El campo y la polĂtica III
Propuestas de CONINAGRO para el futuro agroindustrial
Las propuestas de coninagro
CONINAGRO CONSEJO DE
n CONSEJEROS:
ADMINISTRACIÓN
DANIEL BERDINI
2016/2018:
ROBERTO BERMUDEZ CARLOS BORIES
n PRESIDENTE:
MARCELO BRAIDOT
CARLOS IANNIZZOTTO
NICOLAS CARLINO SERGIO CAVALLIN
n VICEPRESIDENTE:
MARCELO FEDERICI
EGIDIO MAILLAND
MARCO GIRAUDO JUAN PATRICIO HUTAK
n SECRETARIO:
MANFREDO SEIFERT
EDELMIRO OERTLIN
FELIPE TAVERNIER
n TESORERO:
n SINDICO TITULAR:
ORLANDO STVASS
ROBERTO BUSER n SINDICO SUPLENTE:
RICARDO VITALE
CONTACTOS
Área de Economía: Lic Silvina Campos Carlés, Cdor. Gastón Barcelonna, Ing. Agr. Naiara Fernandez Yarza, Facundo Solari Rodera
Lavalle 348 4° Piso CABA-Argentina | (011) 4311 4664 | www.coninagro.org.ar | Twitter: @coninagro | Facebook: Confederación Intercooperativa Coninagro
Quienes lo integran Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda.
Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas Coop. Ltda.
Índice Prólogo
10
Infraestructura
38
Resumen ejecutivo
15
Competitividad
41
Las cooperativas
18
Innovación
45
Las cooperativas agropecuarias
22
Propiedad intelectual
47
CONINAGRO
24
La juventud
49
Aporte al crecimiento y al desarrollo
27
Educación
52
Entre lo estructural y lo coyuntural
29
Manejo del suelo
58
Lo estructural
30
Producciones integradas y sustentables 60
Vinculación institucional
31
Bioenergía
63
Empleo y arraigo
32
Lo coyuntural
68
Alimentación
35
Buenas Prácticas Agrícolas
69
Transporte granario
72
Producción de cítricos
103
Coberturas
74
Producción forestal
105
Aspectos impositivos
76
Producción de hortalizas
108
Producción por producción
79
Producción de mandioca
111
Producción de granos
82
Producción de maní
113
Producción de carne bovina
86
Producción de ovinos
116
Producción de leche
90
Producción de papa
118
Economías regionales
92
Producción de peras y manzanas
121
Producción de algodón
94
Producción de porcinos
123
Producción de arroz
97
Producción de tabaco
127
Producción de aves
100
Producción de vino y mosto
130
Producción de yerba mate
134
Prólogo El propósito de la vida humana es servir, mostrar compasión y tener voluntad de ayudar a otros. Albert Schweitzer
Hemos venido a este mundo como hermanos; caminemos, pues, dándonos la mano y uno delante de otro. William Shakespeare
Hemos dicho y venimos pregonando des-
ralidad y la ciudadanía en pleno, y princi-
de nuestro lugar, en este querido país –Ar-
palmente de los tomadores de decisiones,
gentina–, que el desarrollo debe ser integral y
datos y propuestas elaborados a través de
sustentable, vale decir, humano, social y eco-
investigaciones y de estudios nacionales,
nómico. Tenemos la organización dirigida a
regionales, públicos, privados y propios de
que nuestro sector cooperativo agroindus-
CONINAGRO y de nuestros asociados.
trial sea el indicado para transitar por ese
A partir de esto, brevemente, expondre-
rumbo y para impulsar acciones que generen
mos ideas para abordar diversas políticas
más producción, más valor agregado y más
sobre la ruralidad con una visión estratégica
empleo.
sin dejar de mirar, con la mayor prudencia, la coyuntura.
Por este motivo elaboramos este docu-
Las presentamos sin orden de prioridad,
mento.
sino con el ánimo de compartirlas:
En él, ponemos a disposición de la ru-
10
urbanas, impulsando procesos de desarrollo local y arraigo familiar en todas las regiones productivas, con la infraestructura necesaria. n Promovemos la previsibilidad a la vez
que creemos en la vigencia de las políticas de Estado. El productor necesita previsibilidad para producir más y mejor. Son varias las políticas que CONINAGRO busca que se concreten en esa dirección; para citar algunas en las que la institución está trabajando en la actualidad se puede mencionar, por ejemplo, el aporte realizado a los contenidos de una ley de seguro agropecuario integral y de la ley de semillas. n La sustentabilidad es otro de los
nuevos paradigmas de este milenio. Recepn Consideramos que la economía debe
tándolo, concebimos acciones sinérgicas y
estar al servicio de la política y orientada
multidisciplinarias que parten desde la per-
al bien común.
sona, hacia el cuidado, defensa y respeto del
n En ese sentido, vemos la economía so-
ambiente. “… no hay dos crisis separadas,
cial como generadora de capital social, que
una ambiental y otra social, sino una sola y
busca plenificar la dignidad de la persona,
compleja crisis socioambiental”1.
promover la vigencia de la justicia distributi-
n El “estribo” incremental de nuestra
va y social, proteger su propiedad, defender
producción se debe sostener, en gran medi-
su trabajo, afianzar los vínculos familiares,
da, en la infraestructura física nacional.
fomentar alternativas de asociativismo, de
En ella tenemos tres pilares que tienen que
consenso y de paz social.
sustentar una política rural en el tiempo: in-
n Se busca priorizar una política pobla-
cional que evite las megaconcentraciones
1
11
Encíclica “Laudato Si”. Papa Francisco. 2015.
fraestructura hídrica, vial y energética. Con
ción y la industria local, y así favorecer la
solo realizar un recorrido por las cooperati-
ampliación de garantías alternativas y que el
vas y visitando a los productores en zonas
financiamiento llegue a todos los producto-
inundadas, o incendiadas, transitando los
res, cooperativas y pymes, al margen de su
caminos del interior del país, percibimos ese
tamaño. En ese orden proponemos impulsar
enorme déficit estructural, por lo que vemos
la creación de cajas de crédito cooperati-
con optimismo y expectativa positiva la eje-
vas rurales y la conformación de una socie-
cución del Plan Belgrano Cargas, como tam-
dad de garantía recíproca (SGR) abocada
bién el plan vial. Igualmente, entendemos
a las cooperativas.
que tendrán un rol fundamental en el pro-
n La innovación y la implementa-
grama energético las energías renovables
ción de tecnologías en alineación con la
y por ello promovemos su expansión. Desde
bioeconomía es lo que necesitamos, con
la institución se participa del foro energético
costos adecuados, para ser competitivos.
para orientar a las federaciones y coopera-
Para ello es central la complementariedad
tivas a integrarse al plan nacional, el que se
con las entidades públicas y privadas de
considera fundamental para la generación
Investigación y Desarrollo y, en la mis-
limpia, la accesibilidad y la baja de costos
ma línea, el rol de extensión del INTA, el
energéticos.
Ministerio de Agroindustria, el INAES, el
n Necesitamos que las líneas de finan-
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-
ciación de capital de trabajo y de capital de
vación Productiva, así como organismos
inversión se adecuen a los ciclos producti-
más cercanos a nuestro trabajo y que en la
vos y de cobro, tanto sean de cultivos agríco-
actualidad son aliados de la economía soli-
las anuales, como plurianuales, y según los
daria y del cooperativismo, y agradecemos
ciclos ganaderos de cada especie. Las líneas
su apoyo.
crediticias deben contar con los años de gra-
n Creemos en un Estado abocado al
cia correspondientes hasta que comience a
bien común, como contracara del populis-
materializarse la producción, y con tasas de
mo irresponsable y del individualismo que
interés que permitan rentabilidad.
posterga a los más necesitados. Ocupado
n En ese sentido, abogamos por una po-
tanto en lo estratégico, como en lo opera-
lítica monetaria que promueva la produc-
tivo, con una planificación centralizada y
12
federal, y una operatividad descentralizada,
eficientes siempre vienen de la mayor cer-
revitalizando a las instituciones intermedias
canía entre el problema y la solución. Eso es
a través del principio de subsidiariedad, para
CONINAGRO en sus partes, para un todo. n Estamos trabajando junto a nuestros
que haya más participación responsable. n Esperamos la tan ansiada estabilidad
jóvenes, impulsando políticas activas, a tra-
en los precios, menor presión impositiva y la
vés de financiamiento, capacitación, y una
disminución de los costos laborales, y logís-
legislación moderna, que favorezca el inter-
ticos, para tener más competitividad y poder
cambio intergeneracional, para darle futuro
llegar al mundo con nuestros productos.
a nuestra ruralidad.
n Impulsamos la expansión del asocia-
n Así como en lo vinculado al comercio
tivismo como contracara de la concen-
deben generarse alianzas estratégicas en la
tración, ya que de esta manera comenza-
cadena de valor del mercado interno, la sa-
mos el proceso virtuoso que, acompañado
lida de productos al mercado externo nece-
por la equidad en los intercambios, con-
sita un cambio de paradigma en el Mercosur,
tribuye a un desarrollo armónico de todos
entendiendo que el agro es su motor.
los sectores. Lo enfatizamos, ya que lo
El espíritu cooperativo internacional es
propusimos al inicio. No nos cansamos de
de suma utilidad para impulsar acciones
sostener esta idea. Cuidando al productor
recíprocamente beneficiosas con los países
y al consumidor.
vecinos y con el resto del mundo.
n Necesitamos políticas micro y especí-
Nos enorgullece presentar de esta forma
ficas para el fortalecimiento de las econo-
sencilla la tercera edición de “El Campo y
mías regionales, manteniendo la matriz
la Política”, y contribuir desde nuestra ins-
productiva ejercida por los pequeños y me-
titución con ideas y compromiso para que
dianos productores y pymes, para crear más
nuestra ruralidad aporte a nuestra sociedad
empleo y disminuir la pobreza. Colabora-
igualdad de oportunidades y que la virtud
mos con ideas y apoyo con las cooperativas
de la justicia en todos sus ámbitos sea resta-
primarias miembros de nuestra red y con las
blecida en la Argentina. n
federaciones. n Estamos convencidos de que las res-
Carlos Alberto Iannizzotto
puestas adecuadas, oportunas, eficaces y
Presidente de CONINAGRO
13
Resumen ejecutivo
Resaltamos los puntos filosófico-económicos que impulsaron e impulsan el accionar solidario a través de la historia de nuestro movimiento cooperativo; rescatamos los aspectos fundamentales de las preocupaciones permanentes y las específicas de nuestro momento y destacamos en cada producción las características relevantes y las propuestas dentro de lo posible, respetando la importancia de cada una y sabiendo que estamos en acción, por ellas y hacia ellas. Al comienzo, nos referimos a las cooperativas y en particular a las agropecuarias; realizamos una breve descripción de la composición de CONINAGRO y presentamos nuestra idea de los aportes al crecimiento y al desarrollo. De este inicio, pasamos a los planteos de los temas estructurales, los que permanentemente nos convocan. Estos han estado y estarán en la sección Entre lo estructural y lo coyuntural, que recorre el sendero de transitar procesos constructivos según los
16
diversos planos de análisis, en especial en las siguientes temáticas: vinculación institucional; empleo y arraigo; alimentación; infraestructura; competitividad; innovación; propiedad intelectual; la juventud; educación; manejo de nuevas tecnologías; producciones integradas y sustentables; buenas prácticas agrícolas; transporte granario; aspectos impositivos. Por último, encaramos los aspectos relevantes de la diversa riqueza agropecuaria de CONINAGRO, tomando por producción: granos, carne bovina, leche, algodón, arroz, aves, cítricos, forestal, hortalizas, mandioca, maní, ovinos, papa, peras y manzanas, porcinos, tabaco, vino y mosto, y yerba mate. El diseño de este documento pretende ser ágil y sintético. Creemos que no estaba de más repetir las ideas aglutinantes que han formado, forman y unirán a las cooperativas de nuestro país y del mundo. Es así como, lejos de pretender ser reiterativos, somos enfatizantes de los valores unitivos. n
17
Las Cooperativas … Es por esto por lo que la solidaridad es una palabra clave de la Doctrina Social… Pero nosotros, en este tiempo, corremos el riesgo de sacarla del diccionario, porque es una palabra incómoda… Papa Francisco (2013)
En la actualidad, el cooperativismo puede
una mayor reciprocidad. Cerca de la mitad
lograr el desafío de producir en escala y con
de la riqueza mundial está en manos del uno
tecnología de modo sostenible, incluyendo a
por ciento de la población, que posee en con-
los pequeños y medianos productores, algo
junto unos 110 billones de dólares (81 billones
que hoy es necesario para participar del mer-
de euros). Esto es preocupante y motorizante
cado, desde la producción hasta la góndola.
para encarar un cambio justo.
Hoy la pobreza y el desempleo son puntos
A su vez, el asociativismo en los producto-
importantes a solucionar, y en eso el coopera-
res acelera el camino al desarrollo, siendo la
tivismo está seriamente comprometido, por
más clara alternativa para la ruralidad moder-
sus actividades, su naturaleza y su ontología.
na en la Argentina. Aporta agregado de valor,
Genera sinergias entre lo público y lo privado,
más renta social y empleo. Nos recuerda la
para que el sector de la economía solidaria
OIT que el asociativismo es una herramienta
pueda aportar recursos humanos, logrando
que permite a los emprendedores y produc-
18
tores potenciar sus capacidades individuales
débiles los hace fuertes, pero no como con-
y evolucionar hacia organizaciones que favo-
secuencia de una simple unión inactiva o de
rezcan el desarrollo personal y del conjunto.
“amontonamiento”. La suma de pobrezas
En ese orden posibilita la competitividad
no hace, automáticamente, riquezas. El
del pequeño y mediano productor integrado,
tesoro de la solidaridad radica y surgirá como
pues le da escala a su producción, a su pro-
fruto de una presencia activa y participativa,
ceso de industrialización y comercialización,
voluntariamente aportada pero laboriosa, in-
posibilitando llegar al mercado con produc-
tegrada entre los miembros asociados, donde
tos que lideran en calidad y cantidad, como
se suman valores personales, virtudes, capa-
es el caso de muchas de nuestras federacio-
cidades, estrategias, conocimientos, expe-
nes asociadas.
riencias, tiempos y sacrificios personales, tec-
Sin duda, la unión de cada una de las capa-
nologías adecuadas, esfuerzos económicos,
cidades o de cada uno de los recursos de los
donde uno contribuye con lo propio para lo
19
común y, por qué no, interesadamente, mu-
siones y la real y activa participación son
chas veces para recibir ulteriormente mucho
las herramientas fundamentales para ejer-
más.
citar la transparencia en toda gestión y por
1
Las cooperativas son, primero y principal-
ende son el seguro contra la corrupción.
mente, empresas sociales y son diferentes
Ese mismo ejercicio participativo es el me-
en todo sentido a cualquier tipo de organiza-
jor entrenamiento para aprender a vivir el
ción. Sus fines, principios y valores las hacen
bien común. Las deficiencias distributi-
distintas y como tal deben ser tratadas desde
vas mundiales, indicadas anteriormente,
el punto de vista societario, legal, tributario y
podrían subsanarse con la solidaridad en
social.
acto.
El ámbito de la economía solidaria se
Las cooperativas son el medio más efi-
desarrolla bajo las normas específicas de fi-
ciente y veloz de llegar a los productores.
guras asociativas que no pertenecen al Códi-
Las cooperativas se deben a sus productores
go de Comercio, sino preponderantemente
y mantienen un vínculo directo y estrecho
al Civil y a las leyes sobre cooperativas. Son
con ellos. Por tal motivo es un mecanismo
un mecanismo de asociación que los pro-
excelente para acercar innovación tecnológi-
ductores deciden desarrollar a través de los
ca, capacitación, financiamiento y cualquier
valores de cooperación, igualdad, equidad,
otro aspecto que facilite el desarrollo econó-
solidaridad, ayuda mutua y democracia.
mico, social o cultural de sus asociados.
Por ello se sostiene que las cooperativas
Las cooperativas se construyen con capital
en sí mismas no persiguen ni obtienen ga-
genuino de sus asociados y con patrimonio
nancias, y se las exime del pago del impuesto
netamente nacional. No pueden vender su
a las ganancias, cuando en verdad deberían
patrimonio e irse. No solo por el impedimen-
estar excluidas del régimen. Sus productores
to legal, por el cual, si una cooperativa decide
asociados sí son sujetos de ganancias como
retirarse, el patrimonio excedente queda en
cualquier otro.
manos del Estado, sino principalmente por su
Justamente la democracia en las deci-
compromiso con las localidades donde están insertas.
1
Domingo R. Godoy. Manual de economía social. ITES.
Están formadas por productores diversos
Godoy Cruz. Mendoza. Argentina. 2017.
(propietarios, arrendatarios, aparceros, etc.)
20
En CONINAGRO adherimos a la innovación institucional, ya que estamos convencidos de que, dentro del tercer sector, dentro del ámbito de la economía solidaria, aún no están explotadas todas las alternativas de unión, asociación y generación de oportunidades eficientes y eficaces. Animémonos a desarrollar en el ámbito común de la cooperativa toda clase de uniones posibles, buenas y respetuosas de los principios que nos unen, pero además emprendedoras de nuevos rumbos y oportunidades para los que más están deprimidos o para los e implementan distintas funciones, como
que necesitan soluciones moder-
la comercialización de la producción (o sea,
nas y renovadas. Deseamos ir
la venta en condiciones convenientes de
por nuevos horizontes, mejores
los productos obtenidos por sus asociados),
metas, más desarrollo sectorial,
la provisión de insumos, los seguros, el uso
¡aun realizados en formas no
en común de maquinarias e instalaciones, la
clásicas! n
realización y/o administración de obras de drenaje o irrigación, la inseminación artificial del ganado, el asesoramiento técnico y legal, y procesos de industrialización y comercialización, entre otros. n
21
Las cooperativas agropecuarias Las cooperativas agropecuarias protegen a los productores ante los graves problemas económico-sociales que enfrentan cuando actúan aisladamente. Estos problemas son consecuencia de las variaciones a las cuales se encuentra sometida la producción, ya sea por razones económicas o naturales, o por las concentraciones comerciales y económicas de capitales.
Una de las principales funciones que hoy desempeñan las cooperativas agropecuarias es la de proteger a los pequeños y medianos productores ante los graves problemas económico-sociales que enfrentan cuando actúan aisladamente. Estos problemas derivan de las variaciones de excesos y déficits de la producción, ya sea por razones económicas o naturales, como los capitales que se requieren para hacer frente a los largos ciclos de la producción agropecuaria y para adquirir las modernas tecnologías productivas; o el carác-
22
ter por lo general perecedero de los productos
los provistos, etc. Asimismo, en determinados
obtenidos, que obliga a colocarlos rápidamen-
casos, las cooperativas suelen proporcionar a
te cuando no se tienen los medios necesarios
sus asociados los artículos y servicios que es-
para conservarlos o elaborar productos deriva-
tos requieren para uso familiar.
dos, lo que les impide defender el precio de su
La cooperación agropecuaria presenta obje-
esfuerzo. Esto cambia rotundamente cuando
tivos claramente definidos:
están asociados. Es también frecuente que,
1) Beneficiar a los agricultores para alcanzar
con objeto de perfeccionar sus operaciones
mejores precios, y mayor uniformidad y cali-
de provisión, las cooperativas agropecuarias
dad en su producción.
se asocien entre sí a través de las federaciones.
2) Proveer de crédito al pequeño y/o media-
En tales casos, las cooperativas realizan a tra-
no productor.
vés de esas entidades la compra al por mayor,
3) Prestar asesoramiento legal e impositivo
la importación, la exportación, la fabricación
a sus asociados y técnicos.
en establecimientos propios y/o el control de
4) Aprovisionar al asociado de artículos de
laboratorios especiales de calidad de los artícu-
uso y consumo. 5) Transformar las materias primas de sus socios. 6) Tomar a su cargo el transporte de productos de los cooperadores. 7) Estrechar la colaboración entre la producción y el consumo, limitando drásticamente la acción de los intermediarios. El sistema cooperativista argentino se rige por la Ley 20.337, y el organismo de control y fiscalización de las cooperativas es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que se encarga de fomentar tanto el sistema cooperativista, como de mutuales y de economía social. n
23
CONINAGRO ¡Somos 120.000 productores y 360.000 personas trabajando! Nuestra visión: CONINAGRO es una entidad que busca liderar el gremialismo agropecuario, mediante la propuesta de políticas públicas sectoriales. Trabajamos para ser una institución más grande, profesional y con dirigentes que poseen competencias políticas, con el fin de que desde las cooperativas se promueva el desarrollo local de las comunidades del interior.
CONINAGRO
n n n n n n n
9 federaciones
dad, como organización gremial empresarial
6 adherentes
de tercer grado, agrupa a nueve federaciones
800 cooperativas
y a seis entidades adherentes relacionadas y
120 mil productores
vinculadas con el sector agropecuario, agroin-
360 mil puestos de trabajo
dustrial y de salud. Las federaciones que con-
USD 8.500 M VBP
forman CONINAGRO están desarrolladas por
USD 4.500 M Exportaciones
las cooperativas, que a lo largo y ancho del país
CONINAGRO nace en 1956 y, en la actuali-
son aproximadamente 800. Su función puede
Somos pequeños y
ser de representación gremial a nivel regional
medianos productores.
y local, de apoyo para perfeccionar las opera-
Somos economías regionales.
ciones de provisión o, en algunos casos, de carácter comercial.
24
Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas Coop. Ltda.
Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas Coop. Ltda.
25
La fuerza del sistema piramidal radica en los productores agropecuarios que forman las cooperativas de primer grado, las que se asocian a federaciones de segundo grado y que, a su vez, están asociadas a la confederación: CONINAGRO. Su función se representa a través de su misión, que fue redefinida recientemente, y es la de ser una entidad que representa y defiende los intereses de los productores asociados, de las federaciones y de toda la agroindustria, gestionando soluciones a los problemas de los asociados y del sector agropecuario en general, en pos de construir desde el cooperativismo capital social para el desarrollo local. En números, 120.000 productores agropecuarios están asociados a una cooperativa del sector. Ello significa un 40% del total de los productores argentinos y trabajamos un cuarto del área agropecuaria nacional. El 68% de estas explotaciones está ubicado en la Región Pampeana. Las provincias donde se encuentra mayor participación cooperativa son Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Sin embargo, nuestra representación se extiende en la actualidad a las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Salta, La Pampa, San Juan, San Luis, Río Negro y Santa Cruz.n
26
Aporte al crecimiento y al desarrollo Toda la actividad agroindustrial nacional se estima en valores cercanos al 18% del PBI argentino e invierte anualmente más de 40.000 millones de dólares al año.
Se considera que el sector agropecuario
procesos de agregado de valor en origen y de
es uno de los más dinámicos, central en el
la industrialización de la producción agrope-
proceso de recuperación del crecimiento
cuaria, y es allí donde se ve mucho potencial
y el desarrollo. El campo puede asumir un
al movimiento cooperativo para ser prota-
rol muy importante, aportando a la Argen-
gonista. Para que el productor alcance una
tina como genuino generador de divisas a
actividad industrial, se requiere que genere
partir de la exportación de su producción y
un salto en la escala, financiamiento, know-
favoreciendo el crecimiento del interior del
how, por lo que surge una vez más la necesi-
país. Se suman a este rol la diversificación
dad de juntar esfuerzos y generar sinergias. Las cooperativas agropecuarias asocia-
productiva, la generación de empleo y el im-
das a las federaciones son protagonistas de
pulso local. Se estima, que al menos un punto porcen-
la vida social, cultural y económica de las
tual del crecimiento económico de toda la
comunidades en las que se encuentran in-
economía argentina puede explicarse por su
sertas, por lo que su promoción implica el
desempeño.
impulso del empleo, la innovación, la integración productiva y de servicios. n
En los últimos años se han impulsado los
27
Entre lo estructural y lo coyuntural
Lo estructural Como movimiento cooperativo, el gran desafío que tenemos por delante es mantener la visión estratégica a largo plazo, sin que la coyuntura del presente nos aparte de la construcción de pilares sólidos.
El cambio estructural es un fenómeno
mentar políticas de Estado es la ceguera, la
colectivo. Y para ser tal, debe producir una
sujeción a lo inmediato y a lo coyuntural
modificación de la organización social en
sin planificación en la resolución de sus
su totalidad o en algunos de sus compo-
problemas.
nentes, y debe identificarse en el tiempo.
Resulta central entonces el ejercicio de
Se debe poder observar que, si existe tal
una participación comprometida con pro-
cambio, debe tener cierta permanencia y
cesos de mediano y largo plazo, adecuán-
afectar el curso de la historia: institucio-
dose a los tiempos reales de la producción
nalizar de alguna forma los procesos de
y buscando soluciones reales, implemen-
cambio.
tables, e ir construyendo lo estructural
Esta institucionalización requiere pla-
paso a paso. n
nificación participativa y respeto por los compromisos contraídos, y restringir la eterna urgencia y el sentido coyuntural que siempre preocupa. Una de las características dominantes en las sociedades que no pueden imple-
30
Vinculación institucional La vinculación es unir esfuerzos; tiene sentido cuando se unen las necesidades en pos de gestionar junto a otras instituciones acciones superadoras.
Los productores necesitan las mejores
en la análoga de la Cámara de Senadores de
condiciones para desarrollarse, apoyo
la Nación. Participamos activamente de la
crediticio para crecer y asistencia para los
Red de Buenas Prácticas Agrícolas. Además,
casos de emergencia. Las instituciones ne-
del Foro de Habitantes a Ciudadanos, un
cesitan gestionar juntas para crecer.
espacio multisectorial de aporte al desarro-
En CONINAGRO mantenemos nuestro
llo. Recientemente nos hemos sumado a la
espíritu de unidad, gestión y continuidad
Fundación para la Promoción y el Desarro-
en las acciones gremiales de la Comisión
llo de la Cadena Láctea Argentina, un espa-
de Enlace de Entidades Agropecuarias. So-
cio con mirada estratégica.
mos parte de la conducción de INTA a nivel
El Instituto de Promoción de la Carne
nacional y en los Centros Regionales, con-
Vacuna Argentina (IPCVA), la Corporación
tamos con participación activa en las mesas
Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Insti-
sectoriales del Ministerio de Agroindustria,
tuto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y el
en el SENASA, el RENATRE, en los Conse-
Ministerio de Agroindustria de la Nación
jos Regionales del Banco Nación, del Banco
con CONINAGRO fueron entidades pione-
Provincia, en las Comisiones de Agricultura
ras en impulsar un acuerdo conjunto para
de la Cámara de Diputados de la Nación y
impulsar el comercio. n
31
Empleo y arraigo El trabajador se enaltece por el esfuerzo realizado con resultados que le permiten una vida digna y el crecimiento familiar. La cooperativa genera empleo, impulsa la dignidad, fomenta la propiedad privada y demuestra que cuenta con una función social sólida.
La creación de empleo de calidad es una
zan en las grandes ciudades y hacia allí se
necesidad social para erradicar la pobre-
dirigen quienes buscan empleo. Si genera-
za y mejorar la calidad de vida. El campo
mos y desarrollamos actividades de modo
puede ser generador de un nuevo nivel de
local, este proceso puede interrumpirse y
desarrollo en el interior del país. En la ma-
revertirse. Para ello, el aporte de las coope-
yoría de los pueblos del interior los ingre-
rativas agroindustriales puede ser extraor-
sos que origina el campo se vuelcan en las
dinario dado el impacto social y económi-
localidades más afectadas por la pobreza;
co que provocan en las localidades donde
entonces es fundamental dotar al campo
se desarrollan.
y a sus cooperativas de las herramientas
Hoy el empleo en el complejo agroin-
necesarias para generar mano de obra bien
dustrial se estima en torno al 18% del total,
remunerada.
y para la parte primaria de la cadena, es de
De este modo contribuimos a frenar la
alrededor de 340.000 puestos de trabajo,
concentración en los centros urbanos. Hoy
considerando las estadísticas disponibles
estamos en presencia de un proceso que
del Ministerio de Trabajo. La dinámica del empleo en el sector pre-
se retroalimenta. Las industrias se locali-
32
senta la característica principal de contar
establecen actividades conexas en pue-
con un gran componente estacional, ya
blos de todo el país, con lo que su dinámi-
que muchas de las tareas están regidas por
ca no puede considerarse aislada de este
las estaciones del año y los tiempos de la
fenómeno. Además, se debe considerar la
naturaleza de los cultivos (siembra, apli-
incorporación de tecnologías de procesos,
caciones y cosecha), o la atención de los
el uso de datos y el intercambio continuo
animales (sanidad y parición estaciona-
para aprovechar los avances en la mecani-
da). Otra particularidad es que, junto con
zación y la adopción de nuevas variedades.
el desarrollo del empleo agropecuario, se
El camino es el trabajo conjunto en la
33
generación de condiciones para dar em-
liar es de suma importancia para la con-
pleo de calidad. Y las cooperativas, por
tinuidad de la explotación agropecuaria.
su naturaleza, priorizan la generación de
Siendo esta, y en especial la juventud ru-
puestos de trabajo de diversa índole en las
ral, un sujeto estratégico para la proyec-
comunidades del interior. Es común que,
ción de políticas de Estado que contem-
al visitar los pueblos, se identifique a las
plen la prestación de servicios básicos en
cooperativas como actor y símbolo del de-
las zonas rurales, así como instituciones
sarrollo local y referente de la vida cultural,
educativas que ofrezcan, entre otras, ca-
ya que es parte de la naturaleza asociativa
pacitaciones en oficios que permitan el
la permanencia de estas empresas coope-
acceso al trabajo. Y también generar condi-
rativas, que en la práctica implementan la
ciones, tanto para el empleador como en el
economía social.
empleado, dignas de vivienda y desarrollo
Los pueblos y el campo forman parte del
local. Es así como el Estado, tanto en el ni-
territorio argentino tan amplio y diverso.
vel nacional como provincial y municipal,
En común tienen las cooperativas como
y el campo podremos promover el arraigo
unidades locales de desarrollo y prospe-
rural.
ridad cuando la evolución es favorable.
Fortalecer los lazos entre las institucio-
Y cuando la dinámica poblacional cam-
nes locales, las nuevas generaciones, las
bia, las zonas que cuentan con empresas
empresas y las cooperativas es parte de
cooperativas podrán tomar parte de ellas
la restauración del rico y complejo tejido
como fuente de empleo que permanece y
social que construye y fortalece la vida de
genera aún más necesidades que se satis-
los pueblos. El empleo genuino representa
facen a través del consumo, impulsando el
el ancla que permite la vida en comunidad
círculo virtuoso del desarrollo local. A esta
mejorando la calidad de vida, aumentan-
dinámica, que incluye la radicación de las
do las opciones de quienes eligen seguir
familias en estos pueblos y su cultura agro-
viviendo en los pueblos y trabajando en
pecuaria, la llamamos arraigo y es lo que
el campo. Y creemos que el cooperativis-
queremos promover desde CONINAGRO
mo agropecuario, en todas las etapas de la
como marca del cooperativismo.
cadena productiva, cumple un rol protagónico. n
Sabemos que el rol de la empresa fami-
34
Alimentación Si alimentamos bien a los chicos, en veinte años somos potencia. Abel Albino
Para medir la evolución de la humanidad y
por debajo de la línea de pobreza significa que
los sistemas de producción y distribución de
esas familias, por diversos motivos, no están
la riqueza, se considera útil la métrica de can-
alcanzando a cubrir sus necesidades mínimas,
tidad y calidad de calorías consumidas, la cual
y gran parte de esas necesidades son los ali-
manifiesta una clara trayectoria descendente
mentos que en muchos casos no llegan en las
de hambrunas sufridas a lo largo de la historia
cantidades mínimas a todos los integrantes de
mundial.
las familias más humildes.
El campo provee la materia prima y repre-
Hoy, casi 2,5 millones de niños y jóvenes de
senta los primeros eslabones de una amplia
entre 0 y 17 años se encuentran bajo (in)segu-
cadena que al prolongarse genera en todo el
ridad alimentaria, un concepto que incluye
país desarrollo y crecimiento a largo plazo,
el derecho a tener una alimentación cultural-
convirtiendo a la Argentina en el supermerca-
mente y nutricionalmente adecuada y sufi-
do del mundo.
ciente, según cifras de la Universidad Católica
Desde CONINAGRO se entiende que el
Argentina (UCA).
acceso a alimentos de calidad es uno de los
El desafío de disminuir la pobreza es pri-
principales objetivos que deben tenerse en
mordial para imaginar un país con un futuro
cuenta en la Argentina. Cuando se menciona
promisorio; lamentablemente en varias re-
que más del 30% de la población se encuentra
giones del país, y principalmente en el NEA
35
y NOA, la problemática de la pobreza se ha
Cuando los expertos de la Organización de
vuelto estructural y demandará de todos los
las Naciones Unidas (ONU) proyectan el creci-
actores vinculados el mayor esfuerzo posible
miento demográfico mundial a 2030, estiman
para revertir la situación presente.
que la población será de 8.400 millones de
A nivel mundial, la seguridad alimentaria es
personas, lo que implicaría una demanda de
una preocupación estratégica, donde la des-
50% más de alimentos, 45% más de energía y
nutrición y las enfermedades relacionadas con
30% más de agua. Para lo cual sería necesario
ella representan las principales causas de mor-
incrementar en 1.000 millones de toneladas
talidad en el mundo, según la FAO (Organiza-
anuales la producción de granos. El principal
ción de las Naciones Unidas para la Alimenta-
destino de los cereales y oleaginosas no será
ción y la Agricultura). Teniendo en cuenta que
el consumo humano, sino el consumo ani-
el 25% de la población de América Latina está
mal, ya que estiman que la población seguirá
en riesgo de padecer un consumo insuficiente
trasladándose de las zonas rurales a las zonas
de micronutrientes y vitaminas, la agricultura
urbanas, que mejorarán los ingresos per cápita
se torna un pilar fundamental para paliar esta
y, consecuentemente, la demanda de proteína
situación. A través de prácticas como fertiliza-
animal.
ción de cultivos y uso de variedades enrique-
Teniendo en cuenta que el área cultivable
cidas con nutrientes y minerales (biofortifica-
mundial es de 1.500 millones de hectáreas,
ción) se puede contribuir a incrementar tanto
ubicadas mayormente en dos regiones: Amé-
la cantidad como la calidad de los alimentos.
rica del Sur y África, y el potencial a cultivar
36
primordial aplicar y contar con tecnologías de alta eficiencia que permitan incrementar los rendimientos por hectárea. Junto con vías de circulación óptimas, como caminos, rutas y autopistas en adecuado estado, así como un desarrollado sistema de ferrocarriles y canales fluviales, una mayor cantidad de plantas de acopio, plantas de procesamiento e industrialización, y puertos con instalaciones más modernas. es de 500 millones de hectáreas, sumado a la
La innovación y la calidad de los productos
problemática del cambio climático, el desafío
deben ir alineadas con esta meta, procurando
será incrementar los rendimientos de forma
la creación y producción de cultivos que sean
sustentable. También habrá que mejorar la efi-
beneficiosos para la salud de la población, así
ciencia de los procesos de toda la cadena pro-
como tendientes a abastecer los diferentes
ductiva: según la FAO, el 33% de la producción
mercados; también será central en la ecua-
se desperdicia en cosecha y poscosecha.
ción el aprovechamiento de los subproductos,
A nivel nacional, se proyecta para 2025 una
como por ejemplo el suero de la leche o de la
producción de granos de entre 150 y 160 mi-
industria molinera, y las innovadoras formas
llones de toneladas, junto con un incremento
de aprovechar en forma completa los produc-
de la producción cárnica, tanto bovina, aviar
tos del campo.
como porcina, y otras actividades, como la
Desde CONINAGRO creemos que, siendo
producción lechera, forestal, azucarera, y la
productores de alimentos, tenemos la res-
producción de frutas y hortalizas. Para lo cual
ponsabilidad de propiciar que ese fruto del
nuestro país deberá poseer una estructura
campo cubra esa necesidad sin quedar en
adecuada para sembrar, manejar, cosechar,
el camino. A su vez, entendemos que debe
transportar, acopiar, procesar, transformar, in-
ser un alimento de calidad para todos, sano
dustrializar, distribuir en el mercado interno y
y nutritivo, y que cumpla con todas las bue-
externo ese volumen.
nas prácticas tanto de producción como de
Ante un escenario de mayor demanda, es
transporte e industria. n
37
Infraestructura La producción es como la sangre del país, los medios de comunicación son como las arterias, los servicios públicos y privados son las venas, y la vivienda y la planificación territorial, los músculos.
La producción agropecuaria es una fá-
asentamientos rurales, estimula la genera-
brica a cielo abierto, y muchos de los ser-
ción de oportunidades de crecimiento, a la
vicios que se requieren para vivir en con-
vez que reduce los costos de transporte y
diciones y llevar adelante las tareas en el
de otras transacciones, y promueve el de-
campo y trasladar la producción a los pun-
sarrollo de actividades y servicios no agro-
tos de transformación o de venta exceden
pecuarios, impulsando nuevos empleos y
al campo en sí. Por ello, el soporte en con-
oportunidades de desarrollo local.
diciones de lo que se requiere en el ámbito
Las recomendaciones en mejoras de in-
rural, tanto productivo como en el resto de
fraestructura rural en la actualidad se cen-
las actividades conexas, hace esenciales
tran en:
los esfuerzos de planificación e inversión,
Mejorar el ambiente rural: cerca de un
ya que en muchos casos supera las dimen-
millón de viviendas se localizan en un es-
siones del establecimiento.
pacio rural. Para ello es necesario promo-
Muchos de estos esfuerzos se reflejan en
ver un ordenamiento territorial racional
el grado de desarrollo de la región, por lo
y participativo, donde se puedan resolver
que la inversión en las obras que implican
los casos donde hay problemas de acceso
el mantenimiento y la mejora de la infraes-
a la tierra, mejorar las condiciones ambien-
tructura potencia la calidad de vida en los
tales y el paisaje, e incentivar el empleo y
38
Mejorar el saneamiento y el agua potable, a través del financiamiento de estos servicios y su cobranza, coordinando iniciativas y programas existentes.
el desarrollo económico. Mejorar las viviendas rurales, median-
Contar con una política de residuos só-
te el financiamiento para la construcción,
lidos, ya que es necesario implementar un
donde las viviendas respondan al medio
plan en las zonas rurales para reemplazar
en que están insertas, la cultura local y los
los basurales a cielo abierto, ya que el 67%
materiales locales; ayudar a la población
de la población rural recurre a ellos.
local a construir su vivienda en su propia
Desarrollar la infraestructura, haciendo
explotación o en los centros cercanos y
foco en el acceso, por lo que el transpor-
vincular la vivienda al proceso productivo.
te y comunicación rural son centrales.
39
En este sentido, los caminos rurales son
la televisión por cable y satelital. Para ello
estratégicos para el desarrollo local, ya que
es fundamental innovar en la financiación
más de 500.000 km constituyen la red.
de estos emprendimientos de muy baja o
Es necesaria la articulación entre la Na-
nula rentabilidad.
ción, las provincias y los municipios en la
El riego agrícola es la base de la produc-
estrategia de mantenimiento, con un ade-
ción de 2,1 millones de hectáreas tanto en
cuado financiamiento de las actividades y
zonas áridas como en el resto del país, y el
los sistemas transparentes de gestión con
potencial de expansión se estima en 5 ve-
la posibilidad de la participación de las
ces más, cerca de 10 millones de hectáreas.
instituciones locales, coordinando con las
Pero para alcanzarlo se requiere aumentar
obras hídricas. Se estima que el costo de
el nivel de eficiencia, modernizar su ges-
mantenimiento de un kilómetro de cami-
tión y un financiamiento adecuado.
nos ronda los 330 dólares al año, por lo que
Finalmente, respecto de la infraestruc-
el esfuerzo en este sentido debiera superar
tura rural de control y regulación de las
los 150 millones de dólares al año.
inundaciones, la Argentina se encuentra
En relación con la energía y la electrifi-
entre los países más afectados por estas
cación rural, se destaca el costo diferencial
catástrofes, y son críticos los daños cau-
en las áreas rurales de más de ocho veces
sados, tanto a nivel agropecuario como en
que en las ciudades. Por ello se necesita
los pueblos y ciudades cercanas. Para abor-
mayor financiamiento a la red rural, ge-
dar este desafío es necesaria la articulación
nerar una estrategia integral y promover
gubernamental en los sistemas de cuencas
fuentes de energía no convencional, don-
y definir planes integrales, tanto viales,
de muchas de nuestras cooperativas cum-
como hídricos que gestionen los recursos. En todo el país las falencias en infraes-
plen este rol. Para el caso de las telecomunicaciones,
tructura ponen un techo al potencial agro-
centrales en la mejora de la calidad de vida
pecuario y a la sociedad toda. Para superar-
y en la capacidad y oportunidad de desa-
lo se requiere planificación participativa,
rrollo genuino, es necesario superar el ais-
coordinación y esfuerzos de recursos tanto
lamiento actual con la promoción de la red
en la inversión como en la gestión de man-
de telefonía móvil, el acceso a internet y
tenimiento de las obras. n
40
Competitividad ¿Cuáles son las fuentes genuinas de competitividad? Las capacidades innovativas y organizacionales de las firmas son obviamente claves, pero el entorno en el cual estas realizan sus actividades es determinante.
Durante las últimas décadas la competitivi-
pierden capacidad de competir por precio, al
dad tomó protagonismo en el debate público.
mismo tiempo, en el mercado local ganan es-
La aparición de un concepto tan importante
pacio las firmas extranjeras. Por eso no resulta
en los medios de comunicación es bienvenido,
sorprendente que aquellos que buscan ganar
pero normalmente los distintos interlocutores
mercados externos entiendan que la aprecia-
no parten de una definición similar de lo que la
ción cambiaria es un problema a atacar.
competitividad efectivamente es.
Saber que un país está atravesando un pro-
Cuando hablamos de competitividad habla-
ceso de apreciación cambiaria no es simple,
mos de la capacidad que tienen las empresas
aunque existen situaciones en las que esta
de un país de competir en el mercado interna-
tarea es algo más sencilla. Hasta fines de 2015
cional. La cantidad de variables que explican
en la Argentina la apreciación del peso se ma-
por qué una firma logra ganar mercados y
nifestaba en un estricto control de divisas. Una
expandirse es significativa y el análisis de su
vez que ese esquema se desarmó, la deprecia-
interrelación es realmente complejo.
ción de la moneda les dio aire a los productores
La primera variable que surge en la discu-
de bienes transables. Un año y medio después,
sión es el tipo de cambio. Cuando el peso está
el tipo de cambio bilateral vuelve a niveles si-
apreciado, las firmas locales se vuelven caras y
milares, esta vez en un contexto de flotación.
41
Hay cierto acuerdo acerca de que la compe-
lizan sus actividades es determinante. No sor-
titividad cambiaria no es un pilar sobre el cual
prende que los países más competitivos sean
las firmas argentinas podrán recostarse para
aquellos que cuenten con sólidas estructuras
ganar mercados, incluso hay quienes pien-
sociales, jurídicas, políticas y económicas, y
san que actualmente complejiza el proceso.
capacidad de los actores para la interacción es-
Lo cierto es que la visión que pone al tipo de
tratégica. Estos países diagraman políticas de
cambio en el centro de la escena es normal en
apoyo a sectores específicos y son capaces de
países con alta volatilidad nominal, pero no
generar infraestructura de calidad y políticas
es una parte fundamental de la discusión en
de largo plazo (educacionales, tecnológicas,
aquellos en los que la inflación no es un pro-
ambientales), con externalidades positivas so-
blema. De hecho, en estos países se entiende
bre la potencialidad productiva.
que el tipo de cambio no es fuente de compe-
Si la competitividad es un reflejo de un con-
titividad, sino que es un resultado de esta, lo
junto de características, entonces puede ser to-
cual complejiza la discusión.
mada como una hoja de ruta para las mejoras
¿Cuáles son las fuentes genuinas de com-
que un país debe llevar adelante hacia el desa-
petitividad? Las capacidades innovativas y
rrollo. En este marco, ¿cómo está posicionada
organizacionales de las firmas son obviamen-
la Argentina y sobre qué aristas debe trabajar?
te claves, pero el entorno en el cual estas rea-
El Global Competitivness Index (GCI), ela-
42
borado por el World Economic Forum (WEF),
Argentina se mantiene en un grupo compues-
caracteriza a nuestro país en términos de com-
to por países como El Salvador, Bangladesh,
petitividad relativa a otras economías. En la
Gabón, Etiopía y Mongolia, entre otros, algo
edición 2016-2017 la Argentina se posicionó
lejos de la posición que ocupan los principales
en el puesto 104 sobre 138, siendo uno de los
países de la región. Chile (33) ha mantenido su
países con mayor diferencia entre la posición
posición prácticamente inalterable durante
que ocupa en los rankings de PBI per cápita
los últimos cinco años, mientras que Colom-
(dependiendo de la entidad que lo elabore,
bia (61), Perú (67), Uruguay (73) o Brasil (81)
suele ubicarse entre el puesto 55 y 60) y la
condensan niveles de competitividad global
posición en el GCI. Si bien se observó una me-
superiores.
jora en el último año (en la edición 2015-2016
Este índice consta de 12 pilares, los cuales
alcanzó un mínimo histórico, al posicionarse
están ordenados de acuerdo con la importan-
en el puesto 106), esta no fue profunda, y la
cia que tienen para el tipo de país en cuestión.
43
La Argentina encuentra su peor desempeño
cación avanzada también es un área en la que
en la eficiencia en el mercado de bienes, en el
logramos buenos resultados, al posicionarnos
cual se posiciona en el puesto 135, superando
en el puesto 16 en lo que refiere a porcentaje
solo a Mauritania, Chad y Venezuela. Dentro
de habitantes con título terciario o más, y 39
de este importante pilar se destaca la mala
en el manejo organizacional de escuelas. Por
posición en presión tributaria (138), el ratio im-
último, el tamaño de mercado (28) también es
portaciones sobre PBI (138) o las dificultades
una variable que impacta positivamente en la
para importar (135). La necesidad de mejorar
competitividad.
procesos burocráticos para escalar posiciones
La Argentina tiene mucho camino por re-
es clara y pone al sector público en el centro
correr para dinamizar su competitividad. De-
de la escena. Si bien hubo avances en este sen-
bemos focalizar esfuerzos en revertir las di-
tido, todavía la Argentina presenta una situa-
námicas que la llevaron a exhibir un lugar en
ción pobre que encuentra en el Gobierno su
el ranking que naturalmente no debe ocupar.
principal limitante.
Normalizar la situación macroeconómica y
De hecho, a la hora de caracterizar las ba-
revertir el deterioro de las instituciones no
rreras que el país enfrenta actualmente para
será fácil. Pero para posicionarse como una
mejorar su productividad encuentra una se-
economía competitiva se requieren mayores
rie de variables que son responsabilidad clara
esfuerzos del Estado en su responsabilidad
del Gobierno. Elevada inflación, alta presión
de coordinación de todos los actores de la
impositiva, bajo acceso al financiamiento son
sociedad. La competitividad cambiaria hoy
los principales problemas que las empresas
no podrá compensar los desequilibrios que
encuentran a la hora de competir, según el re-
se observan en el análisis del WEF; por eso la
levamiento del WEF.
competitividad deberá surgir del interior de
Existen variables en las que la posición de la
las firmas. A su vez, es deseable que se exi-
Argentina es más competitiva. Dentro del pilar
ja al Gobierno modificaciones urgentes en
salud y primera educación (63), compartimos
materia regulatoria, impositiva, burocrática
la primera posición del ranking en la mínima
y logística al mismo tiempo que se eviden-
incidencia de la malaria, y ocupamos el puesto
cien cambios palpables en aquellas variables
13 en el porcentaje de niños que asisten a es-
cuya transformación requiere plazos más
tablecimientos de educación primaria. La edu-
extensos. n
44
Innovación La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes. Albert Einstein
La innovación es: De la propia evolución de la humanidad
n Inevitable
y ante las experiencias y los efectos de las
actividades del hombre, se hace necesarios
Propia de la esencia del hombre
realizar cambios permanentemente, ajus-
n Imprescindible
tando las prácticas a los conocimientos y a
los resultados obtenidos. “Se hace camino
Genera soluciones integrales
al andar” podría ser el fundamento de esta
n Acumulativa
reflexión. Las opiniones de técnicos, conferencistas,
Generadora de más innovación
investigadores, y de la propia ciudadanía, ante un mundo en evolución que genera conocimiento en forma exponencial, y una
n Exponencial
población en crecimiento que requiere y demanda cada vez más bienes y servicios, lleva a que debamos realizar ajustes a lo que hacemos, y que proyectemos nuevos caminos y procesos. Hay una idea general de que estos ajustes se
45
La innovación genera: n más producción
Y accesibilidad a los alimentos
conjunto e interdisciplinario de toda la sociedad.
n menor impacto
Desafíos
Ambiental
Se deben aplicar tecnologías innovadoras que nos permitan producir más, no por incorporación de más superficie en produc-
n más trabajo en red
ción, sino por más rinde por unidad de área y
Productores, empresas,
de tiempo. Tampoco por el mayor uso de in-
profesionales, técnicos,
sumos, sino por nuevas tecnologías en me-
proveedores, investigadores
joramiento genético que usen más eficientemente los insumos, con prácticas de manejo,
n más beneficios
con mayor conocimiento de los lugares en
producción y de los propios cultivos.
Para el conjunto de la sociedad
Producir preservando el medio ambiente, con tecnologías de conocimientos y de procesos, para un uso más eficiente de los recursos naturales. basen en la innovación, entendiendo que no
La inversión en infraestructura y la inno-
es solo la “creación o modificación de un pro-
vación son motores fundamentales del creci-
ducto, y su introducción en un mercado”, sino
miento y el desarrollo económico, y esenciales
que este proceso posee hoy otro significado.
para encontrar soluciones permanentes a los
Se interpreta la innovación como la intro-
desafíos económicos y ambientales.
ducción de un nuevo o significativamente
Los gobiernos deberán invertir más en
mejorado producto (bien o servicio), proceso,
educación y en generar reglamentaciones
un nuevo método de comercialización o un
que faciliten la registración de productos tec-
nuevo método organizativo, tanto en las prác-
nológicos.
ticas internas de la empresa, la organización
Mejorar el acceso a la tecnología y los cono-
del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.
cimientos es una forma importante de inter-
El proceso de innovación exige del trabajo
46
cambiar ideas y propiciar la innovación. n
Propiedad intelectual Transitamos una nueva manera de pro-
Semillas
ducir granos y alimentos, donde se hace im-
n De dónde venimos
productor requiere una agricultura previsible
prescindible incorporar las innovaciones. El y sustentable, porque con las condiciones ac-
Ley 20.247: “Art. 27. No lesiona
tuales se generan zonas grises que convulsio-
el derecho de propiedad sobre
nan innecesariamente el mercado de granos.
un cultivar quien entrega a
Se debe tener en cuenta que la situación ac-
cualquier título semilla del
tual perjudica la investigación, la innovación,
mismo mediando autorización
la adopción de tecnologías y los incrementos
del propietario, o quien reserva
de producción y productividad. Se trata en-
y siembra semilla para su propio
tonces de buscar un mecanismo que incenti-
uso, o usa o vende como materia
ve la inversión en tecnología de semillas, sea
prima o alimento el producto ob-
mediante cruzamiento tradicional o por téc-
tenido del cultivo de tal creación
nicas de biotecnología, y para ello es funda-
fitogenética.”
mental que la normativa contemple tanto los intereses de productores como también los de las empresas de semillas y biotecnología.
Nuestra postura como CONINAGRO El uso propio no es negociable. Es un derecho del productor y no queremos que desaparezca. El valor sí importa. Apoyamos
47
un canon tecnológico único, que incluya transgénicos y germoplasma. El pago también importa. El pago es en la semilla, y no en el grano. Debemos pagar todos, en un único sistema previsible, lo menos posible y que exista la excepción al Según la ley vigente, la propiedad inte-
pequeño productor (registro). El control es esencial. El poder de fiscalización debe permanecer en el Estado (INA-
lectual se paga, a través de la bolsa certificada. Para las autógamas, consideramos que se
SE), a través de registros y controles. La tecnología es indispensable. Necesi-
debe modificar el sistema de pago.
tamos la última tecnología accesible para
Respecto del uso de la tecnología, a nues-
todos los productores. Porque contribuye a
tro entender la mayoría de los productores
una producción sustentable.
cambia de variedad cada 3-4 años. Como entidad gremial, buscamos una so-
Puntos importantes en el debate actual
lución que no coarte la posibilidad de que un productor tenga la tecnología de punta.
Mantenemos la misma posición que ge-
Defendemos el uso propio. Para nosotros, no es negociable. n
neramos desde hace más de 15 años.
48
La juventud No intentes convertirte en hombre de éxito, sino en un hombre de valor. Albert Einstein
Problemáticas comunes
CONINAGRO es una entidad que desde su esencia cooperativa aglutina diferentes
En estos últimos años la MJC viene tra-
economías regionales agropecuarias. Esta
bajando, en forma constante y perseve-
amplitud en la representación si bien per-
rante, en localizar aquellas problemáticas
mite trabajar sobre políticas agrarias gene-
estructurales que impiden a los jóvenes
rales, también encuentra algunos inconve-
consolidarse dentro del sistema coopera-
nientes al tener que atender problemáticas
tivo.
sectoriales localizadas.
Si bien es muy difícil sintetizar las cau-
Al analizarlo desde la óptica juvenil,
sas cuando los actores que interactúan
estos parámetros no varían, pues las rea-
presentan realidades muy distintas, pode-
lidades que viven los jóvenes son muy di-
mos atrevernos a mencionar algunas gene-
versas en cuanto a sus lugares de residen-
rales que se destacan:
cia, educación, situación económica, etc.
Falta de compromiso sostenido de la
La Mesa de Juventudes de CONINAGRO
juventud: los jóvenes de hoy, influidos
(MJC) busca, en este contexto, identificar
por una cultura individualista, consumista
aquellas necesidades comunes de las ju-
y facilista, evitan compromisos que impli-
ventudes para encontrar posibles solucio-
quen un trabajo sostenido en el tiempo;
nes que colaboren con el crecimiento inte-
buscando en forma permanente vivir nue-
gral de sus federaciones juveniles.
vas experiencias.
49
El éxodo de los jóvenes a zonas ur-
pueden colaborar en diferentes aspectos.
banas: la falta de oferta educacional y la-
Como dice el conocido dicho “nadie ama
boral, y la falta de políticas públicas que
lo que no conoce”, es menester aclarar que
colaboren en mejorar la calidad de vida en
nunca se podrá lograr que los jóvenes sean
las zonas rurales generan el desarraigo de
parte del sistema cooperativo si no se les
los jóvenes de los lugares donde se desen-
transmite desde la cuna sus valores y prin-
vuelven las explotaciones agropecuarias.
cipios. En este contexto es necesario que,
La falta de oportunidad del joven
como ya lo vienen realizando algunas fe-
dentro de la producción agropecuaria:
deraciones juveniles como JUCOVI, ACA
los altos costos que implica hoy llevar
jóvenes, FEJUCOOP, FEDECOOP, UCAL y
adelante una explotación agropecuaria di-
Federaciones de centros juveniles, entre
ficultan al joven convertirse en productor
otras, se determine como prioridad de las
agropecuario, acarreando así la imposibi-
entidades la difusión sostenida y estra-
lidad de ser parte de aquella cooperativa
tégica del sistema cooperativo dentro de
que sus padres o abuelos fundaron.
los medios educativos formales (escuelas, universidades) e informales (revistas, li-
Posibles soluciones
bros, radio, televisión, etc.). Aprovechando
Antes de abordar un tema tan comple-
las legislaciones provinciales y nacionales
jo como las propias problemáticas que se
que promueven la economía social y con-
buscan remediar, es importante aclarar
siderando el gran desarrollo institucional
que no hay una receta mágica o una solu-
y económico que poseen las federaciones
ción ideal que pueda resolver de manera
agropecuarias; se debe trabajar en políticas
integral la inclusión de la juventud; pero
educativas que tengan por objeto difun-
siempre es posible definir políticas públi-
dir el sistema cooperativo, logrando una
cas y/o privadas a mediano y largo plazo
identidad de los jóvenes con la economía
que permitan un trabajo sostenido para
social. Ejemplos de ello son: capacitar a los
que los jóvenes del sistema cooperativo
docentes en temáticas de economía social,
puedan involucrarse desde temprano den-
generar cooperativas escolares, agregar
tro de la agricultura. Es en este contexto
materias específicas en las carreras univer-
donde aparecen algunas propuestas que
sitarias que se relacionan con el sistema
50
(Ciencias Agrarias, Derecho, Ciencias Eco-
posible lograr jóvenes dedicados al agro y
nómicas, entre otras), etc.
comprometidos con la economía social si
En otro aspecto, considerando que la
no existen medios para que estos puedan
mayoría de los jóvenes cooperativistas no
acceder a una explotación agropecuaria.
revisten carácter de asociado por no ser
Por ello, es menester que las entidades
titulares de la explotación y de la necesi-
junto al Estado generen políticas públi-
dad que poseen aquellos en hacer escuela
cas agropecuarias que faciliten el acceso
dentro de sus entidades primarias, es ne-
a la tierra a jóvenes que quieren trabajar-
cesario que las cooperativas trabajen fuer-
la, desenvolviendo sus capacidades en el
temente en la inclusión de herramientas
campo y promoviendo el desarrollo rural
que aumenten la participación de los
de un país productor por esencia.
jóvenes en sus organizaciones, como por
La realidad demuestra que los jóvenes
ejemplo promover emprendimientos aso-
son parte esencial para que el coopera-
ciativos económicos juveniles que colabo-
tivismo agropecuario siga creciendo y, si
ren con las cooperativas y los productores,
bien las problemáticas que hoy se presen-
fortalecer el aspecto social de la entidad
tan son muy diversas, hoy existe una con-
mediante infraestructuras que las entida-
federación, varias federaciones y cientos
des puedan brindar en los lugares donde
de entidades base que piensan EN GRAN-
se desenvuelven (complejos deportivos,
DE, convencidas de la necesidad de gene-
salas de recreación, servicio de internet,
rar cambios para que nuestra Argentina
etc.) , o cualquier otro medio que promue-
agropecuaria siga progresando junto a los
va una relación directa entre los jóvenes y
productores y sus familias. n
las entidades. Hace unos años, la MJC desarrolló junto a especialistas un trabajo sobre uso, acceso y tenencia de la tierra. En él, unas de sus principales conclusiones era la falta de posibilidades de nuestros jóvenes para transformarse en productores agropecuarios. Este es un tema primordial, pues es im-
51
Educación En la era del conocimiento más que nunca sobresalen las personas que, además de saber, tienen hábitos virtuosos en su obrar.
Desde CONINAGRO se considera necesa-
agropecuarias, académicas, ONG y credos,
rio el abordaje integral de la problemática
del cual CONINAGRO es miembro, se pro-
educativa, que solo se superará con un plan
mueven políticas públicas que garanticen
de mejora de la calidad y la inclusión educa-
la inclusión social, mediante el ejercicio del
tiva y fortaleciendo el vínculo entre educa-
diálogo y la construcción de consensos.
ción en valores y en competencias para el
Por competencias se entiende el conjunto
trabajo.
de conocimientos, habilidades, actitudes y
En este sentido, se entiende que, dada la
motivaciones de las personas que se inte-
dinámica de nuestro tiempo, estamos con-
gran en acciones efectivamente transfor-
vencidos de que la principal preocupación
madoras de la realidad que les toque vivir,
del sistema educativo debería centrarse en
inspiradas desde una determinada cosmovi-
enseñar a aprender, privilegiando las com-
sión cultural.
petencias de: saber ser, saber conocer, saber
Hablando de competencias, no escapa
hacer y saber convivir. Estas conclusiones
a nuestra inquietud el desarrollo de la cer-
las abordamos junto al Foro Nacional “De
tificación de las competencias laborales,
habitantes a ciudadanos”, espacio de en-
programa muy difundido en su momento.
cuentro compuesto por 23 entidades de la
Esta respuesta estatal a la inquietud de
sociedad civil y representantes de asocia-
muchos trabajadores rurales pudo haber
ciones sindicales, empresariales, bancarias,
sido un fuerte aliciente para la mejora de
52
la autoestima personal de jóvenes y viejos
educación común como en las distintas mo-
trabajadores, el salto para una especiali-
dalidades.
zación posterior y el mejoramiento de los
En la educación universitaria se busca
servicios y producciones como resultado
ampliar las investigaciones y las articulacio-
final.
nes con el mundo cooperativo a través del Programa de Educación en Cooperativismo
Plan Nacional de Educación Cooperativa
y Economía Social en la Universidad, cuya experiencia es relevante para construir una
CONINAGRO, en conjunto con Cooperar,
política pública de inclusión de saberes y
propone la implementación de un Plan Na-
prácticas cooperativas en el sistema educa-
cional de Educación Cooperativa, detallan-
tivo nacional, así como su implementación
do las principales ideas fuerza que deberían
efectiva en los sistemas provinciales.
orientarlo y promoviendo esfuerzos en re-
Esta iniciativa, junto con la ampliación de
lación con la educación cooperativa rural y
la oferta formativa y el impulso a las activi-
agropecuaria.
dades de extensión en materia de coopera-
En la educación obligatoria se requiere
tivismo y economía social en estos últimos
concretar acciones para ampliar los alcances
años, da cuenta de las capacidades instala-
y las posibilidades brindadas por la normati-
das en las instituciones. No obstante, existe
va existente tanto para el sistema educativo
el convencimiento de la necesidad del desa-
como para la regulación del sector coopera-
rrollo de políticas sostenidas en el tiempo,
tivo. Un aspecto fundamental es la forma-
para considerar la temática en la formación
ción de los docentes. Asimismo, en pos de
profesional, en la producción académica, en
una propuesta integral para la educación
el aporte de las universidades a la sociedad
obligatoria, la implementación de procesos
en su conjunto.
curriculares transversales, la promoción de
El Ministerio de Educación y Deportes de
dispositivos pedagógicos como las coopera-
la Nación tiene una responsabilidad ineludi-
tivas escolares y los proyectos cooperativos
ble en el desarrollo de políticas, lineamientos
de aula, que contribuyen a la construcción
e iniciativas para el cumplimiento del Art. 90
teórico-práctica del proceso de conocimien-
de la Ley de Educación Nacional; requiriendo
to en los niveles obligatorios, tanto en la
a su vez la actuación de los ministerios ju-
53
El Ministerio de Educación y De-
de abogados y contadores.
portes de la Nación, con el acuerdo del
Conforme al procedimiento previsto
sistema universitario argentino, apro-
en el artículo 43ª de la Ley de Educa-
bó la incorporación de contenidos
ción Superior n° 24.521, corresponde
mínimos obligatorios sobre coope-
al Estado nacional, en acuerdo con el
rativas y mutuales en los planes de
sistema universitario, nucleado en el
estudio de las carreras de abogacía
consejo de universidades, definir las
y de contador público. Por acuerdos
carreras de riesgo que requieren la re-
plenarios del consejo de universidades
gulación estatal. La regulación implica
nª 146 y 147 del 29 de mayo de 2017, se
la definición de la formación mínima y
aprobaron los contenidos mínimos de
obligatoria que deben contener los pla-
aplicación obligatoria en todas las uni-
nes y horas de estudio de esas carreras
versidades argentinas –nacionales, pro-
universitarias, y sus competencias pro-
vinciales y privadas– para la formación
fesionales. n
risdiccionales en la efectiva provisión de los
ciar los esfuerzos para la construcción de
servicios educativos. A estos efectos, resulta
una política pública para y desde el sistema
indispensable ampliar el diálogo y la genera-
educativo nacional, que tenga en cuenta las
ción de compromisos con los órganos consul-
realidades provinciales y locales.
tivos y/o decisorios del propio sistema.
Las herramientas prácticas y conceptuales, basadas en valores, que el coope-
La educación cooperativa como política pública
rativismo puede aportar al sistema son variadas. A corto plazo, los dispositivos
Tanto CONINAGRO como otras entidades
cooperativo-pedagógicos pueden gene-
cooperativas tienen como aspiración poten-
rar reflexiones y conocimientos sobre las
54
alternativas productivas y democráticas
Y para ello, la construcción del Plan de
de la sociedad. A mediano plazo, pueden
Educación Cooperativa debiera contem-
contribuir para generar capacidades tan
plar la infraestructura y los servicios de
importantes como el trabajo en equipo,
los establecimientos rurales, la mejora de
la construcción de saber y de hacer, y las
caminos, el acceso a servicios de agua, gas,
herramientas concretas para organizarse
luz y conectividad, así como promover el
democrática y productivamente. A largo
incremento del número de escuelas y crea-
plazo, sin duda, podrán fortalecer las prác-
ción de espacios deportivos y talleres de
ticas de enseñanza de manera sistemática,
oficio. También resulta estratégico incor-
el ambiente educativo y la participación
porar la educación inicial y el cuidado de
democrática de la juventud.
la alimentación y vestimenta en el ámbito rural como medio para favorecer el nor-
Educación rural
mal crecimiento y desarrollo conductual
La educación rural merece un apartado
y cognitivo, y el sistema inmunológico
especial, ya que marca una activa presencia
adecuado de los niños. Se propone incluir
en las localidades más alejadas y marginales,
un programa de becas para cubrir la inver-
donde en muchos de los casos no existe el
sión en tecnología y los traslados diarios a
acceso a una educación básica suficiente
las escuelas, así como brindar beneficios a
que les permita herramientas para mejorar
estudiantes para permitan continuar con
las condiciones de vida. La necesidad de la
su educación secundaria y universitaria.
educación cooperativa convive con necesi-
Finalmente se destaca en el ámbito rural
dades de diversa índole, como es el caso del
la potencialidad de las pasantías y trabajos
acceso a las escuelas, sus cuestiones edili-
preprofesionales en el ámbito cooperativo.
cias y abastecimiento de servicios básicos.
Así, el aporte a la construcción del desa-
Para CONINAGRO especialmente, resulta
rrollo local y el arraigo en las comunidades
estratégico y prioritario trabajar en la edu-
del interior a través del Plan Educativo Co-
cación rural de modo tal de equiparar los
operativo colocaría a las escuelas rurales y
desbalances sociales entre las diferentes re-
al resto de la comunidad educativa en el rol
giones del país, y entre la ciudad, los pueblos
estratégico que permita realizar experien-
y el campo.
cias replicables tanto en la generación de
55
1
4
para descubrir nuevos talentos”, dice Sex-
electrónicos e intercambio de información
ton. La tecnología puede ayudar a identi-
en general que derriba cualquier barrera
ficar y apoyar a los buenos estudiantes
física. Cada vez más, con el avance de la
de cualquier parte del mundo, especial-
tecnología, nuevas ideas surgirán para
mente a los que tienen menos recursos
ofrecer una experiencia universitaria to-
para acceder a una buena universidad.
talmente nueva.
2
5
y tienen una capacidad limitada. Poco a
puede ser la universidad del futuro. Así, el
poco, cada vez más personas comienzan
proyecto Polymath se diferencia de otras
a tener acceso a estos nuevos productos.
universidades digitales por enfocarse en
Esta misma lógica se puede aplicar a la
educar a los estudiantes para completar
educación …“En algunos años, la educa-
un proyecto.
Descubriendo nuevos talentos. “Si supiésemos cómo utilizar la tecnología
de forma apropiada, podríamos usarla
Hacia la democratización de la educación. Muchas de las universi-
dades que tenemos hoy en día son caras
ción a distancia será una opción más para muchas personas; este es el camino hacia la democratización de la educación”. Según Christensen“
Estudiar será una experiencia descentralizada. Hoy tenemos ac-
ceso a miles de bibliotecas virtuales, libros
La universidad del futuro no se parece a la universidad del presen-
te. Algunos proyectos ya muestran cómo
6
Financiación flexible. Andre Dua, de la consultoría McKinsey & Com-
pany, aconseja a los gobiernos locales que estimulen a las universidades a crear
3
Más práctica que teoría. “Muchos
programas de financiación y predice que
cursos están empezando a insertar
los préstamos universitarios del futuro se
programas en los que los estudiantes mi-
devolverán cuando el alumno empiece
ran más allá de la teoría y ponen el énfasis
a trabajar y alcance un determinado
en la parte práctica (...) Esto es uno de los
nivel salarial.n
principales retos de la educación y de la universidad del futuro”, dice Sims, de CodeAcademy.
56
contenidos, como de prácticas y talleres. Las
tan saber utilizarlas. Elaborar programas
escuelas de alternancia es otra opción exi-
de actualización permanente permitiría
tosa, que combina trabajo con educación y
difundir las innovaciones para el sector
desarrollo local.
agropecuario.
Comprendiendo que la educación es un
La adopción de las nuevas tecnologías
tema sumamente complejo, compartimos
no es solo conocer. La tecnología per se no
estas ideas, propuestas en 2014, por el pre-
es suficiente, se debe incorporar a las ac-
sidente de la Universidad de Nueva York,
tividades diarias, para lo que se requieren
John Sexton; el profesor de la Harvard
planes de promoción. A través de incen-
Business School, Clayton Christensen; y
tivos, los actores del sector agropecuario
Zach Sims, cofundador de CodecAcademy,
podrán adoptar el uso de elementos que
quienes debatieron sobre cómo las nuevas
por ejemplo contribuyan a realizar un se-
tecnologías educativas y el aprendizaje vir-
guimiento más frecuente de los cultivos
tual impactan sobre el modelo tradicional
(drones) o fertilizar de acuerdo con las
de educación.
necesidades del suelo (agricultura de precisión), o aplicar fitosanitarios solo en los
Manejo de nuevas tecnologías
lugares con presencia de malezas (aplicación regulada), o mantener la humedad del suelo en regiones con escasas precipitacio-
El sector agropecuario requiere moder-
nes (geles).
nizarse constantemente. Dado que utiliza recursos escasos, necesita incrementar la
Es clave en este punto el valor de la ex-
productividad, y ser eficiente y racional en el
tensión, de las jornadas demostrativas y el
uso de agua, suelo e insumos, que son pila-
intercambio entre productores, entre coo-
res de sostenibilidad.
perativas y entre instituciones, impulsando y promoviendo la labor del INTA en este
Para implementar la adaptación de
plano. n
nuevas tecnologías, se debe elaborar un programa de capacitación que las incluya. Año a año, los estudiantes de carreras afines al sector, técnicos terciarios, profesionales universitarios y productores necesi-
57
Manejo del suelo El manejo adecuado del suelo y de los fertilizantes es fundamental para conservar la productividad de la tierra y la biodiversidad.
La fertilidad de los suelos es sumamen-
con el uso inadecuado de fertilizantes que
te importante para la productividad de
ocasionan desbalance en las producciones
los cultivos. Actualmente, las áreas culti-
frutihortícolas. El manejo adecuado del
vables de la Argentina pierden año a año
suelo y de los fertilizantes es fundamental
nutrientes, debido a que no se fertiliza
para conservar la productividad de la tierra
en la cantidad necesaria para equiparar la
y la biodiversidad.
extracción de los cultivos. La reposición
Para realizar un adecuado manejo, se
es del 30% según la Asociación Civil Fer-
debe comenzar por el diagnóstico, que
tilizar y el INTA. Sumado a la extracción,
implica por lo menos un análisis de suelo.
existen pérdidas de fertilidad de los sue-
Sobre la base del Relevamiento de Tecno-
los por erosión hídrica y eólica, que son
logía Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa
los principales causantes del deterioro en
de Cereales (BC) el porcentaje de muestreo
zonas con pendientes elevadas y áridas,
de suelos a nivel nacional es del 23%. Esto
respectivamente. Por otro lado, la escasa
significa que el 77% de los productores no
rotación de cultivos en los planteos agríco-
posee una estrategia de fertilización. En
las contribuyó a menores aportes de mate-
detalle, la fertilización de los principales
ria orgánica al suelo y a la compactación.
nutrientes (nitrógeno y fósforo) es más
Lo mismo ocurre en establecimientos con
elevada en las zonas núcleo de los culti-
sobrepastoreo en ganadería extensiva o
vos, es decir, en aquellas regiones donde
58
los rendimientos son más altos. Asimismo,
les son las prácticas que deben realizarse
la práctica de fertilización está sujeta a los
en cada región y tipo de ecosistema a fin de
costos y precios de los insumos y de los
conservar el suelo y evitar su degradación.
productos.
Procurando la continuidad de las activida-
Por otro lado, en nuestro país hay una
des agropecuarias, las cuales se realizarán
gran descoordinación del planeamien-
conforme a las buenas prácticas y al mane-
to del uso y la conservación de suelos en
jo responsable de los recursos.
los casos donde hay iniciativas. Tanto es
n Promocionar la utilización de fertili-
así que se realiza en pocos casos manejo
zantes: lograr que los productores adopten
por ambientes, herramientas que mini-
estrategias de fertilización, mediante las
micen los riesgos de erosión, como lo son
cuales repongan los nutrientes extraídos
siembra en curvas de nivel, la siembra de
del suelo y mejoren la calidad nutricional
pasturas en zonas áridas y semiáridas, el
de los cultivos, a través de la sanción de
pastoreo rotativo, la rotación de cultivos,
una ley que beneficie impositivamente di-
entre otros. Tampoco es generalizada la
cha reposición.
adopción de estrategias de fertilización, ya
n Incentivar el diagnóstico, promovien-
sea para reponer y/o enriquecer el suelo,
do el muestreo periódico de suelos y el
mejorar la calidad de los cultivos o diversi-
análisis de dicha información. n
ficar riesgos de lavado y evaporación.
Diagnóstico n Pérdida de la fertilidad de los suelos. n Escasa reposición de nutrientes. n Baja coordinación y planificación en
uso del suelo y estrategia de fertilización.
Propuestas n Elaborar un plan de manejo y conser-
vación del suelo: es necesario contar con un marco regulatorio que establezca cuá-
59
Producciones integradas y sustentables Una producción sustentable es aquella que inspira a las nuevas generaciones a construir futuro.
La conservación de la biodiversidad es
tados para realizar en zonas de mayor cui-
una preocupación mundial. Particular-
dado, y la imposibilidad de modificación,
mente en la Argentina, nos interesa el en-
tras una revisión, de la categorización de
riquecimiento, la restauración, la conser-
las regiones. Por todo esto continúa sien-
vación, el aprovechamiento y el manejo
do una cuestión pendiente para el país.
sustentable de los bosques y los humeda-
Mientras que la Ley de Inversiones para
les.
Bosques Cultivados (N° 25.080) tampoco
Para el primer ecosistema, se sancionó
contó con fondos suficientes y por muchos
la Ley de Presupuestos Mínimos de Pro-
años no se otorgaron los beneficios para
tección Ambiental de los Bosques Nativos
incrementar las áreas con implantación de
(N° 26.331) que, desde su sanción (hace 10
forestales.
años), no cuenta con fondos suficientes
Por otro lado, para los ecosistemas de
para su gestión, sumado a diversas com-
humedales, aún no contamos con una Ley
plejidades en la aplicación, tales como: la
de Presupuestos Mínimos para la Conser-
falta de adhesión de todas las provincias a
vación, Protección y Uso Racional y Soste-
la normativa nacional, la finalización del
nible de los Humedales, hasta el momen-
ordenamiento territorial provincial, la de-
to, aunque el tema está en pleno debate en
mora de aprobación de proyectos presen-
el Congreso y existe un proyecto con me-
60
dia sanción del Senado y con tratamiento
de la biodiversidad y sustentabilidad de
en Diputados.
los ambientes, no solo por ser un sistema
Tanto en los bosques como en los hu-
viable y adaptable a las regiones en cues-
medales es imprescindible que se contem-
tión, sino también por resultar beneficioso
ple la totalidad de los servicios provistos
para el sector y los productores.
para la sociedad (abastecimiento de agua,
Estos sistemas permiten: incrementar la
funciones ambientales y recreativas o tu-
producción y la calidad de la carne, protec-
rísticas que brindan los ecosistemas, abas-
ción contra heladas, control de malezas,
tecimiento de alimentos y de materias pri-
disminución del riesgo de incendios, dis-
mas). Asimismo, las legislaciones deben
minución de la erosión eólica, incremento
promocionar el uso racional y sustentable
de la materia orgánica del suelo, genera-
de los bosques y humedales considerando
ción de empleo, entre otras. Asimismo, la
las actividades productivas que se realizan
producción puede ser realizada en los hu-
y están presentes en ellos. Teniendo en
medales siempre que exista planificación
cuenta que producciones regionales como
de las actividades, donde se utilice eficien-
acuicultura, arroz, algodón, forestación,
te y racionalmente el agua, y reduciendo
frutos cítricos, frutos de pepita, ganadería,
los impactos desfavorables, a través del
hortalizas, lechería, ovinos, vitivinicultura
manejo integrado de plagas, integración
y yerba mate dependen de estos ecosiste-
de actividades ganaderas y agrícolas, etc.
mas. Las actividades productivas regiona-
La clave en estos ecosistemas es mejorar
les son el sostén de una gran cantidad de
la eficiencia productiva, mediante la adop-
familias, desde aquellas que cultivan para
ción de nuevas tecnologías o la reintroduc-
sobrevivir hasta aquellas que presentan
ción de prácticas tradicionales con nuevo
escalas pequeñas y medianas de produc-
apoyo tecnológico.
ción, así como son el sustento económico
Diagnóstico
y social para el crecimiento y el desarrollo de las provincias.
n Ineficiente aplicación de las leyes que
Los modelos de actividades integradas,
promocionan los ecosistemas de bosques.
como los silvopastoriles, surgen como res-
n Ausencia de ley que promocione la pro-
puesta a las necesidades de conservación
tección y uso racional de los humedales.
61
to manejo de los ecosistemas: elaborar
n Escasa integración de actividades
programas de capacitación y difusión del
productivas.
manejo racional y sustentable de bosques
Propuestas
y humedales. Donde los productores lo-
n Revisión de la gestión de las leyes que
gren mejorar su eficiencia productiva,
protegen y promocionan el manejo e im-
adopten nuevas tecnologías o modifiquen
plantación de bosques: otorgar los fondos
las prácticas tradicionales de modo que
que corresponden para la aplicación de las
sean sostenibles. Asimismo, apoyo a las
leyes que protegen los bosques nativos y
instituciones, como el INTA, que investi-
promocionan las inversiones en bosques
gan y transmiten conocimientos sobre el
cultivados. Sumado al compromiso de las
manejo responsable de los bosques y hu-
provincias para adherirse a las legislacio-
medales.
nes, finalizar el ordenamiento territorial y
n Promoción de las actividades integra-
aprobar aquellos proyectos sustentables
das: mediante otorgamiento de beneficios
para realizar en las regiones.
a los productores que incorporen activida-
n Sanción de la Ley de Protección y Uso
des en los predios (agricultura y ganadería,
Racional de los Humedales: implementar
apicultura y frutales, agricultura, ganade-
una normativa nacional, con total adhe-
ría y forestales, agricultura y acuicultura,
sión de las provincias, que sea de utilidad
entre otros) donde se realice una sinergia
para el ambiente, la sociedad y la econo-
entre las producciones y sea beneficioso
mía. Significando esto que se contemple
para el ambiente y para la localidad. n
la totalidad de los servicios ecosistémicos, de modo que permita la realización de actividades productivas tradicionales como acuicultura, arroz, algodón, forestación, frutos cítricos, frutos de pepita, ganadería, hortalizas, lechería, ovinos, vitivinicultura y yerba mate, que realicen un manejo racional del ambiente. n Promoción y capacitación del correc-
62
Bioenergía La bioenergía tendrá un rol protagónico en el futuro. Las energías renovables cubrirán el 25% de las necesidades de la energía mundial en 15 años, según expertos del sector reunidos por la Cámara Argentino-Alemana. Año 2007. El futuro es hoy.
Uno de los principales desafíos del pre-
ductiva de la economía argentina.
sente estriba en garantizar la seguridad ali-
Mediante la Ley 27.191 de Régimen de
mentaria de la población mundial presente
Fomento Nacional para el Uso de Fuentes
y futura y, simultáneamente, hacer frente
Renovables de Energía Destinada a la Pro-
a las nuevas demandas asociadas con la
ducción de Energía Eléctrica, el gobierno
sustitución de los combustibles fósiles por
nacional ha establecido como objetivo
otras fuentes de energía. La satisfacción de
“lograr una contribución de las fuentes re-
estas y otras demandas adicionales requie-
novables de energía hasta alcanzar el 20%
re en definitiva un incremento extraordi-
del consumo de energía eléctrica nacional,
nario en la producción de biomasa, lo cual
al 31 de diciembre de 2025”. Puede parecer
introduce el debate social sobre el uso del
una meta ambiciosa si se tiene en cuenta
suelo y el agua, presiones intensificadas
que, al día de hoy, la energía proveniente
sobre el ambiente y cambios sociales vin-
de fuentes renovables representa apenas
culados al desarrollo de nuevas formas de
el 1,8% del abastecimiento energético na-
organización productiva.
cional.
La bioenergía tiene el potencial para
En este proceso, es preciso visualizar a
transformarse en el futuro en la base pro-
las cooperativas agropecuarias y eléctri-
63
cas como los actores claves en el territorio para el desarrollo de proyectos capaces de agregar valor en origen a materias primas, crear empleo local y arraigo, incentivar a pequeñas y medianas empresas nacionales proveedoras de equipamientos y servicios, generando energía a partir de fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. CONINAGRO busca que sus federaciones y cooperativas puedan integrarse, en la medida de sus planes, al Plan de Energías Renovables. Concretamente, muchas de las cooperativas representadas tienen capacidad y pueden, en su actividad, producir energía para uso propio y para destinar a la red pública. La organización cooperativa tiene mu-
Si bien la Argentina necesita de fuentes de
cho que aportar en el esquema de ener-
energías alternativas, y sobre todo de las re-
gías renovables, las que indudablemente
novables, la realidad es que aún falta mucho
contribuyen a bajar los costos de produc-
conocimiento y aprendizaje al respecto.
ción futuros y permiten en muchos casos el aprovechamiento de subproductos o
Biomasa
desechos. Ya existen varias experiencias
La biomasa desempeñará un papel esen-
de cooperativas que están generando su
cial en el suministro de energía sostenible
propia energía para emprendimientos en
en el futuro.
diferentes escalas.
El bajo costo que tuvo la energía durante
El mercado de las energías renovables en
los últimos años hizo que los conceptos de
el país es creciente, pero a un ritmo lento.
eficiencia energética quedaran en segun-
64
dera y la industria cerámica. El consumo de energía proveniente de biomasa en la provincia ronda el 40% del total. El porcentaje de generación se distribuye entre chips, pellets y leña de eucalipto, ya que prácticamente se ha dejado de utilizar la madera dura de bosques nativos. En general, al hablar sobre la producción y el consumo de energía se indican valores referidos a la electricidad, propios de una sociedad electrodependiente. El espectro de aplicación del concepto energía es mucho más amplio y en Misiones, generadora del mayor volumen de biomasa del país, la energía térmica es de uso intensivo debido a la producción primaria. En regiones como Latinoamérica y África la leña es de uso intensivo, tanto para la do plano. Las tarifas energéticas son cada
industria como en el hogar, pero en otros
vez más altas, acordes con los valores in-
países, como España y Alemania o Esta-
ternacionales, y el consumo no ha sabido
dos Unidos, se utiliza el pellet para energía
reaccionar. Este cambio provocó la apari-
térmica o calefacción. Ese camino se debe
ción de varias alternativas novedosas en el
recorrer para lograr mayor valor agregado
mercado, que emergen en un clima de bajo
dándole más ímpetu al consumo de bio-
conocimiento, lo que puede provocar con-
masa como generadora de energía térmica.
fusión y desconfianza tanto en el consumi-
Se debe avanzar en la introducción masiva de equipos de generación de calor de
dor como en los organismos promotores. En Misiones, el combustible de origen
alta eficiencia. La diferencia entre quemar
vegetal se utiliza para la generación de
el chip con una fogata y quemarlo bien, sin
calor en secaderos de yerba mate, té, ma-
polución, para obtener la mayor cantidad
65
de energía, es muy amplia. Así, la bioma-
Biogás
sa tiene el potencial de cubrir la gran de-
El estiércol y el forraje pueden, en con-
manda de energía térmica pero también la
junto, convertirse en energía verde. El
eléctrica. Se necesita un mayor impulso,
biogás es un gas compuesto básicamen-
hay que ir por más, como la generación de
te por metano (CH4) entre un 55%-70%,
electricidad con turbinas de vapor.
dióxido de carbono (CO2) y pequeñas proporciones de otros gases. Se produce
Biocombustibles
por la fermentación de la materia orgánica
La Argentina presenta desde hace varios
en condiciones anaeróbicas (ausencia de
años un déficit energético creciente y por
oxígeno) y tiene características similares al
otro lado un gran excedente de granos que
gas natural. Una planta de biogás se puede instalar
se exportan. La producción de combustibles a través
por ejemplo en una explotación ganadera
de la utilización de granos, principalmente
(criadero de cerdos, tambos, etc.) donde
soja para biodiésel y maíz para bioetanol, es
se recolectan los efluentes (materia fecal y
uno de los mayores procesos de transforma-
orina), y se los mezcla con materia orgáni-
ción que a futuro cambiarán notablemente
ca (por ejemplo, silo de maíz o sorgo) y se
el destino del agro y el país.
realiza lo que se conoce con el nombre de
Los beneficios adicionales de la transfor-
codigestión anaeróbica. La codigestión se
mación de granos en combustible son: la
basa en mezclar diferentes sustratos para
generación de empleos locales, la drástica
que se compensen entre sí y se obtenga
reducción de fletes a los puertos, contri-
una producción de biogás óptima y una
buyendo a mejorar los precios a las zonas
biomasa digerida que es un buen biofertili-
más alejadas de los puertos, y reduciendo
zante para aplicar en los campos. El biogás
el tráfico en las rutas; la utilización de los
producido puede alimentar un motor a gas
subproductos (harina de soja y burlanda
para generar energía eléctrica o alimentar
de maíz) mejorando la producción animal
una caldera para generar energía térmica.
de la región; y la exportación de productos
Este tipo de proyectos solucionaría el
con valor agregado en origen, mejorando el
acceso al tendido eléctrico que muchas
ingreso de divisas al país.
explotaciones agropecuarias no tienen, o
66
el que llega es de muy baja potencia. Ade-
aún más su capacidad incrementando la
más, resuelve de manera amigable con el
productividad por unidad de superficie.
medio ambiente la cuestión de los efluen-
Posee, además, una importante superficie
tes generados por los animales. Secunda-
cubierta por bosques nativos e implanta-
riamente pero no menos importante en el
dos. Sobre esta base, el nuevo escenario
proceso de generación de energía eléctri-
mundial ofrece a la Argentina una excep-
ca, se produce calor, que se puede utilizar
cional oportunidad de desarrollo.
para calefaccionar los ambientes donde se
n El aprovechamiento de esta oportuni-
encuentran los animales. Por último, se ge-
dad dependerá de generar la biomasa nece-
nera un biofertilizante disponible para uso
saria en la calidad y cantidad requerida para
agrícola. En proyectos de mayor enverga-
los distintos bioprocesos, la disponibilidad
dura no solo puede satisfacer las propias
de capacidades científico-tecnológicas de
demandas de energía, sino además pro-
avanzada y de políticas de estímulo ade-
veer energía eléctrica a la red nacional.
cuadamente coordinadas, acompañadas por un financiamiento acorde.
Oportunidades
n Complementariamente a otras ener-
n La Argentina cuenta con ventajas im-
gías alternativas a los combustibles fó-
portantes para la producción de biomasa y
siles, como la hidráulica, solar y eólica,
el desarrollo de biorrefinerías de distinto
se generan diversas actividades vincu-
tipo. Estas se basan en su amplia distribu-
ladas, potenciando el desarrollo local de
ción territorial, lo que se traduce en una
las comunidades del interior del país. Es
amplia variedad climática, la existencia de
imprescindible que el Estado aporte fi-
diversos tipos de suelos y una importante
nanciamiento de largo plazo, ofrezca ca-
diversidad biológica. Además, dispone de
pacitaciones relacionadas con las energías
un sector agrícola sumamente competiti-
alternativas y facilite la importación de
vo y de un importante sector agroindus-
maquinarias y repuestos de primer nivel
trial.
mundial. n
n Nuestro país es uno de los principales
productores mundiales de cereales, oleaginosas y diversos cultivos, y podría ampliar
67
Lo coyuntural No puede impedirse el viento. Pero pueden construirse molinos. Proverbio holandés
A lo largo del tiempo la sociedad atraviesa
En la Argentina existe una tendencia a que
distintas fases o momentos en su desarrollo
ciertos “parches coyunturales” terminen es-
histórico. Estos distintos momentos, estas
tableciéndose como medidas estructurales,
etapas cambiantes de la sociedad que su-
afectando el equilibrio en el largo plazo.
ceden de manera puntual y se dan en una
Comprender lo estructural es muy ne-
situación concreta es lo que se denomina
cesario para mantener los compromisos
coyuntura.
asumidos que contribuyan al desarrollo, y
Mientras la estructura es lo duradero, las
advertir lo coyuntural es fundamental para
coyunturas son cambiantes y modifican lo
decidir cómo hay que actuar en cada mo-
estructural de una sociedad en algún senti-
mento. n
do o dirección. La búsqueda hacia el cambio coyuntural, en cierta forma, significa encontrar un equilibrio que corrija la situación de desestabilidad que enfrenta alguna de las partes del sistema, pero sin que ello implique transformaciones importantes en la estructura global. Este nuevo equilibrio debería mantener el foco en el eje del sistema original.
68
Buenas Prácticas Agrícolas Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) es la manera de producir y procesar los productos agropecuarios, de modo que los procesos de siembra, manejo, protección, cosecha y poscosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente.
El concepto de BPA brinda lineamien-
nejo racional de los recursos y de los insu-
tos sobre el manejo del agua y del suelo,
mos. A su vez, asegura la protección de la
la elección de las semillas y el material
salud y del ambiente.
de propagación, el manejo del cultivo, el
En el control de plagas, lo ideal es rea-
manejo integrado de plagas, el manejo de
lizar un manejo integrado. El Manejo In-
los productos fitosanitarios, el estado y las
tegrado de Plagas (MIP) es una estrategia
regulaciones de las máquinas, equipos y
de control de malezas, insectos y enfer-
herramientas, la cosecha, la poscosecha y
medades que agrupa diferentes métodos
el transporte, la gestión de los residuos, la
(biológicos, culturales, físicos, genéticos,
gestión de la calidad, la gestión ambiental
legislativos y químicos) con el fin de man-
y la gestión de los recursos humanos. Me-
tener la densidad de población de plagas
diante la buena práctica, las producciones
por debajo de los niveles de daños produc-
logran ser sustentables y realizar un ma-
tivos y económicos de los cultivos. De este
69
modo, se logra una producción susten-
La Red BPA
table. Los pilares fundamentales del manejo son la prevención, el monitoreo y el control. Donde, las acciones a realizar para
n Es el resultado de un proceso de diálogo interinstitucional
disminuir la afección de malezas, insectos
entre las principales entidades
y enfermedades en los cultivos es imple-
públicas y privadas de la Argen-
mentar en primer lugar todos los métodos
tina que desarrollan diversas
biológicos, culturales, físicos y genéticos, y
actividades en relación con las
proceder a realizar un control químico solo
Buenas Prácticas Agrícolas.
cuando el daño causado por la plaga sea
Los integrantes de la Red en-
igual o mayor al costo del control. Dicho
tienden que las BPA constitu-
límite se establece mediante la cuantifica-
yen un instrumento estratégico
ción del daño y la utilización de umbrales. El uso correcto de la tecnología permite
para atender adecuadamente los desafíos del crecimiento
mantener la biodiversidad. Por ejemplo,
cuantitativo de la demanda
es necesario contar con refugios de culti-
nacional y mundial de los
vos susceptibles dispuestos de una forma
productos de la agroindustria,
especial en las parcelas con cultivos resis-
que implica la integración de la
tentes, de modo que los insectos puedan
disponibilidad, la calidad e ino-
reproducirse en esos espacios sin afectar
cuidad y la sustentabilidad de la
al cultivo comercial. El cumplimiento de
producción agroindustrial. n
dichos refugios en la Argentina es solo del 22% según el ReTAA. La aplicación de fitosanitarios, que hoy día es un tema crucial en las localidades de nuestro país, debe realizarse responsablemente. Las normativas locales, provinciales y nacionales deben promocionar el uso correcto de los productos en lugar de su prohibición, mediante capacitaciones
70
y campañas de difusión, así como fiscali-
n Promoción de las áreas de conserva-
zar las aplicaciones en las zonas de amor-
ción de la biodiversidad: brindar benefi-
tiguamiento, de modo de compatibilizar
cios a los productores que destinen una
el cuidado de la salud y del ambiente con
porción de los lotes a establecer refugios
las actividades productivas. En este punto
de biodiversidad cuando utilizan cultivos
es crucial la definición de los actores, las
con resistencia a insectos.
áreas y los elementos comprendidos en las
n Regulación del manejo y aplicación
legislaciones.
de productos fitosanitarios: sancionar una ley de presupuestos mínimos que regule
Diagnóstico
el manejo y la aplicación de los productos fitosanitarios, la cual permita la continua-
n Escaso manejo integrado de plagas
ción de las actividades agropecuarias junto
(MIP).
con el cuidado de la salud y del ambiente.
n Baja utilización correcta de la tecno-
Dicha ley deberá ser complementada con
logía disponible. n Problemáticas de comunicación local
otra normativa que promocione las BPA,
respecto de la aplicación de productos fi-
de modo que se realicen correctamente
tosanitarios.
todos los procesos involucrados en la producción. n
Propuestas n Promoción del Manejo Integrado de
Plagas (MIP): elaborar un plan de difusión e implementación del Manejo Integrado de Plagas, donde se capacite a productores, técnicos y profesionales sobre las distintas estrategias disponibles en cada región para la prevención y el control de malezas, insectos y enfermedades. Asimismo, apoyar intensamente los programas sanitarios de lucha (HLB, Lobesia botrana, picudo algodonero, entre otros).
71
Transporte granario En la actualidad, eficientizar el transporte de granos con la infraestructura actual será central como herramienta de competitividad que redundará no solo en el caso de los granos, sino también para los insumos, así como en el transporte general del país.
La distancia que separa la localización de las
siones en infraestructura ferroviaria y fluvial
áreas agrícolas y los puertos alcanza, en las zo-
que permitan realizar un eficiente transporte
nas más alejadas, hasta 1.000 kilómetros. Te-
de la mercadería. Países con mayores volúme-
niendo en cuenta que el 85% de la producción
nes de producción como Estados Unidos po-
total de granos y derivados es transportado en
seen un sistema de transporte donde el 93%
camiones, el 13% en tren y el 2% en barcazas,
de la mercadería se realiza vía ferroviaria y flu-
se deduce que nuestro país es poco eficiente
vial, y solo el 7% es por vía terrestre.
en el transporte de mercadería, no solo porque
Por otro lado, las inversiones en infraestruc-
este esquema implica mayor emisión de gases
tura se relacionan íntimamente con el desarro-
de efecto invernadero, sino también porque
llo económico regional, ya que la reducción de
requiere mayor tiempo para transportar el
los costos del transporte tiene un efecto más
mismo volumen, implica mayores costos, con-
que proporcional en la competitividad de las
gestiona las vías terrestres y aumenta el riesgo
actividades productivas. Recientemente, el
de ocurrencia de accidentes de tránsito. Por
Gobierno inició el Plan Belgrano Cargas que
todo esto, es fundamental promocionar inver-
promete mejorar el transporte en las zonas
72
del NEA y NOA. Según la Bolsa de Cereales de
3 millones de toneladas la carga por vía férrea.
Rosario (BCR), el precio de los granos del norte
Respecto al transporte fluvial, mejorar las
del país se incrementaría entre 19 y 27%, y el
vías navegables a través del dragado del río Pa-
volumen transportado aumentaría en 2,5 mi-
raná implicaría beneficios para el sector agro-
llones de toneladas. Esta medida es un primer
pecuario (menores costos portuarios, mayor
paso para reactivar los pueblos del interior y
eficiencia y mayor productividad). Profundi-
contribuye a promocionar las actividades pro-
zar de 34 pies a 36 pies podría permitir obtener
ductivas. En esta línea, la entidad realizó un es-
anualmente un beneficio económico de 27 mi-
tudio sobre el potencial de la reactivación del
llones de dólares, mientras que al profundizar
San Martín Cargas, que recorre la zona central
4 pies (de 34 a 38 pies) el beneficio podría al-
de nuestro país (atravesando las provincias
canzar los 75 millones de dólares. Finalmente,
de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis,
nos resulta un punto pendiente el diseño de
Mendoza y San Juan). Suponiendo una mejora
un sistema que simplifique las cartas de porte
en las vías, en el material rodante y en los acce-
de manera que las decisiones administrativas
sos, se podría incrementar, como mínimo, en
no frenen el sistema comercial agropecuario. n
73
Coberturas Todo el esfuerzo de tiempo, trabajo e inversión del productor no puede quedar a merced de las inclemencias climáticas.
En los últimos años, la emergencia y los desastres agropecuarios estuvieron entre los primeros lugares de la agenda nacional. Hoy se encuentra en debate nacional el rol de los seguros y el aggiornamiento de la Ley de Emergencia y Desastres Agropecuarios (Ley 26.509). Según el Banco Mundial, el 48% de los desastres naturales ocurridos en la Argentina de 1950 a 2015 fueron inundaciones, mientras que el 19% fueron tormentas, el 10% temperaturas extremas, 7% incendios y el 16% restante debido a otros eventos. Reparar el daño ocasionado por estos acontecimientos implica para el Estado un costo equivalente al 0,7% del PBI (4 mil millones de dólares). El sector más afectado por los desastres naturales es el sector agropecuario. Según la FAO, el 23% de los
74
daños y pérdidas causados por desastres
explotaciones para todos los productores
de mediana y gran escala entre 2006 y
agrícolas y ganaderos que se adhieran, in-
2016 afectó a la agricultura de los países en
cluyendo todas las unidades productivas,
desarrollo. A nivel mundial, entre 2005 y
los cuales tendrán distintos esquemas,
2014, los fenómenos naturales ocasiona-
tanto los pequeños productores y como
ron una pérdida de cultivos y ganado equi-
las actividades desarrolladas en las zonas
valente a 93 mil millones de dólares.
menos favorecidas.
Por otro lado, los factores climáticos in-
n La autoridad de aplicación debiera
ciden directamente en la producción de
ser el Ministerio de Agroindustria, y el sis-
los cultivos y consecuentemente en la dis-
tema sería de adhesión voluntaria.
ponibilidad de oferta, que, a su vez, afectan
n Para su implementación es necesario
los precios internacionales y nacionales de
que el Estado subsidie parte de la prima,
las commodities. La práctica de fijación
un incentivo impositivo como la deduc-
de precio a futuro es un punto clave para
ción del 100% de los gastos del seguro en
disminuir los riesgos ante cambios desfa-
impuesto a las ganancias por 3 años y la
vorables de las cotizaciones. Y en nuestro
eliminación del IVA en las pólizas.
país es poco frecuente su utilización. Se-
n La cobertura debiera ser comple-
gún un estudio realizado por la Bolsa de
mentaria de la Ley de Seguros (N° 17.418)
Cereales de Rosario (BCR), las principales
e incluir los posibles daños causados por
razones para no adoptar esta práctica son:
todos los agentes naturales, y a su vez, la
la falta de conocimiento en la operatoria, la
posible elección del productor de una co-
aversión al pago de los costos de garantía
bertura mayor. n
y diferencias diarias, y aspectos culturales tradicionales.
Propuesta CONINAGRO apoya la iniciativa de un sistema de seguros integral que tenga por objetivo principal la continuidad, ante situaciones de siniestros climáticos, de las
75
Aspectos impositivos Los que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo. Jorge Santayana
La excesiva presión fiscal presente, tanto
cooperativas, se considera prioritario tratar los
nacional, provincial como municipal, atenta
siguientes puntos:
contra el normal desarrollo de las actividades
n Ley pymes (27.264): promover la adhe-
productivas, no solo por los montos absolu-
sión de todas las jurisdicciones (incluyendo
tos requeridos, sino además por el complejo
provincias y municipios) ya que otorga esta-
entramado en cantidad de impuestos, decla-
bilidad fiscal hasta diciembre de 2018, no pu-
raciones y requerimientos impositivos que
diendo ver incrementada su carga tributaria
elevan la carga administrativa a niveles as-
total, indicado en el artículo 16 de la ley.
fixiantes.
n Ajuste por inflación: al no permitirse el
CONINAGRO comparte la necesidad para
ajuste por inflación se estarían gravando uti-
todos los niveles del Estado de contar con re-
lidades que no son tales y distorsionando los
cursos tributarios para garantizar el normal
resultados de las empresas, castigando ganan-
funcionamiento de sus reparticiones y poder
cias inexistentes y transformando el impuesto
brindar los servicios a la población. No se com-
en confiscatorio.
parte en aquellos casos en los que práctica-
n Impuesto a los débitos y créditos: per-
mente se expropia a los productores, incluso
mitir la aplicación de la alícuota reducida
a veces transgrediendo la misma Constitución
(0,075%) a todas las actividades que se relacio-
Nacional. Para garantizar un normal desenvol-
nan con el sector (hoy solo se aplica a cuentas
vimiento de los productores asociados y sus
corrientes de corredores y comisionistas de
76
tarias provinciales se valen en forma abusiva
granos y consignatarios de ganado). n Aplicación de tasa reducida de IVA: ge-
de la colaboración de los particulares en la per-
nera saldos técnicos a favor de difícil recupe-
cepción de los tributos; en su implementación
ración, y en algunos casos es un costo no solo
es importante que se respeten los principios
financiero, sino también económico. Situación
de legalidad, razonabilidad, no confiscatorie-
que se ve agravada, cuando se le aplican regí-
dad, igualdad y proporcionalidad, que son los
menes de retención, percepción y de pagos a
principios fundamentales que rigen en toda
cuenta. Es necesario que el saldo técnico sea
materia tributaria.
aplicado al pago de deudas y otros impuestos,
n Regímenes de información y procedi-
de la seguridad social, e incluso su devolución.
mientos: rever las innumerables obligaciones
n IVA anual: la reforma introducida por la
formales que deben ser cumplidas por los
resolución general (AFIP) 1.745 provocó que el
productores y cooperativas agropecuarias. Es
contribuyente se viera perjudicado; se consi-
excesivo y complican la operatoria implicando
dera que la citada norma reglamentaria resulta
una carga administrativa importante, en parti-
ilegal, por violar el espíritu con el cual el legis-
cular a aquellos pequeños productores que no
lador introdujo el mecanismo de anualidad.
tienen estructuras administrativas.
Si bien existe la opción de pago anual del IVA,
n Impuesto inmobiliario (provincial): rever
actualmente se calcula mes por mes, y resulta
la forma de cálculo de las alícuotas, mejoras y
que, si en un determinado mes el productor
condiciones físicas que expresan la potencia-
tuvo más débito fiscal que crédito y en los sub-
lidad de las explotaciones para evitar valuar
siguientes meses se da la situación inversa, no
sobre condiciones de mercado. Mantener la
puede compensar para atrás.
racionalidad del tributo, evitando superposiciones con Bienes Personales.
n Impuesto a los Ingresos Brutos a las ex-
portaciones: ocurre en la provincia de Misio-
n Tasa vial (municipal): dotar de herra-
nes, y es inconstitucional al violar la Ley de
mientas a los productores para identificar si
Coparticipación Federal de Impuestos; ade-
los usos de los impuestos locales se destinan a
más se considera una transgresión a la Cons-
los fines para los que fueros creados.
titución Nacional en lo que se refiere a que no
n Impuesto a los Ingresos Brutos (mera
hay más aduanas que las federales, creadas
compra): la imposición de esta ampliación de
por el Estado nacional, y al no ser posible tras-
la base imponible altera en la práctica la es-
ladarlo al precio se transforma en un impuesto
tructura del impuesto, ya que está incluido en
similar a Ganancias, reservada su aplicación al
el convenio multilateral. Y de crearse especial-
gobierno nacional.
mente, debiera demostrar que no es contrario al Artículo 9 de la Ley de Coparticipación Fe-
n Régimen de recaudación sobre acredita-
deral. n
ciones bancarias: las administraciones tribu-
77
Medidas positivas ya adoptadas Eliminación de los DDEE a todos los demás productos agro, excepto la soja. Esquema de baja gradual de DDEE de soja a partir de 2018. Reducción de 5 puntos en los DDEE de soja. Disminución adicional de 5 puntos para las primeras 2.000 t en provincias del Plan Belgrano Cargas. Cómputo como pago a cuenta de IIGG del impuesto al cheque para pymes (100% micro y pequeñas). Postergación adicional del pago del IVA a 90 días para pymes. Cómputo del 10% de las inversiones a cuenta de IIGG. Devolución, con bono, de crédito fiscal de IVA por inversiones. Ambos para pymes. Actualización automática de escala pyme. Reintegros a las exportaciones de las economías regionales. Eximición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Actualización de escalas mínimas de retenciones de IIGG. Actualización de mínimo imponible en Bienes Personales y eliminación total en 2019.
78
Producciรณn por producciรณn
79
80
81
Producción de granos Granos n n n n n
+100 mil productores
Características
37 M de ha sembradas
El productor cooperativista cultiva entre
98% en secano
300 y 1.000 hectáreas dependiendo de la
132 M de t de prod. de granos
zona; en promedio el 30% es superficie pro-
65% a industrialización
pia y el resto, arrendada. Realiza en su mayo-
y consumo interno
ría siembra directa, con un paquete tecnoló-
n 48% de export. totales argentinas
gico de semillas, fertilizantes y fitosanitarios de nivel medio a alto, financiando la actividad con las cooperativas y, en menor medida, con bancos públicos y privados. Reside en los pueblos y ciudades del interior, posee una edad promedio de 40 años y en algunos casos sus hijos mayores trabajan en la empresa familiar. Las cooperativas en su conjunto, con el 17% de participación de mercado, son el mayor originador de granos de la Argentina.
82
Situación
eficiente de los procesos de los cultivos, rotación, refugios Bt, muestreo de suelo.
Principal sector del agro argentino, liderado por la soja.
n Altos costos de insumos, manejo inco-
Experimentó un crecimiento del 26% en
rrecto y o ineficiente, bajos niveles de fertili-
área y 34% en producción en los últimos 10
zación. Cultivos obsoletos en calidad nutri-
años.
cional y comercial.
Luego de la eliminación de los derechos
n Falta de acuerdos que limitan los avan-
de exportación a todos los granos, menos la
ces en genética vegetal.
soja, se presentan cambios en la distribución
n Escasa y obsoleta capacidad instalada
de la superficie sembrada: más maíz, trigo y
de almacenamiento, con pérdidas en la cali-
girasol.
dad y/o segregación.
Para dar el próximo salto en producción,
n Logística de venta limitada. Escasa e in-
como habrán hecho en otros países referen-
eficiente infraestructura de transporte.
tes, se necesita optimizar los recursos esca-
n Alta carga impositiva.
sos, tierra, agua, nutrientes.
Propuestas
A futuro, se esperan avances en genética vegetal, distintos sistemas de protección de
n Manejo del riesgo en los cultivos: es ne-
cultivos, aumento en los niveles de fertiliza-
cesario adoptar herramientas que contribu-
ción y mayor adopción en maquinarias de
yan a minimizar los principales riesgos que
precisión.
afectan al sector agropecuario, de modo que los productores y las cooperativas cuenten
Problemáticas
con elementos que les faciliten la recuperación ante eventos fortuitos que excedan su
Actividad de alto riesgo debido a las afec-
control.
ciones climáticas y las posibles fluctuaciones de precios locales e internacionales.
n Riesgo climático: establecer un seguro
Extremos climáticos, inundaciones, sequías,
integral que permita continuar con la activi-
granizos y heladas.
dad.
Bajo conocimiento en profundidad de un
n Riesgo de fluctuaciones de precios: ela-
manejo adecuado y moderno de los recursos
borar un plan nacional que promocione los
escasos, tierra, nutrientes, agua. Manejo in-
sistemas de fijación de precios a futuro, en
83
pos de que los productores y las cooperativas incorporen estrategias de comercialización. n Inversiones en almacenaje, industria
y puertos: considerando las proyecciones mundiales y nacionales, de incremento en la demanda y oferta granaria, resulta indispensable contar con una infraestructura tal que permita afrontar los crecimientos estimados. Para lo cual será necesario realizar inversiones que permitan renovar las instalaciones e incrementar las capacidades. n Inversiones en almacenaje fijo de pro-
ductos sólidos y líquidos: será ineludible in-
siones en los puertos, tanto en mejoras a los
crementar el número de silos fijos en acopios,
accesos, como en instalaciones. Asimismo,
plantas procesadoras, puertos y estableci-
incrementar el número de puertos utiliza-
mientos agropecuarios para poder contener
bles facilitará la gestión.
y distribuir adecuadamente la producción. Se
n Transporte eficiente: sumado a las in-
debe tener en cuenta que el almacenaje con
versiones en infraestructura de almacenaje,
silo bolsa es de gran utilidad, pero cuenta con
industrial y portuaria, será pertinente reali-
limitaciones.
zar inversiones en las vías férreas, fluviales y
n Inversiones en plantas de procesa-
miento: las proyecciones indican que, para
terrestres. De modo de poseer un sistema de transporte más eficiente y sustentable.
los próximos años, la demanda principal
n Inversiones en restauración de vías fé-
será de subproductos, para lo cual será ne-
rreas: la continuación del Plan Belgrano Car-
cesario adaptarse al mercado y renovar e
gas es de suma importancia para fortalecer
incrementar las industrias procesadoras de
las producciones de la zona norte de nuestro
granos en el país.
país. Asimismo, la adecuación y reactivación
n Inversiones en puertos: la comercia-
lización de los productos agropecuarios se encontrará limitada si no se realizan inver-
84
del Ferrocarril San Martín Cargas promocionaría la zona central de la Argentina. n Inversiones en restauración de vías flu-
nutricionales de la población, la sustentabilidad y la demanda. n Promoción del uso de variedades con
mayor agregado de valor: elaborar un programa tendiente a promocionar la creación y el uso de variedades con agregado de valor, como pueden ser cereales y oleaginosas con alto nivel de proteínas, alta concentración de aceites, agregados de nutrientes y minerales, entre otros. Brindará productos distintivos con utilidades nutricionales e industriales. n Promoción del uso de fertilizantes:
viales: el dragado del río Paraná resulta pri-
conforme a una producción sustentable
mordial para favorecer la comercialización
será necesario promocionar la utilización de
internacional y nacional.
fertilizantes para reponer los nutrientes al
n Inversiones en restauración de vías te-
sistema, así como fortalecer con proteínas,
rrestres: dado que la producción debe salir
nutrientes y minerales a los productos co-
del campo para ser trasladado hacia los aco-
mestibles.
pios, industrias y puertos, la mejora de los
n Segregación de los granos por calidad:
caminos rurales es indispensable, más aún
existen numerosos nichos de mercado que
en momentos donde las precipitaciones son
buscan granos con particularidades diferen-
abundantes y el tiempo apremia. Asimis-
tes. Proveer un abanico de productos agro-
mo, el mantenimiento de rutas y autopistas
pecuarios será fundamental para diversificar
posibilita reducir los tiempos y costos del
la producción y evitar problemas de excesos
transporte así como también la seguridad de
con la consecuente caída de precios. Para lo
todas las personas que las utilizan.
cual será necesario poseer una segregación
n Calidad e innovación: la innovación en
de los granos conforme la calidad, en con-
la actividad agrícola debe generar agregado
junto con una infraestructura adecuada para
de valor a los productos y elevar la calidad.
mantener esa diferenciación a lo largo de
Teniendo en cuenta las necesidades básicas
toda la cadena. n
85
Producción de carne bovina Bovinos n n n n n n n n
Características
253 mil productores 53,4 M de cabezas
La
Argentina
posee
características
14,1 M de terneros/as por año
agroecológicas óptimas para la producción
11,5 M de cab. a faena
ganadera, que fue históricamente uno de
2,6 M de t prod. de carne
los pilares de la economía del país. Sin em-
92% a consumo interno
bargo, la producción de carne en las últimas
56 kilos/hab./año consumo local
décadas se ha estancado en 2,7 millones de
2% de export. totales argentinas
toneladas res con hueso al año. El stock ganadero se encuentra disperso en todas las regiones del país, en mayor o menor proporción dependiendo de las características edáficas, forrajeras y climáticas del lugar y del sistema de producción utilizado. Es importante destacar que para cumplir con el ciclo biológico completo (desde el nacimiento de la ternera hasta su primera parición) se requieren aproximadamente 2 a 2,5 años. Si a este proceso se le suma lo que tarda su posterior cría en llegar a la faena, deberían adicionarse por lo menos 2 años. Lo que implica que el ciclo de la carne es más extenso en relación con los granos.
86
Situación
zas). Este dato reafirma la mejora continua del stock bovino que viene registrando el
El subsector cárnico experimentó una fuerte retracción a finales de la década pa-
sector en los últimos 6 años, pero se man-
sada. Pero desde 2016 se retoma un buen
tiene por debajo del máximo alcanzado en
ambiente de negocios. Este proceso generó
2007 (58,7 millones de animales).
descapitalización en las empresas, por lo
La oferta de carne en la Argentina, para
que si bien las expectativas son muy buenas,
fin de 2017, se estima en 2,7 millones de
se requiere un esfuerzo financiero por parte
toneladas, un leve aumento de 2% respec-
de los productores para encarar esta nueva
to de 2016 (2,6 millones de toneladas). La
etapa del negocio; y esta provisión debe ser
tendencia continúa estable desde los últi-
de fuentes externas a la empresa.
mos 4 años (2,6-2,8 millones de toneladas).
Con la liberación de las exportaciones,
La faena de hembras en 2017 es del 42%
eliminación de los derechos de exportación
de la total, y se manteniene aún el proceso
y con el aumento del precio se produjo una
de retención de vientres. El consumo ar-
importante retención de hembras, lo que
gentino de carne bovina es de 58 kg/hab./
provocó una baja en la faena y un aumento
año. Respecto a la oferta de animales, se
del stock.
estima que a fin de año se faenarán 12,2 millones de cabezas.
Ante la implementación de algunas medidas en materia de exportación, fiscalización,
En cuanto a la competitividad de nues-
transparencia, trazabilidad, financiamiento,
tro país frente a nuestros vecinos, la Ar-
y legislativas, sumado a la gran predisposi-
gentina es en promedio 19% menos com-
ción para dialogar con toda la cadena cárnica
petitiva que Brasil, Paraguay y Uruguay.
con el objetivo de analizar y generar mejo-
Respecto a los volúmenes comercializa-
ras, el sector ganadero respondió de manera
dos, la Argentina está relegada. Si se tiene
favorable, aumentando la exportación e in-
en cuenta que nuestro país presenta ma-
crementando de a poco el peso de faena.
yores existencias y mayor producción que
La existencia de animales en nuestro
los competidores, significa que se tiene un
país, en 2017, es de 53,4 millones de cabe-
mayor potencial para crecer y volver a po-
zas. Significa un incremento de 1% respec-
sicionarnos en el mercado exterior. En línea con el incremento de exporta-
to del año anterior (52,6 millones de cabe-
87
ciones, se aprecia que comienza a rever-
es esencial para que los productores vuel-
tirse la tendencia de faena de animales
van a la actividad con plazos y tasas acor-
pequeños a animales de mayor porte. El
des con los tiempos del sector.
porcentaje de faena de terneros pasó de 31% en 2015 a 27% en 2017, mientras que
Problemáticas
el porcentaje de faena de novillitos pasó de
n El estancamiento del sector cárnico
24% a 25% y el de novillos de 18% a 21%.
bovino puede adjudicarse a varios factores,
Hoy el peso medio de la res es de 225 kg/
entre los que se destacan:
cab.
n El desplazamiento de la ganadería ha-
En el mercado interno se mantiene la di-
cia zonas menos productivas, por la mayor
ferencia entre el precio pagado al produc-
rentabilidad de la actividad agrícola en rela-
tor y el precio pagado por el consumidor.
ción con la actividad ganadera.
La brecha estimada es de 2,4 veces entre la carne en la carnicería y la carne en equivalente animal vendido por el productor.
n Riesgos climáticos no cubiertos. n Falta de incorporación de nuevas y
adecuadas tecnologías, principalmente en
El consumo de proteína animal en la Argentina es de 122 kg/hab./año, y el principal tipo de carne consumida es la bovina (58 kg/hab./año), seguida de la aviar (43 kg/hab./año), en menor medida la porcina
zonas poco aptas. n Bajos índices reproductivos, lo que trae
aparejado bajas tasas de extracción. n Doble estatus sanitarios según el mer-
cado.
(13 kg/hab./año), muy por detrás la carne
n Mayor producción de animales peque-
de pescado (7 kg/hab./año) y casi nulo el
ños en detrimento de la producción de ani-
consumo de la carne ovina (1 kg/hab./año).
males grandes.
En 2016 y 2017 el sector se vio afectado no solo por inundaciones, sino también por incendios. En estos casos es funda-
n Políticas de gobierno sostenidas desfa-
vorables. n Elevada carga fiscal.
mental poseer un sistema de seguros que contemple los posibles factores que pue-
Propuestas
dan llegar a incidir en la producción. Asi-
n Incrementar la oferta de carne: a través
mismo, la facilidad para acceder a créditos
de incentivos fiscales para novillos pesados,
88
de modo de estimular la producción de
n Promoción de las exportaciones me-
animales grandes y así aumentar el peso
jorando las condiciones de ingresos de
medio de faena.
nuestros productos a los distintos merca-
n Eliminar el peso mínimo de faena ya
dos. Cumplir y ampliar tanto la Cuota Hil-
que la promoción debe estar dada por in-
ton como la 481, avanzar con el tratado de
centivos y no por prohibiciones.
libre comercio entre Mercosur y EU-27, de
n Capacitación a productores en el ma-
modo de obtener cuotas sin arancel. Por
nejo del rodeo: elaborar un plan de capaci-
otro lado, poseer un sistema de tipificación
tación a productores y operarios de modo
que permita diferenciar la mercadería ex-
que incrementen los índices de eficiencia
portada según los destinos.
productiva y reproductiva; esto permitirá
n Promoción del agregado de valor:
que aumente el número de terneros por
instalar un sistema de trazabilidad, de
vaca y por año y realizar una planificación
fácil gestión, que permita obtener un co-
estratégica de la alimentación, que permi-
nocimiento del origen y manejo de cada
ta incrementar los kilos producidos a la
animal. Evolucionar de un sistema de co-
vez que se reducen los costos.
mercialización por “res” a uno “por cortes”.
n Unificación del estatus sanitario: me-
n Recursos para paliar las inclemencias
diante una nueva Ley Federal de Carnes
climáticas: tanto un sistema integral de
que estipule un sistema de control de la
seguros como financiamiento con plazos
faena y de la comercialización, destinadas
y tasas competitivas para la adquisición
tanto a mercados externos como internos,
de insumos y restauración de alambrados.
de modo de asegurar las mismas condicio-
Asimismo, la mejora de caminos, la realiza-
nes de inocuidad.
ción de obras de infraestructura y de “cor-
n Disminuir la presión fiscal del sector:
volver al sistema de IVA anual, permitien-
tafuegos” contribuiría a minimizar los impactos de las inundaciones e incendios. n
do el ajuste por inflación (esto significa que se compute Ganancias solo cuando la venta se haga efectiva), que exista una pronta devolución del IVA y se permita la amortización acelerada de inversiones.
89
Producción de leche Leche n n n n n n n n
Características
1,7 M de vacas 10,2 mil tambos
La lechería representa para el país una de
9.711 M de litros prod. de leche
las actividades agropecuarias de mayor im-
6,2 mil l de leche/vaca total/año
portancia, no solo por su dinamismo econó-
80% a consumo interno
mico y la mano de obra directa que genera
50% a quesos
en las localidades del interior, sino por la
27% a leche en polvo
importancia social relacionada con esta pro-
1,4% de export. totales argentinas
ducción. Se caracteriza por una gran diversidad de tipos de productores, donde el 7% de los tambos del país produce más de 6.000 litros/día, lo que representa el 32% del volumen total, mientras que en el otro extremo el 59% de los tambos produce menos de 3.000 litros diarios. El perfil del productor asociado a las cooperativas genera una producción media diaria de 2.300 litros de leche, una superficie dedicada al tambo de 130-140 ha, con una superficie alquilada que oscila entre el 30 y el 50%, con una activa presencia familiar en el trabajo y conducción de la operación.
90
Situación
presente en la actividad y el bajísimo recambio generacional.
En la última década, el sector productivo lácteo experimentó un fuerte crecimiento
Propuestas
hasta 2012. La producción se estabilizó los siguientes cuatro años, con la pérdida del 10%
n Recrear las condiciones para una le-
de los tambos.
chería competitiva, donde se priorice una
Durante 2016, los cambios macroeconó-
serie de estrategias que sean factibles de ser
micos, bajos precios al productor, sumado a
implementadas en función de los recursos
contingencias climáticas, redujeron drástica-
disponibles y del ordenamiento institucio-
mente la producción.
nal existente, entre las que pueden mencio-
Se evidencia un proceso de concentración,
narse:
con tambos cada vez más grandes y con ma-
n Sustentabilidad de los productores: efi-
yores producciones individuales, acompa-
ciencia en la gestión de los recursos y el con-
ñado de un rodeo nacional que no crece en
trol de costos, para todos los tamaños de la
cantidad de cabezas. Actualmente, las inver-
producción.
siones se han frenado hasta que se vislumbre
n Tecnologías de procesos: evaluación del
una recuperación de la renta.
sistema más adecuado para producir a bajos
La falta de crédito a los pequeños produc-
costos, incluyendo la incorporación de ma-
tores limita sus posibilidades de inversión,
terial genético acorde con el sistema optado.
tanto edilicia, tecnológica como genética, lo
El productor debe tender a reducir los costos
que los lleva a producir fuera de la condición
para obtener una mejora en su rentabilidad.
de bienestar animal y humano.
n Proponer la implementación de las polí-
ticas adecuadas por parte del Estado, en vías
Problemáticas
de una lechería competitiva, en desarrollo
n Los bajos precios pagados al productor,
permanente y con sostenibilidad económica,
consecuencia de las políticas de precios inter-
social y ambiental, que se adapte al precio in-
nos controlados que, con diferentes varian-
ternacional, si la estrategia es hacia una leche-
tes, se vienen aplicando los últimos 6 años.
ría exportadora.
n Las dificultades de articulación inter-
n Generación de incentivos al pequeño
nacional y falta de capacidad exportadora de
productor tambero, a través de programas de
una parte de la industria.
financiamiento para el desarrollo de infraes-
n La falta de infraestructura, tanto dentro
tructura (bienestar animal, caminos, amplia-
como fuera de los campos, que se suma a la
ción de la capacidad instalada, tecnología,
dificultad de retener a los operarios, situación
como soft para nutrición, ordeñe y planea-
que queda en evidencia con la alta rotación
miento, etc.). n
91
Economías regionales Para que las economías regionales se desarrollen y sean competitivas en el mercado externo, son necesarias medidas específicas para cada una de las cadenas que la integran.
Las dificultades que limitan a las econo-
dirección que tome el país.
mías regionales se mantienen gobierno tras
Es desgastante, ineficiente e insostenible
gobierno, y no se encuentran soluciones que
traccionar una estructura de economía re-
cambien radicalmente la situación que atra-
gional al desarrollo, en tanto se vea someti-
viesa la gran mayoría.
da a cambios extremos una vez cumplido un ciclo político.
Se necesitan políticas sostenibles en el tiempo, con horizontes temporales que
Las producciones de las economías regio-
excedan los intereses gubernamentales de
nales se caracterizan, en general, por ser in-
turno. Las economías regionales requieren
tensivas en el uso de insumos, de capital y el
políticas de Estado y no políticas de go-
empleo de mano de obra, con grandes volú-
bierno. Demandan medidas prolongables
menes de producción por unidad de superfi-
en el tiempo, independientemente de la
cie. Tienen altos costos internos, una impor-
92
por debajo de los costos de producción. Este proceso perjudica la producción, desincentiva la inversión, precipita la informalidad laboral y comercial, y afecta a toda la cadena y su entorno social. Muchos productores están desapareciendo día tras día, abandonando sus fincas y chacras, y buscando otra actividad que les aporte un ingreso más estable para mantener a sus familias. Las nuevas generaciones no ven oportunidades y buscan otros empleos y lugares de residencia migrando a centros urbanos. Mientras tanto, desde el Estado, con buenas intenciones de trabajo en conjunto y diálogo con el sector, se han buscado alternativas para solucionar las problemáticas, pero aún no se ha logrado quebrar la tendencia negativa que experimentan muchas producciones regionales. La situación es estructural, desde la falta de infraestructura y logística para transportar la producción desde las regiones hasta los centros de consumo y/o los puertos, los costos de producción y comercialización, hasta la falta de financiamiento acorde con tante presión impositiva y el atraso del tipo
la situación actual y la excesiva presión tri-
de cambio impide llegar con los productos a
butaria, que obstaculiza la incorporación de
los mercados externos, ofreciendo grandes
tecnológica y sigue dificultando el manteni-
volúmenes de producción que sobreofertan
miento de la estructura productiva en gran
el mercado interno deprimiendo los precios
parte del interior del país. n
93
Producción de algodón Algodón n n n n n n n n
Características
292 mil ha 30 mil productores
Es una cadena de valor larga, compues-
550 mil t producción
ta, en su producto principal, por producto-
80% Chaco y Sgo. del Estero
res, acopios, cooperativas, desmotadoras,
70 M de USD exportación fibra
hilanderías, confeccionadores, comercian-
120 desmotadoras (plantas)
tes y consumidores, y otros subproductos,
250 hilanderías (locales)
como semilla y aceite.
370 tejedurías (locales)
Existen unas 20 empresas integradas verticalmente que tienen desmotadoras y/o hilanderías y/o tejedurías. Tiene un rol estratégico en las economías regionales del noreste argentino y en el desarrollo de la industria textil nacional. La importancia se debe tanto por el valor que genera como por la ocupación de mano de obra y su impacto social. Históricamente se caracterizó por la presencia de minifundistas y pequeños productores. El productor cooperativista es propietario de entre 20 y 200 ha. La mayoría reside en la ciudad debido a la falta de servicios básicos en el campo, tiene entre 50 y 70
94
años, y no existe prácticamente el traspaso
ción) provocó la caída en el área de siem-
generacional. El productor en la actualidad
bra del cultivo en las dos últimas décadas.
generalmente cuenta con un empleado, y
Esto mismo se replica en la funcionali-
el grado de tecnificación es casi nulo.
dad de las cooperativas de 1º grado, y en la
Busca diversificar el algodón con gana-
federación. Dichas cooperativas estaban y
dería, otros cultivos agrícolas y actividades
mantienen aún una estructura preparada
de granja. No tiene acceso al financiamien-
principalmente para la recepción de algo-
to por endeudamiento con entidades ban-
dón en bruto y el proceso de desmote. Po-
carias y gubernamentales previas.
cas han sabido y podido reconvertir parte de su estructura.
Situación Problemáticas
Chaco es reconocida como una provincia algodonera, históricamente lideró el
n La casi nula rentabilidad por bajos
cultivo algodonero en nuestro país, pero
rendimientos que ofrece el algodón provo-
en la actualidad se está desplazando a
ca que año a año el productor salga de esta
otras áreas en provincias como Santiago
actividad y se pase al cultivo de granos
del Estero, Formosa, Santa Fe, Salta, e in-
como maíz y soja.
cluso San Luis.
n En la campaña 2016/2107 no se reci-
Los productores y las cooperativas de la
bió algodón en las cooperativas por el cie-
región están pasando por un período de
rre de sus desmotadoras, lo cual obedece a
crisis profunda. Respecto de los producto-
la disminución del área sembrada, que no
res, los menos han reconvertido su activi-
permitió su funcionamiento por no cubrir
dad principal a otras actividades agrícolas
los costos.
diversas, ganadería y actividades de gran-
n Disminución de comercialización de
ja en menor escala. Esto obedece a que la
otros granos por parte de las cooperativas,
mayoría de esos productores eran produc-
dado que otras empresas financian a los
tores algodoneros, pero la diversidad de
productores con compromiso de entrega.
factores que afectaron en forma negativa
Propuestas
(plaga picudo, clima, cotización de dólar, precio, falta de claridad en la comercializa-
n Instituir un programa de asistencia
95
para el mejoramiento de la calidad de la fibra de algodón, impulsando la trazabilidad y el establecimiento de protocolos. n Realizar una lucha coordinada contra
el picudo del algodón. n Replanteo productivo y mayor prota-
gonismo de las cooperativas. n Corresponsabilidad gremial, seguro
agrícola e inserción de los jóvenes. n Promover la diversificación de la pro-
ducción, teniendo en cuenta la inserción de los pequeños productores en otras producciones zonales, como la ganadería, la agricultura y la forestación. n Armado de mesas de trabajo con go-
biernos provinciales y Nación, sobre diversos aspectos, como la modificación y adecuación de los estatutos para incluir otras actividades, no solo productivas, sino también del tipo industrial. n Formular un plan estratégico algodo-
nero, con apoyo de todas las instituciones involucradas. n
96
Producción de arroz Arroz Características
n 207 mil ha implantadas n 1,4 M de t producción n 80% prod. Corrientes
regional que se realiza en el Litoral ar-
gentino. La agricultura arrocera se lleva a
El sector arrocero es una economía
y Entre Ríos
n 7 kg/hab./año consumo local n 70% prod. se industrializa n 200 M de USD exportación
cabo en Entre Ríos, Corrientes, Formosa y Santa Fe. Este sector integra, además, a la industria molinera, para ser entregado en condiciones al consumidor. Los acopios y molinos se encuentran cercanos a la zona de cultivos. En algunos casos, en forma de cooperativas de productores, en otros casos como empresas que siembran y/o adquieren el cereal a productores. Unos 450 productores realizan la actividad, de los cuales el 86% dispone de una superficie menor a las 1.000 ha. La diferencia productiva y de costos está basada en los sistemas de irrigación, ya que en la provincia de Corrientes se utilizan represas y en Entre Ríos, en mayor medida, pozos profundos con bombeo y, en menor medida, represas, ríos y arroyos.
97
Situación
visas en dos tercios de lo producido, el Es-
En los últimos años se viene verificando
tado debería alentar el crecimiento de este
la tendencia de avance de las grandes em-
cultivo. Usualmente, la Argentina logra
presas en la siembra de arroz, y simultá-
colocar toda su cosecha anual en el mun-
neamente muchos productores pequeños
do, y las cualidades del arroz argentino son
han abandonado la actividad. Estos dos
valoradas por los compradores habituales
fenómenos no son beneficiosos desde el
del exterior. Sin embargo, los precios que
punto de vista del arraigo ni de la distribu-
el mundo ofrece por el arroz elaborado de
ción de la riqueza.
calidad nos dejan con una mínima o direc-
Las principales causas de lo anterior-
tamente sin rentabilidad.
mente planteado son que el cultivo del
Complementariamente, hemos detecta-
arroz requiere un capital de trabajo supe-
do que hay margen para optimizar la pro-
rior a otros cultivos y que las posibilidades
ductividad dentro del sector. Los techos
de financiamiento son muy limitadas para
de rindes van creciendo de la mano del
los pequeños productores independien-
desarrollo de semillas que realiza especial-
tes. En este contexto, el esfuerzo que las
mente el INTA. La innovación tecnológica
cooperativas realizan es importante para
en molinería también genera posibilidades
gestionar en nombre de sus asociados.
de incrementos cualitativos en la elabora-
Por otro lado, en un país que tiene una
ción. Pero la realidad es que el productor
capacidad instalada para procesar más de
arrocero promedio ha sufrido un debilita-
2 millones de toneladas, las industrias se
miento en su estructura de financiamien-
han visto impulsadas a avanzar en la pro-
to, enfrenta altos costos de producción y
ducción primaria con el fin de sostener su
tiene dificultades para poder reinvertir.
estructura productiva. El arroz tiene un mercado internacional
Problemáticas
asegurado. Es una economía regional sus-
n La actividad arrocera fue perdiendo
tentable, amigable con el medio ambien-
competitividad a lo largo de los años, en
te y generadora de empleo. La Argentina
gran parte debido a: la inflación junto a la
consume solo un tercio de su producción
política cambiaria, los costos productivos,
y exporta el resto. Como generador de di-
de industrialización, logística, portuarios,
98
comerciales y fiscales, los que suman un
absolutamente posible) en lugar de los 1,3
valor de exportación por encima de los
millones actuales, el sector arrocero re-
mejores precios del mercado internacio-
quiere ciertos impulsos:
nal.
n La exención de la tasa vial al gasoil
n Los costos de producción en el cam-
destinado al riego. Y en el caso de los pro-
po, que son importantes, están incorrecta-
ductores que riegan con motores a energía
mente afectados por cargas tributarias tan
eléctrica, revisar y disminuir la carga tribu-
injustas como el hecho de que un motor
taria que integra la facturación del servicio.
para riego, estático en el campo, se alimen-
n Reducir drásticamente los costos lo-
ta a gasoil, y tributa por ello. En la actuali-
gísticos, mediante el estímulo del uso de
dad el costo de riego en el arroz representa
ríos y trenes; para ello es necesario el ca-
más del 30% del costo total del cultivo.
lado del río hasta el puerto de Concepción
n Los costos logísticos comparativos
del Uruguay.
con otros países son mucho más elevados,
n Evaluar un reintegro a la exportación
ya que otros países, como Uruguay o Para-
de arroz elaborado de 15% es una mane-
guay, logran llevar arroz a puertos de ultra-
ra de corregir transitoriamente la falta de
mar con menores costos.
competitividad por falta de infraestructura.
n Los caminos rurales siguen siendo un
n Promover el consumo de arroz en el
problema para las tareas de los producto-
país, que actualmente, con 7 kilogramos
res agrícolas, que agrega costos extrapre-
per cápita, es el más bajo de Latinoaméri-
diales.
ca.
n El puerto de Concepción del Uruguay
n Facilitar el acceso al financiamiento a
aún no admite la carga completa de bu-
tasas reducidas para recomponer el capital
ques de ultramar por falta de dragado del
de trabajo. n
canal de navegación.
Propuestas n Para mantener su viabilidad econó-
mica, y, más aún, para ser alentado a lograr cosechar 2 millones de toneladas (valor
99
Producción de aves Aves n n n n n
4,5 mil granjas
35 empresas integradoras
La avicultura vinculada con el coopera-
1,9 M de t de carne aviar
tivismo es realizada por productores pe-
90% a consumo interno
queños a medianos, pequeñas superficies
43 kilos/hab./año
y que se dedican a la cría de aves como una
consumo local
unidad más, buscando la diversificación
n 0,5% de exportaciones
Características
de su establecimiento. La mano de obra empleada suele ser la
totales argentinas
misma familia con alguna contratación temporal al finalizar la crianza para limpiar el galpón. La unidad media de producción es de 20.000 a 25.000 pollos por ciclo de crianza y con un grado de tecnificación medio. Esta actividad es complementada en la mayoría de los casos con agricultura y en menor medida con ganadería de cría. La edad promedio del productor está alrededor de los 45 años, su lugar de residencia es la zona rural, y en su mayoría está bancarizado. Los productores, socios de las cooperati-
100
vas, se encargan del cuidado de los pollos
El mercado hoy se encuentra atravesado
y entregan su producción a las cooperati-
por una considerable informalidad comer-
vas que administran toda la producción,
cial.
las que se encargan de la faena y produ-
Se han detectado casos donde los pro-
cen pollos eviscerados y pollos trozados
ductos que se comercializan presentan un
(pata muslo, pechuga, alas, garras, harinas
alto contenido de agua retenida en la piel
de vísceras, harinas de plumas y aceite de
del pollo, aspecto que debe ser frenado.
pollo).
El mercado externo presenta bajos pre-
La mayor parte de la producción se des-
cios y con el actual tipo de cambio no se
tina al mercado interno, aunque desde
cubren los costos de producción. Y poder
hace algunos años empezó a desarrollarse
posicionarse en el mercado externo es una
el mercado de exportación; actualmente
condición necesaria para que crezca la ac-
cerca de un 3% se ubica en destinos como
tividad.
Rusia, Hong Kong y Vietnam.
Problemáticas Situación
n Existe una importante brecha en tec-
La producción de carne aviar en la Ar-
nología de alimentación, coexisten dos
gentina experimentó un fuerte crecimien-
niveles diferenciados por escala: baja, con
to en los últimos 10 años.
pobre infraestructura y no tecnificado; y
Los cambios en la producción y una favorable composición de los costos le per-
alta, automatizado, con control de temperatura y humedad.
mitieron posicionarse como una fuente de alimentación para la población.
n Los costos de producción, debido a
los aumentos importantes de paritarias
En los últimos años la competitividad se
en lo referido a UATRE Peón Avícola Rural
fue deteriorando, lo que atenuó la tenden-
(Res. 119), crecieron por encima de la pro-
cia de crecimiento.
ductividad, sumado al aumento del gas
Actualmente los precios no alcanzan a
y de la energía eléctrica. Si bien en Entre
cubrir los costos, por lo que de seguir así
Ríos hay una bonificación de la energía ru-
complicaría la existencia de muchas aví-
ral avícola, en Santa Fe no existe. Es nece-
colas.
sario implementar el manejo de efluentes,
101
tanto en la producción primaria (guano,
Finalmente, cuando se comercializa
cama, etc.) como en las plantas de faena.
fuera de la provincia de origen se tienen
Eliminar el doble estándar entre la pro-
que pagar impuestos adicionales tanto
ducción que se declara de aquella que no
provinciales como municipales para poder
atraviesa las declaraciones en AFIP y SE-
introducir la mercadería en el lugar.
NASA, ya que afecta a aquellas empresas y
Propuestas
cooperativas que cumplen las normativas vigentes.
n Implementar tarifas más competiti-
n Hay aproximadamente un 15% de
vas de energía eléctrica y gas.
producción de pollos que no está declara-
n Bajar el IVA al 10,5%.
do en el SENASA, los que se faenan e ingre-
n Cuidar la calidad, implementando los
san al mercado sin ningún tipo de control
controles necesarios en los frigoríficos con
sanitario y comercializado informalmente,
inspectores (de AFIP y SENASA) para que
lo que desvirtúa el mercado.
se declare la totalidad de la producción y
Además, de la producción de pollos declarada se estima que cerca del 25% se
venta. Prohibir la inyección (marinado) en los pollos faenados.
comercializa informalmente; este sistema desleal afecta notablemente a las empre-
n Tipo de cambio competitivo para ex-
portar productos al mundo. n
sas y cooperativas que operan cumpliendo todas las normativas sanitarias e impositivas vigentes. La carne de pollo puede estar perdiendo prestigio debido a la práctica de la inyección de agua (cuyo nombre técnico es marinado) que está aprobado por SENASA hasta un 8%. Como referencia, en Brasil está prohibido hace muchos años, debido a que hay una alteración del producto y a los clientes les venden agua y saborizantes al valor de la carne de pollo.
102
Producción de cítricos Cítricos n n n n n n n n n
Características
132 mil ha implantadas 46% Entre Ríos y Corrientes
Las frutas cítricas representan el 50% del
40% Tucumán y Salta
total de frutas del país. La actividad se de-
2,6 M de t producción
sarrolla en las regiones del NOA y el NEA.
51% limón 31% naranja
El NOA se especializa en la producción de
90% limón a industria
limón (principal cítrico producido en la Ar-
78% mandarina a industria
gentina, que representa el 47% del total de
18,8 kg/hab./año cons. fruta fresca
cítricos) y, en menor medida, de pomelo (5%
395 mil t exportación fruta
de la producción de cítricos). El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina (33% y 15%, respectivamente). El consumo interno aparente de naranja es de 13,2 kg/hab./año y de mandarina 5,2 kg/hab./año (2014). En 2014, la producción de naranjas fue de 1.022.276 toneladas y la de mandarina, 486.630 toneladas, lo que representa una variación de 18,9% y 33,4% respecto a 2013.
Situación La citricultura en la Argentina no escapa
103
a los vaivenes del país; con altos y bajos
a los precios de la fruta, tanto para fresco
en los últimos 10 años ha mantenido la
como para industria de jugos.
producción en torno a los 3 millones de
n Fuerte dispersión de precios entre
toneladas. Con un descenso de los cítricos
verdulerías, supermercados y demás tipos
dulces y un crecimiento del limón.
de comercio presiona al consumidor final
Para 2017 se estima que la producción
a pagar valores absurdos. En mandarinas
será de 2,65 millones de toneladas, con
frescas la brecha entre lo pagado a campo
caída de producción en limones, debido a
al productor y lo cobrado al consumidor
factores climáticos, y un fuerte descenso
llega a 20 veces.
en los cítricos dulces en el NEA, lo que em-
Propuestas
peora aún más la situación de los productores de esta zona.
n Implementar una política activa de
Se reconoce esta nueva etapa, con el
negociación de aranceles en el exterior,
compromiso por abrir nuevos mercados
tratados de libre comercio para promocio-
externos, lo que permitiría consolidar la
nar las exportaciones de frutas y jugos.
actividad y poder crecer en producción y exportación.
n Ampliar el financiamiento para im-
plementar mejoras tecnológicas, recambio de variedades, inversión en cámaras frigo-
Problemáticas
ríficas, logística y recuperación del capital
n Pérdida gradual de competitividad y
de trabajo.
de mercados de exportación, altos costos
n Promover en los jóvenes el potencial
de producción, logística y almacenamien-
de la actividad mediante la capacitación. n
to. n Impacto negativo del HLB en la zona
y el rol del SENASA. n Factores climáticos, como heladas e
inundaciones, para los cuales los productores no cuentan con coberturas. n Nulas inversiones por parte de los
productores por el bajo incentivo debido
104
Producción forestal Forestal n n n n n n
Características
1,2 M de ha implantadas 35% sup. Corrientes
Es una actividad que se caracteriza por
30% sup. Misiones
inversiones y retornos económicos a largo
65% sup. coníferas
plazo, variando los ciclos productivos en
9,8 M de t producción forestal
función de las especies a cultivar y el ob-
95% rollizos
jetivo de mercado a que se apunta con la madera (12 a 30 años). El productor cooperativizado, cuenta con una modal de producción forestal entre 15 a 30 has en su explotación. Prácticamente todas las explotaciones agropecuarias tienen integrada su producción en mayor o menor medida La mayor parte de la madera, el silvicultor la comercializa con los aserraderos que son empresas no cooperativas y realizan la transformación primaria. Las Cooperativas se limitan a la comercialización de la madera con destino celulósico, que representa ente 9 y 15 % de la madera que genera un bosque implantado, esta madera proviene de los tratamientos
105
silviculturales a partir de los raleos de los
trabajar a menos del 50% de su capacidad
rodales.
industrial.
El principal destino de la producción de
Problemáticas
madera para trituración, son las plantas de celulósica y parte es utilizadas por las pro-
n La principal problemática es no poder
pias cooperativas yerbateras para la ela-
comercializar toda la producción anual,
boración de chips energía utilizado como
por lo que se acumula el sobrante año tras
combustibles renovables en el secado de
año en los bosques, con el agravante de la
la yerba mate.
caída de los precios que trae aparejado esta situación de mercado.
Situación
n Se observa una falta del cumplimien-
Hasta el año 2007 la actividad ha tenido
to de la Ley de Promoción de Bosques
un crecimiento y desarrollo importantes
Cultivados 25.080 y 26.432, que otorga
tanto en la silvicultura, como en el proceso
ANR al silvicultor para la plantación y tra-
industrial (aserrado de los rollos), abaste-
tamientos silviculturales. Las demoras en
ciendo al mercado interno con productos
los pagos superan los 5 años, cuando la ley
para la construcción, fabricación de mue-
establece 90 días desde la aprobación de
bles y pasta celulósica para la fabricación
los proyectos forestales.
de papel, con una muy buena introducción de los productos en el mercado externo.
n La importación de muebles asiáticos
impacta sobre toda la cadena forestal de
La ocupación de mano de obra fue plena
forma sistémica.
hasta ese entonces y lamentablemente de
n Falta de transparencia de precios en
allí en adelante se fue perdiendo gradual-
la comercialización de la madera con la in-
mente el mercado externo.
dustria celulósica.
A pesar de los esfuerzos del sector de
n La provincia de Misiones, además de
hacer mejoras en la eficiencia productiva,
ingresos brutos a la actividad comercial en
integración, escala productiva y logística
general, grava a las exportaciones misione-
comercial, en los últimos 10 años se perdió
ras con este tributo. Al mismo tiempo, el
más del 50% de los empleos en el sector
sector cuenta en la comercialización de los
y actualmente las industrias se limitan a
productos primarios (rollos) con una tasa
106
facturas tendrán que hacer un gran esfuer-
forestal del 2%. n Los impuestos a los ingresos brutos
zo para recuperar competitividad interna-
que no alcanzan a la primera comerciali-
cional y poder exportar productos de valor
zación de la producción primaria sí afectan
agregado a futuro. Y lograr esto solo es po-
negativamente al productor cooperativi-
sible con el acompañamiento del gobierno
zado, ya que no se reconoce en Misiones
provincial y nacional. Por último y como
al “acto cooperativo” de la legislación que
política de Estado, se propone a la Legisla-
sustenta al movimiento cooperativo.
tura nacional incorporar o mudar los ANR de las leyes de promoción del sector a una
Propuestas
política de promoción en el uso de la ma-
n Por la relación producción-demanda,
dera y por sobre todo como material reno-
el sector forestal necesita del mercado ex-
vable en la construcción y en la fabricación
terno para equilibrar su balanza produc-
de muebles.n
tiva y comercial. Las propuestas para el sector se basan en una política económica que le otorgue previsibilidad, acciones por parte del Estado para devolver la competitividad perdida, mejora en el tipo de cambio, infraestructura y logística, y una reducción de la carga impositiva nacional y provincial. n Abordar la competitividad, no sola-
mente desde las empresas o el trabajador como únicos responsables. El Estado tiene la obligación de ser más competitivo ya que su propia competitividad trasciende a todos y cada uno de los habitantes del lugar y de las relaciones comerciales que se realizan. n Los sectores de la industria de manu-
107
Producción de hortalizas Hortalizas Características
n 160 mil ha sembradas n 6.000 ha bajo cubierta n 4 M de t producción (
del campo argentino, ya que se distribuye en
casi todo el país e incluye una gran variedad
27 especies, s/papa y s/legumbres)
Es una actividad de las más heterogéneas
n 60% prod. cebolla
de especies (más de 30), tiene tiempos de pro-
ducción más cortos y son productos altamen-
+ tomate + zapallo + zanahoria
n 10 M de jornales al año n 90% se destina al
te perecederos, por lo que deben llegar rápido
cen de esta una actividad compleja.
mercado interno
a los puntos de venta. Todos estos factores haSe caracteriza por realizarse, a grandes rasgos, en relación con varios tipos de productores: de microescala (de una a dos hectáreas) localizado en cordones de los centros urbanos, dedicados a la producción variada de hortalizas livianas más perecederas, de hoja y frutos; los de escala intermedia y especialización de acuerdo con la zona geográfica para abastecer en determinada ventana de tiempo a los principales mercados, generalmente dedicado a la producción de hortalizas pesadas. Son altamente difundidos la mediería y el trabajo familiar en este tipo de explotaciones
108
como formas de incorporación de la mano de
costos, ya que es intensiva en mano de obra y
obra. Se estima que cerca del 90% de la pro-
mucha de la producción se realiza en campos
ducción se destina al mercado interno, y los
arrendados, además de contar con una alta
canales de venta son los mercados concen-
carga impositiva.
tradores, las verdulerías en forma directa y los supermercados.
n Por otro lado, el sector presenta un alto
grado de informalidad en toda la cadena de
La exportación es minoritaria y específica, y se concentra en ajo, papa, cebolla y, en menor
valor que impide el desarrollo de políticas públicas transversales.
cantidad, zanahoria, batata, espárrago y zapallo, y Brasil es el principal destino.
n La logística y la pérdida de calidad en el
transporte es un problema que afecta especialmente las producciones de cordones, donde
Situación
se cosecha por la madrugada y la mercadería
Es una actividad que sufre los vaivenes de
debe comercializarse en el mismo día. Por ello
la actividad económica, especialmente en los
la facilidad de transporte y cámaras de frío
segmentos de niveles bajos de inversión y baja
se vuelve necesaria y raramente disponible.
escala. En el mercado los altos niveles de infor-
También es central la baja mantención de los
malidad ponen en desventaja al movimiento
caminos suburbanos cercanos a los estableci-
cooperativo y la cadena de valor.
mientos.
Los altos impuestos al trabajo impiden el
n Las chacras no cuentan con coberturas
mayor empleo, y la atomización de la produc-
de seguros climáticos ni de precio, ni siquiera
ción hace dificultoso el desarrollo de las políti-
en los casos en los que la producción se realiza
cas públicas.
sobre cubierta.
Se suma a ello que sus cultivos son so-
n Por la localización, las zonas de pro-
cialmente sensibles, por lo que su falta en el
ducción compiten con los emprendimientos
mercado afecta el hábito cultural de la pobla-
inmobiliarios, por lo que el avance de la urba-
ción.
nización es una potencial y en algunos casos actual amenaza para la actividad.
Problemáticas
n El costo de la energía para riego es eleva-
n La principal problemática es la baja
rentabilidad de la actividad por los elevados
do y el cambio en las tarifas ha afectado gravemente.
109
Propuestas n Retomar la ley de mediería para brindar
seguridad a las formas contractuales de trabajo. Y promover la tecnificación de las tareas. n Promover el consumo de hortalizas, para
aumentar la demanda, promover la alimentación saludable y generar más puestos de trabajo. n Acercar el producto al consumidor, para
disminuir la brecha entre lo recibido por el productor y lo pagado en el mercado n Aumentar el financiamiento en pla-
zo y tasa adecuada para las inversiones en materiales de cobertura, transporte, cadena de frío y acondicionamiento. Desarrollar una cobertura de seguros para la actividad, como, por ejemplo, ampliando las experiencias positivas desarrolladas en Bella Vista, Corrientes. n Para el caso de aquellas producciones
con destino de exportación, es necesario ampliar el prefinanciamento de dichas exportaciones. Y en general, promover el desarrollo y la implementación de buenas prácticas para aumentar el agregado de valor, especialmente en las zonas suburbanas. n
110
Producción de mandioca Mandioca n n n n n n n n
Características
26 mil ha 10 mil productores
El cultivo de mandioca es utilizado por los
2 a 5 ha por productor
productores como un complemento a otras
135 mil t producción
actividades realizadas en la explotación: yer-
75% Misiones
ba mate, té, forestación, ganadería. Al ser un
100% mercado interno
cultivo anual-bianual, permite tener un rápido
30% para fécula
recupero de la inversión.
15 industrias
El productor en general no accede al financiamiento bancario y se limita al otorgado por las cooperativas en las compras de insumos, combustibles y plantines utilizados para hacer un nuevo ciclo o reposición de algún cultivo. El productor promedio es de mediana a avanzada edad, y cada día hay menos jóvenes involucrados en la actividad. Un 25% son responsables inscriptos y 65%, monotributistas. Se viene manifestando una tendencia creciente de productores part-time que tienen otra actividad principal. Se deja de cultivar mandioca por falta de rentabilidad, la producción nacional de fécula es reemplazada por importaciones, en su
111
mayoría de Paraguay.
producción de raíces de mandioca para fécu-
Aproximadamente el 30% de la producción
la; dada la caída de producción en los últimos
nacional se destina a fécula, la cual es utilizada
años, las industrias del sector bajaron la pro-
por la industria alimenticia, química, farma-
ducción, incluso algunas han cerrado las fábri-
céutica, textil y producción de adhesivos.
cas, y se han convertido en importadoras de fécula de mandioca.
Situación
n El aumento del costo laboral, la carga im-
El sector se encuentra en alerta por la gran
positiva y la comercialización informal inter-
cantidad de almidón de mandioca que ingre-
na y fronteriza son las principales causas que
sa de Paraguay y países del sudeste asiático a
afectan la competitividad de la mandioca.
precios contra los cuales la industria local no puede competir.
n Se suman los sustitutos a la fécula, como
el almidón de maíz y trigo, que presentan pre-
En 2016 la importación de fécula aumentó el 150% con respecto al año anterior.
cios muy bajos, lo que desfavorece la elección de la mandioca.
La situación se agravó debido a un invierno muy crudo que eliminó todo el material vegetativo, lo que impidió realizar nuevas plantaciones.
Propuestas n Se está trabajando en el Clúster de la
Mandioca en elevar la producción con clo-
Se está buscando incentivar a los producto-
nes importados, implementación de Buenas
res para que realicen plantaciones, aportando
Prácticas de Manufactura, e introducción de
desde las cooperativas material de producción
mecanización con plantadoras de estacas y
y financiamiento para plantaciones.
cosechadoras de raíces con el fin de mejorar la
En 2014 se creó el Clúster de la Mandioca
eficiencia laboral.
misionera para fortalecer la cadena de valor,
n Promocionar el consumo (en fresco y
participan productores, cooperativas, el INTA,
fécula), comunicando la importancia de la
el Prosap, el INTI y la Universidad Nacional de
mandioca e identificando mercados actuales
Misiones.
y potenciales. n Es necesario el acompañamiento del go-
Problemáticas
bierno nacional y provincial para recuperar la
n La Argentina no es autosuficiente en
112
competitividad perdida. n
Producción de maní Maní n n n n
380 mil ha
Características
1,16 M de t producción
La zona de producción de maní se ubica
90% Córdoba
en un 90% en el centro sur oeste de Córdoba,
25 empresas y
mientras que el resto se ubica en el este de San
cooperativas procesadoras
Luis, noreste de La Pampa, noroeste de Bue-
n 98% de la prod. se exporta n 900 M de USD exportación
nos Aires y norte de Salta. La producción se realiza en campos con suelos de textura franco arenosa a arenosa, los que son ideales para maní ya que es un cultivo que fructifica en el suelo, entre 5 y 10 cm, y necesita de suelos sueltos para lograr una correcta recolección. Estos suelos son también aptos para la agricultura tradicional, es decir, básicamente soja, maíz, sorgo y trigo. El productor manisero incluye en su esquema productivo al maní, pero también a otros cultivos como soja y maíz para lograr una correcta rotación. El maní como mínimo debe hacerse luego de cuatro campañas para evitar problemas de enfermedades. Con respecto al régimen de tenencia de la tierra, el maní no escapa a la realidad de la zona
113
tegumento) y también maní blancheado (sin tegumento) según lo indique el comprador del exterior. El maní que no es posible destinar a exportación por su calidad es destinado a la industria aceitera local, que luego es exportay del país: más de un 60% del área trabajada
do o consumido a nivel interno como aceite de
por un productor agropecuario es arrendado.
maní y expeller de maní.
Es muy recomendable que el productor manisero tenga diversificada su producción con alguna actividad ganadera.
Situación La superficie total con maní oscila entre
La escala es muy variada, pero hay pro-
350.000 y 400.000 ha anualmente. Esa cifra
ductores que siembran desde 50 a 800 ha de
se ha mantenido en las últimas cuatro campa-
maní; también existe la figura del contratista
ñas.
rural que se dedica a realizar labores para el
La actividad productiva de maní es muy es-
cultivo de maní. El maní es de por sí un gran
pecial ya que requiere un parque de maquina-
generador de trabajo, la información disponi-
rias específico para ese cultivo.
ble habla de que genera más de 12.000 puestos de trabajo directos en toda la cadena, y la producción primaria ocupa un rol muy importante en ese sentido.
La máquina cosechadora es también específica y consiste en un recolector de hileras. Los camiones también deben ser acondicionados con sobrebarandas ya que el maní es
El proceso consta de la recepción, acondi-
muy liviano. En síntesis, un productor manise-
cionamiento, industrialización y selección
ro comparte con los otros cultivos la sembra-
del maní; para esto se cuenta con plantas de
dora y la pulverizadora pero los demás imple-
acopio y de selección con la más alta tecnolo-
mentos son específicos para el maní.
gía, que las diferencian del resto de los países
La Argentina ocupa el primer puesto en
productores. La Argentina exporta el 98% del
exportaciones de maní del mundo, y ello re-
maní que produce, exportando a más de 100
quiere que toda la cadena esté muy tecnifica-
países del mundo para consumo humano di-
da en todos los procesos, por ello el productor
recto. Como proceso de agregado tenemos el
de maní permanentemente incorpora nuevas
maní blancheado, pasta de maní, maní tosta-
tecnologías disponibles y recibe asesoramien-
do, etc.
to técnico profesional en todo el ciclo del cul-
Existen 25 plantas procesadoras, dos en Sal-
tivo.
ta y las otras en la provincia de Córdoba (dos
Problemáticas
de ellas son cooperativas). De lo procesado se exporta maní crudo (con
114
n Entre las principales está la incertidum-
bre climática, ya que es un cultivo que no tiene seguros contra granizo, viento, etc. Otro aspecto importante es que la maquinaria es fundamental para lograr una buena cosecha, es muy costosa y bastante inaccesible a los productores pequeños y medianos.
tores, a través de financiación apropiada. Se
n Si bien hay organismos como el INTA,
necesitan créditos blandos, haciendo foco en
la Universidad Nacional de Río Cuarto y la
los pequeños y medianos productores, que
Universidad Nacional de Córdoba que reali-
son los más desprotegidos a la hora de acceder
zan investigaciones para el cultivo, siempre
a financiaciones de este tipo por parte de enti-
son insuficientes. Hoy el sector privado, es
dades bancarias.
decir, las empresas procesadoras, son las
n Destinar fondos de la cadena de valor
que financian algunos proyectos de investi-
para investigación, en aspectos como me-
gación, pero esto es insuficiente y lo que des-
joramiento genético, enfermedades foliares
tina el Estado a investigación es muy escaso.
y de suelo, virosis, y demás problemáticas
n Los productores agropecuarios deberían
sanitarias del cultivo. Los pocos esfuerzos
recibir estímulos y financiación para compra
que se hacen en tal sentido vienen del sector
de maquinaria e insumos para encarar la siem-
industrial, con escasa o nula participación
bra de este cultivo. Toda esta serie de inconve-
del Estado.
nientes ha provocado una gran concentración
n Promover el cultivo en pequeños y me-
dejando fuera del sistema a productores chi-
dianos productores, por ejemplo a través de
cos.
estímulos financieros y/o impositivos, con el
n Un aspecto muy importante es que hoy
el 80% del área se siembra con un solo cultivar;
objeto de diversificar la producción agrícola de la región.
esto es muy peligroso ya que ante alguna plaga
n Propender a que el cultivo del maní con
o enfermedad la producción está sin recursos
su clúster sea declarado por el gobierno nacio-
genéticos para afrontar alguna adversidad.
nal como una “economía regional”. n Incentivar, a través de campañas a nivel
Propuestas n Generar alguna estrategia para lograr se-
guro de “todo riesgo” climático, es decir que no
nacional, el consumo en nuestro país de este noble producto, ya que tenemos un desarrollo escaso del mercado interno.
cubra solo granizo sino también viento, inundación, sequía, etc. n Facilitar el acceso a maquinaria de última
tecnología, sobre todo a pequeños produc-
n Profundizar la aplicación de las Bue-
nas Prácticas Agrícolas en toda la región productiva, a los fines de darle mayor sustentabilidad. n
115
Producción de ovinos Ovinos Características
n n n n n n
14,8 M de cab. ovinas
80% productores
dad en dicha provincia están ubicados en
con menos de 100 ovinos
los departamentos del norte, y correspon-
n 42 mil t producción lana n 58 mil t producción carne
den al estrato de productores familiares
57% ovejas
El cooperativismo hace foco en la pro-
60% stock Patagonia
vincia de Corrientes, como caso significa-
12% stock Litoral
tivo.
92 mil establecimientos
Los productores que realizan la activi-
capitalizados. La mayoría tiene al ovino como producción alternativa en predios propios y la actividad principal es la ganadería bovina. El grado de tecnificación es muy básico al ser una producción para el consumo familiar, la mano de obra también es familiar, no están bancarizados y no tienen acceso a financiamiento por no estar registrados con señal menor. La edad oscila entre los 30 y 60 años, residen en el establecimiento y en algunos casos se da el traspaso generacional. La actividad presenta informalidad en el
116
sistema de explotación y en la comerciali-
con las necesidades del productor.
zación. Estos productores presentan una marcada falta de asesoramiento.
n Generar calendarios sanitarios que
contemplen las distintas zonas de producción.
Las cooperativas están en la etapa de concientización de los productores a inte-
n Incentivar la infraestructura acorde
con la actividad ovina.
grarse en forma asociativa con el fin de dar
n Acompañar a la concientización de
agregado de valor a la lana, carne y pieles
la mejora comercial y que la actividad sea
ovinas.
vista como productivo-económica y no solamente para consumo propio.
Situación La producción correntina está siendo muy afectada en 2017 por los excesos hí-
n Agilizar ciertos trámites, como la ob-
tención de la señal menor ante organismos provinciales.
dricos que se vienen sucediendo.
n Generar presencia territorial de la
Es una actividad que en esta región tie-
ley ovina, dado que la mayoría de los pro-
ne potencial de crecimiento favorable tan-
ductores desconoce sus beneficios y su
to en producción de lanas como de carne.
funcionamiento.n
Problemáticas n Bajos índices productivos. n Poca capacitación de la mano de obra. n Falta concientización de los produc-
tores para ingresar al circuito formal de comercialización. n Escaso aprovechamiento de las opor-
tunidades que brinda el sistema cooperativo.
Propuestas n Promover la mejora genética acorde
117
Producción de papa Papa n n n n n n n n
75 mil ha sembradas
Características
400 productores
Se estima que unos 400 productores de
2,4 M de t producción
escala comercial cultivan papa en todo el
57% Buenos Aires
país con una superficie promedio de 200
25% Córdoba-San Luis
ha.
70% consumo en fresco
El número de productores de papa se ha
40 kg/hab/año
ido reduciendo drásticamente desde 1980,
23% a industria (70%
cuando se estimaban unos 3.000 producto-
papas prefritas congeladas)
res con una superficie promedio de 40 ha. Al mantenerse el volumen producido acorde con el crecimiento vegetativo y el nivel de consumo, se registró una obvia concentración de la producción en menos productores, más grandes, más tecnificados y, por ende, con mayores rendimientos (unas 35 t/ha). La papa es el tercer cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz y el trigo, en términos de consumo humano. El mercado de la papa está dividido en tres: para consumo en su estado natural,
118
Problemáticas
para lo cual solo se le aplica algún proceso de lavado o cepillado; papa dirigida a la
n Uno de los problemas estructurales de la
industria, como las prefritas; y papa semi-
papa es que se vende papa sin diferenciar, con
lla, donde no se busca la producción, sino
poco valor agregado en origen y basada prin-
que la calidad genética tenga el suficiente
cipalmente en una sola variedad, la spunta.
poder para luego abastecer a los otros dos
La producción se desenvuelve en un círculo
mercados.
vicioso, la demanda no tiene la capacidad de pagar diferenciación y la oferta no la ofrece
Situación
por falta de rentabilidad.
Se mantiene la tendencia de aumento
n Los costos de producción del cultivo, los
de la participación de la papa procesada,
bajos precios derivados de la elevada oferta
por el alza de los locales de comida rápida
de papa y los problemas climáticos impacta-
y la exportación, principalmente a países
ron negativamente en la superficie implan-
limítrofes, Brasil (76% de las exportacio-
tada. Si bien la superficie cultivada con papa
nes), Paraguay (20%), Uruguay (3,6%) y
disminuyó, esto no se vería reflejado en la
Chile (0,2%). Aproximadamente el 95% de
producción total debido al aumento del ren-
las exportaciones son papas prefritas.
dimiento por hectárea.
La industrialización de papa comprende
n Se observa un elevado costo del flete:
varios productos que incluyen la papa pre-
como referencia, actualmente es más caro un
frita congelada, los snacks y purés instantá-
flete de camión de Balcarce a Buenos Aires,
neos (escamas), entre otros.
que un flete de barco hasta el Caribe.
Desde el sector industrial se generaron dos eventos relevantes en 2017, uno es la
n Y también se encuentran dificultades en
la contratación de mano de obra.
instalación de una nueva fábrica de proce-
n El consumo aparente de papa en gene-
samiento de papa en Mendoza, con produc-
ral no ha variado en el último quinquenio, sin
ción de papas prefritas, congeladas, y puré
crecimiento tanto en el consumo en fresco,
en escamas, y la otra es el embarque de
como en sus diferentes opciones procesadas.
papas fritas congeladas desde el puerto de
Propuestas
Mar del Plata, lo que reduce enormemente los costos de transporte.
n Poner en funcionamiento en el seno
119
del Ministerio de Agroindustria la mesa
puede generar sobreproducción y meno-
nacional de papa. Actualmente ya están
res precios, por lo tanto, la industria y las
trabajando las mesas regionales en Buenos
posibilidades de exportación son herra-
Aires y Córdoba.
mientas valiosas para descomprimir esa
n Promover la producción de varieda-
situación.
des para la industria y el consumo interno
n Ejecutar estrategias para promover el
de forma diferenciada, llegando con un
crecimiento del sector, realizando la apertu-
producto que pueda tener un sello iden-
ra de nuevos mercados, no solo proveyendo
tificador que premie el trabajo de agregar
al Mercosur, sino a países que demanden
valor. Desde lo más básico como es pre-
tanto papa fresca o refrigerada como papa
sentar una papa lavada, tamañada, hasta
semilla.
la presencia en los mercados de distintas
n Desarrollar el mercado de la papa semi-
variedades para consumos variados (purés,
lla. La Argentina tiene la ventaja comparati-
papas fritas, etc.). Es necesario permitir un
va de poseer tierras vírgenes para producir
traccionamiento desde la demanda que
el cultivo en altas latitudes; es inclusive la
apunte a lograr variedades más acordes con
zona más austral de producción de papa se-
las necesidades de la industria y el mercado
milla del mundo, lo que permite obtener un
interno.
producto sano y de gran calidad, apto para la
n Alinear la formalización de la actividad,
exportación.
adecuar las normas y las fiscalizaciones bajo
n Realizar campañas de comunicación en
un estándar que alcance tanto al mercado in-
medios tradicionales y redes sociales desta-
terno como también a los mercados de expor-
cando las diversas variedades de papa dispo-
tación.
nibles, los usos específicos de cada una y los
n Solucionar los problemas de impuestos
aspectos nutricionales. Paralelamente, dar a
distorsivos, como por ejemplo ingresos bru-
conocer los diferentes sabores y texturas de
tos provinciales que gravan la exportación de
las variedades a través de la participación en
papa semilla.
ferias y eventos de masiva concurrencia.
n Motivar el crecimiento de la industria
n Crear en conjunto un observatorio de la
y los programas de desarrollo en la cadena
papa para brindar mayor información a toda la
de la papa en momentos de bajo consumo
cadena.n
120
Producción de peras y manzanas Peras y manzanas n n n n n n n n n
Características
45 mil ha
Son productores de entre 10 y 70 ha, y
2,9 mil productores
también existen productores, los menos,
1,25 M de t producción
con superficies de 200 ha. En general, son
52% manzana
propietarios de sus tierras, aunque actual-
91% Río Negro y Neuquén
mente algunos las están alquilando a gran-
58% de la pera se exporta
des empresas.
22% de la manzana se exporta
Un productor chico a mediano cuenta con
211 empaques
una o dos personas permanentes y, en tem-
11 elaboradores de jugo
porada, entre cinco y quince personas para tareas específicas. Algunos se han volcado a la crianza de pollos, pasturas para henificación, frutas de carozo y la cría de animales intensivos como nueva actividad para la zona. También se observan loteos para urbanización, predios recreativos e incluso destinados a extracción de petróleo. El pequeño y mediano productor no tiene acceso al crédito, y al poco que puede acceder lo obtiene de los vendedores de fitosanitarios. No cuenta tampoco con rentabilidad. La edad de la gran mayoría de los productores supera los 45 a 50 años, y prácticamente se cortó el traspaso generacional.
121
Situación
nologías de producción y reconversión a
En el valle de Río Negro y Neuquén la fruti-
variedades más demandadas.
cultura atraviesa una crisis terminal de abandono y deserción.
n Presión sindical y conflictividad labo-
ral, que hacen que no se logre llegar a una
La superficie en producción cae drásticamente año tras año, se ha talado el 40% del
productividad de sus trabajadores. Ausentismo históricamente alto.
área en los últimos 3 años, y de las plantacio-
Propuestas
nes existentes el 35% está abandonado. Los productores paralizaron totalmente las nuevas plantaciones.
n Es necesario ganar competitividad,
desde lo productivo, aumentando los ren-
Hay menores ingresos de fruta al mercado
dimientos y la calidad, con un manejo más
central y se registran importaciones de fruta
eficiente de agua y nutrientes, y desde lo
fresca desde Chile.
operativo, con una mayor automatización.
Las exportaciones de manzanas frescas ca-
n Ponernos en el mismo nivel de nues-
yeron más del 60% en los últimos 10 años y
tros competidores respecto de las contri-
las de peras frescas, más del 20% en el mismo
buciones para que se puedan generar más
período.
fuentes de trabajo y lograr mejor calidad del
La producción se ha concentrado en em-
producto final.
presas integradas. Los precios percibidos por el productor no son suficientes para continuar
n Buscar nuevos mercados internacio-
nales.
con la actividad.
n Incentivar el recambio generacional,
mediante una organización del productor
Problemáticas
a través de grupos de cooperativas, asocia-
n El 70% de los productores se encuentra
ciones, etc. n
en crisis desde hace varios años. n Baja productividad por superficie y
deficiente calidad de la fruta cosechada, con altos porcentajes de descarte. n El sector está descapitalizado, con ba-
jas posibilidades de incorporación de tec-
122
Producción de porcinos
Porcinos Características
n n n n
1 M de cerdas en producción
80% productores
aunque tiene mayor presencia en las pro-
con menos de 10 cerdas.
vincias centrales: Buenos Aires, Córdoba y
80 mil establecimientos 24% stock cerdas en Bs. As.
n 6 M de cab. a faena n 0,5 M de t prod. de carne n 12,5 kg/hab./año consumo local
La producción porcina se encuentra presente en todo el territorio nacional,
Santa Fe concentran el 54% de las cerdas en producción. Es una actividad realizada por un importante número de productores, actualmente con más de 80 mil establecimientos productivos; se caracteriza por la gran cantidad de productores con pocas madres (65 mil establecimientos con menos de 10 cerdas) que desarrollan la actividad como complementaria y utilizan una pequeña superficie de sus explotaciones, con lo que generan ingresos adicionales y diversifican sus producciones. Por otro lado, se encuentran grandes productores con más de 500 cerdas, especializados en la actividad, que buscan escala para eficientizar tanto la producción
123
como la comercialización; con solo 110 es-
madre/año. El 61% restante son sistemas
tablecimientos en todo el país poseen más
de producción a campo cuya productivi-
del 14% de las cerdas totales.
dad es de 10 a 14 animales/madre/años.
La producción de carne porcina en la
Con leves mejoras tecnológicas, sistemas
Argentina se ha incrementado un 100% en
a campo o mixto con manejo intensivo la
los últimos 10 años, aportando al aumento
productividad sube a 16 a 18 animales/ma-
del consumo interno y disminuyendo las
dre/año. Si bien los sistemas de producción de
necesidades de importación.
pequeña y mediana escala productiva a
Situación
campo con 10 a 200 madres son los que
La carne de cerdo en nuestro país ha
prevalecen en el país, se ha generado un
experimentado un gran potencial de cre-
importante aumento en el número de pro-
cimiento.
ductores que a partir de estratos de 100
Las estimaciones de desarrollo no solo
madres han optado por sistemas mixtos
se basan en proyecciones globales de ofer-
o confinados, mejorando la eficiencia pro-
ta y de demanda de carne porcina, sino en
ductiva.
la tendencia que se presenta a nivel nacio-
Para el sector, la prioridad es continuar
nal. Para el año 2020, se estima un consu-
posicionando el consumo de carne fresca
mo per cápita de aproximadamente entre
de cerdo. Dado que la competencia con la
16 y 18 kg/habitante/año (actualmente es
carne bovina es muy fuerte, se necesitarán
de 12,50 kg/habitante/año).
campañas de promoción y reducir costos
La distribución del stock nacional pre-
para adecuar el precio en la góndola.
senta una marcada concentración en la
La participación de la Argentina en el
Pampa Húmeda. El resto del país tiene el
mercado mundial es ínfima, pero tiene
29% del stock; se destacan por su impor-
potencial para crecer por los valores de
tancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa,
producción de los granos y el excelente es-
La Pampa, Santiago del Estero y San Luis.
tatus sanitario que posee.
El 39% de los sistemas de producción
El volumen viene aumentando vertigi-
son en confinamiento con una productivi-
nosamente (4% de lo consumido por nues-
dad promedio de 20 animales terminados/
tro país). Lo más importante es conocer la
124
calidad de los productos y asegurarse que los animales vivos que ingresan no posean
n Poca información de mercados dispo-
nible para los productores.
enfermedades contagiosas.
n Informalidad en la cadena comercial.
El país cuenta con 176 mataderos frigo-
n Necesidad de alcanzar competitivi-
ríficos (MAGyP, 2012), de los cuales el 70%
dad para frenar el ingreso de carne impor-
se encuentra en la región central del país.
tada y poder desarrollar el mercado exter-
Los 16 primeros frigoríficos participan con
no.
el 58% de la faena nacional; de esta faena el 69% se realiza en Buenos Aires, el 21%
n Bajo consumo nacional de carne de
cerdo.
en provincia de Santa Fe, y la provincia
Propuestas
de Córdoba participa con el 7,7% de esta faena. El resto (121 plantas distribuidas
n Implementar un registro de estable-
en todo el país) solo faena el 25% del total
cimientos porcinos con el fin de censar las
nacional. Se necesitará mejorar la capaci-
condiciones productivas, tecnológicas, sa-
dad instalada e incrementar el número de
nitarias y ambientales.
plantas, que deberían ser estratégicamente distribuidas.
n Elaborar un programa de capacita-
ción y asesoramiento a pequeños y media-
Uno de los principales problemas de la
nos productores porcinos de modo que in-
producción porcina es la cantidad de re-
crementen la productividad de las madres.
siduos generados, que deben ser tratados
Asimismo, acompañar dicho programa
para ser transformados en materia prima, y
con otorgamientos de créditos adecuados
que pueden ser utilizados como fertilizan-
en montos, plazos y tasas, para mejorar la
tes o energía.
tecnología. n Promover la agrupación de produc-
Problemáticas
tores para instalar granjas intensificadas
n Baja eficiencia productiva.
de porcinos, así como el otorgamiento
n Escasa e ineficiente infraestructura-
de líneas de crédito para la instalación de
intra predial y de logística de transporte. n Escaso tratamiento de efluentes.
plantas frigoríficas en las localidades del interior.
n Desprotección del estatus sanitario.
n Difundir y adoptar las Buenas Prácti-
125
cas de Manejo y utilización de efluentes,
instalada mediante financiamiento para
que sean operativamente prácticas, eco-
renovar las maquinarias e instalaciones
nómicamente viables y ambientalmente
existentes, así como la apertura de nuevas
sustentables.
plantas faenadoras.
n Elaborar programas de capacitación
n Fomentar el consumo mediante cam-
y difusión del manejo de efluentes de es-
pañas de difusión que promocionen el
tablecimientos porcinos. En conjunto, con
consumo de carne porcina a nivel nacio-
financiamiento para incorporar infraes-
nal. Junto con el desarrollo de mercados
tructura que transforme los residuos en
internacionales, para lo cual es necesario
fertilizantes y energía.
continuar las negociaciones con China, Co-
n Unificar el estatus sanitario del país
lombia, Perú, Bolivia y Paraguay. Por otro
e implementar certificaciones de granjas
lado, incorporar sistemas de trazabilidad
libres de enfermedades (triquinosis, bru-
y comercialización por cortes permitiría
celosis, Enfermedad de Aujeszky –EA–), de
diferenciar los productos en los mercados
modo de mejorar el posicionamiento del
nacionales e internacionales. n
país. Asimismo, establecer un programa de prevención contra el ingreso del PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo porcino). n Reducir la presión fiscal, diferir el
pago de impuestos y devolver anticipadamente el IVA. n Incorporar la mayor información de
precios al mercado de referencia porcino, relevando precios de distintas industrias faenadoras. n Generar capacitaciones para mejorar
la inclusión y el beneficio del sector porcino en la Ley de Mipymes. n Incrementar la capacidad industrial
126
Producción de tabaco Tabaco n n n n
56 mil ha
Características
94 M de kg
En el NEA la actividad tabacalera está
1 a 2 ha por productor en NEA
en manos de muy pequeños productores.
20 a 30 ha por
Las explotaciones son de tipo familiar, las
productor en NOA
superficies cultivadas son de una hectárea
n 60% sup. y 80% prod. NOA n 374 M USD exportación
promedio y la contratación de mano de obra es solo ocasional. La producción tabacalera está concentrada en las regiones del NEA y NOA, las cuales presentan diferentes características en lo que respecta a dimensión de las explotaciones, tecnificación e inversión. Mientras en las provincias del NOA la producción está en manos de agricultores altamente tecnificados, en el NEA la mayoría de los productores son minifundistas, usando mano de obra familiar y en superficies muy pequeñas. Los productores de tabaco cooperativistas de Corrientes presentan una escala menor de 5 hectáreas, y en su mayoría el productor trabaja entre una y dos hectáreas.
127
Se caracterizan primariamente como
alta participación en el Producto Bruto
minifundistas; ya que la producción ob-
Geográfico. Productores y localidades de-
tenida no les permite mantener el núcleo
penden casi totalmente de la industria ta-
familiar con los ingresos de la venta, debe
bacalera.
complementarla con producciones que
Además, es una fuente importante de
permitan satisfacer las necesidades de su
recursos fiscales para el gobierno nacional
familia.
y las provincias. Otro aspecto de suma im-
Casi en su totalidad la modalidad de
portancia es que el cultivo del tabaco tiene
trabajo es familiar, con el aporte ocasional
arraigo histórico, se transmite de genera-
en la cosecha de un trabajador jornalero.
ción en generación dentro del núcleo fami-
Mantiene una tradición en la producción
liar. El cultivar tabaco se transforma en una
de tabaco. Desde el almácigo hasta la plan-
forma de vida, y lamentablemente en mu-
tación y la preparación del suelo se reali-
chos casos, como forma de subsistencia.
zan de acuerdo con los conocimientos del
Problemáticas
productor. El productor ha diversificado sus activi-
n La actividad tabacalera no parece
dades, como también aquellos no asocia-
mostrar signos activos de cambios hacia
dos a las cooperativas, en parte, a través de
un futuro promisorio: la cantidad de pro-
la ganadería de cría y la horticultura, utili-
ductores está cayendo año a año y la tasa
zando la estructura de secado del tabaco a
de adopción de tecnología parece no ser la
modo de invernáculo.
suficiente como para revertir el estado de situación en el corto plazo.
Situación
n El área tabacalera correntina es un
La cadena productiva del tabaco en la
territorio en el que un rico y complejo en-
Argentina es importante tanto en términos
tramado de acciones y omisiones, luchas
productivos y económicos como sociales,
y negociaciones, resistencias y resignacio-
dado que está inserta en el entramado so-
nes ha confluido de un modo particular
cial, dando forma a una economía regional.
para llegar a una situación en la que el sec-
Se destaca que en las provincias de Ju-
tor tabacalero correntino pareciera funcio-
juy, Misiones y Salta el tabaco posee una
nar como un clúster, pero al revés. Están
128
todos los actores y factores de un clúster,
ve limitado en muchos productores por no
pero produce miserias en lugar de generar
contar con ningún tipo de mecanización,
riquezas.
limitando la extensión trabajada al tiempo y los brazos que puede dedicarle el mismo
Propuestas
productor para realizar la plantación, labo-
n Impulsar la superación de problemas
res de mantenimiento y posterior cosecha.
de vivienda y condiciones de vida de los
Es necesario impulsar una mayor meca-
pequeños agricultores tabacaleros, me-
nización de las actividades que permita
diante la promoción de la regularización
el ahorro de tiempos y alcance mayores
de los distintos formatos de tenencia de la
superficies por productor, aumentando así
tierra.
los ingresos por unidad productiva.
n Existe una gran disparidad entre los
n Modificar el FET (Fondo Especial del
productores, es evidente la brecha entre
Tabaco) para impulsar una producción
aquellos que han adoptado el riego por
sustentable y diversificada. n
goteo y la fertilización ajustada, logrando más que duplicar los rendimientos promedio. Para permitir la adopción de esta tecnología y reducir la brecha productiva, es necesario el apoyo gubernamental para realizar las inversiones en infraestructura y el extensionismo que sea necesario. n La diversificación de actividades es
una de las posibles alternativas para mantener la explotación, para ello se necesita de financiamiento y capacitación a los productores que busquen desarrollar otras actividades y así obtener ingresos de otras producciones, ganaderas, hortícolas, apícolas o combinar algunas de ellas. n El aumento de la escala productiva se
129
Producción de vino y mosto Vino y mosto n n n n n n n
206 mil ha de vid para vino
mundial del vino
Características
25 mil viñedos
En la actualidad la mayoría de los pro-
2 M de t de producción de uva
ductores no vive solo de la actividad vití-
70% Mendoza
cola, puesto que viene resultando deficita-
1.340 M de litros de vinos
ria en las últimas temporadas, con lo cual
864 bodegas
complementan sus actividades con tareas
2% del mercado
profesionales o de otra índole. La edad promedio del productor viñatero cooperativo asciende a 60 años. En general, el productor de uva cooperativista tiene acceso a financiamiento a través de la cooperativa a la que se encuentra asociado (préstamos de cosecha y acarreo). Para otro tipo de financiamiento se acude a los fondos provinciales y en menor medida a los préstamos bancarios. El sistema de conducción predominante es el parral, 48% de las superficies, mientras que el espaldero alcanza alrededor de un 44%. La producción y exportación de mosto posiciona a la Argentina como un actor
130
Problemáticas
importante a nivel mundial. En el mercado interno es un destino factible para las uvas criollas y mezclas.
n La pérdida de competitividad y los
altos costos internos provocan baja o nula rentabilidad, menores producciones y
Situación
abandono de fincas.
La Argentina ocupa el 7mo lugar a ni-
n Como consecuencia de los altos cos-
vel mundial en extensión de hectáreas
tos y la falta de tecnificación, los rendi-
implantadas de vid, y es el 9no productor
mientos promedio de la producción son
de uvas. Alrededor del 95% de las uvas se
cada año más bajos, en contraposición con
destina a la elaboración de vino, mosto y
lo que sucede en otras partes productoras
jugos de uva.
de vino en el mundo.
Se observa una pérdida de productores
n Es prioritario mejorar la logística y los
año a año, por abandono de fincas, venta
costos de transporte, factores determinan-
a grupos de mayor tamaño o bien cambio
tes en la competitividad con otras partes
de actividad (emprendimientos inmobi-
del mundo.
liarios). Se estima una pérdida de 900 productores en el último año. La producción en 2016 y 2017 se de-
n La plaga Lobesia botrana, polilla de la
vid, genera pérdidas en promedio del 30% de la producción.
rrumbó, el volumen cosechado es un 30%
n Si bien en la Argentina la actividad
menor con respecto a 10 años atrás, debido
puede considerarse aún como diversifica-
a la poca o nula inversión.
da y con una aceptable cantidad de juga-
Tras la caída en la producción fue nece-
dores en el mercado, la concentración y
sario importar vino desde Chile, para cu-
absorción de pequeños productores y bo-
brir la demanda del mercado interno.
degas por grandes grupos vitivinícolas de
En 2017 se recompusieron los precios
capitales extranjeros es un hecho. Como
pagados al productor, los que no se ajusta-
contraposición y para poder competir, es
ban desde hace tres años. En forma parale-
necesario fortalecer la integración de pe-
la, cambios en la coyuntura económica ge-
queños y medianos productores, para que
neraron una disminución en el consumo
no desaparezcan y puedan alcanzar econo-
de vino de un 10%.
mías de escala de forma de competir con
131
importación, promoviendo la competitivi-
los grandes grupos. Restricción a la publicidad en vía públi-
dad de aquellos proveedores nacionales y
ca de bebidas alcohólicas en la Ciudad de
mejorar la posición de aquellos en los que
Buenos Aires.
no haya sustitutos nacionales. n Reducir las contribuciones patrona-
Propuestas
les vía compensación con otros tributos
n Fortalecer la integración de pequeños
(similar a convenio con textiles).
y medianos productores, para que no des-
n Revisar el aumento de tarifas de ser-
aparezcan y puedan alcanzar economías
vicios con mecanismos de compensación
de escala de forma de competir con los
que beneficien a productores más peque-
grandes grupos.
ños en función de la superficie implanta-
n Realizar acciones que promuevan y
da.
mejoren la competitividad nacional como:
n Promover con mecanismos de in-
n Aumentar los reintegros a las expor-
centivos impositivos y/o financieros la integración de productores a la cadena vi-
taciones o vinculados a inversiones. n Mejorar los plazos de acreditación de
tivinícola mediante grupos asociativos de
reintegros que mejoren la estructura fi-
productores: bodegas, formación de clús-
nanciera del sector.
teres, mayores posibilidades de ingreso al
n Mejorar la infraestructura vial y de ac-
sistema financiero, tecnificación del eslabón productivo, mayor bancarización de
cesos a puertos y mercados. n Generar algún mecanismo de com-
pensación de flete según distancia re-
los pequeños productores, simplificación de trámites.
corrida. Esto como solución inmediata
n En lo legal, proponer un cambio en el
mientras se ejecutan soluciones de infra-
régimen de capitalización de cooperativas
estructura vial y ferroviaria.
de 1ero, 2do y 3er grado.
n Eliminarla alícuota reducida del IVA
n En lo financiero, mejorar la disponi-
a insumos. Impulsar la celeridad en la de-
bilidad de créditos para capital de trabajo
volución del IVA y de los reintegros a las
para labores de cosecha y acarreo, para dar-
exportaciones.
les a los productores oxígeno financiero de
n Revisar los aranceles de insumos de
acuerdo con el ciclo productivo. Permitir el
132
vas rurales para acercar el crédito y mejores condiciones de acceso al productor. n Continuar la segunda etapa del Pro-
yecto de Integración de Productores a la cadena vitivinícola (PROVIAR II) con fondeo internacional. n Generar un mecanismo con organi-
zaciones intermedias por el cual se cree un sistema de “minicréditos” para atender inversiones de menor envergadura en productores. n Priorizar el proyecto de ley de jugos.
Concretar acuerdos internacionales que permitan competir en el mercado internacional. n En lo referido al enoturismo y promo-
ción del vino se deben impulsar acciones acceso a herramientas de financiación para
para el turismo nacional e internacional
capital de trabajo e inversión.
en donde la bebida nacional sea ícono y
n Promover mecanismos de subsidio
representativa de lo nacional, como ac-
de tasa para créditos de inversión, recon-
ción para mejorar la demanda y consumo
versión productiva, tecnificación, I+D+i en
de vino y que genere un círculo virtuoso
procesos o productos, etc.
en toda la cadena vitivinícola y servicios
n Adecuar los plazos de créditos al ciclo
productivo.
conexos (como turismo, hotelería, gastronomía, etc.)
n Crear una SGR propia del movimien-
n En lo social, estimular el arraigo de
to cooperativo de forma de mejorar y for-
jóvenes en el sector vitícola permitiendo
talecer el sistema de garantía de los pro-
intercambio generacional y continuidad y
ductores.
desarrollo de proyectos con integración de
n Conformar cajas de crédito cooperati-
segundas y terceras generaciones. n
133
Producción de yerba mate Yerba mate n n n n n n n n n n
Características
8,5 mil productores 165 mil ha implantadas
La producción de yerba mate se realiza en
820 mil t prod. hoja verde
la provincia de Misiones y en el noreste de
11 ha/productor en Misiones
la provincia de Corrientes. Esta actividad es
50 ha/productor en Corrientes
de gran relevancia económica y social para
199 secaderos
ambas provincias pero principalmente para
104 molinos
el primer caso, porque es su cultivo más im-
80% mercado en 10 marcas
portante.
6,2 kg/hab./año consumo 10% exportación
La yerba es producida en su mayoría por pequeños y medianos productores; muchos de ellos hoy integran cooperativas que potencian el esfuerzo individual, ya sea a través de sus procesamientos en secaderos, molinos y distribución, como en servicios productivos. Existen cooperativas yerbateras con grandes molinos, pero la mayoría de los molinos cooperativos son pequeños. El sector cooperativo se podría clasificar en tres subsectores: integrados (cuatro cooperativas que usualmente incrementan su volumen comprando yerba a otras cooperativas, se han especializado, han avanzado en otras fases de la cadena de valor y tienen productos envasados y finales en el mercado); semiintegrados(que han invertido en mejorar la industrialización de la yerba mate
134
y además han avanzado con el desarrollo
cosecha y estacionamiento de la actividad.
de otras fuentes alternativas de ingresos
En años de superabundancia de hoja ver-
no provenientes de la yerba mate); y no
de, como está sucediendo en la actualidad,
integradas (que subsisten con el apoyo de
ha habido cupos de cosecha sobre la base de
otras cooperativas más grandes, no pueden
promedios quinquenales de producción.
encontrar alternativas y continúan con la
El precio pagado al productor es una de las
venta de la yerba canchada a las demás coo-
principales variables que incide en la evolu-
perativas y empresas que tienen molinos).
ción del negocio, pero además, el logro de mejoras en la productividad y una adecuada
Situación
combinación de disponibilidad de recursos
Al igual que el resto de las economías
para obtener una unidad de producto deter-
regionales, la producción yerbatera y prin-
minan en la mayoría de los casos la viabili-
cipalmente el sistema cooperativista se
dad o no de la actividad.
enfrentan a numerosas problemáticas aso-
Problemáticas
ciadas a la falta de competitividad debido al atraso cambiario, al incremento de costos
n Muchos productores ya son personas
–principalmente mano de obra– y a la excesi-
mayores (60 a 70 años), y los jóvenes no pa-
va presión fiscal tanto nacional como local,
recieran estar interesados en seguir con la
agravado por la baja posibilidad de financia-
actividad; la mayoría de ellos ya vive en las
miento, más que importante en la época de
ciudades.
135
n El atraso cambiario afecta a las exporta-
n Existe una baja incorporación de tec-
ciones, y la guerra en Siria bloquea el principal
nologías que aumenten la productividad de
destino de las ventas externas de yerba mate.
los cultivos.
n La venta de la hoja verde “en negro”
Propuestas
afecta principalmente a las cooperativas que sufren la competencia desleal.
n Promover el aumento del volumen de
n Poca disponibilidad de mano de obra,
producción de los yerbales, mediante la re-
lo que constituye una de las mayores pre-
novación y la mejora en el manejo y la poda,
ocupaciones de los productores yerbateros,
realizando fertilizaciones, aumentando la in-
dado que es una actividad muy difícil de
corporación de tecnología y optimizando los
mecanizar.
procesos.
n Se observa que la mayoría de los produc-
n Tener un efectivo sistema de control
tores no cuenta con la calificación adecuada
de precios pagados a los productores, cum-
para acceder a créditos, y las cooperativas,
pliendo con los valores fijados por el INYM.
que normalmente financian a los productores,
n Seguir trabajando y posicionando a la
también tienen problemas financieros, princi-
yerba mate en el mercado mundial, permi-
palmente las menos integradas.
tiendo aliviar un mercado sobreabastecido
n Existe asimetría impositiva en la pro-
vincia de Misiones, que afecta fuertemente
donde la producción crece a una mayor tasa que el consumo interno.
a los productores y a las cooperativas radicadas en esta provincia en relación con otras.
n Tanto los productores, como las coo-
perativas y las empresas deben seguir tra-
n La retención de Ingresos Brutos a la
bajando mancomunadamente en el INYM
mayoría de las cooperativas, al no ser con-
para mejorar el funcionamiento del orga-
siderado primera venta, es una diferencia
nismo.
que afecta al cooperativismo dado que las
n Promover nuevos productos y usos
empresas integradas no lo pagan porque la
de la yerba mate para adecuarse a los nue-
producción es propia.
vos nichos de mercado, como, por ejemplo:
n Está cayendo el consumo de yerba
bebidas energizantes, yerba mate en saqui-
mate en la Argentina, especialmente en los
tos, yerba mate soluble, cosmética, turismo,
más jóvenes.
productos orgánicos, etc. n
136