Pulso 283

Page 1

20-21

Presentación de la revista Delfos. De la imaginación crítica al discurso número 8: Pensadoras

Rosario Castellanos como dramaturga: Brenda Carreño

43 Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 283, 7 de marzo de 2022

Secretaría General - Departamento de Comunicación

Día Internacional de la Mujer en el CCH-N


DIRECTORIO

UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Secretaria de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director General Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica

T

rascender la individualidad y reconocer la pertenencia a una comunidad ha resultado difícil en los países que surgieron de un proceso de colonización, de ahí que más que abrirnos a la otredad, la veamos como una amenaza. La proyección de nuestras carencias en el otro acompaña a la raza humana sin distingo de tiempo y lugar, pero es particularmente notorio en quienes quedan al margen de los beneficios que debería significar el vivir en comunidad. Podría achacarse a las grandes urbes la fragmentación de las colectividades, incluso ahí donde las tecnologías han surgido como paliativo, pero el fenómeno de menosprecio del otro tampoco está ausente en las pequeñas localidades. En consecuencia, cada cual se construye un castillo, según sus herramientas, y no está dispuesto a cederlo en pro de una comunidad que no conoce, ni histórica ni personalmente. ¿Pero cómo se le llama entonces a esto que habitamos? ¿Qué familia es? En ese sentido, el Día Internacional de la Mujer parece no aspirar solamente al reconocimiento de una otredad y la denuncia de una distancia de ésta para con un centro de exclusividad o privilegio, sino que también extiende su mano para salir juntos de la seudo salvación del egoísmo y la indiferencia del “no me importa”. En Pulso celebramos la disposición de la comunidad del Plantel para reflexionar sobre tan importante tema desde la trinchera de cada quien, dígase docente, estudiante o simplemente como persona interesada y comprometida.

departamento de comunicación Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa del Departamento Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico Lic. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera

departamento de medios digitales y publicaciones

Lic. Marianna Carrión Cacho Coordinadora del Departamento Lic. Fernanda González Mejía Community Manager C. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos

2

Anónimo

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop Pulso CCH Naucalpan

pulso@cch.unam.mx

@pulsocchn

Pulso TV

@pulsocchn

@pulsocchn

Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.


• Historias de vida

Elvia Lucero Escamilla Moreno

D

esde que tengo memoria la curiosidad por otros mundos posibles me ha acompañado: los libros al alcance de las manos y la libertad de tomarlos todos o ninguno ha sido el más grande privilegio que me concedieron mis abuelos. He organizado mi vida alrededor de la literatura, aunque en principio no era para mí una opción, mi paso como estudiante por el Colegio de Ciencias y Humanidades cambió por completo mis planes. Fui estudiante del CCH Vallejo, ingresé en 1997 como parte de lo que en ese momento llamaron la Generación 2000. Aún recuerdo con mucha claridad el día de mi inscripción, las fotos para la credencial, la entrada del plantel y mi papá teniendo que esperar afuera porque ahora todos los trámites los debía hacer yo sola. En ese entonces la entrega de papeles en CU era en la misma semana, tal vez el mismo día, y recuerdo que terminando ese trámite me regalaron algunos ejemplares de la Serie de Poesía Material de Lectura que publicó el Departamento de Humanidades de la Dirección Difusión Cultural de la UNAM, colección que ahora se encuentra en línea. Ese regalo hoy lo interpreto como un guiño de lo que me esperaría muchos años después en mi relación con nuestra Universidad. Mi paso por el CCH fue muy divertido y hasta combativo. Recuerdo mucho que en la clase de Historia y de TLRIID había discusiones acaloradas de temas vigentes y sobre libros como Yo, robot de Isaac Asimov, El llano en llamas de Juan Rulfo, La historia interminable de Michael Ende, Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez o México bárbaro de Jonh Kennet Turner. También recuerdo con cariño las clases de Biología y las veces que nos corrieron de la Biblioteca por estar en plena carcajada (probablemente eso no debería contarlo, pero es un recuerdo que invariablemente me hace sonreír). Por desgracia a mi generación le tocó vivir la llamada huelga estudiantil de 1999, dirigida por el CGH y que nos mantuvo lejos de las aulas por aproximadamente 9 meses. Si soy sincera yo

He visto pasar a varias generaciones de estudiantes que me maravillan con su capacidad de discusión, análisis y entusiasmo

Doctora Elvia Lucero Escamilla

3


creí en aquella causa y el costo que pagué siempre lo consideré muy alto, pues fui de ese grupo de alumnos que ya no volvió al plantel, mis padres me cambiaron de escuela antes de que se levantara la huelga y cuando mis amigos regresaron a las aulas yo pasaba todos los viernes de visita en Vallejo llena de nostalgia y aferrándome a nuestra comunidad. Terminé el CCH en una escuela incorporada a la UNAM y decidí ingresar a la Universidad Autónoma Metropolitana para estudiar Letras Hispánicas. Esa decisión no fue sencilla, no sólo por la elección de carrera que me llevó a explorar opciones como Medicina y Derecho, pasando por Sociología, Antropología y Filosofía. También fue complicado decidir si intentaba volver a la UNAM. Finalmente, fue el plan de estudios de la Universidad Autónoma Metropolitana lo que me convenció: tomar asignaturas dedicadas a estudiar El Quijote sonaba especialmente tentador. Mi paso por la UAM fue muy interesante, tuve profesores muy intensos y estrictos, apasionados por las letras y reconocidos investigadores. Recuerdo que fue apabullante la cantidad de conocimientos que emanaban de ellos, las materias que más recuerdo son las de poesía, por que sufría mucho en ellas, y las de Literatura Hispanoamericana, porque las gozaba mucho. Hacia el final de la licenciatura tuve la oportunidad de trabajar como asistente de la Dra. Ana Rosa Domenella, especialista en Literatura Hispanoamericana, en la escritura de mujeres e integrante del Taller de Teoría y Crítica Literaria “Diana Morán”. Creo que soy una de sus “hijas académicas”, fue ella quien me arrojó al mundo de la docencia y a la lectura de escritoras como María Luisa Puga, lo que le agradezco infinitamente porque con los años inspiró mi investigación doctoral, misma que ella me hizo el honor de dirigir.

4


Mis primeras experiencias docentes fueron en escuelas privadas, en ellas aprendí de la disciplina de nuestra labor, recibí mis primeras lecciones de planeación y también mis primeras frustraciones cuando las cosas en clase no salen como se espera en el papel; también ahí aprendí que la firmeza no tiene que ser rudeza o grosería, a ver a los alumnos como individuos y no como un número, a que en la docencia como en la vida se gana más con miel que con hiel. Llegué al CCH Naucalpan el 19 de agosto de 2010 y fue como volver al lugar en el que había sido feliz; a pesar de no ser el plantel donde estudié me sentí como en casa. Impartir clase en los salones con su pasillo entre las mesas me emocionó mucho, fue una mezcla de evolución y vuelta al hogar. Ahora no era la estudiante rebelde, sino la profesora que venía a compartir lo que había aprendido en los años de ausencia y eso ha sido muy gratificante. En estos once años de experiencia en el Colegio he aprendido muchísimo, fui cobijada por profesores excepcionales que no han dudado en compartir conmigo sus conocimientos y experiencia, he conocido la historia de nuestra institución desde una perspectiva distinta y, sobre todo, he visto pasar a varias generaciones de estudiantes que me maravillan con su capacidad de discusión, análisis y entusiasmo. Además, el CCH Naucalpan me ha permitido explorar diversas actividades académicas, administrativas y lúdicas; en el primer caso he tenido la oportunidad de compartir con la comunidad mis experiencias como lectora a través de la revista Pulso Académico y de algunas conferencias o charlas con alumnos y profesores. Respecto a la labor administrativa, he podido participar como Coordinadora de Programa Institucional de Tutorías donde conocí mucho más a fondo la importancia de ese Programa y las diversas problemáticas que enfrentan nuestros alumnos. Y en cuanto a lo lúdico, el Colegio me ha dado el hermoso regalo de materializar un Taller de juegos de mesa y rol, espacio donde he podido compartir con los asistentes mi colección de juegos de mesa sólo por el gusto de pasarla bien con ellos y ofrecerles un lugar para divertirnos juntos. Finalmente, considero que mi paso por el CCH Naucalpan aún es joven, espero que las experiencias futuras sean muchas e igual de gratificantes, que pronto podamos volver para sentir la vida académica a flor de piel, poder ver los pasillos con alumnos y las aulas llenas, que las salas de conferencias, los salones de música o la sala de teatro vuelvan a recibirnos con sus eventos y que al volver a pisar su maravillosa Biblioteca podamos volver a palpar ese conocimiento fuera de la virtualidad. Espero con ansias que la pandemia acabe pronto, que el plantel retome su ritmo para que vuelva a ofrecer esa bocanada de aire fresco que respiré la primera vez que pisé un CCH.

5


Cumple 100 años Don Pablo González Casanova, fundador del CCH

Don Pablo González Casanova, ex Rector y Profesor e Investigador Emérito de la UNAM y Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM

Fernando Velázquez Gallo

V

Don Pablo González Casanova (fotografía histórica)

6

igésimo sexto Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, exdirector de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (Facultad desde 1968), politólogo, sociólogo, historiador y desarrollador del proyecto de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) son sólo algunas de las credenciales que ostenta este mexicano ejemplar, quien celebró sus cien años de nacimiento. En una emotiva ceremonia, se reunieron el Rector actual de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, así como algunos exrectores: José Sarukhán Kermez, Francisco Barnés de Castro y José Narro Robles; también estuvieron presentes el Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez; el Presidente de la Junta de Gobierno, Juan Alberto Adam Siade; el Presidente del Patronato Universitario, Mario Luis Fuentes Alcalá; entre muchas otras personalidades de nuestra Universidad para festejar con Don Pablo González Casanova, de manera presencial y a distancia, tan importante fecha. Nacido en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922, González Casanova fue uno de los creadores del Modelo del Colegio de Ciencias y Humanidades y del Sistema de Universidad Abierta de la UNAM, acciones de tal trascendencia que hasta el día de hoy siguen teniendo gran impacto en la comunidad estudiantil de la Universidad y de la sociedad mexicana en su conjunto.


Dra. Guadalupe Valencia García, Coordinadora de Humanidades de la UNAM

Dr. Benjamín Barajas Sánchez, Director General de la ENCCH

Dr. José Narro, ex Rector de la UNAM

Dra. Angélica Cuéllar Vázquez, Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Francisco Barnés, ex Rector de la UNAM

El Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, calificó a González Casanova como “un ser ejemplar, un académico sin tacha, un hombre que influyó determinantemente en la vida democrática de nuestra nación; es también un firme opositor a las injusticias y un universitario íntegro y cabal”; a su vez reconoció que el CCH significó abrir las puertas a la educación a decenas de miles de estudiantes, mientras que el Sistema de Universidad Abierta permitió incrementar los alcances educativos hacia una franja aún mayor de población. “Don Pablo nos demostró que las innovaciones y las alternativas educativas son posibles en nuestra Casa de Estudios, gracias a la pluralidad, diversidad y heterogeneidad que nos caracterizan”, apuntó Graue Wiechers. Acto seguido, el secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas, manifestó que con este homenaje la UNAM conmemora la vida y la obra de uno de sus egresados más ilustres, pues sus grandes aportaciones a las Ciencias Sociales son reconocidas en México y el mundo. Y enfatizó: “Es un mexicano universal que ha contribuido a impulsar la investigación interdisciplinaria, a plantear nuevas agendas y perspectivas

Dr. Ricardo Pozas Orcasitas, Académico del Instituto de Investigaciones Sociales

Dr. José Sarukhán, ex Rector de la UNAM

para las Ciencias Sociales; un ser comprometido con las causas más progresistas del país y de la región”. Por su parte, el director General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, indicó que Don Pablo González Casanova no sólo fue el fundador protocolario del CCH, sino que también ha sido el líder académico que contribuyó a delinear su Modelo Educativo con base en un conjunto de principios y valores que continúan vigentes: “Ahora que el sistema educativo presencial está migrando a una modalidad híbrida, su visión del Colegio fue profética”. Subrayó además que a 51 años de distancia de la creación de este sistema de bachillerato, han pasado por sus aulas más de un millón 140 mil alumnos, sin contar a aquéllos que corresponden a las 82 escuelas afiliadas a esta entidad universitaria. La emotiva ceremonia fue transmitida en el canal del Instituto de Investigaciones Sociales y puede consultarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/RTbXPYFYabs.

7


Reglamentos escolares en el bachillerato UNAM y su proyección en las clases a distancia o híbridas

Guillermo Solís Mendoza

E

l 22 de febrero se llevó a cabo la sexta reunión del Seminario de Profesores de Reciente Ingreso del CCH Naucalpan, en la que se abordó la temática sobre los reglamentos escolares en el bachillerato UNAM y su proyección en las clases a distancia y/o híbridas. Ante más de cuarenta profesores de las distintas áreas disciplinares, quien esto suscribe, responsable del área de formación de profesores de la Secretaría Docente del plantel, fuel el encargado de presentar a la ponente invitada, la Doctora Georgina Balderas Gallardo, profesora de psicología del CCH Sur, experta en formación y actualización docente, así como en el desarrollo de habilidades de autorregulación para el acompañamiento de estudiantes de bachillerato. Balderas Gallardo comenzó la sesión compartiendo una retrospectiva sobre la obligatoriedad de la Educación Media Superior en México, señalando que fue hasta febrero de 2012 cuando el bachillerato mexicano formó parte del cuadro de educación básica, no obstante, recibiendo menor atención en cuanto a recursos económicos, así como al fomento de investigación educativa comparada con otros niveles escolares. Explicó que el bachillerato perteneciente a la UNAM se integra por dos subsistemas: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), ambos sustentados bajo el paradigma sociocultural el cual constituye una aproximación propia en las ciencias sociales y humanas fundamentada en principios explicativos que otorga a las relaciones entre mente, educación y cultura un papel predominante. De este modo, aparece el concepto de

8


“régimen académico”, que incluye las mallas curriculares, los reglamentos escolares, las practicas docentes y los apoyos institucionales, es decir, un conjunto de regulaciones sobre la organización de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que éstos deben responder. La profesora del Área de Ciencias Experimentales, indicó que a partir de este “régimen académico”, se hacen notorios los reglamentos escolares, entendiendo estos como las reglas institucionales y los modos de sujeción de los estudiantes a tales reglas, como lo que es obligatorio, lo que está permitido y lo que está prohibido hacer en la escuela, las sanciones que se plantean frente a la eventual transgresión de las obligaciones y prohibiciones y la relación de todo ello con la condición de estudiante. La invitada destacó que la conformación de los reglamentos escolares está dada a partir de dos rubros: el federal y el institucional. En los primeros se encuentran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, la Ley General de Educación y el Convenio de los Sistemas Educativos con la Federación. En los segundos, se ubican la Ley Orgánica de la UNAM, la normatividad del CCH y las Normas del Salón de Clases. La Doctora Balderas Gallardo señaló que existen tres tipos de reglamentos escolares: el punitivo, en el que se pretende el control y el autocontrol de los comportamientos de los estudiantes para la autorregulación; el comunicativo, que busca desarrollar habilidades para enfrentar constructivamente los conflictos interpersonales, a través de la mediación; y, finalmente, de inclusión, que fomenta el desarrollo de comportamientos prosociales (colaboración, respeto, solidaridad) a partir de prácticas pedagógicas y actividades escolares encaminadas a la equidad e igualdad. Estos últimos reglamentos, los inclusivos, son los que ahora, en el siglo XXI, se deben fomentar y potencializar para proyectarlos a la modalidad híbrida o a distancia, provocando, de este modo, la posibilidad de diseñar prácticas docentes de enseñanza-aprendizaje constructivistas, que permitan a su vez una mejor interacción entre docentes y estudiantes, partiendo de normas de convivencia enmarcadas en un entorno inclusivo, democrático, solidario, creativo, libre de violencia y de prejuicios sociales. La doctora Georgina Balderas Gallardo concluyó la sesión invitando a los profesores del seminario a impulsar la transición a modelos que promuevan las habilidades constructivas en la solución de conflictos, así como de habilidades prosociales.

9


Varias perspectivas de un mismo texto. Presentación del libro Advocaciones del ensayo

Dra. Mariana Mercenario Ortega

Mtro. Guillermo Flores Serrano

Guillermo Flores Serrano Es un texto que podrá servir tanto a profesores como a alumnos a reconocer y trabajar el género ensayístico en el aula con base en los ejemplos expuestos. Violeta Vázquez Castro

E

l día viernes 25 de marzo, a las 19 horas, se llevó a cabo la presentación del libro Advocaciones del ensayo. El género ensayístico como fundamento en la formación crítica de los estudiantes de bachillerato, el cual fue coordinado por la doctora Mariana Mercenario Ortega (quien, por causas de fuerza mayor, no pudo acudir) y quien esto suscribe. La presentación fue organizada por el Seminario Permanente de Proyectos Académicos del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, cuyos coordinadores son los docentes Elizabeth Hernández López y Miguel Ángel Galván Panzi, y se transmitió mediante la plataforma Zoom. La moderadora del evento fue la maestra Reyna Rodríguez Roque y a la sesión acudieron el director del Plantel, maestro Keshava Quintanar Cano, profesores del Área de Talleres y los autores del libro. Antes de la presentación propiamente dicha, Quintanar Cano felicitó a coordinadores

10

y autores del libro y aprovechó para exhortar a los docentes del Plantel a seguir con el proyecto editorial, a contribuir con diversos tipos de textos a las publicaciones que existen en las diversas áreas. Posteriormente, el autor de esta reseña expuso las razones por las cuales se creó este libro. La más importante corresponde a que el ensayo es un texto muy solicitado por los docentes del Colegio para la evaluación de los conocimientos de los estudiantes, pero no siempre hay modelos con los cuales, tanto profesores como alumnos, puedan guiarse para escribir uno. El libro Advocaciones, aclaro, no tiene un fin instruccional propiamente dicho, pues busca ser un acercamiento al género en el que, como lo indica su título, ofrece diversas manifestaciones (que van desde el ensayo personal, pasando por el académico, hasta el filosófico) del mismo tipo de texto. Luego de eso tocó a cada uno de los autores hablar de sus aportaciones. Para empezar, la doctora Arcelia Lara Covarrubias comentó su ensayo titulado “La argumentación en el ensayo académico y en el literario”. En él explica las características de este texto al que considera un tanto polarizado pues, didácticamente, se suele dividir en dos tipos de escritos: el ensayo académico y el literario. El primero, afirma la doctora Lara, puede pedírsele a los estudiantes, ya que en él se pueden revisar diversos aprendizajes que van desde


Mtro. Keshava Quintanar Cano

Dra. Arcelia Lara Covarrubias

Dr. Joel Hernández Otáñez

Dra. Paola María del Consuelo Cruz Sánchez

Mtro. Netzahualcóyotl Soria Fuentes

Dra. Violeta Vázquez Castro

la argumentación hasta los modelos de citación. En cuanto al segundo, el literario, sólo sería aceptable leerlo y comentarlo dentro del aula aunque no se descarta la posibilidad de realizar ejercicios lúdicos con los alumnos y que estén relacionados con una escritura más libre o inmediata. Finalmente, la profesora cuestionó la naturaleza de ambos subgéneros, ¿el ensayo literario sólo es recreación?, ¿el ensayo académico sólo es argumentación?, la intención final es dar un acercamiento tanto a docentes como a alumnos para entender este género como una posibilidad según las necesidades académicas en que se inserte. Posteriormente, el doctor Joel Hernández Otáñez comentó su ensayo “De la hermenéutica del texto al ensayo como interpretación” en el cual desarrolla el tema de este género a partir del círculo hermenéutico, que se puede entender como la construcción de interpretaciones o la generación mundos que gestan formas de entender la vida en la medida en que el individuo se pone a prueba a sí mismo; de este modo, el círculo hermenéutico confirma la capacidad natural que el ser humano tiene de interpretarse. Para ello, el autor se basó en los autores Paul Ricoeur y Gabriel Marcel. Su texto, además, busca explicar formas de entender la realidad y las relaciones que tenemos con las demás personas; pretende exponer la relación del ejercicio de la escritura ensayística con la capacidad de discurrir respecto a nuestra propia existencia. La intención del ensayo del doctor Hernández Otáñez consiste en que tanto el alumnado como el profesorado puedan dilucidar que la manera en

que se concibe el mundo se pone a prueba trazo a trazo, esto, por supuesto, mediante la escritura ensayística. La doctora Paola María del Consuelo Cruz Sánchez, en su ensayo “La noción de mujer en el ensayo feminista: Wollstonecraft, Woolf y Beauvoir” dialoga con tres ensayos: La Vindicación de los derechos de la mujer (1792) de Wollstonecraft, Una habitación propia (1929) de Virginia Woolf y El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir. Su intención fue mostrar algunas notas que caracterizan al ensayo feminista y plantea la convicción de educar intelectos vigorosos en las mujeres a través de la lectura y la escritura, algo que se debe tomar en cuenta dentro del aula, de manera urgente, para concebir una reflexión tanto de la escritura como del papel de las mujeres en la sociedad. Las tres autoras, afirmó Cruz Sánchez, hacen una crítica respecto a cómo todo proyecto educativo incita a limitar la libertad de las mujeres, desde los discursos con los que se forman, hasta el discurso de la enseñanza-aprendizaje. Concluye que, de alguna manera, las tres autoras conciben que la labor de las mujeres, en conjunto, es hacer que sus caminos de emancipación sean reconocidos en una mutualidad y por ello la formación es algo importante; por tal motivo, se debe incitar al estudiantado femenino, en particular, a hallar en los textos los sesgos de género para reflexionar al respecto. Por su parte, el maestro Netzahualcóyotl Soria Fuentes explicó que en su ensayo “A la escuela no le importa lo que pienso” busca exponer las dificultades que tienen los alumnos para expresar su pensar

11


Mtro. Miguel Ángel Galván Panzi

Mtra. Gloria Mondragón Guzmán

Mtro. Julio César Reyes Mar

Mtra. Reyna Rodríguez Roque

Mtro. Carlos Rivas Enciso

Mtra. Elizabeth Hernández López

y su sentir no por su falta de capacidad, sino porque, en los casos que él personalmente ha conocido, los docentes no leen los trabajos de los estudiantes y sólo los evalúan por la cantidad de información, más que por la calidad de su reflexión en el texto que escriben. El texto del maestro Netzahualcóyotl puede considerarse como un ensayo personal, pues habla desde su perspectiva y con base en las anécdotas que ha experimentado desde que es docente del Colegio. Para finalizar, nuevamente quien esto suscribe, presentó su texto “Del ensayo al ensayo novelado. Un acercamiento a San Manuel Bueno, mártir y “Mi religión” de Miguel de Unamuno”. En él busco plantear la posibilidad de ver una novela, del autor elegido, como un ensayo, en el sentido de que el autor español presenta, en “Mi religión”, sus ideas en torno a Dios y que en su novela San Manuel Bueno, mártir hace algo similar, pero con un modo discursivo diferente. Asimismo, abordé el poema “Oración del ateo” como una manera distinta de exponer las mismas ideas presentadas en los otros dos

textos, pretendiendo con ello ofrecer al profesor del Área de Talleres una manera distinta de abordar el tema del ensayo con los alumnos quienes, por fortuna, pueden expresarse de diversos modos según se les facilite, es decir, algunos pueden ser mejores escribiendo relatos, otros poesía y otros, ensayos. Al concluir la presentación de cada uno de los textos, la doctora Violeta Vázquez Castro, profesora también del Área de Talleres, que insistentemente ha defendido la escritura del ensayo académico, comentó, de manera general, el libro Advocaciones del ensayo. Afirmó que es un texto que podrá servir tanto a profesores como a alumnos a reconocer y trabajar el género ensayístico en el aula con base en los ejemplos expuestos. Asimismo, consideró como una labor importante el realizar un libro de este tipo, pues considera que es fundamental que los estudiantes expresen sus pensamientos y argumentos en los textos que se les piden en el Colegio y que forman parte de su formación como alumnos universitarios.

Mtra. Nancy Mora Canchola

Lic. Martha Patricia Trejo Cerón

Mtro. Mario Rojas Vasavilbazo

12


Del pánico y el peligro a la sororidad: la importancia de la representación y el acompañamiento entre mujeres Mireya Cruz Reséndiz

E Lic. Maribel García Villanueva

Dra. Elvia Lucero Escamilla Moreno

l 10 de febrero, en punto de las 16:00 horas, el programa Punto de Partida para la equidad (Espacio morado) organizó la Videoconferencia Del pánico y el peligro a la sororidad: la importancia de la representación y el acompañamiento entre mujeres, la cual fue dictada por la Dra. Elvia Lucero Escamilla Moreno. La presentación tuvo lugar el 10 de febrero a las 16:00 horas, y se transmitió (y quedó guardada para quien desee revisarla) por las páginas de Facebook @ PulsoCCHN y @Progénero CCH Naucalpan. Escamilla Moreno señaló que el término sororidad se ha utilizado para referirse a la hermandad entre mujeres, específica o principalmente en aquellas situaciones o cuestiones de género que implican compartir el análisis de problemas, así como proporcionar ayuda desde la empatía. Mencionó también que en la sororidad se puede encontrar la “cura” para esas actitudes aprendidas, como la antipatía y ese constante, sutil o no, ataque entre mujeres, haciendo hincapié en que no necesariamente se debe ser amiga de las demás, pero sí garantizar un espacio seguro, libre de críticas, de juicios o prejuicios. Un ejemplo que la Dra. Elvia Lucero mencionó fue el de un grupo de escritoras reconocidas que, de manera directa o indirecta, se han promovido entre ellas, eliminando etiquetas impuestas o promovidas por los cánones masculinos. Así, indicó breves reseñas de diversas obras literarias en las que se expone la sororidad, y el cómo distintas mujeres que no se conocen o no son amigas se protegen y luchan por algo en común. Para finalizar, la conferencista invitó a la comunidad estudiantil a crear espacios en los que las mujeres podamos reconocernos, aceptarnos y ayudarnos, y dejar de ver a otras mujeres como enemigas. “No es necesario hacer grandes movimientos o colectivos, la importancia radica en las pequeñas acciones que se toman a favor de todas, exista amistad o no”, concluyó.

13


Pensar las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres en el espacio universitario, una misión de las CInIG

Lic. Maricela González, Directora de CCH-V

Hassibi Romero, CInIG CCH-A

Elizabeth Hernández, CInIG CCH-N

Montserrat González, CInIG CCH-V

Alicia Polanco, CInIG CCH-O

Rocío Valdés, CInIG CCH-S

Elizabeth Hernández López • Necesario considerar el tema de la crianza y los cuidados • Una de las próximas tareas es la obtención de un diagnóstico con perspectiva de género en el CCH

C

on la finalidad de dar a conocer las actividades y tareas de cada una de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, el pasado 15 de febrero se celebró un encuentro con representantes de dichos órganos auxiliares: Elizabeth Hernández López y Maribel García Villanueva (Naucalpan), Hassibi Yesenia Romero Pasos (Azcapotzalco), Alicia del Carmen Polaco Rosas (Oriente), Montserrat Lizeth González García y Nicol Cervantes (Vallejo) y Rocío Valdés Quintero (CCH Sur). En voz de la Mtra. Marisela González Delgado, directora del CCH Vallejo, plantel anfitrión de este esfuerzo, a partir de la instalación de estas comisiones el camino ha permitido descubrir nuevos horizontes para reflexionar acerca de las condiciones de desigualdad en las relaciones sociales que se tejen entre hombres y mujeres en el ámbito universitario. El CCH no es la excepción.

14

Sobre la conformación de las Comisiones Las representantes de los cinco planteles coincidieron en que las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) de la UNAM surgieron tras cuestionar los mandatos que regulan las relaciones sociales entre hombres y mujeres, así como del análisis de la producción y reproducción de desigualdades basadas en la diferencia sexual en el escenario universitario. En cuanto a la conformación y estructuración de dichas Comisiones, las participantes señalaron que dicho proceso ocurrió de forma paulatina, a través de una serie de capacitaciones y orientaciones por parte de personas especializadas en el tema y por medio de una lectura pormenorizada de los documentos básicos que le dan sentido a la política institucional de género de la UNAM. Todas manifestaron que, si bien las Comisiones se instalaron oficialmente en el 2020, unas semanas antes de la pandemia, ya existían anteriormente esfuerzos colectivos en esta materia a través de grupos de trabajo, seminarios, departamentos de Progénero y programas de igualdad, equidad, diversidad e inclusión. Objetivos y actividades relevantes de las CInIG El objetivo de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género es impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad


Maribel García, CInIG CCH-N

PaolaMartínez Coria

y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género. Estas acciones se han compuesto a través de cinco ejes de acción para el contexto del CCH: promover la igualdad de género y de oportunidades entre mujeres y hombres, prever y reconocer la violencia y discriminación de género, promover el uso de lenguaje incluyente, fortalecer la docencia y la investigación con perspectiva de género, así como desarrollar propuestas para obtención de un diagnóstico con perspectiva de género. Dichos ejes se han materializado a través de actividades permanentes como: jornadas y encuentros académicos, foros estudiantiles, participación en la publicación de suplementos especiales, realización de talleres feministas, círculos de lectura, charlas y conferencias especializadas e incursión en el diseño de cursos específicos para los tres sectores de la población. Varias de estas actividades se realizan de manera colaborativa con la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), como es el caso de las Jornadas de sensibilización e igualdad de género en el Colegio de Ciencias y Humanidades, que se celebrará del 8 al 10 de marzo de 2022, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Los retos y el camino por seguir Las representantes de los cinco planteles manifestaron que actualmente las Comisiones están en proceso de reestructuración conforme a los Lineamientos generales para guiar la conformación y el funcionamiento de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género en entidades académicas y dependencias universitarias de la UNAM. Con esta reestructuración se espera la concreción de tareas como la impartición de un programa de formación en género para funcionarios, un diagnóstico con perspectiva de género en cada uno de los planteles, así como la incorporación del tema de la crianza y los cuidados en las políticas de género institucional.

Daniela Álvarez

Citlali Hernández

Testimonios de alumnas “Con la asignatura de Igualdad de Género ahora tengo más conocimientos sobre los temas de sexualidad, violencia, igualdad, y puedo aplicarlos en mi vida cotidiana. Todo en el curso me gustó, pues estuvo bien explicado, aunque me gustaría que se explicara un poco más con videos informativos, casos reales u opiniones de diferentes personas (incluyendo la nuestra).” Paola Martínez Coria Me agrada la idea de que nos brinden espacios en CCH para informarnos sobre las situaciones sociales actuales. Explicarnos estos temas nos ayuda a no caer en términos discriminatorios. El curso de Igualdad de género me hizo sentir libre porque es un espacio en el cual puedes opinar y a la vez aprender. Fue una experiencia que me ayudó a mejorar como persona y saber manejar ciertas situaciones en mi entorno. Daniela Álvarez Martínez 203B Matutino (2do semestre) La asignatura me gustó demasiado ya que me enseñó que estas desigualdades no deben ser señaladas biológicamente, me inculcó el respeto hacia todo tipo de género (no binario, abinario, transgénero, etc). Me gustó la manera en que nos enseñó a expresarnos libremente y que nuestro comportamiento, apariencia o vestimenta no siempre está vinculada a nuestro sexo biológico, nuestra identidad de género u orientación sexual. Citlali Hernández Malagón

15


3ra Jornada por la Igualdad de Género en el CCH • CCH’s en sinergia por la Igualdad de género

Mtra. Angélica Garcilazo Galnares

Mtra. Elizabeth Hernández López

Isabel Alcántara Carbajal

E

l Día Internacional de las Mujeres (antes llamado el Día Internacional de la Mujer Trabajadora), el 8 de marzo de cada año, nació como una forma de conmemorar distintos movimientos de lucha donde las mujeres de diversas latitudes pelearon por sus derechos laborales y por el reconocimiento de su presencia en todos los ámbitos. En el marco de este día tan importante para la construcción de un mundo más equitativo, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, en conjunto, organizó la 3ra Jornada por la Igualdad de Género. En las dos primeras ediciones participaron los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Sur, mientras que este 2022 se sumaron los planteles Oriente y Vallejo. Las diversas actividades multidisciplinares transversales, que incluyen talleres, conferencias, conversatorios, proyecciones y teatro, se llevarán a cabo entre el 8 y 10 de marzo de 2022 en un horario de 9:00 a 20:00 horas. Este evento interplanteles, coordinado por la profesora Lidia Lilia Guzmán Marín (perteneciente a la Secretaría Estudiantil de la Dirección General del CCH), tiene por objetivo sensibilizar a estudiantes y profesores sobre temas relacionados a perspectiva de género, particularmente la violencia e igualdad, así como atender las necesidades teóricas y de diálogo sobre los feminismos y, actualmente, sobre las masculinidades, pues es un tema muy solicitado al cual debe darse seguimiento, ya que, de acuerdo con el profesor Guillermo Solís, coordinador del evento en el plantel Naucalpan, es imposible combatir la violencia hacia la mujer sin involucrar a alumnos y profesores.

16


Lic. Mireya Cruz Reséndiz

Lic. Maribel García Villanueva

Mtro. Guillermo Solís Mendoza

Los talleres duran alrededor de 30 minutos a una hora y tienen una capacidad para alrededor de 30 estudiantes. Las conferencias y conversatorios durarán alrededor de una hora u hora y media. Las proyecciones incluyen películas, documentales y trabajos audiovisuales tanto de invitados externos como personas de la UNAM. También se tiene contemplado abrir cine-debates o análisis de los productos audiovisuales. Además de las y los docentes de los distintos planteles del CCH, participan en las diversas actividades personalidades de otras instancias universitarias o totalmente externas, pero relacionadas al trabajo de investigación y difusión de la equidad de género, igualdad, autocuidado, salud emocional y visibilidad de las mujeres que actualmente se encuentran activas en sus diversos campos disciplinares. La charla magistral del Plantel Naucalpan estará dirigida a la Asignatura de Igualdad de Género y será dictada por la Mtra. Gema Góngora. En dicha conferencia se bridará la experiencia de la primera generación, así como la proyección de la segunda. Que todas las voces estén presentes La 3ra Jornada está abierta a la comunidad universitaria en general, por lo que se espera una amplia participación de alumnas, profesoras, trabajadoras, madres de familia de los cinco planteles y la sociedad en general. En la edición anterior, también realizada de forma virtual, donde hubo buena respuesta, las distintas transmisiones realizadas desde las plataformas del plantel Naucalpan tuvieron un alcance de hasta 5 mil vistas y reproducciones, por lo que ahora, con las otras dos unidades que se suman, se espera superar dicha cifra para generar un impacto mayor. Las distintas actividades, en especial en conversatorios y foros, buscan vincular a las alumnas como voces activas generadoras de contenidos y cambios, por lo que están incluidas con el objetivo de nutrir y fortalecer los distintos protocolos universitarios para la igualdad de género. Las y los participantes fueron elegidos tanto por su área de especialización, pero también por la cercanía y empatía que mantienen hacia el estudiantado. Extendemos una cordial invitación a participar en las actividades de esta jornada.

17


María Alejandra Reséndiz condecorada con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz Alberto Hernández

D

esde el año 2003, la UNAM visibiliza la labor de creación y difusión del conocimiento de destacadas profesoras con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, el cual se otorga anualmente el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Previo a ello, se comparte una convocatoria en la que la comunidad de la UNAM nomina a las mujeres que considere cuentan con méritos correspondientes. Este lunes 8 de marzo de 2022, la profesora del Departamento de Idiomas del plantel Naucalpan, María Alejandra Reséndiz Bernal, fue condecorada con este Reconocimiento. La noticia, dijo, la recibió del director de CCH-N, Mtro. Keshava Quintanar Cano, quien, la felicitó por su trayectoria académica y por haber sido galardonada. Además de ello, también fue consultada para una entrevista por parte de Gaceta CCH. Reséndiz Bernal es egresada de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés de la FES Acatlán (UNAM) y actualmente cursa la Maestría en Educación e Innovación Tecnológica. El Profesora de Asignatura Definitiva B, e imparte la asignatura de Inglés. Compartió con Pulso parte de su trayectoria docente, la cual empezó en el año de 1996 cuando se acercó a solicitar sólo un grupo, pues se encontraba laborando en otras escuelas y en clases particulares; sin embargo, la respuesta que recibió en el plantel fue la necesidad de que cubriera 24 horas… o nada. Y desde entonces iniciaron sus labores en el turno vespertino (donde duró 14 años), el cual, dijo, requería de especial atención dado su retraso en algunos temas.

18


Desde su ingreso al CCH, la galardonada ha participado en el trabajo colegiado de su Departamento. De ese modo, antes de que existieran las coordinaciones de Idiomas ya se hacía cargo de la APPICCH (Asociación de Profesoras y Profesores de Inglés del CCH), donde empezaron a formar los primeros textos de apoyo de sus asignaturas. Posterior a ello, en el 2010, al fundarse ya propiamente la Coordinación de Idiomas, aceptó ser la encargada del turno matutino. Ahí involucró a estudiantes y docentes en los temas de las asignaturas con eventos culturales, como el CCH Film Festival o una feria cultural de países angloparlantes. Reséndiz Bernal señaló que ha participado en la revisión y elaboración de guías de estudio y material didáctico. Formó parte del Comité Editorial de la DGCCH, representando a Naucalpan, en 2016-2018, asimismo perteneció al consejo académico de Idiomas. Recordó con orgullo que en el año 2008 acompañó a dos alumnos del plantel que resultaron ganadores del Concurso de Conocimientos en Lengua Inglesa en la Modalidad de Cuatro Habilidades Let´s go to San Antonio para tomar un curso en el campus de la UNAM de esta ciudad texana. Por otro lado, justo por este año, el Colegio empezó a involucrar a sus estudiantes en las cuatro habilidades de los idiomas, es decir: lectura, escritura, habla y escucha, pues previo a ello la materia sólo se reducía a la comprensión lectora. Sobre lo que viene después de haber sido galardonada, indicó que seguirá preparándose y colaborando con el Departamento de Idiomas en la elaboración y revisión de materiales didácticos para estudiantes y docentes, pues “Me gusta dar clases, es mi vocación. Que al terminar una clase, tus estudiantes te digan “gracias” porque aprendieron algo, es uno de los tesoros más preciados que no te da ninguna otro trabajo”, terminó María Alejandra Reséndiz Bernal.

19


Presentación de la revista Delfos. De la imaginación crítica al discurso número 8: Pensadoras

Mtro. Keshava Quintanar Cano

Dra. Paola María del Consuelo Cruz Sánchez

Isabel Alcántara Carbajal

E

l 3 de marzo de 2022 a las 13:00 horas, se presentó de forma virtual, a través de la plataforma Zoom y con transmisión en la página de Facebook de Pulso CCH N, la presentación del octavo número de la revista Delfos. Durante el evento estuvieron presentes autoras y autores de la revista, así como integrantes del comité editorial, de entre los cuales, Elizabeth Hernández López fungió como moderadora. Las palabras de bienvenida corrieron a cargo del director del plantel Naucalpan, el Mtro. Keshava Quintanar Cano quien señaló la pertinencia de la temática del número de la revista debido al contexto histórico y social, pues se trata de una edición dedicada a las pensadoras que han influido de forma transversal en la historia del pensamiento humano desde distintas perspectivas y rubros. Dijo, se trata de un acto de justicia social, pues la discriminación y la violencia contra las mujeres sigue formando parte de nuestra vida cotidiana, pero eso debe cambiar. La primera autora en hablar fue Gema Góngora quien trabajó en su texto “Del

20

Dr. Joel Hernández Otañez

mal absoluto a la banalidad del mal en el pensamiento de Hannah Arendt” con el legado sobre temas del totalitarismo de la pensadora Hannah Arendt cuya trascendencia sigue resonando en temas políticos, filosóficos, históricos, sociales y culturales, pues las categorías propuestas en su obra siguen siendo vigentes para comprender las causas y el funcionamiento de los regímenes totalitarios del Siglo XX. Roberto Sanz presentó e invitó a la lectura de su artículo “Trin T. Minh-hà: las artes de resistir lo cotidiano”. Contextualizó la postura política de la revista ante la obra de las mujeres en el ámbito filosófico y señaló la importancia de ello, pues en los programas escolares siguen predominando los pensadores hombres. Trin T. Minh-hà es una autora polifacética, mencionada por Donna Haraway debido a sus contribuciones en las formas de nombrar a las mujeres y por su forma de cuestionar lo humano, en especial el machismo y el colonialismo en la vida cotidiana. Continuó con la presentación Lourdes Mireya Téllez Flores quien elaboró, junto a Pablo Jesús Sánchez Sánchez, el artículo “Indicadores del poder de la


Mtra. Gema Góngora Jaramillo

Lic. Roberto Sanz Bustillo

Lic. Lourdes Mireya Téllez Flores

Lic. Pablo Jesús Sánchez Sánchez

Lic. Reyna I. Valencia López

Lic. Cristo Rey Policarpo Martínez

visualización: del Influencerismo a la fotografía de arte de Graciela Iturbide”, el cual es una reflexión sobre el valor y poder de las fotografías. Los autores señalaron y desarrollaron cuatro valores en las fotografías: influencerismo, iconicidad, valor testimonial y epistemología, el más importante y otorgado por una comunidad acreditada en el tema. Por su parte, Pablo Jesús Sánchez reafirmó que el objetivo del artículo fue encontrar un marco de interpretación para comprender qué es una fotografía artística y su relación con el reconocimiento. La profesora Martha Patricia Trejo Cerón habló de las imágenes de su autoría utilizadas al interior y exterior de la revista: una forma de ver el mundo y la trayectoria de las mujeres en todas las disciplinas donde no se les permitía incursionar libremente. Al interior de la revista se encuentran ilustraciones de pensadoras como Virginia Woolf, Norma Blázquez, Betty Briedan, entre otras. En la misma línea de la producción gráfica, continuó con la presentación Reyna Valencia quien también contribuyó con ilustraciones referentes al contenido escrito. En este sentido, el número de la revista es una composición multidisciplinaria muy

completa cuyas ilustraciones procuran conservar una línea sin perder las particularidades de cada colaboradora, así como de Cristo Rey Policarpo Martínez, diseñador de la revista. Miguel Ángel Muñoz Ramírez realizó el artículo “Nancy Cárdenas. Descubrir a una mujer poderosa” donde trabajó la vida de una mujer abiertamente lesbiana en un contexto social carente de referentes, pero pleno de prejuicios sobre la sexualidad al grado de arrebatarle sus fuentes laborales al declarar su preferencia. Muñoz señala la importante influencia que tuvo sobre la visualización y defensa de los derechos de la comunidad de la diversidad, a pesar de que su trayectoria fue opacada por la sombra del patriarcado, incluso al morir. La presentación cerró con los agradecimientos y palabras de felicitación a las y los autores de parte de Paola María del Consuelo Cruz Sánchez y Joel Hernández Otáñez, coordinadora editorial y director de la revista respectivamente. Destacaron el papel de las mujeres como hacedoras de saberes, muy a pesar de la visión androcentrista que aún impera en la academia. La revista está disponible para su descarga en la página del plantel.

Lic. Martha Patricia Trejo Cerón

Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez

Mtra. Elizabeth Hernández López

21


• Videocápsula

Mujeres representativas del diseño gráfico mexicano Reyna Valencia

E

Daniela Rico

22

l equipo de diseño de la Coordinación de Gestión y Planeación se dio a la tarea de indagar y seleccionar a tres figuras femeninas representativas dentro del diseño gráfico mexicano, en el marco de los festejos por el 8M. Destacar a las mujeres sobresalientes en este ámbito es fundamental para disminuir la brecha de género en diversos entornos profesionales. La licenciatura de Diseño Gráfico es una de las carreras en las que más del 50% de egresados son mujeres, pero sólo alrededor del 20% llega a puestos de dirección creativa. Las políticas para la equidad de género en las empresas son relativamente recientes, por lo que las diseñadoras deben hacer un esfuerzo mayor en las grandes empresas para ascender en ellas; sin embargo, varias emprendedoras han logrado sobresalir dedicándose al freelance, logrando posicionar su trabajo en los medios nacionales e internacionales. Las diseñadoras mexicanas que podemos destacar en este día son las siguientes: Daniela Rico. Diseñadora gráfica e ilustradora originaria de Naucalpan de Juárez, Edomex; egresada de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado en el Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana; y para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Daniela siempre ha buscado la reivindicación de la ilustración como instrumento para la divulgación del conocimiento en la era digital, combinando técnicas tradicionales y digitales. El eje principal de su trabajo denota su inclinación por la divulgación de la ciencia y el enfoque en torno a problemáticas sociales.


Mariana Lorenzo (Mar Maremoto)

Mariana Lorenzo (Mar Maremoto). Diseñadora textil, ilustradora y artista visual originaria de la Ciudad de México. Es una de las fundadoras de Feminasty, colectiva feminista que busca generar espacios seguros para la presentación de arte y proyectos hechos por mujeres y personas no binarias; es colaboradora en Malvestida, plataforma digital hecha por y para mujeres, ha trabajado con marcas de gran prestigio, entre ellas: Nike, C&A, Calvin Klein, Ben and Frank y Premio Maguey. Mariana Lorenzo (Mar Maremoto)

Natalia Auza

Natalia Auza. Diseñadora gráfica originaria de Santiago de Querétaro y egresada de la Universidad del Valle de México. Especialista en tipografía y lettering, tiene experiencia en Dirección Creativa e ilustación. Ella misma define su trabajo como “indisculpablemente” femenino y magnificamente detallado. Su estilo hace referencia y enaltece a la cultura mexicana. Su trabajo es una invitación a todas las mujeres a honrar “nuestra maravillosa naturaleza” para reescribir las reglas de lo que es el empoderamiento. Su trabajo habla de este enaltecimiento de las raíces mexicanas, pues ha trabajado para Gracias a Dios Mezcal, Juan del Campo Whiskey de maíz mexicano, entre otros.

Natalia Auza

23


La Secretaría de Administración Escolar del CCH-N presenta su informe de trabajo del semestre 2022-1

C

omo cada semestre, la Dirección del plantel Naucalpan elaboró y presentó el Informe de Trabajo correspondiente al 2022-1, el cual se haya dividido de acuerdo con las secretarías que la integran. En esta ocasión compartimos con la comunidad cecehachera los puntos fundamentales que se desprenden del informe de actividades de la Secretaría de Administración Escolar, la cual encabeza la C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez. Dependencia

Acciones

Secretaría de Administración Escolar

Aprovechamiento escolar, calidad del aprendizaje y eficiencia terminal  Se llevó a cabo una reunión (vía zoom) con los jefes de las áreas académicas para organizar el periodo de exámenes extraordinarios EA  Se preparó la información estadística sobre el aprovechamiento en el curso ordinario y los exámenes extraordinarios por área y turno:  Ordinario 2022-1 Inscritos: 64,784 Aprobados: 7,740 (12%) No se presentaron: 6,527 (10%) No acreditados: 50,517 (78%)  PAE I (EM) Inscritos: 1,874 Aprobados: 1,193 (64%) No se presentaron: 387 (20%) No acreditados: 294 (16%)  Extraordinario EA Inscritos: 5,909 Aprobados: 3,106 (52%) No se presentaron: 928 (16%) No acreditados: 1,875 (32%)  Se dio seguimiento a la captura de calificaciones con el fin de vincular los resultados con los programas para evitar el rezago con que cuenta el plantel.  Ordinario 2022-1 Total de calificaciones recibidas: 64,784  PAE I (EM) Total de calificaciones recibidas: 1,894  Extraordinario EA Total de calificaciones recibidas: 5,909  Se prepararon los listados de grupo a cada profesor de PAE. 92 grupos

C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaría de Administración Escolar

Cabe señalar que esta Secretaría tiene por objetivo: la recepción, registro, trámite y control de toda la documentación e información de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan, desde su inscripción hasta la culminación de sus estudios de bachillerato.

Fortalecimiento de la Docencia  Solicitamos o renovamos la Firma Electrónica Universitaria (FEU) para los profesores del plantel, además del NIP para profesores de nuevo ingreso y para aquellos que lo extraviaron.  NIP solicitados 15  Verificación de vigencia FEU: 128  FEU generadas: 15

24


Numeralia de la octava semana con actividades presenciales del CCH-Naucalpan • Del 28 de febrero al 4 de marzo, Generación 2021 Total de asistencias docentes: 189 docentes Turno Matutino: 108 docentes Turno Vespertino: 81 docentes • Lunes 28 de febrero 25 Docentes en la mañana 21 Docentes en la tarde • Martes 1 de marzo Turno Matutino 39 Docentes en la mañana 108 Docentes 20 Docentes en la tarde 57% • Miércoles 2 de marzo 22 Docentes en la mañana 19 Docentes en la tarde • Jueves 3 de marzo 18 Docentes en la mañana 20 Docentes en la tarde • Viernes 4 de marzo 4 Docentes en la mañana 1 Docentes en la tarde Total de usuarios de PC PUMA: 716 usuarios Chromebook: 168 WIFI: 548 • Lunes 28 Chromebook: 26 Usuarios WIFI: 167 Chromebook • Martes 1 168, 23% Chromebook: 58 WIFI: 135 • Miércoles 2 Chromebook: 39 WIFI: 103 • Jueves 3 Chromebook: 33 WIFI: 97 • Viernes 4 Chromebook: 12 WIFI: 46 Aforo en la Biblioteca: 1,628 usuarios • Lunes 28: 332 • Martes 1: 384 • Miércoles 2: 411 • Jueves 3: 296 • Viernes 4: 205 • Préstamos de libros a domicilio: 136 libros

Turno Vespertino 81 Docentes 43%

Secretaría de Atención a la Comunidad • Acompañamiento emocional Alumnado Presencial: 41, A distancia: 54 • Acompañamiento emocional Docentes Presencial: 2 • Planes de egreso Presencial: 4, A distancia: 5 • Solicitudes en Formulario de Atención para alumnos A distancia: 190 solicitudes • Atención constante Presencial: 156, A distancia: 193 4 Transmisiones: 186 participantes 2 Videoconferencias: 119 participantes Total de préstamos en Audiovisual: 6 • Lunes 28: Laptop: 1 • Martes 1: Videoproyector: 1 • Miércoles 2: Accesorios: 1 Par de bocinas • Jueves 3: Videoproyector: 1 y Accesorios: 2 Kits de TV Materias atendidas Biología, Química y Física • 81 solicitudes de material y equipo atendidas • Disposición de 14 laboratorios, sección A y sección B • Espacios por semana atendidos: 420 espacios

Usuarios WIFI 548, 77%

Visitas Guiadas al Ajolotario • Martes 1: 2 grupo con 15 alumnos • Jueves 3: 5 grupo con 38 alumnos Total de préstamos de Difusión Cultural: 67 préstamos • Ajedrez 3, Guitarra 29, Piano 27, Juego de mesa 3, Película 4, Teclado 1 Total Atención en Servicio Médico: 14 • Alumnado: 10 • Trabajadores: 4 Total de préstamo de balones: 36 • Préstamo de balones de fútbol y básquetbol: 36 préstamos Total de recorridos del Transporte Seguro: 21 recorridos • Lunes 28: 5 unidades • Martes 1: 5 unidades • Miércoles 2: 5 unidades • Jueves 3: 4 unidades • Viernes 4: 2 unidades 25


• Filósofa de la semana

Celia Amorós

• Hoy se hablará de Celia Amorós, filósofa española que ha defendido a la mujer y los movimientos feministas Alfonso Flores Verdiguel

R

aquel, alumna del quinto semestre del CCH Naucalpan, nos vino a presumir sus vivencias de viaje a España, realizadas en las pasadas vacaciones de julio, gracias a que su mamá ganó en una promoción dos boletos con todo incluido. En su estancia aprovechó la oportunidad para ir a visitar a la filósofa Celia Amorós, una gran defensora de las mujeres y feminista de corazón. Karla le sugirió que platicara acerca de lo que había hablado con esa gran catedrática y admirable mujer, a lo que Raquel respondió que sí, pero que también le gustaría compartir esa gran experiencia con todas aquellas mujeres interesadas y los hombres que quisieran saber sobre el concepto que tiene Amorós sobre el feminismo, que muchas mujeres intelectuales han denominado “feminismo filosófico. Karla estuvo de acuerdo con Raquel de invitar a más compañeras y compañeros que quisieran sumarse a la plática. Fuimos llegando poco a poco a la explanada que está a espaldas del módulo de audiovisual, dispuestas a escuchar las experiencias de viaje de Raquel y sobre todo lo que Celia Amorós le había planteado con respecto del feminismo. Karla le preguntó a Raquel cómo había conseguido localizar a Amorós, a lo que contestó: —Bueno, estando yo en Madrid leí un cartel que estaba pegado a un costado de un camioncito que la hacía de librería ambulante. En él se indicaba la fecha, hora y lugar donde la filósofa estaría dictando una plática, esto es en la Universidad Complutense de Madrid. Pues bien, asistí. Habló magistralmente sobre los derechos de la mujer y la gran oportunidad que tenemos todas las mujeres de conseguir los mismos derechos que el hombre en la sociedad. Después de la conferencia esperé a que se desocupara, ya que se le acercó mucha gente para hacerle alguna que otra pregunta; una vez que se desocupó, me acerqué a ella. Le comenté que era estudiante del CCH Naucalpan, de la UNAM, y que me interesaban mucho sus ideas sobre el feminismo; con gran amabilidad y sencillez me invitó a tomar asiento en una de las butacas del auditorio y ahí empezó la conversación.

26


Amelia, impaciente, apuró a Raquel para que ya dijera qué le comentó la Dra. Amorós. Raquel esbozó una pequeña sonrisa y empezó a narrar lo siguiente: —Al preguntarle qué significaba para ella el feminismo, me respondió que para comprender la situación tan desventajosa de la mujer en la sociedad ha realizado un hondo ejercicio de reflexión sobre conceptos claves de nuestra historia de las ideas, la cual parte de la herencia crítica que promovió el espíritu intelectual de la Ilustración y la lleva hasta sus límites, hasta hacerla crítica feminista1. Rosario interrumpió a Raquel, diciéndole que no comprendía muy bien lo que acababa de decir, a lo que ésta respondió: —Lo que ha hecho la Dra. Amorós es una investigación de todas las ideas de la filosofía, en particular las de la Ilustración, y a lo largo de esa historia de las ideas filosóficas hace una reconstrucción histórica de las mismas y son las que le dieron las pautas para establecer un identidad propia del pensamiento feminista, dotándolo de una genealogía propia y una reflexión objetiva y crítica de la tradición de pensamiento y su presente desde un proyecto de emancipación social y política de la mujer. Noemí intervino con el siguiente cuestionamiento: —¿Entonces el feminismo filosófico de Celia Amorós parte de los principios de igualdad, libertad y fraternidad, pero en una actitud crítica ilustrada? —Así es. Ella lo planteó como una especie de triunvirato analítico, poco habitual en la reflexión filosófica. Esa triada que tú mencionas, Noemí, para la Dra. Amorós son los símbolos que ha de guiar a la razón hacia su propia autocrítica en tanto que razón patriarcal. Ella afirma que la libertad, la igualdad y la fraternidad, que fueron principios fundamentales de la Ilustración, dejaron fuera de toda consideración a las mujeres, y que por ello deja de tener un carácter de universalidad con el que fueron orgullosamente proclamadas. Con gran pasión, Cecilia Amorós me comentaba que la Ilustración fue emanada y resuelta sólo para la mitad masculina de la razón humana. Y me afirmaba que la Ilustración del siglo XVIII resultó ser, a 1 Los aspectos de la filosofía de Cecilia Amorós aquí vertidas se pueden confrontar con las obras de esta filósofa española que se citan al final del presente artículo.

final de cuentas, la cuna del feminismo como movimiento teórico y político, de ahí que ella mire hacia esta otra tradición ilustrada. Catalina preguntó: “Oye, Raquel, ¿entonces el feminismo filosófico de Celia Amorós plantea entre sus propuestas una crítica de lo que ha venido siendo a lo largo de la historia y más expresamente en la ilustración las sociedades patriarcales?” —No exactamente. Lo que pasa es que ella critica el patriarcado que ha sido históricamente lo que ha prevalecido en las sociedades del mundo; ella propone un equilibrio dentro de la sociedad. Me decía que ha reflexionado sobre mujeres e imaginarios de la globalización y sobre las coordenadas del mundo de la tecno-ciencia en las que el sujeto de un proyecto feminista es posible; pero, por otra parte, con gran tristeza piensa también que siguen los crímenes contra las mujeres en todo el mundo (en ese momento me refirió sobre los crímenes contra las mujeres de Ciudad Juárez, de las cuales ha estudiado e investigado para poder desentrañar su sentido). La Dra. Amorós me planteó que ella ha descubierto que esos crímenes rompen el contrato social y sexual de la modernidad, para venir a expresar una lógica sin sentido, como un juego perverso; aunque también viene siendo, en un sentido más estricto, la crítica de toda la historia de la filosofía occidental que se ha pretendido legitimar como genealogía patriarcal, sobre todo la la filosofía de San Agustín y un tanto también la de Aristóteles, ya que sus filosofías constituyen respectivamente la fundación y la institución de la genealogía patriarcal. “Pero ¿cómo es eso Raquel?”, interrumpió Alejandro, que no perdía detalle de la conversación, y continúo con su pregunta, “¿Acaso la filosofía occidental sólo fue pensada para hombres? Si se presume que la filosofía no tiene regionalismos, ni distinción de clase, sexo y nacionalidad”. Raquel entonces dijo: —Mira Alejandro, yo también le hice la misma pregunta a la doctora y me respondió que en su libro Salomón no era sabio plantea que San Agustín, siguiendo la Biblia, declara que las mujeres dan vida según la carne, pero no sello de legitimidad según el logos, la razón y la palabra. En este contexto, me dijo ella, es como se funda la genealogía patriarcal por “decisión salomónica”, ya que Salomón, este personaje bíblico, decide quién es la madre verdadera. Este episodio de la Biblia y la contextualización de la filosofía de San Agustín tendrán como consecuencia que “el género masculino se instituya en el monopolizador de la legitimación de la vida”. Y, por ese gran

27


monopolio masculino de dar la auténtica vida, las mujeres quedan excluidas como sujetos autónomos capaces de decidir libremente el proyecto humano de dar o no vida, pasando a ser la mujer un medio de procrear y servir en todo al hombre. “En una buena parte tiene razón Amorós”, planteó Paola, “sobre todo partiendo de los pasajes de la Biblia hebrea, pero de ahí a que involucre a toda la filosofía me parece un poco radical; aunque sí estoy de acuerdo en que las mujeres a lo largo de la historia han sido subyugadas por la sociedad mera y absolutamente patriarcal. Pero, dime Raquel, ¿qué te dijo de otras filosofías, también las califica de patriarcales y machistas?” —Pues sí, Paola. Con esa valentía que caracteriza a Amorós, critica esos grandes y estelares momentos de toda la tradición filosófica occidental, y como ya les había comentado, analiza el cómo Aristóteles y San Agustín son los que constituyen, respectivamente, la fundación y la institución de la genealogía patriarcal. Esta acción genealógica influye, dice ella, en toda la Edad Media, y en la Modernidad se retoman algunos elementos, como lo fue en el caso de Descartes, que si bien le da la espalda a la tradición teológica, en el lugar de un hombre a imagen y semejanza de Dios, pone “un Dios hecho a imagen y semejanza del hombre”. Con ello, comienza la quiebra de la legitimidad de la genealogía, de la autoridad de la tradición y del nombre del Padre… “Pero hubo filósofos que defendieron las causas feministas”, aseveró Ramón, y continuó diciendo: “Ahí tenemos a Jean Paul Sartre, que lo fuimos a visitar hace poco, se acordarán que nos habló de la libertad y las luchas por la emancipación del ser humano en general, sin excluir a nadie”. Y acto seguido preguntó: “¿Y qué te dijo al respecto Cecilia Amorós?, porque me imagino, mi querida amiga Raquel, que se lo mencionaste”. —Sí, en efecto Ramón, ella está consciente que cuando fue rastreando los sistemas filosóficos encontró que una de las implicaciones de la crisis genealógica patriarcal y su inflexión de los títulos de legitimidad está en el existencialismo, y más expresamente en Jean Paul Sartre, pues en él se pueden ver las consecuencias de la muerte del dios-padre, dando lugar a “una ontología de expósitos”, es decir, como aquellos niños recién nacidos que han sido abandonados por sus padres y criados en un hospicio. Y así, desamparada, terminó por ser un duro “golpe de gracia” a toda genealogía tras esta radicalización de sus crisis. Me comentaba también que detectó ese

28

“inconsciente huérfano”, del cual hablaron los filósofos posmodernos Deleuze y Guattari en una obra que ellos intitularon El Antiedipo. José, que siempre ha estado a favor de las luchas por la emancipación de la mujer, no sólo porque su mamá es madre soltera, sino porque está consciente de que la mujer tiene todo el derecho de ser parte importante de la sociedad y se le debe reconocer en todos los ámbitos laborales, externó que independientemente que la filosofía ha sido realizada en gran parte por el hombre, eso no quiere decir que los sistemas filosóficos hayan excluido completamente a la mujer. “Pero ¿tú que piensas Raquel?” —Bueno, yo pienso, como dice Amorós, que una vez que la genealogía patriarcal ha entrado en su crisis radical, el feminismo buscará la igualdad entendida ésta como teoría que busca o tiene como objetivo la igualdad entre hombres y mujeres a partir de un nuevo contrato social, ya que no es suficiente que esté la igualdad de tipo formal o legal. De esta manera plantean la igualdad de derechos como punto de partida y hacen una denuncia a la profunda deformación que ha sufrido la conciencia humana a causa de la inferioridad que han sufrido las mujeres. Dicha teoría considera la igualdad como la manera de transformar la vida social, el concepto de ser humano en su totalidad y replantea el verdadero sentido de la vida. Y esta es precisamente la enorme tarea a la que esta pensadora le ha dedicado gran parte de su vida, una tarea por la que desvelar que Salomón no era sabio implica devolver a las mujeres la potestad de “poder transmitir la carne junto con la palabra”. Y no es que excluya las ideas fundamentales de la filosofía, sino que las pone en cuestión de que nos son privativas del hombre. Todos agradecimos a Raquel por esa gran experiencia que tuvo al platicar con Celia Amorós y nos fuimos reflexionando por qué la mujer dejó en miles de años ser sojuzgada por todas las sociedades patriarcales… ¿Quieres saber más sobre el tema?, consulta la siguiente bibliografía:

Amorós, Celia, Salomón no era sabio, Madrid, Fundamentos, 2014. Amorós, Celia, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid, Cátedra, 2009. Amorós, Celia, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos, 2014.


Sobre el feminismo disidente Salma Medina Tenorio

L

Camille Paglia

as luchas feministas han estado presentes a lo largo de la historia de una manera u otra, sin embargo, no es sino hasta el siglo XX que se consolidan como el movimiento perpetuo que conocemos hoy en día: valga la redundancia, el feminismo. Y como todo movimiento, se diversifica, expande y funde con otros movimientos. De esta manera, surgen diversos tipos de feminismo: feminismo radical, ecofeminismo, feminismo liberal, marxista, por mencionar algunos. No obstante, el día de hoy vengo a hablar de una vertiente del feminismo que a menudo no suele ser bien vista por el resto: el feminismo disidente. Este concepto comienza a aparecer en los 90 y su origen tiene lugar en una publicación realizada por una profesora (a quien a menudo se considera su “precursora”): Camille Paglia. Dicha publicación se llamaría Sexual Personae y consiste principalmente en un análisis de la historia del arte a lo largo de la humanidad, tomando como base la decadencia sexual en occidente debido a las oposiciones entre lo “apolíneo” (orden) y lo dionisiaco (caos). En este libro, Paglia plasma una visión que, sin dejar de ser feminista, resulta un tanto más abierta a otras posibilidades a las que muchas veces el resto de los feminismos se han cerrado rotundamente: la ideología del feminismo disidente postula que solamente puede alcanzarse la igualdad y libertad de las mujeres, si éstas, en lugar de tomar una posición defensiva ante los hombres, los reconoce precisamente como iguales y valora la importancia del impacto que éstos han tenido en la sociedad al generar inventos y cosas que también han favorecido a las mujeres. Por esto mismo, esta clase de feminismo aboga por la justicia, no de un género, sino del ser humano en general, pues antes que mujer u hombre, eso somos. Asimismo, el feminismo disidente plantea la idea de que, en ciertas ocasiones, los feminismos han optado más bien por una visión victimizante de la mujer, en la que el hombre y el patriarcado siempre han resultado “los malos del cuento” que han abusado de las mujeres y que las han opacado por siglos, lo cual resulta contradictorio con la idea del empoderamiento femenino, pues las mujeres se han colocado en un papel de indefensión al realizar ese tipo de observaciones, lo que al mismo tiempo las ha llevado a exigir leyes y medidas especiales a favor de ellas, es decir, han exigido que el mundo cambie y se adapte a ellas para que puedan vivir a plenitud, sin comprender que la sociedad es un universo donde muchas veces las idealizaciones no tienen lugar. Así, el feminismo disidente sostiene que la única manera de empoderar a las mujeres es siendo consciente de esta realidad y cómo primero deben ser fortalecidas como individuos, en lugar de buscar una protección y comprensión casi religiosa dentro de los movimientos feministas que, a su vez, recurren a prácticas que resultan poco éticas y fuera de las leyes sociales, lo que constituye también una contradicción, pues es a la sociedad a quien reclaman que se generen condiciones para que las mujeres puedan vivir plenamente. Se podría hablar largo y tendido sobre las filosofías que permean al feminismo disidente, no obstante, ésta sólo ha sido una muy breve introducción a sus planteamientos. Como mujeres y, a su vez, también como seres humanos, siempre es bueno considerar nuevas perspectivas desde dónde poder mirar las cosas. A fin de cuentas, es así otra manera en que es posible el empoderamiento femenino, gracias a la posibilidad y libertad que existen para informarse sobre otras opiniones y enriquecerse de ellas. 29


Rebeldes y libres, pero mal vistas

Kiria Karimé Abdelarrague Vázquez

E

Paola Delfín

30

l 8 de marzo es el Día Internacional de las Mujeres, en el cual a menudo se unen para conmemorar nuestro día, para preservar un memorable acontecimiento histórico que a lo largo de los años va tomando cada vez más fuerza por la lucha en pro de la igualdad de género, la justicia, la equidad laboral, la paz y el desarrollo. Pero igual fue un día que nosotras no escogimos, sino que nos lo dieron para compadecernos y para no derramar más lágrimas de lo habitual, porque celebramos el esfuerzo, lucha y el sacrificio de todas las mujeres que salieron a protestar a las calles de New York con el lema “Pan y rosas”; porque ninguna se quedó conforme con las miserables condiciones de trabajos que tenían, logrando reivindicar su horario de trabajo para tener uno digno. La parte más cruel de toda lucha es que siempre va a haber muertes antes de llegar a la paz, y esta batalla para tener más derechos no fue la excepción, ya que el 25 de marzo del año 1911 se incendió una fábrica textil que producía camisas con el nombre de Triangle Shirtwaist, en New York; aproximadamente 123 mujeres murieron en este accidente, que en su tiempo se intentó justificar con el argumento de que la fábrica mantenía las ventanas y puertas de emergencia cerradas para evitar robos. Aunque esto no explica el incendio, sí nos dice que en esa época contaban con una alta negligencia laboral; obviamente que ellos fueron los causantes de esas muertes, ya que al no poder huir, las trabajadoras saltaron a la calle desde el octavo piso, presas de la desesperación por no poder acceder a las salidas; incluso, la mayoría de las víctimas murieron por quemaduras, de asfixia por falta de oxígeno, por las mismas lesiones al caer desde esa altura (noveno y décimo pisos) o, incluso en el peor de los casos, fue una combinación de varias causas. Un año antes, en 1910, en una conferencia internacional de mujeres se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y, en consecuencia, el mes de marzo en 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en varios países: como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. De igual forma, la lucha por recuperar nuestros derechos no paró ahí, pues el poder femenino retomó fuerza al organizar diversas conferencias para poder protestar por el derecho al voto, para ocupar los cargos públicos, se luchó para poder trabajar, para poder estudiar y estar formadas para nuestra carrera profesional; de igual forma, ellas unieron fuerzas y trabajaron para frenar la discriminación laboral.


Mural feminista: Lola Vendetta, María Pichel, Amaia Arrazola, Vicky Cuello, Carolina Monterrubio y Marina Capdevila

Me gusta observar cómo es que las mujeres vamos cambiando nuestra forma hasta convertirnos en un símbolo de rebeldía, porque con dicha revelación de lo que queremos ser y de lo que queremos llegar a aspirar, dejamos de seguir las órdenes o las reglas que otras personas nos quieren imponer; aunque, claro, como a esas personas les gusta tener el control, terminan ofendidos cuando simplemente no queremos ser controladas. Normalmente, cuando la gente pierde el control tiende a alborotarse y hacer de todo para poder recuperarlo: como no pueden controlar el poder femenino porque es demasiado grande, comparado con lo que un hombre puede hacer, ellos empiezan a controlar las cosas desde otros puntos, para que sea duro llegar a la meta y que, por lo difícil, lleguemos a rendirnos. Como no lo hacemos, ellos lo toman como una lucha y puede que ahí sea cuando empieza a existir una cuestión laboral, pues te comienzan a poner pautas para que no puedas desenvolverte del todo y que no des tu máximo esfuerzo a propósito, por culpa de unas cuantas reglas que ellos mismos han impuesto, ya sea para que alguna mujer no llegue a hacer el trabajo mejor que ellos y lo desplacen, o simplemente porque es mejor. Los estereotipos son otra forma de controlar a las mujeres: tal vez creen que cuando nos empiezan a comparar con el estereotipo que siguen teniendo desde los años 50 nos resentiremos y no

buscaremos soluciones sólo para que ellos sigan viendo a gente manipulable. Nosotras las mujeres hemos conseguido nuestra libertad a altos costos, cobrados con algunas vidas de nuestras hermanas que dedicaron su vida a buscar su propia libertad sin pensar que ésta se la darían a muchas más mujeres. El sacrificio de cada mujer que murió peleando ha valido la pena, porque día a día la mujer se vuelve más libre y se vuelve más ella; porque a pesar de tantas trabas y peros que tiene, sigue rompiéndolos para callarles la boca a muchos y, al momento de hacerlo, lograr esa paz que tanto anhela nuestro mundo, sin ninguna traba y que nuestro entorno nos deje ser nosotras mismas. Porque hoy en día podemos decir qué carrera queremos estudiar, cómo queremos vestir y el poder elegir sobre cualquier acción que queramos hacer. Es nuestro legado, gracias a todas aquellas mujeres que lucharon en el pasado; por eso hay que mantener en alto el día 8 de marzo para seguir gritando si no estamos conformes. El 8M es nuestro legado para luchar hasta que llegue ese glorioso día en el que al salir a la calle ninguna mujer en el mundo sufra acoso o tenga el miedo de que la vayan a secuestrar, que pueda ser violada o, peor aún, la puedan matar. La lucha sigue; y por eso salimos, para mantener vivo el recuerdo de aquellas madres que nos han dado la libertad, y todo hombre que se oponga a esto, debe saber que salimos a protestar para que se nos trate con dignidad.

31


• Ensayos Literarios Clásicos

Sobre “La actividad creadora femenina: una deconstrucción” de Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge

Keshava Quintanar Cano

E

Joanne Kathleen Rowling

32

n esta ocasión no les hablaré sobre un ensayo literario clásico, sino de un ensayo filosófico que tuve la oportunidad de leer en la revista Delfos, de la imaginación crítica al discurso, dirigida por el Dr. Joel Hernández Otañez, y coordinada por la Dra. Paola Cruz Sánchez, ambos académicos del Área Histórico-Social de nuestro plantel. En su octavo número, Delfos tiene como eje a las grandes Pensadoras que han trastocado el orden del conocimiento por sus aportaciones, genio y crítica. Ejemplo de ello es la filósofa Hannah Arendt y su polémica exploración sobre la lógica totalitaria y la banalidad del mal. En su última edición, Delfos también incluye reflexiones sobre el legado de grandes arquitectas, fotógrafas, literatas, diseñadoras y escritoras. Además cuenta con textos de creación literaria e ilustraciones de dos profesoras artistas también de nuestro plantel: Reyna Valencia y Patricia Trejo. Pues bien, en este número, la Mtra. Paola Zamora Borge, profesora del Área Histórico-Social del CCH Azcapotzalco, presenta un ensayo intitulado “La actividad creadora femenina: una deconstrucción”, en el que continúa imbricando reflexiones sobre la mujer y su participación en el arte, sólo que en esta ocasión no como objeto representado sino como artista, como actante en el proceso creativo, “comprendidas en su contexto y su singularidad, y como activistas que son aquéllas que expresan mediante el arte un carácter contestario o de resistencia explícita de la condición femenina” (Zamora, p 56).


Elena Garro

Al respecto, señala que las mujeres han padecido discriminación en el arte, y que éste mantiene claras orientaciones androcéntricas y esquemas heteropatriarcales. Esta “omisión” de las mujeres en el arte se manifiesta en dos tipos de injusticia, acuñadas por Miranda Flicker: la injusticia epistémica y testimonial, y la injusticia hermenéutica. La primera es una injusticia que se ejerce sobre el quién lo dice, la segunda sobre lo que se dice. En ambas operan prejuicios sociales y culturales binarios que dictaminan las obras bajo atributos como “racional-irracional, valiente-cobarde, fuerte-débil, intelectual-emocional, único-diverso, natural-artificial, bueno-malo, mujer-hombre, creador-procreador, productor-reproductor, mente-cuerpo, espíritu-alma, activo-pasivo y así en una lista inabarcable” (Zamora, p. 58). Grandes escritoras, como Sylvia Plath, Elena Garro, Emilia Pardo Bazán, Virginia Woolf, Jane Austen, fueron discriminadas con base a estas injusticias. Virginia Woolf (1882-1941), en Una habitación propia, dijo: “Pasará mucho tiempo antes de que una mujer pueda sentarse a escribir sin que surja un fantasma que debe ser asesinado”. En este sentido, Joanne Kathleen Rowling (J.K. Rowling), quien a principios de los noventa del siglo pasado presentó el manuscrito de Harry Potter y la Piedra Filosofal a doce editoriales y todas lo rechazaron porque era de una escritora mujer (hasta el día de hoy siguen arrepentidos), pues el mercado de la literatura infantil inglesa era o es predominantemente de autores masculinos. Por lo que, por recomendación de su representante, escondió sus nombres de pila bajo sus respectivas siglas y, además, optó por otro seudónimo: Robert Gilbraith. Claro que al día de hoy, J.K. Rowling cuenta con una fortuna de más de mil millones de dólares. En fin, esperamos que estas breves palabras incentiven la lectura del ensayo de la Mtra. Paola Zamora Borge, así como el número ocho de la revista Delfos, dedicado a todas esas mujeres que se negaron a pensar, a crear, a escribir y a vivir bajo la sombra.

Emilia Pardo Bazán

Virginia Woolf

Jane Austen

Fuente de consulta

Zamora, P. (2022). “La actividad creadora femenina: una deconstrucción” en Delfos, de la imaginación crítica al discurso. Núm. 8, México: UNAM-CCH.

33


Sylvia Plath: la verticalidad de lo maravilloso Aimée Danae Hernández Serrano No soy de tu propiedad, no soy uno de tus muchos juguetes. No soy de tu propiedad, no me digas que no puedo ir con otros chicos. Y no me digas lo que tengo que hacer, y no me digas lo que tengo que decir. (You don’t own me, Lesley Gore)

L Sylvia Plath

a poesía tiene diferentes formas de manifestarse, cualidad que depende de su autora o autor. La mano que va trazando curvas de mundos lejanos dicta la belleza entintada que va transformando el mundo terrenal. En ese sentido, una joya que se manifiesta y que es sumamente valiosa la tenemos en la escritura de Sylvia Plath. Escritora y poeta, su persona llama la atención por su pulcro talento para las palabras y por la guerra constante dentro de sí misma (dado que sufría de depresión y más de una vez intento suicidarse); empero, esa misma oscuridad interna la transformaría en versos hipnotizantes, con los que, de vez en cuando, no se puede evitar identificarse: Dúctil, curvo y gris como estos palos de marzo, Percy, con su chaquetón azul, se inclina entre los narcisos. Está recuperándose de algo del pulmón. Los narcisos, también, se inclinan hacia algo grande: Hace tintinear sus estrellas sobre colina verde, donde Percy Alivia el dolor de las punzadas y camina y camina. … (Plath, 1999.67). La brillante mujer es un icono literario del siglo XX. Su poesía confesional (donde fue una de las mayores representantes en Estados Unidos) traslapó tiempo y espacio, convirtiéndose en autora canónica tanto de su época como de la nuestra. La poesía confesional se define como “Poemas más abiertamente reveladores, más detallados en su exposición analítica del dolor, la pena, la tensión, la alegría, el júbilo, la duda” (Iriarte, 2022).

34


¿Yo? Camino a solas; La calle a medianoche Se prolonga bajo mis pies; Cuando cierro los ojos Todas estas casas de ensueño se extinguen: Por un capricho mío La cebolla celestial de la luna cuelga en lo alto De los hastiales. Yo Hago que las casas se encojan Y que los árboles mengüen Alejándose; la traílla de mi mirada Hace bailar a las personas-marionetas Que, ignorando que se consumen, Se ríen, se besan, se emborrachan, sin sospechar Igualmente, que, cada vez que yo parpadeo, Mueren. Yo, Cuando estoy de buen humor, Doy a la hierba sus colores Verde blasón y azul celeste, otorgo al sol Su dorado; Pero, en mis días más invernales, ostento El poder absoluto De boicotear los colores y prohibir que las flores Existan. Yo Sé que tú apareces Vivida a mi lado, Negando que brotaste de mi cabeza, Clamando que sientes un amor Lo bastante ardiente como para experimentar la carne real, Aunque salta a la vista, Querida, que toda tu belleza y todo tu ingenio son dones Que yo te concedí. (Plath, “Soliloquio de la Solipsista”) Parte de su increíble trabajo fue confeccionar escritos feministas, rebelándose ante el papel que le daba la sociedad y buscando la libertad, ya como mujer como escritora. En su vida tuvo grandes cumbres literarias, es el caso de El Coloso (1960) y la novela autobiográfica La Campana de Cristal (1963); y, pese a haber muerto, su poesía no lo hizo (gracias también a que Ted Hughes ayudó a su publicación): Ariel y Cruzando el Agua siguieron de pie como su legado y una huella imborrable de tan maravillosa poetisa.

Las vendas de las manos y los pies: El gran strip tease. Damas y caballeros: Éstas son mis manos, Mis rodillas. Tal vez les parezca Un mero saco de piel y de huesos, Pero yo sigo siendo yo, la misma de antes, idéntica. La primera vez que ocurrió, sólo tenía diez años. Y no lo hice adrede. La segunda sí, estaba decidida A llegar hasta el final, a no regresar jamás. Meciéndome, me cerré Como una concha. Tuvieron que llamarme y llamarme a gritos, Despegarme los gusanos adheridos como perlas. Morir Es un arte, como todo. Yo lo hago extraordinariamente bien. Tan bien que me parece el infierno. Tan bien que me parece real. Lo mío, supongo, es como un llamado. Es muy fácil hacerlo en una celda. Es muy fácil hacerlo y quedarse así, inmóvil. Es la forma teatral De regresar, a plena luz del día, Al mismo lugar, al mismo rostro, al mismo grito Brutal de embeleco. (Plath; Lady Lázaro) Bibliografía:

IRIARTE, Fabián O. Poesía y subjetividad: poetas confesionales norteamericanos. Cuad.Sur, Let. [online]. 2004, n.34 [citado 202202-24], pp. 187-213. Disponible en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262004001100111 PLATH S. (1999). Soy vertical. Pero preferiría ser horizontal. Madrid. Mondadori.

35


• Voces CCHras por la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres

América Latina va a ser toda feminista

No estás sola, Andina

Lilian Jiménez Herrera (alumna de sexto semestre)

“S

e cuidan, se cuidan los machistas: América Latina va a ser toda feminista”, es el himno que se ha escuchado en las marchas feministas realizadas, un himno que, entre tantos, demuestran la lucha continua que el movimiento actual busca, pero ¿cuál es el deseo de convertir al continente latinoamericano en feminista? Tendríamos que ver el pasado del feminismo y cómo surge. ¿Qué es el feminismo? Se trata de “una cultura crítica que conforma un horizonte histórico moderno, ilustrado; expresa la crítica al orden patriarcal, a la condición de género de las mujeres y de los hombres, a la desigualdad y la injusticia de género” (Lagarde, 2016, p.25). Esto ¿qué nos quiere decir? ¿El feminismo busca una igualdad entre hombres y mujeres? No, lo que realmente quiere es erradicar las prácticas misóginas, machistas y excluyentes que la cultura patriarcal ha dejado en la sociedad; eliminar por completo los actos violentos hacía las mujeres, ya sea por su edad, género, etnia, estabilidad social, cultural, entre otras. El feminismo nace en la Europa Occidental, durante el siglo XVIII, con las tres olas que tienen inicio en la Ilustración, siendo el resultado sobre la desigualdad y la diferencia de sexos. La primera ola plantea la ciudadanía de las mujeres y resalta los derechos que no tenían; en la segunda ola, a mediados del siglo XIX, las mujeres crean organismos colectivos para exigir sus derechos políticos y sociales; la tercera ola, a mitad del siglo XX, se inicia la lucha por el derecho al divorcio y al aborto. Las mujeres desde siglos pasados ya estaban cansadas de estar por detrás de un hombre, de que fueran criadas para servirles, de estar bajo el mandato de ellos y que no pudieran alzar la voz para su propio beneficio, “las mujeres en todos los 36

levantamientos sociales han tenido que pelear en dos frentes contradictorios: al lado de los hombres, para conseguir una mejor sociedad, y en contra de ellos, que suelen negarles el acceso a ella” (Melzer y Rabine, 1992, p.83). El feminismo llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se empiezan a observar las primeras luchas a favor de sus derechos políticos, mientras que en México aparece en 1971, con la primera aparición del grupo feminista mexicano: Mujeres en Acción Solidaria. Pero incluso antes de esto, podemos ver cuál fue el papel de la mujer mexicana en diferentes movimientos sociales. Iniciemos con el Porfiriato: aunque en esta época de dictatura el papel de la mujer era el cuidado de la casa y de los hijos, como consecuencia de la educación de ese momento, la mujer se empieza a cuestionar de dónde proviene esa feminidad que tiene impuesta, y nace en ella la inquietud de participar en la sociedad, ya sea estudiando, trabajando o uniéndose para luchar por sus derechos. La revolución mexicana buscaba el derecho a ser escuchados y dejar de ser oprimidos, aquí la mujer entra, porque también deseaba lo mismo, demandaba una mejor educación, oportunidades de trabajo y mayor participación en la sociedad, poco a poco, iba siendo incluida al trabajo, se lograba expresar en el periodismo y literatura, e incluso hubo mujeres que participaron en la lucha armada. Regresemos a unos años atrás, 1916, donde en el Primer Congreso Feminista de México, realizado en Mérida, Yucatán, se discutió acerca de la liberación femenina, mostrando su inconformidad al no ser tomadas en cuenta en la sociedad, y cómo eran oprimidas al no tener derechos que las apoyaran; no es hasta el 17 de febrero de 1947 donde las mujeres obtienen el derecho al voto a nivel municipal, y en 1955 a nivel nacional. No fue hasta los años setenta que el feminismo estalla en la sociedad, volviéndose más fuerte y sabiendo a la perfección qué


Mujeres y Paz, Pilar Berrío

quería. Esto obligó al gobierno mexicano a adecuar su marco jurídico e implementar acciones que buscaran la eliminación de la violencia de género. Cada país latinoamericano ha buscado una mejora para las mujeres en la sociedad, como Argentina, que gracias a las mujeres anarquistas y socialistas promovieron las primeras organizaciones de mujeres, cuyo objetivo era la emancipación civil y política de las mismas, la elevación de su nivel cultural y el derecho a percibir el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo; o en Chile, donde a principios del siglo XX las mujeres del Consejo Nacional de Mujeres y El Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena criticaron la discriminación de la mujer en el trabajo y la educación, logrando que las mujeres pudieran tener cargos públicos; o en Ecuador, que en 2017 aprobó la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que sanciona a la violencia de género y también la previene; o en Perú, que en 2015 aprobó la Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos; o en México, que gracias a la Ley Ingrid en 2020 busca proteger los datos de las víctimas de feminicidio y evitar filtraciones de imágenes, audios o videos del lugar del asesinato. Ha sido un camino muy largo que el feminismo ha recorrido, y que no ha sido fácil; sin embargo, ha ayudado a muchas mujeres a lograr tener de vuelta todos sus derechos arrebatados. No obstante, no todas las mujeres tienen la dicha de disfrutar estas leyes y derechos creados para ellas, pues la falta de educación, de internet y de información no les permite a quienes se encuentran en las orillas de cada país, saber de qué derechos son beneficiarias. Las mujeres indígenas, al no tener los privilegios de la mujer promedio, sigue estando sin libertad, sufriendo violencia de todo tipo; por eso, el 5 de septiembre es la celebración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, para rendirles tributo a quienes pertenecen a comunidades indígenas, y reconocerles el derecho que tienen en participar en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales. La mujer ha sido catalogada como el sexo débil, pero si nos adentramos un poco a su historia y a todo lo que ha tenido

que combatir para poder tener un espacio en la sociedad, nos damos cuenta de lo contrario: ella nunca se conformó con lo que le imponían, siempre intentó alzar la voz, aunque la oprimieran, luchó hasta conseguir lo que merecía, que era simplemente tener derechos. Muchas veces surge el deseo de pertenecer al sexo opuesto, o de tal vez sólo gozar sus privilegios, para no tener miedo de salir a la calle y poder tener la certeza de que regresarás bien o viva a tu casa, pero si dejamos esto a un lado, vemos lo logrado por nosotras y para nosotras, de los grandes ejemplares del feminismo, de la lucha de género que existe actualmente, de cómo alzan la voz por las que ya no están. En lo personal, logro comprender lo que solas hemos obtenido, y que, si seguimos así, podremos al fin aspirar a tener una sociedad que nos incluya y respete, que nos permita alzar la voz sin ser catalogadas como locas o exageradas, pues ya estamos cansadas de la misma historia, nos cansamos de la violencia ejercida simplemente por ser mujer; nos han quitado mucho, y ya no lo vamos a permitir, nacimos para luchar, y moriremos luchando, porque las cosas nunca se obtuvieron por favor. Referencias:

Rosa, A. (2016). El Movimiento feminista en México, una lucha permanente contra la violencia de género. Unidades de Apoyo Para El Aprendizaje CUAIEED - UNAM. https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/ minisite/static/71af7cfa-d262-46de-886a-26601e266bc2/contenido/ index.html Millan, A. (2019). HISTORIA DEL FEMINISMO LATINOAMERICANO - La Mosquitera. La Mosquitera. http://lamosquitera.org/historia-delfeminismo-latinoamericano/ Mujeres indígenas enfrentan mayores barreras para ejercer sus derechos políticos, según resalta informe presentado por ONU Mujeres y FILAC. (2015). ONU Mujeres | América Latina y El Caribe. https:// lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/03/mujeresindigenas-enfrentan-mayores-barreras-para-ejercer-sus-derechos ‌Uc, I., y Sánchez, A. 5 logros feministas del 2020 en México. (2020). La Silla Rota. https://lasillarota.com/lacaderadeeva/5-logros-feministasdel-2020-en-mexico/470769 37


• Voces CCHras por la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres

Un viaje convencional

Ana Paola Mendieta Ramírez (alumna de segundo semestre)

H

Anónimo

38

oy desperté con un temor. Todo empieza en una mañana tranquila, el sol resplandece sobre la ventana, abro mis ojos por inercia, me preparo para ir a la escuela. Al cerrar la puerta de mi casa un escalofrió recorre mi cuerpo: una parte quiere quedarse en casa, pero la otra sabe que debe proseguir. Al subir a una combi siento miradas sobre de mí, me pongo nerviosa, trato de descubrir si hice algo raro, probablemente fue… Realmente no sé qué pasó, pero me sentí extraña durante ese recorrido. Este sentimiento de incomodidad termina al bajar de esa combi. Luego tengo que tomar un camión: al hacerlo me vuelvo a sentir incómoda. Subo mi mirada al pasillo y hay muchas personas, parece que no podré sentarme. Voy muy pegada a las personas… de repente siento un roce, no sé si fue accidental o fue con una intención. ¿Qué debo hacer en este momento? ¿Debería reaccionar o dejarlo pasar? Lo más probable si trato de hacer algo es que me digan que estoy exagerando o que estoy loca; mejor dejo las cosas como están, no quisiera tener problemas con un desconocido. Por fin llego a mi escuela; realmente me siento más aliviada. Es difícil describir este sentimiento, pero agrada, y de un momento a otro esto se rompe como una ventana al tener el impacto de un balón, este sentimiento se hace trizas al ver a mi profesor de historia. Al observarlo pude darme cuenta de que él no me miraba a mí, sino a mis piernas, no sé qué pasó conmigo en ese instante, pero una rabia recorrió mis venas provocando que me diera la media vuelta y me retirara del salón. Como era de esperarse, el maestro se molestó ante esta reacción, su defensa fue que “era una falta de respeto retirarse del salón cuando el profesor no ha dado el permiso”, yo no podía con este sentimiento, pero el cometario de uno de mis maestros favoritos hizo que no pudiera “calmarme” y con dudas de si era lo correcto o si sólo era una de mis exageraciones, me retiré del aula con pasos apresurados, pero dudosos.


Rostros de mujeres, Gleo

Me dirigí a atención escolar, quería que alguien me escuchara y tomara en cuenta mis palabras, este sentimiento frustrado que traía desde la combi. Cuando llegué estaba una mujer de aproximadamente 20 años; ella estaba sentada tranquilamente mirando a la computadora. Al entrar todo ese ambiente cambió: su mirada tranquila se volvió angustiada. Me preguntó qué era lo que sucedía y en ese momento dije que había tenido un momento incómodo con un profesor. Estoy agradecida de que esa mujer me escuchara y no me hiciera creer que estaba exagerando, porque de ser así esta historia sería totalmente diferente. Tiempo después me enteré de que existían más reportes de este profesor. Aunque todavía tengo una sensación extraña, algo difícil de describir, estos reportes se quedaron en un rincón de esa escuela, quedaron olvidados como muchas que experimentaron este momento tan desagradable. En cambio, el maestro sigue dando sus clases como si nada. Lo que logré

es un trato diferente, me refiero a que era más exigente; mis calificaciones empezaron a decaer, ya que en ninguno de mis trabajos lograba obtener un 10 de calificación. Por suerte este era mi último año de secundaria. Esta sensación de impotencia sigue presente, siento que no hice nada para cambiar esta acción del maestro. ¿Qué podía hacer? Quizás a ti se te ocurren demasiadas formas de alzar la voz, pero a mí en ese momento de mi vida no se me ocurrían muchas, sólo ir a denunciar a la policía, probablemente se hubiera dado una solución o solo se quedaría archivado al igual que los reportes de las alumnas. Durante ese último año de secundaria, por cómo sucedieron las cosas, sentí que había cometido un error, que yo dramaticé la situación; pero ahora, un año después, con entorno diferente, no me arrepiento de haber salido del salón en ese momento; de lo que sí me arrepiento es de no haber hecho más para lograr un cambio en la conducta de ese profesor.

39


• Voces CCHras por la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres

Violencia nunca más

Uno y todas, Minerva GM y Alex Lechuga

Melany Marina Torices Anguiano (alumna de cuarto semestre) La violencia contra la mujer debe terminar, violencia que lastima, que mata, también al familiar. Violencia que no se puede repetir, violencia que destruye sueños, y crea lágrimas sin fin. Violencia nunca más, violencia que se debe frenar, que todo lo que quita, no devuelve jamás. Violencia que no se entiende, violencia que condena, que encierra, y que tarde se arrepiente. Violencia que golpea la vida de una mujer, violencia que desconoce el amor, que merece castigo y jamás perdón. 40


• Voces CCHras por la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres

Una mirada a la violencia de género desde el cine: los casos de Como caído del cielo y El color púrpura Xavier Alonso Gutiérrez Vásquez (alumno de sexto semestre)

L

a violencia contra la mujer es algo que ha estado sucediendo todos los días y no solo en nuestros tiempos, sino que se remonta a muchos años atrás. Se trata de algo que sucede muy a menudo y no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo; algo que ya no puede estar sucediendo. Sin embargo, parece que ciertas personas siguen teniendo una mente primitiva, ya que, si nos ponemos a investigar, antes a los hombres se les trataba como seres superiores, esto lo podemos ver claramente en ciertas películas antiguas y era muy normal. Ahora en nuestro tiempo ya no lo es, pero ciertas personas lo siguen viendo como si fuera muy normal, en pleno siglo XXI, donde se supone que “ya pensamos bien”. En todo el mundo, alrededor de un 60% aproximadamente de mujeres sufre algún tipo de abuso físico o sexual; y en la mayoría de las agresiones sexuales las víctimas suelen ser menores de 16 años. A causa de esto las mujeres y las niñas son vulnerables a contraer enfermedades de transmisión sexual, lo cual en verdad es algo grave y no debería de existir ese riesgo, pero la realidad es ésa. En el cine se ha reflejado muy bien. Hay una gran variedad de películas que abordan estos temas, y en películas muy antiguas se ve de forma muy normal, como pueden ser las de Pedro Infante. Muchos dirán que no, que esas películas son las mejores, que pertenecen a la época de oro del cine mexicano, que Pedro Infante era el mejor… y sí, en ciertas cosas tienen razón, como por ejemplo que éstas dieron a conocer el cine mexicano de forma internacional, pero aun así, si nos fijamos y nos ponemos a ver en detalle en todas las películas donde participa Pedro Infante, siempre, siempre, la historia va a tratar de la forma en que un hombre conquista a una mujer, en la forma en que nuestro protagonista pasa por un hombre, como se diría, muy macho. Yo acepto que no en todas sus películas pasa esto, pero en la mayoría sí.

Incluso en el año de 2019 la plataforma más grande del streaming, Netflix, hizo una producción original titulada Como caído del cielo, película mexicana de comedia, que nos habla exactamente de Pedro Infante, de cómo al morir está en un dilema porque no lo dejan entrar al cielo por haber sido muy mujeriego y por el trato que les daba a las mujeres… pero los ángeles le dan otra oportunidad a Pedro Infante, quien es interpretado por el actor y comediante Omar Chaparro. Se trata de una película cuyo tema principal no es la violencia contra la mujer, pero que aun así lo aborda, como se los dije, de forma sutil. Pero, bueno, así como estas películas hay demasiadas. Me imagino que en la actualidad hacer una película donde se aborden esos temas es muy difícil, ya que tratarlos es algo delicado y ha de llevar varios procesos legales. Otra de las películas que abordan súper bien este tema es El color púrpura, donde se narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel que llena su vida de dolor y humillaciones. Sin duda nos invita a reflexionar acerca de la violencia contra la mujer, y se las recomiendo muy abiertamente. Ahora, en lo personal, yo digo que a pesar de tener un pasado… digamos “feo”, eso no implica que tengamos que ser como nuestros antecesores, porque no todo lo que ellos hicieron o pensaron fue correcto. Nosotros debemos mostrar el cambio que nuestra época merece, hay que cambiar todo, debemos ser respetuosos con una mujer sin importar su edad, raza o color. No porque sea mujer no hay que saludarla, y no por ser hombres nosotros sentirnos superiores, nada de eso: debemos ser justos con todos, porque ante dios y el mundo todos somos iguales. Si todos apoyamos podemos terminar con esto. Yo soy un hombre y como hombre les digo a todos: ¡basta de violencia contra la mujer!

41


El abandono y la tristeza de Laodamia Brenda Tovar

E

Laodamia

42

stamos acostumbradas a escuchar y admirar las historias de héroes que, en nombre del honor, el deber y la fama, se marchan a cumplir un propósito que al parecer se encuentra más allá de la comprensión del resto; sin embargo, a la sombra de las brillantes historias de los héroes que van en busca de gloria encontramos a los personajes femeninos cuyo único destino parece ser la espera. Esta característica después será concebida como un signo de virtuosismo y se elevarán figuras, como la de Penélope, con el título de la mujer perfecta que es fiel y paciente. No obstante, en la mayoría de los casos dentro del mito griego el abandono de las mujeres y la espera por el retorno de los héroes que han elegidos como esposos tienen consecuencias terribles en las mentes y los cuerpos de aquéllas. Tal es el caso del personaje de Laodamia. Laodamia era la hija de Acasto y Astidamia, reina de Yolcos; había sido prometida a Yolao, hijo de Íficlo, decisión que fue bien aceptada por la joven princesa, pues se encontraba perdidamente enamorada de éste. Desafortunadamente sus bodas fueron poco antes de la partida del ejército griego a territorio troyano para recuperar a Helena. Agamenón había solicitado la presencia de todo joven griego para su campaña contra los troyanos y entre ellos estaba Yolao. Éste tuvo que partir durante su noche de bodas, dejando así a Laodamia con apenas unas horas de estar casados. Laodamia no tomó bien esta partida de su esposo y comenzó a mostrar signos de depresión (que el poeta romano Ovidio nos relata en la epístola XIII de sus Heroidas). Estas emociones desbordadas que los personajes femeninos sentirán tras la partida de sus parejas suelen ser consideradas desproporcionadas y en ocasiones son censuradas por el resto de los personajes que las rodean. En el caso de Laodamia, después de que Yolao se ha marchado, la joven princesa se desmaya y, si bien es auxiliada por su madre, su padre y su suegro, éstos últimos la reprenden por no entender la importancia de la empresa de su esposo, todo esto después de volver en sí. La falta de comprensión de las emociones de Laodamia la llevará a encerrarse en el dolor que le causa la ausencia de Yolao, acción que finalmente la hará enloquecer. El anhelo por su esposo y el proceso de duelo que lleva en soledad hacen que Laodamia evada sus emociones con la creación de una estatua de su marido, a la que le rinde culto en sus habitaciones y resguarda en su lecho. Esta acción se da tras la petición de Laodamia a los dioses de que le permitan ver a su esposo. Éstos le conceden tres horas, las cuales son insuficientes para la princesa y recurre a la creación de la estatua para consolar su sufrimiento. Una mañana, una de las sirvientas del palacio, tras encontrarla en el lecho besando la estatua de Yolao, se aterroriza por el comportamiento de Laodamia y avisa a Acasto. Éste, pensando que la solución al dolor de su hija sería destruir la estatua, manda a quemarla; pero la joven princesa ya no soporta estar sin la imagen de su esposo y se arroja a la pira, dejando que el fuego la abrase.


Rosario Castellanos como dramaturga

Brenda Carreño Olmos Mi mente femenina se siente por completo fuera de su centro cuando trato de hacerla funcionar de acuerdo con ciertas normas inventadas, practicadas por hombres y dedicadas a mentes masculinas Rosario Castellanos

E

n el marco del Día Internacional de la Mujer es un gusto para mí poder recordar, a través de estas breves páginas, a una de las grandes figuras femeninas de la cultura literaria en México: Rosario Castellanos. Ojalá las palabras alcanzaran para abarcar la admiración que me inspira esta mujer, no sólo por su amplia obra literaria, no sólo por sus logros, que no fueron pocos, sí por su actividad docente, pero sobre todo por su capacidad de reflexión, de cuestionamiento y de análisis en torno a la sociedad que, aún en pleno siglo XXI, encasilla y etiqueta a la mujer como madre o hija, casada o solterona, esposa o amante, cocinera, virgen o prostituta, joven o vieja, despojándola así de su verdadera esencia, de su integridad como ser humano. Las aportaciones de Castellanos al pensamiento feminista están a la altura de grandes figuras del movimiento, como Simone de Beauvoir; algunas de sus reflexiones parecieran inimaginables para la época, inclusive muchos de sus biógrafos la consideran como una mujer “valiente y transgresora”. Exploró diversos géneros literarios, como la novela con Balún Canan y los Convidados de agosto; la poesía con antologías como Poesía no eres tú; así como el género que nos atañe en esta sección, teatro, con dos únicas obras: Tablero de damas y El eterno femenino. El teatro de Castellanos, a pesar de ser breve, busca reflejar las vicisitudes a las que se enfrenta una mujer inmersa en la sociedad mexicana. El eterno femenino, por ejemplo, es una farsa en tres actos. Lupita es la protagonista, está a punto de casarse, por lo que asiste a un salón de belleza en donde podrá colocarse un aparato en la cabeza que, aparentemente, le rizará el cabello, pero en realidad es una máquina de sueños,

Rosario Castellanos

sueños que la llevarán a conocerse en situaciones hipotéticas, pero no tan alejadas de lo que verdaderamente podría pasar. Al tratarse de una farsa, los personajes son caricaturescos, exagerados e incluso rayan en lo absurdo, pero, sin duda, están construidos para presentar una completa denuncia social. El eterno femenino no es una obra convencional, pues en cada acto se aborda lo femenino desde una perspectiva distinta como, por ejemplo, la abnegación y la ensoñación por el matrimonio; posteriormente, la visión histórica de la mujer a través de personajes representativos, como Carlota, la Malinche y Sor Juana Inés de la Cruz; finalmente, cómo es vista la mujer cuando se atreve a transgredir con los moldes que se le han impuesto. Por último, se trata de una obra cuya lectura, en estos tiempos, no deja de ser vigente. Gracias Rosario Castellanos por poner sobre la mesa el tema feminista, por enseñarnos a pensar, por conducirnos a la reflexión de nuestras prácticas sociales, sobre todo por ponerte como ejemplo de una mujer pensante, libre e independiente.

43


• Diversidad Sexual

Escuchemos su Voz. Este es Su Espacio. Para conmemorar el 8 marzo, las mujeres y personas de identidades de género diversas se apropian de este espacio Prisma/ Diversidad Sexual, con su nombre, con su imagen y una liga de Internet para ser reconocidas.

Nancy Cárdenas (†) https://youtu.be/4LExEv0xvuU

Rosamaría Roffiel https://youtu.be/daEsBM0rBdE

44

Reyna Barrera https://youtu.be/YpE5JfDzJsg

Sara Levi Calderón https://youtu.be/DzX2yeuO2H0

Liliana Felipe https://youtu.be/ewIQ_cUUvJM


Sara Uribe https://youtu.be/8YNtMmbJbf4

Siobhan Guerrero https://youtu.be/U81p0JySoY4

Frida Kahlo (†) https://youtu.be/8YNtMmbJbf4

Valentina Hernández Fragoso https://gaceta.cch.unam.mx/es/mecanse-de-aparentar-y-decidi-ser-yo

Jessica Marjane https://youtu.be/lE8N5FgDdBs

Chavela Vargas (†) https://youtu.be/KJ5mHgJbl_A

Amaranta Gómez https://youtu.be/NkouvB13d2M

Aleh Ordoñez https://youtu.be/H8yUPcNfTUw

Ophelia Pastrana https://youtu.be/e9sZk43mVO4

Coral Bonelli (†) https://youtu.be/AbaXDz5SoeY

45


Y el príncipe salvó a la princesa

Alejandro Valdés Barrientos

E

n el contexto del 8M, se antoja -en esta columna dedicada al cinehacer una lista de películas que empoderan a las mujeres a través de la ficción audiovisual, pero al intentarlo, me doy cuenta de que hay calidades desiguales, que algunas cintas se quedan en el camino, otras se hacen tan sólo por corrección política y resultan panfletarias; muchas más sólo son una calca de los manuales gubernamentales que explican qué es la perspectiva de género pero les falta un corazón auténticamente femenino, empático y solidario desde la verdadera creatividad. Pienso en ejemplos de esas películas que naufragan en feminismos “empoderados” mal entendidos y el primero que viene a mi mente es Atomic Blonde, una cinta dirigida por David Bleitch (un hombre blanco con experiencia de stunt man y especialista en el género de acción) y estelarizada por una mujer irrazonablemente bella (Charlize Theron) para una tarea tan ruda y de contacto físico. Se trata de un guion tipo 007 que, con un par de cambios, podría haber sido interpretado por Daniel Craig en la saga de James Bond: una espía internacional que, para huir de la muerte, le arranca los intestinos a un enemigo y los usa como cuerda para hacer rappel mientras asesina a varios “malos” con una ametralladora automática. Otro ejemplo que da un pequeño paso hacia adelante es Los increíbles 2 (dirigida por Brad Bird, otro hombre blanco de mediana edad), una cinta en la que Mr. Incredible es “degradado” al cuidado de la casa y los hijos, mientras su esposa -Elastic

46

girl- es la que protagoniza todas las escenas de acción (¡Uy!, ¡qué progre!), una señora que resuelve los conflictos a punta de golpes y violencia. Claro, del mismo modo en que las mujeres suelen gestionar las controversias en la “vida real” (¡ajá!). En una nota totalmente anti woke, propongo aquí un ejemplo del hoy cancelado Woody Allen (un hombre blanco, de mediana edad en aquellos años): Alice (1990), una película sobre una mujer que no tiene ninguna preparación especial, ningún talento aparente ni logro en el momento en que la conocemos (una esposa-trofeo que vive en la quinta avenida) que –en un exquisito viaje mágico hacia su interiordescubre su auténtica vocación y deja atrás las comodidades y la infelicidad de su vida de millonaria. Cierro la nota con Springbreakers (2012), de Harmony Korine (otro hombre blanco de mediana edad), una cinta que en su momento los críticos tomaron como un claro ejemplo del “sexploitation” adolescente (jovencitas en bikini escapan de casa para liberar su sexualidad con un narcotraficante, dedican sus días a los asaltos y el asesinato y las noches al perreo en generosos close ups en cámara lenta de sus redondos traseros) y, sin embargo, ese desafío al deber ser, a seguir los impulsos en busca de los límites de lo aceptable representa una declaración muy potente de perspectiva de género (aunque parezca difícil de creer a primera vista) Lo triste es que mi memoria de señor semi blanco y de mediana edad no tiene ejemplos de películas dignas de esta lista dirigidas por mujeres. Ya pasamos por el hashtag Oscars so White, ¿para cuándo el Oscars so sexist?


Morras en la escena musical

Julieta Venegas

Natalia Lafourcade

Gustavo Estrada

N Vanessa Zamora

Marilina Bertoldi

o pocas veces he escuchada la expresión “las Natalias Lafourcade” o “Las Carlas Morrison” en boca de personas que buscan encasillar a las mujeres que lanzan su proyecto dentro de la escena musical en una categoría muchas veces desdeñada. Ante esto, no puedo sentir más que un profundo desconcierto, pues me parece incongruente querer englobar a artistas que se han forjado una carrera única con un estilo propio. Quienes piensas que estas artistas son todas iguales, es porque no han escuchado su música lo suficiente. Existe cierta tendencia a pasar por alto el carácter individual de la música hecha por mujeres, una tendencia que, afortunadamente, se está perdiendo gracias a todo el esfuerzo y talento de las artistas que nos ofrecen música increíble. En la escena actual, no sólo de la CDMX, sino de todo el país y Latinoamérica, las mujeres son quienes llevan la punta de lanza de las nuevas propuestas musicales. La movida empezó a finales de los noventa, por aquel entonces Julieta Venegas deja la banda de ska, Tijuana No, y lanza su primer álbum en solitario, Aquí. Afirmo sin temor de atrevimiento que Julieta Venegas es una de las mejores compositoras de música en español actualmente, desde su primer disco mostró un carácter musical único, un estilo cargado de dulzura, fuerza y rebeldía. Sus siguientes dos discos, Sí y Limón y Sal fueron la sensación. Si los escuchamos con detenimiento podemos encontrar una exploración musical profunda

Carla Morrison

que llega a su auge con Algo sucede, álbum donde alcanza una madurez musical increíble. El trabajo de Julieta precede al de otras artistas maravillosas como Natalia Lafourcade, compositora imparable con ocho álbumes como solista, de entre los cuales destaca Hasta la raíz, material de profunda exploración instrumental y emocional producto de una búsqueda artística ingobernable. Entre sus contemporáneas está Carla Morrison, muchas veces desdeñada por su tono pop y, por lo mismo, mal escuchada, pues su disco Déjenme llorar es una joya, como un alivio en el peor de los días. Cada una de estas artistas se enfrentó a una escena musical dominada por la visión masculina, y aun con todos los impedimentos lograron sobresalir con calidad musical. En los últimos años han surgido artistas como Carla Rivarola, Vanessa Zamora, Marilina Bertoldi y otras tantas que sorprenden con la fuerza e innovación que llevan en su música. A lo que algunas personas llamarían “Las Carlas Morrison” a mí me parece una generación de compositoras que rompieron esquemas y prepararon el sendero para las artistas venideras. Aún con todo lo logrado, siguen existiendo ideas preconcebidas alrededor de la música hecha por mujeres, ideas que por fortuna se siguen derrumbando. En mi opinión personal, desde la trinchera del escucha hay que poner mucha atención a lo que están haciendo las morras en la escena musical, quitarse de prejuicios, pues están diciendo mucho con su música y sería imprudente hacer oídos sordos a la fuerza de sus voces. 47


Arte femenino en Difusión Cultural CCH-N Yosselin Neri

C

on el propósito de reflexionar acerca del papel de la mujer en el campo del arte para este 8 de marzo de 2022, Difusión Cultural del CCH Naucalpan programó varios eventos que ayudarán a visibilizar la producción artística y cultural femenina. Dichos eventos se organizaron con la colaboración de profesoras, estudiantes y artistas invitadas y serán transmitidos por las plataformas digitales del plantel: el Facebook @dicucchn y el canal Pulso TV en YouTube: PulsoTV Conversar y escuchar a estas mujeres no sólo nos da la oportunidad conocer lo que son capaces de hacer y cómo lo hacen, sino también de valorar lo que desde la crítica académica puede decirse sobre su trabajo y de ese modo replantearnos el principal reto que enfrentan las artistas en el presente: la visibilización. En ese sentido, recomendamos ampliamente a las y los estudiantes aprovechar las ponencias y presentaciones que se están llevando a cabo en el CCH Naucalpan como parte de las actividades del 8M.

Dalia Reyes Campos

El Efecto Kuleshov Conducido por el Profesor Alejandro Valdés, este programa dirigido a desentrañar el arte cinematográfico tuvo, en su primer episodio del mes de marzo, una charla con Dalia Reyes Campos, quien se ha desarrollado como productora, directora y guionista. Ahí, la invitada compartió con la comunidad su experiencia en el séptimo arte. La invitada nació en la Ciudad de México el 9 diciembre de 1984. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con especialidad en producción en medios audiovisuales. Su Ópera Prima, el documental Baño de Vida, se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2016, compitiendo en tres categorías: Mejor documental Iberoamericano, Premio Mezcal a Mejor Película Mexicana, Premio Maguey Evolución. Su más reciente guión de cortometraje de ficción fue para Mil Capas, que tuvo su estreno nacional en el Festival de Morelia 2015 y en El Festival Internacional de Cortometrajes Clermont- Ferrand, Francia 2016. Actualmente se encuentra en proceso de edición de su tesis Ráfagas Serranas, proyecto apoyado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA (2018). Paloma Alvarado en Las Letras Conectan Gustavo Estrada conversará con la especialista en lingüística acerca de “El posicionamiento de las mujeres. Estudios sobre Glotopolítica y Análisis del Discurso”. Paloma es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM-FES Acatlán. Actualmente cursa el último semestre en la Maestría en Lingüística Aplicada también

48


Paloma Alvarado

Olivia Isidro Vázquez

Paola Dávila

en la UNAM. Forma parte del Seminario de Desplazamiento de Lenguas indígenas en la Unidad de Posgrado y está interesada en el estudio de la comprensión de la metáfora desde la perspectiva de la Sociolingüística Cognitiva. Ha publicado artículos en revistas como Letras Radicales de la Universidad de Atacama, Chile y en Aprolinguas de la Universidad de Algarve, Portugal. Ha sido tallerista de cursos de introducción a la Escritura Creativa y Talleres de iniciación a la Crítica Literaria. Lunes de Clásicos: diálogo con Olivia Isidro Vázquez acerca de “El Latín en México” Los Lunes de Clásicos nos da la oportunidad de conocer y escuchar la voz y conocimiento que comparten diferentes artistas a través de charlas académicas; en sus episodios aprendemos sobre mitología y literatura clásica. Por ello, no se pueden perder la charla con la doctorante Olivia Isidro Vázquez, quien hizo su licenciatura y maestría en Letras Clásicas por la UNAM y cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito académico. Dentro de su labor docente, en la UNAM, específicamente en el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras, se ha desempeñado desde 2011 como profesora de la asignatura Técnicas de investigación en Filología clásica I y II; y desde 2018 de la asignatura Seminario de Tesis I y II. Paola Dávila en Arte en tu Espacio Fotógrafa y Pintora, durante una transmisión en vivo comparte sus experiencias para despertar el interés de la comunidad universitaria a nivel bachillerato sobre el arte de la imagen. Es Maestra en Artes Visuales por la FAD, UNAM, cuenta con 10 exposiciones individuales y más de 40 exposiciones colectivas. En el 2021 recibe el premio de adquisición de la XIX Bienal nacional de Fotografía del Centro de la Imagen. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Fotografía de la Bienal de Artes Visuales de Yucatán y el Premio de Adquisición del Concurso Arte Libertad en 2002. Durante el 2010 recibió la Beca de la Fundación Tierney, N.Y. Ha sido beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores, FONCA, en 2006 y 2011. Desde el 2020 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA.

Ana Spindola

Ana Spindola en Microconciertos El martes 8 de marzo, la exparticipante de La Voz México y exintegrante del equipo de Ricardo Montaner, dará un concierto en el programa Microconciertos de CCH-N. se ha destacado por su particular sonido en el sax y estilo único en la voz, que podemos ubicar en el tema: “Cómo te extraño mi amor”, audición que hizo girar las sillas de los 4 coaches y se hizo viral en las redes sociales por su desempeño como cantante, saxofonista e intérprete. Es egresada por la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Licenciatura de Comunicación Audiovisual, simultáneamente cursa sus estudios de Música en el SUTM. Ante esta pandemia ,en el año 2020 ha compuesto temas como “Yo me quedo en casa cuidándote a ti” , “Déjalo ya”, temas sociales que han abrazado a la sociedad para combatir al COVID-19 y el maltrato a las mujeres. su último sencillo en el mes de junio estuvo dirigido a la comunidad LGBTQ con la canción “Amar es Amar”, un tema bailable tomando como estandarte la libertad de amar. 49


Jornada de video cápsulas en el marco del 8M

Amalia Hernández

Isabel Moctezuma

Patti Smith

Isabel Alcántara Carbajal

E Vera Rubin

Madeline Gannon

50

n el marco del Día Internacional de la Mujer para conmemorar todos los movimientos de mujeres que lucharon y luchan por la igualdad y la visibilidad en todos los espacios, el Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin) del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan ha elaborado una jornada de alrededor de 10 video cápsulas con el objetivo de difundir la labor de distintas mujeres en todo el mundo. En esta jornada participan los jefes y coordinadores del Siladin, además de contar con la colaboración de la exalumna Salma Medina, egresada de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, quien abordará la vida de Patti Smith, conocida a nivel artístico como la madrina del Punk. Esta edición de materiales audiovisuales es diversa y no se encuentra limitada a la temática de las Ciencias, sino que en esta ocasión, gracias a la flexibilidad del Modelo Educativo del CCH y la de las autoridades que lo guían: el Dr. Benjamín Barajas Sánchez desde la Dirección General y el Mtro. Keshava R. Quintanar Cano en el plantel Naucalpan, el Siladin se permitió abordar temas que reflejan el gusto y la pasión de sus integrantes, más allá de las Ciencias. Las cápsulas presentarán de forma breve, en aproximadamente 5 minutos, la vida de mujeres como: Amalia Hernández, Isabel Moctezuma, Patti Smith, Vera Rubin, María Sabina y Mujeres en la industria de la robótica. La apertura temática intenta reflejar la formación humanística integral, transversal y multidisciplinaria que se promueve en el CCH. Ello impactará en la apertura de horizontes y el acercamiento a la comunidad. Al mismo tiempo, el ejercicio escritural que implica la elaboración de un guion de este tipo propicia el desarrollo integral de los participantes en esta propuesta y confirma la postura acerca de la formación continua del profesorado.


Paseando por

la BIDI

Josué David Sánchez Hernández

Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría queer

D

el acervo de Digitalia, la BIDI nos ofrece un título rico en reflexiones sobre feminismo y teoría queer. Para despertar el interés de sus futuros lectores, basta con hacer un recuento de algunos de sus capítulos más atractivos y sugerentes: A fuerza de palabras; Seducción/Sedición; La contorsión-subversión trasvesti; Locas, alocadas; Como una tiara de rubíes, en la cabeza de un pato malandra; Rarezas y excentricidades; Perversiones semánticas; Transfeminismo Flúor; etcétera. La primera parte aborda la experiencia en el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana, celebrado en Chile. Particularmente, en torno a la jerarquía masculina de la racionalidad sociopolítica, a la creatividad literaria y las estrategias de lo femenino, el monopolio institucional de los sellos de validez, pertenencia y pertinencia y el imaginario tránsfuga de identidades sin domicilio regular. En Locas, alocadas encontramos la experiencia de Francisco Casas y Pedro Mardones, integrantes de un colectivo de arte homosexual, llamado “Las Yeguas del Apocalipsis”. Sus alocadas vueltas artísticas y sus revueltas sexuales recurren a la figura de la “loca” para gestualizar sus descontroles de la identidad y del género que sacan de quicio a lo normado por el militarismo de la dictadura y, también, por el ideologismo de la izquierda ortodoxa. En Perversiones semánticas se parte de la entrada polémica de la palabra “género” (1995) en el debate público chileno, con motivo de la crítica realizada por el Senado de la República a los planteamientos oficiales que iba a presentar el Sernam (Servicio Nacional de la Mujer) en la Cuarta Conferencia Mundial sobre

la Mujer. Esta conferencia estaba inspirada por la necesidad de conseguir un consenso internacional, una plataforma de acción en materia de políticas de igualdad de género que fueran aplicables en todos los países representados. También, en agosto de ese año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile inauguraba su Programa de “Género y Cultura”, en medio de una compleja discusión sobre universidad, políticas académicas, máquina de Estado, corrientes privatizadoras y autonomía de los saberes frente a los invasivos procesos de segmentación, tecnificación y mercantilización del conocimiento en la sociedad neoliberal. En Transfeminismo flúor se discute el dominio de lo Uno sobre el universo categorial, encargado de asignar nombres e identidades, así como de los cuidados que le impiden el roce o fricción con lo Otro, con lo no semejante, lo distinto y lo ajeno; con todo aquello que echa a perder su ideal de pureza e integridad. En esta apartado también encontramos la denuncia de cómo reina, desde la metafísica hasta la ciencia, una cultura monológica de las esencias y las sustancias que nos repite que uno es uno y que dicha unidad debe complementarse con el dos hasta que ambos, inseparables, queden capturados para siempre en el binarismo de la oposición masculino/femenino. Bajo la consigna de “No al binarismo”, en este capítulo encontramos el rechazo al encierro del Uno, frente a la fijeza de una dualidad previamente jerarquizada. Para cerrar con esta nota, también te recomendamos revisar el libro electrónico Cine y violencia contra las mujeres. Un enfoque caleidoscópico, disponible en nuestra BIDI.

51


“Humo” Marcela Rojas Valero

L

a primera vez que lo vi deambulaba por el mercado de la colonia buscando comida, tenía una mirada triste y el pelo de su rostro era oscuro, estaba flaco y aún parecía un cachorro. Lo que más me gustó de él es que parecía ser un perro de raza grande, por el tamaño de sus patas; siempre me han gustado los perros grandes. Lo triste de su mirada también hizo que me sintiera conmovida, enseguida le llamé ofreciéndole una pata de pollo, pero ni siquiera se acercó, parecía un perro desconfiado. Después comencé a verlo por mi calle, cuando iba a la tienda o salía me lo encontraba, le llamaba y parecía más amigable, cada vez se acercaba más. La idea de adoptarlo me gustaba así que lo comenté en casa, pero él sólo me decía “veremos”, así que un día lo llevé y lo metí, le di agua y comida, olió las plantas, marcó el patio y estuvo un rato jugueteando, pero después fue hacia la puerta y la rascó para que lo dejara salir y se fue. En una ocasión una vecina tocó la puerta y me dijo –Ya sé que se quiere quedar con este perro, así que se lo traje. Lo llevaba amarrado con un lazo y casi lo obligó a entrar, me lo dejó y se fue. Humo hizo lo mismo que la vez anterior: olió, marcó y rascó la puerta, pero no lo dejé salir, estuvo todo el día conmigo, lo bañé, lo alimenté e hice todo para que no rascara la puerta. Le compré un collar y una correa y lo llevé al veterinario, le di un paseo, él se jaloneaba, le ladraba a los coches y a todos los perros que encontrábamos. Era un perrito con mucha energía, no obedecía y parecía no tenerle miedo a nada. Para que él me adoptara tuvieron que pasar meses, rascaba la puerta y lo dejaba salir, se iba todo el día, a veces tenía que ir a buscarlo por las noches pues no regresaba; siempre lo encontraba en la calle en donde, supe después, vivía su primera dueña, quien lo echó porque resultó muy travieso; siempre estaba con otros perros jugando como el cachorro que era. Poco a poco, comenzó a llegar a casa solo, ladraba para que lo dejara pasar. Había ocasiones en que se iba el día entero, luego sólo se iba seis horas, luego cuatro, luego dos… Cada vez se sentía más cómodo en casa, con Canelita, su hermana perruna, después nos cambiamos de colonia y ahora tiene otro hermano perro con quien se lleva muy bien. Humito resultó ser un perro con un carácter dominante y territorial, me ha metido en muchos problemas, pero ya no imagino mi vida sin él, se ha convertido en mi perro y yo en su humana.

52


La tecnología y su apoyo a las causas de las mujeres Julio Navarro

D

urante muchos años, la igualdad de género era impensable para muchas culturas: el patriarcado dominaba la mayoría de las sociedades previas al año 1900. Pero la inconformidad acumulada de muchas generaciones de mujeres que vivían encasilladas en roles impuestos, que no les permitían la realización personal y/o social, produjeron movimientos sociales que marcaron tendencia. Sólo que en esos años los medios de comunicación estaban en pañales y tuvieron que suceder muchos eventos de feminismo, igualdad, lucha por el derecho a votar y pelea por cargos públicos típicamente exclusivos de hombres. Sin embargo, aunque antigua, la tecnología de comunicación en esos años era el periódico impreso, el cual, en algunos países, tardaba en llegar hasta varios meses. Pero eso cambió con el surgimiento del telégrafo, el teléfono, el correo electrónico, con cada avance tecnológico de comunicación se estrecharon los liderazgos en los movimientos diversos que sucedieron: lograr el voto femenino, la no discriminación laboral, el derecho a seguir estudiando, la equidad en puestos políticos y en salarios. Ciertamente, lo habrían logrado de cualquier manera, pero sin la tecnología de comunicación habría tomado más tiempo. Hoy en día, las redes sociales son las que generan movimientos internacionales, marcan tendencia, organizan las marchas y manifestaciones, convocan de todo, exponen a sus detractores y hechos, comparan salarios, se muestran las injusticias, los feminicidios, las violaciones, el asedio, apoyan, protegen, buscan a las desaparecidas, secuestradas, silenciadas, muestran el arte y muchas otras manifestaciones culturales que se viralizan. Están globalizadas, ya los eventos se pueden ver en tiempo real o con diferencias de tiempo insignificantes gracias al Wi-Fi, la fibra óptica, el internet, la telefonía celular, los cables transoceánicos, los satélites artificiales, la ubicuidad de las cámaras, los servicios instalados de videovigilancia, la radio y la televisión, entre otros.

Es conocido que someter a la opinión pública un hecho de injusticia promueve rápidamente una respuesta social y una empatía a causas nobles. Gracias a que toda la sociedad está enterada de los problemas que las mujeres afrontan, es que se pueden aportar soluciones conjuntas. La equidad en los puestos políticos, empresariales y de salarios ha sido un reto de muchas décadas, que todavía en nuestro tiempo tiene lugar. Gracias a los logros alcanzados, hoy es posible ver una mujer conduciendo un microbús, un tráiler o una motoconformadora, una astronauta o una corredora de bolsa, una empresaria, una científica o una guardaespaldas. Nosotros tenemos la fortuna de contar con la primera mujer en el cargo de la Secretaría General de un CCH, la maestra Verónica Berenice Ruíz Melgarejo, en el Plantel Naucalpan. Gracias a la evolución en el pensamiento generado por años y años de lucha a través del siglo pasado y parte del actual, el país está preparado para tener una mujer como presidente, se ha destapado ya la candidata: la doctora Claudia Sheinbaum. Ella también ha aprovechado la tecnología para abrirse camino en la contienda presidencial, manteniendo emisiones en Twitter, Facebook y otras redes sociales; pero la tecnología estuvo al servicio de la mujer, desde la primera fotografía del movimiento feminista hasta la concreción del Día Internacional de la Mujer o el nombramiento de Michell Bachelet al frente de ONU Mujeres, transmitido por Televisión en julio de 2010. La gente se acostumbra rápidamente a la comodidad que brindan los medios actuales de comunicación, pero lo cierto es que acompañaron a la mujer durante todo el recorrido de la lucha por la igualdad, la dignidad y la justicia hacia las mujeres.

53


• Crónicas Cecehacheras

Daniela Harumy Salinas Villar Daniela Harumy Salinas Villar (alumna de segundo semestre)

L

a vida está llena de sorpresas, de cosas inesperadas… Hace un año pensaba qué escuela quería; lo pensé mucho, hasta tomar una decisión, la cual sería muy importante para mi vida. Me preparé para mi examen y finalmente llegaron los resultados: me quedé en CCH Naucalpan. Días después tuve que hacer mi registro y en una reunión nos hablaron sobre Pulso TV, el canal de televisión del plantel Naucalpan en You Tube. La convocatoria para la nueva temporada estaba abierta para todos, y mi mamá me motivó a mandar mi solicitud; lo hice, aunque no creí que me quedaría. Pasó un tiempo y me llegó un correo en donde me decían que mi solicitud había sido aceptada, ¡ya era parte de ese gran proyecto! Tuvimos una reunión de presentación, escuché las propuestas y todas me agradaron. Teníamos que entrar a un programa (yo no sabía a cuál entrar); finalmente, hubo uno que me gustó más que los otros… y le envié mensaje a quien lo creó: Eme Josh. Lo felicité, pues era muy buena propuesta; sólo eso, pues no pensaba entrar ahí. Un día desperté y estaba dentro de un grupo llamado “SMEI”, ¡estaba dentro de ese programa! Ésa fue la primera propuesta para el nombre, pero se tuvo que modificar. Se presentó cada integrante (en ese momento éramos 5 y me cayeron bien). Después se unió uno más. Éramos un buen equipo. Elegimos el nombre “Para No Quedar?” (PNQ). Trabajamos en el primer guion y grabamos. Recuerdo que no quería hacerlo, pues entré como editora y no quería salir en ningún video, pero me motivaron a hacerlo, y sí, lo hice. No fue el primer video que hice, pues grabé más y terminé siendo conductora, guionista y ayudante de editores. Eme, Brau, David son quienes me motivaban a grabar; no sólo ellos, también mi pololo y mi mamá. Finalmente perdí el miedo y ahora lo hago seguido. Dentro de ese programa viví diferentes cosas, aunque no todo fue lindo, de todo aprendí algo, pues por algo la vida me dio esa sorpresa, me dio el privilegio de vivir esas experiencias. Durante ese periodo nos invitaron a varias actividades a través de Pulso, pero nunca hice otro que no fuera PNQ. En diciembre nos enviaron la convocatoria para un nuevo número de ¡GOOOYA! El periódico de lxs estudiantes de la UNAM. Me interesó escribir y aunque ya no había mucho tiempo para enviarlo, hice lo mejor que pude. Creí que hasta ahí llegaría, se subiría mi artículo y sería todo. Pero, sorpresas de la vida, después de la publicación me llamaron por parte de Pulso, era para unas preguntas que nos hicieron a algunos colaboradores. Eso me hizo sentir feliz porque no creí que después de colaborar me hicieran esas preguntas a mí. Ese mismo día me mandaron mensaje de ¡GOOOYA! para invitarme

54


al evento de presentación del número en el plantel, con una intervención; también me invitaron a la presentación del número 280 de Pulso, en donde hablé sobre mi colaboración. Llegó el día del evento. No conocía en persona a mis compañeros de PNQ, pero ese día estuvo conmigo Eme Josh, pues tenía clases; cuando lo vi me sentí muy emocionada, por fin había conocido a mi amigo. En ese momento yo estaba nerviosa, ya que hablaría en público y me verían diferentes personas. Antes de que iniciara el evento, se acercó Yosselin Neri, quien me dijo que disfrutara ese momento, lo cual se quedó muy grabado en mi mente… ¡y lo hice! Los nervios siguieron, pero me gustó haber vivido eso. Fue algo único y, nuevamente, inesperado. Sólo lo escribí porque me sobraba tiempo y al final entre todos los colaboradores yo fui una de las elegidas para estar en ese evento. Al terminar pude acercarme a Eme y nos tomamos muchas fotos. Ahora sólo hace falta conocer a Brau. Ese día fue único (a pesar de que me pasó algo estresante lo pude vivir de la mejor manera). Volví a ir y me invitaron a escribir para Pulso. Lo había pensado días antes, quiero hablar de cosas que me interesen y a la vez le interesen a los demás. Ese día lo seguí pensando, pero aún no llego a algo. El día de ¡GOOOYA! pude convivir con un compañero, Joshua, de manera inesperada, pues estábamos perdidos y entre los dos buscamos nuestro salón. Pasamos todo el tiempo juntos, me cayó muy bien, pues es muy buena onda. Estoy muy sorprendida, hace un año estaba viviendo cosas diferentes, no pasaba por mi mente que estaría escribiendo una Crónica Cecehachera, no imaginé que fuera a escribir en ¡GOOOYA!, tampoco creí que conocería a personas tan geniales y que, de alguna manera, dejarían algo en mí. Lo mejor es que esto apenas inicia, en tan poco tiempo he logrado cosas que no imaginé y me esforzaré por lograr aún más. Claro, esto hubiera sido más difícil de lograr sin la ayuda de mi mamá, mi abuelita, mi familia, mi pololo; sin el apoyo de mis amigos Eme y Brau (son quienes más me motivaron a grabar y a creer en mí). Me siento feliz por lo que logré, por los aprendizajes que he tenido gracias a CCH, no sólo académicos, sino también en mi vida personal. Sé que viviré más cosas aquí y espero poder compartir más experiencias a través de este medio. Agradezco a quienes me han invitado ha escribir, pues tal vez yo sola no me atrevería. Y así es, la vida es una sorpresa, es una aventura; la vida va y cada momento es único… La vida a veces puede ser difícil, pero lo importante es no rendirte. La vida tiene cosas planeadas para cada uno de nosotros y sólo hay que vivirlo.

55


Trabajadora de la semana Beatriz López Camacho

“Mi trabajo es de suma importancia para el buen desempeño de las labores académico-administrativas del plantel”

Fernando Velázquez

E

sta semana platicamos con Beatriz López Camacho, quien es integrante del departamento de Intendencia, donde tiene por tareas el aseo en oficinas y/o explanadas, según las necesidades del Plantel. Actualmente está asignada a la Secretaría de Administración Escolar. Beatriz ingresó a la UNAM y al CCH Naucalpan hace 2 años y, pese al corto tiempo de laborar en el Plantel, ya se ha destacado entre sus compañeros por ser una persona responsable y dedicada en su trabajo; como ella dice, “se trata de hacer la diferencia” en cuanto a lo que tiene encomendado. Su propósito es dejar una impresión positiva entre la gente que la conoce, tanto en el ámbito personal como en el laboral. En entrevista, dijo sentirse muy agradecida por trabajar en la UNAM, y destaca que entre las cosas que más disfruta es que se brinda respeto entre toda la comunidad: desde el alumno, el compañero trabajador y el profesor; todo ello le resulta “muy bonito”, pues se puede trabajar a gusto y con la seguridad de que vas a recibir un buen trato como persona, lo cual, dijo, “no en todos lados se encuentra”. López Camacho recordó que muchos años atrás visitó el plantel Naucalpan, ya que apoyó en una aplicación de exá-

menes a alumnos, pero que a partir de que ingresó a laborar pudo darse cuenta de la cantidad de cambios que se hicieron en espacios y edificios, como por ejemplo los gimnasios al aire libre, las escaleras en varios edificios y la velaria de la explanada, entre muchos otros. Si bien, dijo, la labor que hace hoy en día no se parece a la que hacía en su anterior trabajo, sí es una actividad que le da muchas satisfacciones, ya que personalmente le gusta y considera que es de suma importancia para el buen desempeño de las labores académico-administrativas que llevan a cabo todas las personas que acuden al plantel, ya sea por estudio o por alguna otra tarea. Cuestionada acerca de las actividades que le gusta practicar en sus ratos libres, Beatriz respondió que disfruta bailar salsa y ser espectadora en partidos de fútbol donde sus hijos son parte del equipo: “el mayor juega en un equipo de tercera división y hasta le pagan”, dice con orgullo. Para finalizar, López Camacho nos compartió que a mediano plazo le gustaría poder concursar por alguna plaza de secretaria o laboratorista, pero, como dice ella, “todo a su tiempo”; por lo pronto se dedica a hacer su trabajo de la mejor manera posible, para que llegado el tiempo correcto, sea la carta de presentación que hable por ella.

Fotografías: Fernando Velázquez 56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


Día Internacional de la Mujer 8M Sigue nuestras redes sociales oficiales:

@pulsocchn

@pulsocchn

@pulsocchn

Pulso TV

Día

Hora

7 de marzo

Arte en tu Espacio presenta: Mujeres en el Arte│Aurora Reyes

Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV

Arte en tu Espacio presenta: Mujeres en el 13:10 hrs. Arte | Paola Dávila, Fotógrafa y Pintora, en transmisión en vivo.

11:00 h 13:00 hrs.

Mito en minutos presenta: Mujeres en el Arte | Medea y las serpientes Video-cápsula: Mujeres representativas del diseño gráfico mexicano

Taller de Danza Folklórica presenta La Mujer en el Arte | Danza (cápsulas)

#MicroConciertos presenta Mujeres en el 16:00 hrs. Arte | Ana Spindola en vivo desde el CCH Naucalpan

Las Letras Conectan con Gustavo Estrada 17:00 hrs. presenta: Mujeres en el Arte | Paloma Alvarado/ Lingüista

9 de marzo

Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV

Lunes de Clásicos presenta Mujeres en el Arte Secretaría de Arte y FB DICU 13:00 hrs. | “El Latín en México” con la Mtra. Olivia Isidro Cultura Pulso TV Vázquez

10:00 hrs.

8, 9 y 10 de marzo

Plataforma

Girl Up CCH Naucalpan FB PULSO SAC-PROGÉNERO Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV

10:00 a 1a. Jornada de video- cápsulas en el marco 18:00 hrs. del 8M Día Internacional de la mujer

8 de marzo

Organiza

El Efecto Kuleshov con Alejandro Valdés 20:00 hrs. presenta: Mujeres en el Arte | Dalia Reyes, Directora y Productora 13:00 hrs.

4 de marzo

Evento Igualdad de género hoy para un mañana sostenible ¿Y tu cómo expresas el 8M?

26 de febrero al 6 de marzo 3 de marzo

Programación del Plantel Naucalpan

El Pulso de tu Salud emocional: Programa Especial 8M “Salud mental y los 19:00 hrs. procesos de resiliencia de las mujeres frente a la violencia” con la Dra. Tania E. Rocha Sánchez.

9:00 3ra. Jornada por la Igualdad de Género en el 20:00 hrs. CCH 11:00 y 14:00 hrs.

Proyección de la Película: Las memorias de Antonia

Secretaría Técnica del SILADIN

FB Siladin

Coordinación de Gestión y Planeación

Pulso TV

Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV

Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV Secretaría de Arte y FB DICU Cultura Pulso TV

SAC

FB PULSO PULSO TV

Plantel Naucalpan

FB PULSO Pulso TV

Secretaría de Arte y Sala de Piano Cultura

71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA JEFATURAS DE SECCIÓN

3 .1 4 1

Día de Pi5 Festejo de las Matemáticas

5

2653

1

59

3 .1

4

20

Concursos

Acertijos

6

Cubos Rubik

93

99 3

Recorridos virtuales

9

1 5 0 7

... 27

Ajedrez

64338

41

Juegos

Conferencias

6

62

2 8 0 5

9 6

383 3 2 4

8

3

8

9323

4

7

97

5358 9 7 26 9 9 7 1

0 2 5 88 9

14 de marzo de 2022

¡Te invitamos a festejar el día de las Matemáticas de forma virtual,

32

6 2

participando en las actividades desde las 10:00 hasta las 20:00 horas!

384

90


91


92


93


Día Internacional de la Mujer

Jornadas de sensibilización e igualdad de género en el Colegio de Ciencias y Humanidades 1 de marzo

8 de marzo

La Mujer en el Arte. Visibilicemos las aportaciones de las mujeres en el ámbito artístico a través de la divulgación de flyers informativos Del 1 al 31 de marzo, durante el transcurso del día. Facebook: Dirección General del CCH Oficial

Confrencia: “Violencia digital contra las Mujeres y Ley Olimpia” Imparte: Mtra. Ana Luisa Nerio Monroy, 9 hrs. Facebook: CCH Sur Oficial

1 a 6 de marzo

3a. Jornada sobre igualdad de género 8 a 10 de marzo, de 10 a 20 hrs. Todos los planteles del Colegio Facebook: Dirección General del CCH Oficial

Igualdad de género hoy para un mañana sostenible ¿Y tú cómo expresas el 8M? Facebook: Pulso CCH Naucalpan

Charla: “¿Qué significa ser mujer para las ceceacheras?” Imparte: Mtra. Verónica Cabrera Camarillo (plantel Oriente), 11 hrs. Facebook: CCH Sur Oficial

3 de marzo

Plática con exalumnas: Presea Bernardo Quintana, 12 hrs. Facebook: CCH Vallejo Oficial

El Efecto Kuleshov con Alejandro Valdés presenta Mujeres en el Arte, con Dalia Reyes, directora y productora, 20 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: PulsoTV

Conversatorio: “Un año del Proyecto de la Asignatura de Igualdad de Género en el CCH desde la perspectiva masculina” Imparte: Mtra. Gema Góngora Jaramillo, 13 hrs. Facebook: Dirección General del CCH Oficial

4 de marzo

Recital Poético: Poesía en Femenino, 13 hrs. Facebook: Dirección General del CCH Oficial

Arte en tu Espacio presenta Mujeres en el Arte | Aurora Reyes, 13 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: PulsoTV Arte en tu Espacio presenta Mujeres en el Arte | Paola Dávila, fotógrafa y pintora, 13 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: PulsoTV 7 de marzo Lunes de Clásicos presenta a Mujeres en el Arte, “El Latín en México” con la Mtra. Olivia Isidro Vázquez, 13 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: PulsoTV

94

Conferencia: “Política y Género-Historia de los feminismos” Imparte: Dra. Andrea Samaniego (FCPyS-UNAM), 13 hrs. Facebook: CCH Sur Oficial Charla “Ciberviolencia” Sexting, staking, hakeo, extorsión, implantación de virus, robo de datos, suplantación de personalidad… La red puede llegar a ser peligrosa. Para saber cómo cuidarse y aprender a defenderse hay que estar enterado. Imparte: Dra. Aimée Vega Montiel (CEIICH-UNAM), 13 hrs. Facebook: Comisión de Género Azcapotzalco


Conferencia: “Mujeres ante la violencia digital: prácticas de cuidado personal y colectivo” Imparte: Dra. Brenda Gómez Cruz (FES Iztacala), 15 hrs. Facebook: CCH Sur Oficial Conversatorio: “Un año del Proyecto de la Asignatura de Igualdad de Género en el CCH desde la perspectiva femenina”, Imparte: Mtra. Gema Góngora Jaramillo, 17 hrs. Facebook: Dirección General del CCH Oficial Charla: “Estrategias de prevención de la trata de personas” Imparte: Guadalupe Carrasco, 17 hrs. Facebook: CCH Sur Oficial Mesa de análisis y reflexión de canciones que violentan y empoderan a las mujeres Imparte: Grupo 474 de Historia de México II, del plantel Vallejo Martes 8 de marzo, 15 hrs. Facebook: CCH Vallejo Oficial Conferencia: “La mirada femenina desde la fotografía fija” Imparte: Adriana Collado Escobar, 20 hrs. Facebook: Dirección General del CCH Oficial #MicroConciertos presenta Mujeres en el Arte, Ana Spindola, 15 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: PulsoTV Las Letras Conectan con Gustavo Estrada, presentación de Mujeres en el Arte, Paloma Alvarado, lingüista, 17 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: PulsoTV 1a. Jornada de videocápsulas en el marco del 8M-Día Internacional de la Mujer, 10 a 18 hrs. Facebook: Siladin

Mito en minutos presenta: Mujeres en el Arte | Medea y las serpientes, 10 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: Pulso TV Videocápsula: Mujeres representativas del diseño gráfico mexicano, 11 hrs. YouTube: Pulso TV Taller de Danza Folklórica presenta La Mujer en el Arte | Danza (cápsulas), 13 hrs. Facebook: @dicucchn, YouTube: Pulso TV El Pulso de tu Salud emocional: Programa Especial 8M “Salud mental y los procesos de resiliencia de las mujeres frente a la violencia” Imparte: Dra. Tania E. Rocha Sánchez, 19 hrs. Facebook: Pulso CCH Naucalpan, YouTube: Pulso TV 8 al 10 de marzo 3ra. Jornada por la Igualdad de Género en el CCH, 9 a 20 hrs. Facebook: Pulso CCH Naucalpan, YouTube: Pulso TV 9 de marzo Proyección de la película: Las memorias de Antonia, 11 h 14 hrs. Sala de Piano, plantel Naucalpan Proyección Talentos ocultos (2016) Comenta: Mat. Nadia Huerta Sánchez, 11 hrs. Facebook: Comisión de Género Azcapotzalco Conferencia: “Violencia de género y mandato de masculinidad” Imparte: Dr. Jorge Luis Gardea Pichardo, 11 hrs. Facebook: CCH Sur Oficial

95



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.