrumpe y se revierte. Para ello, el

importante en un momento y para una

aporte de las cooperativas agroindustria-

situación determinada pero no resuelve

les puede ser extraordinario dado el im-

la pobreza. El camino es el trabajo y no

pacto social y económico que tienen en

la ayuda eterna. El camino es la gene-

las localidades donde se desarrollan y en

ración de condiciones para dar empleo,

sus alrededores.

porque ningún pobre quiere seguir sien-

Tomando como base la metodología

do pobre. n

29


30

Empleo El Empleo es otra de las herramientas que permite mejorar las condiciones de vida de las personas, así como disminuir las desigualdades y favorecer el ascenso social. Para ello deben darse las condiciones para la generación de empleo genuino que permitan que más personas puedan cubrir sus necesidades básicas. El mercado de trabajo argentino presenta en la actualidad, y a pesar de la mejora económica de los últimos años, una estructura compleja donde sólo el 47.3% de los trabajadores cuentan con un trabajo registrado, mientras que el 43.7% tendría

calidad de los servicios de educación y sa-

un trabajo no registrado (precario más

lud que igualen oportunidades y potencien

inestable) y el 9.1% estaría desempleado,

las capacidades de las personas.

valor que puede ascender a un 12% de acuerdo a estimaciones privadas.

Desde el sector agropecuario podemos generar condiciones y oportunidades de

De esta manera las crisis económicas y

trabajo genuino a lo largo y ancho del

la inflación impactan más fuertemente en

país. De acuerdo al trabajo de FADA, si se

los sectores más vulnerables y acrecientan

diera un ámbito de estabilidad, previsibi-

las desigualdades en la sociedad.

lidad y estímulo a la producción y a la in-

No hay política social efectiva en un país

versión se podrían incrementar el empleo

que no tenga las condiciones macroeco-

en las cadenas agropecuarias entre 2015 y

nómicas e institucionales mínimas que

2020 en 500 mil empleos directos e indi-

incentiven la inversión y la creación de

rectos, es decir, casi 3 puntos porcentua-

empleo; ni una fuerte política de acceso y

les de aumento del empleo. n


ASPECTO DE CRECIMIENTO Campo más Industria

Un entorno de negocio amigable permitirá generar las inversiones que el país necesita. De este modo se estará promoviendo la formación de cooperativas y otras redes asociativas que industrialicen

Nada más alejado al pensamiento mo-

materias primas, para la integración ver-

derno de Estado que caer en la torpeza

tical o bien para que otras empresas ge-

de pensar que la promoción de un sector

neren agregado de valor a los productos.

debe excluir al otro. Del mismo modo,

Siempre desde una posición de fuertes

es erróneo sostener que un sector de

argumentos competitivos y no generan-

la economía debe sostener económi-

do productos que no lo son, alrededor

camente a otro. Todas ellas son etapas

de los cuales es necesario mantener un

que ya vivimos en nuestro país y han

entramado de subsidios para lograr su

demostrado un rotundo fracaso. Ni uno

supervivencia artificial.

ni otro; los dos juntos. El país más indus-

Por ello creemos que para lograr un

trializado del planeta es al mismo tiempo

desarrollo y crecimiento sostenido de

el principal exportador de commodities.

las regiones debemos pensar en la suma

Como entidad que nuclea al movi-

del campo y la industria como motores

miento cooperativo agroindustrial so-

de agregación de valor desde el campo

mos referentes idóneos para opinar en

hasta la góndola así como de generación

esta materia y creemos que se puede

de empleo genuino en todo el país. n

lograr el desarrollo de la Nación promoviendo políticas que den igualdad de oportunidades a las partes. Y que integren al campo y a la industria, es decir CAMPO MAS INDUSTRIA.

31


32

Infraestructura La política de infraestructura es un vector primordial en el desarrollo de la Nación. Se deben priorizar los principios de interconectividad, de eficiencia, de seguridad y bienestar de las personas. La interconectividad le cabe tanto a un

Así debe darse prioridad al desarrollo

sector rural totalmente electrificado, con

del sistema de transporte férreo de tal

accesos y caminos adecuados, con posi-

manera de reducir el alto impacto de los

bilidades de conexión a servicios de tele-

costos de comercialización de aquellas

fonía e internet en todo el territorio nacio-

producciones que se encuentran alejadas

nal. En este sentido, también se debe dar

de los puertos y así mejorar la competitivi-

solución al transporte de las mercaderías

dad de estas regiones e impulsar y afianzar

del campo, con políticas polimodales,

el crecimiento y desarrollo de las mismas

que interconecten el transporte terrestre,

y del país. Hoy en Argentina el 82% del

ferroviario y fluvial. El incremento de pro-

transporte de granos se hace vía camión

ducción en agricultura o en las economías

de carga, 16% ferrocarril y 13% fluvial

regionales, se expresa en rutas sobrecar-

mientras que en países como Estados

gadas, en malas condiciones y poco inter-

Unidos esta distribución es la opuesta

conectadas.

siendo vía fluvial 55%, ferroviaria un 38%

Es decir que cualquier política que be-

y terrestre en un 7%. De esta manera ma-

neficie el aumento de producción debe

yor es la carga que se puede transportar,

acompañarse de mejoras en infraestruc-

menor el costo de flete y combustible y

tura paralelamente. La inversión en infra-

menor la contaminación ambiental.

estructura permitirá eficientizar el flujo de

En cuanto a la eficiencia y la seguridad,

las inversiones, ganar competitividad a las

especialmente en cuanto al transporte

exportaciones, aumentar y descentralizar

de carreteras, la sobre carga que tienen

la producción.

nuestras rutas es un tema de gravedad.


Agroindustrial, a través del programa de modernización de la infraestructura del transporte terrestre, que piensa en una red intermodal. En materia de transporte, se debe mejorar la salida hacia el Pacífico de modo tal que se pueda acceder más fácilmente al mercado asiático y brindarle una salida natural y menos costosa a las provincias que pueden tener salida por esa vía. Para el desarrollo de los caminos rurales es necesario consolidar la red secundaria, para ello se puede lograr asfaltar con una sola mano de la red y buscar Argentina ocupa los principales rankings

alternativas de financiamiento vía subsi-

de accidentes de ruta, posiblemente cuya

dios internacionales, tasas especiales u

causa principal sea la imprudencia, pero

otras medidas.

el principal agravante es el estado de las

Acerca del Riego, es necesaria una ma-

rutas, la falta de rutas alternativas, puentes

yor inversión por parte del Estado en la

que unan regiones y la alta presencia de

impermeabilización y eficientización de la

vehículos de carga y autos en mal estado.

red pública de distribución de agua y su

Una propuesta en este sentido es el plan

modernización.

de infraestructura presentado hace varios

Las mejoras en infraestructura en el sec-

años es el “Plan Laura”, que propone la

tor rural mejoran el acceso a los centros

combinación de generación de 13 mil ki-

sanitarios, las escuelas rurales, acercan las

lómetros de autopistas que unan diferen-

ciudades al campo y por lo tanto mejoran

tes puntos del país, uso de tecnologías de

las posibilidades de empleo, educación y

control de carga, uso de las vías férreas

salud. En otras palabras, traen mejoras en

y de nuevos transportes de cargas. Otra

el bienestar de las personas y fomentan el

propuesta es la del Foro de la Cadena

arraigo rural. n

33


34

Competitividad En lo que va del 2015 la depreciación es del orden del 11% pero se espera que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se mantenga en un 30% lo que impacta negativamente en los costos en dólares de diversas producciones. Hace varios años que se viene acentuando el atraso cambiario producto de la inflación lo que le quita más competitividad a diversas producciones y más

índice inflacionario de la población en

a aquellas vinculadas con el comercio

general, especialmente del sector asala-

internacional. El tipo de cambio afecta

riado. El tipo de cambio del campo hoy

a cada sector de la economía en forma

se encuentra a niveles similares a los de

diferente. Sin duda, entre los más gol-

la convertibilidad.

peados están los productores agrícolas

Si se eliminan progresivamente las re-

y las economías regionales. La pérdida

tenciones se afectará lo menos posible

de competitividad se puede resolver de

los recursos del Estado. Ésta modificación

diferentes modos antes de caer en la

gradual será parcialmente compensada

modificación abrupta del tipo de cambio

con mayor recaudación a través de im-

para toda la economía.

puesto a las ganancias, impuesto al che-

En esta materia, una eliminación y re-

que, IVA (que son coparticipable), ingre-

ducción gradual de las retenciones -den-

sos brutos, entre otros, ya que en muchos

tro de una reforma tributaria integral y

cultivos, si se les devolviera los derechos

equitativa- genera el mismo efecto para

de exportación dejarían de ser deficitarios.

el productor que acelerar la devaluación

CONINAGRO apoya la eliminación

paulatina con pequeñas modificaciones

de los derechos de exportación para

en el tipo de cambio, y no perjudica el

todas las producciones regionales así


miento y desarrollo en el interior del país. Así mismo las producciones regionales necesitan además la restitución y aumento los reintegros a la exportación como medida para aumentar la competitividad de las mismas. Por cuanto, estamos comprando insumos con un tipo de cambio y vendiendo la producción a otro tipo de cambio, como consecuencia de los derechos de exportación, de la inflación en pesos y en dólares y la brecha cambiaria entre el como para los cultivos de trigo, maíz,

dólar oficial y el dólar blue.

girasol, sorgo, cebada, producción de

El control de la inflación es otro de

carnes, etc. y una reducción escalonada

los aspectos a trabajar para mejorar la

del tributo a la soja hasta su eliminación

competitividad. Las empresas no pue-

luego de 7 años. Una propuesta en este

den seguir compitiendo con un atraso

sentido es la presentada por el Dip. Bur-

cambiario del 40%, ni con costos en

yaile.

dólares, ni pagando ganancias ficticias

Recordemos que el aporte a la recaudación por parte de los derechos de ex-

debido a que en Argentina no está permitido el ajuste por inflación.

portación tanto de las economías regio-

En materia de competitividad, la pre-

nales, como cultivos como trigo y girasol

sión tributaria debe bajar considerable-

es bajo y representan sólo el 6% de lo

mente como así también se debe hacer

recaudado en concepto de derechos de

un gran esfuerzo en simplificar el sistema

exportación. A su vez generaría un gran

tributario, de modo tal que aleje a los pro-

impacto económico en dichas produc-

ductores de tareas burocráticas innecesa-

ciones así como un efecto derrame hacia

rias y profesionales costosos; para dedicar

otras actividades relacionadas con la pro-

nuestro tiempo a producir, que es lo que

ducción agrícola, beneficiando el movi-

mejor hacemos. n

35


36

Sistemas de Comercialización La comercialización de granos en Argentina desde 2006 hasta la fecha ha empeorado en detrimento de la transparencia de los mercados y de la producción. Este es el caso del trigo que repite la misma historia desde esa fecha. Año tras año el productor triguero se encuentra que no puede vender su producción por falta de compradores o por ofertas de precio muy por debajo del FAS teórico.

Financiamiento

Cuando los mercados funcionaban más o menos bien, la industria molinera y la exportación traccionaban por el precio en el mercado. Desde la interven-

En materia de financiamiento, el sec-

ción oficial, la exportación debe sacar

tor productivo debe acceder a plazos

una serie de permisos y autorizaciones

mucho más largos que los actuales para

para poder exportar, con lo cual su parti-

poder financiar proyectos que requieren

cipación como demandante del mercado

más de 5 años para su puesta en prác-

esta distorsionada. Sumado a ello, la in-

tica y funcionamiento. Asimismo, las ta-

dustria molinera asignó a cada empresa

sas de interés deben estar acorde a los

las cuotas de trigo para moler. De esta

proyectos y las modalidades de pagos,

forma, se produce el efecto “cazando el

ajustadas a los ciclos productivos y bio-

en zoológico”, con una oferta estable la

lógicos de las actividades. n

demanda no pelea por el producto.


En Economías Regionales, la intervención de Estado, prohibiendo las modificaciones de precio o fijando los máximos, limitando las exportaciones bajo amenaza de intervenir los mercados, participando del Mercado Central como si fuera un supermercado propio, entre otras prácticas, son arbitrarias y abusivas. Toda intromisión se lleva a cabo sin ningún sustento técnico, con total arbitrariedad y traslada la carga de los aumentos de insumos, sueldos y servicios de las cooperativas a sus asociados. Entre los más perjudicados encontramos actividades como la Yerba Mate, el Algodón, el Arroz, la Papa, entre otros. Este tipo de operatorias Luego de la Resolución 543/2008 se cu-

han mostrado su ineficiencia y generan

pificaron las exportaciones y se estable-

distorsiones en los mercados producto

cieron los niveles de consumo interno.

de la falta de información que terminan

De esta manera como los molinos tienen

perjudicando tanto al productor como

capacidad para procesar mensualmente

al consumidor.

500 mil toneladas al salir los exportado-

La mejor manera de defender al pro-

res del mercado no tienen presión para

ductor y al consumidor es con infor-

comprar. Por tanto, este entramado de

mación disponible y mercados trans-

regulaciones no tiene razón de ser dado

parentes y con un estado activo en la

que el consumidor ha pagado cada vez

fiscalización de la operatoria de los

más por el pan. El mismo esquema se

mismos para evitar y no para promover

reproduce en el maíz.

este tipo de situaciones. n

37


38

Pequeños y Medianos Productores Es importante equiparar las condicio-

de la tierra con descuentos impositivos

nes de producción y competitividad de

para los pequeños y medianos produc-

los pequeños y medianos productores en

tores. Así mismo el estado debe generar

relación a los productores grandes, sean

estabilidad política, institucional y ma-

de capitales nacionales o internacionales.

croeconómica para que cada vez más jó-

Hoy los pequeños y medianos produc-

venes productores elijan quedarse en el

tores tienen condiciones desfavorables

campo y permitir asi un recambio gene-

a la hora de competir en condiciones de

racional que con las condiciones actua-

financiamiento, comercialización, atomi-

les no se está dando.

zación del riesgo climático, producción,

En materia de crédito, el rol del Esta-

incorporación tecnológica y acceso a la

do debe estar orientado a satisfacer las

tierra. Además de estar en condiciones

necesidades de financiamiento de los pe-

inferiores, el efecto social y económico

queños y medianos productores promo-

local de tener varias unidades económi-

viendo líneas con tasas y plazos acorde

cas en vez de unas pocas es varias veces

a los ciclos económicos productivos pero

superior.

especialmente deben ser tan o más com-

La atomización de unidades producti-

petitivos que las condiciones de crédito a

vas genera mayor mano de obra, mayor

las que acceden los grandes productores.

distribución del ingreso y conforma un

En materia de riesgo climático y de

entramado social demográfico más sóli-

precio, es necesario la promoción de ins-

do en el interior del país.

trumentos como los seguros agrícolas

Desde CONINAGRO sostenemos que

y coberturas de precio. El Estado puede

la participación del Estado en esta ma-

generar una amplia cobertura vía la asis-

teria debe venir desde la promoción del

tencia económica para los pagos de pri-

productor pequeño y mediano y no des-

ma de modo tal que se facilite el acceso.

de el castigo al grande. Desde la nivela-

Creemos que para aplicar estas herra-

ción de la competitividad vía herramien-

mientas lo más idóneo que se tiene son

tas fiscales o tributarias. En ese sentido

las organizaciones de los mismos produc-

vale la pena estudiar una reforma impo-

tores, que como las cooperativas permi-

sitiva integral que contemple una tribu-

ten llegar fácilmente a los más pequeños

tación especial sobre el uso y tenencia

productores. n


Tenencia de la Tierra Se debe promover que todos los productores argentinos tengan acceso a la tierra. Si bien es importante la propiedad del recurso, también lo es la tenencia y su uso. Se debe impulsar la compra y el arrendamiento de los productores genuinos y locales. Para ello es necesario promover y no castigar. Legislar con mesura y previsibilidad, para no perjudicar el patrimonio de miles de familias rurales. n

ASPECTOS TECNOLÓGICOS El productor argentino es un gran

El sector privado y el Estado deben

adoptador de tecnología. Ningún país

estar sumamente articulados para la

del mundo adoptó tan rápidamente la

generación de tecnologías, por tratarse

siembra directa, la rotación estratégica

de una carrera que afecta la competiti-

de cultivos, los silobolsas o las prácti-

vidad del productor e impacta desde el

cas ganaderas de destete precoz o pas-

rendimiento hasta su nivel de vida, la

turas megatérmicas, por ejemplo.

promoción de la investigación es una

39


40

herramienta de suma importancia. Los organismos públicos como el INTA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el CONICET, y las Universidades deben jugar un rol coordinado y eficiente en los temas a investigar.

Propiedad Intelectual Es una materia pendiente que si no re-

Se deben trazar lineamientos estra-

solvemos perjudicará la investigación, la

tégicos sobre qué y cómo investigar

adopción de tecnología y los incremen-

y desarrollar y la apertura a incorporar

tos de producción y productividad. Se

tecnología extranjera es vital en el mo-

trata de buscar un mecanismo que per-

delo.

mita promover la inversión en tecnología

Como los recursos son escasos, es

de semillas, sea mediante cruzamiento

necesario adoptar lo ya investigado y

tradicional o por técnicas de biotecno-

desarrollar lo que se esté investigando

logía. Para ello es fundamental que la

poco o mal en otras partes del mun-

nueva norma contemple los intereses de

do. También se debe dar prioridad a

productores pero también los de las em-

los problemas locales (roya, picudo

presas de semillas y que compatibilice

algodonero, etc.) que perjudican fuer-

la ley de semillas con la ley de patentes

temente la producción y no son estu-

y resolver de esta manera el vacío legal

diados en otras partes del mundo. Hay

que existe en este sentido en la actuali-

que ser inteligentes en la asignación de

dad.

los fondos públicos evitando la sobreposición de investigación y extensión a

Desde CONINAGRO promovemos:

campo. A nivel privado, se deben generar las

n  Conservar

el derecho de uso propio

condiciones necesarias para promover

gratuito para los pequeños producto-

la investigación asegurando que el des-

res.

cubridor encuentre un marco de seguri-

n  Conservar

el derecho de uso propio

dad jurídica que le permita el desarrollo

oneroso para el resto de los producto-

rentable del emprendimiento. n

res (canon).


n  No

permitir que las semillas autó-

gamas se conviertan en híbridos mediante la ingeniería legal o comercial,

el pago de la tecnología por la semilla guardada. n  Libre

acceso a la tecnología: licita-

es decir, que campaña a campaña el

ción de variedades anteriores vía uni-

productor tenga que volver a com-

versidades, INTA, etc.

prar semilla (como lo es en EE.UU) y se establezca un sistema que permita

n  Sistema

de fiscalización y trazabili-

dad que involucre a todas las partes. n

41


42

ASPECTOS AMBIENTALES Recursos Naturales y Medio Ambiente

ta con la rotación de cultivos, manejo racional de plagas, siembra directa, control biológico y fertilización edáfica para darle sustentabilidad al sistema desde el punto de vista ecológico, productivo y económico.

Para un sector que administra recur-

Asimismo, el alto costo de los pro-

sos renovables es vital la sostenibilidad

ductos hace inviable prácticas de fertili-

del sistema. Es decir que la producción

zación de campos naturales o pasturas

agropecuaria argentina debe adecuarse

marginales para la ganadería. Un sistema

a modalidades cuya producción actual

muy utilizado como manera de cuidar el

no comprometa las futuras. Debe dar

medio ambiente y hacer sustentables las

respuesta adecuada a las necesidades

producciones es el sistema silvopastoril,

económicas, sociales y ambientales en

que permitirá un mejor desarrollo de re-

un justo equilibrio que beneficie la gene-

giones como el NEA y NOA. Así mismo

ración de alimentos.

debe fomentarse la forestación y refores-

La promoción de fertilizantes juega un

tación.

rol fundamental. El balance de nutrientes

El Estado debe estar presente en esta

es altamente deficitario. En la campaña

materia, promoviendo su uso mediante

2013-2014, se repuso al suelo el 30,5%

desgravación impositiva u otras prácti-

de los nutrientes extraídos (fosforo, po-

cas que acerquen estos nutrientes a los

tasio, azufre y nitrógeno) para los culti-

productores.

vos de soja, trigo maíz y girasol.

Es de esperarse que en el futuro, los

La implementación de estos insumos

países compradores de alimentos exijan

forma parte de un sistema de buenas

certificados de cuidado del medio am-

prácticas agrícolas, que se complemen-

biente y los recursos, como sucede hoy


en muebles de madera y otros bienes.

así como las condiciones de seguridad,

Por tanto debemos estar preparados

sanitarias y habitacionales con las que

para ello.

deben contar los trabajadores.

En cuanto al empleo de productos fitosanitarios, el rol del Estado es inde-

Así, las Buenas Prácticas Agrícolas: n  Promueven

que los productos agro-

legable. Debe permitir y no prohibir el

pecuarios no hagan daño a la salud hu-

uso en base a fundamento científico y no

mana y animal ni al medio ambiente;

ideológico, al mismo tiempo que es necesario la interacción con el INTA y otros organismos privados para promover las Buenas Prácticas Agrícolas. n

n  Protegen

la salud y la seguridad de

los trabajadores; n  Tienen

en cuenta el buen uso y ma-

nejo de los insumos agropecuarios.

Buenas Prácticas

Desde CONINAGRO participamos de la Red BPA, que se creó como un mecanismo de intercambio de información, diálogo interinstitucional y cooperación

El término Buenas Prácticas Agríco-

entre actores del sector público-privado,

las (BPA) hace referencia a una mane-

para abordar de forma integral las dis-

ra especial de producir y procesar los

tintas dimensiones de esta temática. La

productos

modo

Red persigue los objetivos de promover

que los procesos de siembra, cosecha

la implementación de las BPA y comuni-

y pos-cosecha de los cultivos cumplan

car a la sociedad sobre la importancia de

con los requerimientos necesarios para

tal implementación y la relevancia de la

una producción sana, segura y amigable

actividad agrícola en general. n

agropecuarios,

de

con el ambiente. De la misma manera las BPA establecen los procesos para la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios,

43


44

Manejo de Envases

según lo estipulado por las normas IRAM, de tal manera de desclasificar los envases y que puedan ser trasladados y enviados a centros de acopio para su disposición final o reciclado

El uso creciente de fitosanitarios en

dependiendo del tipo de producto.A

la actividad agrícola, tiene como conse-

su vez, debe plantear una participación

cuencia un aumento en la generación

de todos los actores de la cadena en

de envases, siendo su manipulación y

el control (productores, servicios, re-

su disposición final un problema críti-

colección, almacenamiento) y una res-

co, ya que los envases como así tam-

ponsabilidad extendida y compartida.

bién los restos de fitosanitarios que

El reciclado de los envases permitiría

pueden contener en su interior, gene-

generar nuevas fuentes de trabajo y re-

ran focos de contaminación del agua,

ducir su posible impacto en el medio

suelo y aire, que pueden afectar final-

ambiente y en la salud humana. n

mente a la salud humana. Los envases vacíos de productos agropecuarios constituyen “residuos peligrosos” de acuerdo a la Ley 24.051 y es necesario que sean manipulados responsablemente y eliminados de una forma correcta y segura para evitar un grave impacto para la salud y el ambiente. El envase pasa a ser no sólo un residuo de difícil eliminación, sino que representa un foco de alta peligrosidad para la salud y el ambiente si no es tratado correctamente. Es por ello que se debe trabajar en una ley que establezca el triple lavado,


Uso y Aplicación de Productos Fitosanitarios

productos con menor impacto toxicológico siendo el SENSA la autoridad que aprueba la utilización de los mismos. Compartimos la preocupación de las autoridades con respecto a su posible impacto sobre la salud humana. Y es por ello que hemos trabajado fuertemente en los últimos años en este sentido para

Los productos fitosanitarios son uti-

aumentar la cantidad de productos en la

lizados en la Argentina y en el mundo

banda verde (bajo nivel de peligrosidad)

para minimizar o impedir el daño de las

pero a pesar de ello y asustando a la po-

plagas en la plantas y por lo tanto en el

blación, se han aprobado ordenanzas,

rendimiento y la producción. El uso de

resoluciones y leyes sin fundamentos

los mismos son necesario por razones

científicos que los avalen y que perjudi-

económicas y técnicas para alcanzar la

caron a los productores y a trabajado-

producción de alimentos que el mundo

res.

necesita, ante un contexto que combina

Por esos desde CONINAGRO fomen-

aumento de la demanda de alimentos y

tamos a través de las BPA y capacita-

de la población con limitación de tierra y

ción en aplicaciones, el uso de estos

recursos existentes.

productos de manera correcta así como

Los avances tecnológicos que existen

seguiremos trabajando en conjunto

en la actualidad permiten que la utiliza-

tanto con el sector público como con la

ción de estos productos también ayuden

sociedad en el esclarecimiento sobre el

en la optimización del agua, fertilización

verdadero impacto de los mismos en la

y protección de los cultivos y en el cuida-

salud de la sociedad. n

do del medio ambiente. La aplicación de los mismos se hace en diferentes etapas de la producción y de diversas maneras. Por su parte la evolución tecnológica ha permitido generar mayor cantidad de

45


46

Coberturas

te expuesto a los fenómenos climáticos, con un alto grado de vulnerabilidad e incertidumbre, y sin herramientas

Los cambios climáticos que se vienen

por parte del estado que amparen a una

dando en los últimos años, y en los que

de sus principales fuentes de recursos

se ve envuelto el mundo, han provoca-

fiscales.

do que diversos fenómenos naturales

Las

distintas

alternativas

pueden

se repitan con mayor periodicidad e

combinar desde cobertura asociadas a

intensidad. Este fenómeno constituye

los futuros y opciones, seguros agríco-

un verdadero desafío de planificación y

las, el sistema de emergencia agrope-

reorientación de recursos. Un ejemplo

cuaria y la constitución de un fondo es-

de ello es la sequía que ocurrió durante

pecial para cubrir eventos catastróficos

2008-2009, en la que Argentina sufrió la

e imprevistos.

peor carencia de lluvias en más de 70

A pesar del cambio en la legislación,

años y que se repitió a fines de 2011 y

que estableció un fondo para atender

principios de 2012. También se suman

los casos de emergencia agropecuaria,

las inundaciones del 2013 y de 2015.

parece no ser suficiente frente a los

Ante esta situación resulta necesario

graves inconvenientes climáticos. No

que los productores cuenten con un

solo se trata de un problema de recur-

abanico de posibilidades que les per-

sos financieros, ya que la ley prevé no

mitan minimizar y mitigar los riesgos.

menos de $500 millones que pueden

El productor enfrenta básicamente dos

ser incrementados, sino también de

grandes riesgos que debe morigerar. La

coordinación y logística para abarcar

variabilidad climática y la variabilidad

al problema desde todos los flancos

de precios.

posibles.

El país necesita de un moderno siste-

También es necesario prever un sis-

ma de protección a uno de los sectores

tema de logística para el traslado de

de mayor importancia de la economía

alimentos y agua a las zonas con pro-

nacional, provincial y municipal, que

blemas, además de actividades de pre-

paradójicamente se encuentra altamen-

vención que deben ser coordinadas con


muchos países del mundo, por medio de un esquema que resulta del trabajo conjunto entre privados, productores y el estado nacional y provincial para reducir las pérdidas que pudieran ocasionar los efectos climáticos adversos. Es por ello que debe fomentarse una progresiva universalización de instrumentos para la prevención, reducción y transferencia de riesgos que afectan a la producción agropecuaria y forestal, propendiendo a su estabilización económica y financiera. La implementación de un sistema en este sentido debe busca reducir los riesgos que implican los efectos climáticos no solo sobre los productores sino sobre todos los eslabones ligados directa e indirectamente a la cadena de las áreas de infraestructura de los gobiernos nacionales y provinciales.

producción. La experiencia indica que la econo-

Es fundamental el rol de las enti-

mía de los pueblos se resiente aún más

dades de productores agropecuarios

que la economía nacional cuando la

dentro de la Comisión de Emergencia

producción estimada no coincide con

y se debe darles mayor participación

la obtenida. Quienes más sufren son la

para articular y controlar la asistencia

mayoría de las veces quienes menos

con los productores locales.

respaldo financiero tienen para retener

Por su parte las herramientas de transferencia de riesgo, como los seguros han demostrado eficiencia en

su capital de trabajo y subsistir hasta la próxima zafra productiva. Desde CONINAGRO creemos que la

47


48

confección de un seguro, a través de

ambos son necesarios para los produc-

una ley, debe ser de carácter univer-

tores ante adversidades climáticas.

sal, multirriesgo, no obligatorio y que

Como es sabido, el productor agro-

no excluye coberturas más amplias.

pecuario es tomador de precios, por

El estado Nacional como ocurre en la

ello es fundamental trabajar en dos as-

mayoría de los países que cuentan con

pectos. Por un lado la transparencia de

esta cobertura, debe cubrir gran parte

los mercados y por el otro la promo-

de los costos que implica el mismo e

ción de los mercado de futuros como

implementar incentivos a los produc-

tercera herramienta de cobertura.

tores a través del impuesto a las ga-

Transparencia de mercado: En los úl-

nancias y reducción del impuesto al

timos años, la operatoria de todos los

valor agregado, con el objeto de lograr

mercados agropecuarios se hizo menos

mayor adhesión al sistema de segu-

transparente. Desde las economías re-

ro. La ley además debe contemplar la

gionales hasta los cultivos tradiciona-

constitución de un fondo especial para

les han padecido intervenciones que

eventos catastróficos e imprevistos.

no hicieron otra cosa que perjudicar la

Esta ley debe ser complementaria

operatoria normal, restaron volumen

con la ley de emergencia agropecuaria,

y transparencia. Poco se puede hablar

para lo que se debe modificar el artícu-

de cubrirse a futuro en trigo, cuando el

lo 31 de la Ley 26.509. Consideramos

mercado directamente no opera. Tam-

que los beneficios de ambos sistemas

poco se puede operar normalmente

no se excluyen entre sí, sino por el con-

con intervenciones repentinas y arbi-

trario, deben funcionar articuladamente

trarias desde cualquier Secretaría de

y en conjunto. La emergencia otorga

Estado.

prorrogas impositivas y crediticias, en-

Mercados de futuro: Se debe pro-

tro otros paliativos, mientras que los

mocionar este instrumento entre los

sistemas de seguros permiten recu-

productores y cooperativas, achicar la

perar parte de la inversión realizada y

brecha de costos y conocimiento que

contar así con capital de trabajo para la

aleja al productor de esta herramienta

próxima campaña o zafra. Por lo tanto

de cobertura. n


i贸n c c u d o Pr s i s i l 谩 An oducci贸n por Pr

49


50

L

os sectores productivos del

bra directa, la rotación de los cultivos, y

campo argentino se encuentran

la implementación de tecnologías que

a lo largo y ancho del país con

permitieron que la argentina pasara de

diversas producciones acordes

producir 35 millones a 100 millones de

a las características agroecológi-

toneladas.

cas, ambientales, económicas y sociales. Por otro lado estos cambios también

El sector agrícola, así como la ganade-

posibilitaron la incorporación de nuevas

ría y la lechería han sido a los largo de la

tierras al sistema productivo así como de

historia y de los últimos años la punta de

nuevos actores y favoreció el desarro-

lanza de un sector productivo altamente

llo de complejos productivos como fue

competitivo en el mercado mundial y lo-

el caso de la cadena sojera y el fuerte

cal. Todos los sectores del agro, incluido

complejo agroindustrial localizado sobre

la agricultura, ganadería, lechería y pro-

las costas del rio Paraná. Por otro lado

ducciones regionales han invertido por

la mejora de la competitividad hasta me-

año más $200 mil millones, localizándo-

didos de 2010 junto con precios al alza

se más del 70% del gasto e inversión en

para las economías regionales, así como

la localidad donde se realizan.

la inserción internacional permitió un fuerte desarrollo de las mismas que se

El sector agrícola logró un gran salto

ha perdido en los últimos 5 años.

tecnológico, de productividad y de producción a partir de mediados de los 90

Por ello debemos seguir trabajando

con la incorporación de nuevas varieda-

para corregir los errores de política si

des de semillas así como con la incorpo-

queremos llegar a producir un 50% más,

ración de nuevos manejos como la siem-

es decir más 150 millones de toneladas


de granos y debe hacerse en un sistema sustentable desde el punto de vista económico, social y ambiental que contemple el desarrollo de todas las regiones y cultivos, la incorporación de tecnologías así como de conocimientos y no que favorezca el monocultivo de soja como ocurrió en estos últimos 12 años. n

51


52

Agricultura La agricultura sí GENERA empleo y

Situación Actual

lo más importante es el efecto derrame que produce hacia los otros eslabones

Precios y Costos

de la cadena, hacia arriba y hacia abajo. Las cadenas agrícolas generan empleo

La situación del sector agrícola no es

a 844 mil personas de forma directa e

buena. A nivel internacional, el precio de

indirecta.

los commodities disminuyó significati-

La agricultura tradicional en Argentina

vamente y las proyecciones indican que

se basa en cuatro cultivos: trigo, maíz,

se mantendrá bajo durante la próxima

girasol y soja. La superficie sembrada

campaña. Esta caída de precios impacta

con los mismos es de 30 millones de

negativamente en la rentabilidad de los

hectáreas, siendo la soja el cultivo más

productores, que a nivel nacional deben

importante (68%), seguido del trigo

afrontar elevados costos productivos y

(15%) y el maíz (10%). La producción es-

comerciales conjuntamente con una alta

timada para este año es de 100 millones

presión fiscal.

de toneladas.

1. Ofrecer líneas de créditos a costos

2014/15 Área Sembrada

Producción

Trigo

4.400.000

12.100.000

Maíz*

4.100.000

25.700.000

Soja*

20.200.000

59.000.000

1.300.000

2.750.000

Girasol*

A. Económica de CONINAGRO en base a Bolsa de Cereales de Bs.As. y Rosario. *estimada Abr-15


accesibles y no como es en la actualidad

tación, cuotificación, etc.) que afectan la

con tasas altísimas que desestimulan la

exportación de granos y consecuente-

inversión en las actividades productivas.

mente la rentabilidad de todo el sector

2. Disminuir la presión fiscal a través

agrícola.

del aumento de los mínimos imponibles

5. Habilitar las exportaciones de los

y de las escalas, así como la actualiza-

granos y sus derivados sin cuotificación

ción del sistema de monotributo y el ré-

de las mismas.

gimen de autónomos y la postergación

6. Eliminación total de las retenciones

del pago de los mismos en situaciones

y de los derechos de exportación para

de “Emergencia Agropecuaria”.

el trigo, maíz y girasol. En el caso de la

3. Eliminación de los “cupos de consumo” (Res.543/08) para lograr el adecua-

soja, aplicar una disminución gradual de las retenciones.

do funcionamiento de los mercados y de

7. Trabajar en convenios comerciales

los precios de referencia (cotizaciones

para mejorar la competitividad de los

diarias y reales).

productos y posibilitar la colocación de

4. Realizar mejoras en la infraestructu-

productos con agregado de valor.

ra vial, ferroviaria y marítima para disminuir los costos de comercialización.

Exportaciones

Aspectos Productivos La rotación de cultivos es necesaria para mantener la productividad del suelo

Desde el año 2008 el gobierno aplicó diversas medidas (derechos de expor-

y evitar la degradación del mismo. 8. Incentivar la producción diversifica-

53


54

das de cultivos con correctas rotaciones

que ocasionaron la pérdidas de divisas, la

de los mismos para evitar la degrada-

distorsión del mercado (teórico vs. real),

ción de los suelos. Asimismo promover

menores rentabilidades, menores áreas

la integración de actividades (ganade-

sembradas y menores producciones. La

ría, etc.)

molinería argentina demanda anualmen-

Es necesario la implementación del ma-

te 6 millones de toneladas. La producción

nejo integrado de adversidades para te-

actual es de 12 millones de toneladas, y

ner producciones que sean sustentables

se llegó a producir 16 millones de tone-

económica, ambiental y socialmente.

ladas, significando que nunca faltó trigo

9. Elaborar programas de capacitación a los productores en Buenas Prácticas Agrícolas.

para elaborar pan. 10. Permitir el libre comercio del trigo, obligando a la molinería a operar en el mercado a término y que el Estado sub-

Caso especial: Trigo

sidie a la industria la cantidad que desee. 11. Eliminar la cuotificación del volu-

El gobierno en virtud de cuidar “la mesa

men tanto para el consumo como para

de los argentinos” implementó una serie

la exportación y los derechos de expor-

de medidas intervencionistas al mercado,

tación. n


GANADERÍA Y LECHERíA Por su parte tanto la ganadería como la lechería no han experimentado a los largo de estos años un crecimiento tan sostenido como los granos, debido a la inestabilidad de las políticas implemen-

Producción de carne

tadas, a la situación de precios poco

La producción ganadera está pre-

favorables en algunos momentos y a

sente en todo el país, ubicándose tra-

la imposibilidad de acceder a ellos en

dicionalmente en la región Pampeana

otros momentos debido a la interven-

(Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba). En

ción del gobierno en los mercados.

los últimos años, la actividad fue extendiéndose a otras regiones del país

Sin embargo muestran un gran po-

como Mesopotamia (Corrientes y Entre

tencial de crecimiento al igual que la

Ríos), Norte (Chaco y Formosa) y Cen-

agricultura y las producciones regio-

tro (La Pampa y San Luis).

nales pero para alcanzarlo se deben tener condiciones de mayor estabilidad

Situación Actual

y previsibilidad teniendo en cuenta que están sujetas a ciclos biológicos.

A partir del año 2005, el Estado adoptó una política de intervención al sector

Tanto la cadena de ganados y carnes

ganadero que provocó la disminución

como la láctea son importantes gene-

del stock ganadero y de la producción

radoras de empleo siendo en la actua-

de carne. En el último año la situación se

lidad de 634 mil puestos directos e in-

acentuó debido a que los precios de la ha-

directos y de gran potencial de empleo

cienda no alcanzaron a cubrir los costos

en el futuro.

productivos y de reposición, y la comer-

55


56

cialización es casi exclusivamente con el

3. Elaboración de un programa de fi-

mercado interno. Como consecuencia

nanciamiento a través de créditos para

incrementó la faena de animales livianos,

la adquisición de insumos (fertilizan-

desapareció la categoría novillos pesados

tes, semillas, productos veterinarios,

y cayó la producción de carne.

etc.).

El potencial productivo de Argentina

4. Mejorar el sistema de garantías

es entre 3 y 3,8 millones de toneladas

(modificar el marco normativo de la

de carne según distintas proyecciones.

prenda ganadera).

1. Aumentar el peso medio de faena mediante la estimulación de la produc-

Carga Fiscal

ción de animales pesados a través de incentivos fiscales y apertura del mercado externo. 2. Eliminación del peso mínimo de faena

El sector ganadero es fuertemente afectado por la presión fiscal que no contempla los plazos propios de la actividad.

Si bien durante el 2014 hubo una

5. Permitir el ajuste por inflación y

mejora del precio del ganado (que no

realizar el pago de ganancia sólo cuan-

se actualizaba desde fines de 2011), la

do la venta se haga efectiva (no por

rentabilidad de los productores se vio

tenencia).

afectada por el incremento de los cos-

6. Volver al sistema de IVA anual que

tos productivos que fue de igual o ma-

resultaba de computarse el saldo de

yor magnitud.

los débitos y créditos.


Aspectos Productivos y Sanitarios

nos”. Sin embargo, la regularización del precio se realiza únicamente sobre

La productividad de las explotacio-

la hacienda, consecuentemente hoy se

nes puede mejorarse a través de un

paga entre 3 y 4 veces más el kilo de

manejo adecuado de las pasturas y el

carne en góndola que en pie.

rodeo. Combinar una buena nutrición

11. Eliminación de la intervención

animal (forrajes de alta calidad) con un

del Estado en el precio de la hacienda.

manejo sanitario adecuado permite in-

12. Mejorar los sistemas de informa-

crementar los índices reproductivos y

ción y de estadísticas del sector (crear

productivos.

un mercado de referencia para toda la

7. Elaborar un programa de inver-

cadena productiva).

sión para recuperar el stock, mejorar

13. Restablecer una oficina que se

la productividad y aumentar la oferta

avoque exclusivamente al control y fis-

de carne.

calización de la cadena comercial.

8. Capacitar a productores en temas relacionados al manejo de pasturas, alimentación, rodeo y sanidad.

14. Rever la Ley Federal de Carnes. 15. Elaborar políticas que complementen el mercado interno y externo,

9. Realizar campañas de vacunación

incentivando la producción a fin de

y programas de prevención para mejo-

proporcionar más carne a mejores pre-

rar el estatus sanitario (aftosa).

cios.

10. Trabajar en la implementación de prácticas que aseguren el bienestar

Mercado Externo

animal. Las políticas del gobierno que priori-

Mercado Interno

zan la mesa de los argentinos deterioró la exportación que pasó de represen-

El precio de la carne en el mercado

tar el 25% de la producción en 2005 al

interno está fuertemente controlado

7-8% en la actualidad. A nivel mundial

por el gobierno para asegurar el abas-

pasamos de ser el 3° exportador al 11°,

tecimiento de “la mesa de los argenti-

peleando el puesto con México y sien-

57


58

do superado ampliamente por nuestros países vecinos (Brasil, Uruguay y Paraguay). 16. Eliminación del sistema de ROEs para incrementar el volumen de exportaciones, permitiendo el ingreso de di-

Producción lechera

visas, incentivar la producción y ofre-

La actividad lechera se concentra prin-

cer más carne (60% del novillo queda

cipalmente en las provincias de Santa

disponible en el mercado interno)

Fe, Córdoba y Buenos Aires. También

17. Eliminación de los derechos de

hay establecimientos en Entre Ríos, La

exportación y restitución de los reinte-

Pampa y Tucumán. El stock de vacas le-

gros para la carne y los subproductos.

cheras es de 1.700.000 cabezas. La pro-

18. Agilizar las devoluciones y rein-

ducción anual es de 10.964 millones de

tegros de IVA a la exportación.

litros.

19. Estimular las exportaciones de cuero crudo, vía eliminación de los de-

Producción

rechos de exportación. 20. Elaborar planes estratégicos para

Desde el 2012, el sector lechero viene

aprovechar todas las oportunidades

disminuyendo su producción, cayendo

de mercado: Cuota Hilton (a campo),

125 millones de litros cada año. Si bien

Cuota 481(encierre), EEUU (zona libre

Argentina mejoró su producción (8%)

de aftosa), Cuota OMC-Rusia (alta ca-

entre 2000 y 2012, países competidores

lidad). Además mantener y mejorar la

como Uruguay, Brasil, Nueva Zelanda y

comercialización con los distintos paí-

Chile lo hicieron en mayor medida (70%,

ses. n

66%, 54% y 33% respectivamente). Se estima que el potencial de producción argentino es de 17.000 millones de litros. 1. Elaborar un plan de inversión para mejorar las instalaciones tamberas, in-


fraestructura rural, genética, alimenta-

portaciones, etc.) con la que cuentan los

ción e incremento de stock, que permi-

productores es insuficiente y desactuali-

tirían mejorar 55% la producción actual.

zada. La escasez de información ayuda a mantener la brecha entre lo que paga el

Situación Actual

consumidor y lo que recibe el productor. 3. Crear un mercado de referencia

Los productores de leche se encuen-

con registro de precios históricos para

tran en una situación de descapitali-

los productos lácteos a lo largo de la

zación y desfinanciación continua. El

cadena permitiría brindar transparencia

precio percibido por la leche no llega a

y previsibilidad.

cubrir los elevados costos de producción. El precio de la leche en el tambo vale 10 pesos menos que en la góndola.

4. Mantener un registro estadístico actualizado y disponible para todos los actores del sector lechero. El sector lechero presenta un gran nú-

2. Realizar un análisis de competiti-

mero de pequeños y medianos produc-

vidad del sector lechero para lograr el

tores que necesitan financiamiento para

incremento del precio al productor sin

mantenerse en la actividad, adquirir in-

impactar en los precios al consumidor

sumos, evitar degradaciones del suelo e

y reducir el diferencial existente entre

invertir y renovar las instalaciones. Asi-

los mismos.

mismo requieren capacitación en temas

La información del sector (precios, estadísticas productivas, volumen de ex-

de manejo de pastura, alimentación, conservación de suelo, etc.

59


60

de los mínimos no imponibles y las escalas, así como el monotributo y el sistema de autónomos. 12. Permitir el ajuste por inflación de los balances, a fin de evitar el pago de 5. Crear un “Fondo Anticíclico” destinado a enfrentar y mitigar los vaivenes de precio y los momentos de crisis.

un impuesto al capital y a una ganancia no realizada. La infraestructura rural es fundamen-

6. Ofrecer líneas crediticias acorde

tal para esta actividad, ya que la leche

a las necesidades de los productores

es un producto sumamente perecedero

para capital de giro e inversión, con

que debe salir del campo todos los días

garantías adecuadas y plazos de pago

(ver capítulo de Infraestructura).

acordes a los ciclos naturales de la actividad.

Situación Futura

7. Brindar beneficios tributarios para las prácticas agrícolas que contribuyan

El mercado mundial de productos lác-

a reponer los nutrientes de los suelos,

teos tiene perspectivas de importante

así como para inversiones que mejoren

crecimiento. Las exportaciones permiten

la competitividad.

reducir los excedentes de oferta internos

8. Implementar programa de apoyo

(que deprimen el precio), obtener divisas

y capacitación a pequeños producto-

para el país y mejorar la rentabilidad de

res con el objeto de mejorar su nivel de

todo el sector. Actualmente, el gobierno

productividad y competitividad.

no permite exportar libremente y las in-

Es necesario contar con medidas que permitan rentabilidades positivas y contar con liquidez monetaria para afrontar los gastos diarios. 9. Adecuar la tasa de interés a niveles que permita el desarrollo de la inversión. 10. Acortar los plazos de pago de la producción de 45 días a una frecuencia semanal. 11. Reducir la presión tributaria vía ganancias a través de la actualización

dustrias cuentan con topes en la capacidad de producción de leche en polvo. 13. Eliminación de los ROE lácteos, retornando a un sistema de exportaciones automáticas. 14. Elaborar un plan estratégico para incrementar la capacidad productiva de la industria. 15. Trabajar en la inserción internacional a través de convenios comerciales. También trabajar en la diversificación de mercados, clientes y productos. n


ECONOMÍAS REGIONALES Las producciones regionales como los

queños y medianos productores. En

cítricos, la yerba mate, las peras y man-

contextos económicos inestables, con

zanas, el maní, el azucar, la vitivinicultura,

alta inflación y presión fiscal alta, están

el algodón, el tabaco, el arroz, las papas

desprotegidos para competir con los

y las hortalizas, los porcinos y los ovinos,

productores de mayor escala, llevando

entre otros, son de gran relevancia para

esto a un proceso de desaparición de es-

la producción agropecuaria nacional así

tas unidades productivas.

como para el desallorro social, económi-

La pérdida de competitividad producto

co y ambiental de las comunidades del

de la inflación, el aumento de costos en

interior del país, para generar el arraigo y

dólares, la creciente presión fiscal, el alto

evitar de esta manera la migración hacia

costo de financiamiento y el deterioro de

los grandes centros urbanos y la proble-

la infraestructura han impactado negati-

mática que esto genera.

vamente en la viabilidad de estos secto-

Fomentar estas actividades permitirá

res productivos.

la creación de empleo y la diversifica-

Hoy los resultados de quebranto obte-

ción en la producción primaria que pue-

nidos por el productor sumado a la falta

de permitir una dinámica económica en

de financiamiento pone en riesgo la ca-

zonas que se están vaciando o que son

dena de pagos y con ello el nivel de ac-

ocupadas por otras producciones menos

tividad económica en el interior del país.

demandantes de mano de obra.

Trabajar y mejorar los aspectos que

Estas producciones generan a lo largo

a continuación se datallan, les permiti-

y ancho del país 1.7 millones de puestos

ría crecer, desarrollarse y arraigarse así

de trabajo, es decir, casi el 10% del em-

como convertir en viable y sustentables

pleo total (PEA).

a estas actividades:

Estas

actividades

son

llevadas

a

cabo,en una gran proporción, por pe-

n Falta

de competitividad: este punto

abarca transversalmente a todas estas pro-

61


62

ducciones, impactando en mayor medida en aquella que tienen participación en el

diversificar e incentivar la producción. n  Escaso

acceso al crédito: el produc-

comercio mundial. Hoy con el atraso cam-

tor de baja escala tiene muchos proble-

biario, la inflación y el aumento de costos

mas para acceder a líneas de crédito

en dólares, mas la devaluación de las mo-

quedando así relegados en materia de

nedas de los países a los que les vende-

innovación productiva. Es necesario

mos y con los que competimos nuestra

crear líneas específicas que fomenten la

producciones no pueden competir.

innovación de la producción y contem-

No podemos modificar lo que hagan

plen las características de los producto-

otros países pero sí trabajar en reducir

res. Los microcréditos pueden ser una

la inflación y el impacto que tienen los

herramienta para estas actividades.

insumos importados y el aumento de la mano de obra en los costos.

n  Legislación

laboral: estas actividades

por su modalidad de zafreras son muy de-

Así mismo eliminar los derechos de

mandantes de mano de obra. Los progra-

exportación a estas producciones (signi-

mas de ayudas sociales distorsionan la

ficarían sólo el 8% del total) y restituir y/o

oferta laboral y cada vez es más difícil en-

aumentar los reintegros a la exportación

contrar mano de obra para éstas tareas.

impactaría positivamente en la competitividad.

Con el agravante de que la mano de obra tiene una gran incidencia en los

inserción en el mercado inter-

costos de producción y los salarios están

nacional: debemos trabajar para mejorar

desfasados de los precios de lo produ-

los acuerdos comerciales de la Argentina

cido. La legislación debería contemplar

con los países a los que les exportamos

a los trabajadores temporarios resguar-

(Mercosur, UE, USA, China, Rusia), ya sea

dando a los que contratan para bajar los

por la vía comercial a través de reducir

niveles de informalidad laboral. También

las trabas comerciales así como mejorar

se debe trabajar en convenios de corres-

nuestros estándares sanitarios que nos

ponsabilidad acorde a las producciones

permitirían competir con otros países ex-

y que sean fáciles de implementar bene-

portadores. La exportaciones son comple-

ficiando de ésta manera tanto a los pro-

mento del mercado interno y nos permiten

ductores como a los trabajadores.

n  Baja


del IVA: la demora en el

falta de información disponible e históri-

pago genera una inmovilización de ca-

ca hace que en la mayoría de los casos

pital que no puede ser absorbida, espe-

el productor no cuente con precios al

cialmente por los pequeños y medianos

momento de vender su mercadería que-

productores, llevándolos a la quiebra.

dando sujeto en muchos casos a lo que

Se debe cumplir con los tiempos que

está dispuesto a pagar el comprador y al

establece la legislación en cuanto a este

ejercicio de su fuerza en la negociación.

n  Reintegro

tema que es de 2 meses.

n  Alta

presión fiscal: la cantidad de

de estímulo para el peque-

impuestos que deben hacer frente este

ño y mediano productor de tal manera

tipo de producciones es cada vez mayor.

que pueda competir con las unidades

Debemos tener en cuenta que los pro-

productivas de gran escala y menores

ductores se les cobran los derechos de

costos fijos, para evitar así la desapari-

exportación, IVA, impuesto a las ganan-

ción de las unidades más chicas y con-

cias, ingresos brutos, impuesto inmobi-

centración de la tierra.

liario, tasa vial, entre otros.

n  Políticas

Precios pagados a la producción:

La suma de estos impuesto significa

debido al bajo poder de negociación que

en muchos de los casos entre el 50% y

tienen los productores en este tipo de

el 80% de sus ingresos.

n

actividades las distorsiones de precios

Un ejemplo de ello es la falta de actua-

que reciben son cada vez mayores. He-

lizacion de el mínimo no imponible de

cho que no se refleja en la góndola dado

ganancias y de las escalas, que hacen

a que la incidencia en el valor final del

que muchos pequeños podructos pasen

producto es cada vez menor. El gobierno

a tributar la alícuota mas alta al nivel de

nacional tiene que cumplir su función de

las empresas.

contralor en los diferentes mercados de

Deberían actualizarse estos valores

tal manera de evitar estas situaciones y

de tal manera que el productor pague

fomentar políticas de asociativismo para

acorde a su capacidad contributiva y a lo

que los productores puedan mejorar su

que realmente genera. Así mismo debe

capacidad de negociación.

actualizarse el monotributo y el régimen

n  Falta

de mercados de referencia: la

de autónomos. n

63


Nuevos Mercados

64

El principal destino de la producción es el mercado interno, y sólo se exporta a

Producción de algodón

países asiáticos y a Brasil algodón con y sin cardar/peinar (20%) e hilados y tejidos (25%). La producción de algodón puede percibir mayores ingresos a través de la venta de productos industrializados y de los subproductos (fibras cortas o linter con utilidad en la producción de papel o col-

La actividad algodonera se desarrolla

chones)

en el norte del país, principalmente en

1. Apertura de nuevos mercados, incen-

las provincias de Chaco (50%), Santiago

tivando la demanda de productos indus-

del Estero (22%), Santa Fe (23%), y en

triales (aceite, harinas, etc.) y canalizando

menor proporción en Formosa, Corrien-

los subproductos a otras industrias.

tes, Catamarca, Salta, Entre Ríos, San Luis y Córdoba.

Situación Actual

Aspectos Tecnológicos y Sanitarios La producción de algodón es frecuentemente afectada por la ausencia o escasez

Área Sembrada y Decisión de Siembra

de precipitaciones en el período productivo.

El área sembrada con algodón en pro-

2. Brindar facilidades crediticias para

medio de las últimas cinco campañas

inversiones tecnológicas que eviten pér-

es de 554.000 hectáreas y se producen

didas de rendimiento causadas por las

830.000 toneladas.

elevadas temperaturas (sistema de rie-

Sin embargo, hace 18 años se sembró

go).

un poco más de 1 millón de hectáreas

Los últimos años, la implementación del

y se alcanzaron producciones de 1,3

manejo integrado de adversidades resulta

millones de toneladas. La decisión de

fundamental para reducir la incidencia de

siembra depende de los precios nacio-

las mismas, evitar la aparición de biotipos

nales e internacionales esperados para

resistentes y disminuir la contaminación

el algodón y los cultivos competidores

ambiental.

(girasol).

3. Llevar a cabo un programa de capaci-


tación en Buenas Prácticas Agrícolas con

productivos, económicos y sociales.

el fin de implementar un manejo integrado

El sector algodonero presenta una ele-

de plagas que permita mejorar la producti-

vada predisposición a la implementación

vidad del cultivo, mitigar la contaminación

de tecnológica, no sólo de maquinaria

ambiental y disminuir los costos produc-

agrícola sino también de material genéti-

tivos.

co.

4. El sector primario debe aunar esfuer-

6. Lograr que las innovaciones tecnoló-

zos con el INTA y el SENASA en el “Pro-

gicas del INTA y otras instituciones, como

grama Nacional de Prevención y Erradica-

las variedades resistentes a la “enferme-

ción del Picudo Algodonero”.

dad azul del algodón”, sean accesibles

El INTA trabaja en el desarrollo de cose-

para los productores.

chadoras que permitan reducir los costos de levantamiento y conjuntamente mejora

Aspectos Económicos

la calidad y el rendimiento del algodón. En 2006 se lanzó la cosechadora “Javiyú”

El ingreso percibido por los productores

(exportada a Brasil, Paraguay, Venezuela,

de algodón puede incrementarse a través

Colombia y Turquía). Y se espera que para

de la mejora en los rendimientos y en la

fines de 2015 esté listo el primer prototipo

calidad del cultivo.

de la nueva cosechadora “La Lola”.

7. Brindar financiamiento para adquirir

5. Apoyar la fabricación y comercializa-

semillas, fertilizantes y productos fitos-

ción de maquinarias adaptadas a las re-

anitarios que posibiliten obtener mayor

giones productivas, conlleva a beneficios

productividad y calidad, consecuente-

65


66

mente mejorar el precio y obtener mayores ingresos.

Producción de arroz El 70% de la producción de arroz se ubi-

Los productores requieren disponibili-

ca principalmente en Entre Ríos y Corrien-

dad dineraria para pagar los gastos actua-

tes, seguido de Santa Fe y mínimamente

les y realizar las inversiones para la próxi-

en Chaco y Formosa. El área sembrada

ma campaña.

con este cultivo es aproximadamente

8. Aumentar la liquidez del pago de los productos, evita que los productores

240.000 hectáreas y la producción es de 1.500.000 toneladas.

vendan su producción a menores precios a los acopiadores que ofrecen mayor faci-

Situación Actual

lidad de cobro. Al igual que otras economías regiona-

Área Sembrada

les, el incremento de los costos (labores, insumos, carga impositiva, etc.) no es

El área destinada a este cultivo alcanzó

acompañado por un incremento similar

un máximo de 260.000 hectáreas en la

en el precio del producto, perdiendo com-

campaña 2010/11, pero en las últimas 4

petitividad en los mercados. Además el

campañas, el área sembrada viene dismi-

sector algodonero carece de información

nuyendo debido a las distintas problemáti-

sobre el valor de su producción, esto pro-

cas que afectan al sector.

voca una gran marginalidad en la comercialización

Comercialización

9. Crear un mercado de referencia con registro de precios históricos, a lo largo

Aproximadamente el 40% de la produc-

de la cadena, para los distintos destinos

ción se exporta con una mínima industria-

del algodón (industria, alimentación ani-

lización a Brasil, países orientales, ameri-

mal y fibra según calidades), brindando

canos y europeos.

información confiable, transparente y previsible. n

1. Trabajar en acuerdo comerciales superadores de manera tal de darle la posibilidad de incrementar el valor agregado a los productos exportados así como en


la diferenciación elaborando “speciali-

de energía eléctrica permite al productor

ties” (ejemplo: orgánicos).

percibir una rentabilidad positiva tanto en campo arrendado como propio.

Carga Fiscal

4. Se necesita que los gobiernos provinciales o el Estado realice las inversiones

El sector primario de la actividad arro-

de infraestructura necesaria para exten-

cera se descapitaliza gradualmente por no

der las líneas eléctricas y así los produc-

contar con la liquidez suficiente para man-

tores se ocupen de la bajada de energía

tenerse en la actividad.

a sus campos y de esta manera reducir

2. Se necesita la pronta devolución de

los costos relacionados con este rubro y

los saldos a favor del IVA y la restitución

mejorar la competitividad en este sentido.

de los reintegros de exportación. 3. Disminuir la presión fiscal a través de

Infraestructura

exceptuar el impuesto a la transferencia onerosa en lo que se refiere a la utiliza-

El acceso a los campos para recoger los

ción de gasoil para la producción arrocera.

granos y el posterior transporte hacia los molinos, puertos y demás destinos, está

Aspectos Energéticos

dificultado por la mala condición de los caminos y rutas.

El 80% de los productores utilizan ga-

5. Se necesita la pavimentación de ru-

soil para extraer agua de pozo profundo

tas y caminos mejora el acceso y traslado

(60%) o represa (20%). La implementación

de los camiones con granos.

67


68

La provincia de Entre Ríos tiene 6 puer-

trabajo y la estimulación de la producción.

tos, pero menos del 6% de la producción de arroz se envía a otro que no sea Dia-

Situación Futura

mante. La concentración de la comercialización en un único puerto incrementa excesivamente los costos de flete.

Ante la posible caída de precios, los productores necesitan con urgencia que

6. Se debe invertir en el calado y dra-

se llevan a cabo las modificaciones men-

gado de los puertos, arreglo de muelles,

cionadas en el documento. La aplicación

profundización de canales de tal manera

de estas medidas permitiría reducir los

de permitir la habilitación de los puertos

costos productivos, de comercialización y

en desuso con las consecuentes ventajas

fiscales, haciendo menos negativa la ren-

como la disminución significativa de los

tabilidad y permitiendo la continuidad de

gastos en fletes, la creación de puestos de

los productores en la actividad. n


Producción de aves

Situación Actual Financiamiento e Inversión El sector aviar viene creciendo gracias

La actividad aviar se concentra princi-

a las inversiones realizadas que permi-

palmente en las provincias de Entre Ríos

tieron expandir la capacidad instalada

(45%) y Buenos Aires (41%), y en me-

así como también a la incorporación de

nor medida en Córdoba, Santa Fe y Río

tecnología de automatización y digitali-

Negro. La existencia de reproductoras

zación en las diferentes etapas de la ca-

pesadas es de 9,3 millones de cabezas

dena (granjas de reproductores, granjas

(63% postura y 37% recría).

de engorde, plantas de alimento, plantas de incubación, plantas de faena y proce-

Producción y Destino

samiento). 1. Mantener las fuentes de financia-

se producen casi 2 millones

miento como el Programa Federal del

de toneladas. El 87% se consume inter-

Bicentenario, las líneas de créditos des-

namente (40kg/hab/año) y el resto se ex-

tinadas a inversiones y capital de traba-

porta a .A nivel mundial, Argentina es el

jo.

n  Carne:

8° país productor y 6° país exportador.

2. Trabajar junto con el INTA para in-

se producen casi 10 mil mi-

cluir a los pequeños y medianos produc-

llones de huevos (equivalentes a 622 mil

tores a través de la generación y adap-

toneladas). El 90% se consume en fresco

tación de tecnologías.

n  Huevo:

(244 huevos/hab/año) y el 10% se industrializa. A nivel mundial Argentina tiene

Comercialización

baja participación. 3. Actualizar el precio de los productos primarios en relación al incremento de los costos productivos y comerciales, que permitan mantener las rentabi-

69


70

lidades de los productores y la competitividad en el mercado externo.

Producción de azúcar La actividad azucarera se centra en

4. Seguir promocionando las virtudes

la región del NOA. El área destinada al

de la carne aviar (mayor terneza y me-

cultivo de caña de azúcar es de 350.000

nor grasa) como del huevo (numerosas

hectáreas. La producción de caña de

propiedades nutritivas) tendientes a in-

azúcar es 2.200.000 toneladas, que equi-

crementar el consumo de los mismos,

valen a 2.000 mil millones de toneladas

evitar la sobreoferta y una caída signi-

de azúcar. El 60% se industrializa (be-

ficativa de los precios.

bidas gaseosas, caramelos, repostería,

5. Elaborar un plan estratégico de

helados, mermeladas, lácteos y frutas en

comercialización en el mercado exter-

conserva), y el 40% restante se consume

no, fomentando las exportaciones de

como azúcar.

los productos avícola, alcanzar nuevos mercados, agilizar la renovación de los

Características del Sector

contratos La comercialización de la caña de azú-

Aspectos Sanitarios

car se realiza principalmente con ingenios azucareros y en menor medida a través de

6. Seguir trabajando junto con el SE-

cooperativas o intermediarios. El tipo de

NASA para mantener el status sanitario

productor es diferente en cada provincia.

y la calidad de los productos a lo largo

Salta y Jujuy tiene mayoría de ingenios

de la cadena. n

azucareros, mientras que Tucumán presenta mayoría de cañeros independientes.

Situación Actual 1. Declarar el “Estado de Emergencia” cuando así lo pidiesen los ciudadanos afectados por las condiciones climáticas adversas para poder recibir los


beneficios que permitan sobrellevar la situación. 2. Incrementar el precio de la producción (que se mantiene sin cambios hace 5 años) permitiría a los productores cubrir los costos de levantamiento de la cosecha. 3. Es necesario contar con un mercado de referencia con registro de precios históricos del azúcar a lo largo de la

Producción de cítricos

cadena para evitar los diferenciales de

La producción de Cítricos se realiza en la

precios entre lo que pagan los consumi-

región del NOA y NEA del país. La superfi-

dores y lo que perciben los productores.

cie implantada se mantiene relativamente

4. Es necesario habilitar las exporta-

estable a lo largo de los años, actualmente

ciones de azúcar para eliminar los ex-

es de 130.000 hectáreas. El promedio de

cedentes que atentan contra el precio

producción es de 2.600.000 toneladas y el

de la producción y afectan aún más la

rendimiento de 72 ton/ha.

situación del sector. 5. La elaboración de biocombustibles

Producción

debe estar acompañada de la inversión en infraestructura que permita realizar el tratamiento de los desperdicios de

Aspectos Tecnológicos y Condiciones Climáticas

la industria evitando la contaminación ambiental. El sub-producto (vinaza)

La productividad de los cultivos depen-

obtenido de la elaboración de alconaf-

de de las condiciones climáticas (ocurren-

ta debe sufrir un tratamiento antes de

cia de heladas, exceso de precipitaciones

ser vertido al ambiente ya que provoca

y sequía) y el nivel de tecnología aplicado

graves daños al mismo. La vinaza puede

(material genético utilizado en la reposi-

ser re-utilizada para elaborar biogás.

ción de los árboles frutales).

6. La ley “Uso de Juegos Naturales”

En las últimas tres campañas los pro-

no atenta al contenido de azúcar en las

ductores fueron enormemente perjudica-

bebidas, sino con el contenido de JMAF

dos por la ocurrencia de heladas y exceso

(Jarabe de Maíz de Alta Fructuosa, que

de precipitaciones.

es un compuesto sintético que puede provocar perjuicios a la salud). n

1. Con mayor inversión tecnológica en los montes frutales se puede mejorar la

71


72

productividad de los cultivos y contra-

presente en nuestro país. Argentina man-

rrestar los efectos climáticos como el es-

tiene el status “libre de HLB” y sólo presen-

trés hídrico (ejemplo: sistema de riego)

tó un brote de la enfermedad al norte de la

permitiendo así incrementar el nivel de

provincia de Misiones, donde se ejecutan

producción.

medidas de contingencia

2. La declaración de Emergencia / De-

3. El INTA y el SENASA deben seguir

sastre Agropecuario (Ley 26.509) es la he-

trabajando conjuntamente con el sector

rramienta disponible con la que cuentan

primario para reforzar las medidas pre-

los productores ante estos hechos, pero

ventivas y de contingencia para evitar la

deben acelerarse y adaptarse los tiempos

diseminación de la enfermedad.

de declaración a la ocurrencia de la catástrofe. Por otro lado deben ampliarse los

Mercado Interno

montos y las herramientas de apoyo. El aumento de costos de producción y

Aspectos Sanitarios

comercialización, provocados por la elevada inflación y la devaluación de la mo-

El HLB o Huanlongbing es una enfer-

neda nacional, no fueron acompañados

medad endémica de Asia, con creciente

por un incremento similar en los precios

avance en el continente americano. Causa-

de los productos. Por otro lado persiste

da por la bacteria (Candidatus Liberibacter

la situación de aumento de diferencial de

sp.) y trasmitida por la chicharrita de los ci-

precios entre lo que pagan los consumi-

trus o psílido asiático (Diaphorina citri sp.)

dores y lo que reciben los productores.


Hoy por una fruta cítrica los consumidores llegan a pagar hasta 20 veces más de lo que recibe el productor. 4. Crear un mercado de referencia donde se registren los precios de los productos a lo largo de la cadena e histórica-

bebidas que presenten cierto porcentaje

mente, para evitar el sobre-precio en las

mínimo de jugo o zumo de frutas, sien-

góndolas y el sub-precio percibido por los

do mayor aún la reducción del gravamen

productores.

si el jugo o zumo es proveniente del Li-

5. Brindar mecanismos de financiación para fortalecer la competitividad, paliar el

món. Conjuntamente con campañas de promoción.

incremento de costo de fletes terrestres y cubrir las cargas sociales de los traba-

Mercado Externo

jadores. Año a año la escasa disponibilidad de

Los mercados internacionales de fruta

mano de obra afecta la producción citrí-

están en el peor momento debido a la de-

cola dado que compite con los subsidios

valuación que hubo en los principales paí-

otorgados por el gobierno.

ses importadores de productos argentinos

6. Afianzar los Convenios de Corres-

(Brasil y Rusia). La situación se agrava más

ponsabilidad Gremial que ofrezcan a los

con la escasa competitividad que tiene Ar-

trabajadores oportunidades de trabajo

gentina frente a otros países productores

con remuneración, ser parte del sistema

de fruta cítrica como Sudáfrica, que tiene

previsional y de salud y que los produc-

menores costos de producción, mejores

tores puedan contar con mano de obra y

relaciones comerciales (no paga aranceles

hacerse cargo de estas obligaciones.

de importación) y mejor calidad de fruta.

Para incentivar al sector citrícola y evitar el levantamiento de plantaciones y pérdi-

Para mejorar la competitividad de los productos argentinos se necesita:

das económicas y sociales en las provin-

8. Eliminar los derechos de exporta-

cias productoras, es necesario estimular la

ción, aumentar el porcentaje de reinte-

demanda

gros y agilizar la devolución del IVA y de

7. Aprobar, promulgar e implementar

los reintegros.

la ley de “Uso de Jugos Naturales” en

9. Mejorar las relaciones comerciales a

bebidas analcohólicas con el fin de in-

través de la mejora del status sanitario y

centivar la demanda de cítricos a través

la eliminación de los aranceles de impor-

de reducción de impuestos a aquellas

tación. n

73


74

costos corresponden a la mano de obra (41%), flete (38%), cosecha (31%) y productos fitosanitarios (28%). 1. Facilitar financiamiento para adquirir

Producción de hortalizas

insumos que permitan no sólo mantener la productividad del cultivo sino también evitar la degradación del suelo. 2. Realizar inversiones en infraestructura de pos-cosecha (maquinaria para limpieza, selección, acondicionamiento y conservación de productos) que per-

La producción hortícola comprende 60

mitan mejorar la calidad y durabilidad

especies, se realiza en 500.000 hectáreas y

de las hortalizas. El período de pos-

se producen 10 millones de toneladas. La

cosecha es uno de los momentos más

actividad se concentra principalmente en

críticos para la producción hortícola, ya

las provincias de Buenos Aires, Mendoza,

que en el mismo se producen en pro-

Córdoba y Corrientes.

medio el 30% de las pérdidas totales de producción.

Características del Sector

3. Promover la integración vertical y horizontal de los productores conjunta-

El sector hortícola está atomizado, con gran variedad de productores, desde

mente con financiación para industrializar y agregarle valor a la producción.

aquellos que tienen producciones familia-

4. Brindar herramientas de protección

res y utilizan métodos de producción con

en los contratos de arrendamiento a

nula tecnificación, a aquellos productores

aquellos productores que realicen me-

que tienen grandes superficies y están al-

joras en las explotaciones. (Los arrenda-

tamente tecnificados.

tarios incrementan el precio de la tierra luego que los productores invirtieron en

Situación Actual

mejoras)

Aspectos Productivos y Tecnológicos

entre los productores que cumplen con

5. Disminuir la competencia desleal las leyes fiscales y formalización del traEl sector hortícola realiza grandes in-

bajo de aquellos que no lo hacen (aho-

versiones de capital, de las cuales el 77%

rran costos y ofrecen mercadería más

queda en las comunidades. Los mayores

barata).


Aspectos Sanitarios

trasparencia en el mercado, especialmente en el Mercado Central de Buenos Aires

6. Promover y difundir programas de

donde se establecen los precios de “refe-

capacitación y concientización de la apli-

rencia”. La falta de información confiable

cación de Buenas Prácticas Agrícolas

contribuye a mantener la disparidad de

(BPA). Las mismas permiten reducir las

precios entre lo que paga el consumidor y

aplicaciones de productos fitosanitarios,

lo que percibe el productor.

con la consecuente reducción de costo,

8. Implementar políticas tendientes a

como así también la posibilidad de tener

formalizar la comercialización, proveería

una imagen más amigable con los consu-

de herramientas legales de protección en

midores.

las negociaciones para el productor.

7. El INTA y el SENASA deben seguir

9. Trabajar en el mercado de referen-

trabajando junto con el sector primario

cia para que el mismo provea informa-

en el control de las plagas que afectan

ción confiable y actualizada. A la vez que

cuantitativamente y cualitativamente al

mantener registro de precios que contri-

cultivo.

buyen a la previsibilidad.

Comercialización

zan en supermercados e hipermercados.

El 40% de las hortalizas se comercialiÉstos establecen requisitos de calidad y La comercialización es el cuello de bo-

tiempo de entrega de la mercadería, que

tella que existe en la actividad debido a la

utilizan como excusa para reducir el precio

informalidad en los contratos y a la falta de

pactado.

75


76

10. Habilitar las “Ferias Verdes” que posibilitan la llegada directa al consumidor. 11. Creación de mercados locales para descentralizar la comercialización y reducir los costos de transporte y flete.

Producción de maní La actividad manisera se desarrolla

La producción hortícola tiene carác-

principalmente en la provincia de Córdo-

ter estacional, existiendo momentos de

ba (90% de la producción), seguida por

sobre y sub-oferta en los mercados que

San Luis, La Pampa y algunas hectáreas

provoca la inestabilidad de precios.

en Salta y Jujuy. La superficie destinada a

12. Planear una estrategia nacional

este cultivo es de 350.000 a 400.000 hec-

para estabilizar la oferta de los produc-

táreas y la producción es de 1.000.000

tos hortícolas y abastecer continuamen-

toneladas en vainas.

te al mercado, a través de inversiones en instalaciones que permitan producir fue-

Argentina y el Mundo

ra de estación (invernáculos con sistemas de riego, calefacción y ventilación) y conservar la calidad de las hortalizas (cámaras acondicionadoras). Actualmente el consumo diario de frutas y hortalizas en Argentina es menor a

n  Argentina

es el 6° país productor de

maní. n  Tiene

el 2° mejor rendimiento del

mundo. n  Es

el 1° exportador, reconocido por

200 gramos por persona. La Organización

su alta calidad de productos. Los pro-

Mundial de la Salud (OMS) recomienda

ductos exportados tienen valor agrega-

un consumo diario de 400 gramos por

do (maníes para confitería, preparados

persona.

y/o saborizados; pastas y manteca de

Incentivar la demanda de productos vegetales a través de campañas de promoción y difusión de las propiedades beneficiosas para la salud que presentan los mismos.n

maní; aceite, harina, pellets y expellers de maní).


Producción (toneladas)

Rendimiento (kg/ha)

Exportación (toneladas)

China

16.500.000

1.500

400.000

India

4.800.000

1.040

475.000

Nigeria

3.000.000

1.200

0

Estados Unidos

2.400.000

4.410

476.000

Burma

1.400.000

1.580

50.000

Argentina

1.000.000

2.790

500.000

Indonesia

960.000

1.830

80.000

A. Económica de CONINAGRO en base a estimaciones de nuestras cooperativas

Situación Actual

nes

tecnológicas e investigaciones,

promoviendo la implementación de las 1. Promover la integración vertical de

mismas en el sector primario (genética,

las cooperativas o convenios asociati-

sistemas de riego, manejo y conserva-

vos con la industria con el fin de redu-

ción de suelos, prevención y control de

cir los costos y evitar la sustitución por

enfermedades, etc.)

actividades más rentables (soja). Según

4. Trabajar con el INTA en temas sanita-

el USDA, en 2014 producir maní cuesta

rios para reducir la incidencia del “Carbón

tres veces más que producir soja.

del Maní”, que actualmente no existen

2. Regularización de la rotación del

técnicas de control que reduzcan sensi-

maní con gramíneas, con períodos no

blemente el impacto de esta enfermedad.

menores a 5 años, y acompañado por

5. Promoción de las propiedades be-

alternativas financieras para cubrir los

neficiosas para la salud con el fin de

gastos de implantación de pasturas y

incrementar la demanda interna. El con-

costo de oportunidad. Rotaciones con

sumo regular y en pequeñas cantidades

gramíneas evitan la degradación de los

ayuda a prevenir enfermedades cardio-

suelos, disminuyen la incidencia de en-

vasculares, reduce el colesterol, etc. n

fermedades y mejoran la productividad del maní en las siguientes campañas. 3. Seguir invirtiendo en innovacio-

77


78

Producción de ovinos

consecuentemente el rendimiento cuantitativo y cualitativo de los productos. A este escenario se suma la caída del precio internacional (-25%) y la elevada inflación del país que incrementa el precio

La actividad lanera se desarrolla en la

de los insumos y la mano de obra (30%

región Patagónica (70%) y con menor

cada uno). Como resultado la rentabili-

importancia en las provincias de Buenos

dad del sector es negativa, hay escasez

Aires y Corrientes (17%). El stock de ovi-

de lana, cierran las fábricas y aumenta el

nos es de 14.300.000 cabezas.

desempleo.

Producción y Destino

proteccionistas que incentiven la pro-

1. Implementar medidas transitorias ducción primaria e industrial nacional la producción es de 45.000 to-

2. Elaborar un programa de financia-

neladas (fibras finas y medianas). El 96%

miento acorde a los tiempos producti-

se exporta a China, Alemania, Italia, Uru-

vos de la actividad.

n  Lana:

guay y México. También se comercializa

3. Favorecer la comercialización con

el cuero con distintos tratamientos (se-

mercados externos, eliminando los de-

cos, curtidos, confección) a China, Rusia

rechos de exportación y restituyendo

y Estados Unidos.

los reintegros. de

4. Trabajar en Convenios de Corres-

60.300.000 toneladas con hueso. El 95%

ponsabilidad Gremial para aliviar el

se destina al mercado interno (1,4 kg/

peso de la mano de obra.

n  Carne:

la

producción

es

hab/año).

5. Llevar adelante las medidas anunciadas por los gobiernos provinciales

Situación Actual

de Chubut y Río Negro (financiamiento para mantener activa la mano de obra y

La actividad ovina es severamente afectada por la sequía y las cenizas volcánicas, que reducen la oferta forrajera y

facilidades crediticias para incrementar el stock). 6. Creación de un mercado de referen-


cia con registro histórico de precios por categoría para reducir la faena clandestina que provoca competencia desleales en la comercialización del ganado. 7. El Ministerio y el INTA deben seguir trabajando e invirtiendo en los progra-

vidida en 2.210.000 toneladas para con-

mas (“Proyectos Integrados”) que in-

sumo y 140.000 toneladas para semilla.

centivan la producción, la demanda y el agregado de valor de los productos

Situación Actual

(diferenciación) 8. Lograr que la Ley Ovina se aplique

La producción de papas actual es

conforme con sus objetivos y no como

500.000 toneladas menor que hace 15

asistencialismo de los productores. n

años. La actividad papera es reemplaza-

Producción de papa

da por otras más rentables como la caña de azúcar (Tucumán), la soja (Buenos Aires) y el negocio inmobiliario (Córdoba). Para evitar disminuir la producción de papas es necesario mejorar la competitividad del cultivo.

La actividad papera abraca 71.000 hec-

1. Brindar créditos a los productores

táreas en las provincias de Buenos Aires,

para la compra de insumos que evitan

Tucumán, Córdoba, y Mendoza. Se pro-

la disminución de la producción y de-

ducen 2.350.000 toneladas de papa, di-

gradaciones del suelo.

79


80

El procesamiento pos-cosecha del cul-

ridad de precios (consumidor – produc-

tivo es sumamente importante, ya que

tor), y proveer información confiable y

permite conservar el vigor y la tendencia

actualizada que contribuya a la previsi-

a producir brotes fuertes en las papas se-

bilidad.

millas, y las cualidades organolépticas y

Actualmente Argentina presenta con-

el contenido nutritivo en las papas para

sumos de hortalizas por debajo del reco-

consumo.

mendado por la OMS y comparado con

2. Facilitar financiamiento para la in-

otros países, en nuestro país se consume

versión en infraestructura de pos-cose-

anualmente por persona 35 kilogramos

cha para mantener y mejorar la calidad

menos de papa que en Estados Unidos

del producto (limpieza, selección, acon-

(85 kg/hab/año).

dicionamiento, conservación). 3. Promover la integración vertical y horizontal de los productores sumado

6. Incentivar la demanda de los distintos productos a base de papa a través de campañas de promoción.

a incentivos para adquirir maquinarias

La papa semilla argentina tiene una

que permitan agregar valor a la produc-

gran oportunidad en los mercados inter-

ción.

nacionales debido a la alta calidad sani-

La comercialización, al igual que ocurre en otras hortalizas, es el cuello de bo-

taria que presentan respecto de países europeos competidores.

tella de la actividad que sumado a la falta

7. Incentivar las exportaciones de

de información confiable, contribuyen a

papa semilla que tienen gran oportuni-

mantener la disparidad de precios entre

dad en el mercado debido a su alta cali-

lo que paga el consumidor y lo que per-

dad. Conjuntamente con mejoras en los

cibe el productor.

convenios comerciales (reducción de

4. Implementar políticas que permitan mejorar la transparencia del mercado y a formalizar la comercialización.

barreras paraarancelarias). 8. El INTA y el INASE deben seguir trabajando junto al sector primario en

5. Crear un mercado de referencia

la lucha contra los nemátodes parasita-

donde se registren históricamente los

rios que provocan pérdidas cualitativas

precios de la papa, para evitar la dispa-

y cuantitativas. n


Producción de peras y manzanas

ron 50%, mientras que los ingresos lo hicieron en 20%. n  Plano

Internacional: los precios ca-

yeron por la sobre-oferta de frutas dada por la cosecha record en el Hemisferio

La actividad frutícola, caracterizada por

Norte, la disminución del consumo de

peras y manzana, se realiza en las pro-

los países europeos y la devaluación de

vincias de Río Negro, Neuquén y Mendo-

la moneda en los principales importa-

za. La superficie cosechada promedio es

dores de productos argentinos (Brasil y

de 64.300 hectáreas y la producción de

Rusia).

1.800.000 toneladas.

n  Consecuencia:

La última campaña

(2013/14) fue la más baja registrada en

Situación Actual

más de diez años. 1. Realizar inversiones de re-conver-

Nacional: los costos aumenta-

sión de frutales y en infraestructura

ron mucho más que el precio de los pro-

pos-cosecha para mejorar la productivi-

ductos. Los costos en dólares aumenta-

dad y la calidad.

n  Plano

81


82

2. Elaborar un programa de capacitación en tecnificación destinado a los pequeños y medianos productores, que le permita una mejora en la calidad de la fruta de tal manera que puedan destinarla mayormente al mercado en fresco y así mejorar sus ingreso, dejando como segunda alternativa la industria. 3. Trabajar en los acuerdos comer-

Producción de porcinos

ciales con el fin de disminuir o eliminar

El stock porcino es de 4.220.000 cabe-

los aranceles de importación, a niveles

zas, concentrándose el 66% en las pro-

de Sudáfrica y Chile. Hoy en mercados

vincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa

europeos y orientales, Argentina tiene

Fe. La producción de carne porcina es de

aranceles que van de 5% hasta 50%,

420.000 toneladas, destinadas al mercado

mientras que países competidores (Chi-

interno, sólo se exportan menudencias y

le y Sudáfrica) cuentan con arancel de

vísceras en volúmenes que representan

0%.

menos del 2% de la producción nacional.

4. Incentivar el consumo interno en fresco para disminuir la sobre-oferta de

Situación Actual

fruta existente a través de la Aprobar, promulgar e implementar de la de la ley

Producción y Comercialización

de “Uso de Jugos Naturales”. 5. Reducir la presión tributaria y los

El sector porcino fue fortaleciéndose

costos laborales para mejorar la renta-

en la última década. La mejora se debió

bilidad de los productores.

a las medidas proteccionistas (cierre de

6. Elaborar un plan frutícola provin-

importaciones) y a los programas de

cial, que sea una política de Estado,

promoción del consumo de carne porci-

para lograr una producción sustentable

na. En ese período de tiempo, se duplicó

en el tiempo

la producción y el consumo interno (5 a

7. Creación de un Fondo Rotatorio Reintegrable a tasa subsidiada para fi-

10,5 kg/hab/año) y se redujeron 72% el volumen de importaciones.

nanciamiento acorde a la actividad (pre-

1. Mantener la política proteccionista

financiación, cosecha, empaque, entre

que promueven el crecimiento del sec-

otros). n

tor y llegar a auto-abastecernos.


2. Implementar un registro de establecimientos porcinos con el fin de censar las condiciones productivas, tecnológicas, sanitarias y ambientales.

posicionamiento del país en los mercados extranjeros. 6. Trabajar en programas de trazabilidad y denominación de los cortes para

3. Sostener la política de control de

lograr una diferenciación de los produc-

importaciones de manera transitoria

tos en mercados nacionales e interna-

para promover el crecimiento del sector

cionales.

y llegar a auto-abastecernos. Actualmente, el volumen de exporta-

Aspectos Económicos

ciones es muy bajo (1,5% de la producción). La carne porcina tiene grandes

En Argentina sólo hay 5 grandes em-

oportunidades en el mercado externo

presas que están integradas hacia ade-

debido a la excelente calidad organolép-

lante y comercializan productos propios.

tica (48% magro) y sanitaria (libre de las

Las pequeñas y medianas empresas pre-

principales enfermedades)

sentan desventajas competitivas, debido

4. Promover las exportaciones de

a los elevados costos y a los bajos pre-

carne porcina, favorece el ingreso de

cios percibidos. Situación que se agrava

divisas al país y estimula la produc-

aún más con la marginalidad comercial y

ción.

la falta de información.

5. Unificar el status sanitario del país

7. Favorecer a las pequeñas y media-

e implementar certificaciones de gran-

nas industrias a través de créditos dife-

jas libres de enfermedades mejora el

renciales que permitan realizar mejoras

83


84

en las instalaciones, financiar el capital

11. Implementar una normativa na-

de trabajo e integración vertical en la

cional que contemple la producción sus-

cadena porcina.

tentable con el ambiente, que contenga

8. Reducción de la presión fiscal, diferimiento en el pago de impuestos y

exigencias mínimas para la instalación de granjas porcinas.

devoluciones anticipadas del IVA, son

12. Incrementar la capacitación a

medidas que contribuyen al manteni-

productores y trabajadores sobre el

miento de los productores en la activi-

manejo de efluentes y eficiente uso de

dad.

recursos.

9. Incorporar mayor información de

13. Brindar financiamiento para la

precios al mercado de referencia por-

construcción de infraestructura que

cino, relevando precios de distintas in-

permita re-utilizar los efluentes (lagu-

dustrias faenadoras.

nas estabilizadoras, biodigestores, tra-

10. Elaborar un plan de inversión para

tamiento de agua, etc.).

seguir incorporando tecnología de última generación en las granjas, permi-

Situación Futura

tiendo incrementar la productividad de las mismas.

Aspectos Ambientales

Perspectivas Favorables Las perspectivas de la carne porcina en el mercado internacional son favo-

La actividad porcina produce un eleva-

rables. El precio de la carne porcina se

do volumen de efluentes debido a su ca-

mantendrá elevado, mientras que el pre-

rácter intensivo. El manejo de los mismos

cio de los productos primarios utilizados

es esencial para evitar la contaminación

para la alimentación de los cerdos (maíz

ambiental. Los efluentes pueden ser tra-

y soja) estarán muy barato, siendo esta

tados y re-utilizados como fertilizantes or-

una oportunidad para que Argentina al-

gánicos y para la elaboración de energía

cance su potencial y duplique su capaci-

(biogás). Además se puede reducir el gas-

dad productiva a través de las medidas

to de agua potable re-utilizando la misma.

mencionadas. n


Producción de tabaco

Producción Tendencia del Sector Tabacalero Desde el año 2005 la actividad viene

El cultivo de tabaco se desarrolla en

con tendencia hacia la baja debido al

las provincias del norte argentino (Jujuy,

cambio en los hábitos de los consumi-

Salta, Tucumán, Chaco, Catamarca, Mi-

dores influenciados por las campañas de

siones y Corrientes). El área destinada a

cuidados de la salud.

este cultivo es 77.000 hectáreas y se pro-

Teniendo en cuenta las tendencias del

ducen 115.000 toneladas en total de tres

consumo del tabaco, es indispensable

variedades de tabaco: Virginia, Burley y

canalizar la producción a usos alterna-

Criollo.

tivos: como la elaboración de biocombustibles, producción de antígenos y

Características del Tabaco

anticuerpos de interés veterinario, elaboración de vacunas y prevención de la rabia canina.

n  Puede ubicarse en zonas poco favora-

bles para otros cultivos.

Debido a la importancia que tiene el cultivo para las economías provinciales,

de diversificación debi-

el Ministerio de Agricultura fomenta la

do a la integración con otras actividades

producción a través del “Programa de

(arroz, maíz, hortalizas).

reconversión de áreas tabacaleras” que

n  Posibilidad

Diferencias según la zona de producción Explotación

Superficie

Tecnología

NOA

Productiva Industrializada

20-30 has

Elevada

NEA

Subsistencia Familiar

< 5 haws

Escasa

85


86

pretende mejorar las cualidades del taba-

mente al Estado Nacional y a las Provin-

co para desarrollar un producto más ami-

cias, asegurando la estabilidad económica

gable con el medio ambiente, el productor

y de empleos en los distintos niveles de

y los consumidores.

la cadena. Los tributos son: Impuestos

1. Seguir apoyando el programa de re-

Internos e IVA, el Impuesto Adicional de

conversión tabacalera así como trabajar

emergencia y el Fondo Especial de Taba-

en las nuevas alternativas de mercado.

co (FET). La carga impositiva representa

2. Trabajar en programas que se adapten a las características de los esquemas productivos, tenencia de la tierra y productores. 3. Trabajar en la reducción de la brecha tecnológica (riego y fertilización) y en la

el 70% del valor de venta al consumidor final. 4. Se debe reducir la altísima presión fiscal que presenta el sector y que se traduce en un techo a los aumentos de precios al productor.

diversificación de actividades (maíz, pasturas) para evitar degradaciones del suelo y mejorar la productividad del mismo.

Situación Actual

Manejo del Fondo Especial Del Tabaco (FET) El FET está a cargo del Instituto Provincial del Tabaco (IPT), favorece al productor

Carga Fiscal

en forma directa, siendo parte del precio pagado al mismo, y en forma indirecta, a

El sector tabacalero contribuye fiscal-

través de distintos planes.


5. Para que el productor no se descapitalice por menores ingresos percibidos, se

(provocados por los retrasos en los pagos).

debe evitar el retraso en la asignación de

7. Trabajar en la incorporación de tec-

fondos del FET (80% directo – 20% indi-

nología por parte de los productores de

recto) y no modificar la forma de remune-

manera tal que puedan mejorar los rendi-

ración (dineraria) para mantener la liquidez

mientos y la productividad de los montes

de los pagos.

y pasar de una actividad de subsistencia a económicamente viable.

Costos y Precios

8. Trabajar en convenios de corresponsabilidad gremial dado que la mano de

El precio que recibe el productor se

obra es un factor muy importante en los

forma con: precio acopio + FET + sobre-

costos totales. n

precio de reconversión tecnológica (no

Producción de vino y mosto

en todos los caso). La percepción de los ingresos no se realiza acorde a los tiempos productivos, para mantenerse en la actividad los productores toman créditos a cosecha. Sin embargo, el resultado económico positivo no se puede lograr si los

La producción de uva, vino y mosto

precios del producto no acompañan el in-

se concentra en la región de Cuyo, sien-

cremento de costos.

do la provincia con mayor participación

6. Facilitar créditos a los productores

Mendoza (70%), seguida de San Juan

que permitan cubrir los costos durante

(25%) y el resto se distribuye en diver-

los períodos sin percepción de dinero

sas provincias (especialmente La Rioja y

87


88

Catamarca). El área destinada al cultivo

tre mano de obra, productos fitosanita-

de la vid es 227.000 hectáreas y se pro-

rios y combustible se necesita producir

ducen 2,6 millones de toneladas de uva.

7,6% más de vino tinto o 2,6% más de

El 98% de la producción se destina a vi-

vino blanco.

nificación y el 2% restante a consumo en

1. Facilitar créditos y posibilidades de

fresco y pasas. Con el procesamiento de

financiamiento que permitan cubrir los

la vid se obtienen 15,2 millones de hec-

costos hasta que el precio de los pro-

tolitros de vino y 4,6 millones de hecto-

ductos vitivinícolas se recupere, evitan-

litros de mosto.

do la descapitalización de los productores.

Situación Actual

Al problema mencionado, se suma la falta de crédito y de un mercado finan-

Aspectos Económicos

ciero aceitado (alta tasas de interés, reticencia de los banco a prestar, etc.), una

La actividad vitivinícola es afectada

excesiva presión tributaria y la demora

por el incremento de precio de los insu-

en los reintegro del IVA y retenciones a

mos que no se encuentra acompañado

las exportaciones.

por un aumento similar en el precio de

2. Se necesitan políticas fiscales pre-

los productos (ver gráfico). Según infor-

visibles y permanentes que devuelvan la

mes realizado por ACOVI, para cubrir los

rentabilidad a toda la cadena. Además

costos de producción en el año 2015 se

disminuir la carga

necesitan producir más que en 2014. En-

devolución del IVA y de los reintegros y

impositiva, pronta


Stock (Lts)

2014

Vino

mosto

264.739.649

373.064.979

total 637.804.628

A. Económica de CONINAGRO en base a INV

posibilidad de acceder a créditos.

ción los 200 millones de litros de Blanco

Por otro lado, existe un diferencial de

Escurrido de excedente de stock (evitan-

precio de la cadena de valor del vino.

do la caída excesiva del precio), a través

El consumidor paga por el litro de vino

de la creación de un Fondo compensa-

en góndola 9 veces más de lo que se le

dor de Stocks, o ser utilizado para la

paga al productor.

elaboración de alconafta (combustible

3. Trabajar en la cadena de valor del vino para reducir la disparidad entre los precios pagados al productor y los precios pagados por el consumidor.

menos nocivo para la salud humana y el medio ambiente). En esta línea, se está trabajando en la ley de “Uso de Jugos Naturales” que establece reducciones impositivas para

Sobre-Stock de Vino

las bebidas analcohólicas que incluyan al concentrado de jugo de uva como en-

La elevada inflación perjudica al sector

dulzante natural. 5. Aprobar, promulgar e implementar

vitivinícola. Interno: menor demanda

la Ley de “Uso de Jugos Naturales” es

de vino, en 2014 fue 4,2% menor que en

una herramienta fundamental para esti-

2013.

mular la producción de uva, mejorar la

n  Mercado

Externo: pérdidas de com-

rentabilidad de los actores y beneficiar

petitividad por atraso cambiario en con-

la salud de los consumidores (reducción

junto con elevados costos, llevaron a

de azúcares sintéticos -JMAF-).

n  Mercado

una caída de las ventas de 14% en 2014 respecto de 2013.

Desventajas Competitivas

Las dificultades para comercializar el vino y la baja cuota de producción de

Los productos argentinos en el merca-

mosto llevaron a una acumulación que

do internacional presentan desventajas

produjo un sobre-stock.

competitivas no sólo a nivel de precios

4.

El gobierno debe sacar de circula-

sino también en los tratados comerciales.

89


90

Argentina tributa impuestos para ingresar

Producción de yerba mate

a Estados Unidos y China, mientras que

La producción de Yerba Mate se realiza

Chile (principal competidor) firmó un tra-

en la provincia de Misiones y en el noreste

tado de libre comercio con el primero y

de la provincia de Corrientes. La superficie

presenta arancel de 0% con el segundo.

implantada con este cultivo es de 211.000

6. Mejorar los convenios comerciales,

hectáreas. La producción promedio de los

eliminando las barreras de ingresos y

últimos 5 años es de 725.000 toneladas de

aumentar la competitividad de los pro-

hoja verde y 252.000 toneladas de yerba

ductos argentinos.

mate canchada.

7.

Afianzar y adecuar el Plan Estra-

tégico Vitivinícola (PEVI), que mejoró el

Producción e Industria

posicionamiento a nivel mundial y participación a nivel nacional, a las nuevas

Financiación

realidades de los mercados. La actividad yerbatera presenta tiem-

Situación Futura

pos muy extensos, desde que se cosecha hasta que se vende la producción pueden

Para el 2015 no se espera una recupe-

pasar 6, 9, o 24 meses. El financiamiento

ración del precio del vino y del mosto,

permite cubrir los gastos de la campaña,

complicándose la situación si el mercado

reinvertir en la siguiente y mantenerse en

continúa sobre-abastecido.

la actividad sin descapitalizarse.

8. Continuar y aumentar las campa-

1. Deben generarse condiciones de fi-

ñas de promoción difundiendo las pro-

nanciamiento adaptadas a los plazos de

piedades beneficiosas de la uva (mejora

esta actividad y acorde al retorno de las

la circulación, estimula al sistema inmu-

mismas.

ne, poseen anti-oxidantes, etc.).

2. Seguir fomentando las operaciones

9. Incentivar el agregado de valor, con

de warrants que permiten financiar gas-

el fin de alcanzar nuevos mercados y

tos de evolución, pero reducir los costos

promover la producción del sector pri-

de implementación.

mario e industrial. n

3. Otra opción sería instrumentar


operaciones de cheque diferido contra

de yerba mate y que no se actualiza des-

warrants, que permitiría mejorar las con-

de 2001.

diciones de comercialización y de acceso a crédito.

7. Las provincias productoras deberían considerar al acto cooperativo como tal y no como una venta con el fin de mejorar

Inversión

los ingresos de los productores cooperativistas.

En los últimos años, el aumento de la

8. Fiscalización de todos los actores de

producción de yerba mate no fue acom-

la cadena para mejorar la competencia

pañado por un incremento similar en

por la hoja verde, reducir la informalidad

su consumo, consecuentemente hoy es

y los perjuicios económicos para los que

necesario contar con mayor número de

cumplen con las cargas impositivas.

depósitos y secaderos para acopiar la yerba.

Aspectos Legislativos y Mercado Laboral

4. Financiamiento para infraestructura secaderos y depósitos (llamado a concurso por la Ley de Promoción de la inversión en Bs. de Capital LPI)

Se aprobó la ley de “Denominación de origen”. 9. Esta ley establece que en 5 años

La inversión en tecnología productiva y

las plantas de procesamiento, secado y

la re-inversión en material genético per-

acondicionamiento deben reubicarse en

miten incrementar la productividad de las

las provincias productoras.

plantaciones. 5. Trabajar junto con el INYM, quien de acuerdo a las funciones dadas en la

Al igual que sucede en otras producciones regionales, se implementó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial.

ley 25.564, podría generar mecanismos

10. Realizar un seguimiento del funcio-

de financiamiento (subsidios y créditos)

namiento de los Convenios de Corres-

para invertir en tecnología y renovación

ponsabilidad Gremial.

de yerbales.

Mercado Interno Carga Fiscal El 87% de la producción de yerba mate 6. Se podría aliviar la presión tributaria

está orientada al consumo interno (enva-

actualizando los topes máximos del mo-

ses de medio y un kilogramo). En la ac-

notributo, régimen de facturación al cual

tualidad existe un mercado interno sobre-

pertenecen la mayoría de los productores

abastecido.

91


92

11. Incentivar el consumo interno a

14. Rever los mecanismos de determina-

través de la promoción y difusión de las

ción de precios de Hoja Verde y Canchada.

propiedades beneficiosas para la salud que tiene la yerba mate (comprobada por

Mercado Externo

investigaciones financiadas por el INYM). 12. Abrir mercados relacionados con

Argentina es líder mundial y sus compe-

este producto, incentivando la demanda

tidores son Brasil y Paraguay. El mercado

industrial para la elaboración de produc-

de la yerba mate tiene buenas perspec-

tos de belleza, bebidas y alimentos (torta,

tivas. El cambio ideológico de los consu-

galletas y helados).

midores con preferencia hacia “productos

La creación del Instituto Nacional de La

naturales”, presencia de un único produc-

Yerba Mate –INYM– en el año 2002, logró

to competidor (té) y la inexistencia de ba-

mejorar la negociación de los productores

rreras arancelarias, hacen la exportación

frente a las grandes industrias a través del

un canal interesante.

establecimiento del precio de la hoja. Sin

15. Promover la exportación de yerba

embargo, hoy el kilo de yerba en la gón-

mate para canalizar el excedente de pro-

dola de los supermercados vale 14 veces

ducción.

más que un kilo de hoja verde o 4 veces más que el kilo de hoja canchada.

16. Trabajar en la apertura de mercados y colocación del producto principalmente

13. Diseñar un mercado de referencia

en los países vecinos consumidores cómo

para contar con registros de precios his-

Uruguay, Chile, Bolivia y Brasil así como

tóricos y a lo largo de la cadena producti-

con nuevos consumidores como los paí-

va, y así disminuir el diferencial de precio

ses asiáticos.

y mantener actualizado el precio de la producción.

17. Eliminar los derechos de exportación. n

Diferencial de Precio Abr-14

Dic-14

Variación Ago-Dic

Productor H.Verde

3,6 $/kg

4,0 $/kg

10%

Productor Canchada

13 $/kg

15 $/kg

10%

Molino

22 $/kg

26 $/kg

17%

Góndola

38 $/kg

55 $/kg

A. Económica de CONINGRO en base a INYM y estimaciones propias

30-40%


en m u s re

93


94

EN COMÚN n  Políticas de estado que generen estabili-

plementación de Buenas Prácticas Agrícolas,

dad institucional, política y macroeconómica.

Bienestar Animal y Manejo sustentable de la

n  Proveer mecanismos y programas de fi-

explotación.

nanciamiento (como créditos, warrants, be-

n  Fomentar la investigación con justa retri-

neficios impositivos, etc.) para la compra de

bución y la implementación de innovaciones

insumos, bienes de capital, entre otros.

tecnológicas (herramienta para aumentar la

n  Creación de mercados de referencia para

que todo productor pueda comercializar su

producción, proteger al medio ambiente y brindar productos inocuos para la salud).

mercadería con información suficiente, tras-

n  Mejorar la competitividad

parencia y previsibilidad.

n  Políticas que permitan reducir la inflación

n  Eliminación de los topes máximos en la

n  Políticas de incentivos, teniendo como

comercialización de los productos primarios.

prioridad a las PYMES agropecuarias (como

n  Exportaciones (habilitar las mismas de

las cooperativas) para favorecer la inversión,

forma automática, eliminar derechos de ex-

el empleo y el desarrollo de los pueblos de

portación, restitución de reintegros, eliminar

interior.

los sistemas de cuotificación).

n  Implementación de un seguro nacional

n  Disminución de la presión fiscal (ajuste

que atienda a las diversas producciones que

por inflación, aumento de los mínimos no im-

sea no obligatorio, multirriesgo subsidiado

ponibles y reacomodamiento de las escalas,

por el Estado como sucede en otros países

actualizar el régimen de monotributo y autó-

del mundo.

nomos).

n  Rever la Ley de Emergencia Agropecua-

n  Pronta devolución del IVA y los reintegros.

ria, ajustando los montos, los beneficios y los

n  Mejorar la infraestructura (vial, ferrovia-

tiempos de asignación.

ria, marítima, industrial, pos-cosecha, etc.). n  Contar con información estadística con-

fiable, actualizada y disponible. n  Promover, capacitar y concientizar la im-

n  Aplicación del artículo 90 de la ley Nacio-

nal de Educación que promueve en la formación y capacitación los valores y principios cooperativistas. n


Arroz

Agricultura

n  Mejorar

los convenios comerciales

n  Devolver el funcionamiento de los mer-

(venta de productos con agregado de

cados, físico, a término vía eliminación

valor).

de los cupos de consumo y exportación.

n  Eliminar

n  Habilitar

producción.

las exportaciones sin cuotifi-

los impuestos al gasoil para la

cación de las mismas.

n  Inversión

n  Inversión

para el ampliado eléctrico

en infraestructura (asfalto de

en conjunto con el estado

rutas y caminos, ferroviaria y marítima).

n  Inversión

n  Mejorar

(calado, dragado, muelles, etc.).

los convenios comerciales

en la mejora de los puertos

(productos con agregado de valor). n  Incentivar

la rotación de cultivos e inte-

gración de actividades.

Aves n  Mantener

las fuentes de

financiamiento (Programa Federal del Bicentenario, líneas de créditos, etc.)

Algodón

n  Trabajar

n  Apertura de nuevos mercados (produc-

pequeños y medianos productores a

tos industriales y subproductos).

través de la generación y adaptación de

n  Implementación

tecnologías.

de Buenas Prácticas

Agrícolas. n  Trabajar

n  Actualizar

el precio de los productos

en el mejoramiento del status

primarios.

con el INTA para acelerar la fa-

fusión de las virtudes de la carne aviar).

sanitario. n  Trabajar

con el INTA para incluir a los

n  Seguir promocionando la demanda (di-

bricación y venta de cosechadoras.

n  Elaborar

n  Facilitar

cialización en el mercado externo.

tentes.

el acceso a variedades resis-

n  Seguir

un plan estratégico de comer-

trabajando con el SENASA para

mantener el status sanitario y la calidad de los productos.

95


96 Azúcar nDeclarar

el Estado de Emergencia.

nPromover

la inversión de infraestructu-

Ganadería n  Aumentar

el peso medio de faena

ra para la elaboración de alconafta con

a través de incentivos y no de

correcto tratamiento de residuos.

prohibiciones. n  Eliminación

del peso mínimo de faena.

n  Trabajar en la mejora del status sanitario. n  Políticas

que complemente el mercado

interno y externo.

Cítricos n

n  Mejorar

Crear un programa de reconversión

los convenios comerciales

(aranceles de importación y sanidad).

de montes frutales

n  Capacitación

n  Declarar

ductivos y reproductivos).

Estado de Emergencia agili-

(incrementar índices pro-

zando los tiempos.

n  Mejorar

n  Trabajar en la mejora del status sanitario

lización de la cadena comercial.

n  Aprobar,

los sistemas de control y fisca-

promulgar e implementar la

Ley de Uso de Jugos Naturales n  Mejorar

los convenios comerciales

(aranceles de importación, sanidad)

Ovinos n  Trabajar

en la aplicación de la Ley Ovi-

na en base a los objetivos. n  Elaborar

programas de incentivos ten-

Lechería

dientes a incrementar stock e incentivar

n  Realizar

la producción.

un análisis de competitividad

del sector. n  Creación n  Crear

n  Mejorar

del Fondo Anticíclico.

un programa de inversión en la

capacidad industrial. n  Mejorar

la infraestructura rural.

n  Inversión

en genética, alimentación,

instalaciones e incremento de stock.

los convenios de comercializa-

ción. n  Trabajar

en la implementación de Con-

venios de Corresponsabilidad Gremial.


Papa n  Crear

programas de créditos que per-

mitan la inversión en maquinaria de poscosecha e instalaciones.

Maní

n  Mejorar

nPromover

la trasparencia del mercado y

la regularización de la rota-

formalización de la comercialización.

ción con gramíneas (mínimo 5 años).

n  Trabajar

nTrabajar

en el mejoramiento del status

sanitario.

en el mejoramiento del status

sanitario.

n  Incentivar

la demanda interna

n  Fomentar

las exportaciones de papa

nIncentivar

la demanda interna.

semilla (oportunidad en el mercado por alta calidad) n  Mejorar

los convenios comerciales.

Hortícolas n  Crear

programas de créditos que per-

mitan la inversión en maquinaria de pos-

Peras y Manzanas

cosecha e instalaciones.

n  Crear

n  Trabajar en la formalización de los contra-

un programa de reconversión

de montes frutales. n  Elaborar

un programa de tecnificación

para los pequeños y medianos productores n  Mejorar

los convenios comerciales

tos (compra-venta, arrendamiento, laboral). n  Implementación

de Buenas Prácticas

Agrícolas. n  Trabajar

en la desconcentración del

(aranceles de importación, sanidad).

mercado a través de Ferias “Verdes” y

n  Incentivar el consumo interno para dis-

mercados regionales.

minuir la sobre-oferta.

n  Promoción

n  Aprobar,

de la demanda.

promulgar e implementar la

Ley de Uso de Jugos Naturales

97


98 Porcinos n  Mantener

Vino y Mosto

la política proteccionista que

n  Sacar

del mercado el excedente de

incentivan la producción nacional.

Vino Blanco a través de la elaboración

n  Trabajar

de alconafta con correcto tratamiento de

en el mejoramiento del status

residuos.

sanitario. n  Crear

programas de trazabilidad y dife-

n  Implementación

renciación de productos (denominación

Jugos Naturales.

de cortes).

n  Mejorar

n  Elaborar

programas de capacitación e

implementación de manejo de efluentes.

de la Ley de Uso de

los convenios comerciales.

n  Retomar

el Plan Estratégico Vitivinícola

(PEVI). • Promover la industria a través de la apertura de nuevos mercados, colocando productos con agregado de valor.

Tabaco n  Trabajar

en el programa de reconver-

sión de montes. n  Promover

nuevas alternativas de mer-

Yerba Mate

cado (biocombustible, productos sanita-

n  Promover

rios).

ra (secaderos y depósitos).

n  Implementar

programas de inversión

la inversión en infraestructu-

n  Consideración

del acto cooperativo

para reducir la brecha tecnológica y pro-

como tal.

mover la diversificación de actividades.

n  Fiscalización

n  Acelerar

reducir la informalidad del sector.

la asignación de fondos del

de todos los actores para

FET y mantener la remuneración dine-

n  Promover

raria.

pañas de promoción, difusión de las

n  Trabajar

en la implementación de Con-

venios de Corresponsabilidad Gremial.

el consumo a través de cam-

propiedades beneficiosas para la salud e industrialización. n  Trabajar

en apertura de mercados y co-

locación de productos


99



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.