Pulso 273

Page 1

8-11

Presentación de publicaciones del CCH-N: Pulso Investigación núm. 4 y Delfos núm. 7

Vivan para siempre las Sor Juanas Teatro: El hábito de Juana

Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 273, 22 de noviembre de 2021

31

Secretaría General - Departamento de Comunicación

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer #25N en el CCH-N

Niña joven leyendo, Jean-Honoré Fragonard


DIRECTORIO

UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director General Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica

C

omo parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (#25N), en este número de Pulso, estudiantes y docentes comparten algunas reflexiones y documentos que visibilizan la ya terrible realidad de esta problemática. En ellas se detallan las características de diferentes tipos de violencia que a veces tienden a ser opacadas por la brutalidad de la que provoca la fuerza física y cuyo conocimiento es necesario para erradicarlas a tiempo y no escalen otros niveles. Estas certezas están ya en las leyes mexicanas sobre el tema, mismas que aquí se desmenuzan con precisión. La importancia de la solidaridad, la investigación y el trabajo (preponderantemente de mujeres) para empujar hacia una sociedad más justa es reconocida en la totalidad de los artículos que aquí aparecen, destacando aquéllos que recuperan, por ejemplo, la necesidad de exigir al INEGI datos sobre qué tanto se cuenta con acceso a los productos básicos para atender el proceso de la menstruación o los que abogan porque las investigaciones de criminalidad incluyan entre sus líneas de trabajo el género o preferencia sexual de la víctima. Todo lo anterior da cuenta de la seriedad y compromiso de la comunidad del plantel por acercarnos a una convivencia libre de violencias y, por tanto, más justa.

departamento de comunicación Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa del Departamento Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico Lic. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez ·Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera C. Víctor Hugo Casquera Bautista Servicio Social

departamento de medios digitales y publicaciones

Lic. Marianna Carrión Cacho Coordinadora del Departamento Lic. Fernanda González Mejía Community Manager C. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos

2

Esta obra pictórica, y las incluidas en las páginas 34 a 45 pertenecen a Christian Schloe https://elartesi.wordpress.com/2018/12/04/christian-schloe/

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop Pulso CCH Naucalpan

pulso@cch.unam.mx

@pulsocchn

Pulso TV

@pulsocchn Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.


Julio César Reyes Mar: El momento más importante fue cuando entré a CCH • Hay que prepararse, hacer vida académica y aprender mucho de los estudiantes Ana Lydia Valdés

U

no de los docentes que ha disfrutado más su estancia en CCH es Julio César Reyes Mar. Su carrera académica como impartidor de la asignatura de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental (TLRIID) III y IV y su entusiasmo por compartir sus conocimientos con estudiantes y docentes han dejado huella en 37 generaciones. En entrevista, Reyes Mar detalló con emoción aspectos de su trayectoria en el plantel Naucalpan. Desde que terminó la licenciatura tuvo la firme idea de dar clases en el bachillerato de la UNAM. Los maestros Rafael de Jesús Hernández Rodríguez y Cristina Carmona Zúñiga, sus compañeros en la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, le hablaron mucho de CCH. “Recorrí los cinco planteles, pero no me hicieron caso; fue hasta que Carmona Zúñiga me trajo al CCH-N que pude presentar el Examen Filtro”, refirió el maestro. El 20 de enero de 1984 regresó al Plantel a la réplica del examen filtro y fue aceptado a pesar de que aún era pasante. “Al día siguiente me casé”, recordó sonriente. Me titulé gracias a la UNAM Reyes Mar estudió la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, y gracias a un acuerdo de colaboración entre ésta y el CCH para que sus docentes de las áreas de Talleres e Histórico-Social fueran los sábados a la Facultad a recibir asesorías para elaborar sus tesis de grado, logró titularse. Para su tema de tesis eligió la obra La Coqueta, de Nicolás Pizarro Suárez, publicada en 1861. Tuvo la fortuna de conocer al bisnieto del autor, quien lo apoyó para que entrevistara a dos nietos del escritor. De inmediato cursó la Maestría en Letras (Literatura Mexicana), eligiendo como proyecto de grado otra obra de Pizarro Suárez: El Monedero, también publicada en 1861. En esa ocasión, el bisnieto le facilitó documentos que enriquecieron su trabajo de titulación; además, bajo la dirección de tesis del Dr. Miguel Rodríguez Lozano, obtuvo el grado de maestro, con mención honorífica. Estos proyectos incidieron en su superación como docente dentro del CCH y la UNAM. En los inicios de su actividad docente, la asignatura de TLRIID se daba por separado; por un lado, Taller de Lectura y, por otro, Taller de Redacción. Después se unificaron y su labor docente se consolidó en la asignatura de TLRIID III y IV.

Busco comunicarme con cada uno de los estudiantes para incentivarlos a que prosigan sus estudos y que alcancen la meta que se han propuesto. Profesor Julio César Reyes Mar

3


Alumnas, las que más se aplican De acuerdo con Julio César Reyes Mar, en su experiencia académica el rendimiento de los alumnos presenta una constante: un 50% muestra interés en todas las materias, un 40% no tanto y por lo general sólo busca una calificación aprobatoria; menos del 10% deja de asistir por diversos motivos. También, dijo, hay muchos jóvenes que se interesan en la investigación, por lo que les dedica suficiente tiempo para preparar los materiales que les faciliten esa labor. Con todo, mencionó que las mujeres son más dedicadas al estudio que los hombres, “muestran mayor facilidad para realizar las actividades que se les pide y se integran mejor al trabajo en equipo”, aunque existan excepciones. El profesor manifestó que ha tenido alumnas y alumnos “con una capacidad impresionante, y se los he dicho: ‘Has hecho mejor tu trabajo que si lo hubiera realizado yo’”. Por otro lado, indicó que si bien las mujeres son constantes, inteligentes y más dedicadas, también ocurre que al llegar a la licenciatura, las estadísticas indican que se topan con otras circunstancias y son más los hombres los que siguen adelante. El secreto está en la estrategia didáctica De acuerdo con Reyes Mar, la clave para que los alumnos se sientan atraídos en cualquier asignatura está en la estrategia didáctica. Por ejemplo, refirió que en TLRIID III destaca el Teatro, de ahí que su estrategia consista en detallar la mitología griega, partiendo de la Iliada y la Odisea. “Lleno el pizarrón de personajes y les llama la atención. Les relato algunas tragedias griegas y de ahí paso a obras de William Shakespeare como Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth y el Mercader de Venecia. Se lee la obra y se complementa con la película, sin embargo, en este ciclo escolar trabajé la obra Doce hombres en pugna de Reginald Rose y le gustó mucho a los alumnos. Este año, por la pandemia, presenté algunos aspectos de la mitología griega en Power Point, pero no es lo mismo”, compartió. Lo anterior, mencionó, no es más que planear el curso con anticipación. Otra de sus actividades consiste en fomentar

4

la argumentación oral y que después el alumnado lo plasme en sus escritos, dependiendo del tipo de texto que vayan a presentar. “Quizá lo más importante es que entablo mucho diálogo con los estudiantes, los voy conociendo y les cuento mis experiencias, es decir, busco comunicarme con cada uno de ellos para incentivarlos a que prosigan sus estudos y que alcancen la meta que se han propuesto”. El profesor reconoció que la pandemia modificó su forma de trabajo: “En clases presenciales gesticulo, me muevo, camino de un lado a otro, pero en línea me encuentro con dos páginas de 25 cuadritos cada una, donde nadie quiere aparecer, “nos da pena”, dicen los jóvenes”, aunque reconoció que nunca los obligaría a prender la cámara, excepto cuando entablan algún debate. Mi tiempo a la institución “Fui coordinador del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación en los 80 y luego jefe de área en 1992. En dos ocasiones fui integrante de la Comisión Dictaminadora. Dos veces ocupé el cargo de Consejero Académico de Talleres y, en otra ocasión, representante de la Dirección General del CCH ante el Consejo Académico. A finales de 2016, fui electo Consejero Técnico del CCH, cargo honorífico que se ha prolongado por la pandemia. “Un momento inolvidable fue el día que entré al CCH. De los cinco planteles es el que me queda más lejos, pero no lo cambiaría por ningún otro. Sus desniveles, los jardines, el ambiente, los y las colegas de todas las áreas lo hacen un lugar bonito, sin olvidar a los compañeros trabajadores y por supuesto a los estudiantes, que son los que nos alimentan y nos impulsan a continuar la capacitación. “Soy Profesor de Carrera Titular “C” y para lograrlo tuve que trabajar mucho, pero ahora observo que se compite mucho más. Mi intención es retirarme a los 70 años, bajo la idea de que continúe vigente el Programa de Retiro Digno.


Un reconocimiento a mis compañeros “Deseo reconocer a los maestros que me han apoyado y a aquellos con los que he llevado proyectos académicos. Sin el afán de omitir a nadie, puedo mencionar a María Elena Núñez Guzmán, Pablo Chávez Carrizosa, Gloria Mondragón Guzmán, Elizabeth Hernández López, Raymundo Carmona, Miguel Galván Panzi, Carlos Rivas Enciso, Arcelia Lara Covarrubias, Netzahualcóyotl Soria, José Luis Jaimes Rosado, Mariana Mercenario, Enrique Pimentel Bautista, Sugeily Vilchis Arriola, Iriana González Mercado, Guillermo Flores Serrano, Elvia Lucero Escamilla, Laura Montes Vázquez, Fernando Rosales, Violeta Vázquez Castro, Leticia Vázquez, Rita Refugio Lugo, Raymundo Huitrón, Juan José Rosales, Mario Rojas, Rodolfo Rovirosa, Rita Cerezo, Rebeca Rosado, Reyna Rodríguez, Ana Luisa Estrada, Flor de María Guerrero Herrera, Bartolo Mazaba Xólotl, Gudelia Hernández Escutia y la maestra jubilada, Lourdes Martínez Lira. “Menciono a dos grandes maestras jubiladas con las que todavía tengo comunicación: Maria Elena Pola Monterrubio y Aurora García Castillo. “En particular, menciono al gran maestro Raúl Castellanos Magdaleno (†), por su gran capacidad en el manejo de la lingüística y la literatura, por el tiempo que me dedicó para la tesis de maestría; fue una de las personas que más influyó en mi preparación académica en el CCH-N. “A los docentes de nuevo ingreso quiero decirles que todos empezamos igual. Todos batallamos aquí, pero hay que prepararse y hacer vida académica, mantener buena relación con los otros docentes, y, sobre todo, aprender de los estudiantes. Hoy es mayor la competencia entre los profesores, debido a que ingresan con mayores grados académicos, indicio de que el CCH quedará en buenas manos. Gracias UNAM “Al entrar al Colegio se abrió todo un mundo de posibilidades, un agradecimiento a todos sus directores que han estado al frente del Plantel. No sólo se encargaron de enderezar la nave, sino que mejoró la situación cada año. Cuando yo ingresé, todo era más lírico, ahora lo prioritario es la formación de los docentes, de los alumnos y la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación.

“Agradezco a la UNAM porque me preparó como profesionista y me ha permitido trabajar en sus aulas; espero llegar a los 40 de servicio y retirarme tranquilo y bien. También agradezco a mi esposa y a mi familia por su apoyo incondicional en este trayecto.

5


8ª Feria de Genética en el plantel Naucalpan

Fernando Velázquez Gallo

L

os integrantes del Seminario de Estrategias para la Enseñanza de la Biología (SEPABI) del plantel Naucalpan presentaron, vía Zoom, la 8ª Feria de Genética a la comunidad del Colegio. Dicho evento se ha caracterizado a lo largo del tiempo por brindar a estudiantes y docentes información de actualidad que aborde en algún sentido el tema central de la Feria: la genética. La inauguración de los trabajos y actividades estuvo a cargo de la Secretaria General del plantel Naucalpan, la Mtra. Berenice Ruiz Melgarejo, quien felicitó a estudiantes y docentes que integran el SEPABI por tan encomiable esfuerzo de compartir con la comunidad los resultados de sus investigaciones. La coordinadora del Seminario, la profra. Nancy Flores López, dio a conocer las actividades y temáticas que a lo largo del día se presentaron a la comunidad, entre los que destacan: mutaciones genéticas, fuentes de variación, implicaciones bioéticas y los cromosomas procariontes y eucariontes. Sin embargo, pese a que las temáticas pudieran parecer muy complicadas en un primer momento para todos aquellos no conocedores del tema, se decidió diseñar una serie de actividades lúdicas que inviten a los alumnos a acercarse a la ciencia desde una perspectiva diferente, pero sin dejar de lado información sólidamente verificada por los investigadores de las diversas ponencias. La primera exposición corrió a cargo de los alumnos de la Mtra. Marina Mendieta, quienes abordaron el tema de Mutación a nivel de genes. A lo largo de la exposición los alumnos abordaron los temas de mutaciones génicas y mutaciones cromosómicas, realizaron una investigación previa en la que seleccionaron lo relevante del contenido teórico y elaboraron material de apoyo para su exposición, tales como juegos didácticos, memorama, sopa de letras y una presentación con el programa Kahoot.

6


En estas actividades se enfatizaron los elementos teóricos y didácticos que los profesores aplicaron para coordinar a sus alumnos; preparando los temas a exponer, en la planeación y elaboración de los materiales de apoyo, así como la exposición en vivo del evento en el Facebook live del CCH-N. En la exposición se explicó que las mutaciones génicas son cambios que se pueden dar desde un nivel básico de transferencias en el que se sustituye un nucleótido por otro en el DNA, agregando nucleótidos y cambiando la posición de estos; generando alteraciones que se pueden observar en genes completos, incluso a nivel de trozos de cromosomas. Explicaron varios ejemplos de mutaciones, aclarando que no todas las mutaciones producen algún daño e incluso en su mayoría son benéficas ya que favorecen a los organismos en su adaptación al medio ambiente y dando como consecuencia la evolución y preservación de la especie. Para finalizar hay que resaltar que este tipo de actividades realizadas por el SEPABI invitan al trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores, promoviendo el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, lo cual es precisamente lo que le da vida y continuidad al Modelo Educativo del Colegio.

7


Presentación de Pulso Investigación núm. 4

Isabel Alcántara Carbajal

E

l miércoles 10 de noviembre de 2021 a las 9:00 horas se realizó la presentación del cuarto ejemplar de Pulso Investigación: “Relación entre la salud mental y el consumo de drogas en estudiantes del CCH Naucalpan durante la pandemia por COVID-19”. Dicha publicación contiene los resultados de la investigación educativa realizada por el Seminario de Investigación en Salud Mental (SEISAMEN), ciclo 2020-2021, coordinado por la Dra. Rosinna Gómez Moya y en el cual participan las profesoras Adela Licona Cortés, Ana Lydia Valdés Moedano, Dolores Peñaloza Castro, Marbella Díaz Moya, María del Carmen Liliana Cano y María del Rocío Zaldívar Maldonado. La profesora Gómez Moya señaló que el antecedente de esta investigación se encuentra en el Pulso Investigación # 2: “Factores de riesgo y protección en adicciones para estudiantes del CCH Naucalpan”, publicado en noviembre de 2020. En ambos trabajos se considera a la adolescencia como punto de inflexión en la formación de los individuos y en donde pueden aparecer tendencias de riesgo hacia la depresión y ansiedad, con las cuales una recurrencia al consumo de drogas. También señaló que los resultados demostraron una combinación de factores sociales y metodológicos que marcan una prevalencia de depresión y ansiedad en mujeres. La presentación fue vasta en información derivada de los datos arrojados por la investigación. La profesora indicó que la ansiedad es algo común en las personas, sin embargo, ésta puede agudizarse y volverse una cuestión crónica. Aunado a lo anterior, se suman elementos estresantes propiciados por la pandemia, los cuales suelen intentar mitigarse por medio de consumo de sustancias como alcohol, tabaco, marihuana y tranquilizantes. Los síntomas de ansiedad suelen ir acompañados de depresión; pero padecer ambas enfermedades al tiempo (o cualquier otra) se considera una comorbilidad, pues la persona está

8


vulnerable. El cuadro clínico se complica, debido a la situación pandémica, la cual pone en desventaja la salud emocional de los jóvenes La profesora Rosinna adelantó que el SEISAMEN 2021-2022 realiza un estudio longitudinal de dependencia, es decir sobre distintos sujetos de la misma población, manteniendo las mismas variables y objetivos. La primera fase fue un diagnóstico. Ahora, la segunda, aún en desarrollo, es el seguimiento sobre una muestra representativa. El Seminario elaboró una prospectiva y aclaró que la persona afectada por ansiedad y depresión que recurre al consumo de sustancias puede requerir ayuda psicológica sin tener padecimientos mentales. Aclaró también que la evolución de una enfermedad mental que implica dividir a la población estudiada en distintos grupos: los estudiantes mentalmente sanos que deben fortalecer su salud mental, el segundo padece ciertas circunstancias que le hacen vivir estrés. El tercer grupo enfrenta estresores vitales los cuales provocan síntomas de depresión y ansiedad sin tener un padecimiento. El cuarto grupo ya tiene un padecimiento psicológico que requiere atención médica y psicológica especializada.

29

30

25

25 20 15

15

15

16

15

10 5 0

Altibajos normales

Leve afectación del estado de ánimo

Estados de depresión intermitentes

Depresión moderada

Depresión grave

Depresión extrema

Frecuencia de niveles de depresión en mujeres 10

9 8

8

8

6

A partir de lo anterior y con las líneas dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Seminario creó un modelo de acción: 1. Prevención primaria, dirigida a toda la comunidad: estudiantado y profesorado. Recursos teóricos y dialógicos para la promoción de la salud mental, así como de la sensibilización de la población (cursos, talleres, conferencias, actividades, ferias). 2. Prevención secundaria y detección oportuna. Implica el apoyo de sensores que detecten alumnado en riesgo. Implementación de programas como el PIBA. 3. Atención especializada. Una vez localizada la población en riesgo, es necesario remitirla a tratamiento psicológico y médico especializado. En esta fase se incorporan alianzas con distintas facultades, dependencias e institutos que cuentan con apoyos a la salud mental. El papel del Colegio es ser un espacio promotor de la salud mental, no de intervención: su labor es fomentar un ambiente libre de violencia, trabajar factores protectores entre los que destacan las habilidades sociales, uso de tiempo, recursos artísticos y deportivos, entre otros. La profesora señaló que tener un proyecto de vida contribuye a reducir riesgos, así como las conductas de autocuidado. En cuanto a la labor de identificación de alumnos en riesgo, a través de los programas como el PIBA o el de tutorías, le sigue el garantizar que el alumnado reciba servicios (canalizar), procurar el acompañamiento de la familia y brindar seguimiento. La profesora cerró su presentación con una invitación a leer el Pulso Investigación 4. En el evento estuvieron presentes la Mtra. Berenice Ruiz, Secretaria General del CCH Naucalpan; Angélica Garcilazo, Secretaria Docente; la Dra. Rosinna Gómez Moya; Marianna Carrión Cacho, Coordinadora de medios digitales; Erika Yosselin Neri y Miguel Ángel Muñoz, ambos del departamento de comunicación.

5 4

4

3

2 0

Altibajos normales

Leve afectación del estado de ánimo

Estados de depresión intermitentes

Depresión moderada

Depresión grave

Depresión extrema

Frecuencia de niveles de depresión en hombres

9


“La calle como un espacio vivencial”, tema de Delfos núm. 7

Isabel Alcántara Carbajal

E

l 11 de noviembre de 2021, a las 13:00 horas, se realizó la presentación del séptimo número de la revista Delfos. De la imaginación crítica al discurso. La reunión se llevó a cabo por medio de la plataforma zoom y fue transmitida por las redes sociales de Pulso y Pulso TV. Estuvieron presentes el director de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Dr. Benjamín Barajas Sánchez; el director del plantel Naucalpan, Mtro. Keshava Quintanar Cano; el director de la revista, Joel Hernández Otañez; la coordinadora editorial y de redacción, Paola María del Consuelo Cruz Sánchez; la profesora Elizabeth Hernández López, miembro del comité editorial, quien fungió como moderadora; además de cinco colaboradores del número. El Dr. Barajas Sánchez celebró la persistencia de la revista y la importancia de tener un buen diseño, así como una excelente diagramación, que invite al lector a continuar inmerso en la lectura. Por último, felicitó y agradeció la participación de todos los colaboradores: “¡Muchas felicidades y muchos números más!”. En seguida, el Mtro. Keshava Quintanar Cano, director del CCH Naucalpan, dijo coincidir con las palabras de Barajas Sánchez, y agregó la importancia del trabajo colaborativo en este número. Leyó algunos fragmentos de la presentación que realizó para la revista donde celebró lo oportuno del tema ante la imposición de la reclusión por la pandemia. También expresó su agradecimiento el director de la revista, el Dr. Joel Hernández Otañez, y la coordinadora editorial, la profesora Paola Cruz Sánchez, quienes extendieron sus agradecimientos por concretar el diálogo respetuoso y transdisciplinar a lo largo de las páginas. Cruz Sánchez Destacó que la revista Delfos se caracteriza por sugerir temas que atañen a toda

10


la comunidad, así como por propiciar un espacio abierto a la multiplicidad del sentido a través de la palabra bien estructurada y con verdad: propuso un ejercicio de lectoescritura distinto donde se encuentren incluidos los afectos. Destacó que, en este sentido, el séptimo número de Delfos, cuyo título y eje temático es “La calle como un espacio vivencial” es un tributo al tránsito libre, a la añoranza, pero también al aula como espacio emancipatorio. Los colaboradores que estuvieron en la presentación y sus obras son: • José Efraín Refugio Lugo, autor de “Las calles como medios de protesta de los movimientos antisistémicos. Un origen común”. Abordó el tránsito de la calle como ejercicio cotidiano y como espacio histórico, reflexionó en torno a los movimientos antisistémicos y anticapitalistas que convierten el espacio común en simbólico; la calle deviene repositorio de propuestas políticas. • Nadia López Casas habló de su artículo “La calle; un espacio para nosotros y los otros”. Leyó un pequeño fragmento y la relación que se establece en la calle con las otredades, con elementos como la noche y el pavimento.

• Miguel Ángel Muñoz Ramírez, tras los agradecimientos y saludos, celebró la apertura a la diversidad sexual en las publicaciones del CCH. Habló de su colaboración “La calle: el día que se transforma en un prisma multicolor”. Donde reflexiona acerca de la conciencia ciudadana, del respeto y las manifestaciones sociales en el espacio público como una oportunidad para acercarse y entender a la otredad. • Martha Patricia Trejo Cerón presentó en primer lugar: “Sofía Castellanos, una mariposa en transformación” donde habla de una artista urbana quien utiliza las mariposas como metáfora del desarrollo de la mujer. También habló de sus obras como Pat Crâne, artista visual, y cinco ilustraciones nacidas de experiencias directas que ilustran el número: “las palabras matan”, “Tercer round”, “Camus”, “Shadow” y “Lost”. • Marco Antonio González Villa cerró las participaciones de las y los colaboradores. Es autor de: “Entre libertades, supervivencia, revolución y la invisibilidad marginal” donde presenta la calle como espacio donde conviven distintas otredades con sendos objetivos: la supervivencia, el cambio social y la búsqueda del reconocimiento.

11


Caravana de Estrategias de Estudio

Ernesto Fernández

promovió páginas similares donde las y los estudiantes pueden adquirir o reforzar los aprendizajes requeridos, insistiendo además en el apoyo de asesorías de Inglés y Francés que se a semana del 8 al 12 de noviembre se llevó a cabo el ofrecen por medio de la Mediateca del plantel. evento “Caravana de Estrategias de Estudio”, que consistió en una serie de charlas en la que varios docentes Área Histórico-Social brindaron recomendaciones y orientación sobre cómo estu- En el segundo día de la Caravana tocó el turno al Área Histódiar, prepararse y presentar exámenes extraordinarios. Las rico-Social. En el primer horario, a las 11:00 horas, el maestro charlas se transmitieron en vivo y quedaron guardadas en la Rodrigo Landa explicó a los alumnos la importancia de conpágina de Facebook de la Secretaría de Servicios Estudiantiles tactar a sus sinodales previamente al examen, ya que, en el del CCH Naucalpan. caso de la asignatura de Historia, los exámenes pueden variar ya sea que los organice la Academia o el Colegio de Historia. Departamento de Idiomas Asimismo, compartió recomendaciones más específicas sobre Cada uno de los cinco días participó un área académica dis- cómo prepararse para presentar el extraordinario de Filosofía. tinta, ofreciendo al menos una charla en turno matutino y Enfatizó la importancia de solicitar asesoría en el Programa otra en vespertino. De este modo, el Departamento de Idiomas Institucional de Asesoría (PIA), en el que él participa como inició el lunes 8 en dos horarios: 12:00 y 14:00 horas. A las 12, asesor, ya que esto permite al alumnado un mejor aprovechala coordinadora del turno vespertino, la licenciada Claudia miento de las guías y materiales de estudio disponibles. Barrón, enfatizó los requisitos y la manera en que se llevan a Por la tarde, en el horario de las 13:00 horas, expuso el maestro cabo los exámenes de Inglés y Francés a nivel Dirección Ge- José Efraín Refugio Lugo. Él también enfatizó la importancia de neral, es decir, que todos los cinco planteles aplican el examen reconocer si el examen de Historia solicitado correspondía a la en el sitio plataforma.cch.unam.mx y el correo electrónico Academia o al Colegio. Sugirió también técnicas de lectura para para atender cualquier duda o dificultad técnica es extras. mejorar la comprensión de los textos, así como recomendaciones naucalpan@cch.unam.mx prácticas a la hora de resolver los exámenes. De igual manera, la coordinadora mostró el sitio donde se pueden consultar las guías de estudio para extraordinario o Área de Matemáticas el temario correspondiente, así como varias recomendaciones El tercer día de la caravana tocó el turno al Área de Matemáde sitios de internet de la UNAM donde los alumnos pueden ticas, en este caso se contó con cuatro horarios distintos, en acceder a información y ejercicios de práctica, tales como el tres de ellos se abordó la asignatura de Matemáticas y en uno, Portal Académico, el sitio de la Mediateca de Naucalpan y el la asignatura de Taller de Cómputo. En el horario de las 12:00 Ambiente Virtual de Idiomas, entre otras. horas los maestros Brenda Muñoz e Ismael Nolasco comparEn la charla de la tarde, la maestra Sylvia Alejandra Gon- tieron la forma en que se elaboran y evalúan los extraordinazález, coordinadora del turno matutino, también explicó los rios de Matemáticas. Explicaron que se elaboran en equipos pormenores técnicos de la aplicación y resolución del examen, de trabajo de cuatro a seis integrantes y que los reactivos se

L

12


elaboran a partir de las guías de estudio vigentes. Es por este motivo que es muy importante consultar estas guías y de solicitar asesoría en PIA para poder aprovecharlas mejor y obtener un buen resultado. En la segunda charla del día, a las 14:00 horas, el matemático Josué David Sánchez recomendó paso a paso una metodología de estudio para los exámenes. En primer término, conseguir materiales de estudio adecuados, mismos que se pueden obtener en el blog de extraordinarios del Área de Matemáticas: http://areamatem.blogspot.com/, en segundo lugar, estudiar el material por cuenta propia o con la ayuda de un asesor, así como practicar en sitios de internet como wólfram y resolver exámenes modelo y, por último, prever con anticipación los requisitos de conexión el día del examen. En la tercera charla, a las 15:00 horas, el profesor Jorge Andrés González Torres abordó la asignatura de Taller de Cómputo, la cual, aunque solo se cursa durante un semestre y no tiene un índice demasiado alto de reprobación, suele ser difícil de preparar a la hora de presentar el examen extraordinario. Aquí se hizo hincapié en consultar sitios en línea como el de rua.unam.mx. También se exhortó a los alumnos a hacer uso del servicio de PC Puma en caso de que no cuenten con un equipo o conexión adecuada a internet para presentar su examen. Algo muy importante que expuso el profesor Torres fue la distinción entre temas teóricos y ejercicios prácticos, por lo que es importante buscar y recibir asesoría en el PIA. La cuarta y última charla del Área correspondió al maestro Omar Anguiano, quien compartió consejos prácticos de estudio y recomendó un sitio de la CUAIEED de exámenes de diagnóstico y autoevaluación y estudio, donde los estudiantes pueden practicar la resolución de exámenes y autoevaluar sus conocimientos. Él también insistió en la importancia de solicitar asesoría para sacar un mejor provecho de las guías de estudio y recursos disponibles para el estudio. Área de Ciencias Experimentales El jueves correspondió el turno al Área de Experimentales. A las 11:00 horas, el maestro Guillermo Platas dio reco-

mendaciones generales y específicas para cada una de las asignaturas que componen el Área: Química, Física, Biología, Ciencias de la Salud y Psicología. Entre las estrategias de estudio que expuso el profesor destacaron la selección de información, la elaboración de resúmenes, formularios y organizadores gráficos, entre otros. Ya por la tarde, a las 14:00 horas, la maestra Guadalupe Hurtado, actual Secretaría de Servicios Estudiantiles del plantel Naucalpan, compartió su vasta experiencia como docente, tutora y jefa del Área de Experimentales para orientar con consejos prácticos a los alumnos y motivarlos a dar lo mejor de sí en su preparación previa a sus exámenes. Área de Talleres Ya por último, el viernes 12 de noviembre tocó el turno al Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. En la charla de las 11:00 horas, la maestra Fernanda Díaz Lara brindó algunas estrategias de estudio centradas en la comprensión lectora. Por poner un ejemplo, explicó el método Faber que consiste de cuatro fases: información, indagación, organización de información y aplicación. También recomendó y explicó la utilidad de elaborar mapas conceptuales, cuadros sinópticos y cuadros comparativos. En la última charla de este ciclo, que inició a las 14:00 horas, la maestra Nancy Mora abordó técnicas de estudio como el subrayado, la activación de conocimientos previos, así como estrategias de lectura tipo skimming o scanning. Cabe destacar que el empleo de estas estrategias beneficia al alumno en prácticamente todas las asignaturas y en su formación como estudiante ya que llevan a desarrollar habilidades para el aprendizaje continuo en el bachillerato y también después del egreso. A modo de conclusión, la maestra Guadalupe Hurtado, Secretaria de Servicios Estudiantiles, agradeció y reconoció la labor de las y los ponentes, y exhortó a todas y todos los estudiantes que presenciaron las charlas a prepararse de la mejor manera, para así acreditar sus asignaturas, mejorar su promedio y lograr los aprendizajes que requerirán cuando egresen e inicien sus estudios de licenciatura.

13


2o Ciclo de Charlas de Mujeres en la Ciencia

• Inauguran el 2º Ciclo de Charlas Mujeres en la Ciencia

• Las matemáticas no son ciencia y tampoco son cosa de hombres

Isabel Alcántara Carbajal El lunes 8 de noviembre de 2021, a las 10:30 horas, el Director del plantel Naucalpan, Mtro. Keshava Quintanar Cano, dio por inaugurado el 2° Ciclo de Charlas “Mujeres en la Ciencia”, organizado por el Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin) del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, encabezado por la ingeniera Carmen Tenorio Chávez. En esta segunda edición virtual del evento, se invitó a docentes e investigadoras que abordaron distintas temáticas desde sus particulares perspectivas y áreas de dominio para difundir la labor de las mujeres en diversas áreas de la ciencia. El ciclo contó con quince ponencias y una conferencia magistral, desarrolladas durante cuatro días: del lunes 8 al jueves 11 de noviembre de 2021, en el horario de 11:00 a13:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas. En la inauguración, Quintanar Cano expresó su alegría por este esfuerzo que se suma a muchos otros realizados por el Colegio desde sus distintas dependencias para visibilizar y refrendar el apoyo al trabajo de las mujeres en todas las áreas del conocimiento. También enmarcó este ciclo de charlas dentro de las acciones por el 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Reconoció que aún queda mucho trabajo para alcanzar la paridad y eliminar la violencia al interior de la sociedad, pero también expresó la seguridad de que sumando esfuerzos podrá conseguirse.

Isabel Alcántara Carbajal La primera charla del Ciclo fue la conferencia magistral dictada por la Mtra. Claudia Hernández García y llevó por título: Las matemáticas no son ciencia y tampoco son cosa de hombres y sucedió el 8 de noviembre de 2021 a las 11:00 horas por la plataforma zoom, y fue transmitida por la página de Facebook del Siladin Cch Naucalpan, donde quedó alojada para su futura consulta. Las matemáticas empezaron como una necesidad relacionada con las cantidades: una necesidad de contar y medir el progreso. Actualmente, hay creencias que imperan sobre esta disciplina y que suelen desalentar el interés por estudiarlas en muchas personas. Entre estas creencias, la profesora destacó dos frases: “la matemática es la ciencia de los números” y “sólo sirven para ir al mercado”. Las matemáticas no solamente son número, sino que abarca patrones posibles de sustentar con una demostración. En cuanto a la segunda frase, la profesora destacó también la lista del súper y las estrategias implementadas para realizar la compra como una ejecución de los conjuntos y verificación de determinadas correspondencias, ambos conceptos desarrollados en las matemáticas. Señaló además algunos de los procesos que se realizan durante la compra que implica la aplicación de conocimientos matemáticos, las cuentas entre ellos. Las matemáticas son una forma para reflexionar sobre nuestro entorno. Las matemáticas no son ciencia en tanto que no sólo estudian los fenómenos que ocurren en el mundo. Por ejemplo, el quinto postulado de Euclides el cual enuncia una verdad que no requiere demostración, sin embargo ésta genera otras teorías. Por otra parte, las matemáticas no rea-

14


lizan experimentos, sino que genera demostraciones. Se trata de procesos que apoyan a las ciencias y ofrece herramientas. La profesora compartió la historia de Sophie Germain quien gracias a su perspectiva distinta derivada de su formación logró brindar soluciones creativas a problemas que no tenían resolución hasta ese momento. Germain también estudió la historia de varios matemáticos perseguidos por ejercer su profesión y quedó impresionada por las implicaciones de desarrollar un pensamiento matemático. Gracias a su posición privilegiada logró dar apoyo a otros matemáticos. Dentro de las actividades para promover la presencia y dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el ámbito de las ciencias, la profesora Hernández señaló dos fechas importantes. En primer lugar, el 12 de mayo, Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, el cual surgió en honor al nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, quien recibió la Medalla Fields en 2014 y falleció por cáncer de mama. La segunda fecha fue el 11 de febrero, Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, el cual ha tenido un impacto positivo en cuanto a representatividad y referencias. La charla cerró con la invitación por parte de la profesora a reflexionar en las particularidades de cada una de las disciplinas, su impacto en la vida cotidiana y el desarrollo de otras ramas, por ejemplo el análisis de datos derivado de un mundo hiperconectado: hay una veta de oportunidades en las matemáticas hacia el futuro.

• Las mujeres en la comunicación, revisión del libro Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación Isabel Alcántara Carbajal La segunda ponencia de Mujeres en la Ciencia llevó por título Las mujeres en la comunicación, revisión del libro Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación, impartida por la Mtra. Nadia López Casas el lunes 8 de noviembre de 2021 a las 12:00 horas, por medio de la plataforma Zoom.

La profesora forma parte de la planta docente del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, en el Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. El libro revisado está delimitado al siglo XX. Fue escrito por la profesora Yamila Heram y el docente Santiago Gándara, ambos argentinos. La publicación aborda a pensadoras de distintas latitudes de Latinoamérica. Visibiliza el trabajo de 10 mujeres comunicólogas, quienes ven al periodismo como antesala para la ciencia de la Comunicación. Las autoras incluidas en el libro son: Regina Gibaja, quien analiza la comunicación de masa y su impacto en los sectores cultos de la población de Buenos Aires; es considerada una pionera en los estudios de recepción, estudio de públicos y conductas culturales. La segunda autora es Lisa Block de Behar. Realizó análisis de lenguaje como objeto, en especial en la retórica y su uso en el lenguaje publicitario para el consumo de masas (neologismos y la novedad). La tercera autora es Mabel Piccini, quien trabajó sobre revistas juveniles, series televisivas, ideologías juveniles (modelación y plantación de ideas en las consumidoras), el impacto de los medios impresos chilenos durante la dictadura. Esta autora es pionera del análisis semiológico y debatió con otro gran pensador, Néstor García Canclini, sobre las culturas híbridas. La cuarta autora es Beatriz Sarlo, cuyos estudios principales fueron los temas de vanguardia, cultura urbana y popular, además entrelaza el análisis visual en lo político, por ejemplo, los discursos electorales transmitidos por televisión. La quinta autora es Michèle Mattelart, quien analiza la relación de la mujer con los medios masivos y más adelante también pasa al estudio del consumo televisivo en las poblaciones de Santiago de Chile. La ponente continuó con una breve reseña de las cinco autoras restantes que abarca el libro: Margarita Graziano, Paula Wajsman, Elizabeth Fox, Margarita Zires Roldán y Fátima Fernández Christleb. Para cerrar, la profesora Nadia López Casas también habló un poco acerca de la catedrática Delia Crovi Druetta, investigadora en Comunicación y Estudios Latinoamericanos del Sistema Nacional de Investigadores, en la Máxima Casa de Estudios mexicana.

15


• Femy-cyborgs: conciencias opositivas Alberto Hernández Durante el 2° Ciclo de Charlas Mujeres en la Ciencia, que organiza el Siladin del plantel, se presentó el 8 de noviembre la conferencia Femy-cyborgs: conciencias opositivas, impartida por la maestra Jessica Fernanda Díaz Lara, del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, y quien también imparte la nueva Asignatura de género, en su fase piloto. La presentación recuperó las ideas de la filósofa norteamericana Donna Haraway, quien postuló la conciencia opositiva, es decir la recuperación de los lugares no reconocidos para poder ser pensados y de esa manera lograr un conocimiento más plural y auténtico, al margen de los grandes conceptos. Durante 1984, Haraway crea El Manifiesto cyborg, en el cual explica que la hibridez máquina y humano nos pone frente a una frontera que se rebasa y, por tanto, estamos ante un nuevo conocimiento. Para ella, la mujer también es un cyborg, pues es multifunción, sobre todo quienes trabajan en las maquilas y en general las que utilizan máquinas para producir. Además, las máquinas o nuevas tecnologías también le han permitido a la mujer la difusión de ideas, la organización, entre otras actividades. El femy-cyborg, indicó Díaz Lara, empieza cuando las mujeres navegan y producen información en el ciberespacio, sobre todo quienes no tuvieron contacto con la academia. Este rebasamiento permite superar el mundo androcentrista y lograr una comunión con los deseos. Para esto último es muy importante el papel de la ficción, pues la imaginación “supera las distancias y rompe las objetividades que nos determinan en la forma como vemos e interpretamos el mundo”. “Donde se finge, se imagina, y donde se imagina está sentada la realidad”, dijo Díaz Lara citando a Haraway, pues la ficción es un espacio de difracción, esto es, de reflexión que no se ha hecho visible y, por ende, abre la puerta a nuevas interpretaciones. “La mujer puede generar ideas, debe actuar. Se trata de una concepción feminista interseccional, dialoga con las premisas de los distintos movimientos de ella nace el ciberfeminismo, ecofeminismo (se explota a la tierra como a las mujeres)”.

16

Haraway habría celebrado la hibridez como una manera de salir de lo estático. Habla de una mirada problematizadora más que totalizadora, donde importe la noción del punto de vista, que se distancia de la objetividad y abre la escena a la subjetividad, la cual justifica la teoría de conciencia opositiva, pues se confronta el pensamiento único, que oprime, con las ideas del individuo.

• Un universo de simbiosis: Lyn Margulis Alberto Hernández La segunda charla vespertina estuvo a cargo de la maestra Silvia Elena Arriaga Franco, quien tiene 42 años dando clases en CCH Naucalpan. Su conferencia se centró en la figura de la científica norteamericana Lyn Margulis (esposa de Carl Sagan). La mención al esposo se justificó porque esta pensadora habría comparado la evolución celular con ciertos diagramas planetarios. Margulis termina su doctorado en microbiología, en Berkeley, California, en el año de 1955, en la cual desarrolla la teoría endosimbiótica. En 1970 publicó su primer libro sobre el origen de las células eucariontes. Su trabajo se centró en las bacterias, que para entonces no eran sujetas de estudio de forma seria. Sus teorías serán conocidas por el científico mexicano (de quien uno de nuestros auditorios lleva su nombre) Antonio Lazcano, quien habrá de darla a conocer, ya que en su momento no se le tomó en serio. Su visión llevó a reconocer a los microorganismos como determinantes para el cambio de la atmósfera de la tierra, por ejemplo.

• Mi experiencia en la aplicación de la investigación Víctor Hugo Casquera Bautista El martes 9 de noviembre del 2021, dentro del marco del 2° Ciclo de Charlas de Mujeres en la Ciencia, se llevó a cabo la transmisión en vivo de la ponencia: Mi experiencia en la apli-


cación de la investigación, dictada por la maestra Ana María Córdova Islas, quien fue profesora del plantel Naucalpan durante cerca de 48 años. En su charla recordó a su profesora de Química, quien logró transmitirle la presencia de esta ciencia en todo lo que la rodeaba. De igual modo, dijo, su profesor de Bioquímica despertó en ella el interés por comprender y reconocer la importancia que los procesos bioquímicos tienen en el cuerpo humano. Por otro lado, ya en su labor académica, recordó a su directora de tesis, la Doctora María Antonieta Garza de Molina, quien la apoyó y la motivó para continuar estudiando; lo mismo la Doctora Nadima Simón, de quien, dijo, no sólo la introdujo a continuar estudiando, sino que también le dio ese impulso que hacía falta para seguir con su trayectoria profesional. “Nuestro grupo de docentes del plantel Naucalpan asume su rol como figura de autoridad, mostrando la capacidad que tiene para causar impresiones favorables que orienten a nuestra comunidad”, mencionó. Para la ponente, la investigación científica es la aplicación de métodos teóricos y prácticos para resolver problemas de tipo científicos, y sus resultados deben ser verificables para que puedan ser aplicables. Mencionó que durante el tiempo que estuvo invitando al alumnado a la investigación, la respuesta del grupo femenino fue mayor, lo cual le dio gusto, ya que demostró ser una figura significativa con la cual las alumnas se pudieron identificar. En otro punto, Córdova Montoya señaló que “El género no hace a la ciencia, es la observación la materia prima que el investigador debe de tener para dar respuesta a los problemas multifactoriales que oscilan en torno a lo que concebimos como realidad, es la preparación del alumnado lo que posibilita el despertar la curiosidad y el interés de la comunidad estudiantil. La búsqueda de la verdad es un interés intrínseco del investigador, la vocación es aquello que evita la erosión del investigador durante la búsqueda de la verdad”.

• Las mujeres en la ingeniería Víctor Hugo Casquera Bautista La ponencia Las mujeres en la ingeniería, estuvo a cargo de la Mtra. Angélica Garcilazo Galnares. En el inicio mencionó que la ingeniería es el arte y la técnica de aplicar los conocimientos científicos a la invención, al diseño, al perfeccionamiento y al manejo de nuevos procedimientos en la industria u otros campos de aplicación científica. Acto seguido, refirió que en la composición de trabajadores que pertenece a las ingenierías existe un número mayor de hombres. ¿A qué se debe esto? De acuerdo con las cifras que corresponden al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sólo el 24% de las mujeres forma parte de los niveles altos, en la dirección o en la investigación académica; el 19% de las mujeres forma parte de la coordinación de los institutos de investigación científica y social. No obstante, dijo, cada vez la brecha disminuye. ¿Qué más sugieren las cifras? Angélica Garcilazo responde: “Curiosamente las carreras donde las mujeres tienen mayor presencia son: Pedagogía, Enfermería y Obstetricia, Trabajo Social, Arquitectura del Paisaje, Fisioterapia, Enseñanza del Inglés como lengua extranjera, Literatura Dramática y Teatro; mientras que donde tienen menor presencia son en las ingenierías. Citó el ejemplo de una generación de la Facultad, cuando de los 200 alumnos que ingresaron, al menos 190 eran hombres, y sólo 10 eran mujeres. En general, sólo alrededor de 40 egresaron en tiempo y forma, de los cuales 8 eran mujeres. Garcilazo Galnares trajo a escena un estudio hecho a más de 400,000 adolescentes de 67 países, cuyos resultados muestran que entre más igualitario es un país, curiosamente las mujeres no optan por estudiar una ingeniería; mientras que donde las mujeres tienen menor libertad, el porcentaje que egresa y opta por una ingeniería es mayor. Como explicación, mencionó que las ingenierías están mejor pagadas, además la maternidad también influye, ya que se muestra como una limitante en trabajos de ingeniería.

17


• Mujeres que inciden en la vida pública Víctor Hugo Casquera Bautista El martes 9 de noviembre del 2021 se presentó la ponencia Mujeres que inciden en la vida pública, a cargo de la maestra Gabriela González Mejía, es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública, Maestra en Urbanismo, ambos casos por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, actualmente imparte las materias de Ciencias Políticas y Sociales e Historia de México, además de coordinar el Programa Institucional de Asesoría en nuestro plantel. De acuerdo con la maestra, el ingreso y la participación de la mujer en la vida pública y política de la sociedad aporta visiones que no habían sido contempladas por la perspectiva masculina. No obstante, dijo, es bien sabido que los derechos de los hombres han sido reconocidos desde primera instancia, apropiándose con ello de los espacios públicos. González Mejía ha realizado colaboraciones y en ellas ha reflexionado que los espacios privados o locales son ocupados en su mayoría por mujeres, y los espacios abiertos o públicos son más comúnmente utilizado por hombres. Lo anterior lo ejemplificó con los horarios y opiniones según los cuales la mujer no puede vestirse de cierta manera a ciertas horas, ya que “peligra”; a diferencia de los hombres, que salen a cualquier hora. Lo anterior también se manifiesta notoriamente en la imagen pública de nuestros representantes políticos, lo cual es una vez más, prueba de como el dominio masculino, relega a la mujer por su supuesta debilidad y presencia en el ámbito público. En América Latina y el Caribe la paridad de género actualmente ha incrementado sus números en diversos países, lo cual ya es un progreso, pero aún insuficiente. Caso contrario en países asiáticos, donde la paridad no presenta cambios significativos. ¿Qué papel desempeñan las mujeres en la administración pública?, ¿por qué es importante que más mujeres representen una figura política en espacios públicos?, ¿por qué es importante que las mujeres incidan en la administración pública? Gabriela González lo explica de manera detallada.

18

• Más vale pedir perdón que pedir permiso Víctor Hugo Casquera Bautista Dándole continuidad al evento, se presentó la doctora Violeta Vázquez Castro, quien ha laborado en la UNAM desde hace más de 35 años. Su presentación se llamó Más vale pedir perdón que pedir permiso: Matilde Montoya. Refirió que se puso a investigar tras la invitación de la maestra Gabriela Govantes Morales, partiendo de la pregunta “¿Por qué si hay tanta opresión siempre hay mujeres que sobresalen?” De acuerdo con ella, quien sobresale no pide permiso, independientemente de si se le oponen hombres, mujeres o quimeras. En ese sentido, Matilde Montoya tuvo algo que la impulsó a sobresalir, siendo mexicana, y educada entre puros hombres. La abnegación de la madre y el interés de Matilde Montoya la hicieron destacar en un ambiente donde el matiz era blanco y negro: no había cabida para cuestiones relativistas, era darlo todo por destacar y sin pedir permiso hacer lo que se tenía que hacer para sobresalir; no obstante, estudiar Medicina era complicado, de ahí que la ponente considera que el pedir perdón por parte de Matilde se debía a la consideración de las acciones que su madre realizó como un sacrificio por estar allí para ella, por apoyarla y opacarse a sí misma para pulir las habilidades de su hija, dándole oportunidades reales, siendo el instrumento para posibilitar la inserción de Matilde como una pionera mexicana en la Ciencia. Matilde Montoya es ejemplo de una mujer que nunca se rindió, pese a las adversidades y lo pesados que eran los compañeros y figuras masculinas que se le opusieron en la época. ¿Quieres saber cómo se sobrepuso a las adversidades?, ¿quieres saber por qué más vale pedir perdón que pedir permiso? No te pierdas la retransmisión en la página “Siladin CCH Naucalpan”.


• El CCH, una historia de vida

• Ser mujer y académica

Isabel Alcántara Carbajal La charla El CCH, una historia de vida, dictada por la profesora Silvia Cataño Calatayud, transmitida por la plataforma Zoom a las 11:00 am, y compartida en vivo en la página de Facebook del Siladin CCHN y por el canal de YouTube de Pulso TV, donde quedó preservada para su futura consulta. La maestra compartió experiencias significativas en su trayectoria como docente del Colegio de Ciencias y Humanidades. Comenzó su charla citando una frase de Pablo González Casanova, Rector de la UNAM de 1970 a 1972: “La Universidad tiene que ser la fuente de innovación más significativa y consciente de un país”. Destacó que acorde con ello y la mística de la Maestra en Ciencias, Ana Isabel León Trueba, el trabajo en equipo junto a las profesoras Otilia Valdés, Guadalupe Cervantes y la misma profesora Ana Isabel ha sido pilar fundamental de su labor en el Colegio. Cataño Calatayud destacó la labor de la Mtra. León Trueba en la enseñanza de Química al interior del CCH. Dicho proceso comenzó en 1982 e implicó distintos materiales y proyectos. Una de las principales fortalezas de su labor fue el atender las necesidades reales de la población a la que estaba dirigida, de tal forma que atendió los requerimientos experimentales y metodológicos de un sector estudiantil de más de mil individuos en distintos puntos geográficos del país. La profesora compartió, además, una experiencia de vida en el CCH. En contraste con las vivencias de gran parte de las mujeres, en su hogar vivió su niñez en un ambiente de libertad e igualdad, pues su padre, activo masón, era defensor de los derechos de la mujer y fomentó el desarrollo de su pensamiento crítico, así como su interés en encontrar soluciones a problemáticas sociales, políticas y ambientales. La profesora Silvia Cataño Calatayud compartió además distintos experimentos y proyectos desarrollados con el alumnado. Finalmente, su relación con la Universidad sigue siendo estrecha a pesar de haberse jubilado en 2013 y señaló que una de sus canciones favoritas es “Cambia, todo cambia” del compositor chileno Julio Numhauser Navarro, pues expresa su sentir sobre la vida propia.

Isabel Alcántara Carbajal La profesora Otilia Gabriela Valdés Galicia, quien es ingeniera química, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado a profesoras, investigadoras y técnicas académicas de esta institución. La charla comenzó con un acercamiento a su familia y el lugar que ella ocupó dentro de ella; compartió sobre la imposibilidad de estudiar una carrera, pero el gusto por la lectura que la acompañó permanentemente. En 1941 logró estudiar la licenciatura en Química y la especialidad en docencia. Su hermana y hermanos también estudiaron licenciaturas diversas. La profesora destacó la influencia de sus padres y los roles que le asignaban. Si bien, su madre deseaba que estudiara, elegir un modelo masculino (su tío era ingeniero químico) provocó desasosiego en el hogar. Sin embargo, logró terminar la carrera, y en 1964 trabajó en Ely Lilly, pero el trabajo le pareció aburrido y decidió volverse investigadora. Para la profesora Otilia Gabriela Valdés Galicia, el ingreso al CCH significó un cambio en lo académico, lo político y lo personal, pues pudo desarrollarse como académica, aunque fuera mujer. Siguiendo la premisa feminista de que “lo personal es político”, señaló que este cambio y la influencia del Colegio en su vida personal la llevaron a reflexionar en la necesidad de analizar aspectos de la educación, entre ellos los políticos en pro de una nueva forma de enseñar. En reconocimiento a las mujeres que la precedieron y como una suerte de ejercicio por establecer una especie de genealogía con otras mujeres que también se desempeñaron en las ciencias, la charla de la profesora cerró con un breve vistazo a la vida de Marie Curie quien recibió el premio Nobel en 1903, pero se le dio más foco a sus relaciones con otros hombres. A pesar de los avances, la deuda histórica sigue siendo muy fuerte, pues desde el 1903 hasta el año 2000 sólo 11 mujeres han recibido el premio Nobel en contraste con los 400 hombres galardonados con dicho premio. Al interior de la UNAM ocurre algo similar, pues a pesar de haber una mayor población femenina, las rectoras y directoras son muy pocas.

19


• Estudiar Ciencia, Tecnología e Ingeniería, una oportunidad hacia la equidad de género

• El lugar de la mujer está en la resistencia. La rebeldía femenina a lo largo de la historia

Víctor Hugo Casquera Bautista El miércoles 10 de noviembre del 2021, se realizó una transmisión que dio continuidad con el 2° Ciclo de Charlas de Mujeres en la Ciencia. El equipo del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (SILADIN) dirigió la mesa, con el apoyo de Gustavo Alejandro Corona Santoyo, como presentador. La Maestra Guadalupe Hurtado García, quien es Secretaria de Servicios Estudiantiles, expuso la ponencia titulada: Estudiar Ciencia, Tecnología e Ingeniería, una oportunidad hacia la equidad de género. En la parte inicial, la profesora se dijo agradecida con la Universidad por las oportunidades que le ha brindado. ¿Qué significa estudiar Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus siglas en inglés, STEM)? Antes de responder a la pregunta, se hizo la precisión y diferenciación de lo que significan la igualdad y la equidad de género. La primera no implica que hombres y mujeres deban ser tratados como idénticos, significa que el género no tiene que ser un factor determinante para dar oportunidad y acceso a las personas. En cuanto a la equidad de género, es un principio ético normativo asociado con la idea de justicia, lo que implica nivelar o favorecer a los grupos que han sido marginados por sus diferentes necesidades e intereses debido a su género y que por ello se encuentran en desventaja. Para que las mujeres puedan estudiar en las STEM, deben de cumplirse ciertos requisitos presentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son 17. Entre ellos podemos encontrar el fin de la pobreza, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades, entre otros más. Si quieres saber más te invitamos a consultar la videoconferencia en la página de Facebook “Siladin CCH Naucalpan.

Víctor Hugo Casquera Bautista La profesora Ruth Ledesma, quien es Licenciada en Historia y Maestra en Docencia de la Historia, por parte de la UNAM, ofreció algunos de los antecedentes más relevantes del inicio del patriarcado, entendido éste como un sistema de dominación estructural y permanente contra las mujeres, basado en la hegemonía masculina y “legitimado” por ellos mismos a través de prácticas que violentan al género femenino, poniendo en su discursiva el uso de lo humano desde el concepto de “hombre”, lo cual asume que ese concepto puede tener un uso universal para referirse a hombres y mujeres, de manera genérica, negando el uso de lo femenino para referir a las mujeres, invisibilizando a este sector. ¿Cómo comenzó esta hegemonía masculina?, ¿cuál fue el argumento que marcó esta diferencia? Ruth Ledesma infiere que parte del discurso biológico se genera durante la Edad Antigua, el Neolítico, allí es donde el problema se incrementó, originando un proceso hasta “fagocigótico” que pone en supremacía al hombre sobre la mujer; comenzó a crecer, pero no sucedió de manera aislada, ya que ha tenido complicidad de modelos de dominación, como el capitalismo, como el colonialismo, el racismo, el imperialismo, el fundamentalismo, la depredación de la naturaleza, la homofobia, xenofobia, la religión y demás ideologías que amedrentan y discriminan a lo que va en contra de la masculinidad. ¿Quieres saber cómo surgieron las mujeres rebeldes?, ¿quiénes fueron algunas de las pioneras? y ¿cómo es que la mujer ha resistido a la ideología machista y a la hegemonía patriarcal?, no te pierdas la retransmisión por Facebook, que el SILADIN pone a tu disposición a través de la página de “Siladin CCH Naucalpan”.

20


• Fotografía 51: Rosalind Franklin Isabel Alcántara Carbajal La videoconferencia Fotografía 51-Rosalind Franklin, brindada por la profesora María Elena Dávila Castillo, licenciada en Biología y maestra en enseñanza. La charla estuvo enmarcada dentro de las actividades por el 25N. La profesora partió de su historia personal al compartir los motivos que la llevaron a acercarse a la Biología. Sus abuelos maternos fueron la influencia clave en esta decisión, pues con ellos se dio su primer acercamiento a flora y fauna y le enseñaron a amarlas y respetarlas. En la carrera se apasionó por su profesión, tanto lo teórico como práctico. También compartió su ingreso al Colegio de Ciencias y Humanidades como docente, donde tuvo la oportunidad de ejercer su profesión al tiempo de realizar una de sus pasiones: dar clases. Finalmente, la profesora abordó la vida de Rosalind Franklin, una brillante estudiante e investigadora en Físicoquímica, quien, contraria a la tradición que la obligaba a dedicarse a otras cosas, aplicó sus conocimientos en el área de los rayos X e investigó sobre la estructura del ADN. Consiguió la “fotografía 51”, famosa por la manera en que fue tomada y porque es la base para que dos autores formularan su aseveración sobre la estructura de doble hélice del ADN sin que le dieran reconocimiento alguno. Ello implicó una revolución en los estudios de la Biología. Para Dávila Castillo, la de Rosalind Franklin, quien murió a los 37 años de cáncer, es una historia de injusticia, pero sin la cual no se hubiera avanzado de la misma manera; es un ejemplo de una mujer que sigue sus sueños y metas haciendo lo que le gustaba.

• La joya femenina de Alejandría Isabel Alcántara Carbajal Se presentó la ponencia La joya femenina de Alejandría, dictada por la profesora Sandra Verónica Roldán Meneses, del Área de Matemáticas. Su presentación empezó con una “leyenda histórica” sobre la primera mujer matemática y enigmática: Hipatia, hija del filósofo Teón, educada para acercarse a la perfección en

mente y físico. Su historia está rodeada de religión y fanatismo. Entre sus inventos están el astrolabio y el hidroscopio. la docente relató una anécdota sobre esta mujer, donde un joven la pretendía y ella respondió con un paño empapado en su sangre menstrual (lo cual podría estar relacionado con su adhesión a la filosofía neoplatónica, donde el paño es la condición material e imperfecta de la condición femenina). La muerte de Hipatia fue muy violenta: se negó a convertirse al cristianismo y su condición privilegiada la puso en un riesgo muy alto. En marzo del 415, fue acusada de influenciar al gobernador Orestes contra Cirilo (un religioso); un grupo de cristianos exaltados la atacó con caracoles afilados hasta destrozar su cuerpo. Para cerrar su charla, la profesora habló de los homenajes hechos a la autora como el nombrar a un cráter lunar en su nombre, un satélite espacial artificial, su inclusión en un cuadro en el Vaticano dentro del cual es la única mujer y, finalmente, una película de 2009 llamada Ágora, del director Alejandro Amenábar. La profesora leyó una frase que se le atribuye: “Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no haber pensado en absoluto”.

• Las Musas de la Historia Víctor Hugo Casquera Bautista La ponencia Las Musas de la Historia, a cargo de la Mtra. Eva Daniela Sandoval Espejo, estuvo dividida en tres segmentos. En el primero se trató de recuperar el sentido de la palabra musa, que era vista como responsable de generar la inspiración en los sujetos que pretenden ser artistas; en este caso, Clío representa y estimula al pensamiento creativo de la Historia. Empero, cuando se busca la imagen de un historiador no aparece Clío, sino hombres que están leyendo libros y dan la apariencia de ser muy sabios, mandando un mensaje subliminal que pone al varón como la figura estereotipada de los historiadores. Aunque, paulatinamente, las cifras muestran un incremento de la matriculación de las mujeres en las ciencias sociales, ya sea por sistema escolarizado o como parte del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).

21


En un segundo momento las musas toman forma, desde el siglo XIX, mostrando cómo las mujeres han roto los paradigmas, incorporándose al ámbito académico en contra de las tendencias estereotipadas y androcentristas. Como tercer momento puede mencionarse el hecho de que quien recibe la inspiración pasa a ser ella misma ejemplo para otras personas. Ya sea a través de la investigación de una tesis, de la elaboración de artículos académicos y, sobre todo, en el momento de dar clase, donde debe motivar y orientar a sus alumnos.

• Mujeres en la lingüística Víctor Hugo Casquera Bautista La maestra Jacaranda Jiménez Rentería compartió la ponencia Mujeres en la Lingüística. Refirió que el tema surgió de la duda, ¿qué mujeres son reconocidas por la ciencia? Detectó que no podía recordar a muchas filósofas en comparación a los filósofos que conocía, ya que en su mayoría rememoraba a filósofos varones. Lo anterior lo relacionó con la exclusión que ha sufrido la mujer históricamente. La Lingüística, es la ciencia del lenguaje, por tanto, el conjunto de conocimientos organizados que se construyen en torno al lenguaje posibilita a la raza humana comunicarse entre sí; son los símbolos, las palabras, aquello que simplifica, que reduce y que abstrae el mundo mismo como lo conocemos. Mediante el lenguaje se pueden normalizar situaciones que no lo son, el lenguaje incide tanto en las personas debido a que tiene vida propia, incluso establece un versus entre lo normativo y lo descriptivo, entendiendo por normativo aquello que es correcto, y a lo descriptivo algo que, si bien no es estrictamente incorrecto, desde las instituciones educativas se trata de estigmatizar debido a su estructura que rompe u omite algunas de las reglas establecidas dentro del carácter normativo del lenguaje. El ejemplo más común de lo anterior es la palabra “googlear”. La Real Academia Española fue fundada en 1713, está compuesta de 46 académicos, donde al menos ese número corresponde a puestos vitalicios. Durante 308 años la RAE ha tenido 485 académicos, 11 de ellos han sido mujeres. Ja-

22

caranda Jiménez dijo haber aprendido de todo el mundo que pudo aportar a su ponencia.

• Clausura del 2º Ciclo de Charlas Mujeres en la Ciencia Miguel Ángel Muñoz Ramírez El 2º Ciclo de Charlas de Mujeres en la Ciencia ocurrió entre los días 8 al 11 de noviembre. En él se dieron cita exponentes de las diferentes áreas que conforman el Colegio, quienes fueron convocadas por la ingeniera Carmen Tenorio, Secretaria Técnica del Siladin, para compartir con la comunidad del plantel Naucalpan sus experiencias, anécdotas, conocimientos, historias de vida y acciones que han llevado a cabo para un pleno reconocimiento del quehacer científico y social de la mujer, además de que han logrado forjarse una profesión en el ámbito académico. Algunas de ellas mencionaron a mujeres que, desde sus distintos ámbitos, las inspiraron o fueron un ejemplo para continuar con su propia formación.

• Video Cápsulas de Mujeres en la Ciencia Miguel Ángel Muñoz Ramírez Igualmente, el SILADIN presentó el 2º Ciclo de Video Cápsulas de Mujeres en la Ciencia, del 22 al 26 de noviembre, con historias de mujeres que fueron representativas en la historia de la humanidad, y que por algún motivo sus trabajos y aportaciones no son del dominio público, trabajos que destacan tanto en el ámbito social como científico. Estos videos se pueden encontrar en la página de Facebook del Siladin CCH Naucalpan. Ambos ciclos, organizados por docentes que conforman el Siladin del Plantel Naucalpan, se realizaron en el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, y tuvieron por objetivo que las alumnas y los alumnos conozcan a estas mujeres y sus vivencias.


Votaciones para el Consejo Universitario 2022-2026

Isabel Alcántara Carbajal

E

l Consejo Universitario es considerado el “máximo órgano de autoridad colegiada de la institución”, se encarga, entre otras cosas, de expedir normas y disposiciones para una óptima organización y funcionamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 11 de noviembre de 2021 se llevaron a cabo las votaciones para elegir a los 258 nuevos representantes alumnos, técnicos académicos, profesores e investigadores, quienes constituyen el 80% del Consejo; el 20 restante está compuesto por los consejos exoficio, es decir, el rector junto a directoras y directores de las distintas facultades, escuelas e institutos. En total suman 333 integrantes del pleno. Las fórmulas se conforman con profesores de distintos planteles. En el CCH Naucalpan, la jornada electoral se vivió con apego a las recomendaciones y medidas sanitarias derivadas de la pandemia causada por la COVID-19. Gracias al apoyo de las plataformas digitales, las elecciones se hicieron de manera

híbrida, pues estuvo habilitado el sitio: www.jornadaelectoral. unam.mx, pero también se abrió el centro de cómputo del plantel para que los profesores que desearan emitir su voto de forma presencial pudieran hacerlo y recibir el apoyo necesario. En el sitio estuvieron presentes los profesores e integrantes del Consejo Técnico del plantel, Julio César Reyes Mar y Víctor Manuel Martínez Gallardo, como parte de la Subcomisión de vigilancia del plantel Naucalpan. Ellos fueron los designados como observadores de que la jornada se realizara de la mejor manera. El profesor Martínez Gallardó comentó en entrevista para Pulso que ha sido secretario técnico por casi 5 años debido a la falta de votaciones. El tiempo ordinario del puesto es de 4 años, sin embargo esto se vio modificado por la pandemia. Ambos profesores se mostraron entusiasmados por este nuevo paso hacia la recuperación de la normalidad en cuanto a la vida democrática y colegiada se refiere. El voto legitima todo el proceso y consideraron una gran oportunidad para el estudiantado de vivir un proceso que reafirma la autonomía y fortalece el ejercicio de la democracia al interior de la Universidad.

23


Los libros que marcaron la historia de las Matemáticas

Josué David Sánchez Hernández

E

l viernes 12 de noviembre dieron comienzo en nuestro plantel las celebraciones del Día Nacional del libro. Como un rasgo particular, dicha celebración portó el sello de la ciencia y su singular cercanía con Sor Juana Inés de la Cruz: importantísima mujer, cuyo natalicio recordamos este día con admiración y cariño. ¿En qué sentido la Ciencia en México podría tener una deuda con la décima musa? Y concretamente, ¿con qué pretexto recurrir a este personaje para hablar de libros de Matemáticas y de Ciencias Naturales? Quien esto suscribe considera que incluso por el solo hecho de que Sor Juana fuera conocida como la décima musa, valdría hablar de libros de matemáticas, ya que el sobrenombre de esta gran escritora hace perfecto honor a nuestro sistema numérico decimal. De modo que, de la mano del profesor y experto en historia de las matemáticas, César Guevara Bravo, los ponentes de la charla inaugural hicieron un recorrido por algunos de los libros que marcaron la historia de las matemáticas. Los griegos son la obligada y primera parada de este viaje. Todo aquel que tenga en su colección un ejemplar de los Diálogos de Platón debe saber que con él también posee un texto importante de matemáticas. Ya que, en La República, Platón

24

coloca a la matemática como una realidad no solo perfecta, sino como la realidad auténtica de la cual el mundo cotidiano no es más que un reflejo imperfecto. Además, en este texto Platón trata de definir el quehacer del matemático y sitúa a este último como un singular personaje que hace dibujos y luego razona sobre ellos. Por si fuera poco, continúa el filósofo, es fácil descubrir que los matemáticos no solo piensan en los dibujos concretos, sino en lo que éstos representan: aunque dibujan un cuadrado, están pensando en todos los cuadrados posibles. Esta característica de la matemática griega marcó un hito en la forma de hacer geometría. El ejemplo vivo de esta forma de proceder es el libro de Los Elementos de Euclides, el título más laureado y con más ediciones después de la Biblia. César Guevara resaltó el predominio que el método sintético tuvo entre los matemáticos griegos tras la difusión de esta obra, pero rescató también la importancia de otras formas de hacer matemática. Tal es el caso del genio de Arquímedes, que en su libro titulado El método, nos muestra una forma menos rigurosa y más experimental de hacer matemáticas. Esto le valió aplicar la ciencia griega a muchos otros campos del conocimiento, mostrando que considerar a la matemática como una labor puramente especulativa representaba una gran limitante.


Otro gran geómetra que salió a colación fue el gran Apolonio de Perga, a quien debemos el estudio más completo de la época sobre las secciones cónicas: la elipse, la parábola y la hipérbola. En su obra Las Cónicas, Apolonio fue más allá de la descripción de estas curvas como simples productos del corte de un cono, y trató de formular lo que él llamaba la propiedad plana fundamental o síntoma de estas curvas. Un verdadero adelanto para la época, considerando que prácticamente el álgebra no se había inventado. Otro libro igualmente importante fue La Aritmética de Diofanto. Texto que, según la opinión de Guevara Bravo, fue de vital importancia para entender lo que hoy en día se conoce como Teoría de Números. Quizá este texto sea recordado por los numerosos problemas numéricos que contiene, modernamente conocidos como ecuaciones diofantinas. Despierta un interés especial aquel problema que plantea la posibilidad de descomponer un cuadrado como la suma de dos cuadrados y cuyo comentario posterior, de la mano de Fermat, diera origen a uno de los teoremas que más pasiones levantó en el mundo de las matemáticas. De los griegos, los ponentes dieron un salto hasta comienzos de la época medieval, en donde la figura de Boecio y su libro

Opera, marcaron un importante episodio de la enseñanza de la aritmética. Resultó de especial interés el papel ocupado por algunos juegos matemáticos de tablero, como fue la Ritmomaquia. Este juego, cuya meta era la comprensión de la armonía y justas proporciones del universo, le permitió a los ponentes recordar ciertos episodios de duelos y retos entre los grandes algebristas italianos: Tartaglia y Cardano. Tras la solución de la ecuación general de segundo grado, propuesta por los babilonios, miles de años después la atención de los matemáticos estaba centrada en hallar la solución de las ecuaciones cúbicas y cuarticas. Fue así como se dieron una serie de enfrentamientos públicos entre los algebristas de la época, que consistían en retos de resolución de hasta 30 ecuaciones durante periodos de 50 días. Las conclusiones de estos duelos y la consecuente revelación de los métodos secretos de resolución de la ecuación cúbica, finalmente fueron integrados por Cardano en su obra Ars Magna. Agotado el tiempo destinado a la ponencia, Guevara Bravo y los organizadores pactaron una segunda entrega de su exposición, pues consideraron que aún no se habían abordado ni lo correspondiente a la tercera parte de los grandes libros que marcaron el rumbo de las matemáticas.

25


Tres Grandes Obras de la asignatura de Filosofía

Paola Melo Cepeda Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad, de Lucio Anneo Séneca Continuando con la presentación de Grandes Obras de la asignatura de Filosofía, la Mtra. Adriana de la Rosa Rodríguez1, adscrita a la Academia de Historia del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, hizo la presentación del libro Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad, de Lucio Anneo Séneca. La conferencia inició con la presentación del autor, quien fuera filósofo, ensayista, autor dramático, educador, jurista, 1 Licenciada en Filosofía y Maestra en Docencia para la Educación Media Superior en Filosofía, ambas por la FES-Acatlán. Certificación en la Evaluación del desempeño Docente para la Educación Media Superior en la SEP. Profesora de carrera asociada “C” medio tiempo a concurso en CCH Naucalpan.

26

retórico y político romano. Fungió como pretor, senador y cónsul durante los gobiernos de Calígula, Claudio y Nerón. Séneca fue representante del estoicismo, doctrina filosófica que promueve la búsqueda de la felicidad y la sabiduría, dominando las pasiones mediante la razón y la virtud, por lo cual las comodidades y posesión de bienes materiales no eran el fin último del ser humano. Desde la perspectiva de Séneca, el futuro es incierto, el pasado es inamovible y por ello no debemos preocuparnos del mañana sino disfrutar el presente y vivir conforme a la virtud, de forma ética. Respecto al ocio, el autor indica que es en este espacio donde se puede dar la reflexión en torno a las cosas trascendentales de la vida, como la virtud, la naturaleza y el universo. La presentación contó con la participación de estudiantes y docentes, quienes en la parte final entablaron una ronda de preguntas y respuestas con la Mtra. Adriana de la Rosa.


Sobre El nacimiento de la tragedia, de Friedrich Nietzsche En esta ocasión, el Mtro. Rodrigo Landa Reyes2, de la Academia de Historia del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, hizo la presentación del texto El nacimiento de la tragedia, del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En el inicio, se contextualizó la obra, presentando al autor como uno de los tres grandes maestros de la sospecha y como uno de los filósofos más polémicos del siglo XIX. La importancia de la obra radica en que ofrece un análisis de la tragedia griega desde lo apolíneo y lo dionisiaco, siendo la tragedia 2 Maestro en Filosofía por la UNAM, con Especialidad en Educación por Competencias Docentes en la UPN. Impartió el Seminario Monográfico de Nietzsche, así como la asignatura de Filosofía Griega en la FES Acatlán y el curso sobre Antropología Filosófica en el Instituto Filosófico Teológico Agustiniano. Desde hace diez años se ha venido desempeñando como profesor de asignatura en el CCH Naucalpan en las materias de Filosofía I y II.

Sobre El color púrpura, de Alice Walker Paola María del Consuelo Cruz Sánchez Para finalizar la sección de la asignatura de Filosofía en las presentaciones de Grandes Obras a través de la mirada de los cecehacheros, la Dra. Paola María del Consuelo Cruz Sánchez3, profesora adscrita al Colegio de Historia del CCH plantel Naucalpan, dictó una conferencia sobre el libro El color púrpura, de Alice Walker. Se trata de una novela contextualizada a principios del siglo XX, en la cual se narra la historia de dos hermanas afrodescendientes en Estados Unidos y cómo a través de cartas van desenterrando el pasado lleno de racismo, violencia de género, pero también mucha esperanza.

la síntesis de ambos. Lo apolíneo se refiere a lo que gobernaba el dios Apolo: lo que poseía límites, patrón de las artes y la armonía, representado por figuras heroicas, donde la tragedia se presenta cuando los héroes son amenazados por la muerte. Lo dionisiaco, por su parte, se refiere a lo que gobierna el dios Dionisio, que representa el flujo, el movimiento. El profesor Landa Reyes afirma que no podemos interpretar esta obra desde la moralidad habitual, pues la traagedia es la síntesis entre ambos principios. El nacimiento de la tragedia es un clásico de la filosofía, que nos permite comprender el planteamiento de uno de los autores más importantes del siglo XIX, cuyos postulados siempre fueron polémicos para su época, sin embargo debemos ser muy cuidadosos al aproximarnos a Nietzsche, ya que no es sencillo entender su pensamiento y se suele caer en errores de interpretación. La conferencia tuvo bastante participación en redes sociales, así como de estudiantes que asistieron al evento.

La Dra. Cruz Sánchez resalta que el texto es una novela muy interesante, que permite abordar varias temáticas de interés general, tales como la herencia racista del pasado colonial y la discriminación. Es una obra que ha sido llevada al cine y se considera una Gran Obra para la asignatura de Filosofía por la profunda temática que aborda. Sin duda una obra recomendada para toda la comunidad cecehachera. La conferencia contó con la nutrida participación de estudiantes y docentes, quienes aprovecharon para externar sus dudas a la profesora.

3 Licenciada en Filosofía, Maestra en Educación Media Superior en Filosofía y Doctora en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Diplomado en Feminismos en América Latina, por el CEIICH, UNAM, en 2018. Medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario, en 2011. Reconocimiento al “Mérito Académico” AAPAUNAM, 2019. Persona Orientadora Comunitaria (POC) del CCH Naucalpan. Coordinadora editorial y de redacción de la revista Delfos. De la imaginación crítica al discurso, del CCH-N. Docente de Filosofía en el Plantel Naucalpan y en la Licenciatura en Filosofía de la FES Acatlán, UNAM.

27


La importancia de conocer la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Montserrat Montero Guido

¿Cuál es el objetivo de esta ley? La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, a su vez busca garantizar la democracia el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República mexicana. En consecuencia, la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, expedirán las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: Estas medidas deberán estar en conformidad con los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos de las mujeres ratificados por el estado mexicano (Titulo primero/Capítulo 1 Disposiciones generales/ artículo 1 y 2). ¿Qué principios orientan la aplicación de esta ley? Las políticas públicas federales y locales en la materia deben regirse por cuatro principios: a. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre b. El respeto a la dignidad humana de las mujeres c. La no discriminación d. La libertad de las mujeres (Título primero/ Capítulo 1 Disposiciones generales / artículo 4) ¿Cuáles son los tipos de violencia contemplados en esta ley? La ley considera a 5 tipos de violencia contra las mujeres, que son: • Violencia psicológica: cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica; que puede consistir en negli-

28

gencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones de evaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. • Violencia física: cualquier acto que inflige daño no accidental usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar, o no, lesiones, ya sean internas, externan o ambas. • Violencia patrimonial: cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima; se manifiesta en transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a bienes comunes o propios de la víctima. • Violencia económica: toda acción u omisión del agresor que afecta a la supervivencia económica de la víctima, la manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo dentro de un mismo centro laboral. • Violencia sexual: cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física; es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer al denigrarla y conseguirla como objeto; además considera cualquier forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres (Título primero/ Capítulo 1 Disposiciones generales / artículo 6). ¿Qué modalidades de la violencia se definen en esta ley? La violencia puede suceder en la familia, en la escuela, el trabajo, la comunidad, las instituciones y pueden llegar a extremos como la muerte; cada una de estas modalidades se define como sigue (Título II Modalidades de la violencia): • Violencia familiar: es el acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir, de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del


domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho (Capítulo 1, de la violencia en el ámbito familiar/ Artículo 7). • Violencia laboral: es la negativa ilegal a contratar a la víctima, a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo, la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género (Titulo II/ Capítulo II De la violencia laboral y docente / Artículo 11). • Violencia docente: son aquellas conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones o características físicas que le infligen maestras o maestros (Artículo 12). • Hostigamiento sexual: es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar; se expresa en conductas verbales físicas o ambas relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva (Artículo 13). • Acoso sexual: es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos (Artículo 13). • Violencia en la comunidad: son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician la denigración discriminación o exclusión en el ámbito público (Título II / capítulo III. De la violencia en la comunidad / Artículo 16). • Violencia institucional: son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar u obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir y atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia (Título II / Capítulo IV /De la violencia institucional / Artículo 18). • Violencia feminicida: es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres producto de la violación de

sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres (Título II / Capítulo 5/ De la violencia feminista / Artículo 21). ¿Qué acciones se establecen para atender la violencia familiar y quiénes las llevarán a cabo? Dentro de las acciones para atender la violencia familiar, la Federación, las entidades federativas y los municipios implementarán modelos de atención, los cuales tendrán las siguientes características: • Proporcionar a las víctimas atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializado y gratuito que favorezcan su empoderamiento y reparen el daño causado por dicha violencia; brindar servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos al agresor para erradicar las conductas violentas a través de una educación que elimine los estereotipos de supremacía masculina y los patrones machistas que generaron su violencia; evitar que la atención que reciban la víctima y el agresor sea proporcionada por la misma persona y en el mismo lugar; en ningún caso podrán brindar atención aquellas personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia. • Evitar procedimientos de mediación o conciliación por ser inviables en una relación de sometimiento entre el agresor y la víctima; favorecer la separación y alejamiento del agresor con respecto a la víctima. • Favorecer la instalación y el mantenimiento de refugios para las víctimas y sus hijas e hijos; la información sobre su ubicación será secreta y proporcionarán apoyo psicológico y legal especializados y gratuitos. Las personas que laboren en los refugios deberán contar con cédula profesional correspondiente a la especialidad en que desarrollen su trabajo. En ningún caso podrán laborar en los refugios personas que hayan sido sancionadas por ejercer algún tipo de violencia (Título II Modalidades de la docencia/ Capítulo 1 De la violencia en el ámbito familiar / Artículo 8).

29


Con objeto de contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres dentro de la familia los poderes legislativos federal y locales, en el respectivo ámbito de sus competencias, considerarán (Artículo 9): • Tipificar el delito de violencia familiar que incluya como elementos del tipo los contenidos en la definición prevista en el artículo 7 de esta ley. • Establecer la violencia familiar como causal de divorcio, de pérdida de la patria potestad y de restricción para el régimen de visitas, así como impedimento para la guarda y custodia de niñas y niños. • Disponer que cuando la pérdida de la patria potestad sea por causa de violencia familiar o incumplimiento de obligaciones alimentarias o de crianza no podrá recuperarse la misma. • Incluir como parte de la sentencia la condena al agresor a participar en servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos. ¿Qué acciones se establecen para atender la violencia laboral y docente y quiénes las llevan a cabo? Las entidades federativas y los municipios, en función de sus atribuciones, deberán: establecer las políticas públicas que garanticen el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en sus relaciones laborales y/o de docencia. • Fortalecer el marco penal y civil para asegurar la sanción a quienes hostigan y acosan. • Promover y difundir en la sociedad que el hostigamiento y el acoso sexual son delitos (Artículo 9). • Diseñar programas que brinden servicios reeducativos integrales para víctimas y agresores (Título segundo/ Capítulo II/ De la violencia laboral y docente / Artículo 14).

30

¿Qué acciones se establecen para atender el hostigamiento o acoso sexual y quiénes las aplicarán? De conformidad con lo dispuesto por la ley, los 3 órdenes de Gobierno tienen la obligación de: • Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. • Establecer mecanismos que favorezcan su erradicación en escuelas y centros laborales privados o públicos mediante acuerdos y convenios con instituciones escolares empresas y sindicatos. • Crear procedimientos administrativos claros y precisos en las escuelas y los centros laborales para sancionar estos ilícitos e inhibir su comisión. • En ningún caso se hará público el nombre de la víctima para evitar algún tipo de sobre victimización que sea boletinada o presionada para abandonar la escuela o el trabajo. • Deberán sumarse en las quejas anteriores que sean sobre el mismo hostigador o acosador guardando públicamente el anonimato de la o las quejas. • Proporcionar atención psicológica y legal especializada y gratuita a quien sea víctima de hostigamiento o acoso sexual, implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir o dar curso a una queja (Artículo 15). Referencias:

“Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2009. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/178863/ley-general-acceso-mujeres-vida-libre-violencia.pdf


El hábito de Juana

Brenda Carreño Olmos “Vivan para siempre las Sor Juanas” Alejandro Ordorica

L

os esfuerzos para crear conciencia en torno a la violencia contra las mujeres y las niñas en nuestro país también se reflejan en el teatro. Así lo vemos en la obra en atril El hábito de Juana (2019) escrita por Alejandro Ordorica Saavedra, la cual denuncia temas como el machismo, la microviolencia y la desigualdad de género que impera en nuestra sociedad. Esta propuesta es interesante porque la crítica social se desarrolla a partir del legado intelectual de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las mujeres más sabias de todos los tiempos, quien se enfrentó a la discriminación por el hecho de pertenecer al género femenino. La historia en cuestión gira en torno a un grupo de amigos mixto que se reúne para hacer un programa de radio en honor a Juana de Asbaje, son fieles admiradores de su obra; mientras planean sus intervenciones, leen poemas de la autora, tales como “Redondillas” y “Este amoroso tormento”, entre otros que dejan ver su pensamiento filosófico. Asimismo, la relación de los personajes retrata una serie de violencias en contra de la mujer en diferentes ámbitos, como en el de pareja, el laboral e incluso en el artístico. Durante el desarrollo de la obra, Sor Juana estará presente en todo momento con un hábito morado (el color del movimiento feminista), pues de acuerdo con la obra, esta mujer, además de polivalente, gloriosa y excelsa, fue la primera feminista, quien convoca a que la mujer sea libre y haya igualdad de género. Concluimos tal como se concluye en la obra: “Y nada quedará de todos aquellos que violenten, discriminen, destruyan o nieguen a las mujeres, vivan para siempre las Sor Juanas”. La lectura en atril se puede disfrutar en la siguiente liga: https://youtu.be/G9JEQU92N4c

31


• Ensayos literarios clásicos

La mujer y su imagen de Rosario Castellanos Keshava Quintanar Cano

E

n este espléndido ensayo, La mujer y su imagen1, lectura básica y necesaria para nuestros jóvenes lectores, Rosario Castellanos nos habla sobre los mitos que han creado la imagen de la mujer en nuestra sociedad y que la enfrentan a su autenticidad, a su verdadero ser. A través de una crítica –autocrítica- política, social y cultural, nos propone reflexionar sobre el concepto de “belleza” y de la innecesaria búsqueda de “gustarle al hombre” a costa de su salud y su pasividad, pues para que la mujer logre tener manos y pies suaves, Castellanos nos dice que debe estar inactiva y no consumar aventuras ni proezas de gran aliento; o bien, si es “rolliza de carnes”, requerirá de un corsé que le provea de una “cinturita de avispa”, como la de Maty Huitrón, capturada en el ensayo fotográfico de Nacho López, mientras “incendiaba” las calles de la Ciudad de México, en 1953. En este sentido, Castellanos se adelanta por mucho a los estereotipos de hoy en día, y que son bombardeados hacia la juventud, a través de las redes sociales (Tik Tok, Instagram, Facebook, Youtube, Snapchat); pues ahora se busca agradar no a nuestros coetáneos adyacentes, sino a cientos de miles, de manera casi inmediata y virtual, promoviendo dolorosos y delicados procedimientos quirúrgicos con los que se colocan implantes en senos y glúteos, se realizan crueles liposucciones, limaduras de mentones e injertos en pómulos, rinoplastias estéticas, sin olvidar las abultadas inyecciones de colágeno en labios y líneas de expresión. Al respecto, Castellanos nos dice: “El hombre no aspira, al través de la belleza a convertir una estatua en un ser vivo, sino un ser vivo en una estatua. ¿Para qué? Para adorarla, aunque sea durante un plazo breve [mientras pasa el dedo por la aplicación de su teléfono celular], según se nos dice. Pero también, según no se nos dice, para inmovilizarla, para convertirle en irrealizable todo proyecto de acción, para evitar riesgos.”2 1 Castellanos, Rosario, “La mujer y su imagen” en Ensayo literario mexicano, selec. Evodio Escalante, et al., Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana, Editorial Aldus, México, 2001, p.p 79-90. 2 Ib., p. 83.

32


Nacho López (1953)

La imagen que el hombre “adora” de la mujer, se enfrenta a su autenticidad, a su autonomía. Sobre lo anterior, Castellanos nos urge a ser nosotros mismos, no importando el sexo, ni el género, ni los estereotipos sociales, ni los acuerdos políticos del momento. Por ejemplo, las “sufragistas”, de su época, promovían la igualdad de los derechos políticos entre hombres y mujeres, usaban “zapatos cómodos” para la marcha y la movilización. Las mujeres sufragistas fueron un ejemplo libertario a favor del derrumbe de la imagen tradicional de la mujer. Esto reverbera en los actuales movimientos feministas y sus manifestaciones en la calle y las plazas públicas, que hacen un llamado radical -desde la raíz- para que en nuestro país se elimine la violencia hacia las mujeres, pues parece que hay una “guerra” para evitar tanto su libertad, la soberanía sobre su cuerpo, como el dominio de su existencia. Según el INEGI3, en México cada día son asesinadas diez mujeres y la mayoría de ellas, en su propia casa. Todas y todos, hombres y mujeres, debemos participar en eliminar toda violencia y desarticular los mitos sobre “la mujer y su imagen”: que debe de ser bella a cualquier costo, según el gusto del hombre; inteligente para atender lo cotidiano y trivial; abnegada, sacrificada y pura; desprovista de iniciativa sexual. Cada día es más apremiante una educación sexual científica y humanista, con perspectiva de género, desde los primeros años de escuela, y con refuerzos francos y amorosos en el seno familiar. 3 García, Ana Karen en https://www.eleconomista.com.mx/politica/ Solo-en-los-primeros-seis-meses-del-2020-fueron-asesinadas-1844mujeres-en-Mexico-Inegi-20210213-0002.html Página consultada: 21 de noviembre de 2021.

Quisiera terminar esta presentación con las palabras de Marta Lamas4 sobre la poética y las aportaciones de Rosario Castellanos al feminismo mexicano: “Entre las varias tareas que [ella] esbozó destacan dos: la de la autocrítica implacable para evitar la abnegación, el mujerismo y el victimismo, y la de la asunción de un feminismo lúcido y radical -que va a la raíz- y que, al visualizar los costos que tiene la masculinidad, es capaz también de incluir a los varones. Y si bien en la actualidad su nombre concita respeto y asombro, no dejo de lamentar que Rosario Castellanos debió de haberse sentido sola, muy sola, en su lúcido e inteligente feminismo”. Esperamos que los jóvenes lectores disfruten y encuentren la vigencia de este brillante ensayo literario, en el marco del 25 de noviembre, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer; y acompañemos, aliados, a todas nuestras Rosario Castellanos, para que nunca más se sientan solas en su valiente, lúcido, urgente, radical y autocrítico feminismo. Liga: https://laresolana.files.wordpress. com /2014/10/11-2-castel la nos-mujer-que-sabe-latin.pdf 4 Lamas, Marta, “Rosario Castellanos, feminista a partir de sus propias palabras”, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272017000200035#B28 Página consultada: 21 de noviembre de 2021.

33


• Temporada de microrrelatos

Los refranes y las mujeres Teresa Lamadrid

S

e ha dicho reiteradamente que los refranes reflejan la sabiduría popular, tal vez sea por eso que, al referirse a las mujeres, se vuelven terriblemente misóginos y hasta preceptivos, señalando cómo debe comportarse la mujer y qué debe de hacer el hombre en caso contrario. Los refranes reflejan la cultura machista que ha prevalecido en España y en Hispanoamérica, en la que se observa a la mujer como “el otro”, distinta al modelo masculino, incomprensible y, por lo tanto, peligrosa en potencia. La mujer, siguiendo la opinión de los padres de la Iglesia católica sobre Eva, es un ser mentiroso y traicionero, del que siempre hay que estarse cuidando: • “Mujer que no mienta, quién la encuentra” • “La mujer como el vino, engaña al más fino” • “Palabras de mujer, no se han de creer” • “De la mujer, el viento y el mar, poco hay que fiar” • “Cada día se muda el viento y la mujer a cada momento”.

Se considera que la mujer es un ser frágil para resistir las tentaciones, por lo que tiene propensión a la infidelidad, aunque es interesante que esto no lo mencionan explícitamente los refranes, quizá por cierto pudor sexual heredado de la moral católica. Debido seguramente al origen rural de los refranes, en los que aparecen muchos animales domésticos, a la mujer se la compara con la gallina y al hombre con el gallo: • “El hombre es fuego, la mujer estopa, llega el diablo y sopla” • “A la gallina y a la mujer, le sobran nidos donde poner” • “Cuando se muere el gallo, la mujer a cualquier pollo se arrima”. Al igual que es mentirosa, la mujer es llorona, pero no hay que ablandarse ante sus lágrimas, pues estas son fingidas: • “En cojera de perro y en lágrimas de mujer, no hay que creer”. La mujer, y en esto vemos la influencia decisiva de la Iglesia Católica, de nuevo a través del mito bíblico de Adán y Eva, es mala por naturaleza, pues está influenciada por el diablo. • “La mujer es buena por ventura y mala de natura” • “De la mujer mala te has de guardar y de la buena no fiar” • “Donde el diablo no puede ir, manda una mujer” 34


• “Dijo la mujer al diablo: ¿te puedo ayudar en algo?” • “Cuando dos o más mujeres se reúnen, el diablo mira, escucha, se sienta y aprende” • “Cuando Dios hizo al hombre, ya el diablo había hecho a la mujer”. Incluso hay una “cierta” exageración en la falta de mujeres “buenas”: • “No hay más que dos mujeres buenas en el mundo: la primera se ha perdido y la otra hay que encontrarla”. Pero también, una sentencia fatal: • “Mujer buena, la que está bajo tierra”. Como las mujeres son tan malas, hay que evitar que se junten varias, pues aumenta su grado de maldad. Así lo dice muy claro el refrán: • “Mujeres juntas, solo difuntas”. Ni aunque sean de la misma familia: • “Dos hijas y una madre, tres diablos para un padre”. Igualmente, hay que evitar que tengan oportunidad de llevar a cabo sus “fechorías”: • “A la mujer y el ladrón, quitarles la ocasión”. Sin embargo, los refranes que predominan son los que nos hablan del lugar que debe ocupar la mujer: la casa. Esto es con objeto de protegerla, tanto de los demás, como de sí misma, por su falta de criterio. Si tiene que salir, que no sea lejos y que regrese antes de que anochezca: • “A la mujer en casa, nada le pasa” • “La mujer en la casa y el hombre en la plaza” • “La mujer y la gallina, hasta la casa de la vecina” • “La oveja y la mujer, puesto el sol en casa estén”. Igualmente, hay que dejar muy claro quién gobierna, quién toma las decisiones: • “La cabeza de la mujer es el varón”. Pero si la mujer no se sabe comportar, hay muchos refranes que son terriblemente explícitos de la forma en que la que se le debe de someter. No hay ninguna vacilación para mostrar la forma de corregirla o de castigarla: darle de palos, amarrarla o incluso quemarla: • “La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa” • “La mula y la mujer, a palos se han de vencer” • “La mujer brava, dale la soga larga” • “A mujer temeraria, o dejarla o matarla” • “A la mujer y al perro, el pan en una mano y el palo en la otra”. • “A la que mandar más que el marido se empeña, ¡leña!”.

Otra forma de sometimiento, es tenerla todo el tiempo embarazada: • “La mujer y la escopeta, cargadas y en un rincón”. Estos refranes se complementan con otros, en los que supuestamente se defiende la privacidad de las relaciones matrimoniales para que otras personas no interfieran en caso de violencia “doméstica”, como se le llama a la agresión del hombre hacia la mujer (y también hacia los hijos) que ocurre dentro de la casa: • “Entre marido y mujer, nadie se ha de meter”. Se critica que los hombres se dejen “dominar” por sus mujeres y se les dan “consejos” sobre lo que deben hacer: • “En casa de Gonzalo, manda más la gallina que el gallo” • “Casa donde mujer manda, mal anda” • “Gallina que como gallo canta, apriétale la garganta” • “Gallina que se mete a gallo, enseguida remediarlo”.

35


Aquí presentamos varios microrrelatos, basados en refranes a los que hemos tratado de cambiar el sentido, como ya se ha hecho con la canción infantil “Arroz con leche”, a la que se le ha dado una letra más acorde a los nuevos tiempos: “A la mujer en su casa, nada le pasa” Pues sí, esa era su triste realidad que de veras no le pasaba nada. Se la pasaba viendo pasar la vida por la ventana, observando cómo les pasaban cosas a otros, mirando pasar las horas en el reloj. Hasta que un día decidió que ya estaba harta de que no le pasara nada. Dejó su casa (abandono de hogar, se le llamaba en la ley masculina), su ámbito (su “zona de confort”) y se largó a que le pasaran cosas. Porque cuando una mujer se decide a que le pase algo, le pasa. “No hay más que dos mujeres buenas en el mundo: la primera se ha perdido y a la otra hay que encontrarla” Esas dos mujeres catalogadas como “buenas” se habían pasado un largo tiempo buscándose para conocerse. Cuando por fin la “perdida” encontró a la otra, las dos se dedicaron a quitarse la mal ganada fama de “buenas” y a recuperar el tiempo perdido. Finalmente, se perdieron las dos, quitándose la etiqueta de “buenas” y “malas”, simplemente, humanas.

“La mujer y la escopeta, cargadas y en un rincón” La mujer estaba en un rincón, con la ropa rota, desarreglada, junto con la escopeta, pero esa era la última vez. Se cambió de ropa y echó una mirada al cuarto antes de alejarse para siempre. Pensó en llevarse la escopeta, pero para qué, ya la había descargado sobre el cuerpo que yacía en el piso. Y en cuanto a la “carga” que ella llevaba, ya lo criaría en otro lugar donde las mujeres no estuvieran siempre cargadas de hijos. “Cada día se muda el viento y la mujer a cada momento” Esa mujer adoraba el viento y moverse al ritmo y la dirección en que soplara. Si venía el viento del este, se movía hacia ese lado, pero si venía del oeste, giraba hacia el otro lado. Tanto giró para un lado y para el otro que, al final, ejecutaba perfectas piruetas, en una maravillosa simbiosis entre bailarina de ballet y mariposa. “Dijo la mujer al diablo: ¿te puedo ayudar en algo? Empezó como recepcionista en la oficina del diablo, pero había desempeñado tan bien su labor que la habían ascendido rápidamente a secretaria y después a asistente. En este último puesto había destacado tanto, que pasó a subgerente, gerente y ahora era la mano derecha del diablo. En el infierno, no había techos de cristal. Bibliografía de consulta

Fernández Poncela, Anna María, “¿Cómo son las mujeres según el refranero popular? (1)”, en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/como-son-las-mujeres-segun-el-refranero-popular-1/html/ Versión feminista de la canción infantil “Arroz con leche”: https://www. elmostrador.cl/noticias/multimedia/2018/07/23/version-feminista-de-arroz-con-leche-se-viraliza-en-redes-sociales/

36


“Ella”

Aimée Danae Hernández Serrano La muerte aún danzaba en sus ojos. Quería respirar, lo juró; quería vivir, lo juró. Era día, era noche: su nombre le fue robado. Los latidos eran tormenta y la piel un saco de huesos. El cadáver parecía hoja de otoño, la sangre podría saborearse en el aire. El asesino vio su acto y se sentó en el sillón del departamento; asqueado quitó las noticias. Perdió la cuenta… Todos los días una mujer muerta. El fantasma gritaba en una esquina. Alguien tocó la puerta: un vecino que había escuchado ruidos: “La violencia seguía resonando”. Hubo una breve conversación. El vecino vio el cuerpo. El habla siguió sin temblor ni preocupación. Ella miró a los vivos, nadie volteó a verla. La puerta fue cerrada. La fantasma temió por su cuerpo… Al día siguiente desapareció por completo. Día, mes y año pasaron; las estaciones rotaron a su alrededor. Ella quería volver, ella quería vivir: a nadie importó. El hombre se casó y su hija, la más chica, podía ver más allá de los ojos de la muerta, donde la muerte pálida seguía bailando en las suculentas tinieblas. El vacío se llevó su vida, ella era polvo proyectado… Pero seguía ahí, esperando… Jugaba con la niña a las muñecas. Ella se quedó a su lado, ella la protegió, ella no recordó su nombre. Su rostro se consumió en la jaula de su asesinato; ella se volvió en solo “ella” y se hizo una con las sombras qué miman la ciudad. Ella camina con las otras…por la eternidad. 37


• Diversidad sexual

Las mujeres de la diversidad sexual y por qué son violentadas, #25N

Miguel Ángel Muñoz Ramírez

C

on motivo de la conmemoración del #25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y con referencia al texto publicado en el Pulso Especial “Camino al Mictlán 2021” en esta misma sección, me permito con todo respeto y en mi condición de hombre, colaborar en esta ocasión con un texto que complementá a aquél, con la interpretación de esos datos que referencié en su momento, enfocados únicamente en las mujeres de la diversidad sexual. México es el segundo país en Latinoamérica, después de Brasil, donde se cometen más transfeminicidios, y la mayoría de los casos quedan impunes. El prejuicio es uno de los principales detonantes de la violencia hacia las mujeres trans, porque ellas están inmersas en un ciclo de discriminación y criminalización. Igualmente, las mujeres lesbianas y bisexuales están inmersas en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización, que comienza desde el hecho de ser mujeres, es decir desde temprana edad a causa de la exclusión y las violencias sufridas en sus hogares, comunidades y escuelas.

38

A continuación, presento la interpretación de la asociación Letra Ese, la cual se ha propuesto, entre sus tantas actividades, el análisis del aumento de la violencia contra las poblaciones de la diversidad sexual. Mujer Lesbiana: 1. Debido a la invisibilidad social de las lesbianas, en 2020 solo se identificaron las muertes violentas de 8 mujeres lesbianas. Lo que indica claramente que existe un mayor sub reporte en los casos de lesbofeminicidios. 2. Son víctimas a la vez de la violencia de género y de la violencia lesbofóbica. Es decir, por su condición de mujeres y por su condición de lesbianas. 3. La violencia en contra de ellas también se ejerce como “castigo” machista a las transgresiones de las normas binarias de género. Por ello, están expuestas a la violencia sexual. 4. Las muertes de mujeres lesbianas suelen hacerse visibles cuando son asesinadas con o en presencia de su pareja. 5. Las muertes violentas de mujeres lesbianas son investigadas como feminicidios, solo en función del género, dejando de lado su orientación sexual como posible motivación discriminatoria del delito.


Mujer Trans: 1. En 2020, las mujeres trans (travestis, transexuales y transgénero) fueron las víctimas más numerosas entre las personas LGBTTTIQ+ asesinadas, con al menos 43 transfeminicidios. 2. Suelen ser asesinadas en la vía pública y en sus lugares de trabajo (calles, estéticas, bares); o sus cuerpos ya sin vida son arrojadas en aceras, lotes baldíos, ríos y otros espacios públicos. Ultimadas por armas de fuego y armas filosas, principalmente. 3. Las mujeres trans son víctimas de violencia por partida doble: por transgredir los estereotipos binarios de género masculino/femenino y por no someterse al rol de género subordinado, tradicionalmente asignado a las mujeres. 4. Las trabajadoras sexuales trans están mayormente expuestas a ser víctimas del crimen organizado o de agentes de policía o de guardias uniformados. Mujer Bisexual: 1. En 2020, se registró al menos una mujer bisexual asesinada a razón de su orientación sexual. La invisibilidad social impuesta a las mujeres bisexuales impide la documentación de los asesinatos en su contra. 2. Al igual que las lesbianas, las mujeres bisexuales suelen ser víctimas de violencia machista por partida doble: por su género y por su orientación sexual.

3. Las muertes violentas de mujeres bisexuales se hacen visibles cuando, estando junto con su pareja femenina, son agredidas por su ex pareja masculina. 4. Las muertes violentas de mujeres bisexuales suelen investigarse como feminicidios, solo en función del género, dejando de lado su orientación sexual como posible motivación discriminatoria del delito. México tiene una deuda con las mujeres y con las personas trans. No solo su identidad está en un espectro de violencia, sino también existe una complicidad social de normalización, en donde se puede cuestionar desde su paso por el espacio público, hasta su tránsito en el espacio privado. Pese a ello, las personas trans han ido ganando terreno en lo legal y lo social por el reconocimiento de sus derechos. Aunque existe una necesidad imperiosa de trabajar en la educación en valores de igualdad en la infancia y la juventud y en las instituciones y los servidores públicos a fin de lograr una mayor sensibilidad en este tema.

Fuente de referencia: https://letraese.org.mx/

39


La Menstruación y los derechos humanos de las mujeres Grecia Montero Guido

L

a menstruación es el proceso en el cual el útero desprende sangre y tejido a través de la vagina. Es un proceso natural y sano para las niñas y las mujeres en edad reproductiva. En las comunidades occidentales, a menudo se le llama el “período”. Normalmente dura de 2 a 5 días, pero esto varía según la persona. Al inicio de la fase de menstruación en la vida de una mujer se le llama menarquia. La edad de la menarquia varía según la persona. La menstruación es parte del ciclo menstrual, un ciclo de cambios biológicos que tienen lugar en el sistema reproductivo de una mujer o de una niña para preparar su cuerpo para un posible embarazo. Los cambios son desencadenados por las hormonas, que son sustancias químicas naturales en el cuerpo. Este ciclo comienza cuando una niña llega a la pubertad y continúa hasta que alcanza el final de su fertilidad (en una fase conocida como menopausia, momento en que finalizan los ciclos menstruales). ¿Qué es el ciclo menstrual? El ciclo menstrual dura aproximadamente 28 días, pero puede ser más corto o más largo. Comienza con la menstruación (considerada el día 1 del ciclo). La menstruación es el desprendimiento del revestimiento del útero y los restos del óvulo no fertilizado. Continúa con un aumento de la hormona estrógeno, y el tejido de revestimiento del útero de nuevo se hace más grueso y esponjoso (normalmente 6 a 8 días). Uno de los ovarios libera un óvulo en un proceso llamado “ovulación” (alrededor de 14 días, si bien puede variar) y, después, el óvulo pasa por las trompas de Falopio hacia el útero (normalmente entre los días 15 y 24). Si el óvulo no es fertilizado, no será implantado en la pared uterina, sino que se divide en pedazos, y disminuyen

40

los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona. Este proceso es seguido por el inicio de un nuevo ciclo. Aunque los ciclos menstruales de una mujer pueden ser coherentes, incluso predecibles, también pueden cambiar o variar, especialmente en los primeros años posteriores a la menarquia. Algunos cambios, como la ausencia de sangrado, son señal de un embarazo. Otros cambios pueden estar relacionados con el uso de anticonceptivos, el estrés, la nutrición, la actividad física o problemas de salud. Algunos cambios en el ciclo son parte natural del envejecimiento. ¿Cómo se relaciona la menstruación con los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos de todo ser humano en virtud de su dignidad humana. La menstruación está intrínsecamente relacionada con la dignidad humana, cuando las personas no pueden acceder a instalaciones de baño seguras y medios seguros y eficaces de manejo de la higiene menstrual, no pueden manejar su menstruación con dignidad, las burlas relacionadas con la menstruación, la exclusión y la vergüenza también socavan el principio de la dignidad humana. La desigualdad de género, la pobreza extrema, las crisis humanitarias y las tradiciones nocivas pueden tornar la menstruación en una etapa de estigma y privaciones, que puede socavar su disfrute de los derechos humanos fundamentales. Esto es cierto para las mujeres y las niñas, así como para los hombres transgénero y las personas no binarias que menstrúan. En el curso de la vida de una mujer que menstrúa (podría fácilmente pasar de tres a ocho años menstruando), podría enfrentar la exclusión, el descuido o la discriminación relacionadas con la menstruación.


La menstruación como estigma social Goffman (1963) introdujo el concepto de estigma en las ciencias sociales, definiéndolo como una marca, señal o atributo deshonroso y desacreditado que legitima la exclusión de la sociedad de las personas que lo posean. Además, categorizó los estigmas en tres tipos: a) abominaciones del cuerpo, como quemaduras, cicatrices y deformidades, b) defectos del carácter del individuo como las adicciones o la criminalidad, y c) estigmas tribales asociados con grupos marginados en la sociedad por diferentes motivos como el género, la raza o la orientación sexual. Más adelante, Ingrid Johnston-Robledo y Joan Chrisler (2011), justificaron cómo la menstruación encaja simultáneamente dentro de las tres categorías citadas: en lo corporal por la consideración ampliamente compartida de que la sangre menstrual es un fluido “abominable”, en lo individual por los defectos del carácter asociados a las fases menstruales, y en lo social por vincularse al sexo femenino. Hubo un tiempo en el que se celebraba la sexualidad femenina y las mujeres eran veneradas por su capacidad para crear vida. Poco a poco las religiones empezaron a utilizar la capacidad reproductiva de las mujeres para justificar la superioridad del hombre por encima de la mujer: “los hombres son considerados seres espirituales y, por lo tanto, están más cerca de Dios, mientras que las mujeres (que permanecen arraigadas a la carne a través de la menstruación y los partos), están más cerca de los animales” (Jackson y Rose, 2018). Efectivamente, cuesta encontrar una sociedad o religión que no encuentre la manera de asociar la menstruación con suciedad, impureza o peligro. “Manteneos apartados de las mujeres durante la menstruación, y no os acerquéis a ellas hasta que queden limpias” recita el Corán (2:222), mientras que en el Levítico de la Biblia podemos leer: “Cuando a una mujer le llegue la menstruación, quedará impura… Todo el que toque cualquiera de estos objetos quedará impuro” (Levítico 15:19-20). Y a su vez, la Torah legisla sobre el Niddah, la ley de separación del esposo durante la menstruación, dada su condición impura (Ezequiel 18:5,6). El estigma de la menstruación se perpetúa a través de una gran variedad de rutas socioculturales (Jackson y Rose, 2018), pero sin duda, una de las más peligrosas es el silencio.

En muchas ocasiones las niñas desconocen por completo lo que les está pasando cuando sangran por primera vez, llegando a pensar que se encuentran ante un grave peligro. Un estudio realizado en la India por Van Eijk et al. relata cómo cerca del 50% de las niñas no saben lo que es la regla en el momento de su llegada (2016). El acceso a la educación menstrual y al conocimiento del propio cuerpo es un pilar fundamental para que las niñas aprendan a gestionar la menstruación, de manera higiénica, segura y con dignidad. Exclusión de la vida pública Uno de estos factores es la percepción de que la menstruación es sucia o vergonzosa. Este punto de vista contribuye a que las mujeres y las niñas enfrenten restricciones durante el sangrado vaginal, que existen en muchos países, sino en la mayoría. Algunas restricciones son culturales, como prohibiciones sobre la manipulación de alimentos o la entrada a espacios religiosos, o el requisito de que las mujeres y las niñas se aíslen. Algunas restricciones son autoimpuestas; las mujeres y las niñas pueden temer participar en actividades escolares, atléticas o en reuniones sociales. En conjunto, estas prácticas pueden reforzar la idea de que las mujeres y las niñas tienen menos derecho a usar espacios públicos y menor capacidad de participación en la vida pública. En Japón consideran que las mujeres pierden el sentido del gusto durante la menstruación y por lo tanto no pueden ser chefs de sushi. En Nepal se sigue practicando el chaupadi a pesar de su prohibición en 2005. Esta práctica consiste en obligar a las mujeres menstruantes a pasar la noche fuera de casa, mandándolas al campo o a los cobertizos de los animales ya que existe la creencia de que si no se aleja a las mujeres del pueblo ocurrirá una desgracia, reglas similares se aplican a las mujeres y niñas en algunas partes de la India y otros países. En una comunidad rural en Etiopía, los tabúes acerca del sangrado vaginal condujeron no sólo al exilio de mujeres y niñas del hogar durante la menstruación, sino también durante el parto y la hemorragia posparto.) El aislamiento y la expulsión del hogar a menudo son peligrosos para las mujeres y las niñas, y pueden incluso ser fatales. A manera de ejemplo, mujeres y niñas nepalíes han sido expuestas al frío extremo, a ataques de animales e incluso a violencia sexual.

41


En Afganistán se cree que lavarse la zona vaginal durante la menstruación puede causar infertilidad, y en Bolivia se piensa que mezclar la sangre menstrual con otros residuos puede provocar enfermedades o incluso cáncer a toda la comunidad; en otros lugares, las mujeres y las niñas tienen miedo de que sus cuerpos contaminen las fuentes de agua o los retretes. En algunos lugares las mujeres queman toallas sanitarias para evitar la maldición de los animales o de la naturaleza. En otros se cree que la quema de productos sanitarios puede causar infertilidad. Algunas comunidades creen que los productos sanitarios deben enterrarse para evitar atraer los malos espíritus. Otras creen que la eliminación incorrecta de estos productos puede hacer que una niña menstrúe continuamente de por vida. Muchas comunidades creen que las mujeres y las niñas que menstrúan no pueden comer ciertos alimentos, como los de sabor agrio o los alimentos fríos, o los que se pueden estropear fácilmente. Todos estos mitos y falsas creencias (Sahuquillo, 2017) son sólo algunos de los que existen por todo el mundo, y todos ellos contribuyen a que se vulneren sistemáticamente los derechos humanos de las mujeres. Obstáculos a las oportunidades Otro error común es que las mujeres y las niñas tienen menor capacidad física o emocional, debido a sus ciclos menstruales. Estas ideas pueden dar lugar a obstáculos a las oportunidades, reforzando así la desigualdad de género, quedando excluidas de ciertos roles o puestos de liderazgo. En verdad, la menstruación no obstaculiza las capacidades de la mayoría de las mujeres y las niñas. Mayor vulnerabilidad En muchos lugares del mundo se cree que la menarquia es indicio de que las niñas están listas para el matrimonio o la actividad sexual. Esto las hace vulnerables a una multitud de abusos, incluidos el matrimonio infantil y la violencia sexual. Se sabe que las niñas muy empobrecidas en ocasiones entablan relaciones sexuales transaccionales para costear los productos menstruales.

42

¿La menstruación limita lo que las mujeres pueden hacer? En algunas culturas hay restricciones sobre qué pueden hacer las mujeres durante la menstruación, pero estas costumbres, creencias y tradiciones no tienen nada que ver con la capacidad real de las mujeres. Las mujeres que menstrúan pueden competir en los Juegos Olímpicos (como en efecto lo han hecho), correr maratones, viajar al espacio, desempeñar roles de liderazgo, ser juezas y celebrar oficios religiosos, nadar, bañarse, trabajar, bailar, e inclusive tener una vida sexual, tomando precauciones. Sin embargo, el manejo de la menstruación influye en lo que la gente puede hacer; por ejemplo, es posible que las mujeres y las niñas prefieran ir a nadar cuando tienen acceso a copas menstruales o tampones. Los síntomas menstruales pueden afectar también lo que las mujeres prefieran hacer. ¿Qué está haciendo el UNFPA (Fondo de Población para las Naciones Unidas) sobre el tema de salud menstrual? El UNFPA tiene cuatro enfoques amplios para la promoción y el mejoramiento de la salud menstrual en todo el mundo. En primer lugar, el UNFPA llega directamente a las mujeres y las niñas con suministros para la menstruación e instalaciones sanitarias. En casos de emergencia humanitaria, por ejemplo, el UNFPA distribuye kits de higiene femenina, que contienen toallas sanitarias desechables y reutilizables, ropa interior, jabón y artículos relacionados. (En 2017, se distribuyeron 484.000 kits de higiene femenina en 18 países.) Ayuda a mejorar la seguridad de las instalaciones de baños y retretes en los campamentos de desplazados al colaborar con los funcionarios del campamento, distribuir linternas e instalar lámparas alimentadas con energía solar. Promueve la información y desarrollo de capacidades relacionadas con la salud menstrual. A modo de ejemplo, algunos programas del UNFPA enseñan a las niñas a hacer toallas sanitarias reutilizables. Otros las sensibilizan en lo relativo a las copas menstruales. Segundo, el UNFPA trabaja para mejorar la educación y la información acerca de la menstruación y las inquietudes en materia de derechos humanos. A través de sus programas juveniles e iniciativas de educación integral en materia de sexualidad, como el programa Y-Peer, el UNFPA ayuda a ni-


ños y niñas a comprender que la menstruación es sana y normal. Ayuda a crear conciencia sobre el hecho de que la aparición de la menstruación (menarquia) no implica preparación física o psicológica para casarse o tener hijos. El Programa Mundial del UNFPA-UNICEF para Acelerar las Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio Infantil, por ejemplo, enseña a las niñas y las comunidades sobre la salud reproductiva y el daño causado por el matrimonio infantil. Programas para poner fin a la mutilación genital femenina, como el Programa conjunto para eliminar la mutilación genital femenina del UNFPA y UNICEF, sensibilizan acerca de las consecuencias negativas que puede tener la práctica sobre la salud menstrual. En tercer lugar, el UNFPA apoya los sistemas nacionales de salud, que pueden promover la salud menstrual y ofrecer tratamiento a las niñas y las mujeres que sufren trastornos menstruales. Esto incluye la promoción de servicios de salud para adolescentes y jóvenes, que pueden ayudar a las niñas y las jóvenes a comprender mejor sus propios cuerpos y cuidarlos mejor. Apoya la contratación y capacitación de trabajadores de la salud, particularmente parteras, que pueden proporcionar el cuidado de e información acerca de quejas de salud menstrual Adquiere productos de salud reproductiva que pueden ser útiles para tratar los trastornos relacionados con la menstruación. Como ejemplo, se pueden usar métodos anticonceptivos hormonales para tratar los síntomas de la endometriosis y reducir el exceso de sangrado menstrual. Por último, el UNFPA está ayudando a recopilar datos y pruebas sobre la salud menstrual y su conexión con el desarrollo mundial: un tema de investigación ignorado por mucho tiempo. El UNFPA, por ejemplo, apoyó encuestas que proporcionan una visión crítica del conocimiento de niñas y mujeres acerca de sus ciclos menstruales, su salud y acceso a instalaciones sanitarias. En tanto que una reciente publicación del UNFPA proporciona una opinión crítica de las necesidades de salud menstrual de las mujeres y las niñas en la región de África oriental y meridional.

Gestión de la Salud Menstrual en México Es motivo de indignación que, para el Estado mexicano, los productos de gestión menstrual sean considerados como un lujo y por ello deban recibir el mismo tratamiento fiscal que un buen vino o el caviar. Por ello, la ciudadanía ha estado impulsando iniciativas legislativas con el objetivo de reconocer a estos productos como lo que son: una necesidad básica que debe de ser accesible para todas las mujeres y personas menstruantes. Después de la negación a exentar el pago del IVA en los productos de gestión menstrual durante la discusión y aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2021, colectivos dieron respuesta en Michoacán, con la reforma a la Ley de Educación local. Mediante las modificaciones a las fracciones XIV y XV y la adición de la fracción XVI del artículo 29; aunada a la modificación de la fracción X del artículo 53 y la fracción VIII del artículo 112, el Congreso no solo aseguró el acceso gratuito a productos de gestión menstrual en el sistema de educación pública, sino que también garantizó una educación menstrual con perspectiva de género. Este último logro es especialmente importante, pues reconoce una realidad que ya ha sido estudiada: el acceso a productos menstruales, por sí solo, no disminuye el ausentismo escolar. Además del caso michoacano, el avance más reciente por la justicia menstrual ocurrió el pasado 29 de abril de 2021, donde la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de Menstruación Digna, mismo que, de ser aprobado en el Senado, reformará la Ley General de Educación para asegurar la gratuidad de productos de gestión menstrual a nivel federal. En México, ninguna de las principales instituciones de medición estadística ha realizado estudios sobre las necesidades de la mujer en la menstruación y la pobreza menstrual. Esto es sumamente preocupante debido a un pronunciamiento histórico emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Siguiendo esto, en el amparo en revisión 635/2019 presentado por la asociación civil Techo contra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la SCJN señaló que la generación de información estadística es imprescin-

43


dible para diseñar políticas públicas eficaces que mejoren las condiciones y oportunidades los ciudadanos y ciudadanas; esto último al reconocer que la ausencia de información sobre los asentamientos informales implicaba una violación a los derechos humanos al impedir el diseño de políticas para las comunidades en cuestión La menstruación está presente en más de la mitad de la población (aproximadamente 64.5 millones de mujeres, niñas, personas no binarias y hombres transgénero), en donde 4 de cada 10 mujeres viven en situación de pobreza extrema; con políticas públicas eficaces, se puede evitar que este proceso fisiológico se convierta en una barrera al disfrute de la vida comunitaria y el goce de una salud reproductiva. ¿Por qué es necesario contar con datos sobre la menstruación para avanzar los derechos de las personas menstruantes? Precisamente, la respuesta está en la política pública basada en la evidencia: la existencia de información y análisis sobre esta población permite generar políticas con perspectiva interseccional. Es decir, conocer aspectos tan poco explorados de la menstruación en México—sobre cómo afecta el acceso de agua, jabón o gas a la gestión menstrual, por ejemplo— permitirá la acuñación de una perspectiva menstrual en la toma de decisiones. Conclusiones: • Sería deseable, por tanto, que la menstruación no fuera una desventaja añadida a la ya de por sí injusta realidad a la que se enfrentan a diario las mujeres por el mero hecho de ser mujeres. Sin embargo, la regla sigue suponiendo para las mujeres una barrera para el pleno ejercicio de derechos humanos universalmente acordados como el derecho a la salud, a la educación, al agua y saneamiento, al trabajo digno y a la no discriminación e igualdad de género. • Guardar silencio acerca de la menstruación puede conducir a ignorancia y descuido, incluso en el plano de las políticas.

44

Esto hace a las mujeres y las niñas más vulnerables a cosas como la pobreza del período y la discriminación. También afecta a las mujeres y las niñas con mayores vulnerabilidades. Las que viven con el VIH podrían afrontar el estigma cuando buscan instalaciones sanitarias, suministros para la menstruación y atención médica. Los establecimientos penitenciarios o de otras formas de detención pueden ser privados de suministros para la menstruación. • Los hombres y los niños deben participar en conversaciones sobre la igualdad de género y promover masculinidades positivas con el objetivo de eliminar el estigma y la discriminación asociados con la menstruación. • Para seguir avanzando los derechos menstruales, así como poder monitorear el progreso del gobierno en los éxitos conquistados, es imperante exigir la generación de información estadística precisa, contar con información estadística podrá ayudar a la creación de políticas públicas que eviten la vulneración de los derechos de las personas menstruantes en otras iniciativas legislativas. Nunca olvidar que la exclusión de datos es una exclusión de la realidad. Referencias:

Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. New York: Simon & Schuster Jackson, T., Rose, F. (2018). ¿Qué haría De Beauvoir…? Barcelona: Larousse Johnston-Robledo, I., Chrisler, J. (2011). The Menstrual Mark: Menstruation as Social Stigma. Sex Roles. Recuperado de: https://www.researchgate. net/publication/225143159_The_Menstrual_Mark_Menstruation_ as_Social_Stigma http://derechoenaccion.cide.edu/la-menstruacion-en-mexico-es-una-realidad-ignorada-sobre-la-necesidad-de-informacion-estadistica-para-avanzar-la-justicia-menstrual/ https://www.wikigender.org/es/wiki/el-estigma-de-la-menstruacion/ https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntas-frecuentes


Una mirada personal a la violencia simbólica contra las mujeres en el medio audiovisual

Alejandro Valdés Barrientos

P

ara hablar sobre el 25N1, para no andar levantado el dedo acusatorio contra otros, te comparto una escena autobiográfica del año 2013. Estoy trabajando en la ciudad de Burbank, California, en uno de los sets multi millonarios (en dólares, claro) de una cadena de televisión nacional. Mi labor consiste en revisar el guion de un sketch con una actriz para cerciorarme de que ella está de acuerdo en cómo está confeccionado y que entiende la intención y motivos últimos de lo que estamos realizando. La plática deriva hacia Brecht y el método actoral de Meisner. En apariencia, los protagonistas de la glamorosa escena somos dos exitosos egresados universitarios de las carreras de letras y de arte dramático, en la cumbre de nuestras carreras, discutiendo sobre las implicaciones técnicas y éticas de nuestra labor profesional. Sin embargo, la realidad que te estoy ocultando es que ella está semidesnuda, disfrazada con esos eróticos mini vestidos de colegiala porno, y el guion que estamos discutiendo trata sobre cómo un payaso va a estrellarle un pastel en el rostro para entretenimiento y diversión de los migrantes mexicanos en EEUU, a quienes el dueño de la televisora no les concede la capacidad del más básico de los razonamientos. “El público” -piensa este señor- “tiene mierda en la cabeza”. Como miembro trabajador de los medios de comunicación desde 1993 puedo decir con certeza que he sido testigo de la manera en que, desde la mesa de diseño en la fase de prepro1 En 1999, la Asamblea General de la UNESCO proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

ducción, muchísimos productores audiovisuales han ejercido violencia simbólica contra las mujeres en la televisión mexicana y que innumerables actrices han sido explotadas como mercancía sexual desde que yo lo recuerdo. Lamentablemente, debo confesar, soy como esos soldados nazis que, simplemente, seguían órdenes. Puedo alegar ignorancia, mas no tengo excusa: yo era de los que le agarraban la pata a la vaca. Mis crímenes de juventud son múltiples. Seguí, incluso, órdenes del mismísimo “Carnal de las Estrellas” de dirigir a un grupo de actrices para que se exhibieran en traje de baño en las playas de Acapulco, fungiendo como “atractivo visual” de alguna cápsula sobre sabrá-dios-qué-tontería. El sutil “castigo” que recibí de ellas fue una invitación a verlas, semanas después, en una espléndida puesta en escena de la obra de Ibsen en algún foro cultural de la colonia Roma. El subtexto era, claro, “nosotras somos actrices, no encueratrices” (y por cierto dos de ellas luego fueron muy famosas y destacaron marcadamente en las telenovelas). En descargo de mis tropelías, debo decir que cuando tuve la oportunidad de producir mis propios programas traté de ponerme a mano con la vida realizando programas que exploraran el lado opuesto de esa visión equivocada que heredamos de la generación que me antecedió. Escribí y produje episodios de docu entretenimiento contra el elitismo, el racismo, el acoso y el característico gandallismo chilango. No me atrevo a decir que haya alcanzado un equilibrio todavía pero sí he tenido algunas recompensas valiosas y a eso es a lo que ahora aspiro. ¿Y tú?, ¿serás capaz de confesar tus pecados? ¿Seremos capaces de cambiar nuestra mentalidad para erradicar la violencia contra las mujeres, ya no digamos en el cine, sino en nuestras mentes?

45


Paseando por

la BIDI

Josué David Sánchez Hernández

Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres

Joselin Alfaro “…Soy feminista, en una tierra hostil a la palabra mujer. Soy mujer. En un tiempo en que el feminicidio nos ha vuelto desechables…” Karina Vargas, Soy India.

L

a violencia de género cercena vidas, termina con ilusiones, desmorona ideales, acaba con los sueños de niñas que querían ser doctoras, maestras, científicas, astronautas, y con la vida de mujeres que ya lo eran. La violencia de género se expresa de muy diversas formas, desde las más visibles (moretones, golpes, agresiones físicas en general), hasta las formas invisibles (con humor, con techos de cristal, con violencia psicológica). Sin embargo, toda violencia de género es visible y, por ello, hoy, ahora, justo en este instante, podemos hablar de ella, porque no es tan invisible, al grado de que podemos vislumbrarla y hacer un manifiesto en su contra. El feminicidio es la violencia de género más extrema contra mujeres y niñas porque deriva en el asesinato, en un crimen de odio por ser mujeres. “La violencia feminicida se ejerce sobre quienes viven cuerpos identificados como propios de mujeres o que hayan sido feminizados, sobre personas que ocupan posiciones de mujeres, que se identifican a sí mismas como mujeres o con lo femenino”. Por ser mujeres, niñas, adolescentes, de la tercera edad, feminizadas, ateas, religiosas, abortistas, madres, migrantes,

46

morenas, sin un pie, sin un brazo, ciegas, tatuadas, altas, bajitas, delgadas, llenitas, depiladas o peludas… sufrimos violencia de género. Habrá quienes no hayan sufrido agresiones directas, pero, igualmente sufrimos violencia de género en las aulas, en los hogares, en el barrio, en la calle, en el transporte, a través de los medios de comunicación, con canciones, con películas, con imágenes. Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres, editado en el año 2002 y actualizado en 2017, es un libro de Nuria Varela, escritora, periodista y feminista española que, por medio de diversos testimonios de mujeres víctimas de violencia de género, nos adentra al tema, para tratar de comprender el porqué de la violencia de género, qué la sustenta, qué hay detrás de ella, cuáles son las causas y sus instituciones más importantes, porqué todas somos susceptibles de ser víctimas de violencia de género. Elegí un libro español para poder apreciar que la violencia de género contra mujeres y niñas es un problema universal porque al ser mujeres se nos agrede, se nos violenta, se nos discrimina, se nos limita, se nos asesina. Pero, también y sin haber contradicción, es un problema contextual: la violencia que se vive en México es similar a la que se vive en España, pero no es igual. No es la misma violencia que se vive hoy en 2021, a la vivida en la década de los cincuenta, pero si es la misma violencia derivada de relaciones de poder y ejercida sobre cuerpos feminizados. Los relatos son una muestra del mundo tan terrible para las mujeres, una violencia tan letal que ha acabado con la vida de miles de mujeres, desde épocas antiguas hasta la actualidad, en una era que se instituye como civilizada y moderna.


El testamento digital

Julio Navarro

C

uando una persona fallece, tiene, desde el punto de vista legal, dos vidas, la vida real, en la que es posible que tenga bienes que heredar, como dinero, inmuebles, menaje y cotidianos, pero también hay otra vida, la que incluye sus cuentas de correo, sus cuentas de redes sociales y los derechos intelectuales sobre publicaciones, entre otros muchos ejemplos. A esto se le considera bienes intangibles, pero que también son heredables, gracias a las modificaciones en el Código Civil que se dieron hace poco en la Ciudad de México, en el artículo 1392Bis, en el que se anexan varios artículos que aportan nuevas figuras jurídicas en materia de sucesiones testamentarias. En efecto, las notarías no tenían la facultad de proteger estos bienes intangibles en el pasado, pero la relevancia de éstos ha ido creciendo y, si tomamos en cuenta que ya hay influencers mexicanos, que generan dinero a través de las ganancias que les dan las miles o millones de vistas a sus videos, nos preguntamos, ¿quién tiene derecho a seguir recibiendo estas ganancias? Por esta razón, es importante depositar las direcciones URL, nombres de usuario y contraseñas en un medio no volátil y nombrar herederos en caso de que el dueño o dueña de estas cuentas llegara a morir. Seguramente, al ingresar a un sitio que te solicitó un identificador de usuario y una clave de acceso, terminaste aceptando las licencias de acuerdo de usuario final que nadie lee, y si las leen poco entienden del total, porque están elaboradas por abogados en conjunto con ingenieros o técnicos que generalmente solo piensan en defender los intereses del sitio que se trate. Lamentablemente los gobiernos a nivel mundial tienen diferentes regulaciones al respecto o, en el peor de los casos, no tienen ninguna regulación, por tanto, quedamos indefensos ante el robo de identidad digital, o nos consignan bienes que no están protegidos por las leyes locales ante un

sitio extranjero al cual tenemos acceso y que sí tiene sus propias leyes y estatutos basados en las leyes del país donde fue creado. Odalis Santos Mena, fisicoculturista e influencer tenía más de 100 mil seguidores en Instagram cuando murió en julio de 2021; Joselyn Cano murió en diciembre del 2020 a los 29 años de edad y contaba con 13 millones de seguidores en Instagram; Milo Ibáñez con 3 mil seguidores en Youtube, de la comunidad LGBTTTIQ, murió el 16 de septiembre de 2021; Adriana Murrieta es otro ejemplo, con casi 500 mil seguidores, murió en noviembre de 2020, era famosa por haber creado la marca Blau Branch de productos naturales. El control de sus redes sociales y las ganancias de sus cuentas no se transfiere de manera natural a nadie, por el contrario, hay vacíos legales para acreditar el derecho de uso de dichas cuentas. Por otro lado, se ha dado validez legal al testamento creado por medios electrónicos en el artículo 1520 del Código Civil, aunque tiene limitaciones, pues sólo aplica en los casos en que la persona que está formulando su testamento, por ejemplo a través de una videoconferencia, esté enferma de muerte o para evitar el contagio de alguna enfermedad mortal, o si sufrió lesiones que le impidan trasladarse a la notaría o si se encuentra en alguna situación excepcional que impida que asista personalmente con el notario. Entonces, si ya lograste destacar en algún medio digital en el que seas usuario y ello te puede producir algún beneficio económico, es de vital importancia leer con cuidado los acuerdos de uso del sitio, para evitar perderlos al morir. Si se pueden proteger con las nuevas modificaciones a la ley, hay que verificarlo. Esto incluye el teléfono celular y todas las cuentas abiertas para usar los diferentes servicios de internet y de la nube, para eliminar contenido sensible, íntimo o peligroso, tanto para el dueño o dueña del contenido como para terceros, esto incluye textos, audios, imágenes, videos y cualquier otro contenido digital.

47


Imágenes que han dejado huella en la historia de la fotografía: Lola Martínez de Anda Fernando Velázquez Gallo

E

n el marco del #25N (Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), en Cámara Oscura queremos dedicar el presente artículo a una mujer que ha hecho mucho por visibilizar la mirada femenina en la fotografía mexicana y mundial durante el siglo XX, nos referimos a Lola Martínez de Anda, mejor conocida por su nombre artístico, “Lola Álvarez Bravo”, quien es reconocida como la primera fotógrafa mexicana. Nacida en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1907, a la edad de tres años sus padres se separan, y deciden que tanto ella como su hermano se trasladarían a la Ciudad de México en compañía de su padre, donde realizará estudios religiosos en el Colegio del Sagrado Corazón y el Colegio Francés; sin embargo, optó por dejar de lado la vida de convento y es así como contrae nupcias con quien que sería su pareja y mentor, Manuel Álvarez Bravo. En el año de 1924 la joven pareja se traslada a radicar al estado de Oaxaca, lugar que le permite por primera ocasión acercarse a la práctica fotográfica, así como desarrollar de manera incipiente lo que sería su estilo fotográfico: el retrato, pero aderezado con una visión muy personal, el cual coloca a la cultura mexicana en el centro de su trabajo, a la par que busca preservar en la imagen sus tradiciones y actores fundamentales. Para el año 1927, Lola ya contaba con una respetable cantidad de trabajos fotográficos, los cuales decide exponer en la Ciudad de México, razón por la cual, tanto ella como su esposo, deciden abrir una galería en su propia casa y dar a conocer sus trabajos fotográficos, así como los trabajos de pintores amigos de la pareja, entre los que figuraban: José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Frida Kahlo. Entre los referentes fotográficos de Lola Álvarez se encuentran el fotógrafo estadounidense Edward Weston, la italiana Tina Modotti y el francés Henri Cartier-Bresson, de los cuales incorporó varios elementos compositivos a su trabajo: la presencia constante de un compromiso ideológico entre los más desfavorecidos, el empleo del realismo como elemento estético y el uso del documentalismo como medio de denuncia social. Su primera exposición tuvo mucho éxito, tanto que, cuatro años después, convocan a una exposición conjunta, pero ahora con la participación de Rufino Tamayo, María Izquierdo, Diego Rivera y Agustín Lazo. Su carrera para esos momentos era ya reconocida dentro y fuera de México, lo que le ayudó

48

a que la eligieran jefa del Departamento de Fotografía de la Dirección de Educación Extraescolar y Estética, antecedente del Instituto Nacional de Bellas Artes, lugar donde trabajó hasta 1971. A lo largo de sus más de 50 años de carrera fue invitada en innumerables ocasiones para exponer su trabajo, tanto dentro como fuera del país, entre ellos el MOMA de Nueva York o el Museum of Fine Arts, de Houston. Falleció en 1993 a la edad de 90 años en la Ciudad de México.


49


• Crónicas Cecehacheras

Andrea Paola González Gómez Andrea Paola González Gómez

M

i historia comienza desde la secundaria, cuando mi desempeño académico empezó a ser bueno. Todos los años conseguía estar en el cuadro de honor y sacar reconocimientos y demás logros académicos; igualmente empecé a rodearme de buenas amistades que incidieron en mi crecimiento escolar y como persona. Y creo que de eso se trata la vida, de mejorar en todos los aspectos, debemos de encontrar una balanza entre lo académico y lo demás. Mi familia siempre ha sido un sostén para mí: me ha impulsado a lograr muchas cosas y siempre ha estado ahí para apoyarme. Mis dos hermanos formaron parte del CCH Naucalpan y también tuvieron sus propios logros; han sido una gran inspiración y gran apoyo. Cuando entré a CCH-Naucalpan quedé enamorada de mi escuela, por ello creí que la mejor recompensa sería mi éxito académico y así fue… Han pasado dos años de aventuras y experiencias. No es que esté sentada todo el día en un escritorio estudiando, sino que disfruto cada vez que adquiero nuevos conocimientos, así como el tiempo de valor que le dedico a la escuela, de aprender de amigos, maestros y compañeros. Esta disciplina seguro traerá recompensas en el corto plazo. Una de las mejores oportunidades de mi vida fue participar en la convocatoria para formar parte del Consejo Universitario, ya que estaba dentro del padrón de electores. Llegaron nuevas amistades y conocimientos y todo esto porque tengo un buen promedio y una buena actitud. Fiel a defender a las mujeres Aunque yo no estoy muy interesada en la política, siempre he sido fiel a la idea de que la mujer lo puede todo. Esta oportunidad de estar al frente del Consejo Universitario me ha hecho muy feliz y tengo muchas ideas de cambio, entre otras, que a la mujer se le dé su lugar y se dejen los estereotipos de lado. Buscaremos equidad de género dentro y fuera del plantel y enseñar a las futuras generaciones que no somos el “sexo débil” ni mucho menos nos falta capacidad. Es hora de que las mujeres comencemos a hablar más de nuestras historias de éxito, de ocupar lugares que nos pertenecen, de brindarnos a nosotras mismas nuevos conocimientos y experiencias, porque a lo largo de los años la sociedad nos ha opacado, pero existimos y resistimos.

50


El proceso electoral para alcanzar este cargo ha sido muy satisfactorio, lo llevé a cabo con mi compañera Dalia González y juntas formamos la fórmula “González-González”. Hicimos un buen trabajo en equipo, tenemos empatía con los demás y eso es una de nuestras mejores cualidades. Estoy muy orgullosa de mi desempeño académico, ya que este mes he logrado mucho, en particular mi superación personal. Metas de corto plazo Entre mis metas está seguir así, con un buen aprovechamiento escolar que me ha ayudado a lograr muchas cosas. Disfruto mucho de los nuevos aprendizajes, de los nuevos desafíos y formar parte del Consejo Universitario implica muchísima más madurez y disciplina. Debo decir que no ha sido difícil conseguir buenas calificaciones, ya que, como mencioné antes, mi familia siempre me ha impulsado a esto, a poder lograr un éxito, a poder ser constante en mis estudios, en brindarme herramientas que me ayuden. Sin duda alguna estoy muy agradecida de los espacios que se me han brindado gracias a mi buen desempeño académico. Sé que no es algo que se logra de la noche a la mañana, me ha costado, he sido constante, he tenido una buena disciplina y me he enfrentado a muchas adversidades, pero sin duda alguna las recompensas han sido maravillosas. Al día de hoy mi promedio es de 9.47 y mi siguiente meta es cursar la carrera de Comunicación en la UNAM.

51


DiCu en Línea Brenda Tovar, Gustavo Estrada y Eder Vega Las Letras Conectan: Edith Castillo y su búsqueda poética Este 9 de noviembre en Las Letras Conectan tuvimos el gusto de entrevistar a Edith Cano Castillo, excecehachera, profesional de la literatura y poeta. Edith es una escritora que ha encontrado en su trabajo poético una forma de expresión orgánica y potente. Sus poemas encuentran motivación en el espectro de lo cotidiano, lo cual hace de sus letras una experiencia que permite al lector o lectora identificarse con el contenido de sus versos casi de inmediato. Durante la entrevista, Edith nos habló sobre su opera prima, Popurrí, poemario que goza de un carácter único, lleno de atmósferas cálidas (sello personal de la autora). En este libro se van a topar con una gran riqueza de formas de versificación y símbolos que rescata Edith de su estancia en Oaxaca, lo cual agrega un toque de tradición a su poemario. En Las Letras Conectan siempre es un enorme gusto contar con talento egresado del plantel pues, además de poder seguir la pista a las letras cecehacheras, quienes vuelven a CCH Naucalpan se sienten como de regreso a casa. Lean Popurrí, editado por Crisálida Ediciones y no olviden ver la entrevista de la autora en el Facebook de Difusión Cultural CCH Naucalpan. El mito en minutos: Cronos Cronos es una de las figuras más reconocibles del mito griego, sin embargo, su cruel personalidad lo hace una divinidad temible y al mismo tiempo extremadamente interesante. Después de Caos, Noche y Gea, Cronos es la divinidad que da forma al mundo. De ser considerado como un regente justo en la edad de oro de la humanidad se convirtió en el peor padre de la mitología después de conocer, gracias a su madre Gea, la profecía que auguraba su derrota. Es justo este personaje, que Goya inmortalizó en su pintura Saturno devorando a su hijo, el que Brenda Tovar nos presenta en el tercer episodio de Mito en minutos, estrenado el martes 26 de octubre. En este episodio dedicado al padre de los olímpicos conoceremos a Cronos, a su desafortunado linaje y al hijo que logró destronarlo, todo con un poco de humor y algunas referencias a Hannibal Lecter. MicroConciertos Para las dos últimas sesiones que tuvimos de nuestros Microconciertos celebradas como ya es costumbre en nuestra famosa explanada de las letras del CCH-N, dejamos de lado

52

un poco la música con ritmos más estridentes cercanos al rock, para concentrarnos en dos proyectos distintos entre sí, pero que con mucho talento por igual. Por un lado, el miércoles 3 de noviembre, a la 1:00 pm, como parte del Festival Camino al Mictlán, se presentaron Joe Drattana y Las Iguanas, un conjunto mixto, tanto en su composición de integrantes como en su propuesta musical, que se define como folk fusión mexicano; con tres mujeres multi-instrumentistas, tocando diversas percusiones y acompañando también con su voz a la cantante principal (“Joe”) y respaldados por otros cuatro excelentes músicos (en la batería, el bajo, el saxofón y clarinete, respectivamente). Con su versión de “La llorona” nos mostraron que los ritmos tradicionales pueden estar en primer plano y fusionar la festividad, la protesta social y la alegría de vivir al mismo tiempo. La siguiente semana, el miércoles 10 de noviembre, se presentó en formato de solista, Fer Civeira, frontman de la banda Fer Civeira y los Malos Hábitos, con un set electroacústico de más de ocho canciones. Fer nos mostró parte del repertorio actual con el que cuenta su banda (Los malos hábitos), así como un repaso por varios temas de su historia musical a través de los distintos proyectos que ha tenido durante su vida artística (que comenzó en la década de los noventa).


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


Convocatoria: La Secretaría General, a través del Departamento de Comunicación, invita a toda la comunidad estudiantil a participar en el Primer Concurso de expresión artística, cultural y literaria

“Voces ceceacheras, por el #25N” con motivo de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en el marco de los 500 años de la Resistencia Indígena.

Se recibirán trabajos en las siguientes categorías:

Las líneas temáticas sugeridas son:

• Artículo de divulgación • Ensayo • Reseña bibliográfica o videográficas (sobre películas, documentales) • Cuento • Poesía • Ilustración • Fotografía

Envía tus trabajos:

1. Repudio a todas las formas de violencia hacia las mujeres. 2. Propuestas para fortalecer los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias. 3. El reconocimiento de la lucha de las mujeres de nuestro continente contra la violencia de género, a favor de la defensa del territorio y sus recursos naturales.

A partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el 5 de diciembre a las 23:59 horas, al siguiente correo: pulso@cch.unam.mx

Premiación:

Para conocer los requisitos del Concurso de cada categoría consulta y descarga el QR

I. Cada categoría tendrá un ganador de 1er, 2do y 3er lugar. Y serán publicados en el Pulso 274 II. Todos los participantes recibirán constancia de participación III. El fallo del jurado es inapelable. IV. La publicación de resultados: se darán a conocer a través de la página de Facebook Pulso CCH Naucalpan, y en vivo el día 13 de diciembre de 2021 a las 13:00 pm, por Pulso CCHN Facebook live. @Pulso CCH Naucalpan

Atentamente: Secretaría General Noviembre 2021

63


64


65


Colegio de Ciencias y Humanidades Dirección General Secretaria Académica Calendario de Actividades 2022-2 de las Secretarías Académicas del CCH Lista Jerarquizada Fechas 15- 29 de octubre

Actividades Los profesores de Asignatura Definitivos e Interinos envían, vía correo electrónico, a la Secretaría Académica de su Plantel sus documentos para la actualización de la Lista Jerarquizada.

19 de noviembre

La Secretaría Académica del Plantel publica en la página web las Listas Jerarquizadas para ser revisadas por los profesores.

19-24 de noviembre

Los profesores solicitan aclaraciones a la Lista Jerarquizada, vía correo electrónico, con copia a la representación de la AAPAUNAM del plantel correspondiente.

24 al 25 de noviembre

Respuesta a las solicitudes de aclaración a la Lista Jerarquizada.

26 de noviembre

La Secretaría Académica del Plantel entrega a la Secretaría de Informática las Listas Jerarquizadas.

30 de noviembre

La Secretaría Académica de la Dirección General publica las Listas Jerarquizadas en la página del Colegio, las Secretarías Académicas las publican en la página Web de su plantel.

29 de noviembre al 10 de diciembre.

Los profesores de asignatura entregan informe de docencia del semestre 22-1(en el caso de los planteles que así lo hacen)

66

Comisiones, Licencias y permisos Fechas

Actividades

25 de octubre

Fecha límite para que los profesores entreguen solicitud de licencias y permisos. *

29 de octubre

Fecha límite para que las Direcciones de los Planteles, en coordinación con la Dirección General, definan las comisiones para el semestre 2022-2. *

3 de diciembre

Las Secretarías Académicas de los planteles entregarán el listado de profesores con comisiones, licencias y permisos a la representación de la AAPAUNAM del plantel correspondiente.

* En cumplimiento de los “Criterios para el otorgamiento de comisiones y licencias a los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades” de abril del 2006.

Publicación del primer boletín Fechas

Actividades

29 de noviembre

Las Secretarías Académicas de los Planteles publican las prórrogas en las páginas web de los planteles.

3 de diciembre

Publicación del primer boletín en las páginas web de los planteles, con copia a la representación de la AAPAUNAM del plantel correspondiente.

9 de diciembre

La Secretaría Académica del Plantel publica la asignación de grupos del primer boletín en la página web del plantel, con copia a la representación de la AAPAUNAM.

9, 10 y 13 de diciembre

Los profesores presentan por escrito inconformidades a la asignación de grupos a la Comisión Mixta Local de Horarios.

15 de diciembre

La Comisión Mixta Local de Horarios da respuesta a las inconformidades de la asignación de grupos.


67


Mujer de Flor, Lune Art Gallery


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.