26-31
3er Coloquio de Historia de México, Revolución Mexicana: pasado y presente
¿Qué tienen en común el verano japonés y las historias de terror? 40 Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 280, 14 de febrero de 2022
Secretaría General - Departamento de Comunicación
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 11F
5-13
Santa Catalina Hipatia de Onorio Marinari
DIRECTORIO
UNAM
Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Secretaria de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social
CCH
Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director General Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General
plantel naucalpan
Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica
E
n la cuarta y quinta semanas de actividades híbridas, el plantel Naucalpan ha hecho eco de importantes celebraciones, tal es el caso del Día Nacional del Ajolote y el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En ambos, la comunidad cecehachera ha participado con seriedad y profesionalismo para alcanzar un mayor conocimiento y condiciones dignas en el cuidado y preservación de la especie endémica mexicana, por un lado; y también para visibilizar el trabajo científico femenino y los obstáculos con que suele enfrentarse. A lo anterior hay que sumar el 3er Coloquio de Historia de México, donde docentes del Área Histórico-Social reflexionaron sobre la Revolución Mexicana. En este sentido, es preciso reconocer el trabajo conjunto que CCH-N realiza con otras instituciones universitarias para enriquecer el pensamiento crítico y para ofrecer a su comunidad los conocimientos últimos en las Ciencias y las Humanidades, lo cual queda de manifiesto en las conferencias magistrales, así como en cursos y talleres promovidos desde la Coordinación para la Igualdad de Género y la Facultad de Ciencias.
departamento de comunicación Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa del Departamento Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico Lic. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera
departamento de medios digitales y publicaciones
Lic. Marianna Carrión Cacho Coordinadora del Departamento Lic. Fernanda González Mejía Community Manager C. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos
2
http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop Pulso CCH Naucalpan
pulso@cch.unam.mx
@pulsocchn
Pulso TV
@pulsocchn
@pulsocchn
Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.
• Historias de vida
Teresa Lamadrid: El Colegio siempre nos estaba preparando y actualizando académicamente Mi historia Entré a trabajar al CCH Naucalpan en mayo de 1986. En ese entonces no sabía que allí iba a pasar casi 30 años de mi vida. Al inicio, sólo tenía unas pocas horas, ya que estaba sustituyendo a otra profesora que estaba de permiso. Llegué al plantel después de egresar de la carrera de Letras Hispánicas de lo que entonces era la ENEP Acatlán y ahora es la FES. Presenté un examen de conocimientos y elaboré un trabajo que me revisaron dos maestros del Área. Fui aceptada, me dieron los programas e inmediatamente empecé a trabajar. Adopté fácilmente el método de enseñanza (“Aprender a aprender”), pues yo también había estudiado el bachillerato en un CCH. El ambiente distendido del Colegio y la cordialidad de mis colegas me ayudaron a integrarme fácilmente. Los profesores, en general, eran muy jóvenes, mientras que los alumnos, por el contrario, eran mayores, así que la brecha generacional se acortaba. En el turno vespertino, había estudiantes que ya trabajaban y eran muy responsables con sus estudios. El CCH fue un parteaguas en mi vida, pues al poco tiempo de que ingresé, me separé de mi pareja y me cambié, junto con mi hija de nueve años, a una casita dúplex mucho más cerca de la escuela. Debido a su cercanía con el plantel, a menudo hacíamos reuniones en ella, organizábamos charlas sobre temas literarios e históricos y también celebrábamos fiestas por nuestros cumpleaños. Dos veces al año asistíamos a las muestras de cine que se proyectaban en la ENEP Acatlán. En aquella época, el Colegio estaba muy politizado: se hacían marchas de protesta y en apoyo de muchas causas sociales, se daban conferencias, se realizaban asambleas. Durante mis treinta años de trabajo me tocaron dos huelgas largas: una de tres meses, otra de nueve y varios paros. En 1991, me titulé con una tesis sobre Rayuela de Julio Cortázar, por la cual obtuve mención honorífica. Por ello organicé una celebración por todo lo alto en mi pequeña casa, rodeada por mis nuevos amigos, el entonces director del plantel, Rafael Carrillo y hasta mis padres, orgullosísimos de que hubiera seguido su ejemplo, pues ambos estudiaron también en la UNAM, en la Facultad de Ingeniería y en la de Economía, que entonces se encontraban en el Centro Histórico. Al poco tiempo, me inscribí para cursar una maestría en la Facultad de Filosofía y Letras, por lo cual tenía que cruzar toda la ciudad para llegar a Ciudad Universitaria. Esta vez mi tesis fue sobre dos novelas de Mario Vargas Llosa, Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto.
Lo que me ha proporcionado mayor alegría es encontrarme casualmente con alumnos, que me reconozcan y se acuerden con cariño de las clases y de los libros que les dejé leer y las actividades que llevábamos a cabo.
Profesora Teresa Lamadrid
3
Una de las cosas que más me agradaba del CCH (y que más extraño ahora) son los cursos. El Colegio siempre nos estaba preparando y actualizando académicamente. Cada año se impartían diversos cursos para profesores y ¡sólo era requisito uno de veinte horas! Generalmente, me inscribía a dos o más, sólo por el gusto de aprender, de saber más acerca de alguna materia. También por el estímulo que representaba conversar con otros profesores, intercambiar ideas, de manera más relajada, sin la presión de las clases. Así, tomé cursos de cine, de teatro, de poesía, de didáctica y un diplomado en nuevas tecnologías. Mención aparte merece el año que estuve en el PAAS, en 2001, un programa de apoyo a la superación académica, en el que recibimos una formación integral en computación, inglés, didáctica, psicología y también en las nuevas teorías literarias. Conocí muchas facultades de Ciudad Universitaria, institutos y centros de enseñanza, que ni siquiera sabía que existían, como el CELE (Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras) y el CEPE (Centro de Enseñanza Para Extranjeros). También pude observar que las labores que desarrollaba la UNAM no solo eran las de la impartición de clases, sino también la investigación y la difusión de la cultura. Fue un año muy placentero y provechoso, en el que convivimos con profesores de otros planteles e incluso varios del Colegio de Bachilleres. Ahí pude constatar las diferencias abismales entre el tipo de clases que impartíamos los profesores del CCH, siempre dinámicas, con una intensa participación de los alumnos y las que se impartían en la Preparatoria o en las facultades, que consistían principalmente en que el maestro se sentara a hablar durante dos horas. Igualmente, me di cuenta que los profesores de la UNAM teníamos condiciones privilegiadas respecto a los de Bachilleres, en cuanto salarios, prestaciones, permisos, estímulos al desempeño académico y facilidades para titulación. Al final, estuvimos un mes en San Antonio, Texas, en una de las escuelas de la UNAM en el exterior ¡y hasta nos dieron viáticos! Los mejores recuerdos que tengo del plantel, además de las charlas de las 9 am en el área de Talleres, mientras tomábamos una taza de café, son la organización de conferencias, concursos y otros eventos que organizamos entre varios profesores, muchas veces de manera interdisciplinaria, especialmente durante los dos periodos en que fui jefa de área, así como el proyecto INFOCAB que dirigí el último año que estuve en
4
el plantel, en que un grupo de alumnos declamaron poesía y cantaron en inglés. Lo que me ha proporcionado mayor alegría es encontrarme casualmente con alumnos, que me reconozcan y se acuerden con cariño de las clases y de los libros que les dejé leer y las actividades que llevábamos a cabo. Todavía me da más gusto cuando regresan al plantel, pero esta vez como profesores y ahora son mis colegas. Al pasar de los años, a pesar de la inyección de adrenalina que representaba el convivir con alumnos adolescentes, la carga de trabajo ya se me hacía muy pesada, pues además de las treinta horas que daba en el plantel, también impartía clases en el Colegio de Bachilleres de Satélite, participaba en un Seminario y hasta hice una Especialización en Competencias Docentes. Mi única hija (también egresada de la FES Acatlán en Relaciones Internacionales) se había casado y se vino a vivir a Cancún, así que compré una casa (más amplia que la que tenía) y me vine a vivir aquí. Al principio, no quería emprender otra actividad, así que el primer año me dediqué a leer las novelas extensas que no me había dado tiempo de disfrutar cuando trabajaba en dos escuelas. Posteriormente, me puse a tomar clases de portugués y después de italiano. Y cuando estaba muy satisfecha con mis actividades y planeaba un viaje al extranjero, llegó la pandemia a cambiarlo todo. En mi caso, puedo decir que he aprovechado el encierro obligatorio, pues a partir de que mi actual pareja me dio una clase de inglés sobre creatividad, me animé a empezar a escribir microrrelatos. Primero fueron los del Titanic y El dinosaurio, después los de Insomnios y, poco a poco, fueron surgiendo los de Alicia, los de Edipo y los cuentos de hadas recargados. Ya agarrado el ritmo, seguí con los refranes, Inteligencia Artificial, Escenas de la vida moderna y unos nuevos sobre Picasso. Eso sí, todos me salen en forma de series. Hace unos meses, el director del plantel, Keshava Quintanar Cano, me propuso que enviara mis microrrelatos a Pulso para compartirlos con los maestros y los alumnos. Antes de ellos, lo único que había escrito (además de mis dos tesis) eran calaveras para los profesores de Talleres en el Día de Muertos. La colaboración con Pulso me ha servido para tener mayor disciplina y también para explorar otros temas que no me eran habituales. Ya voy a cumplir un año de escribir los microrrelatos y puedo decir que esta labor me ha dado muchas satisfacciones. Pensaba que un escritor producía libros de 900 páginas y aquí estoy: ¡con relatos de menos de 150 palabras!
Se lo debemos a ellas: videocápsulas sobre mujeres en la Ciencia • Siladin de CCH-N se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Isabel Alcántara Carbajal
E
l 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero de 2016 como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Dicha proclama tiene el objetivo de promover el desarrollo económico del mundo al tiempo de reconocer la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia como beneficiarias y agentes de cambio. En la Universidad Nacional Autónoma de México, en coordinación con todas sus dependencias, incluidas la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), se llevan a cabo acciones para fomentar la igualdad de género y el reconocimiento de todas las personas implicadas en los procesos científicos, académicos, administrativos y laborales que se realizan en su interior. Una de dichas acciones es la Jornada por el Día Internacional de las Mujeres, las Adolescentes y las Niñas en la Ciencia, la cual consta de más de 50 actividades virtuales, incluidos conversatorios, charlas, conferencias magistrales y talleres. El objetivo principal de la Jornada es promover la vocación científica de las mexicanas más jóvenes.
5
Matilde Montoya Primera médica mexicana
Helia Bravo Primera bióloga mexicana
Matilde Rodríguez Cabo Neuróloga feminista
Valeria Souza Bióloga mexicana
Se lo debemos a ellas Es un proyecto nacido a partir de las condiciones impuestas por la pandemia provocada por la Covid-19, la cual modificó las actividades del CCH en general y en particular del Sistema de laboratorios para el desarrollo y la innovación, Siladin, el cual priorizaba el trabajo experimental con las y los estudiantes, pero con el aislamiento, decidieron volcar parte de sus esfuerzos a la divulgación de la ciencia. Se trata de una serie de videocápsulas realizadas por la Bióloga Gabriela Govantes Morales, quien ofreció una entrevista a Pulso para compartir su experiencia al idear y materializar la serie. La propuesta consta de 13 cápsulas en formato de videos breves, de entre 4-5 minutos, donde se presenta la vida de una mujer destacada de las ciencias experimentales. La investigación documental parte del libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, el cual va en su tercera edición y es publicado por la editorial Destino Infantil & Juvenil y es complementada con numerosas fuentes documentales. La cápsula más reciente presenta la vida de Mary Anning, paleontóloga autodidacta, mientras que las cápsulas anteriores abordaron la vida de Matilde Montoya, primera médica mexicana; Matilde Rodríguez Cabo, neuróloga feminista; Helia Bravo, primera bióloga mexicana; Valentina Tereshkova, primer mujer en viajar al espacio; Rosalind Elsie Franklin, descubridora de la estruc-
6
tura molecular del ADN; Rita Levi-Montalcini, médica y neuróloga; Merritt Moore, bailarina profesional y física cuántica; Jane Goodall, observadora de los chimpancés; Ameenah Gurib-Fakim, química y ex presidenta de Mauricio; Valeria Souza, bióloga mexicana; Ángela Merkel, química cuántica y ex canciller de Alemania; y María Sibylla Merian, exploradora y entomóloga precursora. El gusto por la historia de las ciencias llevó a la docente del plantel Naucalpan a elaborar una serie inspirada en la biografía y trayectoria personal de otras mujeres con quienes comparte la pasión por las disciplinas del Área de Ciencias Experimentales. También buscó visibilizar los logros y la labor de estas mujeres, sin la cual muchos de los avances tanto tecnológicos como científicos actuales no serían posibles; de ahí el nombre de la serie: Se lo debemos a ellas. Otro punto que destaca la entrevistada de esta serie, además del reconocimiento a la labor de estas mujeres, es el análisis de la tenacidad de quienes, a pesar de habitar espacios lejos del privilegio, lograron su cometido. Esto provocó en la profesora el planteamiento de una línea de investigación: ¿por qué ellas sí y muchas otras no? Es una pregunta que busca responder al presentar las historias de vida de estas científicas. Destacó también la inteligencia de estas mujeres para establecer alianzas y la importancia de los apoyos que recibieron, fuera en casa o en otras esferas sociales, así como el liderazgo que lograron ejercer muy a pesar del ambiente machista a su alrededor. Agregó, a manera de comparación, que un dato poco conocido en la vida de Darwin fue que él, de manera análoga a Sor Juana, se acercó al conocimiento científico a través de la teología. Para la bióloga Gabriela Govantes Morales, recuperar la trayectoria personal de estas mujeres resulta indispensable para entender los postulados y teorías que desarrollaron. Asomarse a la Historia y a los contextos sociales es una forma de comprender las ciencias como un proceso humano e integral. Además, abren la puerta a la reflexión sobre los comportamientos depredadores e inhumanos de los que son capaces las personas. Recordar que las ciencias no sólo están basadas en datos y la obtención de resultados, tal como lo propone el modelo educativo del CCH, es un aspecto fundamental para la entrevistada y enfatizó que el estudio y profesionalización de cualquier práctica y disciplina implica un fuerte compromiso personal, por tanto las niñas y jóvenes tienen derecho a elegir libremente y las instituciones educativas están obligadas a fomentar el desarrollo de las vocaciones científicas. Las cápsulas salen de forma quincenal desde enero de 2021 y son realizadas en su totalidad por la docente del CCH Naucalpan. La elaboración de cada video no sólo implica el proceso de investigación documental, sino que la ha llevado a aprender y manejar recursos de edición de video y programas de animación. Se transmiten por el canal de YouTube Pulso TV y por la página de Facebook de Siladin CCH N.
Rosalind Elsie Franklin Descubridora de la estructura molecular del ADN
Jane Goodall Observadora de los chimpancés
Ángela Merkel Química cuántica
7
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 11F • Conversan para fomentar la vocación científica en las mujeres y niñas, y para avanzar hacia una sociedad más equitativa
Isabel Alcántara Carbajal
L
a Jornada académica por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia forma parte de las actividades que el Colegio de Ciencias y Humanidades realiza en conjunción con el resto de dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México para lograr una comunidad más libre y equitativa. La Jornada se enmarca en el 11F (11 de febrero), día elegido por la UNESCO para fomentar la vocación científica en las mujeres y niñas y con ello avanzar hacia una sociedad más justa. El conversatorio Mujeres haciendo ciencia en la actualidad forma parte de dichas actividades. Fue organizado por la
8
Secretaría de Atención a la Comunidad (SAC), la Secretaría Docente y el Departamento de PROGÉNERO. La transmisión de la sesión de Zoom se encuentra disponible para su consulta las páginas de Facebook de Pulso CCH N y Progénero. La reunión virtual ocurrió a las 11:00 horas del mismo viernes y duró alrededor de dos horas. En el conversatorio participaron cinco mujeres profesionistas egresadas de la UNAM y la conducción corrió a cargo de la Lic. Maribel García Villanueva, Coordinadora de PROGÉNERO del CCH Naucalpan y del Mtro. Roberto López García. También estuvieron presentes más de 50 integrantes del cuerpo estudiantil quienes participaron con numerosos comentarios y preguntas. A continuación una pequeña semblanza de las participantes:
Lic. Maribel García Villanueva
Sandra Romero Córdoba forma parte actualmente del Instituto de Investigaciones Biomédicas, donde realiza estudios de genómica del cáncer una ciencia muy nueva, pues apenas en 2015 se descubrió el genoma humano. Karla González es profesora de asignatura en la Facultad de Química de la UNAM. Durante su trayectoria escolar y profesional descubrió que la ciencia no sólo es realizar experimentos, sino que debe colaborar en generar una sociedad mejor. Miriam Aidé Castillo Rodríguez es Químico Farmacéutico Biólogo (QFB), se dedica más a la docencia, aunque ha colaborado en distintos proyectos; cursó la MADEMS y realiza difusión de la ciencia. Mariana Toral Santana actualmente labora en el área de los agroquímicos, aunque su formación ha sido multidisciplinaria. Procura equilibrar su vida personal con la profesional y laboral, aunque, destaca, por su género a veces resulta complicado. Arminda Matus es Arquitecta, egresada de la UNAM. Considera que la arquitectura es la combinación ideal entre una ciencia exacta y una de las bellas artes. Se especializó como perito valuador. Señaló que el inmobiliario es un campo dominado por hombres, pero es un nicho donde las mujeres han sabido abrirse campo. ¿Por qué decidieron estudiar una carrera afín a las ciencias? La Mtra. Karla González considera que elegir una carrera en la adolescencia le resulta violento. Recuerda la sensación de desafío y la búsqueda de retos. La influencia y competencia con su hermano mayor fue muy influyente, pues ella deseaba aprender las mismas cosas que no le enseñaban por ser mujer. A la mitad de la carrera descubrió que estaba en el camino apropiado. Otra influencia importante para la ing. Mariana Toral fueron las maestras de Química de la preparatoria, pues lograron que se enamorara de la disciplina. Desde pequeña amaba la industria alimenticia, la cual complementó con la
Mtro. Roberto López García
Mtra. Karla González
Química y la ingeniería. Llegar a la UNAM fue un shock porque venía de una preparatoria privada y la Facultad estaba llena de hombres. Para la Dra. Miriam Castillo fue muy complicado llegar a su profesión, pues en la preparatoria gustaba de todas las disciplinas y eso provocó mucha indecisión. La ayuda llegó a través de un cuestionario de orientación vocacional y también el desafío de entrar a una carrera difícil resultó estimulante. Por su parte, la Dra. Sandra Romero comentó que para ella no fue tan complicado, pues conocía la medicina gracias a su papá. Aunque estudiar Biología no era su primera opción, le dio las bases fundamentales para saltar hacia la genómica. Tuvo la oportunidad de estudiar en el extranjero y ampliar aún más su horizonte. Siempre fue muy apoyada por su familia, pues sus padres son catedráticos de la UNAM. En el caso de la arq. Arminda Matus, señaló que eligió su carrera porque su papá era Ingeniero Civil y porque desde pequeña esperaba estudiar algo relacionado con las artes. La arquitectura resultó ser la combinación de las matemáticas, la ingeniería y el área artística. Eran 12 mujeres en toda la carrera y aunque continúa siendo un espacio muy masculino, han sabido abrirse camino en él.
9
Dra. Miriam Castillo
Sobre las dificultades enfrentadas Las cinco ponentes coincidieron que entre los retos más desafiantes durante su trayectoria profesional está el desmontar los roles, estereotipos y limitaciones que les imponían sus compañeros, profesores, jefes y aquellas normalizadas en su mente. Karla González agregó que: “ser mujer no implica que todo lo obtenido es gracias a tu aspecto físico. Eso debe cambiar”. Arminda Matus confirmó que pertenecer a una sociedad machista pone muchas dificultades, a pesar de todos los cambios y desarrollos logrados. Para todas, ganarse el respeto, la credibilidad y el reconocimiento de sus pares masculinos implicó un doble trabajo. Aunado a lo anterior, encontrar un equilibrio con su vida personal es un desafío, pues se les exige cumplir con los roles de su género como madres, parejas, hijas, etc. Afirmaron que el cambio es necesario por ellas y por las generaciones futuras. En contraste, Mariana Toral, aunque entiende que hay un mundo machista, no enfrentó tantas limitaciones por su género, sino del tipo económico y por las distancias que debía recorrer para llegar a sus centros de estudio. Sandra Lorena Romero señaló que en su momento no percibió la violencia de género porque no la identificaba, estaba muy normalizada. Destaca la importancia de generar redes de apoyo para enfrentar las circunstancias, pues piensa que pudo haber alzado la voz. ¿Qué es lo que más les ha gustado y han disfrutado de su carrera? Como científicas, las invitadas coincidieron en el gusto y la emoción por el descubrimiento, las posibilidades de comunicarlo al público no especializado, el dinamismo de sus carreras y las oportunidades de generar alianzas de distintos tipos e incluso entre disciplinas y foros. Además, la seguridad de saber que puedes lograr algo si te esfuerza es el impulso principal que las lleva a no tirar la toalla ante las dificultades. Todas extendieron una invitación a las chicas a participar en la ciencia y colaborar, pues todas las aportaciones son
10
Dra. Sandra Romero
Arq. Arminda Matus
importantes. Señalaron que es necesario fomentar las vocaciones científicas en las niñas y, si ya la tienen, desarrollarla. Resaltaron que: “Somos niñas en los laboratorios” y volvemos a sentir la emoción de descubrir. Arminda Matus destacó que brindar apoyo a la comunidad también es una satisfacción grande: durante los temblores pudo apoyar a su comunidad como perito valuador y los conocimientos aplicados al espacio que habita y al de sus vecinos. Hostigamiento y acoso Aunque no todas han experimentado el acoso de forma directa, reconocen un fuerte hostigamiento hacia las mujeres en las Ciencias. Son ambientes donde predomina la presencia masculina y que las han forzado a cambiar hábitos y vestimentas para cortar con estas violencias. En algunos casos, fueron tratos diferenciados en los laboratorios, con los profesores o en las prácticas de campo, pero ahora también lo perciben en las aulas de clases hacia sus alumnas. Karla González señaló los actuales problemas ocurridos en la Facultad de Química y enfatizó que deben erradicarse. Está decidida a apoyar a sus alumnas a defenderse y alzar la
Ing. Mariana Toral
voz, ello le ha ayudado a sanar sus propias heridas. Falta mucho por hacer y celebra las acciones como el conversatorio para generar lazos sororos. Sandra Romero, por su parte, mencionó otras violencias sistémicas como la suspensión de la beca CONACYT en caso de embarazo o las deficiencias en ciertas comisiones de género de las facultades. Invitó a las jóvenes a apoyarse para defenderse y a las mujeres a brindar herramientas y respaldo. Destacaron que hay cambios positivos, que no se trata de un versus entre géneros y que igualdad no significa tener 50-50 en los espacios, sino ir más allá. Sandra Romero señaló que la comunicación, la organización de tiempos y el manejo
de la frustración son muy importantes: “El 80% de la vida es fracasar”. El resto de las invitadas estuvieron de acuerdo, pues mucho del trabajo experimental siempre sale distinto pese a la planeación. Mensaje a las cecehacheras Mariana Toral aconsejó buscar un balance entre lo laboral, lo familiar y lo profesional. Sandra Romero sugirió seguir sus sueños y acercarse a las científicas con cierta experiencia que pueden orientarles. Por su parte, Karla González afirmó: “las ciencias son holísticas y las mujeres somos solucionadoras de problemas, no tengan miedo a equivocarse, pues el mundo siempre cambia”.
11
Del temblor de las placas tectónicas al temblor del patriarcado
Dra. Sandra Lorenzano Schifrin
Dra. Xyoli Pérez Campos
Isabel Alcántara Carbajal
E
l miércoles 9 de febrero de 2022, a las 12:00 horas, la Dra. Xyoli Pérez Campos, coordinadora del Sistema Sismológico Nacional, compartió con la comunidad universitaria su trayectoria e historia de vida a través de una conferencia magistral transmitida en la página de Facebook de Igualdad de Género de la UNAM. El evento está enmarcado en la jornada por el “Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en la Ciencia”, que se celebra el 11 de febrero. Dicha jornada, preparada por la UNAM, cuenta con un programa de 80 actividades. La presentación y conducción fue llevada por Sandra Lorenzano, directora de Cultura y Comunicación para la Igualdad de Género, quien enmarcó este evento y las jornadas mismas con datos de la participación de las mujeres y las niñas en los ámbitos científicos y académicos al interior de la UNAM. Según datos de la UNESCO, a nivel mundial las mujeres representan poco más del 50% de la matrícula a nivel superior. Sin embargo, su presencia en las disciplinas científicas, ingenierías y matemáticas es inferior al 30%. La Dra. Xyoli Pérez Campos, quien es ingeniera geofísica por la UNAM y realizó estudios de posgrado en la universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de California, al hablar de su trayectoria, mencionó que los principales ejemplos de vida, pasión y trabajo bien hecho son sus padres. Agregó, además, que su experiencia ha sido contrastante en cuanto a las expectativas de estos espacios comúnmente dominados por sujetos masculinos. Para ella la renuncia a las vestimentas “femeninas” se dio a temprana edad, pues privilegió la comodidad y la curiosidad sobre la estética.
12
En cuanto a su labor reciente, destacó la colaboración para formar la Red Sísmica del Bachillerato (RESBAC) de la UNAM. Dicho proyecto busca establecer estaciones de detección de actividad sísmica para promover la cultura sismológica y la investigación de esta rama en la Universidad. Actualmente, RESBAC cuenta con estaciones en 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, uno en Rectoría y señaló que pronto se sumarán los Colegios de Ciencias y Humanidades, así como estaciones en el extranjero. Actualmente, Pérez Campos es coordinadora del Servicio Sismológico Nacional (SSN), institución dominada por hombres y donde labora junto a otras cuatro mujeres. Sin embargo, destaca, ha sido bien recibida como parte del equipo, sin distinciones ni rastros de misoginia o machismo. La ponente reconoció la influencia de sus padres y también de sus asesores de licenciatura, doctorado y postdoctorado. Este apoyo ha sido fundamental, pues reconoce que hay una tendencia constante en dudar de las decisiones vitales, sin embargo, el reconocimiento a su trabajo por sus pares en el ámbito laboral, pero también el que recibió por la Universidad de Stanford (el Early to Mid Career Alumni Award) reafirmaron sus elecciones. En este sentido, la Dra. Pérez Campos invitó a niñas y jóvenes a guiarse por la pasión y no por la obligación. Sandra Lorenzano cerró el conversatorio agradeciendo la calidad humana de la doctora y también destacó la importancia de dar visibilidad a estas experiencias como ejemplo de lo que se puede lograr a partir del apoyo. En la sesión de preguntas y respuestas, Lorenzano solicitó a la invitada enfatizar la importancia de la RESBAC. La respuesta fue que, por una parte, el sistema destaca el uso de determinados instrumentos para medir tanto aceleración como las vibraciones de la Tierra, pero también, por otra parte, esto fomenta la creación de una red más compleja que conectará a todas las estaciones sismológicas, de tal forma que todos los datos se reciban en el SSN para su estudio en las dependencias correspondientes. La red también acerca y genera posibilidades de investigación (por ejemplo, el análisis de aspectos sociales con datos sismológicos) y también de docencia, pues a través del diplomado que ofrece se brindan herramientas para crear proyectos de investigación en el estudiantado. El objetivo es que los estudiantes aprendan haciendo, estudiando y fomentando el tema de la sismología en los jóvenes del país. Al año se registran más de 30 mil movimientos telúricos y hay sólo 8 sismólogos para abarcar estos fenómenos. También destacó la parte multidisciplinaria y transversal que alcanza la Sismología. La conferencista cerró afirmando: “sueño con niñas que se conviertan en mujeres que sean libres del estereotipo. La comunidad y la cultura nos inculcan estos estereotipos que se refuerzan en las instituciones, pero sueño con que puedan librarse de ellos y se animen a ser ellas mismas”. Deseó que sean libres también de las imposiciones y los roles, capaces de seguir sus pasiones y que, así como suben los números de estudiantes de estas licenciaturas, también sean libres de ejercerlas. Hacia el final, Pérez Campos ofreció una breve reflexión de su experiencia en la ciencia como mujer. Y cerró con la provocación: “Si cualquier persona pudo hacer determinada actividad, ¿por qué tú no?”.
13
CCH Naucalpan presente en el Día Nacional del Ajolote
Isabel Alcántara Carbajal
E
l Día Nacional del Ajolote se celebra el 1º de febrero. Por este motivo, el equipo del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin), realizó un ciclo de charlas con expertos invitados. La inauguración de dicha actividad ocurrió a las 9:30 de ese mismo día y contó con la presencia de la Secretaria General del CCH Naucalpan, Mtra. Berenice Ruiz Melgarejo, quien brindó las palabras de bienvenida al equipo del Siladin y reconoció la importancia de las actividades por el Día Nacional del Ajolote que organizó el Sistema de Laboratorios. Al inicio de las charlas, Ricardo Reyes, integrante del Siladin, ofreció una breve introducción para explicar que el 1º de febrero de 2018 la revista Nature publicó el genoma completo del Ambystoma mexicanum, nombre latino del ajolote mexicano. Este dato marcó un cambio en la perspectiva de las investigaciones, pues dicho genoma posee 10 veces más pares de bases de ADN que el del ser humano. Tras ello, la ing. Carmen Tenorio Chávez, Secretaria Técnica del Siladin, brindó también unas palabras de bienvenida y enunció el contexto de la celebración desde el Siladin del CCH Naucalpan. Destacó la importancia del conocimiento sobre cualquier especie para poder llegar a su justa valoración, así como el papel que juega la divulgación en este proceso de concientización.
14
M. en C. Tanya González Martínez
Proyecto Axolotl
Diversidad, microbiota y enfermedades emergentes en ajolotes de México La Conferencia magistral comenzó a las 10:00 horas, y fue dictada por la M. en C. Tanya González Martínez. Acompañó en la conducción el profesor Gustavo García Jaramillo. La experta destacó que México es un país megadiverso: el quinto en diversidad de anfibios con 418 especies (de las cuales más de la mitad requieren medidas de conservación). De ellas destacan las salamandras (que incluyen a los ajolotes), las cuales tienen un ciclo de vida muy relacionado con su ambiente, mismo que se encuentra amenazado tanto por las actividades humanas como por el cambio climático, volviéndolas vulnerables. A esta situación contextual se suman enfermedades como la quitridiomicosis. Las 33 especies de ambystoma que viven en México y partes de Canadá lo hacen en arroyos, montañas y demás ambientes con menos corrientes. Los organismos poseen cualidades diversas, como sus branquias (algunos las pierden cuando son adultos, mientras que otros permanecen tal como en su etapa juvenil o neotenia). Cabe señalar que éstas forman parte de la imagen más difundida del Ajolote por su carisma, y es la razón por la cual desde 1864 fue llevado a París para su reproducción en cautiverio, además de que es una especie muy investigada por sus características regenerativas, en especial destaca el estudio de su genoma, ya que es diez veces mayor que el del ser humano. El ambystoma mexicanum es el más famoso de entre los ajolotes. Los más claros y de coloración rosita han sobrevivido gracias a la selección humana que los lleva al cautiverio y a la reproducción. Sin embargo, los silvestres tienden a ser más oscuros, lo cual es importante para su supervivencia, pues amplifica su capacidad de mimetismo. El ciclo de vida consta de cinco estados desde que es un huevo hasta llegar a
ser una salamandra adulta, aunque no todos se transforman. La parte central del país favorece su desarrollo debido a que las montañas poseen ambientes propios para la supervivencia de ajolotes. Hay varias especies endémicas (propias del país), por lo que si desaparecen en este territorio, desaparecen del mundo. Debido a ello, existen normas de clasificación para cada especie según el grado de amenaza en el que se encuentra. En este sentido, la experta celebró los ejercicios de visibilidad de esta especie, aunque ello implique mantener al resto de variedades sin atención. Para cerrar la conferencia, la experta indicó que para tratar las enfermedades en general es importante estudiar el microbioma: las interacciones de los organismos vivos y los abióticos (como la luz, precipitación, ph del suelo, entre otros) para conocer posibles causas y factores influyentes. La quitridiomicosis es una enfermedad letal que afecta a cerca de 50 especies de anfibios, extinguió a 90 especies en estado salvaje y redujo al 90% de otras especies. Actualmente, es una de las enfermedades que más preocupa a las y los investigadores debido a su alta tasa de mortalidad y facilidad de expansión. La conferencia cerró con una sesión de preguntas y respuestas durante las cuales destacó el tema del nombre del ajolote y su raíz originaria del náhuatl: axolotl y del purépecha como achoque. Otro tema interesante que sobresalió fue la introducción de especies como las truchas, las cuales no son endémicas, pero se han convertido en una fuente importante de ingresos de la población y de su identidad. Sin embargo, es necesario crear las condiciones necesarias para su crianza controlada sin que devengan amenaza para otras especies, incluidos los ajolotes.
15
Proyecto Axolotl
Dr. Álvaro Vargas González
Proyecto Axolotl Tras la conferencia magistral, tuvo lugar el conversatorio con el Grupo Axolotl sobre el cuidado y preservación del Ambystoma mexicanum en CCH Naucalpan. La charla fue llevada por la docente Ana Lydia Valdés Moedano. En palabras de una de sus fundadoras, la Ing. Tenorio Chávez, el objetivo del Grupo fue acondicionar un espacio para tener una muestra de organismos con los cuales promover el cuidado de especies endémicas, no sólo del ambystoma. Destacó el desafío para lograr las condiciones de mantenimiento: fue un conocimiento logrado en el proceso, pues ninguno de los integrantes era ni es experto, pero su espíritu de investigación les ha guiado. La Biól. Gabriela Govantes relató que el Grupo Axolotl empezó el 5 de agosto de 2019. Señaló además algunas de las cuestiones que debieron resolver en el camino: calibrar el pH de 5.5 aproximadamente, pues son especies que gustan de las temperaturas bajas; nivelar la cantidad de cloro en el agua, al igual que los nitratos y nitritos. Se enfrentaron a una variedad en cuanto a equipos, kits y bibliografía de apoyo para lograrlo.
Jaramillo se trata de un proyecto acorde al modelo educativo, pues los alumnos toman una postura y una actitud ante los organismos, ello implica el aprender a aprender, el aprender a hacer y el aprender a ser. Por ello felicitó a todos los involucrados en el proyecto. A las palabras de ambos docentes se unió el Biól. Ricardo Reyes, quien también agradeció todo el trabajo invertido y destacó las posibilidades que presenta para estudiantado y cuerpo docente la presencia de estos animales. La ing. Marlene Parrales destacó que en este proyecto la observación es importante y es un éxito para promoverla entre los jóvenes. Desde la química, por ejemplo, se pueden hacer muchas colaboraciones. La ing. Montserrat Montero, a su vez, compartió que formar parte del proyecto es muy nutritivo, pues incluso anímicamente los organismos apoyan: el cuidado de los seres vivos fomenta la paciencia, la observación y el desarrollo de hábitos, de cuidado o limpieza. “Tanto es benéfico para los alumnos como para una misma”. Los integrantes del Grupo refirieron la existencia de la “Pandilla Axolotl”, es decir, la participación del cuerpo estudiantil. El conversatorio cerró con el reconocimiento de la labor conjunta y un gran agradecimiento tanto a los integrantes como a las autoridades que lo han hecho posible y a toda la comunidad interesada en el proyecto.
En cuanto a la parte alimenticia, el Biól. Gustavo Corona mencionó que les gusta la comida natural, por lo que se diseñaron mecanismos y medios para proporcionársela. Ha sido un camino de prueba para conocer las preferencias de los organismos: probaron con lombriz de tierra cultivada en CCH, tenebrios (larvas de escarabajos), peces, grillos, pellets. También realizaron búsquedas de información en foros por parte de usuarios y poseedores de otros ajolotarios. Para el Q. B. P. Taurino Marroquín Cristóbal, el Siladin siempre buscó un proyecto que englobara a todas las asignaturas. El Axolotl es ese proyecto, pues hay para todas las disciplinas y áreas. Mientras tanto, para el Biól. García
16
Vivencias con el ajolote: conversación entre cecehacheros El Dr. Álvaro Vargas González compartió una charla desde su experiencia como egresado de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan. También destacó la importancia de ciertas figuras como Jacques-Yves Cousteau y Ramón Prieto, ambos biólogos marinos, el primero francés y el segundo mexicano, quienes le inspiraron para estudiar biología.
Profesor José Efraín Refugio Lugo
Relató que durante su estancia en el CCH-N formó parte del grupo de investigación estudiantil: Círculo de Ciencias, el cual buscó la adquisición de ajolotes tras la limpieza de uno de los espacios destinados a ello. Describió la búsqueda para atrapar especímenes en la continuación del Río de los Remedios (límite entre Azcapotzalco y Tlanepantla). Entre las distintas actividades realizadas en el grupo, se incluían la limpieza, alimentación, tratamiento de enfermedades y reproducción, si fuera el caso. Al principio, dijo, no hubo reproducción por lo que no era tanto trabajo. Sin embargo, cuando se lograron reproducir se complicó la situación, pues demandaban mayores cuidados y atenciones. El invitado compartió la anécdota sobre la alimentación de los ajolotes, la cual era contrastante contra la de los cuidadores: entre más alimentos demandaban los primeros, más escaso era el de los segundos. Sobre el trabajo realizado en ese grupo de Ciencia, les publicaron un artículo en la revista Chispa donde refirieron la importancia del Ajolotario del plantel Naucalpan. Señaló que su deseo y gusto de estudiar al ajolote lo llevó a distintos lugares del país y del extranjero: Indianápolis, Canadá, Italia, entre otros. Uno de los aspectos de mayor interés era y es el estudio de la regeneración celular del ambystoma mexicanum en compañía del Dr. Alfonso Efraín Campos Sepúlveda y Dr. Jesús Manuel León Cázares. Poco a poco, su carrera le llevó a incursionar en la docencia y más adelante le acercó al Instituto Nacional de Cardiología, donde elaboró un proyecto de regeneración de daño cardiaco y procesos celulares inspirados en la regeneración de los ajolotes. El evento continuó con la transmisión de video-cápsulas alusivas a estas especies y a las 13:30 horas, se realizó la apertura parcial del Ajolotario del CCH-N a la comunidad estudiantil. La transmisión de la reapertura se encuentra disponible en
Profesor Jesús Antonio García Olivera
la página de Facebook del Siladin CCH-N. El ajolote desde diferentes perspectivas disciplinarias A las 14:00 horas se reanudaron las actividades en torno a la celebración por el Día Nacional del Ajolote. Se llevó a cabo una mesa de reflexión donde los distintos invitados hablaron de este carismático animalito desde sus disciplinas. El profesor José Efraín Refugio Lugo, docente del Área Histórico-Social, habló de la especie desde la mitología. Enfatizó el mito azteca del dios Axólotl, hermano gemelo de Quetzalcóatl. Por su parte, el docente Jesús Antonio García Olivera habló desde la gastronomía y el arte. Señaló que si bien su representación ha sido amplia, también se les atribuyó cierto uso medicinal y se les explotó en la gastronomía mexicana. Desde el área de las matemáticas, el profesor Josué David Sánchez Hernández realizó una analogía entre el cumpleaños de su padre y el Día Nacional del Ajolote; ahondó en la posible lectura de su relación desde el psicoanálisis y los relatos de los otros profesores. Finalmente, refirió un cuento de Levinas donde aparece esta criatura. El profesor Gustavo García Jaramillo habló desde su área: las Ciencias Experimentales, pero destacó las posibilidades de abordar este tema desde la multidisciplinariedad. En seguida, el docente Jose Luis Jaimes Rosado reafirmó que si bien en la literatura esta especie ha sido bastante abordada por autores como Pacheco, Cortázar, Bartra, entre otros, también ha sido una imagen muy utilizada en la comunicación con otros fines, tal como ocurre con los nuevos billetes de 50 pesos. Finalmente, la profesora Arcelia Lara Covarrubias realizó una lectura en voz alta de una composición original donde recupera, combina y resignifica la literatura de Elizondo, Paz, Pacheco, Cortázar y Bartra. Se trató, dijo, de una paráfrasis de la axoloteada.
17
M. en C. Sebastián Ricardo Zúñiga Lagunes
Licenciadas Mariana Zúñiga Torres y Valentina de Santiago
¿El ajolote como mascota? A las 15:00 horas, el M. en C. Sebastián Ricardo Zúñiga Lagunes ofreció una charla sobre ajolotes donde habló de las perspectivas de adquirir y tener un ajolote como mascota. Señaló el peligro en que actualmente se encuentra la especie, recuperó datos ya ofrecidos en charlas anteriores sobre los desafíos que enfrenta y la responsabilidad del ser humano en torno a ello. En este sentido, invitó al alumnado a no contribuir en la explotación y la reproducción en cautiverio de estos animales, pues ello, lejos de ayudar a la supervivencia de la especie provoca que los organismos se mantengan alejados de sus hábitats naturales y que las problemáticas que amenazan el ambiente no se atiendan de forma apropiada. Además, señaló, la selección y reproducción de determinados organismos, los albinos, va en contra de la mejora de la especie, pues como se señaló con anterioridad, esta característica cromática disminuye su capacidad de mímesis con el ambiente y, por tanto, sus posibilidades de supervivencia. Abordó temas como ciertos hábitos de estos animales e insistió en las enfermedades que le aquejan, como la quitridiomicosis, la cual es provocada por un hongo difundido a través del agua en la que vive este anfibio. La charla cerró con una serie de preguntas y respuestas donde el ponente reafirmó su postura en torno a la adopción de estos ejemplares para mantenerlos como mascotas.
quienes además realizan activismo a favor de la conservación de ambientes habitados por dichos organismos. El profesor Gustavo García Jaramillo, integrante del Siladin, condujo la charla, pues está familiarizado con el grupo de activistas. Presentaron dos proyectos. El primero fue el proceso de elaboración de un libro ilustrado sobre aves visibles desde su residencia en Naucalpan. A pesar de que contaban con numerosas fotografías, ambas decidieron que la mejor manera de comunicar su sentir sobre estas especies era a través de la ilustración, pues en ellas podían plasmar parte de su perspectiva y emoción. El segundo proyecto se realizó tras la publicación del libro y se enfocó en diversas especies naucalpenses, incluido el ambystoma mexicanum. Este proyecto se materializó en lienzos suaves sobre los cuales imprimieron ilustraciones del ajolote, cacomixtles, tlacuaches, aves e insectos que habitan la ya mencionada región. Comentaron que optaron por este soporte para la ilustración debido a que es muy versátil y les brinda la oportunidad de dar mayor difusión a las especies, a pesar de algunas discrepancias sobre el uso de estas piezas.
Aplicación del diseño para la comunicación de especies representativas como el ajolote La última ponencia del evento fue a las 16:00 horas y corrió a cargo de las licenciadas Mariana Zúñiga Torres y Valentina de Santiago. Ambas han realizado trabajos conjuntos para dar visibilidad a especies que habitan los bosques y áreas verdes de Naucalpan. Colaboran en un grupo llamado Los invisibles,
18
Cierre del Día Nacional del Ajolote en CCH-N La clausura del evento se realizó a las 16:54 horas. La ing. Carmen Tenorio Chávez dirigió unas palabras de agradecimiento en nombre del Director del Plantel, Mtro. Keshava Quintanar Cano, y agradeció tanto al Director General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Dr. Benjamín Barajas Sánchez, como al Rector de la Universidad, Dr. Enrique Graue Wiechers, por apoyar la difusión y el desarrollo de la ciencia. La transmisión cerró con aplausos y el tradicional Goya del Siladin.
19
¡Biblioteca de CCH-N reabre sus puertas!
Josué David Sánchez Hernández
E
n el CCH Naucalpan estamos muy contentos porque nuestra biblioteca, después de permanecer cerrada por casi dos años, volvió a abrir sus puertas. Quienes tuvieron la primicia en esta reapertura fueron los estudiantes de cuarto semestre. Dentro de las gratas experiencias que se acumularon en su semana de sesiones presenciales, podemos contar el ingreso a nuestras salas de lectura. Fue gracias a la reincorporación de nuestros queridos bibliotecarios y bibliotecarias que los servicios de nuestro entrañable recinto se fueron activando poco a poco. Durante su primera semana, la biblioteca recibió, desde las 7:30 de la mañana, a los cecehacheros y cecehacheras que disfrutan de la lectura. Explorar los libros en los estantes, hacer alguna tarea pendiente o tomar una clase en línea fueron algunas de las actividades que los primeros visitantes llevaron a cabo en la biblioteca. Este espacio comenzó a albergar más estudiantes durante su segunda semana de reapertura, pues los alumnos y alumnas de sexto semestre, respondiendo a la campaña de devolución de libros, entregaron aquellos volúmenes que, por meses, estuvieron a su resguardo. Su preocupación era notable. Muchos preguntaban a cuántos días ascendería su multa, y aunque el sistema marcaba que su próximo préstamo autorizado sería hasta el 2023, los bibliotecarios y bibliotecarias borraron, sin más, todas las penalizaciones. De modo que el préstamo a domicilio quedó nuevamente abierto.
20
En la última semana, los bibliotecarios han atendido con paciencia todas las dudas de los visitantes que cursan el segundo y el cuarto semestre. Con la timidez que caracteriza el primer encuentro de un estudiante con su biblioteca, decenas de jóvenes preguntaron dónde encontrar un libro de Química, uno de Matemáticas, uno de cuentos o de Historia de México. Pidieron sus dos libros en préstamo (con vigencia de tres semanas) y olvidaron deslizarlos por la rampa muchas veces, prometiendo que la próxima vez no les sucedería. A lo largo de los días, la alarma sonó varias veces, pero tanto los bibliotecarios como los compañeros que resguardan el acceso, dirigieron miradas y palabras de comprensión, ya que la alegría de estar nuevamente en su espacio de trabajo fue un buen paliativo para semejantes omisiones. Poco a poco, los estudiantes que visitaron por primera vez su biblioteca en funcionamiento, supieron que no se puede acceder con alimentos, que las bebidas se pueden dejar en un estante a la entrada, que la voz debe ser moderada en las conversaciones, que se puede consultar volúmenes sobre las mesas, en tandas de dos, pero, sobre todo, que los libros son una fortuna. Los bibliotecarios no quedaron exentos de cierta falta de rumbo, pues muchos se sintieron un tanto extraños en sus espacios. Recordaron la comodidad o incomodidad de una silla, abrieron una puerta, reconocieron un aroma y desconocieron la ubicación de una mesa, se encontraron nuevamente con la taza de los cafés de las mañanas, con una cuchara suelta, con el sonido de un chorro de agua que ya no era familiar. Buscaron sus batas y en sus bolsas hallaron objetos distintos a los que esperaban. No estaban sus guantes, pero había viejas notas, papelitos de fechas lejanas con pendientes a los que no les llegó la hora. Titubearon al tratar de recordar cuál llave abría su locker, se rascaron la frente antes de poder recordar la contraseña de sus equipos y, después de un respiro largo, otra vez se sintieron en su elemento. Les recordamos que la biblioteca Dr. Ignacio Renero Ambros les espera de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 20:00 hrs.
21
Estudiantes de CCH-N presentes en la revista GOOOYA
Daniela Harumy Salinas Villar Segundo semestre
Alejandro Ismael Amado Ramos Sexto semestre
Yuriko Alondra Márquez Chávez Sexto semestre
Alberto Hernández
L
a revista GOOOYA busca ser un vehículo de expresión para los y las estudiantes universitarios, tanto de bachillerato como licenciatura. Forma parte del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, el cual investiga desde la multi e interdisciplina temas relacionados con una convivencia más democrática y la manera como pueden llevarse a la práctica. En el número 4 de la revista (correspondiente a los meses enero-marzo del 2022) fueron publicados los textos, ilustraciones y fotografías de ocho estudiantes de nuestro plantel. El tema de la edición fue ¿Malditas o benditas redes sociales?, ¿podemos vivir sin ellas? Dentro de la sección Trincheras, Daniela Harumy Salinas Villar, incursiona con el tema “Ciberpsicópatas, podríamos vivir entre ellos”, donde reflexiona sobre la falta de controles para que las personas (sobre todo las menores de edad) naveguen por las redes, exponiéndose así a riesgos que pueden trascender la mera esfera digital. Entrevistada sobre el motivo para elegir esta problemática, Harumi respondió que se interesa por todo aquello que ayude a evitar la delincuencia, la cual ahora se ha trasladado también a las redes sociales. Destacó que se enteró de la convocatoria de GOOOYA a través de la página de Pulso en Facebook y en una reunión informativa con integrantes de la revista.
22
Úrsula Desireé Páez Torres Segundo semestre
Noel Mendoza García Cuarto semestre
Por su parte, Noel Mendoza García, quien participa con el artículo titulado: “Redes sociales: arma de doble filo”, cuestiona los motivos para acudir a estos sitios de contacto, los cuales la mayoría de las veces no son para cultivarnos en algún tema, sino como distractores que llegan a convertirse en adicción. De ese modo, y basándose en estudios, ofrece cifras sobre el tiempo que pasamos en las redes. Mendoza García señaló que no fue difícil elegir el asunto del artículo, pues es un visitante asiduo de dichos sitios electrónicos. Cabe decir que esta colaboración es ilustrada por Alejandro Ismael Amado Ramos, también de CCH-N, quien se presentó a las reuniones virtuales con el equipo editorial de GOOOYA y al ver la temática y lo que buscaban vio una oportunidad para publicar sus ilustraciones; por ello, el alumno dijo sentirse muy contento, pues tiene en mente dedicarse a esta profesión en el futuro. Por último, en esta misma sección, Zianya Santana Fascinetto publica el artículo “Mi mundo digital”, donde se pregunta sobre la viabilidad de que en una red social coincidan jóvenes y adultos, sobre todo cuando los primeros buscan un poco de privacidad. De acuerdo con ella, su propuesta aborda el sentimiento de los adolescentes al ver demasiados adultos en las redes de interacción. Por otro lado, dijo que el hecho de haber sido publicada le da a entender que a veces lo que escribimos puede llegar también a alguien más. Por su parte, en la sección de Ventana Interior, Úrsula Desireé Páez Torres firma el artículo “Crónica de un criminal imparable”, en el cual da cuenta de los padecimientos de las personas con Alzhéimer, tema que le parece está muy poco tratado con la seriedad debida. Dijo sentirse contenta de participar en la revista, lo cual le brinda cierto orgullo de autora. En la misma sección, una fotografía de Daniel Alejandro Medina Cisneros acompaña la traducción del hebreo al español de unos versos del poeta israelí Amir Or, realizada por Carlos Sánchez Mora de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. También Isis Arizbeth Roqueñi Núñez acompaña con una de sus fotografías el artículo “Carta apócrifa de Zenón Citio a Cleantes”, que firma Ángel Edmundo Hernández de la Facultad de Ciencias. En el caso de Yuriko Alondra Márquez Chávez también se eligió una fotografía para acompañar uno de los relatos de GOOOYA: “Flor pensamiento”. Entrevistada al respecto de ser seleccionada, Yuriko señaló: “Decidí utilizar la fotografía como medió de comunicación, ya que a través de ella expresas emociones y pensamientos; y, si bien no elegí un tema en específico, sin embargó con la imagen del paisaje busqué que las personas conectarán consigo mismas”. La alumna dijo haberse enterado de la convocatoria gracias a su maestro de Fotografía y el aparecer en GOOOYA la llena de alegría y orgullo.
23
La Coordinación de Gestión y Planeación del CCH-N presenta su informe de trabajo del semestre 2022-1
C
omo cada semestre, la Dirección del plantel Naucalpan elaboró y presentó el Informe de Trabajo correspondiente al 2022-1, el cual se haya dividido de acuerdo con las secretarías que la integran. En esta ocasión compartimos con la comunidad cecehachera el Informe de trabajo de la Coordinación de Gestión y Planeación, la cual encabeza la Lic. Reyna I. Valencia López. Cabe decir que esta instancia tiene entre sus actividades sustantivas, las siguientes: • Acordar con la Dirección del Plantel las políticas generales para la elaboración de Programas e Informes de Trabajo. • Apoyar a las Secretarías en el desarrollo, operación y difusión de sus procesos de planeación, evaluación y acciones de trabajo para la comunidad; así como brindar
apoyo y asesoría a los proyectos docentes y estudiantiles que lo requieran por medio de: - Elaboración de material gráfico e imagen institucional - Capacitación - Diseño editorial • Elaborar el anteproyecto del presupuesto anual con base en indicadores sobre las necesidades, metas y objetivos de la institución. • Impulsar el desarrollo académico, docente y escolar, por medio de la coordinación de los instrumentos de evaluación y diagnóstico. • Generar los mejores canales para promover la participación de los universitarios en los programas, proyectos y acciones del Plantel, así como fortalecer los vínculos sociales.
Rubros
Acciones
Aplicación de los Logística, difusión y asesoría durante la aplicación de los exámenes con los siguientes resultados: instrumentos de • Examen Diagnóstico de Ingreso: 3 mil 288 evaluación • TICómetro 2021: 3 mil 103 • Prueba PROUNAM II e Invoca: 2 mil 226 • Exámen Diagnósitco Académico 2022-1: Mil 278 Lic. Reyna Valencia Coordinadora de Gestión y Planeación
Capacitación Diseño Editorial
24
• 2 Revistas Delfos • 3 Revistas Poiética • 1 Revista Pulso Académico • 1 Revista Saber Matemático
Imagen Institucional
Jornada de Bienvenida para la Generación 2022 (agosto 2021): • 3 cartillas de Bienvenida • 12 Banners para redes sociales • 1 pendón POP • 3 Plantillas para presentaciones • Chamarra digital: 1 presentación y 3 plantillas. XV Congreso de Física (5 planteles). • Elaboración de la imagen y materiales de difusión para los 5 planteles. Proyectos para el Plantel Naucalpan: • Elaboración de un escudo institucional para todas las secretarías del Plantel Naucalpan, 12 imagotipos. • Elaboración de materiales gráficos para las cuentas de redes sociales del Plantel Naucalpan: 10 fotos de perfil y 10 fondos de portada. • Elaboración de materiales gráficos para las secretarías del Plantel Naucalpan: 693 (convocatorias, carteles, banners, cortinillas para videos, plantillas…)
Planeación y seguimiento
• Concentrado y maquetación de 3 informes de Trabajo de la Dirección del Plantel Naucalpan. • Seguimiento programático en la Matriz de Indicadores de la Dirección General de Presupuesto. • Elaboración de 3 Anteproyectos en conjunto con el Departamento de Presupuesto.
Lic. Zaira Suárez Diseñadora gráfica
Lic. Cristo Policarpo Diseñador gráfico
Curso “Diseño Gráfico para principantes”. Del 27 al 31 de julio; 24 alumnos. Curso para elaborar una infografía educativa (SEFORPIA); 27 Profesores, 9 infografías concluidas.
Numeralia de la quinta semana con actividades presenciales del CCH-Naucalpan • Del 8 al 11 de febrero, Generación 2021 Total de asistencias docentes: 147 Docentes Turno Matutino: 80 Docentes Turno Vespertino: 67 Docentes • Martes 8 de febrero 26 Docentes en la mañana 23 Docentes en la tarde • Miércoles 9 de febrero Turno Matutino 25 Docentes en la mañana 80 docentes 54% 26 Docentes en la tarde • Jueves 10 de febrero 24 Docentes en la mañana 15 Docentes en la tarde • Viernes 11 de febrero 5 Docentes en la mañana 3 Docentes en la tarde Total de usuarios de PC PUMA: 516 usuarios Usuarios PC-PUMA Chromebook: 142 WIFI: 374 • Martes 8 Chromebook: 50 Usuarios WIFI: 117 Chromebook 142 • Miércoles 9 27% Chromebook: 38 WIFI: 111 • Jueves 10 Chromebook: 34 WIFI: 82 • Viernes 11 Chromebook: 20 WIFI: 64 Aforo en la Bibliteca: 1,411 usuarios • Martes 8: 323 • Miércoles 9: 323 • Jueves 10: 631 • Viernes 11: 134 • Préstamos de libros a domicilio: 105 libros Atención en Servicio Médico • Alumnado: 4 • Docentes: 1 • Trabajadores: 1
Turno Vespertino 67 docentes 46%
Usuarios WIFI 374 73%
Secretaría de Atención a la Comunidad • Acompañamiento emocional Presencial: 11, A distancia: 17 • Planes de egreso Presencial: 6, A distancia: 4 • Solicitudes en Formulario de Atención para alumnos A distancia: 98 • Atención constante Presencial: 53, A distancia: 78 Total de préstamos en Audiovisual: 12 Laptop: 5 Videoproyectores: 2 Accesorios (cables, extensión): 5 • Martes 8 Laptop: 2 Videoproyector: 1 Accesorios: 2 extensiones • Miércoles 9 Laptop: 1 Videoproyector: 1 Accesorios: 1 kit de televisión • Jueves 10 Laptop: 2 Accesorios: 2 extensiones Materias atendidas Biología, Química y Física • 48 solicitudes de material y equipo atendidas Disposición de 12 laboratorios, sección A y sección B Visitas Guiadas al Ajolotario Asistencia Total: 11 grupos con 109 alumnos • Martes 8: 5 grupos con 53 alumnos • Jueves 10: 6 grupos con 56 alumnos Total de préstamos de Difusión Cultural: 47 • Ajedrez: 1 • Guitarra: 25 • Piano: 20 • Juego de mesa: 1 Total de recorridos del Transporte Seguro: 19 • Transporte seguro vespertino TOREO-CCHN Martes 8: 6 unidades Miércoles 9: 5 unidades Jueves 10: 5 unidades Viernes 11: 3 unidad 25
3er Coloquio de Historia de México: Revolución Mexicana: pasado y presente
Dr. Ernesto Martínez Cruz
E
l 3er Coloquio de Historia de Mexico: Revolucion Mexicana: pasado y presente, se realizó el 9 de febrero del año en curso, de 11 a 20: 00 horas, en línea. En la inauguracón participaron estudiantes, profesores invitados y organizadores. La Secretaria Docente, la Mtra Angelica Garcilazo Galnares y el Director del plantel, Mtro. Keshava Rolando Quintanar Cano inauguraron el evento. Resaltó la participacion de profesores y estudiantes de CCH Naucalpan, Azcapozalco y Oriente. Las tematicas que se trataron en las cuatro mesas del Coloquio se enlistan a continuación y, acto seguido, se ofrecen las notas informativas y las reseñas sobre las presentaciones realizadas en línea: • La Revolución Mexicana en papel. • La entrevista de Xochimilco: un encuentro entre líderes populares. • Aportes extranjeros recientes a la Historiografía de la Revolución Mexicana. • Virtudes y límites del carrancismo. • Los niños y adolescentes durante la Revolución Mexicana. • Mujeres como sujetos de la historia. • Actores precursores de la Revolución Mexicana. • Protagonistas olvidadas: Las enfermeras en la Revolución Mexicana. • La novela revolucionaria, una mirada a través de Juan A. Mateos. • Caricatura política: momentos de la Revolución Mexicana. • Presentación del libro: Las compañeras de Zapata de Felipe Ávila.
26
La Revolución Mexicana en papel Fernando Velázquez Gallo El 3er Coloquio de Historia de México inició actividades con la conferencia magistral del Mtro. Jesús Antonio García Olivera, titulada La Revolución Mexicana en papel, debido a la enorme cantidad de relatos sobre este movimiento social que es importante volver a revisar para añadir nuevas visiones al hecho histórico. El conferencista afirmó que no existe una única revolución mexicana, sino que es múltiple y demasiado amplia como para ser analizada desde una perspectiva unívoca. Gracias al análisis histórico de las fuentes fidedignas, hecho por los estudiosos en la materia, se han encontrado nuevos textos donde se habla de los otros actores que no habían sido tomados en cuenta, como por ejemplo las mujeres y los niños, quienes fueron relegados a un papel inexistente dentro de un conflicto en el que también participaron. Lo anterior debido a que el foco de las investigaciones se centró por mucho tiempo a encumbrar o denostar personajes que ocupaban algún cargo de alta exposición social, brindándoles sólo a ellos la posibilidad de narrar su particular visión de los hechos. A su vez, García Olivera resaltó que la Revolución Mexicana fue ampliamente estudiada en diversas latitudes del planeta, debido a su trascendencia histórica y social en el siglo XX, a la par de las revoluciones china y soviética; sin embargo, posee un elemento que la diferencia en cuanto a su estudio y análisis, y es que la mayor parte de documentos que hablan de ella fueron elaborados por extranjeros, específicamente por estadounidenses y soviéticos. De hecho, gran parte de los documentos que hacen referencia a las causas, desarrollo y conclusión de la justa revolucionaria se encuentran en el extranjero, por ejemplo, en la Universidad de Austin, Texas y la biblioteca del Congreso de Washington. Entonces surge la pregunta: ¿cómo estudiar la Revolución Mexicana? El especialista nos comparte que puede hacerse a partir de tres diferentes fuentes: la primera, acercarse a documentos que se elaboraron durante la propia gesta revolucionaria, a partir de escritos realizados por militares que participaron activamente en el conflicto y pueden dar cuenta del éxito o el fracaso de las acciones; también se deben consi-
derar los telegramas mandados por los soldados, los reclamos escritos de mujeres viudas hacia los mandos militares debido al fallecimiento de sus esposos en los campos de batalla; y, por último, atender las comunicaciones diplomáticas intercambiadas entre estados; dichos documentos elaborados desde distintos ámbitos del conflicto poseen la virtud de mostrar con singular cercanía lo que sucedió en cada ángulo del proceso. La segunda fuente que se recomienda consultar son las crónicas periodísticas, cinematográficas y de hojas sueltas, a partir de la cultura popular, mismas que se encuentran presentes en archivos nacionales como el General de la Nación, el Histórico de la UNAM, el Histórico de la Universidad Iberoamericana, el Centro de Estudios de Historia de México, así como el archivo Lombardo Toledano de la Universidad Obrera de México. La tercera y última fuente serían las novelas y libros de ficción sobre la Historia de la Revolución, como los textos El Gesticulador de Rodolfo Usigli o Los de abajo de Mariano Azuela. Los archivos gráficos Además de ser acuñada de manera escrita, la revolución mexicana fue ampliamente documentada desde su perspectiva visual por nacionales y extranjeros, tanto fotográfica como cinematográficamente. Viendo la oportunidad de obtener material de alto valor histórico, muchos fotógrafos europeos y mexicanos decidieron entrar en el campo de batalla, tal y como lo habían hecho años antes en las guerras de Crimea y norteamericana. Uno de los fotógrafos más reconocidos por el número de imágenes realizadas in situ fue Isidro Fabela, diplomático y académico mexicano, quien logró obtener cerca de mil imágenes de la justa nacional. Sus fotografías abarcan desde el arribo en 1913 del ejército revolucionario a Coahuila (dirigido por Pablo González y Jesús Carranza), hasta su posterior incorporación a las fuerzas constitucionalistas en Sonora. Para finalizar la conferencia, el Mtro. García Olivera dejó algunas preguntas, dignas de ser analizadas detenidamente: ¿qué revolución mexicana enseñamos?, ¿cuáles son nuestras fuentes?
27
La entrevista de Xochimilco: un encuentro entre líderes populares Profa. Marcela Rojas Valero La ponencia titulada La entrevista de Xochimilco: un encuentro entre líderes populares, presentada por la profesora Marcela Rojas Valero, en el marco del “3er Coloquio de Historia de México: Revolución Mexicana: pasado y presente”, realizado el miércoles 9 de febrero del presente año, tuvo como tema central las características principales, incluyendo sus debilidades, de los tres grupos políticos que participaron en la llamada Lucha de Facciones, a saber: carrancistas, villistas y zapatistas. Comenzó con un panorama general de la situación política del país a partir del asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez; continuando con la descripción (tomada de John Womak, en su libro Zapata y la Revolución Mexicana) de la entrevista que tuvieron Villa y Zapata en Xochimilco, momentos antes de tomar la Ciudad de México. Finalmente, se plantearon los alcances y limitaciones de los tres grupos políticos beligerantes a partir de la obra El Estado Moderno y la Revolución Mexicana (1910–1920), del historiador Javier Garciadiego. Aportes extranjeros recientes a la Historiografía de la Revolución Mexicana Isabel Alcántara Carbajal La segunda conferencia magistral fue impartida por el Dr. Carlos Cruzado Campos, quien agradeció la invitación a la Jefa de la sección Marcela Rojas Valero, al Jefe de la Academia de Historia, Ernesto Martínez Cruz y al Jefe del Colegio de Historia, José Efraín Refugio Lugo. La charla tuvo lugar a las 14:00 horas e inauguró la segunda ronda de conferencias. Para dar comienzo, el Dr. Cruzado Campos explicó el título y problematizó el concepto “reciente”. Habló de la labor histórica e historiográfica de reescribir y reelaborar una visión de lo ocurrido, en este caso de la Revolución Mexicana, tema en el que no se considera experto, pero sí un entusiasta. Señaló que la perspectiva sobre este movimiento social cambió de un
28
análisis de levantamientos populares a una guerra de intereses burgueses sin pretensiones de cambios en la estructura económica ni social. Para el docente, a finales de los años 80, varios historiadores le dieron un giro a la perspectiva desde la que se estudiaba el tema. México era un terreno propicio para el estudio de su historia desde la mirada extranjera, pues está libre del peso de la ideología mexicana inculcada en la educación básica. En este sentido, afirmó, hay ejemplos de historiadores foráneos que otorgan una visión menos sesgada. Muestra de ello son las biografías de Will Fowler y Paul Garner sobre Santa Anna. Héroe o villano y Porfirio Díaz. Entre el mito y la Historia, respectivamente y también la biografía de Lucas Alamán escrita por Eric Van Young. Las tres obras presentan versiones más completas de los movimientos y aristas poco consideradas sobre personajes muy vilipendiados en el país. Dentro de esta historiografía, el profesor destacó la obra de Friedrich Katz La guerra secreta de México. Esta versión, cuya traducción llegó muy rápido al país, es muy completa y presenta una vista de la Revolución Mexicana a parir de los intereses de las grandes potencias mundiales: desde EEUU hasta Japón. Esta perspectiva es muy novedosa, pues coloca el conflicto mexicano en el contexto global e incluye elementos como el crecimiento democrático del norte del país y destaca la importancia de la región en el movimiento armado. El profesor puntualizó sobre la importancia de las fuentes documentales de las que se valió Katz para elaborar su obra, entre las cuales sobresale la reproducción del Telegrama Zimmermann. Por ejemplo, en su obra Pancho Villa, sobre este personaje, el autor realiza un ejercicio de literatura comparada y evita tanto glorificarlo como vilipendiarlo para presentarlo en su justa medida. Por otra parte, Alan Knight fue un autor que, en contraste con el autor anterior, tardó en ser traducido al español 10 años después de publicar en inglés. Dicha obra titulada La Revolución mexicana, elabora una revisión historiográfica exhaustiva que permite ubicar a los escritores en sus contextos y reconocer sus aportaciones historiográficas. Esta versión refuta a Katz en tanto afirma que la influencia exterior, incluso la
de EEUU, no fue tan decisiva ni determinante; a partir de su revisión geográfica establece una versión de varios conflictos que integran este movimiento armado. Entre los diálogos que abre la obra de Knight, destaca la revisión y refutación de la obra Huerta, a political portrait de Michael C. Meyer de donde destaca afirmaciones sobre Victoriano Huerta y sobre la “Ezquizofrenia zapatista” debido a su incapacidad de reconocer su triunfo. Para cerrar, el docente de Naucalpan destacó otra característica del mismo autor: el uso de metáforas para expresar el avance de los movimientos revolucionarios. Virtudes y límites del carrancismo Profra. Claudia Lorena Ramírez Cárdenas Venustiano Carranza tenía visión de estadista. Además de conducir militar y políticamente al constitucionalismo, atendió con habilidad y eficacia los problemas internacionales. Se preocupó porque su gobierno tuviera representación oficial en las legaciones y consulados de México en Estados Unidos y en Europa. La administración de Carranza se caracterizó por un claro proceso institucionalista y por el predominio de las actitudes moderadas en la facción vencedora. El ánimo por crear nuevas instituciones, los avances en la consolidación del gobierno carrancista y las diferencias entre las tendencias reformista y moderada al interior del amplio grupo constitucionalista se manifestaron claramente en los debates y la redacción de la Constitución de 1917. A pesar de haberse rebelado contra Huerta prometiendo la restauración de la Constitución de 1857, las limitaciones que desde un principio esta había mostrado y su falta de consideración a los intereses de las comunidades campesinas, que eran los grupos sociales decisivos en el triunfo del proceso revolucionario, obligaron a Carranza y a su grupo a optar por la redacción de una nueva Constitución. Durante su presidencia Carranza enfrentó graves problemas de diversa índole: políticos, militares, económicos, internacionales y, sobre todo, sociales Para comenzar, la entrada en
vigor de la Constitución obligaba a la puesta en práctica de procedimientos políticos prácticamente desconocidos en el país. Obviamente, los problemas militares no desaparecieron con la restauración de la vida constitucional. Carranza tenía que continuar su campaña de pacificación; de lo contrario, varias regiones del país seguirían fuera de su control y de la legalidad, ajenas al proceso de cambio revolucionario. Si bien tenía que seguir reduciendo la fuerza de los villistas y zapatistas, la lucha contra estos fue insensible en términos sociales, contraproducente en términos políticos e innecesariamente violenta: por entonces murieron dos revolucionarios imprescindibles: Emiliano Zapata, víctima de una celada, y Felipe Ángeles, fusilado. El desprestigio del gobierno de Carranza creció notablemente. Los niños y adolescentes durante la Revolución Mexicana Mtra. Eva Daniela Sandoval Espejo Dentro del marco del 3er Coloquio de Historia de México, Revolución Mexicana: pasado y presente realizado el 9 de febrero de 2022, se presentó la ponencia titulada: Los niños y adolescentes durante la Revolución Mexicana que abordó la problemática social sobre la participación de este sector de la sociedad en el movimiento armado. Primero se comentaron las motivaciones de los niños, niñas y adolescentes por las que participaron en el movimiento. Segundo, se habló de los trabajos que realizaron dentro del seno de cada de una de las facciones revolucionarias como mensajeros, vaqueros y el combate. Se leyeron dos testimonios uno masculino sobre la inclusión a la revolución y otro femenino en donde se destacaba el miedo de “ser llevada por la bola”, es decir, los rebeldes. La presentación se acompañó de diversas fotografías que ejemplificaron los relatos. Por último, se presentaron los efectos y secuelas que dejó el conflicto armado en estos niños, niñas y adolescentes, así como la valentía que demostraron ante el movimiento revolucionario.
29
Actores precursores de la Revolución Mexicana: Los obreros como actor social Dr. Ernesto Martínez Cruz En la exposicion presentada se propuso reflexionar sobre la importancia de estudiar a los diversos actores sociales, precursores la Revolucion Mexicana, es el caso de los Obreros. Se utilizaron conceptos de la Sociología y la Ciencia Política para argumentar por qué los obreros son actores sociales. Por un lado, el concepto de la praxis o accion consciente, pues los obreros al organizarse y luchar por sus derecho, actúan pensadamente y conscientemente y, por otro lado, se anotó el concepto de Actor Social, con el cual se definió a los obreros como actores sociales. En la parte final se expuso una amplia cronologia de las luchas de los obreros, desde 1876 a 1910, concluyendo que este sector fue un actor importante en el inicio de la Revolucion Mexicana. La caricatura política: momentos de la Revolución Mexicana Prof. Víctor Martínez Cruz El propósito del trabajo presentado fue mostrar momentos significativos de la Revolución Mexicana a partir de la caricatura política publicada en algunos medios impresos durante ese periodo. México era un país en donde solo un 10% de la población sabía leer. Era las clases medias, estudiantes, profesionistas quien tenían posibilidad de conocerlos e informarse, en menos medida campesinos y obreros; aunque incidir o determinar sus editoriales y lo que ahí se publicaba nos habla de otro sector de población: quienes financiaban esos medios impresos. En los últimos años de periodo de Porfirio Diaz la figura del candidato presidencial fue tomada por la prensa periódica y la caricatura como “retórica del escarnio”, la cual se volcó sobre la figura de Francisco I. Madero. Para Antonio Saborit la prensa, a través de la caricatura construyó la imagen de Francisco I Madero como “segundón y risible, uncido en primer lugar a la carrera de otro aspirante incómodo, el general Bernardo Reyes, y que luego trabajaron
30
hasta el extremo de la difamación la figura de un político bisoño (sin experiencia), autoritario, raro, locuaz, errático (sin rumbo)”. De acuerdo con el Fisgón la campaña emprendida contra Madero tiene una lógica interna y un discurso establecido, que se concreta en siete puntos… Y los periódicos más importantes del periodo de gobierno de Madero estuvieron ligados a interés de grandes propietarios del régimen de Porfirio Diaz. Protagonistas olvidadas: las enfermeras en la Revolución Mexicana Profa. Asela Reséndiz Muñoz Las mujeres que participaron en el movimiento revolucionario también jugaron el papel de enfermeras, aunque se ha minimizado su papel de protagonistas. En el imaginario popular solo conocemos a las “soldaderas” o a las “adelitas”, pero las enfermeras fueron imprescindibles para curar y aliviar los sufrimientos de los hombres heridos, su valor radica en el hecho de curar a los enfermos en el campo de batalla, pero son invisibilizadas y enmarcadas en el anonimato. La historiografía de la revolución ha reconocido a grandes hombres como Madero, Zapata, Villa y Carranza, y ha restado el papel de las mujeres, que se les considera sin motivación e ideas propias, que solo están esperando el retorno de sus esposos de la lucha revolucionaria para después volver a integrarse a su rol tradicional de ama de casa y cuidadora de los hijos. Las enfermeras son el otro rostro de las olvidadas de la revolución: fueron grandes constructoras de hospitales y bancos de sangre, aportaron sus conocimientos de forma altruista para atender a los cientos de heridos y enfermos que resultaron del campo de batalla de la revolución mexicana.
Presentación del libro: Las compañeras de Zapata de Felipe Ávila Prof. Édgar Ávila Ríos Felipe Ávila publicó en el 2021 una investigación histórica titulada Las compañeras de Zapata. Metodológicamente, construye la consulta de miles de archivos cuya lectura disfrutó para decir que “algunas de las horas más felices de mi vida las pasé leyendo esta clase de testimonios”. Estas pesquisas las hizo en la UNAM, el Archivo General de la Nación, el archivo de historia oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Fundación Carso. Desde sus estudios de licenciatura tuvo la posibilidad de conocer y convivir con varios veteranos zapatistas que todavía en los años ochenta del siglo pasado venían al zócalo de la Ciudad de México y al palacio nacional para ser escuchados en sus demandas irresueltas: tierra, aguas, libertad, justicia y ley. En aquellos encuentros se percató que esos excombatientes significaban a Zapata mucho más que a un héroe; es decir, les daba sentido a sus vidas, razones para luchar y guía y ejemplo a seguir. Así desarrolló sus tesis de licenciatura acerca de la alianza entre Villa y Zapata en la soberana convención revolucionaria y realizó su investigación doctoral sobre los orígenes del zapatismo. Para el libro que presentamos, Ávila tuvo a bien compartir vivencias de las tres principales compañeras de Zapata: un primer periodo ubicado como prerrevolucionario, hasta antes de marzo de 1911 cuando respalda a Madero y al Plan de San Luis para acabar con la dictadura porfirista, que vivió con Inés Aguilar. Un segundo momento sucede cuando se casa con Josefa Espejo y comprende la ruptura con Madero y la proclamación del Plan de Ayala (11 de marzo a 28 de noviembre de 1911). Y, por último, el auge y declive del ejército libertador del sur con su compañera Gregoria Zúñiga que fue de 1913 a 1919.
31
• Filósofo de la semana
Boecio* y el consuelo de la filosofía. (Primera parte) Alfonso Flores Verdiguel
E
stábamos platicando a un lado de la puerta principal del CCH Naucalpan cuando, intempestivamente, llegó Raquel casi sin aliento y todos preguntamos, un tanto alarmados, “¿qué sucedía?” Una vez que recobró el aliento nos dijo que había leído en uno de los diarios exhibidos en el puesto de periódicos, a las afueras del plantel, que Boecio había sido injustamente encarcelado y de resultar culpable lo condenarían a muerte. Sorprendidos por la noticia, decidimos de inmediato viajar a Pavía, al norte de Italia, donde se encuentra encarcelado y exiliado Boecio para ver la posibilidad de que nos dejen entrar a su celda y preguntarle por qué ha sido apresado, ya que él siempre ha llevado una vida honorable y hasta cónsul llegó a ser para bien de Roma. La noticia llegó a las compañeras y los compañeros que siempre nos acompañan en nuestros viajes filosóficos; se reunieron rápidamente en el famoso triángulo donde hace parada el transporte público y partimos rumbo a Pavía. Cuando llegamos, notamos que había muy poca gente, algunas mujeres lavando la ropa en el río Tesino, debajo del puente. Preguntamos a las señoras que ahí se encontraban dónde estaba la cárcel; amablemente nos indicaron el lugar. Caminamos por esas calles solitarias y al final de una demasiado estrecha estaba nuestro destino. En la entrada nos detuvieron unos guardias preguntándonos que a quién íbamos a visitar. Malena les dijo: “Venimos a visitar a Boecio que ha sido encarcelado injustamente”. Uno de los guardias se empezó a carcajear, y otro expresó: “¡Así dicen todos!” Otro guardia, riéndose, nos dijo: “Pasen a ver a ese loquito que desde hace días ha estado hablando solo”.
* Boecio (475–7 - 526 d.n.e) fue un filósofo latino, fiel al pensamiento de los filósofos griegos de la antigüedad, sobre todo de la filosofía de Platón. Llegó a ocupar puestos importantes en la antigua Roma. Fue cónsul ordinario, primer ministro del rey ostrogodo Teodorico el Grande. Posiblemente la acumulación de tanto poder despertó las envidias del partido filogótico, por lo que fue acusado de conspirar a favor del Imperio bizantino por el referendarius Cipriano, miembro de ese partido. Fue injustamente encarcelado, torturado y decapitado en el Ager Calventienus, al norte de Pavía.
32
En un rincón de la celda se encontraba Boecio en cuclillas, a la orilla de un feo camastro y con las manos cubriendo su rostro en forma de reflexión. Esperamos a que terminara para no interrumpir sus pensamientos. Cuando hubo terminado, Raquel tocó con una moneda uno de los barrotes de la puerta, y de inmediato Boecio volteó preguntando, con voz tranquila y pausada: “¿Quiénes vienen a ver a este pobre hombre resignado a su suerte?” Raquel respondió: “Sabemos que le han condenado injustamente y queremos saber cuál ha sido el motivo de tan atroz atropello y si podemos ayudarle para salir de este penoso momento por el que está pasando”. — He sido encerrado en esta prisión, exiliado y condenado a muerte por un crimen que no he cometido, me acusan de haber traicionado al rey Teodorico el Grande —dijo Boecio. Nuevamente intervino Raquel: “Pero está usted tan tranquilo como si estuviera platicando con nosotros cómodamente en su casa”. —En un principio he de confesar que no cabía en mi cabeza lo que estaba pasando, estaba enojado conmigo mismo, pero además con la desesperanza de haber perdido todo: comodidades, prestigio, poder, incluso lujos; y tan abatido estaba por haber perdido todo que en esta celda empecé a lamentarme diciendo “Yo, que en otro tiempo con juvenil ardor compuse inspirados versos me veo ahora, ¡ay de mí!, obligado a entonar tristes y dolorosas canciones”.1 Y con esas estrofas de desesperación invoqué y vinieron a mí, a sumirme más en mi dolor, las musas de la poesía; pero ellas acrecentaron más mis penas, hasta que afortunadamente vino a mi rescate esa bella mujer que es la filosofía, dándome una serie de remedios que poco a poco han ido consolando y calmando cada una de mis penas. Justo cuando ustedes llegaron me estaba despidiendo de ella: ¡pero qué falta de atención la mía!, que ni siquiera les he preguntado quiénes son ustedes y de dónde vienen —terminó Boecio. No se preocupe, somos estudiantes del
CCH —atendió Raquel. Disculpen ustedes —continuó diciendo Boecio— que no los pueda atender como se merecen, sobre todo tratándose de personas con esa alta moral con la que han venido para apoyarme; de verdad, gracias; pero estando en esta situación lo único que les puedo ofrecer es que se sienten y se acomoden. Pero cuéntenos cómo estuvo eso de que las musas le han visitado y por qué dice que llegó a su rescate la Filosofía —solicitó Mirna. Boecio empezó a contar: Primero tomé el papel de poeta; pues bien, yo estaba lamentándome de mis desgracias entonando unos versos y de repente me vi rodeado de bonitas figuras femeninas, ¡eran las Musas que me acompañaban en mi dolor y mi llanto! Ellas también sollozaban al ritmo de mis penas y mi quebranto. De pronto, una mujer hermosa se apareció sobre mi cabeza, y se dirigió con violencia a las Musas: “¿Quién ha permitido que estas mujeres histéricas lleguen hasta la cama de este enfermo?”2 ¡Esa hermosa mujer era la Filosofía! Entonces le pregunté el por qué corría a las Musas, y me contestó que ellas no me curarían mis penas y dolores, sino por el contrario, me estaban incentivando a hundirme más en mis sufrimientos, cosa por la cual me alejaban de la razón haciéndome olvidar el que yo me he alimentado toda mi vida de los saberes de las escuelas de los grandes filósofos griegos de la antigüedad. Luego de expulsar a las Musas, la Filosofía se sentó junto al lecho donde me encontraba abatido, y en tono de reclamo me dijo que lamentaba mi aflicción, yo que en otro tiempo buscaba ansiosamente la verdad, ser sabio, y que era vergonzoso el cómo me encontraba enceguecido por la mala fortuna, y que se sentía muy decepcionada ya que por años ella me había acompañado, cuidado desde su juventud, acogiéndome en su pecho para alimentarme con su saber3 —compartió el filósofo. Karla preguntó si realmente las Musas con los versos que le entonaban no aliviaban su pena, incentivando y
1 Boecio, La consolación de la filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 2005, libro primero, metro primero.
2 Ibid., p. 35. 3 Ibid., primera escena.
33
acrecentando su dolor; a lo que Boecio dijo: —Cuando la Filosofía expulsó a las Musas, lo hizo porque los versos que ellas me dictan solamente me permitían expresar mis pasiones, las cuales me estaban alejando de la realidad, hundiéndome en un estado irracional, propio de una persona incivilizada y poco viril. Esos versos, aunque bellos, lo hunden a uno en su dolor, pero no dan solución alguna, por ello es necesario que entre la razón, para comprender realmente mi malestar y mi naturaleza pasajera. Por eso, ella, la Filosofía —continuó diciendo Boecio— me preguntó firmemente: “¿Por qué lloras? ¿Cuál es la causa de tus abundantes lágrimas? Habla y no lo escondas dentro de ti; si buscas la ayuda del médico, será menester que descubras la herida”.4 No niego que discutí con ella, porque también me hablaba en tono poético, pero a diferencia de las Musas me insistía que le expresara mi gran pena, porque ella realizaría acciones para dotarme de ciertas medicinas que gradualmente iban a ir haciendo más llevaderas las enfermedades de mi alma, las cuales sólo se pueden curar apelando a aquello que es mejor en el hombre: la razón, y no dando rienda suelta a lo que en él es inferior: las pasiones. Se oye muy bien todo lo que nos has narrado hasta ahora —expuso Pablo—, quien además preguntó a Boecio si en verdad puede la Filosofía aliviar las penas y sufrimientos de una persona por medio de la razón. Les platico —dijo Boecio— con toda la sinceridad con la que puede un hombre expresar sus ansiedades: le relaté mi pena a esa bella mujer que es la Filosofía, me mostré ante ella como un filósofo, es decir, como un hombre que se guía por los principios de la sabiduría y la virtud; que si ingresé a la vida pública y la política fue siguiendo tales principios, como los han proclamado los grandes hombres sabios (como Platón en su República), según los cuales son los filósofos quienes deben dirigir las repúblicas para buscar el
bien común. Sin embargo, le confesé y les confieso a ustedes que mi condena es injusta, mi pecado fue querer evitar que el senado se resquebrajara, y es por ello se me acusa de haber impedido que un informador presentase ciertos documentos con los que pretendía demostrar que el senado era reo de traición.5 Pero ya saben ustedes, la incomprensión de la injusticia humana es realmente uno de los males que aquejan a los inocentes. Que si me duele ver que la fortuna se ha tornado en contra mía sin que haya hecho nada para merecerlo, ¡claro que me duele! Pero la Filosofía, que me ha hecho entrar en razón, me ha demostrado que mis penas son en realidad pasajeras —refirió Boecio. Sí, entendemos eso, pero no ha respondido a la pregunta que le planteó Pablo, de si la Filosofía puede curar los males y desgracias a las que uno puede caer —cuestionó Andrea. —Perdonen ustedes —se excusó Boecio—, pero comprendan, si es que alguna vez se han preguntado el cómo superar la muerte de un ser querido, cómo disipar el miedo a la idea de que algún día nosotros también vamos a morir, cómo superar los infortunios que nos impone a veces la vida, de qué forma dar la cara a aquellas cosas que nos producen dolor como la tristeza, la soledad o el exilio. Y si no se lo han preguntado, pregúntenselo y verán lo terrible que es. Sin embargo, tiene razón su compañera, he evadido la pregunta, pero le contaré enseguida lo que me ha dicho la Filosofía para responder a la pregunta de su compañero Pablo y la inquietud de Andrea por saber qué remedio me ha dado para curar esta pena que traigo en el alma. Pues bien: el primer remedio que me ha dado la Filosofía consiste en que se debe indagar acerca del principio de todas las cosas, ya sea que se trate de meras fuerzas del azar o de un Ser que lo organiza todo. Yo reconozco que
4 Ibid., p. 41.
5 Ibid., p. 44.
34
tal Ser existe en toda la naturaleza, ya que la regularidad que se puede observar en ella no sería posible si no existiera un Ser que ordena y estructurara, que los únicos seres que lo podemos pensar y comprender somos nosotros, los seres humanos. Así, la Filosofía me hizo ver que si bien ese principio ordenador, llámese ley natural o dios, es su fin, entonces el principio del universo es también su fin y hacia él se deben encaminar todas las cosas. Por ello, lo que se debe hacer en momentos difíciles es encaminarse a ese principio y ese fin que organiza todas las cosas, y debemos disipar las pasiones que nublan su mente, que nos impiden contemplar la verdad: por ello la filosofía me recalcó diciéndome: “De la misma manera, si tú quieres penetrar en la verdad límpida y caminar por la senda recta, aleja de ti el bullicio, ahuyenta el temor, desecha la esperanza y desaparecerá el dolor”. 6 Con ello me quiso decir que si la naturaleza es un todo, es el Ser, entonces aunque ya no estemos presentes pasaremos a formar parte de ese Ser —señaló Boecio. Sí, tiene razón Boecio —dijo Yosselin, quien anotaba todo lo que allí se estaba diciendo en su ya desgastada libreta de notas para después publicarlas en Pulso—: En verdad, quién de nosotros no se ha preguntado alguna vez: ¿qué pasa si detrás de aquello que parece tan azaroso se oculta una razón que todo lo gobierna? Y si existe esa mente que todo lo sabe y que se supone es bondadosa, esto es, si existe la providencia divina, ¿por qué permite que un hombre bueno caiga en desgracia? Y finalmente, ¿pueden los hombres elegir su destino o están desde el principio de sus días predestinados ineludiblemente a la mente que ordena el universo? Comprendo que Boecio requiera de un esfuerzo mayor que no solo se limite a ver su mal como algo pasajero, sino que, por su condición misma de filósofo, lo obliga la Filosofía a indagar acerca de la naturaleza de las cosas y a encontrar la verdad que se oculta en ellas, y de ahí encontrar su cura a los dolores que ahora le aquejan —terminó Yosselin. Boecio se dirigió a ésta diciéndole: —
Agradezco con todo mi corazón sus palabras de solidaridad, que en este momento suenan como la calma que reina cuando pequeñas olas del mar llegan a la orilla de la playa. Julia intervino diciendo que ese ejercicio filosófico por medio de la razón le parecía una muy buena terapia. Incluso, dijo, mi maestro de filosofía aquí presente me ha estado sacando de una terrible ansiedad que vengo sufriendo hace ya tiempo; pero cuestionó dirigiéndose a Boecio: —¿Realmente es posible llegar a conocer el principio y fin de todas las cosas? ¿Se pueden conocer las razones que se ocultan detrás de los cambios de la fortuna? Pero me interesa conocer la forma en que una actividad que se desarrolla de forma teórica puede llegar a tener influencia práctica —terminó Julia. Boecio emitió lo siguiente: —Excelentes preguntas ha hecho su compañera, y no entiendan que estoy evadiendo el responder tan inteligentes cuestionamiento, pero si ven ya es demasiado tarde y para que la razón y el pensamiento pueda ser lúcidos y veraces hay que descansar, tampoco piensen que los estoy corriendo, si no tienen donde pasar la noche, pueden quedarse aquí y mañana ya descansado les puedo contar sobre los otros remedios que me ha dado la Filosofía para curar por completo mis penas, y créanme que su visita a la par del de la Filosofía han sido reconfortantes para mi alma. El semblante de Boecio ya era distinto al que le vimos cuando recién llegamos. Finalmente, nuestro maestro de filosofía habló con los celadores y los persuadió para dejarnos quedar, ya que era tarde y no teníamos un lugar reservado donde ir a descansar. Estos accedieron, y decidimos quedarnos en la celda, cosa que agradó sobremanera a Boecio. Así, cada uno de nosotros escogió un lugarcito y nos dispusimos a descansar. No pasó mucho tiempo cuando ya todos estábamos dormidos. Boecio dormía como cuando duerme un niño. ¿Quieres conocer más sobre el tema?: Boecio, La consolación de la filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
6 Ibid., p. 55.
35
• Temporada de microrrelatos
“Insomnios” 2
Teresa Lamadrid
A
las personas que sufrían de insomnio siempre se les recomendaba, entre en broma y en serio, contar ovejas para dormirse. Cuando comencé a escribir los microrrelatos de “Insomnios” no sabía de dónde venía esta costumbre y, cuando reflexioné acerca de ella, pensé que quizá la imagen de estos animales peluditos propiciaba la idea de confort y también de calidez. Me entró la curiosidad, así que me puse a investigar para esta colaboración y me enteré de que este recurso de contar ovejas viene de una antigua costumbre que consistía en narrar historias a los niños para que se relajaran y pudieran dormirse. El relato, junto con el sonido de la voz y el hecho de tener a un adulto al lado frente a los misterios de la noche, proporcionaban al niño un sentimiento de protección y seguridad. Otra versión, más literaria, nos habla de un rey que se hace contar historias para conciliar el sueño, pero como el narrador se halla en aprietos para contarle relatos cada vez más largos, inventa uno en la que un campesino compra dos mil ovejas, las que tiene que llevar de vuelta a su casa, pero para hacerlo tiene que cruzar un río con su barca, en la cual solo caben dos ovejas. Los viajes para llevar tal cantidad de animales son tan tediosos que el rey acaba durmiéndose, antes de que las dos mil ovejas terminen de cruzar el río. Esta semana quiero compartir con ustedes tres microrrelatos más de la serie «Insomnios», en los que, yo también, aburrida de contar solo ovejas, introduzco otros personajes, uno de ellos un villano de los cuentos de hadas, y otro, un desconocido soldado de origen italiano que se convirtió en emperador de los franceses y se adueñó de toda Europa. Va, pues, mi humilde contribución para todos aquellos que sufren de insomnio.
36
Insomnio 5 Para dormirme, esta noche, en lugar de contar ovejas me pongo a contar los personajes de La guerra y la paz: Natasha, Pierre, Napoleón... Ante la mención de su nombre, Napoleón avanza al frente de su ejército, invadiendo todo mi sueño. “¡Socorro! ¡Ayúdenme!” —grito desesperada a las ovejas. Estas acuden inmediatamente en tropel, agradecidas por mis insomnios anteriores, y a topetazos empujan a Napoleón hasta la isla de Elba. ¡Uy, qué alivio, no tuve que esperar a Waterloo!
Insomnio 7 Para dormirme, esta noche, cuento ovejas. Decido que avancen saltando una valla para darle mayor dinamismo a mi insomnio. La primera oveja salta con agilidad, la segunda también, la tercera es muy torpe y tropieza. Me levanto a animarla: ¡Salta oveja, salta! ¡Salta oveja, salta! Por lo menos, estos insomnios me han ayudado a descubrir mi verdadera vocación: porrista de ovejas.
Insomnio 6 Para dormirme, decido volver a contar ovejas. Una, dos, tres, cuatro… quince… treinta y cinco… ¡Vienen demasiado rápido! ¡No puedo seguirles el ritmo y se me va la cuenta! Me levanto, enfadada y decido castigarlas comprándome un suéter de lana.
Insomnio 8 Para dormirme, cuento ovejas. Una oveja, dos ovejas, tres ovejas, un lobo. ¿Qué hace aquí un lobo? ¡Llegó atraído por el olor de las ovejas! “¡Pronto, huyan!” —les digo. El lobo corre detrás de ellas. Rápidamente improviso un cartel que dice: “Casa de la abuelita”. El lobo corre en la dirección que indica la flecha. Me relajo y me duermo apaciblemente. ¡Pobre abuelita! Descanse en paz.
37
Dos microrrelatos
Víctor Mandrago* Buenas tardes El aroma del café era intenso. La música de Zbigniew Preisner se escuchaba en nuestras vidas. Te aventé al sillón y comencé a desgarrar tu ropa. Besé tu cuerpo hasta excitar al deseo. El perro se acercó un poco; se mantenía atento desde la puerta y yo me concentré en acariciar tu clítoris con maestría. Después de amarnos, sentimos cómo se extravió otro fragmento de nuestras vidas. Fui a la cocina por dos tazas y te ofrecí café caliente, salimos al balcón y desde el quinto piso grité al mundo que podía irse a la mierda; pero la gente parecía tener la conciencia aneste-
* Víctor Mandrago (Ciudad de México). Es narrador, publicista, guionista y docente. Tiene estudios de posgrado en la UNAM. Algunos de sus textos han sido publicados en periódicos como La Jornada y las revistas internacionales de literatura Transgresiones y Conexión Nortesur.
38
siada. No dejé de pensar en una forma eficaz para que nos escucharan. Me dijiste que tenías guardado un altavoz en el clóset. Me pareció buena idea. Me acerqué a la reja, bebí un sorbo de café y dije: “¡Buenas tardes, hijos de puta! Acabó de coger bien rico y me vale madres si es hora del trabajo. Ahora el perro duerme tranquilo como mi exmujer al beber sus tragos de ansiolíticos. Las flores de la mesa están hermosas y hay una cosa arriba que se llama cielo. En él existen nubes a las que uno pueden dar la forma que le venga en gana y lo mejor de todo: ¡No hay que pagar un puto peso!” Regresamos a la sala, me convidaste un puro de marihuana y, cuando el perro despertó, salimos a caminar para que el sol nos tatuara un cáncer escarlata.
En una sección de su cabeza Subió al automóvil. Con los limpiadores eliminó las gotas que le impedían contemplar el horizonte; mientras encendía un cigarro dejó calentar el motor un par de minutos. El sol salía amenazante, pero siguió la misma ruta al trabajo. Parecía que el auto traía piloto automático, en las avenidas las filas de los coches estaban casi petrificadas. Los hombres y mujeres que manejaban eran maniquíes decorados perfectamente. Los pájaros vigilaban fatigados desde los cables de la luz eléctrica. El teléfono celular empezó a sonar con insistencia y Roberto no se inquietaba. Cuando pasó por el puente a desnivel decidió aventar el aparato, igual que hace el médico forense con quienes salen de esta vida. El tráfico ya no fluía
y decidió bajar del automóvil sin apagarlo. Caminó entre los vehículos por más de una hora. Al llegar al corporativo, su jefe lo reprendió por no estar a tiempo en la junta con los socios. Le gritó que estaba harto de su comportamiento, que si seguía así tendría que despedirlo… Roberto sintió cómo su ansiedad se desbordaba. Tomó la laptop de la mesa y la estrelló en la frente de su jefe. Cuando los guardias de seguridad llegaron para detener su furia, les empezó a gruñir como un rottweiler… Roberto duerme en el piso de la celda, le lame la mano a quien le arroja un hueso con suficiente carne y camina en silencio detrás del amo asceta que vive en la sección central de su cabeza.
39
¿Qué tienen en común el verano japonés y las historias de terror?
Ismael Aguirre
R
esulta que en Japón existe una creencia popular según la cual el intenso calor del verano se lleva bien con las historias sobre criaturas fantásticas o aterradoras. Esta tradición encuentra su justificación en el hecho de que los escalofríos que sentimos cuando nos enfrentarnos a los relatos sobrenaturales, nos ayudan a apaciguar los calores intensos de esta estación del año. Pero dicha creencia no termina ahí, sino que con los meses veraniegos (y a raíz de las historias terroríficas) nace también otra tradición muy difundida: El Hyaku Monogatari Kaidankai, cuya traducción se acercaría a reunión de las 100 historias misteriosas, y que se trata de un juego donde se colocan 100 velas en un cuarto, en el cual los participantes se sientan a contar historias kaidan, de fantasmas o de monstruos, y cada vez que una de estas historias termina, una vela es apagada, hasta que el cuarto queda en total oscuridad. Se dice que la sociedad japonesa empezó a relacionar el verano con la temporada de las historias kaidan debido a las obras de teatro kabuki de la época, que también eran conocidas como suzumi shibai y cuya traducción literal podría ser representaciones teatrales frescas.
40
Pero, aun con todo lo dicho, es necesario aclarar que la palabra kaidan no significa terror, ni nada por el estilo, kaidan más bien se refiere a un estilo propio en las historias popularizadas en el periodo Edo. Además, si queremos acercarnos al significado de kaidan, lo más conveniente sería analizar los kanjis que componen la palabra: el significado del primer kanji 怪 (cuya lectura en este caso es ‘kai’) varía, pues puede equivaler a misterioso, asombroso, sospechoso o aparición.Por otro lado, el segundo kanji 談 (cuya lectura en este caso es ‘dan’) puede también varía un poco en su significado, pudiendo representar el hablar, conversar, discutir o contar una historia. De este modo, el significado de la palabra kaidan puede traducirse -o más bien adaptarse- a “discusión o plática de las historias misteriosas y asombrosas”. Y para finalizar, hay que mencionar que el kaidan no siempre tiene la intención de asustar: a veces sólo se trata de contar algo que pasó hace mucho tiempo, de ahí que algunas historias pueden incluso llegar a ser graciosas. Si lo que buscas es introducirte en este tipo de historias, puedes comenzar buscando las de la Mujina, el Jikininki o de Yuki Onna, tres de las historias kaidan más famosas.
• Diversidad Sexual
Carmín Tropical, una ventana a la realidad muxe
Miguel Ángel Muñoz Ramírez
M
uxe es un término zapoteco que hace referencia al género que define a un hombre que asume roles femeninos en cualquiera de los ámbitos: social, sexual y/o personal. En la región zapoteca del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, se estima la presencia de 3,000 muxes. Los muxes tienen un papel muy importante en la familia y en las festividades, además de ser una pieza clave en la identidad etnosimbólica de los zapotecos, esto por su especial respeto por la madre y por su papel fundamental en las festividades que ellos celebran, por ejemplo, la celebración de las velas. Los zapotecos son una sociedad indígena que reconoce el tercer género, así los muxes son reconocidos, aceptados, amados por sus familias, hasta puede ser una bendición que haya uno en la familia, porque es quien se ocupará de muchas cosas, se quedará en casa y cuidará de los padres. Sin embargo, en la cultura zapoteca existen situaciones de homofobia hacia los muxes. Esto último fue el punto de partida para que el director de cine Rigoberto Perezcano filmara en el año 2014 la película Carmín Tropical, largometraje de ficción y una obra dramática que se ha convertido en uno de los trabajos cinematográficos más atinados del cine nacional en los últimos años. En esta producción se ahonda de forma sutil en el tema de los muxes, un pequeño vistazo a su forma de vida, costumbres y a la discriminación que este sector de la diversidad enfrenta día a día. La película cuenta la historia de Mabel, un muxe que regresa a su ciudad natal, Juchitán, en el estado de Oaxaca; lo hace después de enterarse de la trágica muerte de su mejor amiga, Daniela. Es por ello que trae consigo la firme intención de esclarecer el lamentable crimen. Al mismo tiempo, Mabel se
enfrentará con el pasado que dejó atrás cuando se escapó, precisamente, con la pareja de su amiga asesinada. Mabel, en su búsqueda, tiene diversos encuentros: con la familia de Daniela (la cual, con profunda tristeza, comparte con ella la pérdida); con viejas amistades (que en realidad son una familia que ha elegido la protagonista para compartir recuerdos y momentos que añora una y otra vez); y con un taxista, quien se convierte en su compañero durante toda la travesía, y de quien termina enamorada. El actor José Pecina, es el encargado de darle vida a Mabel de una forma digna, convincente y magistral, con matices tan diversos como divertidos, sin ridiculizar la figura del muxe. A manera de documental, el director Perezcano utiliza como recurso una serie de fotografías para contar y armar una historia conmovedora que te atrapa desde el primer momento, y con un final que se deja abierto a la interpretación de cada espectador. Actualmente, Carmín Tropical se puede encontrar en diversos servicios de streaming: Amazon Prime Video, Apple iTunes, Google Play Movies y Cinépolis Klic. Sin duda un gran trabajo cinematográfico mexicano que no deben perderse, nominada a diez premios Ariel y ganadora del Premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Morelia en el 2014. El tráiler de la película se puede consultar en la siguiente liga: https://youtu. be/_iTnbcCPsX4 Fuente de información:
Santillán, M. (2019). Los Muxes, el tercer género. Febrero 7, 2022. Disponible en: http://ciencia.unam.mx/leer/925/los-muxes-el-tercer-genero-
41
El cargador de flores
Diego Rivera México, 1886-1957 El cargador de flores 1935 Óleo y gouache sobre masonita Museo de Arte Moderno de San Francisco
Netzahualcóyotl Soria
¿Q
ué tienen en común Diego Rivera y el actor norteamericano Humphrey Bogart? Ambos aparecen en el film noir In a Lonely Place, dirigido por Nicholas Ray (Knock on Any Door, Rebel Without a Cause). Bueno, Diego no sale en la película, pero sí su cuadro El cargador de flores. La pintura decora una de las paredes de Laurel, la protagonista (la bellísima Gloria Grahame), junto con dos cuadros aún por identificar. ¿Qué hace ese cuadro ahí? Imagina mi sorpresa cuando lo vi. Tengo algunas semanas explorando el género negro del cine americano, llamado film o cinema noir porque fueron los críticos franceses los que primero lo valoraron como una expresión artística de primer orden, mientras que en Estados Unidos se le consideraba mero entretenimiento. Y aunque el
42
nacionalismo no es lo mío, sí me emocionó ver este cuadro en la película. Le tuve que poner pausa: “Momento, yo conozco ese cuadro. Es más, tengo una foto de él en mi celular. Es más, ya escribí sobre él en el Museo celular”. Esto nos habla de la importancia de Diego Rivera a nivel mundial. Como es nuestro se nos olvida a veces que es uno de los grandes maestros de la pintura del siglo XX. Me pregunto si habrá sabido que su cuadro aparece en esta película cuya importancia es tal que es venerada por directores de la talla de Jean-Luc Godard, Martin Scorsese y Wim Wenders. In a Lonely Place es protagonizada por uno de las estrellas más grandes del cine negro: Humphrey Bogart. Aquí, Bogie, como le decían sus amigos, se aparta de sus dos principales arquetipos: el detective rudo con un código de ética inquebrantable (The Maltese Falcon, 1941, John Houston,
En un lugar solitario (In a Lonely Place) Estados Unidos, 1950 Dir. Nicholas Ray Con Humphrey Bogart y Gloria Grahame
y The Big Sleep, Howard Hawks, 1946) y el nihilista con un corazón de oro (Casablanca, Michael Curtiz, 1942). Arriesgando su fama, interpreta a un escritor colérico, despiadado y machista. Y ya que estamos en esto, hablemos del film noir. Este género floreció entre 1940 y 1960 en los Estados Unidos. Siempre hay un crimen. En muchos hay un detective. En todos hay mujeres bellísimas, la mayoría de las cuales (no es el caso de In a Lonely Place) son femmes fatales, mujeres malvadas que serán la perdición del protagonista (Barbara Stanwyck es la reina de todas en Double Indemmnity, Billy Wilder, 1944). Muchas son la crónica de un robo. Muchas se tratan de una pareja que huye. En todas se fuma y se bebe mucho. Todas tienen influencia del expresionismo alemán, lo que se nota en la iluminación y en la fotografía, siempre oscura y opresiva. Muchas fueron dirigidas
por inmigrantes europeos: Fritz Lang, Otto Preminger, Billy Wilder, Alfred Hitchcock, Michael Curtiz, etc. Aprovechemos esta confluencia para hablar de otro artista mexicano: Guillermo del Toro. ¿Qué tiene en común con Diego Rivera? Además de un gozoso sobrepeso y de haber nacido en una ciudad que empieza con gua- (Guadalajara y Guanajuato, respectivamente), del Toro acaba de incursionar en el cine noir. Su película Nightmare Alley (El callejón de las almas perdidas) es un remake del film noir del mismo nombre dirigida por Edmund Goulding en 1947. Aunque no he visto la original puedo asegurar que la versión de Guillermo del Toro es extraordinaria y que cumple con creces con las convenciones del género, y le aporta su propio estilo inconfundible. Y Cate Blanchet es una femme fatale espectacular.
43
El origen científico e industrial del cine
Alejandro Valdés Barrientos
“N
adie sabe para quién trabaja”, reza el viejo adagio que -de manera muy certera- aplica en la historia del desarrollo de la tecnología que se consumó en 1895 con la creación del cinematógrafo de los hermanos Lumière. El invento que revolucionaría la manera de contar historias durante el siglo XX y que crearía para la posteridad un nuevo y poderoso lenguaje que todavía hoy nos fascina y conmueve. Sin embargo, a la distancia, es fácil ver que la intención original de los avances que condujeron a esa feliz casualidad que dio origen a la herramienta que propició el nacimiento del cine estaba encaminada, en realidad, a fines muy distintos. Específicamente, por difícil que parezca creerlo, de orden científico. Sí. Los pioneros de la historia del cine no tenían la menor idea de que sus nombres serían recordados no tanto por los propósitos que ellos persiguieron en el ámbito de la ciencia, sino por sus aportaciones a un medio enfocado a desarrollar nuevas posibilidades de crear historias. Un medio que influiría en el pensamiento y el estilo de vida de millones de personas alrededor del mundo por más de 127 años (y contando). Étienne-Jules Marey, un científico francés dedicado al análisis del movimiento, fue el creador de la cámara cronofotográfica. Las imágenes que él logró con su creación, aunque expresadas en una sola imagen impresa en un papel, ya no distan gran cosa de la noción de la imagen-movimiento. Me atrevería, incluso, a decir que son en cierto sentido más contundentes y enigmáticas que las de sus herederos. La intención original de Marey de analizar a los seres vivos en movimiento revela una intención mucho más profunda y bella que las llamadas “vistas” de los Lumière (la llegada de un tren a la estación o la salida de los trabajadores de una fábrica) o los balbuceos del kinetoscopio de Edison (una pareja besándose), que se conformaban con poner la cámara frente a cualquier suceso –documental o de entretenimiento- y registrarlo, sin más.
44
Étienne-Jules Marey
No cabe duda de que la historia del cine es fascinante y que los nombres de los verdaderos pioneros a veces no surgen en las primeras lecturas o no reciben el crédito que merecen. Vaya este saludo desde el pandémico 2022 al francés Étienne-Jules Marey, uno de los padres del cine a quien los amantes del séptimo arte estamos obligados a conocer. Acá te dejo una liga por si quieres conocer el trabajo de este pionero del arte cinematográfico https://youtu. be/u-fvGSXnX5k
Loki, una historia para contar Patricia Guerrero Salazar
H
ace unos años, ocho para ser exactos, perdí a mi última mascota (Woopy) en un lamentable accidente. Era un cocker spanish color miel, ojos claros, profundos y mirada noble. Tal fue nuestra tristeza y desazón que durante este tiempo... ya no quisimos tener otro perro en casa, ¡porque Woopy guardaba un lugar muy especial en nuestra vida y familia! Sin embargo, fue en septiembre del año pasado, antes de las fiestas patrias, cuando de pronto y sin saber de dónde vino o cómo llegó, Loki entró asustado a la tienda de unos familiares. De forma nerviosa e insegura buscó dónde resguardarse. Hizo propio un espacio debajo de un anaquel donde se exhiben las legumbres y verduras. Mis consuegros trataron de calmarlo, quisieron tenderle una frazada en el suelo para que no tuviera frío, ¡pero no!, él no dejaba que nadie se le acercara, mucho menos que lo tocara. Lo alimentaron y Karen, la hermana menor de mi yerno, pudo hacer contacto con él. Luego realizaron publicaciones y difundieron la noticia de un perrito extraviado. ¡Nadie en la colonia lo reclamó! Durante días permaneció en el mismo lugar; parecía que nadie lo podía mover de ese sitio. Allí, aquel lanudo indefenso se sintió seguro, arropado con el cariño de la familia. Por aquellos días, mi hija Jazz, junto con su esposo y mis nietas, visitaron a sus suegros y lo conocieron, ¡aún con nerviosismo y angustia el can hizo química! La familia política comentó que no podían cuidar del cachorro, pues acababan de adoptar a Rocco, un macho rottweiler de dos años. Buscaron a quien pudiese cuidar al nuevo amiguito, pero nadie sintió interés. Me enseñaron una foto de él y detecté tristeza en su mirada… ¡Decidí adoptarlo! Un día antes de mi cumpleaños, mi hija y mi yerno me acompañaron a recogerlo y traerlo a su nuevo hogar, no sin antes pasar con Memo, el veterinario, quien lo revisó, aplicó vacunas y desparasitó. Memo comentó que era un macho de aproximadamente dos años, dócil, pero que sufría angustia a causa del maltrato. ¡Tal vez porque estuvo vagabundeando y no supo cómo regresar a su casa! Bañado y con un cambio de look, ¡era otro! Su pelo blanco recortado, orejas grandes y caídas en color café, nariz húmeda, patas cortas, de ojos negros tristes y profundos. ¡Ganarme su confianza y cariño costó muchas semanas! Él no cedía, siempre escondido debajo de las camas o en un rincón.
Lo llamé Loki... Desde niña me gustan los cómics, y ese nombre en especial. Además de que al igual que Loki, “El Dios de las mentiras” (hermano de Thor en la saga de Avengers), también fue adoptado. El tiempo tomó su curso y ahora Loki es un integrante de la familia. Un cachorro dócil, educado, tierno y cariñoso. Fiel compañero y cuidador de los niños. Nos alerta cuando alguien ajeno se acerca a nuestra casa. Aunque considero que mi hija Jazz es su favorita, porque desde un principio la identificó como la líder de la manada. Por supuesto, ¡desde el momento en que hicieron química! Sin planearlo, Loki fue mi regalo de cumpleaños anticipado, y lo adoptamos para ofrecerle una mejor vida, que la que llevaba en la calle: extraviado, perdido, expulsado o como fuese su historia perruna antes de conocernos. Fue un regalo que las circunstancias o la misma vida nos tenían preparado. Cuando regreso del trabajo y sale a saludarme miro sus ojos (que ahora, considero, son cafés obscuros) y encuentro un brillo especial en ellos… Tal vez la esencia de la felicidad.
45
El momento decisivo
Éder Vega
E
n la vida, todos podemos recordar por lo menos un momento crucial, puede ser la imagen de todo un día que no hemos dejado de tener presente o tan solo un instante que percibimos como toda una eternidad, pero que sabemos que justo al pasar de ese instante algo cambió en nuestra vida o que nunca volvería a ser la misma. Yo tengo muy presente dos momentos, uno me causa melancolía y un sentimiento de añoranza y el otro me hace sentir de nuevo una emoción con expectativas hacia el futuro. El primero fue cuando tenía 16 años y vi a mi abuelo tendido en su cama inerte, una media hora después de haber fallecido. Al verlo supe que tanto mi vida como la de mi familia no volverían a ser las mismas y que después de ese día nunca más lo podría ver. El segundo momento que recuerdo como decisivo fue cuando llegué por primera vez al departamento donde actualmente habito con mi pareja, recuerdo haberme sentado en el piso de la sala aún sin muebles y pensar que comenzaría una nueva aventura, así como una nueva etapa de mi vida. En ambos casos tengo una imagen tipo fotográfica de ese instante, una es la cara de mi abuelo con una mascada que sostenía su mandíbula y en la otra imagen están las paredes del departamento recién pintado de color blanco, con la entrada de luz de medio día por la ventana y la vista a un cielo profundamente azul. Cuando empecé a estudiar sobre fotografía, conocí el trabajo del fotógrafo francés Henry Cartier Bresson y escuché hablar sobre su filosofía como fotógrafo, a lo que él llamaba el “Momento decisivo”, y que me lleva al motivo de este texto junto con mis propios instantes, pues si bien él se refería a un concepto que sería aplicado a la fotografía periodística y documental, a mí me parece una frase poética que lleva a reflexionar sobre la vida. Cartier Bresson sacó un libro fotográfico en 1952 que en principio se llamó Images à la sauvette (Imágenes a escondidas); en él presentaba parte de su trabajo haciendo fotorreportajes y estaba
46
acompañado de un texto donde compartía sus disertaciones sobre el reportaje, el sujeto, la composición, el color, la técnica, etc. Entre estos temas menciona su manera de abordar a los sujetos a fotografiar, como un observador y casi un cazador al acecho, buscando conseguir esos instantes decisivos. Es así que a Cartier se le acuñó la frase de “El momento decisivo”, aunque él lo retoma de una cita del Cardenal Retz, que dice: No hay nada en el mundo que no tenga su momento decisivo, y la obra maestra del buen comportamiento es conocer y aprovechar este momento. Por lo que al libro en la edición posterior americana se le cambió el nombre y tuvo tanto éxito que en la edición francesa se mantuvo el cambio. Comenta que su inicio en el fotoperiodismo lo aprendió sobre la marcha viendo el trabajo de sus compañeros, aunque su trabajo de composición y estética en imágenes proviene de su gusto por la pintura y, a su parecer, fotografiar es como pintar de manera instantánea un boceto imborrable. También recuerda cuando tomó por vez primera su cámara Leica para nunca más abandonarla. Seguro ese fue el momento decisivo en su carrera, pues este instrumento alemán de construcción precisa y tamaño compacto le permitió dar el salto al tipo de fotografías que quería realizar, “congelar” instantes y acercarse a la gente con un aparato discreto que podría pasar desapercibido en su tarea por capturar lo cotidiano y lo trascendente. Supongo que para los fotógrafos hablar de su primera cámara o su primer contacto con la fotografía genera este recuerdo como el mío, una imagen mental del momento, cargada de la sensación de ese instante decisivo en que se encuentra una pa-
sión dispuesta a alimentar. No sé si a otros fotógrafos les pase, pero estoy casi seguro de que puedo recordar cada fotografía que he tomado: me refiero al día que era, la situación en la que me encontraba, lo que mi ojo vio cuando decidí hacer la fotografía… Estoy hablando de cientos de momentos. Volviendo al libro de Cartier Bresson, en él hay una imagen que ha sido usada como portada de libros y revistas de fotografía y, además, es con la que más se relaciona al título, por ser tan literal. En ella aparece la sombra de un hombre brincando un charco, capturado con ambos pies en el aire y uno de ellos a pocos centímetros de caer en el charco; la foto se llama Tras la estación St. Lazare (1932) y es la ejemplificación de estar atento para disparar en el momento justo de la acción, ni antes ni después. Como cofundador de una de las agencias fotográficas que ha marcado la historia del periodismo mundial, Magnum, esto era fundamental, pero también incluía aprender a mirar, a observar. Por lo que me gustaría cerrar el texto haciendo un símil con la atención a los momentos, a la vida, que se requiere cuando se documenta con la cámara algún acontecimiento y, por otro lado, una de las grandes reflexiones del budismo, que es estar presentes en el Aquí y el Ahora. Este es otro motivo por el que disfruto tomar fotos, porque me mantiene conectado a los instantes en el presente, mientras intento guardar una imagen que transmita algo. Además, me conecta al mundo, ya sea con seres vivos u objetos, disfrutando atento a la vida a través de la mirada.
47
¿Qué tanto sabes sobre tu auto? II
Julio Navarro
D
e acuerdo con el texto anterior, el chasis sostiene todo lo que hace funcionar al auto (incluido el habitáculo). En esta ocasión, primero daré una descripción general de todo y, luego, conforme avancemos, profundizaré en cada tema. Todo empieza con una llave que entra en una cerradura de una puerta lateral o un control remoto que hace que se levante un seguro para abrir dicha puerta; luego entramos y oprimimos el botón de encendido o hacemos girar la llave en una cerradura y con ello hacemos que la energía de una batería (generalmente de 12 voltios) se conecte a un transformador de alto voltaje (bobina), la cual es gobernada por medio de una computadora y además hace funcionar unos segundos un motor eléctrico de gran potencia que mueve un engrane muy grande, unido al motor, y con ello hace que el cigüeñal (una pieza que hace que suban y bajen los pistones y mueve el árbol de levas) empiece a girar, con lo que el motor se enciende con la explosión (provocada por la chispa de las bujías) de la gasolina vaporizada (que metieron ahí los inyectores) al interior de unos cilindros metálicos hasta que la inercia y
48
el aumento en el número de giros del cigüeñal haga que el motor eléctrico que inició el movimiento se desconecte del motor y deje de funcionar. Con esto, el motor está en marcha y puede transmitir su energía mecánica a las ruedas para mover el carro a través de la caja de velocidades, el diferencial (si tiene tracción trasera) o las juntas homocinéticas (si es tracción delantera). Si la caja de velocidades es automática, sólo habrá que poner la velocidad en drive y adelante; si es estándar se pondrá en primera o en reversa para iniciar el movimiento. En estos últimos, la caja de velocidades se conecta y desconecta del motor a través de un elemento mecánico llamado clutch o embrague. El motor se calienta y necesita refrigeración, pero trabaja mejor caliente en un rango de temperatura específico. Un líquido especial llamado anticongelante recorre el interior del motor, impulsado por una bomba de agua que también hace pasar el líquido por un serpentín metálico llamado radiador, cuya función es pasar el exceso de calor del agua al medio ambiente. Un sensor de temperatura hace que se encienda y se apague de manera intermitente un ventilador que ayuda a enfriar el radiador. Por otra parte, el motor tiene muchas partes que están en continuo roce metal con metal, por lo cual requiere lubricación
constante; para esto hay otra bomba: para hacer que el aceite recorra estas partes que están produciendo fricción. Los pistones recorren los cilindros metálicos donde explota el vapor de gasolina cuando se cierran las válvulas que permiten entrar aire y sacar gases ya quemados, esto para transmitir esta fuerza al cigüeñal. Para esto último se usan conectores metálicos móviles, llamados bielas, que están conectados a una biela por pistón, en diferentes ángulos para unir la fuerza de todos. El sello móvil que le permite al pistón contener la explosión de la combustión interna de la gasolina está constituido por un conjunto de anillos circundantes a presión. La energía de la batería se agotaría rápidamente si sólo ella proveyera de energía eléctrica al automóvil, por tanto, conectado a través de poleas y bandas, parte de la energía cinética proporcionada por el motor mecánico que está girando se transmite a una especie de motor eléctrico que genera electricidad y que recarga la batería, proporcionando con ello energía para que el resto de las luces, la computadora y demás equipo eléctrico continúe funcionando. El giro del volante que hace cambiar de dirección al auto puede producirse con una transmisión mecánica directa (difícil de mover, en especial cuando se estaciona) o asistida por medios hidráulicos o eléctricos (fácil de mover) o una combinación de ambos. El auto se detiene gracias al sistema de frenos, que suele ser hidráulico, pero también hay de aire. Cuando el auto tiene aire acondicionado, el compresor del gas especial que se usa para producir el frio en el interior, va conectado mediante una polea y una correa al motor. La calefacción es producida por una resistencia eléctrica o una toma de aire caliente del sistema de enfriamiento del motor.
La gasolina es llevada hacia el motor mediante una bomba eléctrica especial y en los modelos antiguos por una bomba mecánica conectada a una leva del motor, este tipo de bomba cuenta con válvulas de flujo en un solo sentido y un diafragma. Cuando la gasolina llega al motor se tiene que dosificar y meter a los pistones. Antes de la invención de los inyectores (que son válvulas eléctricas de alta velocidad) se usaba un vaporizador de gasolina llamado carburador, el cual adicionaba aire a la gasolina y la nebulizaba para aplicarla, mediante válvulas mecánicas, al cilindro. Las válvulas que hacen esto también existen en la versión con inyectores, y están conectadas a un eje metálico con levas (árbol de levas) y resortes que producen el cierre y apertura intermitente sincronizado con las explosiones de cada cilindro. Dicha sincronía se produce con la conexión del árbol de levas al cigüeñal mediante engranes, cadenas o bandas. También el árbol de levas abre las válvulas que dejan escapar los gases ya quemados de la gasolina. Cuando el auto circula, brincaría con cada irregularidad del camino, lo cual es evitado por el sistema de suspensión. Este conjunto de elementos mejora la estabilidad del vehículo y con ello la seguridad al desplazarnos. Para suavizar la transmisión de los movimientos producidos por las imperfecciones del camino (entiéndase baches, topes y desniveles) se usan resortes, y para evitar que se amplifique la elasticidad del resorte y se transmita al chasis, se limita su movimiento con cilindros largos y delgados posicionados en el centro de los resortes, mismos que están llenos de líquido o de aire a presión, llamados amortiguadores. Ahora que tienen una idea general del funcionamiento del automóvil, veremos a detalle cada sistema y subsistema en las próximas entregas.
49
DiCu en Línea Frida Moons y Dharma Canticum Éder Vega El miércoles 2 de febrero ocurrió la tercera sesión de los afamados Microconciertos del CCH, transmitidos en vivo como ya es costumbre a la una de la tarde en la explanada de las letras. En colaboración de Difusión Cultural y el Departamento de Audiovisual de CCH-N, estudiantes que pudieron asistir al plantel y los que se encuentran en casa pudieron disfrutar de la banda Frida Moons. Conformada por cinco integrantes: batería, bajo, guitarra, teclado y voz; la banda nos deleitó con su sonido que va desde baladas de rock suave a canciones de power pop con ritmos bailables, pero siempre acompañados de un sentimiento melancólico que nos mantuvo con un contoneo suave pero rítmico que trae reminiscencias al new wave y al post punk más romántico, géneros anglosajones por excelencia pero que Frida Moons sabe llevar bien al castellano. Y durante la misma semana se inauguró, el viernes 4 de febrero, una faceta de los Microconciertos dedicados a la música clásica. Para comenzar con este nuevo escaparate tuvimos al dueto Dharma Canticum, conformado por una voz femenina con mucha potencia, proveniente de una cantante de gran presencia escénica que se acompañó de un pianista virtuoso y juntos hicieron resonar hasta el último rincón del plantel con un repertorio de temas que pasaron por clásicos, como el Ave María y algunos versos recitados que servían de introducción a las siguientes piezas, hasta llegar a lo más popular de su repertorio como Quizas, quizas, quizas del compositor cubano Osvaldo Farrés, pero sin dejar de lado el rango vocal que caracteriza a una mezzosoprano. Las Letras Conectan: Declaración de vida, la opera prima de Xochipilli Hernández Gustavo Estrada En Las Letras Conectan hemos estado a todo lo que da con las presentaciones de libros, ampliando el formato del programa de la entrevista a una charla a profundidad sobre las obras de autores y autoras. Este martes 1 de febrero nos deleitamos
50
con la presencia de Xochipilli Hernández en el programa, quien es una joven escritora oriunda de San Luis Potosí, egresada de la carrera en Lengua y Literatura Hispánicas. La autora es muy prolifera en su actividad literaria. Antes de su primer libro, publicó su obra en varias revistas digitales, fue parte del equipo editorial de Revista De-Lirio y es parte de la congregación literaria de la CDMX. Ante su gran dinamismo en la escena literaria, su opera prima, Declaración de vida, fue muy celebrada en su lanzamiento y, a casi un año de su aparición, en Las Letras Conectan le dimos un nuevo vistazo a este maravilloso poemario. Declaración de vida, como nos cuenta Xochipilli, es un libro fortuito, producto de años de trabajo poético que culminaron en este conmovedor título. A lo largo de la presentación, la autora nos develó las profundidades de su libro. Dividido en cuatro secciones, Declaración de vida es una exploración poética que encuentra como hilo conductor el tema amoroso conjugado con una ejecución literaria que hace reparar en los rincones más inesperadas del lenguaje y la escritura. Si quieren saber más sobre la obra de Xochipilli, pueden ver su entrevista en el Facebook de Difusión Cultural CCH Naucalpan y estar al tanto de las próximas dinámicas, pues pueden tener un ejemplar del primer poemario de la autora entre sus manos. Mito en minutos Brenda Tovar El 8 de febrero se estrenó por Pulso TV el nuevo episodio de Mito en Minutos. En esta ocasión el mito protagonista fue el de dos héroes muy poco conocidos dentro de la mitología griega, Zetes y Calais. Como parte de la tripulación de la mítica nave Argos, ambos héroes, hijos del dios de los vientos, tuvieron un sinfín de aventuras por los peligrosos mares del mediterráneo, pero ninguna tan importante como la expulsión de las Harpías del palacio de Fineo, el rey profeta de Tracia. Para conocer esta historia y a algunos de los otros tripulantes conocidos como argonautas no te puedes perder este episodio de Mito en Minutos: “Zetes y Calais contra las Harpías”.
• Crónicas Cecehacheras
Sandra Atzin Ordaz Rangel • Alumna de sexto semestre
M
e llamo Sandra Atzín Ordaz Rangel y para mí el amor es un sistema de coordenadas. El amor a los 17 años de edad es algo mágico cuando encuentras a la persona indicada. Esa persona es la que te hace superar las expectativas que tienes sobre el amor. A esa edad, el mundo y el amor forman un sistema de coordenadas de referencia más fácil de leer que un mapa bidimensional. Pero leer no es entender… En 2018 conocí a un chico sexy que superó mis expectativas del amor. Voy a llamarlo “Hotspot”. Me dijo que tenía 17 años y estaba en su quinto año en la secundaria. Al poco tiempo, nos hicimos amigos con beneficios. Me hacía sentir segura y yo era su prioridad. Siempre que salía de su trabajo, pasaba por mí. A menudo me invitaba a comer, aunque tuviera otras cosas que hacer; incluso me defendía cuando alguna de sus amigas hacia comentarios denigrantes sobre mí. Nunca permitía que me encontrara en peligro, por eso se comprometió a pasar por mí a mi trabajo todas las noches y constantemente me recordaba lo mucho que me quería. Al pasar el tiempo, tristemente, perdió la confianza en mí. Conocí a otro Cuando entré a CCH Naucalpan conocí a otro chico sexy. Voy a llamarlo “Hotbox”. En cuestión de días me interesé en él, pero no nos hicimos novios. De cualquier manera, empecé a pasar cada vez más tiempo con él, antes, durante y después de clases. Como dije, no había nada entre nosotros, pero en nuestras escenas había cada vez más elementos físicos. Este espejismo de deseo fue interrumpido por los celos de Hotspot.
Con el paso de las semanas, Hotspot empezó a mudar sus celos pasionales por otros patológicos. Tenía pensamientos y emociones irracionales acerca de mí y Hotbox. Gradualmente, su preocupación por mi fidelidad lo fue llevando a observar conductas extremas tales como: exaltación, vociferación y espionaje de mensajes de texto y WhatsApp en mi teléfono celular. Para entonces, mi tolerancia estaba al límite por lo que decidí terminar la relación. Esto hizo que mi sintiera mal por algún tiempo, pero lo superé. En retrospectiva creo que hice lo mejor. Lo extraño mucho todavía, pero mi salud emocional es lo mejor que puedo poseer. Además, he aprendido poco a poco a defenderme y a darme mi lugar por mí misma. También puedo volver a socializar como antes y tener muchas amistades que quiero y que me quieren. A veces pienso en el pasado. Entonces me vuelvo a preguntar ¿valió la pena acabar mi relación con el chico que me hizo superar las expectativas del amor por sentir celos cuando estaba a punto de encontrarme a mí misma en otra parte? El reencuentro En la actualidad soy una chica muy sociable y con muchos amigos. He vuelto a tener comunicación con Hotspot y nos hemos hecho buenos amigos con posibilidad de volver a cerrar otro círculo. Sin embargo, si acaso regresamos a tener una relación, este círculo sería diferente de aquél porque ambos estaríamos en un sistema de coordenadas diferente en el que somos mejores personas. He descubierto que la persona celosa ama más que aquella que ama menos, pero el que ama menos ama mejor, y que, aunque los celos nacen del amor, no mueren con él.
Asesores: maestros Ana Lydia Valdés Moedano y Pablo Jesús Sánchez Sánchez 51
STUNAM
Trabajador de la semana David Sosa Cárdenas
“Es una gran satisfacción que le hagan saber a uno que lo que estás haciendo, lo estás haciendo bien, al grado que lo reconoce la gente”
Fernando Velázquez Gallo
E
n esta quinta semana de actividades platicamos con David Sosa Cárdenas, bibliotecario de nuestro plantel, quien nos comparte, de manera breve, su experiencia a lo largo de más de 35 años como trabajador en la UNAM. El entrevistado refirió que ha desempeñado sus labores en la biblioteca Ignacio Renero Ambros por más de veinticinco años, tiempo en el que ha aprendido con esfuerzo y dedicación el funcionamiento de una biblioteca, pasando desde el proceso de recepción del libro, su ubicación topográfica en los anaqueles y ficheros (tanto físicos como digitales), la conservación y reparación del material bibliográfico, así como la entrega de los materiales a estudiantes y docentes. Sosa Cárdenas ingresó a la UNAM en 1989 como auxiliar de intendencia en la FES Acatlán (conocida en ese momento como ENEP), en donde se encargaba del aseo de varios edificios y explanadas. Después de siete años pudo concursar por una plaza de bibliotecario en el Colegio, la cual ganó y, a partir de entonces, se integró a la vida comunitaria del único plantel del bachillerato de la UNAM en el Estado de México, el CCH Naucalpan. Entre las muchas satisfacciones que le ha dado su puesto, resaltan las habilidades que ha ganado a lo largo de los años gracias a su cercanía con los libros, además de que se ha profesionalizado en su ramo debido a los cambios que se han dado a lo largo de los años en su departamento. David recuerda cómo, en sus primeros años de servicio en la biblioteca, el préstamo
de libros se hacía por medio de una “estantería cerrada” (los usuarios buscaban en un fichero físico el material bibliográfico, le entregaban al bibliotecario el código, y éste se encargaba de buscarlo y entregárselo al solicitante). Hoy en día, con el avance tecnológico y las nuevas modalidades de trabajo en las bibliotecas, se ha transitado hacia una “estantería abierta” (el usuario busca por sí mismo el libro requerido a través de un catálogo digital para su posterior préstamo). Dichos cambios han impulsado a David a actualizarse y poder cumplir con los nuevos requerimientos que su puesto le demanda. Además del desarrollo profesional, su lugar en la biblioteca le ha dado muchas satisfacciones personales, como por ejemplo cuando alumnos que ya egresaron del Plantel vuelven, años después, para saludarlo y agradecerle por el servicio que en su momento les prestó; y añade: “es una gran satisfacción que le hagan saber a uno que lo que estás haciendo, lo estás haciendo bien, al grado que lo reconoce la gente”. Entre sus aficiones, a David le gusta tocar su guitarra y trabajar la madera. De esta última actividad, la biblioteca posee constancia, pues el escudo de la UNAM de más de 80 centímetros que se encuentra en ella fue construido por Sosa Cárdenas a partir de una sierra caladora, poliéster y pirograbado. El cuadro adorna los cubículos de préstamo. Para finalizar, David nos comentó que se siente muy orgulloso de pertenecer a la UNAM y en particular al CCH Naucalpan, debido a que es el espacio que le ha dado muchos amigos, bienestar físico y un lugar donde ha podido crecer en su actividad laboral.
Fotografías: Fernando Velázquez 52
53
54
55
56
4
ta
Te invitan a la:
Caravana de Estrategias de Estudio 2022-2: Juntos hacia el Egreso
Charlas de apoyo para los estudiantes inscritos en el examen extraordinario correspondiente al periodo EB.
ATENCIÓN
Si inscribiste el examen extraordinario EB ingresa a la charla informativa de la asignatura o área correspondiente para que tengas un mejor desempeño en tu prueba.
Lunes 14 de febrero 2022 HORARIO 11:00 a 12:00 h. 13:00 a 14:00 h.
ÁREA Idiomas Idiomas
PONENTE Sylvia A. González Claudia Barrón
Martes 15 de febrero 2022 HORARIO 11:00 a 13:00 h. 15:00 a 16:00 h.
ÁREA Histórico Social Histórico Social
PONENTE Rodrigo Landa Efraín Lugo
Miércoles 16 de febrero 2022 HORARIO 12:00 a 13:00 h. 14:00 a 15:00 h. 15:00 a 16:00 h.
ÁREA DĂƚĞŵĄƟĐĂƐ Taller de cómputo Cálculo
PONENTE Brenda Muñoz e Ismael Nolasco Andrés González Torres José Manuel Ferrusca
Jueves 17 de febrero 2022 HORARIO 12:00 a 13:00 hrs. 14:00 a 15:00 hrs.
ÁREA C. Experimentales C. Experimentales
PONENTE Adriana Jaramillo Guillermo Platas
Viernes 18 de febrero 2022 HORARIO 11:00 a 12:00 hrs. 14:00 a 15:00 hrs.
ÁREA Talleres Talleres
PONENTE Fernanda Díaz Lara Nancy Mora
¡Prepárate para el egreso! Verifica en tu comprobante de inscripción al Examen Extraordinario Periodo EB el día que te corresponde asistir.
@SSE CCH Naucalpan
Atentamente: Secretaría de Servicios Estudiantiles febrero 2022
57
58
59
60
LA ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE
C O N V O C A N A LA
2a Olimpiada Cecehachera del Conocimiento
La Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, a través, del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación SILADIN, convoca a los alumnos de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades a participar en la 2a Olimpiada Cecehachera del Conocimiento que se llevará a cabo del 17 de enero al 4 de mayo de 2022, de conformidad con las siguientes: BASES
Historia: Lectura, análisis de fuentes y redacción de un ensayo.
PARTICIPANTES Podrán participar todos los alumnos de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades inscritos en el ciclo escolar 2021-2022. PROCESO DE INSCRIPCIÓN La inscripción quedará abierta, a partir del 17 de enero cerrará el 11 de febrero de 2022.
2. Publicación de resultados de la Segunda Etapa: 25 de abril 2022, en la página: www.cch.unam.mx
1. La inscripción se realizará únicamente vía electrónica a través de la página: www.cch.unam.mx 2. Los alumnos interesados en participar podrán elegir una de las siguientes áreas del conocimiento:
3. Los alumnos deberán llenar el formato electrónico de inscripción y descargarlo como evidencia de su registro. 4. El temario para cada una de las áreas de conocimiento se podrá consultar en la página: www.cch.unam.mx CALENDARIO DE COMPETENCIA Primera Etapa: El examen será de opción múltiple a realizarse el 26 de febrero 2022 , el horario en que se realizará el examen de cada área de conocimiento podrá consultarse dos días antes del examen en la página: www.cch.unam.mx 1. La publicación de los resultados de la Primera Etapa, será el 7 de marzo 2022, en la página: www.cch.unam.mx Segunda Etapa: A realizarse por sesión Zoom, el sábado 26 de marzo de 2022 con las siguientes características para cada área: Matemáticas: Resolución de problemas. Química: Resolución de problemas teórico-prácticos. Biología: Resolución de problemas teórico-prácticos. Física: Resolución de problemas teórico-prácticos. Filosofía: Interpretación de textos y análisis de conceptos que confluyan en la redacción de un ensayo. Geografía: Análisis e interpretación cartográfica.
Literatura: Lectura, análisis de textos literarios y expositivos, para la redacción de un ensayo argumentativo. Los enlaces para cada evaluación se enviarán el 23 de marzo, en transcurso del día, al correo electrónico registrado en la inscripción.
EXÁMENES Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN 1. Los Comités Académicos de cada área del conocimiento serán los responsables de elaborar y evaluar los exámenes de la Primera y Segunda Etapa. 2. Los Comités Académicos de cada área del conocimiento serán los responsables de determinar a los ganadores. 3. Los resultados de las evaluaciones serán definitivos e inapelables. RECONOCIMIENTOS 1. Se otorgará una constancia a los concursantes que hayan obtenido los mejores resultados por cada área del conocimiento. 2. Se entregarán medallas por área del conocimiento: de oro para los primeros lugares, de plata para los segundos lugares y de bronce para los terceros lugares. Si los Comités Académicos lo juzgan pertinente, otorgarán Menciones Honoríficas. 3. Se entregará reconocimiento de participación a todos los alumnos que presenten el examen. 4. Se entregará un reconocimiento con valor curricular a los académicos participantes en los Comités Académicos y a los asesores de los alumnos, previa entrega de su informe. 5. Los Comités Académicos de cada área del conocimiento podrán declarar desierto el área correspondiente, si los participantes no reúnen los criterios académicos suficientas para obtener el reconocimineto. PREMIACIÓN La premiación se llevará a cabo el 4 de mayo 2022. La lista de ganadores se dará a conocer oportunamente. DISPOSICIONES FINALES 1. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador de la Olimpiada. 2. Los integrantes de los Comités Académicos de cada una de las áreas de conocimiento convocados para este concurso, no podrán asesorar a los alumnos participantes. 3. Para más información consultar la página: www.cch.unam.mx o acudir con los responsables en planteles de olimpiadas. Atentamente: Comité Organizador Ciudad Universitaria, CDMX, 17 de enero del 2022.
61
62
63