Pulso 272

Page 1

30-31

Representativo de Lima Lama de CCH Naucalpan gana 18 medallas en competencia nacional

La importancia de una excelente representación de la comunidad LGBTTTIQ+ en el cine Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 272, 16 de noviembre de 2021

42-43

Secretaría General - Departamento de Comunicación

Voces del SILADIN,

a 25 años de su formación

6-13


DIRECTORIO

UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director General Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica

L

a realidad de la educación media superior en los tiempos de la COVID-19 exigió la socialización de las experiencias e investigaciones acerca de la manera como la comunidad docente le ha hecho frente; tal fue el propósito del XXI Coloquio Nacional de Formación Docente de educación Media Superior, del cual nuestro Colegio fue sede. En este número compartimos los puntos más importantes señalados en las conferencias magistrales y en los conversatorios con especialistas de este importante evento académico. Reflexiones sobre el pasado, presente y las metas a futuro del Sistema de Laboratorios para Innovación y el Desarrollo (SILADIN) también tuvieron lugar durante la semana 14 de actividades en el CCH Naucalpan, ya que el 19 de octubre cumplió su 25 aniversario. Sobre lo que dijeron, quienes tuvieron o tienen actualmente una responsabilidad en este espacio de investigación y difusión de la ciencia, dedicamos varias de nuestras páginas. En las colaboraciones de estudiantes y docentes, podrán encontrar propuestas sobre los géneros cinematográficos, el cuento de hadas, la superación del binarismo sexual en Eternals, sobre el filósofo Heidegger y sus ideas acerca de la muerte, sobre las diferencias en las visiones positivista o postmoderna de la Historia, entre otras más.

departamento de comunicación Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa del Departamento Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico Lic. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez ·Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera C. Víctor Hugo Casquera Bautista Servicio Social

departamento de medios digitales y publicaciones

Lic. Marianna Carrión Cacho Coordinadora del Departamento Lic. Fernanda González Mejía Community Manager C. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos

2

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop Pulso CCH Naucalpan

pulso@cch.unam.mx

@pulsocchn

Pulso TV

@pulsocchn Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.


Piedad Solís Mendoza, pionera del Colegio • Yo quería ser maestra y el CCH me dio la oportunidad Ana Lydia Valdés

“H

emos cambiado, no vemos aquella entrega a la docencia como hace 50 años”, reflexiona Piedad Solís Mendoza, mientras recorre su propio huerto. Con calma, prepara alimentos para sus invitados y disfruta al verlos comer. Ya en confianza accede a contar pasajes de su vida entregada a la docencia. Su relato está lleno de nostalgia; fechas y cargos son lo menos importante, lo valioso son los detalles y anécdotas que colorean su propia visión de un Colegio que sigue vivo. -Desde muy chica me gustó hablar en público. Platicaba con gente grande y nunca sentí miedo. Disfruté los concursos de oratoria y declamación desde la primaria y un día representé a mi escuela en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes; incluso di un discurso en la Alameda Central y recibí muchos aplausos. Mi mamá había sido maestra y con ella leí muchos libros. Cuando llegué al Colegio, dije entre mí: “se me hizo, la puerta se abrió sin que uno lo pidiera”. Todavía no salíamos del cascarón y ya nos ofrecían ser maestros. Fue la maravilla, un proyecto de vida que seguí y hoy a mis 80 años sigo en activo. “Todo empezó aquella mañana que vi un pedazo de periódico colgado en los pizarrones de la Facultad de Filosofía y Letras que decía: ‘se solicitan maestros en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)’, y entre los requisitos pedían habilidad para hablar frente a grupo; eso yo ya lo tenía. ¿Qué era CCH? “En 1970 nadie sabía qué era el CCH, yo tampoco, pero no importaba. Quería ser maestra y esa era la oportunidad. Llegar al Colegio fue una puerta que se abrió sin pedirlo. Desde el inicio tuve un paquete de materias completo, había cuatro turnos y yo impartía en dos de ellos la asignatura de Teoría de la Historia, que años después quedó incluida en Historia de México. Por la edad, fui de las mayores, pero me veía chica, quizá por mi problema en los ojos. Aún recuerdo el relato de los hombrecitos en las sombras escrito por Platón y el mito del Carro Alado, también de Platón, o aquel pasaje de Heráclito, según el cual, nadie puede bañarse dos veces en las mismas aguas. En aquellos años era obligatorio enseñar el Materialismo Histórico y no sabía mucho. Lo que me queda muy claro es que los alumnos de los primeros años no iban a jugar. El interés por el estudio se contagiaba. Los más jóvenes veían a otros jóvenes dedicados al estudio y los imitaban. No iban a perder el tiempo. “Aquellos alumnos nos respetaban mucho y eran muy dedicados, quizá por la edad. Ahora es otra cosa. Las niñas de las primeras generaciones se daban mucho a respetar y los niños las respetaban.

Lo que me queda muy claro es que los alumnos de los primeros años no iban a jugar. El interés por el estudio se contagiaba. Los más jóvenes veían a otros jóvenes dedicados al estudio y los imitaban. Profesora Piedad Solís Mendoza

3


Con el tiempo se fue relajando la situación. Sor Juana Inés de la Cruz luchó por su derecho a estudiar, pero una cosa son los derechos y otra es hacer desmanes. Soy chapada a la antigua y, para mí, eso no estaba bien; es claro que la escuela cambió. La historia no se detiene “Elegí las humanidades porque son la historia de la vida. La historia es un proceso que no se detiene, aunque a veces pareciera que se da un estancamiento. Por ejemplo, después de la Conquista de México se pensaba en el final de todo un pueblo, pero la realidad es que la sociedad siguió avanzando. Las generaciones van cambiando y entiendo que los jóvenes de hoy tienen otra mentalidad. Ya no están de acuerdo con nuestros principios, pero tienen sus valores, incluso el más latoso tiene conocimientos, aunque no sean los que nosotros quisiéramos. A mis alumnos les dejo leer el librito del Doctor José Sarukhán Kermes sobre ¿Qué significa ser universitario? para que tengan presente que la institución nos ha dado mucho. Las alumnas han cambiado de manera radical. Son las que hacen los mejores trabajos, limpiecitos y con orden. Yo les insisto que no se embaracen, primero acaben su carrera, porque teniendo un hijo no volverán a dormir en toda su vida, tendrán que cuidarlo; les insisto que primero deben forjarse un futuro. Aun así, hay más mujeres que hombres en un salón. Voten por Piedad “Ocupé distintos cargos administrativos, pero nunca moví un dedo para ganarme el puesto, todas fueron invitaciones de los directores. En tiempos del Doctor Jesús Bazán Levy fui la primera Jefa de Sección en Histórico-Social. Después me desempeñé cuatro años en la Secretaría de Estudiantiles y casi por siete años formé parte del Consejo Técnico. “Voten por Piedad”, decía el cartel. Alguna vez un maestro de Ciencias Experimentales me dijo que me propusiera como directora del Plantel: “Piedad tú haces muchas cosas que no cacareas, lánzate”. No acepté, no era lo mío, preferí seguir siendo maestra. Por 12 años organicé la Muestra Gastronómica, además de ofrecer alimentos a los maestros, dábamos conferencias sobre el origen de semillas, frutas y verduras. Mucho trabajo, pero valió la pena. “¿Por qué no se ha jubilado profesora Piedad?”, seguido me preguntan los alumnos. “Ustedes son mi vida y si vienen aquí es porque vienen a estudiar”, respondo. Lo mismo me dicen los docentes. Respondo así: “la docencia es mi proyecto, estar frente a grupo es lo le da a uno vida”. Extracto de la entrevista realizada a la maestra Piedad Solís Mendoza, publicada en la revista Delfos. De la imaginación crítica al discurso, número 6.

4


El extraño caso de un joven que murió tras comer fideos cocinados cinco días antes Grecia Montero Guido

U

n joven de 20 años tenía la costumbre de cocinar abundante comida todos los domingos para dejarse preparadas varias porciones para toda la semana. Generalmente, hervía pastas y las guardaba en un tóper. Si bien el caso ocurrió hace algunos años, ahora salió a la luz un informe de la Journal of Clinical Microbiology que investigó esta tragedia. Según IFLSciencie, el estudiante de Bélgica recalentó los fideos que se había preparado cinco días antes. Durante todos esos días, la pasta estuvo fuera de la heladera, es decir, a temperatura ambiente, sin frío. Cuando los comió sintió un gusto extraño, pero se lo atribuyó a una nueva salsa de tomate que había comprado. No le dio mucha importancia, terminó su almuerzo y se fue a hacer deporte. Pero 30 minutos después, comenzó a experimentar un intenso dolor abdominal, náuseas y dolor de cabeza. Después de regresar de entrenar a su casa, inmediatamente tuvo episodios intensos de diarrea y vomito, pero no buscó atención médica y, en cambio, decidió quedarse allí, beber agua e intentar dormir. A la mañana siguiente, sus padres se preocuparon cuando no salió de la cama para ir a la universidad. A las 11:00 am fueron a la casa donde vivía y lo encontraron muerto. Su cuerpo fue examinado, mientras que enviaron las muestras de su pasta, y de la salsa de pasta, al Laboratorio Nacional de Referencia (NRLFO). La autopsia reveló que murió a las 4:00 am y que la causa de muerte fue una necrosis hepática, lo que indica que su hígado se había cerrado, así como posibles signos de pancreatitis aguda. El frotis fecal (un examen de laboratorio para analizar una muestra de materia fecal), reveló la presencia de “Bacillus cereus”, una bacteria responsable del “síndrome del arroz frito”. Este síntoma es una intoxicación por alimentos comúnmente causada por dejar los platos de arroz frito a temperatura ambiente durante varias horas. En relación a este caso, los estudios determinaron que la muestra de los fideos que había comido el estudiante tenía cantidades significativas de Bacillus cereus, confirmando así que la pasta era la causa de su deceso. Bacillus cereus es una bacteria ubicua formadora de esporas que ha sido vinculada con algunos aspectos beneficiosos y nocivos para la actividad económica de la sociedad. Esta bacteria es frecuentemente encontrada como saprofita en el suelo, agua, vegetación y aire, desde los cuales se transfiere muy fácilmente a los alimentos. La colonización de diferentes nichos ecológicos

es posible debido a su buena adaptabilidad y resistencia a variadas influencias. Bacillus cereus produce endosporas que sobreviven a la pasteurización y son resistentes a varios desinfectantes. Además, produce enzimas como lipasas, proteasas, xilanasas y otras. En la leche y productos lácteos descompone la caseína a péptidos y aminoácidos y la grasa de la leche a ácidos grasos libres, los cuales descomponen la leche y acortan su vida útil. Incidencia en la salud alimentaria El envenenamiento alimentario por Bacillus cereus se describió por primera vez en 1950 luego del consumo de salsa de vainilla contaminada. Además de este estudio temprano esta bacteria se ha identificado en otros brotes, muchos de los cuales no fueron notificados debido a que sus síntomas generalmente son leves, autolimitados o se confunden con los de otros patógenos. El envenenamiento alimentario se define como cualquier enfermedad de naturaleza tóxica o infecciosa causada por el consumo de alimentos o líquidos. El término es habitualmente usado para describir la enfermedad, usualmente vómitos o diarreas causadas por bacterias, virus o parásitos. La diarrea causada por Bacillus cereus es del tipo secretor, similar a la producida por Vibrio cholera. Esta diarrea secretora se caracteriza por una perturbación del movimiento del agua y los electrolitos a través del epitelio del intestino delgado, más frecuentemente relacionado con las enterotoxinas, aunque se plantea que no está claro como los componentes líticos de la enterotoxina entran al citoplasma de la célula hospedera para estimular a un segundo mensajero que provoca la perturbación en el intercambio de agua y electrolitos. La intoxicación por la bacteria es sorprendentemente común. En 2003, una familia enfermó gravemente por intoxicación alimentaria asociada a ella después de comer una ensalada de pasta de ocho días durante un picnic. Los cinco niños requirieron intervención médica y cuidados intensivos, mientras que la niña más pequeña, que tenía siete años, murió después de que le fallara el hígado. Fuente:

https://www.cescal.com.ar/el-extrano-caso-de-un-joven-que-murio-luego-de-recalentar-los-fideos-que-habia-cocinado-cinco-dias-antes/ http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n1/spu10112.pdf

5


Voces del SILADIN, a 25 años de su formación

Fernando Velázquez

F

ue un 19 de octubre de 1996 cuando se abrieron por primera ocasión las puertas del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación, mejor conocido por todos como SILADIN. Hoy a 25 años de ese importante momento para la comunidad del Colegio y muy especialmente para el plantel Naucalpan, se ha organizado un magno evento para celebrarlo. Gracias a la gestión del Dr. Jesús Sarukhán Kermes, Rector de la UNAM, y el Dr. Salvador Malo, Secretario General, quienes ocuparon esos puestos durante los años 1989 a 1997. La autoimpuesta misión buscaba gestionar un préstamo frente al Banco Interamericano de Desarrollo para construir un espacio en donde, tanto facultades como bachilleratos de la UNAM, pudieran hacer investigación en ciencia, contando para ello con todos los elementos de infraestructura y material humano necesarios para lograrlo; y fue precisamente el plantel Naucalpan el primero del Colegio en iniciar actividades, por lo que la celebración es por partida doble. El proyecto emana de una actividad realizada por profesores del Área de Ciencias Experimentales, que llevó por nombre “Círculo de ciencias”, la cual buscaba retomar la importante actividad de fomentar entre sus estudiantes el gusto por saber cada vez más de ciencia desde el nivel bachillerato. Podemos mencionar entre esos profesores pioneros a Jose Luis Sánchez Acenjo y a Guillermo González Cuevas, asimismo al entonces director del plantel Naucalpan, Rafael Familiar González, y al primer secretario del SILADIN, profesor Alberto Cárdenas, quienes vieron materializada su incansable labor en un proyecto de grandes dimensiones, promovido desde Rectoría. Para inaugurar tan magno evento estuvieron presentes, de manera virtual, autoridades, profesores y alumnos del plantel Naucalpan, entre ellos, el Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades, Dr. Benjamín Barajas Sánchez;

6


el Director del plantel Naucalpan, Mtro. Keshava Quintanar Cano; la Secretaria Técnica del SILADIN, ingeniero Carmen Tenorio Chávez; así como secretarios anteriores, miembros del cuerpo directivo y profesores. Para Tenorio Chávez es importante dar la apertura para que todo estudiante emplee el SILADIN. Como propuesta para atraer más alumnos, sugirió que se comunique constantemente con los alumnos y profesores sobre las actividades que se realizan. Apostar por la conservación de especies, es un elemento que atrae cada vez más a los estudiantes. Por su parte, Quintanar Cano mencionó la importancia de tan relevante proyecto, ya que además de buscar vocaciones científicas en los alumnos y de promover la libertad de cátedra entre los docentes, se ha consolidado como uno de los espacios más importantes para la formación de cuadros que en el corto y mediano plazo puedan desarrollar tecnología propia que le ayuden al país a generar patentes que sean motor de desarrollo. La inauguración del evento corrió a cargo del Director General del Colegio, Dr. Benjamín Barajas Sánchez, quien mencionó lo orgulloso que se siente de poder celebrar con todos los planteles del Colegio la existencia del SILADIN a 25 años de su fundación, además del 50 aniversario del Colegio, lo cual es de gran valía para toda su comunidad. Mencionó lo importante que es reconocer los esfuerzos de los fundadores, docentes y comunidad estudiantil de tan importante proyecto universitario, primero en el espacio de las ideas y después materializada en el presente. Es el SILADIN uno de los espacios en donde mejor ocurre la aplicación del Modelo del Colegio, al vincular las ciencias duras con las humanidades a través de un proceso de enriquecimiento mutuo, esto sin olvidar el enorme aporte a la resignificación de la educación media superior a partir de la promoción de la investigación científica en sus espacios.

• Mesa de diálogo de la Secretaría Técnica del SILADIN Como parte de las reflexiones, quienes han estuvieron a cargo del Siladin compartieron sus experiencias en el tiempo de sus funciones, es el caso de Fernando Reyes Leyva, quien estuvo de 2000 a 2004. De acuerdo con él, el objetivo era que el SILADIN resurgiera de la huelga. Su propósito como Secretario Técnico fue vincular a los profesores del colegio con el Sistema de Laboratorios. En su momento, buscó promover el uso de los espacios no solamente con los profesores de Ciencias Experimentales, sino también de otras áreas. En el caso del profesor Alfonso Martínez Flores, recordó que se involucró en redistribuir el uso de los espacios y realizar el inventario general. Además sugirió que la Secretaría Técnica se acerque a los profesores que tienen grupos curriculares, y que ellos manden a los alumnos interesados a emplear los diferentes espacios.

7


Para el docente Gustavo Corona, quien ocupo el cargo de 2016 a 2018, se buscó desarrollar las vocaciones científicas en los alumnos. Además, dijo, buscó liberar espacios que no estaban en uso, de manera que los profesores pudieran emplearlos. También buscó romper el paradigma según el cual sólo los profesores de carrera podían encabezar proyectos de investigación, ahora todos los profesores tienen la confianza de poder llevar a cabo proyectos.

• Mesa de diálogo de los Laboratorios LACE En esta presentación también se dieron cita quienes han tenido la responsabilidad de estos laboratorios. En el caso del maestro Taurino Marroquín Cristóbal (quien es el actual responsable), indicó que busca promover el apoyo a la docencia, compartir esos avances con la comunidad del colegio; además se trabaja para atraer a investigadores de gran nivel para que alumnos y profesores puedan estar en contacto con ellos, motivándolos a hacerse presentes en los espacios donde se realiza investigación. “El profesor que emplee SILADIN tiene el conocimiento para emplear de manera adecuada diversos materiales peligrosos sin consecuencias”. En el caso de la maestra Socorro González de la Concha, recordó su propósito de aprender a trabajar en equipo entre los diferentes profesores del SILADIN, de manera que cada profesor identifique vocaciones y habilidades de sus alumnos, y poderlos remitir con el profesor que mejor pueda apoyar sus intereses. La existencia de concursos como el de microfotografía los motiva para que se inicien en otro tipo de actividades científicas. Para Mauricio Bravo, el impulso del SILADIN se ve en el desarrollo de los alumnos en todos los proyectos que se han cumplimentado. Su éxito, dijo, está en buscar atraer cada vez a más profesores y alumnos a realizar ciencia dentro de sus aulas. Aquellos que se acercan a sus diversos espacios se dan cuenta que tienen las puertas abiertas para desarrollar lo que deseen. “Gracias a la manera en que se lleva la actividad científica, los alumnos se van contentos de la escuela cuando egresan, y en algunos casos han cambiado de carrera profesional gracias a esa decisión de darle una oportunidad a la ciencia”. Juan Antonio Flores Lira, señaló que los Laboratorios LACE buscaban profesionalizar a los profesores que daban servicio a los alumnos en SILADIN, por medio de un seminario. Los trabajos de alumnos y profesores se han presentado en congresos nacionales e internacionales, la formación se da en conjunto. Realizó un congreso de minerales, en donde los alumnos comenzaran a verbalizar sus conocimientos. Considera que los estudiantes requieren de mucha motivación de parte de los profesores para que alcances sus metas. Por último, la maestra Dolores Lizcano, apuntó que la manera en que un alumno logre desarrollar su vocación científica está íntimamente relacionada con la aplicación del modelo educativo del Colegio, en la que se privilegia el autodescubrimiento del conocimiento por parte del estudiante. “El LACE promueve en el alumno el desarrollo de habilidades procedimentales y actitudinales, lo que le será de gran ayuda en la carrera profesional que escoja, sin importar si es de naturaleza científica o no”.

8


• Dialogan en torno a los Laboratorios CREA Isabel Alcántara Carbajal El 4 de noviembre de 2021, a las 11:00 am, se llevó a cabo la tercera mesa redonda donde habló la actual Jefa de los Laboratorios de Creatividad (CREA), Gabriela Govantes Morales, junto a las y los docentes Silvia Elena Arriaga Franco, Marina Mendieta Saavedra, Ezequiel Camargo Torres, Enrique Zamora Arango y Juan Javier de San José Ramírez. La videoconferencia forma parte de las celebraciones por el 25 aniversario del Siladin. Al inicio de la mesa, Govantes Morales leyó unas palabras donde relató su experiencia en el SILADIN al tiempo que compartía una serie de emotivas imágenes en la pantalla. La profesora cerró su intervención con las palabras: El 19 de octubre el Siladin cumplió 25 años, el primero en inaugurarse fue el de Naucalpan, y es un orgullo formar parte de este equipo que me da la oportunidad de trabajar en lo que más me gusta, la investigación, la biología, la academia y el seguir aprendiendo de mis alumnos y mis compañeros profesores. Felicidades Siladin y todos los que, a lo largo de estos 25 años, han formado parte de este gran proyecto. Tras su intervención, los docentes Enrique Zamora Arango y Ezequiel Camargo también hablaron sobre sus propias experiencias y la forma en que han visto desarrollar en el alumnado del CCH Naucalpan vocaciones por la ciencia o la investigación, además del crecimiento del Programa y la suma de colaboradores. Coincidieron en que trabajar en este espacio les permite abordar sus temas preferidos y que más les apasionan. El profesor Ezequiel Camargo fue jefe de CREA durante 15 años, mientras que Enrique Zamora estuvo durante 3 años. Otro aspecto que se destacó durante la mesa redonda fue la importancia de los distintos seminarios que fortalecen al programa. Como parte de los testimonios de esta colaboración, participaron la profesora Marina Mendieta Saavedra y el docente Javier Ramírez. La profesora Marina brindó su testimonio sobre la creación de los plantíos de hidroponía y la incorporación de conocimientos emanados del Seminario Permanente de Biología

(SEPABI). Por su parte, el profesor Javier Ramírez, quien entró como Técnico Académico del SILADIN, complementó con su experiencia en el Seminario de Profesores de Física y la diversidad de puntos de vista y la manera de transmitirlos. En cuanto a las perspectivas a futuro de ambos seminarios, los profesores se mostraron optimistas, a pesar de las diversas circunstancias generadas por el tiempo y las condiciones provocadas por la pandemia.

• Dialogan sobre JHICNyM

Isabel Alcántara Carbajal

La cuarta mesa redonda del Programa por la celebración de los 25 años del Sistema de Laboratorios para el desarrollo y la Innovación, SILADIN, fue moderada por el actual Coordinador del Programa Jóvenes Hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas (JHICNyM), Gustavo García Jaramillo, quien además presentó el video titulado: Archivos históricos del SILADIN, disponible en YouTube: https://www. youtube.com/watch?v=KWp4qJRo3lo Tras la transmisión del video, García Jaramillo puntualizó algunos datos históricos relevantes sobre la conformación y el desarrollo del Programa que coordina. Indicó como antecedente inmediato el Club de Ciencias, fundado por el profesor José Luis Sánchez Asenjo. También destacó la importancia del Programa en la formación investigadora de la comunidad estudiantil del Colegio y la forma en que se relaciona con temas científicos de su interés y cómo el manejo de la información puede empoderarles. El profesor Marco Lagarde compartió su experiencia desde su integración al equipo ya como jefe del Programa y destacó la importancia del mismo dentro de la vida cotidiana y formativa tanto del cuerpo estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, como de la plantilla académica. Su experiencia con el programa JHICNyM comenzó con la misión de rescatar su esencia para encaminar y fortalecer la investigación en el Colegio y a nivel nacional. Para él, la satisfacción de los frutos de su trabajo es el estado actual de todo el Sistema de Laboratorios y el desarrollo que ha tenido durante estos 25 años de trayectoria. La profesora Gabriela Govantes Morales dio su testimonio de cómo llegó a este proyecto y el tiempo en el que fungió como Coordinadora de JHICNyM. También expresó satis-

9


facción por el desarrollo del Programa y sobre todo el del estudiantado en el campo de las ciencias. Aunque, agregó, una de sus labores pendientes es la colaboración transversal con el cuerpo docente del área de Matemáticas. El profesor Gustavo García llegó a la coordinación del Programa a través de la invitación del Director del plantel, el Mtro. Keshava Quintanar Cano. Es egresado del Colegio, del cual siempre le ha atraído la propuesta de la ruptura de paradigmas, por lo que decidió aceptar la invitación a formar parte del cuerpo docente del Siladin y la coordinación de JHICNyM. Para él, la divulgación de la ciencia es uno de los ejes principales del Colegio, lo cual se puede cubrir a través de este Programa. Para los tres docentes, todos los proyectos han resultado de importancia, sin embargo mantienen recuerdos más significativos de aquellos donde las y los estudiantes han mostrado un aprendizaje significativo y les ha permitido consolidar una capacidad de investigación mucho más firme. Las circunstancias particulares generadas por la pandemia, pero también las derivadas de la situación general del planeta (en cuanto a contaminación y explotación excesiva de los recursos naturales) influyen en el interés particular del estudiantado. Sin embargo, la orientación que brinda el profesorado a los contenidos de las asignaturas es la que permite el desarrollo del pensamiento crítico y la correcta aplicación de las herramientas de investigación. Por lo anterior es que el programa de JHICNyM contribuye de manera positiva en la formación de investigadoras e investigadores al interior del Colegio.

• Dialogan sobre JHIHyCS

Isabel Alcántara Carbajal

El jueves 4 de noviembre de 2021, entre las 15:00 y 16:00 horas, se llevó a cabo la videoconferencia de la mesa redonda donde se comentó el surgimiento y desarrollo del programa Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación, SILADIN. La mesa fue moderada por la profesora Ana Lydia Valdés Moedano, Coordinadora del programa. A la charla se sumó el profesor José Luis Jaimes Rosado y la docente Violeta Vázquez Castro.

10

La Ingeniero Carmen Tenorio, Secretaria Técnica del SILADIN, recordó que han contado con 10 secretarios técnicos, seis jefes LACE-CREA y coordinadores de los programas institucionales, así como siete técnicos académicos. El equipo técnico que actualmente conforma el SILADIN se encuentra feliz y muy orgulloso de todo el trabajo del cual forman parte integral. En cuanto a la transversalidad, uno de los puntos que ha fortalecido el trabajo de investigación ha sido la integración de distintas áreas, entre ellas la histórica y la de ciencias sociales. La profesora Valdés Moedano es Coordinadora de Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, el cual buscó en sus inicios acortar la brecha entre las ciencias naturales y las sociales para pasar de programas paralelos a programas adyacentes, cuyos puntos de contacto cada vez sean más numerosos y muestren la evolución de los programas de estudios del Colegio. Los temas que actualmente pueden abordarse son casi infinitos y atienden a las preocupaciones de toda la comunidad universitaria. Una de las principales características de este programa es que plasma el dinamismo de toda una sociedad cuyos intereses evolucionan y deben ser atendidos. Al mismo tiempo, sobresale la capacidad de comunicar el interés y el entusiasmo al trabajar con ciencias y entrelazarlas con otros aspectos de la cultura. Este tipo de formación permite el desarrollo integral tanto del alumnado como del cuerpo docente involucrado. Por ejemplo, para el profesor Taurino Marroquín, la incorporación de elementos de la Comunicación ha implicado el reconocimiento de los afectos y de aspectos sociales que muchas veces no son tan considerados en la transmisión y difusión de los saberes científicos. Para el profesor José Luis Jaimes, una de las principales virtudes que tienen, tanto JHIHyCS como el Siladin, es el fomentar las rebeldías sociales y mentales a través del desarrollo del pensamiento científico. El camino fue complicado, pues la separación entre las “ciencias duras” y las “cálidas”, en sus palabras, era muy marcada y fue difícil de superar. Sin embargo, la misma estructura del programa educativo del Colegio permitió consolidar un proyecto donde la investigación y el pensamiento crítico abonasen a la formación integral del estudiantado. Para cerrar, el profesor invitado señaló que si bien el estudiantado posee curiosidad, el programa ha incentivado, empujado


y dirigido sus acciones hacia concretar proyectos de investigación que satisfagan estos impulsos.

• Diálogan sobre el PEMBU

Isabel Alcántara Carbajal

La sexta mesa redonda por el 25 aniversario del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación, SILADIN, giró en torno al Programa de Estaciones Meteorológicas para el Bachillerato Universitario (PEMBU), el cual nació en 1991 bajo la dirección de José Sarukhán Kermes e ideado por Ismael Pérez García. La videoconferencia se llevó a cabo el 4 de noviembre de 2021 de 16:00 a 17:00 horas. Contó con la participación de: Alfonso Ángel Isidro Carballo Hernández, Gabriela Saraith Ramírez Granados y la actual Coordinadora del PEMBU, Montserrat Montero Guido. Esta última presentó una línea del tiempo que abarcaba la trayectoria cronológica del Programa desde su creación hasta el presente año. Señaló que las principales asignaturas beneficiadas son Matemáticas y Estadística, aunque debido a ser multidisciplinario se han incorporado distintos saberes desde y hacia otras áreas del conocimiento. El profesor Ángel Carballo insistió en la importancia de integrar los saberes de distintas áreas para generar espacios de colaboración más transversales y horizontales. Su llegada a la coordinación del Programa fue a través de una invitación directa del profesor Rafael Familiar González, quien fue director del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan. Su misión primigenia era que a través de las 14 estaciones meteorológicas que posee el bachillerato universitario se consolidara la formación de investigación en el estudiantado para incorporar temas ambientales en su cotidianeidad. Para el docente, la difusión de la ciencia en general y de la generada al interior del Programa es el eje fundamental de esta iniciativa. La profesora Gabriela Saraith Ramírez Granados llegó como asesora gracias a la invitación que le extendió la profesora Isabel Enríquez Barajas para la elaboración, junto al estudiantado, de carteles de divulgación de la ciencia. El trabajo con el Programa le permitió identificar y fortalecer las distintas habilidades del estudiantado y así materializar el trabajo de difusión al interior del Colegio. La profesora Montero Guido, por su parte, ingresó en septiembre de 2021 por invitación de la Secretaria del Siladin, la

Ing. Carmen Tenorio Chávez. A pesar de que su formación es como ingeniera en alimentos, la transversalidad del Programa le permite dar una aplicación a los saberes propios para dar sentido al trabajo colaborativo generado al interior. La difusión ha sido un tema complicado, sin embargo, la transversalidad le ha dado la oportunidad de diseñar programas integrales que propicien el trabajo colaborativo de todas las áreas. Para cerrar la sesión, las profesoras y el profesor hablaron sobre los proyectos más significativos desarrollados al interior del Programa. Coincidieron en que los enlaces generados tanto al interior como al exterior del Colegio brindan al estudiantado una perspectiva distinta e integral de las ciencias y su aplicación.

• Dialogan sobre el Taller de Óptica y Astronomía Víctor Hugo Casquera Bautista El día 4 de noviembre del 2021, dentro del evento Voces del SILADIN, a 25 años de su fundación, a través de la página Siladin CCH Naucalpan, en Facebook, y Pulso Tv, en YouTube, se compartieron algunos de los logros y alcances que el Taller de Óptica y Astronomía ha tenido. El profesor Jeffrey Eliud Bárcenas Mosqueda, responsable actual, resaltó los distintos proyectos interdisciplinarios con el fin de que el estudiantado se sume a ellos. Señaló además que en eventos como “Cosmología del aula”, el taller compartía material obtenido en la “Noche de las estrellas”, pero después se fue ampliando al incluir estudiantes de otras asignaturas e, incluso, de licenciatura, como fue el caso de los provenientes de Lengua y Literatura Hispánicas, quienes desde su campo de conocimiento realizaron cuentos relacionados con la astronomía y narraron la maravillosa experiencia de la “Noche de las estrellas”, en 2019. De acuerdo con Bárcenas Mosqueda, el Taller también se propuso generar datos empíricos a través de la observación con telescopios y se incluyeron eventos como la poesía, que promovió, con cada verso, la dedicación y el entusiasmo que sus integrantes tienen para realizar sus actividades. El Taller ha tenido logros que han sido noticia en el Plantel, la Universidad y hasta en periódicos como Excelsior o en TV Azteca.

11


• Dialogan sobre el Club de Robótica e Informática (CReI) Este mismo día, los docentes Aureliano Guadalupe Marcos Germán y Gerardo Escamilla Núñez, responsables del CReI, recordaron sus inicios durante el ciclo escolar 2005-2006, con la intención de conformar Clubs de Robótica en los cinco cecehaches. La invitación vino de la Facultad de Ingeniería y se abrió un espacio dentro del SILADIN. Desde entonces ha tenido participaciones importantes, como el ROBOCUP, realizado en Atlanta, EE. UU. De acuerdo con Escamilla Núñez, el CReI busca generar prototipos automatizados que desarrollen tareas para apoyar al ser humano: como la medición de la temperatura de un ambiente, seguir un circuito determinado para buscar algún objetivo, simular situaciones específicas y emergentes; además se busca promover la robótica e incluirla como un deporte. También busca generar competencias en los alumnos y pulir sus habilidades para que creen y desarrollen sus propias ideas. El Club se apoya en programas, impresoras y routers; los proyectos rústicos que alguna vez se hacían han presentado una enorme mejora. El generar sus propios prototipos automatizados ha permitido a los integrantes del CReI obtener experiencia, nutrirse de otros y crecer. Eventualmente se miden con otros integrantes de clubes ajenos a los CReI del CCH, por medio de competiciones críticas y realistas, que retroalimentan y ponen a prueba a nuestros integrantes del plantel Naucalpan. ¿Qué se necesita para formar parte del Club? Tener la disposición y entusiasmo por desarrollar y gestionar sus proyectos en conjunto, conocimientos previos obtenidos en otras asignaturas propias de las ciencias formales, como lo son las Matemáticas y la Física, para buscar respuesta en la amalgamación de estos conocimientos y generar productos que puedan ser compatibles con la robótica y la informática. Marcos Germán hizo hincapié en que el CReI no es exclusivo del género masculino, ya que en la actualidad existe un número equitativo entre hombres y mujeres.

• Dialogan sobre los Laboratorios Curriculares Continuando con el evento, tocó el turno de la Jefatura de Laboratorios Curriculares, representada por el maestro Gustavo Alejandro Corona Santoyo, quien compartió mesa con los

12

auxiliares, Marlén Parrales Vargas y Ricardo Reyes García, quienes a su vez cuentan con el apoyo de los técnicos académicos, José Lizarde Sandoval, Limhi Eduardo Lozano Valencia, Javier de San José Ramírez y Jorge Andrés González Torres. De acuerdo con la plática, lo que actualmente se hace en esta Jefatura es buscar, por medio de un comité, la participación de los profesores, de los laboratoristas, de los técnicos académicos, en general de todos los usuarios encargados de trabajar con el material de los laboratorios. Corona Santoyo, por medio de imágenes, expuso algunos de los trabajos que han realizado, junto a algunas de las adquisiciones que se hicieron antes de que llegase la pandemia. Entre las funciones está el almacenamiento de sustancias para su utilización en procesos que los laboratoristas requieran. A veces se requieren materiales que no están en el catálogo o en el almacén, y entonces se trabaja para conseguirlas. Para mantener un control sobre las sustancias se desarrollaron etiquetas, las cuales surgen como un proyecto de los técnicos académicos de los 5 planteles, y actualmente se les da continuidad a los procesos de reetiquetado. De acuerdo con el profesor Javier de San José, el proceso de creación de los laboratorios fue rápido, en comparación a la necesidad que se tenía para tener disponibles dichos laboratorios. Una vez adecuados sirvieron para promover la cientificidad en la comunidad estudiantil del CCH Naucalpan, la cual ha presentado ponencias increíbles. Limhi Lozano explicó que las actividades experimentales en SILADIN tiene por pilar fundamental la presencia activa de los profesores, que dan muestras empíricas de la labor que se lleva a cabo dentro de las instalaciones.

• Clausura de Voces SILADIN, a 25 años de su creación En la parte final de este evento, la Ingeniera Carmen Tenorio Chávez, Secretaria Técnica del SILADIN, a nombre del Director del Plantel, el Mtro. Keshava R. Quintanar Cano, y a nombre de todos los que componen y han sido partícipes de este Sistema de Laboratorios, agradeció la presencia y el trabajo conjunto que se realiza para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje; reconoció también las voces que forman parte del SILADIN y extendió la invitación a que asistan a futuras conferencias.


Develación de la placa conmemorativa por los 25 años del SILADIN

Alberto Hernández

C

on la presencia del Cuerpo Directivo del CCH Naucalpan, el 4 de noviembre, en la recta final del evento “Voces del SILADIN Naucalpan, a 25 años de su fundación”, ocurrió la develación de la placa conmemorativa de los primeros cinco lustros de trabajo de este Sistema de Laboratorios para la Innovación y el Desarrollo. El invitado especial para recorrer la cortina que velaba la insignia fue el Mtro. Keshava Quintanar Cano, Director del Plantel. Tras los aplausos y felicitaciones, la maestra Carmen Tenorio Chávez, actual Secretaria Técnica, agradeció el apoyo de quienes directa o indirectamente han colaborado para que el SILADIN cumpla con sus propósitos de desarrollo y difusión de la ciencia entre docentes y estudiantes. En la placa conmemorativa puede leerse: “Enhorabuena a todos los docentes y estudiantes que por 25 años han desarrollado proyectos innovadores y multidisciplinarios en nuestro SILADIN, corazón de la investigación experimental y la formación de vocaciones científicas en el CCH”. Al final del evento, los presentes entonaron el tradicional Goya universitario.

13


Conferencias magistrales y conversatorios con expertos en el XXI Coloquio Nacional de Formación Docente

E

l XXI Coloquio Nacional de Formación Docente de educación Media Superior ofreció a los participantes y público asistente la oportunidad de escuchar a algunas de las voces más autorizadas en las diferentes áreas del saber; aparte de ello, también se contó con expertos que han reflexionado sobre los retos que la pandemia por la COVID-19 ha presentado a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se trató de las conferencias magistrales y conversatorios con especialistas, los cuales se distribuyeron una o dos por la mañana, y lo mismo por la tarde. Al respecto, en esta sección rescatamos parte de lo ahí ocurrido.

• Daniel Cassany: Enseñanza en línea e híbrida: poniendo al estudiante en el centro Miguel Ángel Muñoz Ramírez Con la conferencia magistral Enseñanza en línea e híbrida: poniendo al estudiante en el centro, impartida por Daniel Cassany, se inauguró el XXI Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior, el pasado lunes 25 de octubre en punto de las 11:00 horas. El doctor Cassany mostró la diferencia entre las enseñanzas presencial y a distancia, esta última como consecuencia de la pandemia; indicó que no es lo mismo dar una clase presencial de dos horas, a una en línea en la que se aprovechen las herramientas digitales y poner al estudiantado en el centro del aprendizaje. Igualmente, comentó que otra ventaja de la educación a distancia es que podemos beneficiarnos con la oportunidad de crear o buscar materiales digitales dirigidos específicamente para los diferentes tipos de grupos de estudiantes que tenemos. En cuanto a la educación en línea, dijo, se pueden desarrollar las destrezas sociales de los alumnos, con el trabajo cooperativo y centrada en el grupo, es decir, a través del aprendizaje cooperativo, el cual tiene como principios: • Cooperación contra competición e individualismo • Se trabaja en equipos (≠ grupos) • Tareas comunes y organizadas: distribución de recursos, roles, limitación de recursos, etcétera • Evaluación conjunta • Gran planificación del aula

14

Daniel Cassany

Cassany hizo la distinción entre equipos y grupos, en donde el grupo es aquella reunión de personas sin un propósito específico, y el equipo además de tener un objetivo, es heterogéneo, complementario, conoce sus habilidades y destrezas para que cada miembro realice la tarea que le corresponde de manera eficiente, y el resultado final sea un trabajo verdaderamente cooperativo. Recomienda que los equipos deben ser de cuatro personas, para que todos puedan participar. Para que toda esta labor funcione, el docente debe tener pleno conocimiento de las herramientas digitales que le ofrece su institución educativa, para que después transfiera estas habilidades a los alumnos. Cuando los estudiantes trabajan el ciclo escolar con el mismo equipo adquieren habilidades de confianza, compañerismo, cordialidad, y de seguridad en sí mismos. Ahora bien, con respecto a la gestión de cooperación, Daniel Cassany recomienda fomentar el uso del chat, principalmente del WhatsApp, ya que es una herramienta digital que en principio los alumnos tienen a la mano en su propio teléfono y donde pueden crear grupos de conversación centrados en los temas de la clase, además ayudan y apoyan a aquellos que no han podido estar dentro de la clase, y realizan entre ellos mismo una retroalimentación con su propio lenguaje, por lo que entre ellos se entienden mejor. Sobre el chat de Zoom, recomendó sea gestionado por el docente, para que haya un orden de participación, que los alumnos levanten la mano y el docente les dé la palabra ya sea oral o escrita; en ese sentido, dijo que a diferencia de la clase presencial, las instrucciones de las actividades académicas y de las tareas deben estar escritas por el mismo docente, para solucionar cualquier duda o inquietud por parte de los alumnos incluso de forma asíncrona a través del chat de la plataforma educativa.


A manera de epílogo el conferencista hizo un listado de conclusiones a partir de lo expuesto: • El aprendizaje cooperativo tiene muchas posibilidades en línea, aunque también limitaciones. • Funciona mejor en formato sincrónico, porque ofrece sensación de propincuidad. • El desarrollo digital ya permite integrar habla, escritura e imagen en contextos complejos de interacción cooperativa, que favorecen el aprendizaje. • Durante la pandemia, la sincronía o asincronía no ha sido una elección voluntaria e intencional. Hay que repensarlo todo y explorar las potencialidades de cada recurso. • Adaptarse es un esfuerzo relevante, pero resulta fascinante. Finalmente, el doctor Cassany respondió algunos cuestionamientos de los asistentes e invitó a la reflexión de que la educación en línea no es el fin de la academia, sino al contrario, es una gran oportunidad para que docente y alumnos tengan una interacción diferente, siguiendo los planes y programas de estudio, y utilizando al máximo las herramientas digitales, generando en los alumnos ideas, creando sinergia, y recomendó diferentes referencias para que los docentes puedan consultar y le pierdan el miedo a la tecnología en términos generales y al mismo tiempo eliminen los estigmas del uso de la nueva escritura a través de los chats. La conferencia completa se puede consultar en el siguiente enlace: https://youtu.be/k0vYstfHARs

Aunado a lo anterior, el intercambio de experiencias propicia la incorporación de herramientas que pueden funcionar en otras latitudes. Al hablar sobre los contextos, el docente enfatizó que la situación pandémica implicó una diferenciación más fuerte, pues todas las estrategias virtuales implican contar con un lugar privilegiado en cualquier latitud. También señaló que para el profesorado ha implicado un desafío, pues a la necesidad de la comprensión de la currícula, se le suma la actualización académica y tecnológica, ya que obligó tanto a docentes como estudiantes a construir competencias digitales a marchas forzadas. Las estrategias virtuales y a distancia eficaces requieren infraestructura y conexiones adecuadas con la población meta. El profesor destacó la importancia de las tres erres: Reprogramar, Replantear y Repensar los currículos y las reformas que se han desarrollado durante los últimos veinte años. Es necesario incorporar la interdisciplina y la transdisciplina. Finalmente, tras una ardua sesión de preguntas y respuestas, el Dr. Ruiz cerró con reflexiones en torno a las propuestas en el área de las matemáticas y en la educación en general, así como los repositorios en donde es posible encontrar sus trabajos.

• Ángel Ruiz Zúñiga: Las reformas curriculares en matemáticas Isabel Alcántara Carbajal Como parte del XXI Coloquio Nacional de Formación Docente 2021, el docente Ángel Ruiz Zúñiga (matemático, filósofo y educador nacido en San José, Costa Rica, presidente del Comité Interamericano para la Enseñanza de la Matemática (CIAEM) y el Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas de la Universidad de Costa Rica) bridó la conferencia. Las reformas curriculares en matemáticas en tiempos de pandemia y post pandemia. A través de una presentación multimedia compartió un horizonte con experiencias internacionales en cuanto a distintas propuestas de reformas en el currículo de las matemáticas. El docente señaló la importancia de atender estos referentes para aprender de otras vivencias y lecciones. Entre los ejemplos utilizados abordó los casos de Costa Rica, Estados Unidos, China, Túnez, Quebec y Dinamarca. Señaló que resulta de vital importancia considerar y elaborar estrategias diferenciadas según niveles educativos en los que se aplicarán las modificaciones y según contextos específicos.

Ángel Ruiz Zúñiga

• Adriana Olvera López: El rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Esquema de trabajo de transversalidad Isabel Alcántara Carbajal La profesora Adriana Olvera López es titular de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico dentro de la Subsecretaría de Educación Media Superior en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su conferencia llevó por tituló El rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior y derivó de un trabajo realizado en colaboración con los distintos sistemas que integran a la educación media del país.

15


Adriana Olvera López

María Isabel Gracida Juárez

Dentro de la presentación mostró los elementos que conforman una escuela distinta a la que solemos conocer, pues implica verla como una estrategia eficaz capaz de cambiar la realidad por una que incluya sociedades equitativas con una ciudadanía consciente. Destacó dentro de esta estrategia los vínculos que pueden atravesar todas las áreas de conocimiento. Los desafíos que trajo consigo la pandemia son numerosos. Sin embargo, también puso de relieve muchos otros que se vienen arrastrando con anterioridad. Por ello, esta nueva propuesta incluye temas “meta” que implican desafíos, pero también contienen saberes que deben incorporarse para conseguir un desarrollo integral del estudiantado. Dentro de lo anterior es importante destacar que este rediseño al marco curricular debe abarcar todos los subsistemas de la educación media superior. Dentro de los elementos implicados en la formación del estudiante dentro de la nueva propuesta presentada destacan la persistencia del desarrollo por competencia, complementado con habilidades socioemocionales y trabajo transversal colaborativo. El currículum debe ser promotor de equidad, respetar la diversidad, promover la cultura de la paz y el respeto a los derechos humanos; debe dar lugar a una escuela abierta y orientadora donde el alumno se encuentre al centro y sea considerado tanto un sujeto de derechos como un agente de transformación social. La incorporación de la Formación Socio Emocional (FSE) por medio de la transversalidad, implica la implementación de diversas tareas, el involucramiento de los docentes, directivos, tutores, familiares y jóvenes para identificar las necesidades propias. Todo ello devendrá en un cambio cultural que promueva la responsabilidad social, el cuidado físico y el bienestar emocional afectivo para alcanzar una vida creativa y productiva. Un cambio importante es la incorporación de la Comunicación como parte fundamental de las herramientas en el desarrollo integral de las y los estudiantes. Se trata de conocimientos que se encuentran de manera transversal en todas las disciplinas. También el desarrollo de la conciencia histórica, la inclusión de la cultura digital, las Ciencias

naturales, las Ciencias sociales, así como el afianzamiento de las Humanidades. La profesora mostró el mapa curricular para un desarrollo integral y algunos ámbitos donde se propone la aplicación los saberes y habilidades de la Formación Socio Emocional. También señaló que alrededor de todo esto se promoverán los valores como la honestidad. Para lograr lo anterior también destacó la importancia de trazar una trayectoria que comience desde etapas tempranas y perfile al estudiante hacia la educación superior y al ámbito laboral. La sesión cerró con una nutrida participación por parte de los asistentes quienes expresaron su entusiasmo ante la nueva propuesta y distintas dudas al respecto.

16

• Conversatorio. María Isabel Gracida, Patricia Mar y Eduardo Andere: Los desafíos de la Educación Media Superior frente a la pandemia Alberto Hernández y Fernando Velázquez De acuerdo con Eduardo Andere, estamos en el penúltimo lugar de la prueba PISA, es decir, escaso dominio de lectura, así como en Matemáticas y Ciencias. Curiosamente, se observa que en algunas ciudades donde se han obtenido los mejores lugares también existe un alto índice de insatisfacción con la vida que llevan. “Los infelices pero sabios, y los felices pero ignorantes”, indicó. Aunque reconoció dos excepciones: Islandia y Finlandia, países que serían sabios y felices. Es por ello que Finlandia es el punto de referencia del mundo preuniversitario. Si bien ya se preveían modificaciones, estas se acentuaron con la pandemia. “Se preveían cambios para el siglo XXI, como la desaparición de los libros, prepararse para nuevos problemas y mejor capacidad creativa; digitalización rampante que desplazaba a la pedagogía”, y la solución propuesta era que el profesor fuera un intermediario; sin embargo, la lección aprendida es que la digitalización es sólo una herramienta


Patricia de Guadalupe Mar Velasco

Eduardo Andere

para el aprendizaje, las TIC son complemento, mas no sustitutos. Por otro lado, “el cerebro percibe de otra manera en la presencialidad, a diferencia de lo digital, por ello es tan importante la presencia”. La flexibilidad pedagógica debe buscar desarrollar habilidades en los alumnos y entender cuáles son sus rasgos de la personalidad para poder seleccionar el tipo de aprendizaje.“Los nuevos sistemas educativos permiten que los estudiantes transiten libremente, y que no sigan a un sistema educativo exageradamente rígido, el sistema debe adecuarse a los estudiantes y no a la inversa”, señaló. En su turno, la maestra Ma. Isabel Gracida Juárez señaló que hay distintos bachilleratos, todos unidos por la adolescencia, la cual también es una construcción social. “A veces en la adultez y vejez estamos llenos de falsas ideas sobre los jóvenes, como un esquema inamovible, lo cual es inapropiado”. En ese sentido se planteó la pregunta: ¿crisis de adolescencia o crisis de docencia? Según la conferencista, debemos darle un sentido al aprendizaje, porque la pandemia nos halló sin herramientas para entender a los jóvenes. “Entonces el mundo de pantallas invade una forma de relación que es para aprender (cuando antes era para entretener)”. También apuntó a que el CCH ha sido pionero en la búsqueda de estrategias de enseñanza-aprendizaje que sean más democráticas y donde sus estudiantes puedan sentirse libres.

cercanía en tanto presencia docente, presencia cognitiva y presencia social. Esta última como la encargada de amalgamar el aprendizaje a distancia y de ofrecer una experiencia real de conocimiento en línea. Para la experta, la comunicación en las clases en línea se vuelve multicanal y multimodal (a diferencia de la clase presencial, que es unicanal). Por ejemplo, el uso constante de videos realizados por el docente en específico para sus estudiantes, los cuales deben tener una duración máxima de 3 minutos, ayuda a centrar la atención sobre lo que el docente quiere que el estudiante comprenda. El video debe ser revisado por el estudiante previo a la clase, no se requiere que estén editados, ya que lo importante es comunicar. En ese sentido, recuperó su participación en el diseño de un curso para guiar a los académicos en la realización de este tipo de contenido, con todos los elementos metodológicos necesarios para que el alumno aprenda a distancia. El curso fue en línea y llevó por nombre Modelo para armar. En la conferencia de la doctora Bucio García se abordó también el tema del uso del chat, pues a veces llega a tomar mucho tiempo o se pierde entre todos los comentarios; por ello, recomendó la herramienta mentimeter, la cual permite interactuar entre los diversos usuarios de manera escrita y anónima. Por otro lado, también se adhirió a la tendencia que ve en el uso de la cámara en la educación un distractor, ya que se ha visto que el estudiante presta atención a otros elementos fuera de la comunicación en sí misma (como verse bien en pantalla o el entorno de los participantes), por lo que se propuso emplear plataformas de audio solamente. En cuanto a la comunicación escrita, se indicó que es importante estructurar y editar el texto de manera que su lectura sea más amable y comprensible, de forma tal que es importante evitar el texto en formato continuo. En la charla se invitó a los asistentes a que se utilice Wikipedia como fuente de estudio, pero no sólo en español, sino también en inglés, ya que en este idioma tiene más del triple de artículos publicados. También se recomendó emplear la herramienta dentro del salón de clases, a partir de la edición de los artículos, para lo cual es indispensable tomar un curso en línea impartido

• Jackeline Bucio García: La importancia de la presencia en la educación a distancia Fernando Velázquez ¿Cómo comunicar mejor en tiempo de educación a distancia? Es la pregunta que hoy en día se hacen diversas escuelas a nivel mundial. Currículum, formación docente y la enseñanza a distancia son elementos centrales de esta nueva realidad. En su conferencia magistral Mediación de la presencia, la Dra. Jackeline Bucio García, también indicó la relevancia, para desarrollar la virtualidad y la educación en línea, de la

17


Jackeline Bucio García

Siohban Guerrero Mc Manus

por Wikipedia en el cual se enseña cómo hacerlo. Por último, la Dra. Jackeline Bucio habló del uso de la herramienta de “anotación social”, las cuales tienen que ver con hacer anotaciones personales sobre textos en línea y compartirlos con todos los usuarios. La ventaja de éstas es que el conocimiento no se queda solamente con el generador de la anotación, sino que busca interactuar con los lectores y enriquecerlo de manera colectiva.

“En su contexto, la idea de la unidad daba esperanza. Quieren que el conocimiento no esté atado a ninguna contingencia política o histórica. El pluralismo no le es conocido”, puntualizó Guerrero Mc Manus. Sin embargo, otras, como Donna Haraway, dirán que la ciencia tiene sesgos y se ve influenciada por los mecanismos de financiación. Y es que tras la Segunda Guerra Mundial la financiación de la ciencia cambia, ahora los estados nación serán los grandes financiadores, y por lo tanto se deben buscar mecanismos democráticos en su interior para la toma de decisiones y que abran canales para la diseminación de la crítica, esto es, que la ciencia debe apostar por el pluralismo, pues ahora “la objetividad viene de la democracia y el diálogo”.

• Siobhan Guerrero Mc Manus: Los múltiples imaginarios de la ciencia Alberto Hernández En la Conferencia Magistral de la doctora en Filosofía de la Ciencia, Siobhan Guerrero Mc Manus, se pudo ver las contradicciones que acompañan al quehacer científico, como por ejemplo que, si bien la ciencia nos dará la respuesta a la epidemia, también por otro lado nos encontramos con escépticos antivacunas. Lo anterior ha motivado la búsqueda de un discurso que oriente el proceder de quienes participan de dicha actividad, es el caso de las metaciencias, disciplinas dedicadas al estudio de los procedimientos de la ciencia, desde la filosofía, la psicología, la economía, etc. “Buscan lo que caracteriza a la ciencia, en lo epistemológico, las configuraciones institucionales para orientar la producción de conocimiento y de tecnología”. La falta de uniformidad en la concepción del trabajo científico se observa también en el siglo XIX, con John Stuart Mill, quien defiende el liberalismo, mientras que el príncipe Kropotkin postula más bien una abolición del estado. El primero, en su ensayo De la naturaleza, cree que la ciencia es un motor de progreso, el cual nos ayudará a controlar la naturaleza; mientras el segundo cree que la naturaleza puede cooperar con nosotros y no se precisa domesticarla. Posteriormente, la divergencia se constata en los pensadores del Positivismo lógico, quienes creen que la ciencia es emancipadora y se la puede reducir a procesos lógicos universales.

18

• Carlos Lomas: Somos lo que decimos y hacemos al decir (y somos lo que nos dicen)

Isabel Alcántara Carbajal El viernes 30 de octubre de 2021, como última conferencia magistral del XXI Coloquio Nacional de Formación Docente de la Educación Media Superior, se presentó el Dr. Carlos Lomas, quien es catedrático de Lengua Castellana y Literatura. Durante su presentación compartió ideas acerca del papel que desempeñan los lenguajes en la vida cotidiana. Se refirió al lenguaje como una serie de usos comunicativos utilizados en diversos contextos, con distintas finalidades y efectos. Abordó también las ventajas y desafíos que ha planteado la educación a distancia y desde la virtualidad. Es a través de las palabras que construimos nuestro mundo: “somos lo que decimos y hacemos al decir (y somos lo que nos dicen)”, afirmó. También identificó el lenguaje como la herramienta esencial del aprendizaje escolar por lo que su dominio no es un asunto exclusivo del área de lenguaje, sino que debe ser un aprendizaje transversal que implique el saber hacer cosas con las palabras. Para ello es importante que el profesorado cuente con las herramientas básicas para promover estos aprendizajes.


Carlos Lomas

Es necesario reconocer los usos lingüísticos y habilidades lectoras que posee el alumnado para partir de ellos y mejorar su desempeño. Sin embargo, otro buen punto de partida es el reconocimiento del propio aprendizaje y el cambio de una competencia gramatical por una comunicativa, lo cual implica saber usar la lengua en determinados contextos sociales. Aprender a leer, entender y escribir permite una óptima comunicación entre personas y un buen intercambio entre culturas. Señaló la importancia de saber manejar información, así como de extraerla y comunicarla para las distintas materias que conforman el currículo escolar. Saber leer y escribir permite comprender el mundo. Ante la importancia de estas aseveraciones sobre el lenguaje, el Dr. Lomas también enfatizó que el entorno digital plantea desafíos que aún no se han superado en el entorno digital y en la sociedad de la información. Educar en la sociedad en red es promover el desarrollo del pensamiento crítico y ayudar al lector a discriminar entre una oferta innumerable de información. A la necesidad de saber cosas se impone la de ubicarlas, obtenerlas, entenderlas de una manera crítica significativa y funcional. El uso de la tecnología también implica la adaptación de contenidos y la creación de otros, así como el aprovechamiento de sus potencialidades educativas. Durante la pandemia, por ejemplo, han ayudado a romper el aislamiento educativo, pero no resuelve todos los problemas. También destacó que estas herramientas no sustituyen la esencia de la educación, sino que la complementan: es necesario replantear un escenario híbrido que permita a las personas el enriquecimiento del contexto educativo. Educar tras este contexto pandémico debe plantear la promoción de una educación con una ética democrática al servicio de la libertad, la equidad, cultura de la paz y en pro del pensamiento crítico. Es necesario mantener a la vista que, si lo personal es político, la educación también lo es. En esa misma medida, el oficio de maestras y maestros reside no sólo en enseñar lo que se sabe, sino lo que se es. Al final, la sesión cerró con una intensa participación por parte de las y los docentes quienes asistieron al cierre del Coloquio.

Paula Sibilia

Presenta:

ConferenCia inaugural

25

Talleres de Lenguaje y Comunicación

Lunes

26

11:00- 13:00

Profesor e investigador de Análisis del Discurso del Departamento de Traducción y Ciencias del lenguaje en la Universitat Pompeu Fabra. Licenciado en Filología Catalana y doctor en Didáctica de la lengua. Ha publicado monografías sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua, además de artículos científicos. Ha sido profesor invitado en Europa, América y Asia. Dirige el grupo de Literacidad crítica.

Martes

Área Histórico-Social

Martes

Ángel Ruiz Zúñiga

16:00-18:00

27

Antropóloga y docente, estudió las licenciaturas de Comunicación y Antropología por la Universidad de Buenos Aires; cursó maestría en Comunicación por la Universidad Federal Fluminense, Brasil. Es doctora en Salud Colectiva por el Instituto de Medicina Social de la Universidad de Estado de Río de Janeiro y en Comunicación y Cultura. por la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

27

Conversatorio

Miércoles

16:00-18:00

Egresada de Letras Hispánicas. Es profesora Titular “C” de Tiempo Completo en el CCH. Ha sido distinguida con la DUNJA (1991), la Cátedra Especial Rosario Castellanos (1996-1997) y el premio Sor Juana Inés de la Cruz (2011). Ha publicado más de treinta libros como autora y coautora, la mayor parte de ellos de carácter didáctico. Actualmente es secretaria del Consejo Académico del Bachillerato.

María Isabel Gracida Juárez Conversatorio

27

Los desafíos de la Educación Media Superior frente a la pandemia

Miércoles

16:00-18:00

Analista y escritor en temas de políticas públicas, política educativa y educación comparada, es investigador visitante de la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Nueva York. Afiliado al Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa en México. Con maestrías en Economía y Administración Pública, es doctor en Ciencia Política de Boston College.

Eduardo Andere

28

Jueves

Área de Ciencias Experimentales

16:00-18:00

Estudió Biología en la Facultad de Ciencias, maestría y doctorado en Filosofía de la Ciencia, en la FFyL y en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Desde 2013 es investigadora en el Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Ha hecho investigación en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín y en la Universidad de California, en Santa Cruz.

Siobhan Fenella Guerrero MacManus Síguenos en:

Área Histórico-Social

Miércoles

09:00-11:00

Licenciada en Economía. Maestra en Estudios Latinoamericanos, por la UNAM. Se ha desempeñado en áreas de investigación y docencia en instituciones públicas y de la sociedad civil. En la Subsecretaría de Educación Media Superior es coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico; conduce el proceso de rediseño del Marco Curricular y sus procesos de formación y acompañamiento docente.

Paula Sibilia Los desafíos de la Educación Media Superior frente a la pandemia

09:00-11:00

Matemático y filósofo nacido en San José, Costa Rica. Ha abarcado temas relacionados con la Historia y filosofía de las matemáticas, Filosofía política y desarrollo social, Educación matemática, Sociología e historia de las ciencias y la tecnología, La paz mundial y El progreso humano, entre otros. Tiene más de 300 publicaciones académicas.

Daniel Cassany

26

Área de Matemáticas

Adriana Olvera López Conversatorio

27

Los desafíos de la Educación Media Superior frente a la pandemia

Miércoles

16:00-18:00

Doctora en Historia Social por la Universidad de Viena. Investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Especializada en Pedagogía y sociedad: modos de ser, modos de pensar, modos de educar. Investigadora de la Diversidad sociocultural en la educación. Participa en los proyectos El enfoque gestalt en la educación y en Acercamientos didácticos en la enseñanza superior universitaria.

Patricia de Guadalupe Mar Velasco

28

Jueves

Talleres de Lenguaje y Comunicación

09:00-11:00

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Estudios de Asia y África en el área de Japón, por El Colegio de México, y doctora en Lingüística por la UNAM. Actualmente es subdirectora del área de B@UNAM y MOOC, en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM.

Jackeline Bucio García ConferenCia de Clausura

29

Viernes

Talleres de Lenguaje y Comunicación

09:00-11:00

Doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua castellana y Literatura. Profesor Asociado del Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo. Es codirector de TEXTOS y de ARTICLES. Ha publicado y coordinado diversos ensayos de naturaleza lingüística y pedagógica.

Carlos Lomas 19


Clausura del XXI Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior • Un intercambio de experiencias muy fructífero

Yosselin Neri El Dr. Benjamín Barajas Sánchez, Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades, al clausurar los trabajos del XXI Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior, afirmó que “los valores fundamentales de la docencia, donde el profesorado asumió el rol de compañero, de guía y de asesor para auxiliar a miles y quizá millones de jóvenes a impedir, con sus acciones, el desaliento y la deserción de las aulas, porque los obstáculos fueron muchos, desde la parte emocional hasta los problemas económicos, que se vincularon con las carencias de conectividad y de equipos, sin descontar que no estábamos, en su mayoría, capacitados para el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje”. Al tomar la palabra, la Maestra Elizabeth Hernández López, Jefa de Sección del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación del plantel Naucalpan, e integrante del Comité Organizador del Coloquio, señaló en su discurso de clausura que “El objetivo de este encuentro se cumplió: analizar el contexto que enfrenta la Educación Media Superior de los bachilleratos universitarios, a través del intercambio de experiencias de docencia y aprendizaje en el marco de la emergencia sanitaria, e identificar acciones institucionales que nos permitan mejorar la gestión educativa en las modalidades presencial y en línea”.

20

Después de la circulación, extensión y cierre de la convocatoria, así como de un minucioso proceso de dictaminación, podemos hablar de los siguientes resultados, en términos de números: tuvimos un total de 1050 ponentes a través de 549 ponencias aceptadas, con un total de 4124 personas inscritas. En la sistematización de estos trabajos participaron 50 dictaminadores, 50 responsables académicos, 8 coordinadoras académicas, 128 moderadores y 2 coordinadoras generales, todas y todos integrantes del CCH y de la Red Nacional de Educación Media Superior. Elizabeth Hernández López agradeció a todas ellas y a todos ellos, por su generosidad, compromiso, dedicación y la puesta en marcha de una serie de procesos creativos para la obtención de mejores resultados, y señaló que en términos cualitativos estamos convencidas y convencidos de que la naturaleza de un Coloquio de esta envergadura permite la actualización de herramientas para profundizar nuestro conocimiento acerca de la docencia. De igual manera, a lo largo de esta semana compartimos metodologías, saberes, experiencias y un sinfín de recursos teórico y conceptuales en aspectos prácticos de la didáctica, así como técnicas de negociación pertinentes entre el profesorado y el alumnado en el marco de la pandemia. En cuando a los ejes temáticos, se reflexionó en torno a temas como la necesaria redefinición y replanteamiento de los modelos de educación presencial, en línea e híbridos o


mixtos. Se presentaron una serie de novedosas herramientas interdisciplinarias y recursos digitales para la docencia en la búsqueda de una democracia digital que integre en sus diseños institucionales mecanismos tecnológicos que faciliten la interacción entre profesores y estudiantes a través de lazos horizontales para la toma de decisiones en conjunto y con ello hacer un uso más eficiente de los recursos comunitarios disponibles en nuestras instituciones. En el ámbito de la innovación educativa, uno de los asuntos más importantes en la mesa de debate de la flexibilización de los modelos curriculares, se plantearon preguntas centrales acerca de la noción de innovación: ¿Qué es? ¿Qué significa innovar? ¿Cómo se relaciona con las teorías cognitivas? ¿Necesariamente va de la mano con el uso de nuevas tecnologías? ¿Qué relación tiene con temas transversales como la interculturalidad, el género y con valores como la humildad y el respeto y el trabajo cooperativo? Con respecto a la perspectiva de género y su impacto en la currícula, las experiencias narradas y las líneas expuestas coincidieron en señalar que, si bien se han adoptado muchas políticas para la igualdad de género en la educación media superior, la pandemia acentuó la inseguridad y la violencia que padecen sobre todo las mujeres estudiantes y las diversidades sexo genéricas. ¿Cómo avanzar en una formación hacia la igualdad? ¿Qué propuestas específicas se pueden plantear en el ámbito educativo del bachillerato? En este encuentro se destacaron propuestas y metodologías de transversalización de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio, así como el diseño e implementación de un cuidadoso programa permanentes de formación en género para todos los sectores de la población educativa: funcionarios, profesores, estudiantes, trabajadores, familias. En este mismo sentido, se reflexionó en que la pandemia intensificó la doble jornada laboral de las mujeres: estudiantes, profesoras y funcionarias

han tenido que conciliar prácticas de crianza y, al mismo tiempo, cubrir sus tareas escolares y laborales, qué decir de acciones de autocuidado y cuidado colectivo. El llamado es crucial: se deben delinear acciones institucionales para impulsar una política de trabajo que considere y valore la esfera privada de las mujeres. En lo que atañe a las estrategias de atención psicopedagógicas para los estudiantes, frente a la pandemia, se destacaron temas de atención como: acoso escolar, violencia de género en redes sociodigitales, la educación inclusiva y la atención a la diversidad. En el eje de innovación y formación continua, se problematizó acerca de cómo mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes del profesorado con una perspectiva interdisciplinaria y un enfoque intercultural, en sus objetivos, procesos y contenidos y en términos de técnicas y metodologías. Se narraron experiencias institucionales exitosas, y se reconocieron ciertos vacíos, sobre todo, en el terreno de lo disciplinario. Por último, en la zona de nuevas prácticas de gestión y vinculación educativa y la convivencia y comunidades escolares antes y después de la pandemia, se presentaron algunas historias exitosas, experiencias etnográficas y proyectos de largo aliento que consideraron aspectos como las profundas desigualdades educativas que afectan a miles de estudiantes, la justicia social y su vínculo con una pedagogía dialógica, la construcción de espacios seguros y habitables, así como la consideración de destrezas y actitudes para los nuevos tiempos. Para cerrar, la Maestra Hernández López, señaló “En suma, fue un intercambio de experiencias muy placentero que también permitió consolidar nuestros lazos de amistad y confianza con instituciones hermanas pertenecientes a la Red Nacional de Educación Media Superior”.

21


Se imparte el Curso en Apoyo al Programa para Promover la Definitividad del Personal Académico de Asignatura

Guillermo Solís Mendoza

E

l Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan en apoyo al Programa para promover la definitividad del personal académico de asignatura, organizó un curso para apoyar a los docentes que próximamente estarán concursando por su definitividad en la asignatura que atienden. Durante la presentación, el director del CCH Naucalpan, Mtro. Keshava Quintanar Cano, señaló que en el plantel y en el Colegio en general, están apoyando a los profesores para la estabilidad académica y laboral, por ello la relevancia de la impartición del curso. Por su parte, la Mtra. Angélica Garcilazo Galnares, secretaria Docente, dio la bienvenida a los 77 profesores inscritos y recalcó que esta iniciativa es un compromiso que tiene el plantel, a fin de respaldar a los académicos en ese proceso profesional. Quien esto suscribe, responsable del área de formación de profesores de la Secretaría Docente, indicó que el 29 de abril de 2021, la Secretaría General de la UNAM, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), publicó en la Gaceta UNAM, núm. 5,203, la convocatoria al programa para promover la definitividad del personal académico de asignatura. Dando atención a este anuncio y pensando en apoyar a los docentes que realizaron su registro en la plataforma correspondiente, se organizó el presente curso de 20 horas en función a cubrir las siguientes necesidades de los participantes:

22


Conocer y aplicar los lineamientos en las pruebas de concurso para obtener la definitividad en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Brindar orientaciones teórico–metodológicas y procedimentales para diseñar, elaborar y aplicar pruebas escritas y didácticas con base a los criterios establecidos en el concurso para obtener la definitividad académica. Durante nueve sesiones sincrónicas, los profesores participantes abordaron cinco ejes temáticos: 1. Importancia del concurso y de las pruebas escritas, impartido por la Mtra. Rebeca Rosado Rostro, en el que se presentó la documentación esencial para preparar el concurso, su normatividad y etapas. 2. Desarrollo de un tema, impartido por la Dra. Arcelia Lara Covarrubias, en la que se fundamentó la presentación de cada uno de los elementos que conforman este trabajo: portada, índice, introducción, parte teórica, parte didáctica, conclusiones y fuentes consultadas. 3. Crítica al Programa de Estudios, impartido por la Mtra. Gloria Hortensia Mondragón Guzmán, en el que se recalcó los aspectos más importantes a evaluar: el conocimiento del Plan de Estudios, de la materia por la cual se concursa, así como de los objetivos del Área o Departamento en cuestión; el conocimiento del enfoque disciplinario y didáctico de la materia; la solidez de la crítica que el docente hace sobre la pertinencia del programa de la asignatura para lograr los aprendizajes; la presentación adecuada del trabajo en cuestión y la estructura, coherencia interna y pertinencia del lenguaje utilizado. 4. Prueba didáctica, tema dado por la Mtra. Rebeca Rosado Rostro, en el que se presentó una planeación de la clase por escrito; se subrayaron las habilidades que debe mostrar el profesor para promover el aprendizaje; el conocimiento didáctico necesario para el tratamiento del tema, así como las formas de presentarlos a los alumnos; y el manejo de recursos didácticos en el aula. 5. Integración del currículum, impartido por la Mtra. Silvia Elena Arriaga Franco, en el que se abordó el análisis y elaboración del currículum, que debe reflejar la vida académica para hacer énfasis en la formación profesional. A través de este curso, los profesores inscritos reconocieron que la definitividad es un proceso académico a través del cual el Colegio reconoce que una profesora o un profesor reúne las cualidades académicas, tanto curriculares como las demostraciones en el desarrollo de su trabajo, para considerarlo inamovible en las tareas docentes o de investigación.

23


Neurosexismo: ¿es posible que la ciencia tenga género? Víctor Hugo Casquera Bautista “Aunque el respaldo autoinformado de las actitudes sexistas no predijo el sesgo de contratación, la objetividad autoinformada en la toma de decisiones sí lo hizo.” Cordelia Fine

E

l pasado miércoles 27 de octubre se llevó a cabo la videoconferencia Neurosexismo, dirigida a la comunidad universitaria, la cual fue impartida por el doctorante en Psicología, Mauricio Saldívar Lara1, quien es miembro fundador de “Amarillo Colectivo por la Diversidad Sexual”, en la ciudad de Jalapa, Veracruz, y docente universitario en asignaturas de Psicobiología, Psicología y Género, así como de los Procesos Psicológicos Básicos. Durante la transmisión en vivo a través de la página de Facebook, Siladin CCH Naucalpan, el experto visibilizó la existencia de un entramado discursivo, violento, que nutre e incrementa el argumento con el cual los sexos justifican su supremacía. Mencionó que, desde la neurología, la ciencia masculina provoca sesgos que incrementan la desigualdad entre sexos. Con un breve y significativo caso, Mauricio Saldívar introdujo el tema mostrando que la violencia laboral está presente desde los altos mandos hasta los compañeros de trabajo. Es el caso de Julia, mujer de 22 años, quien recibió diferentes tipos de humillación: desde la modificación de su indumentaria laboral (que la cosifica y sexualiza), hasta tratos injustos que derivan en acoso sexual (“piropos” e insinuaciones sexuales). Después, Julia decide hacer frente a los tratos injustos y presentar una queja, porque este tipo de violencia estigmatiza. No obstante, las quejas de Julia sólo sirvieron para que su 1 También ha sido miembro coordinador de la semana del cerebro, organizada por el Instituto de Ciencias de la Universidad Veracruzana, así mismo ha participado en ponencias, en artículos y ha sido consultor para la ONU en la elaboración de la guía de especialistas para la salud mental, en atención a la población LGBT, incluso ha sido revisor en la Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. Además ha sido director y lector de tesis en temas relacionados con masculinidades, violencia de género y neuropsicología.

24


jefe la cambiara de lugar de trabajo, minimizando e invisibilizando la violencia que se ejerce sobre ella. Julia es enviada a otro sector, días después ocurre un recorte de personal donde, ¡oh sorpresa!, Julia es despedida. El sexismo es una práctica discriminatoria que, con base en creencias en torno al género y de modo hostil, busca la exclusión, la invisibilización, la agresión (con diferentes tipos de violencia) hacia el género que se quiere desfavorecer, debido a su distinta identidad sexual. El sexismo es una práctica que pretende normalizar y pasar por algo natural situaciones que no lo son. Pero ¿cómo es que el sexismo repercute en la configuración social? Algunos de sus efectos se traducen, por ejemplo, en desempleo. Los resultados de las gráficas mostraron la preferencia laboral que existe dentro de las ciencias, y cómo se favorece a los hombres sobre las mujeres, posicionando a los varones con mayor oportunidad laboral. Con base en el número de investigadores totales, se determina que hay más trabajadores hombres que mujeres, ¿qué sucede allí? Hay nociones en la Biología que responden más a una construcción social que a las propias condiciones naturales. El discurso excluía a las mujeres del estudio de la política y de las ciencias, situándolas en cuestiones netamente reproductivas, como la crianza de los hijos. En aquel entonces esa práctica normalizada fue la prueba más notable del poder político que tenía el impacto de las ciencias, ya que los fisiólogos del siglo XVIII dibujaban a la estructura ósea de las mujeres con costillas reducidas y caderas amplias, dando a entender que la fisiología de las mujeres era exclusiva para tener hijos y

cuidarlos, lo cual las aprisionaba y reducía al ámbito privado. Por el contrario, los varones eran inherentes al ámbito público, así tenía más sentido que ellos se dedicaran a la política y a las ciencias. No obstante, los anatomistas alemanes (contemporáneos de la época) se opusieron a ello. Sin mucho éxito, las ideas de los alemanes tuvieron poca audiencia, debido a que ellos contradecían las tendencias populares que imperaban en la sociedad y no agradaban a la gente. Los craneólogos apelaban a que el tamaño de los cráneos de los hombres era la prueba de la diferencia intelectual que había entre ellos y las mujeres. Una antropóloga física desmintió lo anterior, el argumento fue tomar en cuenta el tamaño total del cuerpo, indicando que el cráneo de las mujeres era mayor al de los hombres, dándole la vuelta al argumento de los craneólogos varones, quienes en un intento de regresarles el argumento y ridiculizarlas en el proceso, compararon el cráneo de las mujeres con el de los niños, descalificando el argumento e infantilizando las capacidades intelectuales de las mujeres, ya que los niños tenían también un cráneo grande (por la proporción de su fisiología). Durante el siglo XIX, el movimiento sufragista británico fue la oposición al sexismo que imperó en la época. Gradualmente, la guerra pasaría del cerebro y el tamaño a las hormonas. En la videoconferencia, acompañaron a Mauricio Zaldívar la Secretaria Técnica del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin) del Plantel Naucalpan, la Ingeniera María del Carmen Tenorio Chávez, así como el Coordinador del Programa Institucional de Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales y en Matemáticas, Gustavo García Jaramillo. Si quieres enterarte de lo que pasó después, el código QR te desplazará al enlace que la página de Facebook Siladin CCH Naucalpan pone a tu disposición.

25


Procrastinar: difícil decir, fácil de hacer Víctor Hugo Casquera Bautista

E

l martes 9 de noviembre del 2021 se llevó a cabo la transmisión en vivo a través de la página de Facebook, de la primera sesión del taller “Procrastinar: difícil decir, fácil de hacer”, moderada por la Coordinadora del Programa Institucional de Asesoría (PIA) de nuestro plantel, Gabriela González Mejía, y dirigida por la licenciada en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Alison Alejandra Barrientos Mayén. El taller constará de 4 sesiones, se impartirá los martes, principalmente va dirigido a los alumnos que suelen postergar sus tareas y actividades importantes para después. El taller pretende brindar herramientas intelectuales que permitan cambiar los hábitos que producen caos y desorganización para sobreponerse al desuso de la elaboración de objetivos y distribución adecuada de los tiempos para gestionar esos momentos libres, de ocio o de ocupación, de manera eficiente. Durante la primera sesión se usó la metodología dialógica: se utilizaron técnicas como “lluvia de ideas” para construir el concepto de lo que se entiende por procrastinación y contrastarlo con lo que Barrientos Mayén manejará como el concepto oficial de procrastinación; con ello descompuso la estructura de la palabra y mostró cada una de las fases o etapas aproximadas con la cual está compuesta la procrastinación, desde su término etimológico. Apoyada de elementos audiovisuales, la tallerista ejemplificaba lo que se conoce como el monstruo de la procrastinación. Con base en el vídeo de YouTube del canal conocido como “enchufetv”, se nos muestra cómo durante el transcurso de nuestro día a día se nos presentan situaciones que, de modo irónico, chocan con lo que debemos de hacer y por medio de un Sketch (representación teatral y humorística) se ejemplifica cómo un estudiante hace todo por postergar sus deberes. En ese video se nos presenta un ente omnipresente, una especie de dualidad que habita en todo ser, como si el monstruo que procrastina fuese parte de la identidad de cada uno de nosotros. Alison Alejandra nos dice que la procrastinación no tiene que ver con que el estudiante sea flojo; además, parece ser que hay distintos tipos de procrastinación (evasión, activación e indecisión) y durante el acto

26


de postergar las actividades se presentan al menos 3 etapas: la incomodidad que da pie a postergar las fechas de entrega, la ocupación o desocupación de los deberes que se manifiesta cuando vemos series de Netflix, navegamos por medio de Internet y consultamos las redes sociales para entretenerse o incluso hasta nos ponemos a limpiar; con ello llegamos a la tercera etapa, la justificación, comienza con un típico “ahorita lo hago” y termina en muchas promesas vacías que evitan la resolución del conflicto o actividad que causa nuestra incomodidad. ¿Quieres saber de qué más trató este taller?, puedes consultarlo a través del siguiente código QR, no sin antes compartir algunos datos curiosos acerca de la procrastinación. Ocho datos curiosos del procrastinador: 1. La procrastinación se ritualiza en gran parte de la población, volviéndose una costumbre que se adopta por comodidad en las personas. No es casualidad que llegues tarde todos los días, no es casualidad que siempre esperes el último momento para cumplir con los deberes. Si has ritualizado alguna práctica cotidiana que te cause problemas en tu salud o desempeño laboral, quizá seas un “procrastinador crónico”. 2. La procrastinación es un problema autogestivo y de autorregulación, no hay más culpables, el problema es uno mismo. 3. La procrastinación no es una enfermedad, pero sí causa malestares incluso algunos graves a quienes incurren

5.

6. 7.

8.

en la procrastinación frecuente o “crónica”. 4. La procrastinación se adopta, se fomenta con los distintos estilos de crianza. Aquellos que procrastinan tienen o son propensos a adquirir sustancias tóxicas o vicios, como el alcoholismo, la drogadicción o incluso la masturbación compulsiva, debido a la manifestación de sus problemas generalizados producto de su escasa autorregulación y autogestión. La procrastinación incurre en el autoengaño. Cambiar de hábitos al inicio consume energía en quién los modifica, así que es natural sentirse agotado después de adoptar otro estilo de vida. Existen métodos cognitivos conductuales que tienen alto grado de aceptación en procrastinadores que quieren dejar de serlo. El procrastinador no es procrastinador (cómo algo ya definido o tallado en piedra), está siendo procrastinador por elección propia. El postergar las actividades proviene de los diferentes problemas que la persona tiene, repercute directamente en la psique del sujeto y causa malestares como el insomnio, tabaquismo, apatía entre otros malestares y actitudes de rechazo o impermeabilidad hacia el acto de socializar.

¿Conoces algún otro dato curioso del procrastinador?, compártelo en el taller de procrastinación, por medio de las sesiones de zoom o las redes sociales del PIA del plantel Naucalpan. ¿Estas leyendo esta nota para postergar algún deber?

27


Orientan sobre prácticas y sexo seguro

Isabel Alcántara Carbajal

R

osalba Hernández Valdivia es docente de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y forma parte del Grupo Institucional Diversidad Sexual (GIDS) Iztacala, y el 28 de octubre de 2021 a las 16:00 horas presentó, junto a los psicólogos Sarai Adamari Vargas Amaro y Joaquín Lara Morales, una charla titulada Prácticas y sexo seguro. La videoconferencia se realizó en la plataforma Zoom y se transmitió por las páginas de Facebook de Pulso CCH Naucalpan y PROGÉNERO CCH Naucalpan Durante la charla, los tres especialistas abordaron distintas manifestaciones de la sexualidad: sexo, identidad, papeles de género, orientación sexual, placer, intimidad y reproducción. Enfatizaron que la sexualidad es algo que se debe vivir de manera natural y está en constante cambio conforme maduramos. Es importante que en toda manifestación de la sexualidad exista responsabilidad tanto afectiva para con la o las parejas, más si tras ellas deviene la formación de un ser humano. Al mismo tiempo, destacó la buena salud sexual, lo cual implica mantener una buena comunicación con la pareja y estar conscientes de que la relación sexual produce sentimientos y emociones placenteros. En caso de que esto no sea así, existe una situación de vulnerabilidad. Un aspecto importante en el ejercicio de la sexualidad es el consentimiento que debe darse en pleno uso de las facultades

28

y no bajo el influjo de cualquier sustancia que altere nuestra percepción o poder de gestión. Otro aspecto de seguridad es el uso de los métodos anticonceptivos, los cuales son sustancias, procesos o procedimientos que impiden el embarazo. En el caso del condón es el único que además protege contra enfermedades transmisión sexual. Se mencionaron métodos como: el condón masculino, el femenino, las pastillas anticonceptivas, el implante subdérmico, la vasectomía, ligadura de trompas, la pastilla de emergencia (píldora del día siguiente) y el dispositivo intrauterino (DIU). Los expertos también abordaron las enfermedades de transmisión sexual como: clamidia, herpes genital, gonorrea, VIH SIDA Finalmente, hablaron de las prácticas sexuales como aquellas que nos provocan placer al momento de tener relaciones sexuales, independientemente del género o preferencia sexual. Todas deben ser consensuadas, pero se dividen en seguras e inseguras. Entre las seguras está la masturbación, el uso de juguetes, los no convencionales, la felación con preservativo, el coito anal con preservativo, el coito vaginal con preservativo, el magreo, el cunnilingus con barrera de látex y anilingus con barrera de látex. En el caso opuesto, las prácticas de alto riesgo son: felación y coito vaginal sin preservativo, anilingus, cunnilingus y coito anal sin barrera. Finalmente, se invitó a la comunidad a acercarse y buscar información para que todas las prácticas sean seguras. Iniciar una práctica sexual implica responsabilidad.


CCH Naucalpan sede del Encuentro Atlético Virtual Fernando Velázquez

P

ara continuar con la serie de actividades realizadas por el Departamento de Educación Física en el marco del 50 aniversario del CCH, se realizó el Encuentro Atlético Virtual de acondicionamiento físico general en las instalaciones del plantel Naucalpan. La organización estuvo a cargo del profesor Rafael Guerra Aguileta. El evento se transmitió en vivo por Facebook, en el canal de la Secretaría de Servicios Estudiantiles. En él se presentaron dos modalidades de entrenamiento que desarrollan las capacidades físicas de los participantes: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. La rutina empezó con calentamiento de movimientos articulares para elevar la temperatura corporal y evitar lesiones de todos los internautas que siguieron con gran interés la transmisión. Acto seguido se dio paso al primer entrenamiento, denominado Tábata, el cual busca generar fuerza y resistencia en los participantes; para ello se emplearon elementos de fácil acceso para los alumnos (tennis, escobas, botellas de pet). Posterior a ello, se dio paso al entrenamiento conocido como HIIT (High Intensity Interval Training), el cual consiste en ejercicios de alta y baja intensidad dirigidas a principiantes, con un total de 11 minutos efectivos, con un intervalo de 1 minuto de baja intensidad por 15 segundos de alta intensidad. Todo lo anterior aderezado por música que alterna altas velocidades para la realización de los ejercicios, con música lenta para el descanso entre rutinas. Para finalizar, se realizaron ejercicios de estiramiento y flexibilidad, los cuales son de gran importancia para relajar todas las partes del cuerpo utilizadas a lo largo de casi una hora de actividad física.

29


Representativo de Lima Lama de CCH Naucalpan gana 18 medallas en competencia nacional Yosselin Neri

E Alumna/ Alumno Ximena Herrera

Pelea continua Tercer Lugar

Lizbeth Maqueda Segundo Lugar

Valeria González

Tercer Lugar

José Sánchez

Primer Lugar

Armando Caballero

Tercer Lugar

Juan Herrera

Tercer Lugar

Noel Marcelino

Segundo Lugar

Valeria Rodríguez

Forma Creativa

Forma con Armas

Tercer Lugar Segundo Lugar

Karen Vargas

Primer Lugar

Segundo Lugar

Tercer Lugar

Tercer Lugar Primer Lugar

Isaías Martínez

Tercer Lugar

Samantha Hernández

Tercer Lugar

30

Forma Estricta

Primer Lugar

Segundo Lugar

l pasado 5, 6 y 7 de noviembre del presente año se llevó a cabo el Campeonato de Lima Lama Tlatoani Cuauhtémoc 2021, en la Ciudad de México. En este certamen de nivel nacional, los alumnos del Taller de Lima Lama, coordinado por Difusión Cultural del CCH Naucalpan, se enfrentaron en distintas categorías contra competidores provenientes de diferentes entidades federativas de nuestro país. Las categorías en las cuales los integrantes del equipo de Lima Lama representaron orgullosamente, no solo a CCH Naucalpan, sino a toda la UNAM, fueron pelea continua, forma estricta, forma creativa y forma con armas, categorías en las cuales obtuvieron resultados magníficos. El equipo representativo de Lima Lama CCH Naucalpan está conformado de alumnos de todos los semestres de bachillerato, e incluso cuentan con alumnos egresados de nuestro plantel que actualmente estudian el nivel superior en distintas facultades de la Universidad. El equipo es dirigido por el profesor Javier Ángel Hernández Escareño, estudiante de la Facultad de Química y egresado de CCH Naucalpan, quien acompañó a sus alumnos el día en que les tocó competir y así buscar apoyarlos. El apoyo, no solamente del profesor, sino también de los padres de familia, hicieron que los alumnos del equipo representativo obtuvieran un total de 18 preseas repartidas en: • 4 medallas de primer lugar • 5 medallas de segundo lugar • 9 medallas de tercer lugar.


“La mentalidad de campeón no empieza cuando entras al área de combate, empieza desde el momento de levantarse y atreverse a enfrentar el miedo”, afirmó Javier Hernández, coordinador del Taller. A pesar del tiempo tan difícil de pandemia, el equipo representativo no se ha dejado de preparar para eventos de gran impacto como este torneo. Entrenan todos los días con el propósito de mejorar no solo en el aspecto físico, sino también mejorar como personas y contribuir al desarrollo sano de toda la comunidad. Aunque el torneo fue difícil por la cantidad de competidores que participaron y la dureza de los jueces que los calificaron, Lima Lama CCH Naucalpan no se dio por vencido y dieron lo mejor de ellos para representarnos ante todo el país. “En Lima Lama CCH Naucalpan no buscamos formar peleadores, sino personas de bien. Que busquen ser mejores y ayudar a quien lo necesite”, continuó Hernández Escareño. El arte marcial Lima Lama se caracteriza por la fuerza, la complejidad, la estética y la pasión de sus movimientos de defensa personal transformados en FORMAS las cuales representan lo que un artista marcial necesita en su vida diaria. Aunque cada integrante del equipo de Lima Lama CCH Naucalpan es completamente diferente, eso no les impide poder apoyarse los unos a los otros y tenerse mutua confianza. “Todos los que formamos parte de este equipo somos más que compañeros, somos una familia”. Expresan los alumnos del equipo representativo de nuestro plantel. Es gracias a ese sentimiento de unidad, sumado al esfuerzo de cada integrante y sus ganas insaciables de superarse por lo cual obtuvieron las 18 preseas para nuestro plantel. Aunque saben que tuvieron una participación de excelencia en este torneo, buscan mejorar y esforzarse por lograr una participación aún mejor en futuras competencias. “Esperamos que con los resultados obtenidos en este campeonato logremos poner en alto el nombre de nuestro plantel CCH Naucalpan, así como el nombre de la UNAM y obtener aún más apoyo de nuestras autoridades académicas”, señalaron los alumnos. Lima Lama CCH Naucalpan tiene sus puertas abiertas para todo aquel que quiera superarse a sí mismo y ser parte de este gran equipo.

31


Crítica de las historiografías positivista y postmoderna: los horizontes de la histórica crítica

Fernando Velázquez

E

n el marco de la inauguración del Seminario de Formación para Profesores y Profesoras del Área Histórico Social, realizado por la Secretaría Docente y la Sección Histórico Social del plantel Naucalpan, se logró contar con la participación de un conferencista de primera línea, el doctor en economía por la UNAM, Carlos Aguirre Rojas, quien en su exposición realizó un análisis muy pormenorizado acerca de las visiones historicistas de las historiografías positivista y postmoderna, tema de gran importancia debido a que son las empleadas de manera predominante por los historiadores y las clases dominantes hoy día en México y en América Latina. A lo largo de la conferencia el Dr. Aguirre explicó por qué es importante dejar de lado esa forma de interpretar la historia y ofreció alternativas para lograrlo. Tanto la historiografía positivista como la postmoderna impactan directamente en la forma de entender la historia para el ciudadano promedio, ya que le ofrecen como una verdad probada afirmaciones que “niegan la objetividad de la misma historia”. A decir del conferencista, los gobiernos progresistas han promovido y cultivado un punto de vista postcolonial (incluido el gobierno mexicano actual) como el rechazo al carácter crítico de la historia porque le beneficia promover entre la población una mirada acrítica al poder; es decir, es más útil para las clases dominantes que no se pregunte en qué contexto se explica la interpretación histórica, así la historia se convierte en un elemento desvinculado de todos los demás factores humanos. Hay que señalar que hoy día el trabajo de los historiadores se basa en la revisión de textos escritos a partir de archivos estatales, y no de la explicación o investigación de verdades históricas y de hechos presentes realizado por ellos. La base de la historia positivista es asumir como verdadero “el registro

32

escrito de un hecho histórico”, lo cual privilegia la posición de los poderosos al ser la revisión de una historia “antigua” y no actual. La historia positivista surge en Europa del siglo XIX, con la la Revolución Francesa, a partir de ese momento los historiadores tienen acceso a documentos clasificados por los diversos Estados, y es ahí es donde inicia el eterno debate de si la historia es arte o es ciencia, lo cual ha sido una discusión, además de infructuosa, tramposa, por buscar evadir el verdadero objeto explicativo de la historia. La Historia Positivista asume una visión newtoniana del tiempo, en la que busca equiparar el tiempo cronológico con el tiempo histórico, el cual a todas luces es diferente; un siglo como el XIX no tiene la misma duración en términos históricos que el siglo XI. Dicha visión cronologista empobrece la historia al llevarla a la simple descripción de los sucesos y no al análisis de sus causas y consecuencias. El tiempo cronológico no es lo único que debe analizar el historiador, sino también de las dimensiones sociales del hecho histórico, el cual no tiene una misma duración si tomamos en cuenta la temporalidad social, la cual se amplía o se reduce en función de los acontecimientos sociales, en otras palabras: “hay siglos cortos y siglos largos”. La visión reduccionista del positivismo histórico es criticada por todas las demás corrientes historicistas (escuela de Frankfurt, microhistoria italiana, historiografía socialista británica, etc.); pero, derivado de que es útil para los encumbrados, es lógico que las esferas de poder busquen perpetuarlo. Ese mismo tipo de visión hace que sólo los grandes hombres o acontecimientos sean considerados como relevantes para el historiador seguidor de dicha corriente, sin embargo, no es la única visión ni tampoco la que va a sacar a la luz la verdad. La historia de los vencidos es parte fundamental de la ecuación para obtener una visión completa de hecho, pero que en muchas ocasiones ha sido minimizada por esta visión parcial de la historia.


Según Marx, la historia debe ser más explicación que descripción, así, no se trata sólo del recuento de los hechos (escuela de los anales), es también el análisis histórico y uno de los principales motivos para ir adentrándose en las razones de la historia; el especialista en este saber humano debe analizar cómo se vinculan los diversos sucesos, para ello el historiador debe saber acompañarse del tipo de corriente de análisis histórico que le ayude a incorporar a su análisis la “parte oscura de la historia”, aquella donde el historiador hace su trabajo confrontando lo escrito y aceptado como “la única verdad” por ya estar escrito en una hoja de papel. No hay que olvidar que un mismo proceso histórico puede ser entendido de forma completamente distinta en función del contexto donde sucede. Obviamente la “dimensión narrativa” del historiador es muy importante para poder comunicarse adecuadamente con los lectores y de esta manera acercarse a una disertación colectiva, pero no es lo único que se debe privilegiar. A decir de la visión postmoderna de la historia: “todas las verdades son equiparables una a otra, todas son relativas y no hay una verdad histórica, son sólo relatos con pretensiones de verdad”, este tipo de interpretación histórica nos lleva a un relativismo extremo que da como resultado la perpetuación de las estructuras de poder; es la razón de que varios historia-

dores de formación positivista se empeñen en ubicar y buscar la explicación de los acontecimientos sociales a partir de ese tipo de análisis. El conferencista advirtió: “desechar la visión europea de la historia, para reemplazarla por una visión latinoamericanista, más que ayudar a develar las causas y razones de la historia latinoamericana, perpetúa la estructura postcolonial”. Pese a lo anterior, no hay que dejar de resaltar que la humanidad ha ido progresando en el campo de las verdades históricas, a lo largo de su devenir histórico se ha ido avanzando en términos de conocerla de una mejor manera; el conocimiento que hoy día tiene el historiador en cuanto a la historia humana es mucho más desarrollado y verdadero que lo que se tenía hace 100 años, ejemplo de ello es el denominado “criterio de la prueba”, el cual es un elemento que permite evaluar las hipótesis de un historiador para comprobar su dicho. Para finalizar la conferencia, el Dr. Aguirre Rojas sintetizó los horizontes de la historia crítica en cinco grandes rubros: materialista (debe partir del ser social y de los contextos múltiples), social (está atenta a los grupos sociales y a las masas), totalizante (debe ser capaz de explicar las cosas desde el proceso que se está investigando), dialéctica (está al pendiente de las contradicciones existentes) y explicativa.

33


Eduardo Nicol y su Psicología de las situaciones vitales Paola Melo Cepeda

E

l ciclo Grandes Obras a través de la mirada de los cecehacheros, organizado desde el Área Histórico-Social, presentó la conferencia Psicología de las situaciones vitales, impartida por el profesor de la asignatura de Filosofía, Dr. Joel Hernández Otáñez1, del Colegio de Historia. En ella, este último abordó el libro del filósofo mexicano-español Eduardo Nicol, cuyo título da nombre a la presentación, y en el cual se nos habla sobre las situaciones a las que se enfrenta el ser humano, mismas que tienen un carácter transpersonal. En este sentido, Hernández Otáñez señaló que Nicol en su obra indica que la experiencia debe ser entendida desde el punto de vista de quien la vive, pero debemos volver a ella de una forma reflexiva y empática, sin juzgar al otro, por el contrario, el ejercicio debe permitir dar significado a la experiencia. También describe que una situación vital es una relación donde se destacan el sujeto y la circunstancia y que ésta última no es permanente, por el contrario, cambia; por lo tanto, la lectura de este texto de Nicol no sólo invita a la reflexión y a la empatía, sino también a considerar el carácter mutable de la vida misma y cómo algunos sucesos poco fáciles no son permanentes. El mensaje que ofrece el autor resulta bastante esperanzador en estos momentos en donde la humanidad se reconstruye, después de vivir uno de los sucesos más complejos de su historia: la pandemia COVID-19, ya que plantea que podemos aprender de las experiencias y que las situaciones vitales en su conjunto van cambiando y no serán permanentes, nos sitúan en un universo que ofrece alternativas y un futuro prometedor. La conferencia tuvo una nutrida participación de estudiantes y profesores, quienes aprovecharon la ocasión para enriquecer el debate en torno a la obra expuesta por el Doctor Joel Hernández Otáñez. 1 Es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la UNAM. Profesor de Tiempo Completo Titular “C” Definitivo, en las asignaturas de Filosofía I y II, Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan. Recibió la distinción: Cátedra Especial Maestro Eduardo Blanquel Franco, 2013. Realizó la estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (2015-2017). Autor del libro: Estética desde la interioridad. El pensamiento de san Agustín como inspiración en la iconografía del antiguo Convento agustino de Querétaro, CCH / UNAM, 2019.

34


Insomnes, de Magdalena López

Alberto Hernández

L

a autora a menudo confiesa su afición por el tema de lo fantástico. Con eso en mente tenía ya tiempo queriendo adquirir su libro Insomnes, publicado en año pasado. Ahora que he podido leerlo, me ha parecido que el afán por el género está presente en los seis relatos breves que lo componen. Al final del primero (“Susana”) aparece ese extrañamiento ante la posibilidad de que frente a nuestros ojos operen otras realidades que no nos son perceptibles. Lo digo por el protagonista que al verse en el espejo encuentra a su propia hermana (a quien ha matado en una violación y ha echado a un río), confusión que justifica que al final apenas la indicación de un sentimiento de frío de agua posibilite la idea de que él también esté ya muerto o en ese proceso, ya sea por la culpa que le ha producido su crimen o porque una fuerza del más allá ha cobrado venganza. En este primer relato, en efecto, uno aceptaría que estamos ante el género del terror, pues algo en él prepara la opción de que la hermana muerta tome venganza, es decir, la presencia de una fuerza sobrenatural, pero ya desde aquí podríamos trazar el por qué se le denomina así a lo que en Todorov es extraño psicológico, y es que otra de las respuestas posibles es que el protagonista empiece a caer en delirios movido por el hecho de haber matado a su hermana. Este primer acercamiento se reforzó en mí cuando llegué al cuarto texto: “Insomnio”, donde un profesor, en apariencia solitario pero que en realidad aún mantiene presente el recuerdo de su madre muerta, llega a padecer falta de sueño a causa de su hiperactividad: se esfuerza en tener limpia la casa y en preparar sus clases, pero cuando va a la cama nomás no logra dormir. Que el personaje llegue a visitar un doctor que le diagnostica una metamorfosis en búho o que se vea ante sus estudiantes hablando de insomnio y almohadas en un cuadro totalmente surrealista o que los somníferos que encarga en realidad sean un revólver, etc., me parece explicable por una respuesta que se da él a sí mismo: se trata de “delirio por insomnio”. Cabe decir que este relato, como el que le antecede (“Despertando”) y el que le precede (“Autoexploración”) apela de forma tácita a estados de duermevela, de ensoñación: línea fronteriza entre la realidad y el sueño.

Bachelard le ha dedicado un libro a este tema. Lo interesante de la ensoñación es que hace al alma buscar su contrario, esto es la actividad o la calma. Una mente que se ensueña busca la complitud, es decir, una especie de androginismo, de ahí que en ese libro se recuerdo el viejo mito de Aristófanes recogido en los Diálogos platónicos. Lo importante de este estado mental, dirá el autor, es que en él aún se alcanza a apreciar la voluntad (que en el sueño total queda marginada). En este sentido, resulta de interés que las protagonistas femeninas aparezcan como las que ejecutan las acciones, ya sea en “Despertando”, donde la chica se ve a sí misma siendo enterrada, pero con mucha hambre al grado de comerse lo poco útil que queda de los muertos que la acompañan en el mausoleo, para al final darse cuenta de que es ella misma practicando autofagia. O en “Glotonería”, donde la protagonista le hace la guerra a su estómago en una batalla que le pronostica su propia muerte (aunque tiene fe que en algún momento atrapen a su estómago asesino). O en “Autoexploración”, donde la mano que provoca un placentero acto masturbatorio en la protagonista termina convirtiéndose en las garras de Freddy Krueger (hasta el punto de que este personaje emerja por la vagina y, según parece, la descuartice). O en “Cuarto para las nueve”, donde vemos la planeación y ejecución de un crimen sobre un hombre que atrae a la protagonista y narradora. Esta, al parecer sabe de pócimas y de técnicas de disecación, pues es capaz de envenenarlo, purgarle los líquidos y luego volver a unir las partes que ha cortado. Al parecer lo prefiere así, muerto ya para siempre, y no como antes, que era sólo una muerte en proceso. Lo que motiva la idea de que todo es un alucine viene por el hecho de que la hora marcada siempre es cuarto para las nueve. Al respecto, creo existe una gran teorización sobre este movimiento de la mente en el caso Paul Schreber, quien divagaba creyendo que el mismo Dios le hablaba, experiencias que recogió en su libro Memorias de un enfermo de nervios. Una de las explicaciones es que, ante la debilidad, el cerebro como mecanismo de defensa piense en cosas de potencia o actividad, etc. Por último, quiero agregar que los seis breves relatos de Insomnes dan cuenta de una serie de alucinaciones donde el deseo se lanza contra personajes concretos, todos los cuales me parecen muy ilustrativos de un imaginario cotidiano, y acaso juvenil, que la autora se ha propuesto observar desde el ángulo de lo extraño.

35


• El filósofo de la semana

Martin Heidegger y sus ideas sobre la muerte Alfonso Flores Verdiguel

H

oy los alumnos del CCH Naucalpan se dijeron interesados por conocer más sobre el sentido de lo que es la muerte, por lo cual les dije que existía un filósofo alemán llamado Martin Heidegger, quien ha hablado sobre ella desde el horizonte de la existencia, y que está convencido de que se trata de la única posibilidad verdadera de nuestra condición humana. Pablo entonces propuso: “Compañeros, ¿por qué no vamos en busca de Heidegger y que nos explique lo que piensa sobre la muerte?” Los demás alumnos me preguntaron si los acompañaría, a lo que les respondí que por supuesto, como lo he hecho en otras ocasiones. Así es que nos dirigimos a la casa de campo cerca de Todtnauberg en la Selva Negra, a 16 kilómetros de Freiburg, en Alemania, donde suele pasar largo tiempo para escribir sus ideas filosóficas. Finalmente llegamos a esa pequeña cabaña construida en su mayoría de madera. Afuera hacía demasiado frío, teníamos congeladas las manos y los pies; tocamos a la puerta y con grata sorpresa el que nos entreabrió fue Heidegger, preguntándonos qué deseábamos, a lo que Pablo contestó, “somos estudiantes y venimos del CCH en busca de usted para que nos platique sobre lo que piensa sobre la muerte”. Heidegger inmediatamente nos hizo pasar y nos dijo que habíamos llegado oportunamente porque estaba escribiendo un libro que le intitularía El Ser y el Tiempo, donde habla precisamente sobre la muerte. Pablo, quien nos animó para buscar a nuestro filósofo, empezó la plática. “Bueno, la pregunta obligada por la cual lo hemos venido a ver es: ¿para usted qué es la muerte?” Heidegger se puso muy serio y respondió: — Miren, jovencitos, la pregunta que acaba de hacer su compañero no es nada fácil de contestar, pero les explicaré primero algunos conceptos para que comprendan lo que yo pienso sobre la muerte. Todos y cada uno de nosotros somos seres arrojados al mundo, y nos abrimos a él enfrentándonos a las calamidades del Ser, es decir, a todo lo que nos rodea, de hecho nosotros formamos parte de ese Ser, al que yo he denominado Ser-ahí. Nosotros, al estar en el mundo, somos en el tiempo Ser-ahí; ¿sí me entendieron? Todos respondimos que sí. Mariela, que seguía con mucha atención lo que decía el filósofo, realizó la siguiente pregunta: “pero ¿qué tiene que ver nuestro ser-ahí con la muerte?” Heidegger se llevó la mano al mentón y en plan reflexivo dijo:

36


—Tenemos la cualidad de poder ser, de existir. Nuestro Ser-Ahí no se puede concebir sin la posibilidad de que algún día vamos a morir. La muerte es la posibilidad de la pura y simple imposibilidad de Estar-Ahí. Así la muerte es la posibilidad constante que no podemos eludir. Como tal, es una inminencia imponente. Su posibilidad existencial se basa en el hecho de que el Ser-Ahí es esencialmente abierto en sí mismo y lo es en el camino del antes-a-sí. Este momento de la estructura de la cura tiene su concreción más original en el ser-para-la-muerte. El ser-para-fin se revela fenomenalmente como debido a la sublime posibilidad de ser caracterizado1. Karina, pidió a Heidegger que explicara nuevamente, pues no había entendido bien a bien lo que acababa de plantear. Heidegger entonces planteó: —Veamos, ¿estamos de acuerdo que la muerte es una posibilidad en todo ser, incluidos nosotros? Pues bien, esta posibilidad de la muerte solo la podemos entender si estamos conscientes que estamos vivos, existiendo, que somos seresen-el-mundo. La muerte es la posibilidad de no poder ser nada más y ya no poder estar con los seres queridos y ellos con nosotros2. Acabando de decir esto, Heidegger nos preguntó si habíamos entendido esta ultima explicación, a lo que todos respondimos que sí. María, que siempre es bastante atinada, planteó lo siguiente: “Entonces, si no mal entendí, ¿quiere usted decir que de la muerte debe uno, previamente, tomar conciencia, aunque en realidad no sepamos a ciencia cierta qué es o al menos tener en la vida una leve indicación de cuando se presentará? —Así es. La muerte es un fenómeno propio de la vida y debe ser comprendida como un modo de ser que está en uno 1 Cfr. Martin Heidegger. Ser y tiempo. Ed. Trotta; Madrid, Esp. 2009 (§ 50 Bosquejo de la estructura ontológico-existencial de la muerte). 2 Ibid.

mismo, y dicho sea de paso, en cada ser vivo. El hecho de que mucha gente no quiera saber nada de la muerte no debe presentarse como prueba de que al darle la espalda no pertenece «universalmente» al Ser-Ahí, sino que sólo prueba que el Ser-Ahí huye de ella, para no angustiase. María entonces expresó: “Cuando yo reflexiono sobre la muerte, si me dolerá ese momento… la verdad sí me angustia mucho”. Heidegger dio una explicación al respecto: — La angustia ante la muerte es un un sentimiento que nos hace ver que estamos vivos y enel-mundo mismo. El «por qué» de esta angustia es el poder-ser radical de nuestro Ser-Ahí. La angustia ante la muerte no debe confundirse con el miedo a dejar de vivir. Ella no es un estado de ánimo cualquiera, ni una accidental «flaqueza» de cada uno de nosotros, sino, como disposición afectiva fundamental del Ser-Ahí, la apertura al hecho de que nuestro Ser-Ahí existe en el mundo, es por ello que constantemente y cotidianamente tratamos de cuidar la vida3. Armando, cuestionó: “Usted solamente nos ha hablado de la muerte de nuestro Ser-Ahí, de nosotros mismos, pero que al parecer solo al tomar conciencia de la muerte es que me doy cuenta de mi ser en el mundo, de mi vida y mi existencia, pero la mayoría de la gente no piensa en la muerte y si se da cuenta es por otras personas que mueren o por familiares que por alguna circunstancia murieron”. —Muy bien, muchacho, es muy buena su reflexión, pero acuérdese que lo que hemos platicado aquí ha sido una exposición de la muerte desde la perspectiva ontológica-existencial, es decir, vista la muerte desde nuestro Ser-Ahí en el mundo y arrojado a él. Lo que usted plantea es ver la muerte desde la cotidianidad, como la vemos a diario, ver la muerte como un evento que se da constantemente, de gente cercana o lejana a nosotros que muere a diario y que es habitual en nuestro mundo y cada uno tiene una interpretación para ello. El decir 3 Ibid., § 50.

37


«uno se muere» es el modo cotidiano de ser del estar vuelto hacia la muerte. La muerte es comprendida en tal decir como algo indeterminado que ha de llegar alguna vez y de alguna parte, pero que por ahora no está todavía ahí para uno mismo y que, por lo tanto, no significa una amenaza para mí. Decir «uno se muere» difunde la convicción de que la muerte, por así decirlo, hiere al uno. La muerte, no siendo que es un evento habitual dentro del mundo, la mayoría de la gente no se percata de ella y es una característica muy común que se da cotidianamente. Cada quien ya tiene una interpretación para este evento. El hablar explícito o también frecuentemente reprimido y «fugaz» sobre ella se reduce a decir: uno también se muere por último alguna vez; por lo pronto, sin embargo, uno se mantiene a salvo4. Fernanda tomó la palabra diciendo: “Esto último que acaba de decir, “uno se mantiene a salvo” se puede decir ¿que uno tiene que cuidarse para estar a salvo de la muerte?” —Exactamente, nuestra mundanidad, o ser mundano experimenta a diario el «morir» de los otros. La muerte es un «hecho de experiencia» que no puede negarse5, se puede decir que el existir propio es ser propio para la muerte; después de todo, uno experimenta a diario el «morir» de los otros. La muerte es un «hecho de experiencia» que no puede negarse. Recuerden, y que quede claro, jóvenes: el hombre está en una angustia constante, lo cual tiene relación directa con la muerte. La angustia abre el fenómeno de la muerte como posibilidad; en otras palabras, el desvío no es solamente respecto a la angustia; en el fondo es desvío respecto de la posibilidad de la muerte, ya que ¡de eso! (la muerte) no se quiere saber y, en consecuencia, nos inventamos una serie de seguridades y confianzas, lo cual convierte a esta angustia de la que hablamos, en una angustia caída. La metafísica está asentada en una angustia caída, en un miedo que aunque más sutil, al fin y al cabo es un miedo que busca seguridad. Camila expuso en forma de pregunta: “¿Finalmente debemos comprender la muerte no como acción sino como una posibilidad, que al estar nosotros abiertos a múltiples posibilida4 Ibid., §51. El estar vuelto hacia la muerte y la cotidianidad del Dasein. 5 Ibid., §52. El cotidiano estar vuelto hacia el fin y el concepto existencial plenario de la muerte.

38

des de hacer cosas en el mundo es, sin embargo, la muerte el límite de todas éstas, siendo la última y definitiva posibilidad del hombre?” —En efecto, estamos constantemente ante la posibilidad de la muerte desde que somos arrojados a la existencia a este nuestro mundo (desde el nacimiento). Existir es ser-para-la-muerte. Al considerar a la muerte como la posibilidad de la imposibilidad del ser del hombre, las podemos corroborar, ratificar, tener experiencia de ellas, mientras que a la muerte no, de ella no se llega a tener experiencia propia, ni tampoco es objeto de ocupación; la muerte es la última y definitiva posibilidad del Ser-Ahí, por lo tanto, de lo que le es patente al Ser-Ahí en definitiva es el ser-para-la-muerte, en el sentido de que el Ser-Ahí tiene ya siempre un cierto modo de situarse, relacionarse con el mundo y comprenderlo, abierto siempre y comprendiendo su papel y roles en su vida, que le abre su más propio poder ser en virtud de que su ser está puesto radicalmente en juego, por lo tanto, la muerte en sentido amplio, es un fenómeno de la existencia humana. La existencia como la hemos comprendido aquí, es un modo de ser al que le corresponde un ser-en-el-mundo; así es que la muerte forma parte de ese ser-en-el-mundo, como posibilidad insuperable. De este modo claramente podemos decir que la muerte es un acontecimiento intramundano con el cual tenemos una vinculación intrínseca constante; constituye esa posibilidad de no existir más, ella es una inminencia sobresaliente a partir de la cual se revela la estructura de cuidado del Ser-Ahí, conformada por: la existencialidad (anticiparse a sí), la facticidad (estando ya en un mundo) y la condición de caído (estar absorto en medio de los entes que comparecen dentro del mundo). De este modo, la muerte es inherente a nuestra existencia, como posibilidad constante que cada hombre tiene, de morir. Todos quedamos absortos por lo que acababa de decir Heidegger, y sin más que decir, nos despedimos de este polémico filósofo pensando no en la muerte sino lo que hay que hacer en este mundo para darle sentido a nuestra vida. Si quieres saber más sobre el tema consulta:

Heidegger, Martín, El Ser y el Tiempo, Ed. Trotta, Madrid, 2009. Específicamente en los capítulos: § 50, 51, 52 y 53. Vattimo, Gianni, Introducción a Heidegger, Ed. Gedisa, Madrid, 2003.


De vuelta hacia ti

Aimée Danae Hernández Serrano El barco flotaba en un mar estelar. Sin respirar y sin mirar hacia atrás, el cadáver estaba depositado en un manto de gas; un libro abierto en las manos de un ente sin nombre, el barco no era un barco, era un alma inconsciente en espera de regresar a su paraíso terrenal. Succionando las fantasías lejanas, la muerte se enamoró y fue el fin de todo. Más allá del poder… es un vendaval de tristezas, que se acumulan en sentido contrario a las manecillas del reloj, sosteniendo ese mundo paralelo tan lejano y distante a su vez, la súplica de la oscuridad, sufriendo en silencio por la ausencia. ¿De qué hablo? No lo sé. La muerte me susurro al oído que morirías; negué con la cabeza y seguí caminando. Frente a mí un camino de flores naranjas me conducía de regreso. Yo morí, pero el cempasúchil seguía vivo, hacia tu distante corazón. Aún seguías soñando con mi muerte Y yo aún me imaginaba tu vida: ahí donde respiras probé tu sabor. Ahora voy por ti, en este barco marchito, con mi alma como mi única ofrenda hacia ti; voy por ti a verte a tu mundo terrenal.

39


• Temporada de microrrelatos

Cuentos de hadas recargados (2ª entrega)

Teresa Lamadrid

L

os cuentos de hadas, tan apreciados actualmente tanto por los niños como por los adultos, no estaban destinados al público infantil, pues estos no tenían acceso a los libros y muchas veces no sabían leer. Las historias, como veremos a continuación, eran producto del folclor popular y no tanto una creación individual de sus autores, por eso es que hay varias versiones de un mismo relato. Los cuentos más conocidos en el mundo occidental “Cenicienta”, “La bella durmiente”, “Caperucita Roja”, “El gato con botas”, “Barbazul” y “Pulgarcito” fueron escritos por el filósofo francés Charles Perrault, quien los publica en 1697, con el título de Cuentos de la madre Oca. Sus relatos estaban dirigidos a la corte del rey Luis XIV, por eso la elegancia en el carruaje de la Cenicienta, los lacayos y la zapatilla de cristal. Su intención era didáctica, por lo que cada historia llevaba una pequeña moraleja al final. Posteriormente, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, pertenecientes al movimiento romántico, se dieron a la tarea de

40

investigar y recopilar narraciones populares en Alemania y los publican en dos volúmenes, entre 1812 y 1815, como Cuentos de la infancia y del hogar. Eran originalmente 157 y luego los aumentaron a 200, entre ellos se encuentran diferentes versiones de los relatos que ya había publicado Perrault, más muchos otros, entre los que destacan “Blancanieves”, “Rapunzel”, “Hansel y Gretel”, “El príncipe rana” y “El sastrecillo valiente”, entre los más famosos. El tercer escritor de los llamados cuentos de hadas fue Hans Christian Andersen, de origen danés, quien publica sus relatos en el periodo que va de 1820 a 1872. Entre ellos se encuentran “La Sirenita”, “El patito feo”, “La pequeña cerillera”, “El traje nuevo del emperador”, “El soldadito de plomo”, “La reina de las nieves”, “La princesa y el guisante” y “Los cisnes salvajes”. Sus narraciones son diferentes de los escritores anteriores porque no están basados en relatos tradicionales, sino que fueron inventados por él. Su obra ha inspirado películas, obras de teatro y ballets. Después de esta laaaarga presentación, ¡vamos con los microrrelatos!


Cenicienta frívola La joven sale corriendo del palacio al sonar las doce campanadas. Se le atora el tacón del zapato en una de las baldosas. Está a punto de dejarlo, pero reflexiona rápidamente: ¿Qué tal si al príncipe se le ocurre usar la zapatilla para buscarla? ¡Tan bien que la estaban pasando sin ningún compromiso! ¡Aunque ya él le había comentado que su padre lo estaba presionando para casarse! ¡Mejor no correr riesgos innecesarios! Se regresa, recoge el zapato y se va.

Sueño y realidad La princesa dormida sueña con un príncipe, joven, alto y guapo, que llega a despertarla con un casto beso de amor. De pronto, siente algo húmedo sobre sus labios y se despierta. Lo primero que ve es a un hombre viejo, inclinado sobre ella, besándola lascivamente. La princesa cierra los ojos con fuerza, para ver si así consigue escapar de esa realidad, pero no lo logra. Desafortunadamente para ella, el hechizo no especificaba la edad del príncipe.

Abuelita y lobo Se oyeron tres golpes suaves en la puerta. La abuelita gritó: —¡Está abierto! El lobo entró sigilosamente, mirando para todos lados —¿Ya se fue Caperucita? —Sí— contestó la abuelita, coqueta— tenemos la casa para nosotros solos. —¡Uff, qué bueno! Temía que todavía estuviera aquí. —¿Sabes que tiene mucho miedo de encontrarse contigo en el bosque? —añade la abuelita—Teme que la puedas devorar con esos dientes tan grandes. —¡Noooo! — exclamó el lobo, asombrado —. Sabes bien que me gustan las mujeres maduras—añadió, pícaro. —Lo sé—replicó la abuelita, guiñándole el ojo. —¿Te podrías poner otra vez la caperuza roja? — preguntó el lobo—. Para verte mejor.

41


• Diversidad sexual

La importancia de una excelente representación de la comunidad LGBTTTIQ+ en el cine

Miguel Ángel Muñoz Ramírez

E

n cursos anteriores con el alumnado, junto a la maestra Berenice Muñoz Ramírez, he abordado el tema de la representación de la comunidad de la diversidad sexual en el cine nacional, y cómo en la mayoría de los casos se presentan personajes estereotipados. El cine internacional tampoco ha escapado de esta mala representación a lo largo de su historia: hombres que se travisten de mujer para conquistarlas, hombres homosexuales que son utilizados como bufones de la historia, mujeres lesbianas que son señaladas por su preferencia y, al parecer, no deberían ser madres de familia, comunidad trans que se cree su único oficio es hacer doblaje de canciones, etcétera. Cuáles son los efectos de estas representaciones: que se siga perpetuando la idea de que así son y deberían ser. Por supuesto no estoy asegurando que dar un show travesti sea algo negativo, sino que esa persona trans

42

podría realizar otras actividades como parte de la sociedad a la que pertenece, y sin ser juzgada por su expresión de género. Ahora bien, el pasado viernes 5 de noviembre se entrenó en nuestro país la película Eternals (Eternos) de Marvel Studios, con Chloé Zhao en la dirección (cabe recordar que el año pasado ella ganó el Oscar a Mejor Dirección). La cinta cuenta con un gran elenco actoral, y una variedad de personajes que por primera vez se presenta al público en formato cinematográfico. En esta historia se presenta por primera vez a un superhéroe abiertamente homosexual, que vive en familia con su pareja y un hijo. Debo reconocer que la directora tuvo mucha visión al respecto: es un hombre homosexual, afrodescendiente, obeso, y con una capacidad de crear y diseñar herramientas que serán útiles, o no, para los humanos. Phastos, nombre del personaje al que me refiero y personificado por el actor Brian Tyree Henry, considero que es, por la manera en que lo presentan en la cinta, una representación de Leonardo da Vinci: un ingeniero e inventor visionario que se adelanta a su tiempo


con sus diseños industriales. Es curioso cómo en la película él quiere intervenir en la historia de la humanidad con sus inventos, y Ajak, líder de los Eternos, interpretada por Salma Hayek, le explica por qué aún no es conveniente para los humanos esa tecnología en cierto periodo de la historia universal. Sin embargo, mi intención no es contarles la historia de la película. El objetivo de esta colaboración es, precisamente, hacer un comentario positivo ante la gran ola de críticas negativas, vertidas por expertos cinematográficos o de los cómics, no sólo ante el personaje de Phastos, por su evidente homosexualidad en la cinta, sino por la gran aportación que Eternos hace al representar una variedad de superhéroes. Específicamente, Phastos y su pareja Ben (este interpretado por el actor gay, Haaz Sleiman) son representados de manera muy humana por la directora Zhao cuando deben despedirse tiernamente con un beso uno del otro, ya que el superhéroe cósmico debe ir a salvar al planeta Tierra, junto a sus compañeros de raza inmortal. La cinta ha sido prohibida en algunos países como Arabia Saudí, Kuwait y Qatar, precisamente por este momento en el que ambos personajes homosexuales masculinos muestran su afecto con un beso. Igualmente, en otros países han censurado la escena donde se muestra a la feliz familia homoparental (que dura aproximadamente 10 minutos), mostrando así que aún existe una homofobia sistematizada en el mundo cinematográfico. Y qué decir de los fanáticos de los cómics, comúnmente hombres heterosexuales, cuya misoginia se vio

reflejada en los ataques y críticas a la cinta Capitana Marvel (2019), interpretada por la actriz Brie Larson, quien en su momento se negó a utilizar prostéticos para “sexualizar” al personaje. Para el caso de Eternos, su crítica se fundamenta en cuestionar el por qué sobresaltar la preferencia sexual de los personajes, en vez de la historia. Quienes hemos sido víctimas directas o indirectas de estas personas entendemos perfectamente que muchas de las decisiones (sino es que todas) que tomamos en nuestra vida tienen que ver precisamente con nuestra orientación sexual. Por esta razón es tan importante para la comunidad de la diversidad sexual que estos personajes tengan una representación digna y con respeto, sin estereotipos que caigan en la burla o en lo burdo. De mi parte sólo me queda la convicción de que, para crear un criterio personal de una obra, ya sea literaria, musical, teatral, pictórica, o cinematográfica, debemos acercarnos a ella para conocerla, analizarla y disfrutarla; sí así fuera, bienvenidas las opiniones argumentadas. Aunque hay restricciones por la actual pandemia, les recomiendo se acerquen a Eternos desde una sala de cine, para descubrir que todo puede ser posible, hasta ser un superhéroe. Fuentes de referencia:

https://www.tomatazos.com/articulos/662484/Eternals-esta-es-la-pareja-gay-de-la-pelicula-que-revolucionara-el-MCU https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a38084409/eternals-primer-superheroe-gay-marvel/

43


Una mirada actual a los géneros en el cine

Alejandro Valdés Barrientos

E

n un afán de cuestionar algo ampliamente aceptado, te propongo un tema que me parece bastante controversial sobre una de las herramientas que solemos usar para comprender mejor el cine: los géneros. Me voy a atrever, incluso, a teorizar sin tener todos los elementos porque tengo la intuición de que no ando tan desencaminado. El término “género” tan de moda, cuestionado y resemantizado hoy en día tiene su raíz etimológica en el latín genus, generis (estirpe, linaje, nacimiento), lo cual nos da la idea de que el concepto de “géneros cinematográficos” está ligado al origen del cine desde una perspectiva historiográfica o que de ellos nacen las películas. Para poder exponerte mi loca teoría tenemos que rescatar algunos conceptos que aprendiste en secundaria y reforzaste en bachillerato: la clásica división de los géneros literarios (reducida aquí a nivel de caricatura por cuestión de espacio): a) el género narrativo (identificado también por muchos autores como la épica), en la cual un narrador expone hechos –ya sabes, cuento, novela, etc.-; b) el lírico (la poesía, por simplificar); c) el dramático (el teatro); y d) el didáctico, todo lo que pretende enseñar, como la oratoria, el ensayo, la fábula, etc. Bien, dicho de otro modo, es muy claro en esta división clásica que cada uno de estos géneros sí engendra, valga la redundancia, cosas diferentes: novelas, poesía, teatro y

44

discursos, por poner ejemplos. Es claro que cada género, incluso, cobra forma en distintas plataformas físicas o escenarios públicos… pero ¿qué pasa con los géneros cinematográficos? Los géneros en el cine tienen, a mi parecer, criterios menos claros y – me atrevo a opinar – disparatados. Por ejemplo: “qué emoción evoca en el espectador” (terror, horror, suspenso), “A quién va dirigido” (infantil, chick flick), “técnica de realización” (documental, animación, live action), “temática” (Western, superhéroes, guerra), “El tono y paleta de colores” (Cyberpunk), “por su ubicación temporal” (de época, futurista), “por su intención” (comercial, experimental, científico) … en fin. Me parece que es bastante obvio que hay una gran mescolanza y poca definición en los géneros que conocemos y utilizamos cuando, por ejemplo, buscamos qué ver en Netflix. Pero más allá de eso, me pregunto: ¿de qué sirve enseñar los géneros cinematográficos?, ¿para qué explicarle a un joven estudiante de bachillerato que el film noir se ve oscurito por falta de recursos y lámparas y que debe haber un detective, un asesinato y una femme fatale y así seguirnos con toda la receta de cocina?, honestamente me lo pregunto y cada vez me resulta menos honesto intelectualmente incluir el tema en mis clases. ¿Será que va siendo tiempo de hermanar el concepto del género fluido que hoy está tan en boga en la arena política y social y que tratemos de entender que los supuestos géneros siempre van a acabar fundiéndose unos con otros, homenajeándose mutuamente, parodiándose y generando nuevas opciones? En serio, me lo pregunto.


Desde la raíz: la música de Pumcayó

Gustavo Estrada

L

a primera vez que la música de Pumcayó llego a mis oídos tuve que parar lo que hacía en aquel momento para dedicarme únicamente a apreciar todo lo que ocurría en el universo sonoro que acababa de descubrir. Fue “Cado de navajas” la canción que me introdujo a la obra de este proyecto tapatío. Tras escuchar esta pieza, la consecuencia inevitable fue tener la necesidad de escuchar toda la música del quinteto formado por Federico Díaz de León (batería/jarana/voz); Raúl Andreu (guitarra eléctrica); Marcelo Salazar (guitarra eléctrica/percusión/voz); Paco Rosas (bajo/voz) y Saúl Figueroa (guitarra acústica/voz). La experiencia sonora que ofrece Pumcayó es, de entrada, cautivadora. A primera oída, el escucha se envuelve en una atmósfera musical colorida; el sonido de la banda es rico en recursos instrumentales y de composición. Las canciones de Pumcayó tienen como base la estructura común de una banda de rock: guitarra, bajo, voz y batería. Pero la agrupación no se limita al espectro sonoro que ofrecen estos instrumentos; expanden su musicalidad hacia la implementación de instrumentos tradicionales como la jarana y una amplia variedad de percusiones. A esta multiplicidad sonora se le añade una genial

inventiva por parte de los músicos al momento de montar sus composiciones. En sus canciones nos topamos con solos psicodélicos, momentos corales llenos de calidez y secuencias percutivas intensas como la lluvia del monte. Ante la variedad de sonidos que propone Pumcayó me parece casi imposible delimitarlos a un género musical, pero ellos lo autodenominan “folk-rock-artesanal”, mote funcional al momento de describir la generalidad de su música, pues al sumergirnos en su sonido las palabras quedan de más. Pumcayó, gracias al esfuerzo y creatividad, goza de la cualidad que busca todo proyecto artístico: originalidad. El carácter de su música consigue su toque maestro gracias a sus letras. Cada vez que escucho su primer y hasta ahora único disco, la sensación que me dejan las voces que llenan sus canciones es la de un paseo por el cerro o el de la historia contada por un sabio frente a la fogata. Pumcayó suena al eco de las sierras, a la furia de las nubes, al retumbar de la tierra y la garganta de nuestro pueblo. La tradición y el surgimiento de nuevos sonidos no deben estar en conflicto, Pumcayó demuestra que se puede innovar a partir de nuestras raíces. Les invito a acercarse a su música, no se pierdan de su primer disco y sumérjanse en un universo sonoro profundo como nuestras tierras.

45


2o MetalFest del CCH Naucalpan

Édgar Ramiro Sierra Zamora

E

l MetalFest surge de la necesidad de seguir haciendo cultura a distancia durante el confinamiento sanitario. El año pasado se buscó una manera de combinar las festividades del Día de Muertos con la música y qué mejor forma que con un festival de metal, en el que los grupos generalmente se atavían con atuendos góticos y lúgubres, y en el que la música nos recuerda a algunos episodios de terror. Junto con la colaboración del productor musical, Mando Kalani, creador de los premios Kalani a lo mejor del Metal Mexicano, el equipo de Difusión Cultural pudo crear la primera edición del festival, recopilando material grabado exclusivamente para nuestra escuela y nuestra comunidad. A un año de aquel acertado inicio, con el apoyo del Mtro. Keshava Quintanar Cano, Director de nuestro Plantel, la recién estrenada Secretaría de Arte y Cultura, junto con el Departamento de Difusión Cultural, decidieron subir la apuesta para realizar un festival sin precedentes, uno donde los grupos de Metal pudieran visitar nuestras instalaciones y ser transmitidos en vivo en una producción de nivel televisivo para el deleite de la audiencia. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de Producciones Metro Satélite y Producciones Unión Latina (PULA music), quienes se sumaron al proyecto y en colaboración con los premios Kalani fueron el enlace para la mayoría de las bandas anunciadas en el cartel. Junto a las aulas ávidas de recibir a nuestros estudiantes sonaron los acordes de bandas reconocidas como Gersuva, S.I.C.K, Kill The Boy, Feather Crow, Tracktor, Arkham, Calvaria y Acrania. Originarios de la Ciudad de México, Gersuva, fundada en junio de 2012, nos deleitó con su Depressive Black Metal y con su maquillaje distintivo que resaltó por la mañana

46


en la explanada de las letras. Les siguió la agrupación S.I.C.K., cuyo mensaje social retumbó en las paredes de los edificios A y C. Tracktor nos sorprendió, además de su ejecución musical, con la increíble voz de la vocalista, quien además de cantar con voz dulce, domina la técnica del canto gutural tan característica en este género. Feather Crow brindó el poder femenino a nuestro festival, ya que su agrupación, originaria del estado vecino de Morelos, se compone únicamente por mujeres. Su música acompañada por secuencias, llena el escenario de tal manera que nos hace olvidar que se compone sólo de tres instrumentos. Kill The Boy nos llenó de energía con su Metalcore, destacando con su dinamismo, frescura y energía que derrochan arriba del escenario. Al llegar la tarde, comenzamos con los platos fuertes, bandas icónicas del metal mexicano que ya sea por su trayectoria o por su propuesta musical, comienzan a despuntar en el mercado internacional. Arkham es una banda de Heavy Metal Mexicano, fundada en la CDMX en el año de 1994 por Arturo Niño y Jesús Mora, vocalista y bajista de la banda, respectivamente. Ellos hicieron cimbrar nuestros sentidos con la experiencia que se nota en el manejo del escenario y con ese sonido de heavy metal clásico que sigue muy presente en nuestra memoria musical. Calvaria cautivó a la audiencia con un show digno de los foros internacionales más importantes. Esta banda se forma en la Ciudad de México a finales de 1998. El sonido de la banda parte de una base rítmica bien estructurada de bajo y batería, dos guitarras armonizadas con riffs muy rítmicos y frases melódicas, teclados de atmósferas y tintes variados en sonidos, seguido de una voz melódica propia del heavy metal. Calvaria: su nombre refiere a la parte superior de la pieza que cubre el cráneo; también se refiere al Calvario, colina donde fue crucificado Jesucristo, el lugar donde se amontonaban las calaveras. Por último, tuvimos el cierre del MetalFest al caer la noche, donde Acrania nos sorprendió con la propuesta más insólita de los participantes, pues ellos combinan el calor y el colorido de los ritmos latinos con el lúgubre sonido del metal. En su música conviven en armonía perfecta las congas y la trompeta con las guitarras distorsionadas y los contundentes golpes de la batería de un speed metal. Sin duda este festival ha sido el broche de oro de un Camino al Mictlán cecehachero lleno de sorpresas, emociones, convivencias y comunión de nuestra Comunidad. Esperamos y trabajaremos para que se vuelva una tradición más de nuestro amado Plantel.

47


Paseando por

la BIDI

Josué David Sánchez Hernández

Seis lecturas sobre la muerte (1 de 3)

E

l pasado 29 de octubre arrancó en nuestro plantel la celebración del tradicional Día de Muertos. Entre las múltiples actividades que se llevaron a cabo este día, en esta nota queremos rescatar algunas de las lecturas que fueron citadas en la conferencia titulada El sentimiento de la muerte, la cual se encuentra disponible para los cecehacheros y cecehacheras en nuestro canal de Pulso Tv. Todas las obras ahí abordadas tienen como denominador común el trato profundo que sus autores dieron al tema de la muerte. Sin más, comencemos con este breve listado.

1. El paraíso perdido, de John Milton. Pensar la muerte como lo olvidado, como lo postergado, parece ser la forma dominante en que los seres humanos se han relacionado con este fenómeno tan decisivo para la vida. Así lo confirma cierto pasaje de El paraíso perdido, toda vez que su autor nos presenta a la muerte como un personaje no solo desdibujado de la memoria, sino incluso desconocido para su propio creador: Satanás. En este poema de largo aliento, Milton nos refiere un encuentro desafortunado que tiene lugar en las puertas del infierno, entre el Ángel Rebelde y dos extrañas figuras. La primera de ellas es de cabeza a cintura una mujer, pero el resto de su cuerpo asemeja a una serpiente rodeada de perros rabiosos que entran y salen de sus entrañas. La otra, es una sustancia similar a una sombra y que blande un formidable dardo. Esta última figura, nos dice el relato, sale al encuentro de Satanás, que, poseedor de un orgullo infinito y no intimidándose por aquel formidable dardo, escucha de ella las siguientes palabras: -¿Eres tú el traidor conjurado contra el altísimo? Y Justo antes del enfrentamiento inminente, la figura femenina se interpone entre ambos y dice a Satanás: -¿Entonces, ya me has olvidado? ¿Tan horrible parezco ahora a tus ojos, cuando en el cielo me tuviste por tan hermosa?

48

Y es así como enseguida, en voz de la propia figura femenina, Milton nos detalla como El Pecado, hija de Satanás, le recuerda a éste su nacimiento: -En tu rebeldía contra el rey del cielo, te sobrecogió de pronto un dolor cruel, mientras que, brotando de tu cabeza, una tras otra apretadas llamas, se abrió profundamente por el lado izquierdo, semejante a ti, salida de ella en figura de diosa armada. Una vez mitigada la rebelión, a esta diosa armada arrojada también al abismo, dios le confía la única llave que abre las murallas del infierno. Quien más tarde, pensativa y sola, fecundado su vientre, experimentó movimientos prodigiosos y dolores insoportables que desfiguraron su cuerpo. El producto horrible de su vientre, al ser contemplado por primera vez, le arrancó los gritos de ¡Muerte!, ¡Muerte! De modo que la muerte es la hija incestuosa de Satanás y del Pecado, un ser lleno de lujuria que, sin respetar el horror de la madre, la viola en repetidas ocasiones y como producto de este acto es que nacen los perros rabiosos que la martirizan sin fin. Así, en este espléndido poema, vemos cómo la muerte es desde su origen un ser, en cierto sentido, bastardo, desconocido, olvidado, pero sobre todo un ser negado que, junto con El Pecado, serán los responsables del máximo mal que sufrirían los seres humanos después de la caída de Adán y Eva.


2. Muertos sin sepultura, de Jean Paul Sartre La muerte es entonces la gran desconocida. Y no fortuitamente, pues, como dijera Spinoza, un hombre libre, en nada piensa menos que en la muerte. Pero, ¿y se debiéramos hablar de hombres cautivos y de mujeres entregadas exclusivamente al pensamiento de la muerte? Dado el caso, tendríamos que referirnos a algunos de los personajes que habitan la obra de Sartre. Muertos sin sepultura es una de las piezas teatrales del escritor francés y cuyo tema central es la muerte. La trama se desarrolla en torno a un grupo de jóvenes activistas que han sido apresados. Sobra decir que han pasado por largas horas de tortura. Por si esto no bastara, un hecho absurdo se suma a su desgracia: ninguno de ellos tiene ya algo nuevo para confesar. Cada uno terminará siendo reventado por nada. Durante ese cautiverio les es imposible no reflexionar acerca de ese suceso inminentemente posible: La muerte. Pero no acerca de la muerte en general, sino acerca de su propia muerte, aquella con la que nadie más puede cargar. En cierto momento, Lucie, la única mujer del grupo, expresa lo siguiente: -He visto morir a los animales y quisiera morir, morir como ellos: ¡en silencio! Sorbier, uno de sus compañeros, interpone la siguiente pregunta: -¿Quién te habló de morir? Conversamos sobre lo que nos harán antes. Es imprescindible prepararse. A lo que Lucie, rehusándose rotundamente contesta:

-No quiero prepararme. ¿Por qué habría de vivir dos veces esas horas que vendrán? Para Sartre, el mundo existe; pero no hay una razón para su existencia, pues ésta no obedece a ninguna necesidad. Y eso también incluye al hombre. Cuando éste se pregunta cuál es la razón por la que vive, no encuentra una respuesta. Percibe la nada que lo circunda, la nada que es el fundamento de su ser y se angustia. En la obra de Muertos sin sepultura, otro de los personajes, Henri, consuela al más joven de sus compañeros. Mientras lo acaricia, se pregunta desesperadamente acerca de las razones que podrían fundamentar su muerte, una muerte que siempre percibimos como inmerecida. En cierto momento Henri se pregunta: ¿Dónde está nuestra culpa? John Milton, hablando desde el cristianismo, respondería que la muerte es una consecuencia del pecado. Pero en Sartre, Dios no existe, o ya ha muerto. No encontrar esa respuesta en el mundo nos desespera. Es el caso de Henri, quien intenta contestarse a sí mismo, diciendo: Hubo culpa; yo me siento culpable… las cosas no deberían haber tomado este giro. Si pudiera encontrar la falta…podría mirarla de frente y decirme: muero por esto. ¡Dios mío! Un hombre no puede reventar como una rata, para nada y sin chistar. La muerte es el fin de todo proyecto, una aniquilación absoluta, el fin de toda esperanza y de toda libertad. Por eso, para Sartre tiene un sentido negativo, pues la muerte ya no es mi posibilidad, sino una negación posible de mi posibilidad. En tanto te hagamos llegar las entregas faltantes a este listado, te invitamos a leer este par de obras imprescindibles.

49


La nube y las ventajas que proporciona su almacenamiento

Gerardo Escamilla Núñez

E

l Cómputo en la Nube o, por su nombre en inglés, Cloud Computing, es una serie de servicios que son ofertados a través de una red privada, pública o híbrida, con el objetivo de proveer al usuario o empresa una plataforma digital de vanguardia y calidad, sin necesidad de poseer físicamente un hardware de alta tecnología, como podría ser un servidor de hosting o aplicaciones. Pero, definiendo solamente al servicio de almacenamiento en la nube como uno en particular de la extensa gama del servicio de Cloud Computing, podríamos decir que es la plataforma digital que se encarga de almacenar toda la información del usuario o empresa de forma virtual, gestionándola de manera correcta en cuanto a tecnología, seguridad y accesibilidad para así poder descartar el almacenamiento físico en dispositivos y fomentando el intercambio ágil y seguro de la información entre usuarios. Uno de los servicios gratuitos más populares en cuanto al almacenaiento en la Nube es Google Drive, plataforma que permite integrar los direntes servicios del coloso de la información, tales como: gmail, google fotos, etc., en una plataforma digital de hasta 15 GB de almacenamiento. Situación que es aprovechada por sus usuarios para sincronizar de manera rapida y automática fotos, archivos y herramientas

50

de edición. Aclarando que existe una versión de pago, que será capaz de proveer hasta 100GB de almacenamiento, según sea el plan que se contrate. Otra herramienta existente en el mercado tecnológico y que juega un rol muy importante como competencia directa de Google Drive, es Microsoft One Drive. Esta plataforma ofrece un servicio gratuito de hasta 15 GB de almacenamiento, pero, a diferencia de Google Drive, al contar con la subscripción de Office 365 se contará con una capacidad de almacenamiento que irá desde los 20GB hasta 1 TB. Al igual que Google Drive, este servicio es capaz de ofrecer la sincronización de fotos y archivos para su distribución y edición, mediante el Office 365 en línea. Una ventaja relevante es que, aunque es un servicio distribuido por Microsoft, es compatible con la mayor parte de plataformas y sistemas operativos existentes (web, Windows, MacOS, Android, iOS, etcétera). Por su parte, Dropbox también ofrece un servicio de calidad y muy interesante, ya que es capaz de unificar las tareas diarias del usuario bajo su herramienta Dropbox Paper, sin importar que el contenido provenga de las nubes de Google o Microsoft, propiamente. Esto facilita poder acceder a la información con facilidad o poderla distribuir desde cualquier dispositivo móvil o computadora que cuente con un navegador web.


Hasta el momento se han mencionado tres importantes servicios de almacenamiento, con características muy similares e, inclusive, es de resaltar que estos tres productos manejan planes gratuitos y de contratación de planes; pero no son los únicos existentes, algunos otros solo ofrecen herramientas de pago, ya que tienen como objetivo atender soluciones empresariales, como es el caso de Amazón Cloud Drive, nube que no trabaja con planes gratuitos, pero que en su plan inicial de pago ofrece un almacenamiento ilimitado de fotos y 5 GB destinados para cualquier otro tipo de archivos y aplicaciones. Existen otros servicios de almacenamiento no tan populares, pero que valdría la pena poner a prueba, como es el caso de Box, plataforma empresarial que brinda un almacenamiento gratuito en línea de hasta 10 GB, contando con el inconveniente de que la mayor parte de sus menús está en inglés y maneja una incompatibilidad con los sistemas operativos de tipo Linux. Otro ejemplo de lo anterior es ADrive, servicio poco conocido pero muy solicitado por el personal del área de soporte técnico, ya que permite transmitir información de manera ágil mediante su servicio ftp, además de contar con algunos servicios de colaboración en línea. Por lo tanto, creo importante resaltar que cada vez un mayor número de personas y empresas recurren al almacenamiento en la nube, ya que gracias a la versatilidad del servicio se puede recurrir a copias de seguridad instantáneas, haciendo práctica y fácil la rutina de acceso a la información. Fuentes:

Dropbox. 2021. Dropbox - Dropbox Business. [en línea] Activo en: <https:// www.dropbox.com/business/landing-t61fl?> [Acceso 27 octubre 2021]. 2021. [en línea] Activo en: <https://dialogando.com.es/siete-aplicaciones-para-guardar-todo-en-la-nube/> [Acceso 26 octubre 2021].

51


• Excecehacheras exitosas

Nayeli Macías Morales • Estuve en la lista de estudiantes destacados de CCH, y eso no me impidió divertirme Ana Lydia Valdés

L

a investigación y la docencia son retos permanentes para Nayeli Macías Morales, egresada del plantel Naucalpan, Generación 1990. Desde hace 18 años llega puntual al Instituto Nacional de Salud Pública, ubicado en Cuernavaca, Morelos, donde es investigadora e imparte el Seminario de titulación para estudiantes de posgrado. Cuenta con una licenciatura en Nutrición y una maestría en Ciencias, con especialidad en Nutrición y Composición Corporal. En la actualidad estudia el doctorado en Ciencias de la Salud, con especialidad en Epidemiología, en la UNAM. En entrevista, Macías Morales recordó con nostalgia su paso por CCH donde, dijo, fue muy feliz. Emocionada por el recuerdo, comentó que su paso por el Colegio había sido inolvidable. “En CCH Naucalpan tuve gratas experiencias. Recuerdo a mis profesores como personas muy comprometidas con su labor docente; nos hacían reflexionar sobre las enseñanzas, hacíamos prácticas y exposiciones. Gracias a ellos logramos desarrollar habilidades transversales”. Así mismo, mencionó a los maestros de Física y Matemáticas, en particular quienes daban tiempo extra en el Club de Matemáticas, pues de ellos aprendió a resolver problemas de manera práctica. Aunque estudió algo distinto, dijo que a ellos en particular los recordará siempre. “En aquel tiempo, se impartían las asignaturas de Ética y Lógica donde aprendí valores que viven en la profesionista que ahora soy. Y es que los docentes estaban muy involucrados con los alumnos; más allá de sus clases en el aula estaban muy pendientes de nosotros”. Ascenso profesional Siempre estuve en la lista de alumnos destacados y egresé del bachillerato con 9.7 de promedio. No participé en actividades extracurriculares, estaba muy concentrada en mis estudios; ni siquiera conocí las canchas, en cambio recuerdo muy bien la biblioteca. Cuando llegué por primera vez al Instituto de Salud Pública minimizaron mis logros académicos. No obstante, al ver mis publicaciones obtuve la evaluación suficiente para lograr una plaza Nivel “C” que conservo a la fecha. He crecido mucho con los estudios de doctorado; las investigaciones implican mucho esfuerzo y exigencia, pero eso ha enriquecido mi vida como docente. Soy parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 gracias a mis publicaciones, muchas de las cuales aparecen en revistas internacionales indexadas.

52

Algunos tips a los cecehacheros Macías Morales está convencida de que todo en la vida requiere de una planeación, por ello dedica unos minutos para orientar a los cecehacheros que elijan estudiar la cerrera de Nutrición, la cual, dijo, no se reduce a estudiar la mejor forma de adelgazar. Invitó a revisar el perfil profesiográfico que ofrece cada universidad. Por ejemplo, la carrera de Nutrición en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) va dirigida a investigadores, mientras que la UNAM reconoce la salud integral para el desarrollo individual y comunitario. Señaló que es importante, además, tener la disposición para trabajar en equipo y realizar actividades en ambientes socioculturales diversos. Macías Morales reconoció que pese a su dedicación puntual al estudio y al trabajo no ha dejado de divertirse. “En CCH tuve muchos amigos y fui a fiestas; en la actualidad soy mamá y disfruto la docencia además de otras actividades. Ahora resido en Cuernavaca, Morelos, pero si algún día tengo oportunidad me gustaría formar parte de la planta docente de la UNAM”, finalizó la entrevistada.


Trabajador de la semana

Daniel González Galaz “La UNAM me ha dado todo y me siento en deuda con ella por lo que he aprendido aquí”

Fernando Velázquez

S

u ingreso al Plantel Naucalpan fue en el año 2014, para ocupar el puesto de auxiliar de intendencia, en el cual permaneció durante un año, para promoverse después al que ocupa actualmente, en el área de vigilancia. Su nombre es Daniel González Galaz, y es vigilante del turno vespertino, Conocido como “Dany” por sus compañeros, dijo estar muy contento por ocupar un lugar en el departamento de vigilancia, ya que considera que no es una actividad monótona, como él mismo señala: “Cada día es diferente, por ejemplo, trabajar en las puertas en lunes no es lo mismo que en viernes”. Además, señaló que es muy motivante poder ayudar a los alumnos, ya que en muchas ocasiones se acercan a él para que los apoye en alguna situación que involucra algún servicio de la escuela o incluso en alguna situación personal; todo ello son experiencias le han ayudado a ser más empático con las personas. En sus recuerdos tiene muy presente la ocasión en que tuvo que apoyar una alumna que comenzó el trabajo de parto dentro de la escuela y se acercó a él para pedirle ayuda. González Galaz, con el apoyo de otros compañeros vigilantes, la trasladó al servicio médico para que la atendieran y evitar así cualquier eventualidad que afectara la salud de ella o del infante a punto de nacer. Afortunadamente todo salió bien, y ambos salieron bien librados de tan difícil situación.

Dany considera que es muy importante seguir capacitándose y aprender cosas nuevas todos los días, por lo que decidió estudiar la licenciatura en Derecho, la cual está a escasos dos cuatrimestres de terminar. Dijo saberse convencido de las ventajas que otorga seguir normas y reglamentos, ya que permite a las personas poder vivir en comunidad de una mejor manera. Uno de sus sueños es litigar en alguna fiscalía o realizar prácticas privadas una vez que haya terminado su carrera, pero, eso sí “sin dejar de laborar en la Universidad”, ya que, como él dice: “la UNAM me ha dado todo y me siento en deuda con ella por lo que he aprendido aquí. Estoy convencido de que como persona he mejorado en muchos sentidos de mi vida, y hay un cambio positivo en mi persona desde que llegué a la Universidad”. Además del ámbito profesional, Daniel también ha desarrollado habilidades artísticas, pues durante este tiempo de pandemia decidió incursionar en la difícil actividad del tatuaje, poniendo en práctica sus habilidades de dibujante. Hoy en día cuenta ya con varios trabajos en su haber. En CCH Naucalpan tiene como meta crecer laboralmente, realizando otro tipo de actividades diferentes que reten sus capacidades y habilidades, entre ellas, llegar a impartir clases en algún momento; como dice él: “¿Y por qué no?, la escuela es muy noble y te permite llegar hasta donde tú lo decidas”.

Fotografías: Fernando Velázquez 53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


Colegio de Ciencias y Humanidades Dirección General Secretaria Académica Calendario de Actividades 2022-2 de las Secretarías Académicas del CCH Lista Jerarquizada Fechas 15- 29 de octubre

Actividades Los profesores de Asignatura Definitivos e Interinos envían, vía correo electrónico, a la Secretaría Académica de su Plantel sus documentos para la actualización de la Lista Jerarquizada.

19 de noviembre

La Secretaría Académica del Plantel publica en la página web las Listas Jerarquizadas para ser revisadas por los profesores.

19-24 de noviembre

Los profesores solicitan aclaraciones a la Lista Jerarquizada, vía correo electrónico, con copia a la representación de la AAPAUNAM del plantel correspondiente.

24 al 25 de noviembre

Respuesta a las solicitudes de aclaración a la Lista Jerarquizada.

26 de noviembre

La Secretaría Académica del Plantel entrega a la Secretaría de Informática las Listas Jerarquizadas.

30 de noviembre

La Secretaría Académica de la Dirección General publica las Listas Jerarquizadas en la página del Colegio, las Secretarías Académicas las publican en la página Web de su plantel.

29 de noviembre al 10 de diciembre.

Los profesores de asignatura entregan informe de docencia del semestre 22-1(en el caso de los planteles que así lo hacen)

Comisiones, Licencias y permisos Fechas

Actividades

25 de octubre

Fecha límite para que los profesores entreguen solicitud de licencias y permisos. *

29 de octubre

Fecha límite para que las Direcciones de los Planteles, en coordinación con la Dirección General, definan las comisiones para el semestre 2022-2. *

3 de diciembre

Las Secretarías Académicas de los planteles entregarán el listado de profesores con comisiones, licencias y permisos a la representación de la AAPAUNAM del plantel correspondiente.

* En cumplimiento de los “Criterios para el otorgamiento de comisiones y licencias a los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades” de abril del 2006.

Publicación del primer boletín Fechas

Actividades

29 de noviembre

Las Secretarías Académicas de los Planteles publican las prórrogas en las páginas web de los planteles.

3 de diciembre

Publicación del primer boletín en las páginas web de los planteles, con copia a la representación de la AAPAUNAM del plantel correspondiente.

9 de diciembre

La Secretaría Académica del Plantel publica la asignación de grupos del primer boletín en la página web del plantel, con copia a la representación de la AAPAUNAM.

9, 10 y 13 de diciembre

Los profesores presentan por escrito inconformidades a la asignación de grupos a la Comisión Mixta Local de Horarios.

15 de diciembre

La Comisión Mixta Local de Horarios da respuesta a las inconformidades de la asignación de grupos.

69


70


71


72


73


74


75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.