Pulso 286

Page 1

Primer Coloquio Interdisciplinario La Luz en el Arte y la Academia 14-15

Bocanada: Cerati y Soda Stereo: Noel Mendoza

36-37 Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 286, 28 de marzo de 2022

Secretaría General - Departamento de Comunicación

Celebramos el Día de π (Pi) en CCH-N

8-13


DIRECTORIO

UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Secretaria de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director General Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica

C

omo ya se ha vuelto una tradición, el CCH Naucalpan se sumó a las celebraciones por el Día de Pi. Con ello nos recuerda la importancia del código o lenguaje matemático para las tareas de enseñanza-aprendizaje del Colegio, pues es el compañero del verbal para dar cuenta de los fenómenos del mundo. Precisamente, por fenómeno llega a entenderse aquello que se manifiesta y, para lograrlo, uno de los elementos necesarios es la luz, el cual también se ha abordado en el Primer Coloquio Interdisciplinario La luz en el Arte y la Academia, organizado con el fin de demostrar cómo las distintas disciplinas que componen nuestro Plan de Estudios, así como las actividades extracurriculares (sobre todo en el ámbito de la cultura), tienen cuestiones en común y por tanto, pueden dar mejor respuesta ante los fenómenos si los abordan de manera conjunta. A lo anterior sumemos la reflexión por los 50 años de la materia de Teoría de la Historia, que sin duda rastrea la manera como ésta ha dado cuenta de los fenómenos en su devenir por las aulas del CCH. Esto y más podrán leer en este número de Pulso, esperemos sea un estímulo para su lectura.

departamento de comunicación Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa de Comunicación y Medios Digitales Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico Lic. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera Lic. Fernanda González Mejía Community Manager C. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop Pulso CCH Naucalpan

pulso@cch.unam.mx

@pulsocchn

Pulso TV

@pulsocchn

@pulsocchn

Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.

2


• Historia de vida

Jorge Pablo Abrego Isabel Alcántara Carbajal

E

l profesor Pablo Abrego es Ingeniero Químico, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Maestro en Docencia para la Educación Media Superior y actualmente docente definitivo de Matemáticas I-IV del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, con una antigüedad de 15 años, aunque lleva 25 años de ejercer la docencia, desde su servicio social como adjunto en el departamento de Física y posteriormente en universidades particulares y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). En entrevista para Pulso, relató que su relación con el CCH es anterior al ejercicio docente, pues pertenece a la generación 1977 en el plantel Vallejo. Desde que entró, le sorprendió gratamente la Universidad en general y el modelo educativo del Colegio en particular: los profesores eran mu progresistas, con alto nivel de preparación y conciencia social, rasgo que aún conservan, así como su constante actualización y compromiso. Como alumno, la experiencia en el CCH fue muy distinta, considera que la situación actual del colegio ha evolucionado. Académicamente, su programa posee sólidos programas de estudios, profesores más preparados y grandes líderes académicos. Como ejemplo, las áreas de matemáticas, la matutina y vespertina, están compuestas por personas profesionales, con mucha experiencia y ganas de sacar generaciones muy preparadas. Considera un honor ser parte del equipo docente, el cual le impulsa a no quedarse atrás y seguirse preparando para colaborar en conjunto. El modelo educativo es integral y ofrece a toda la comunidad distintas experiencias culturales: conciertos de orquestas, exposiciones, obras de teatro, las tradicionales ofrendas, entre otras, lo cual genera un gran ambiente para trabajar. Además, fomenta la preparación del profesorado, pues a él le dio la oportunidad de estudiar la Maestría en Docencia en Matemáticas, lo cual mejoró su trabajo profesional como docente, por lo cual se encuentra muy agradecido. “El alumno es el motor del Colegio” El profesor señala que el Colegio siempre ha puesto como agente prioritario al estudiantado y poco a poco también ha abierto posibilidades de estabilidad y apoyo para la docencia en el entendido de que: “maestros bien atendidos, producirán mejores alumnos”. Los alumnos del CCH son los mejores para trabajar con ellos; en el plantel Naucalpan, quienes ingresan son buenos estudiantes con ganas de superarse, creatividad, juventud y en su mayoría muestran respeto. El docente considera que cada año le tocan los mejores grupos y siempre comunica este pensamiento a cada grupo. Aunque el ambiente alrededor puede ser poco favorable, lleno de adversidades,

Los alumnos del CCH son los mejores para trabajar con ellos; en el plantel Naucalpan, quienes ingresan son buenos estudiantes con ganas de superarse, creatividad, juventud y en su mayoría muestran respeto. Profesor Jorge Pablo Abrego

3


toda la comunidad del colegio sale adelante con una gran actitud. Un ejemplo de lo anterior es ahora que poco a poco regresan a las aulas, se ven contentos, felices de volver a la escuela, con disposición al trabajo a pesar de las dificultades, pues a veces no entienden los procedimientos académicos, pero su actitud es muy valiosa para lograr sus objetivos. 17 años de disfrute artístico Además de compartir y generar momentos de alegría en las aulas, el profesor Abrego también disfruta de pintar. Es una actividad que ha realizado como pasatiempo, aunque no por ello le ha dedicado poco tiempo y dedicación profesional, pues ha tomado cursos en la Academia de San Carlos, así como en otras instituciones. A pesar de la carga laboral o de los pendientes, siempre logra hacerse el tiempo para continuar practicando y desarrollando este arte. En su obra pictórica busca capturar y comunicar la belleza. Le gusta la obra de los impresionistas de quienes admira la armonía de los colores sobre la forma y trata de seguir este ejemplo. El primer destinatario de su obra es él mismo, pero al compartirla logra momentos alegres, lo cual le brinda satisfacción, tal como ocurre durante sus clases. El artista o el aficionado al arte es una mejor persona, por ello celebra que el modelo educativo del Colegio acerque al alumnado a estas expresiones. El arte es enriquecedor en todos los aspectos y por ello procura mantener esta pasión activa, además de que le ayuda a ordenar la mente. Lo mismo ocurre con las matemáticas, las cuales se encuentran presentes en el arte al grado de que en antiguos libros las nombraban como “el fino arte”. Durante sus clases ha logrado generar un puente entre sus dos pasiones: la enseñanza y la pintura, pues a veces comparte su habilidad frente al grupo, lo que emociona a las y los estudiantes. La población que atiende el CCH está conformada por estudiantes jóvenes, con ilusiones y la esperanza de que sus estudios les sirvan como movilidad social y como realización de vida, esto los hace trabajadores y estudiosos.

4

El modelo educativo del CCH es innovador El profesor Abrego concluyó la entrevista enfatizando su orgullo por pertenecer a esta institución académica, pues ha visto y colaborado tanto al crecimiento como al fortalecimiento de un programa cuyos resultados han demostrado que la comunidad estudiantil adquiere los conocimientos matemáticos necesarios para un egreso de calidad. Esto se logra, en parte, gracias a la contribución de un excelente cuerpo docente, como el caso de los profesores que obtuvieron el Premio Sotero Prieto, otorgado por la Sociedad Matemática Mexicana. “La enseñanza de las matemáticas hace que el alumno sea consciente de lo que sabe, de lo que tiene que hacer y lo que debe comprobar”, puntualizó. Es decir que el aprendizaje de las matemáticas comprende el entendimiento cabal de procesos donde el alumnado debe elaborar conjeturas, comprobarlas y descubrir patrones, proceso que sólo se logra si las y los docentes motivan la reflexión, el análisis y la discusión, es decir que el estudiante logre aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer.


Día Mundial del Agua 2022 en CCH-N

Montserrat Montero Guido Coordinación PEMBU CCH-N

E

l Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM (PUMAGUA), la Red del Agua UNAM (RAUNAM), la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) conmemoraron el Día Mundial del Agua este 22 de marzo, lo cual tuvo como temática principal El agua subterránea. En este 2022 el evento fue un espacio para informar a la comunidad universitaria sobre las acciones que la UNAM implementa para lograr un uso eficiente del agua, así como para incentivar la reflexión sobre el uso sustentable del agua en la nueva comunidad estudiantil que forma parte de nuestra Universidad. El Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan participó con 3 videos y 4 infografías, los cuales fueron elaborados por alumnos de 6°semestre. El mensaje que cada uno de los alumnos quiere transmitir a toda la comunidad es dar ideas sobre acciones que cada uno

podemos realizar para cuidar al medio ambiente: con pequeñas acciones podemos ir generando un cambio. Los alumnos identifican a las industrias más contaminadoras de agua y aire, y la pérdida de biodiversidad. En el video de la importancia de un sistema hidráulico la alumna enfocó su investigación para los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca, en donde las temporadas de lluvias afectan a la población de manera seria año con año. Videos sobre el Día Mundial del Agua Se realizaron 3 videos: *Industrias Contaminadoras de Agua / realizado por la alumna Ana Laura Marín Ruiz (6° semestre) *Importancia de un sistema hidráulico /realizado por Frida Kelenni Nolasco Torres (6° Semestre) *Cuidado del medio ambiente y agua / Lizbeth Valderrama Olvera (6° Semestre). Dichos videos serán transmitidos en video cápsulas que la Coordinación de PEMBU da a conocer con la Nota PEMBU, cada 4a y 6a semana de mes.

5


11o Encuentro del Programa de Estaciones Meteorológicas para Bachillerato Universitario

Profesor Taurino Marroquín Cristóbal

Profesora Montserrat Montero Guido

Montserrat Montero Guido Coordinadora de PEMBU

E Profesora Grecia Montero Guido

6

l objetivo del evento es impulsar las vocaciones científicas entre los estudiantes del bachillerato universitario y fomentar la participación de alumnos y profesores en proyectos en los que analicen información meteorológica, integren conocimientos adquiridos en diferentes materias, y los apliquen al análisis de los problemas de la ciudad. En dicho evento participan los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, y los profesores que les asesoran. Durante el evento los grupos presentarán trabajos de investigación en los que hayan utilizado datos de las estaciones meteorológicas del PEMBU. CCH Naucalpan participó con 2 proyectos, el primero titulado «Análisis del comportamiento de las precipitaciones en CCH Oriente años 2002- 2005 y su relación con el artículo “Evaluación de amenazas por inundaciones en el centro de México: El caso de Iztapalapa, Distrito Federal (1998-2005)», los alumnos participantes fueron: Mauricio Huizar Coeto y Celia Carrillo Núñez, ambos de 4° Semestre, asesorados por el profesor Taurino Marroquín Cristóbal. Dicho trabajo tuvo 23 comentarios y 47 likes de apoyo por parte de diversos espectadores.


Lizeth Pinales Flores, 6° semestre

Diego Medel Tentle, 6° Semestre

El proyecto fue retroalimentado por expertos en el área, entre ellos el Ingeniero Víctor Carlos Zarraluqui Such, quien trabaja en el grupo de Física de Nubes; así como el Maestro en Ciencias Enrique Azpra Romero, quien trabaja en el grupo de Modelación Matemática de procesos atmosféricos, ambos pertenecen al Departamento de Ciencias Atmosféricas en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. El segundo proyecto titulado “Análisis de la temperatura, humedad relativa y precipitación en cosecha de nopal en Milpa Alta (1998 al 2020)”, los alumnos participantes fueron: Lizeth Pinales Flores, Diego Medel Tentle, Abi Naomi Delgado Rojas, de 6° Semestre, asesorados por la profesora Grecia Montero Guido. El proyecto tuvo 30 comentarios y 47 muestras de apoyo por parte de los espectadores. Dicho proyecto fue retroalimentado por el Maestro Enrique Azpra Romero, por la Bióloga María Eugenia González del Castillo Aranda (profesora del Departamento de Física, de la Faculta de Ciencias), por el profesor Fis Elio Roca Flores del Departamento de Física en la Facultad de Ciencias. Se reconoce el trabajo de parte de los docentes promotores, y de cada uno de los alumnos, por haber trabajado en cada uno de sus proyectos desde el año pasado, por cada asesoría, por cada tiempo de revisión fuera de clases, por realizar el gran esfuerzo por culminar y participar en el 11° Encuentro. Aunque no fueron parte de los 6 últimos finalistas, pusieron muy en alto a CCH Naucalpan; alumnos que demostraron fuerza, decisión, tenacidad, compromiso. Para los alumnos de 4° semestre sin duda alguna es una experiencia que se llevan para mejorar; y para los alumnos de 6° semestre, se llevan el espíritu de perseverancia para su vida universitaria y personal, saben que la constancia y el trabajo continuo es la clave del éxito. El participar en el 11° Encuentro PEMBU fue una muy grata experiencia. Estos programas nos dejan una gran cantidad de datos y conocimiento gracias a sus estaciones. Para estar en este proyecto dediqué la mayor cantidad de tiempo y esfuerzo posible, considerando que tenía más materias siendo alumna de cuarto semestre. Fue un honor que el proyecto realizado con mi compañero y maestro fuera considerado. Celia Carrillo (alumna de cuarto semestre)

Celia Carrillo, 4° Semestre

7


Celebramos el Día de π (Pi) en CCH-N

Fotografía: Fernando Velázquez

Sandra Verónica Roldán Meneses

C Clara Elena Vidrio

8

on la finalidad de contribuir a la divulgación de las Matemáticas y celebrar el Día de Pi, el Colegio de Ciencias y Humanidades, a través de la Secretaría Auxiliar, las jefaturas de Sección y los profesores de los cinco planteles, invitó a la comunidad a participar en divertidas actividades matemáticas, considerando sus diversas ramas y su correlación con diferentes áreas del conocimiento, mostrando que los seres humanos hacemos matemáticas y requerimos de ellas para tomar decisiones y solucionar problemas en todos los campos y escenarios de la vida, promoviendo el trabajo interdisciplinario, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y propiciando el uso de las habilidades digitales en los alumnos del Colegio. La Inauguración comenzó a las 10:30 am con 64 participantes, entre los que se encontraban la Mtra. Angélica Garcilazo Galnares, Secretaria Docente de nuestro plantel, y profesores del Área de Matemáticas. La M. en E. Clara Elena Vidrio Amor, impartió una conferencia magistral sobre el Día de Pi, la cual pudo seguirse (y actualmente consultarse) en Facebook en la URL: https://www.facebook.com/ CCH.UNAM.Oficial/videos/494383202213640


De las 46 actividades que contempló el programa del Día de Pi desde las 10:00 hasta las 20:00 horas, 8 fueron expuestas en el CCH Naucalpan con los siguientes horarios: Horario

Actividad

11:00 – 12:00 horas

Transmisión de videos sobre Generaciones de las computadoras

11:00 – 13:00 horas

Conferencia Las matemáticas nos unen y Revista Saber Matemático

11:00 – 18:00 horas Retos matemáticos en Kahoot 12:00 – 14:00 horas Torneo de Ajedrez 13:00 – 15:00 horas Habilidades de pensamiento matemático 14:00 – 19:00 horas Juegos Fórmula I Pi 16:00 – 18:00 horas Ponencia solución de circuitos eléctricos 17:00 – 18:00 horas Pilish en #DiaPiCCH

Transmisión de videos sobre Generaciones de las computadoras Actividad realizada por la profesora Sonia Flores Flores, en la que los alumnos transmitieron videos sobre las generaciones de las computadoras. La profesora Patricia Gómez Pedraza y los alumnos del grupo 267A participaron como jurado evaluador de los primeros tres mejores videos. La votación se realizó mediante un cuestionario en Google Forms: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkMxs8urZ_BbgtlIAEnLKM-KRlur4BpXsEdqZQeT3edXOK-w/viewform Los alumnos ganadores fueron: - 1er lugar: Sánchez López Yaretzi Yamileth - 2nd Iugar: Velázquez Cortez Danna Valeria - 3er lugar: Rizo Cruz Dulce Paola Asistieron 68 participantes Conferencia Las matemáticas nos unen y revista Saber Matemático De acuerdo con su impartidor, el maestro Josué David Sánchez Hernández, la conferencia tuvo la intención de mostrar como las matemáticas están relacionadas con todas las disciplinas (arte, literatura, ciencia). Fue moderada por los profesores Jorge Pablo Ábrego y Sandra Verónica Roldán Meneses. Hubo una participación de 61 asistentes Retos matemáticos en Kahoot Actividad desarrollada por los alumnos del profesor Omar Anguiano Sánchez, en la que cada hora, de 11 a 18 horas, se realizaba una ronda de juegos en Kahoot con preguntas relacionadas a las matemáticas. De esta actividad se obtuvieron 7 ganadores, uno en cada hora. En promedio de tuvieron 25 participantes por hora. La sesión de 14:00 a 15:00 horas fue transmitida en el Facebook oficial del CCH Naucalpan: https://www.facebook.co m/PulsoCCHN

9


Torneo de Ajedrez Actividad organizada por los profesores José Ignacio Ortiz Cervantes y Víctor Hugo Zepeda Guillón. Participaron 23 jugadores. Los ganadores fueron: 1. Murillo Rodríguez Yahir Alejandro, CCH-N, 6to semestre 2. Belmonte González Ricardo, CCH-N, 6to semestre 3. Castillo Vallejo Kimberly, CCH-N, 2do semestre Habilidades de pensamiento matemático Actividad organizada por los profesores Dante Octavio Carretero y Sandra Verónica Roldán Meneses. Los retos se realizaron en equipo y fueron: • Pirámides numéricas • Torres de Hanoi, obtenida de la URL: http://cdn.htmlgames.com/TowerOfHanoi/index.html La asistencia fue de 15 participantes. Juegos Fórmula I PI Actividad organizada por los alumnos del profesor Juan Fernando, quienes elaboraron los siguientes juegos: 1. Escudería: Williams. Juego: Serπentes y escaleras automotrices

2. Escudería: ASTON MARTIN. Juego: PI¨S MAZE 3. Escudería: REDBULL. Juego: CARRERA PI π 4. Escudería: ALFA ROMEO. JUEGO: LA AUTOPIA 5. Escudería: RED BULL. JUEGO: QUEMA LA PISTA 6. Escudería: ASTON MARTÍN. JUEGO: LA COPA PISTON 7. Escudería: WILLIAMS. JUEGO: EL PILIAMS 8. Escudería: MERCEDES. JUEGO: AUTÓDROMO NACIONAL DE MONZA 9. Escudería: FERRARI. JUEGO: LA OCA DEL PI 10. Escudería: MACLAREN. JUEGO: a LOS PITS DE Pi. 11. Escudería: FERRARI. Juego: Ferrari Games 12. Escudería: MCLAREN. JUEGO: DI EL PINCHE NÚMERO 13. Escudería: ALFA TAURI. JUEGO: SERPIENTES EN CIRCUITO YAS MARINA 14. Escudería: MCLAREN. JUEGO: PINGO 15. Escudería: ASTON MARTÍN. Juego: ¡PINZADOS! 16. Escudería: MERCEDES. Juego: pi morama 17. Escudería: RED BULL. JUEGO: FÓRMULA PI 18. Escudería: ALPINE F-1. JUEGO: NO TE ENOJES DEL PI

Esta actividad se realizó cada hora, de 14:00 a 19:00 horas, con nuevos participantes, la asistencia fue de 48 invitados en promedio cada hora. La profesora Sandra Verónica Roldán Meneses se encargó de la coordinación de los equipos en ZOOM.

10


Ponencia Solución de circuitos eléctricos Polo Francisco Padilla Monroy En esta ponencia se presenta la solución de algunos circuitos eléctricos que tienen elementos resistivos y una fuente de voltaje de corriente continua. La solución de estos circuitos se realiza de forma teórica, mediante un simulador digital y con la implementación del circuito. La solución teórica se obtiene mediante el planteamiento de un sistema de ecuaciones lineales de 2x2 o de 3x3, estos sistemas se resuelven aplicando el método de suma-resta, al resolverlos se determina el valor de la corriente eléctrica que circula por cada uno de los elementos del circuito, con lo cual se pueden determinar sus respectivos voltajes y potencias. La solución mediante un simulador se realiza con una aplicación disponible en línea, en esta aplicación se puede representar el circuito eléctrico con los diferentes elementos que lo integran. Como resultado de la simulación se obtienen los valores de corriente, voltaje y potencia eléctrica de todos los elementos del circuito. La solución con la implementación consiste en construir el circuito eléctrico, para lo cual se requieren de algunos materiales como; protoboard, fuente de voltaje de corriente directa, resistencias eléctricas, cables y multímetro para medir voltajes y corrientes. Al final se contrastan los resultados obtenidos, y se comentan las ventajas y desventajas de cada una de las soluciones. Al final el profesor ponente (quien esto suscribe) realizó un concurso con cuestionario relativo al tema y los primeros tres lugares recibirán un multímetro como premio: 1er lugar: Estrella Ávila 2do lugar: Ocariz Sandoval Arisbel 3er lugar: Carlos Adrián Rodríguez Chávez Esta ponencia se transmitió en el Facebook oficial del CCH Naucalpan: https://www.facebook.com/PulsoCCHN Esta ponencia fue moderada por la profesora Sandra Verónica Roldán Meneses y el profesor Fortino Del Carmen Delgado. Pilish en #DiaPiCCH Actividad organizada por los profesores: Adriana Jaramillo Alcantar, Guillermo Itzamna Platas Jiménez y Guillermo Solís Mendoza. El ‘pilish’ es un estilo de escritura en el que cada palabra debe tener tantas letras como indica la cifra correspondiente de π. A través de compartir un pilish en redes sociales con #DiaPiCCH se celebrará el Día Pi en las diferentes áreas del saber a través de un pilish. Estuvieron presentes 64 espectadores. Los ganadores fueron: 1. Gael Aban Gutiérrez Luna 2.Ángel Gael Vilchis Martínez 3. Kimberly Castillo Vallejo 4. Alejandra Torres 5. Eliseo Jiménez 6. Sergio Lemus Vázquez A las 19:30 horas se realizó la ceremonia de clausura donde se presentó un resumen de las actividades de este día. 11


Las matemáticas nos unen

Josué David Sánchez Hernández

E

l lema escogido en este 2022 para la celebración del Día Internacional de las Matemáticas en todo el mundo fue: “Las matemáticas nos unen”. Razón por la cual, quien esto suscribe, eligió dicho lema para dar título a la conferencia impartida en el marco de las actividades que tuvieron lugar este 14 de marzo, en los cinco planteles del Colegio. Según quedó dicho al inicio de la exposición, la oración Las matemáticas nos unen podría ser interpretada como una apuesta por la universalidad del lenguaje que representa esta increíble disciplina. Así que, a lo largo de más de una hora, el también Coordinador de Biblioteca expuso sus mejores hallazgos en lo que respecta a la estrecha amistad de las matemáticas con muchas otras ramas del saber. El primer se puso por protagonista a la novela titulada Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino. En ésta, el autor italiano usa a sus personajes principales (Marco Polo y Kublai Kan) para ilustrarnos el poder de las construcciones imaginarias. Al igual que los matemáticos, los protagonistas de la novela idean y disertan sobre cualidades excepcionales de ciertas ciudades: • Valdrada, ciudad construida sobre la orilla de un lago y que se refleja de manera total sobre la superficie del agua; esto es, que la ciudad invertida no solo refleja los relieves en las fachadas de las casas, sino incluso cada punto de cuanto se encuentra en sus interiores. • Esmeraldina, ciudad acuática a la que una retícula de canales y calles se le superponen, de modo que la distancia más corta entre dos puntos nunca es una recta, sino un zig-zag. • Pirra, la ciudad que al igual que el infinito, nunca ha sido vista; una de las tantas ciudades a las que no se llega jamás y es imaginada solamente a partir de su nombre.

12


Posteriormente, el matemático de la Facultad de Ciencias expuso una característica asombrosa que cumple el soneto XLV de Los cien sonetos de amor de Pablo Neruda: “Si usted elige cualquier palabra de los primeros versos y avanza tantos lugares como letras tenga ésta, y repite el algoritmo, trazará un trayecto que, no importa dónde comience, siempre terminará exactamente en la palabra final”. Dicha propiedad hace de este soneto, como de muchas otras composiciones escritas, lo que se conoce como poema total. Tras invitar a los participantes a comprobar la totalidad de muchos otros poemas, el ponente dio un salto a la biología y al modelo de autómatas celulares conocido como El juego de la vida de Conway, el cual consiste en sembrar células sobre un tablero cuadriculado infinito y aplicar cuatro reglas básicas de evolución para controlar la natalidad, permanencia y mortandad de los arreglos. El destino de los autómatas celulares puede ser alguno de los siguientes: comportamiento fijo, extinción, súper-crecimiento o periódico-deslizador. Apoyado en simulaciones efectuadas en una app descargable para teléfonos celulares, se mostró algunos de los arreglos más famosos y se reflexionó en torno a cuáles serían en biología las reglas matemáticas a que obedece la evolución de los seres vivos. Continuando con los lazos biológicos, el autor de esta reseña trató de sembrar en los asistentes algunas preguntas: ¿Cómo es que ciertos moluscos aprendieron las operaciones de estirar, rotar y torcer para darle a sus conchas la forma exacta de una espiral logarítmica? ¿Cómo es que las abejas supieron que el arreglo hexagonal es el que mejor aprovecha el espacio y más economiza la construcción de sus panales? Finalmente, se exploraron las pinturas de La serie circular de Escher. En estas composiciones, mostramos cómo el lienzo utilizado no era un espacio común y corriente, sino un modelo mejor conocido como el disco de Poincaré, en el cual las abejas tendrían más oportunidades para diseñar panales exóticos.

13


Primer Coloquio Interdisciplinario La Luz en el Arte y la Academia

Adriana Jaramillo

Guillermo Platas

Brenda Tovar, Gus Estrada y Éder Vega

Absalom García

Jesús Antonio García

Jeffrey Bárcenas

14

S

iempre en busca de la apertura de espacios donde se pueda realizar un diálogo entre las diversas diciplinas científicas, humanísticas y artísticas, en el CCH Naucalpan se realizó el Primer Coloquio Interdisciplinario La Luz en el Arte y la Academia, coordinado por la Secretaría de Arte y Cultura del plantel. En éste, profesores de diversas áreas del conocimiento presentaron ponencias que versaron sobre el tema de la luz. Con la presencia del director del plantel, Mtro. Keshava Quintanar Cano, se inauguró el coloquio, quien agradeció la invitación y dedicó un mensaje a la comunidad estudiantil que, en sus palabras, son la gran luz del Colegio. Asimismo, dando la bienvenida al comité organizador, estuvo presente el secretario de Arte y Cultura, Isaac Hernández Hernández, quien señaló la importancia de encontrar las coincidencias entre el arte y la academia. En la primera mesa, los ponentes Guillermo Platas y Adriana Jaramillo, ambos profesores del plantel Naucalpan, hablaron sobre la luz y la química en la fotografía. En la ponencia comentaron el papel de la luz en las sales de plata, el proceso de revelado de una fotografía de cámaras antiguas y la íntima relación que éste guarda con la química. Siguiendo con el tema, el fotógrafo Misael Torres habló sobre la parte técnica de este arte, compartió con los espectadores del colo-

Misael Torres

quio cómo el entendimiento de la física es sustancial al momento de tomar una foto, asimismo, explicó algunos conceptos relacionados con los espectros de luz y reflexionó sobre la importancia de la calidad de la luz para el fotógrafo. En la segunda mesa, conformada por los maestros Absalom García Chow y Jesús Antonio García, el arte arquitectónico y pictórico estuvieron presentes con ambas ponencias, primero con la intervención del maestro GarcíaChow, quien habló de uno de los edificios más icónicos de la historia de la humanidad: la iglesia de Santa Sophia. Durante su intervención reflexionó sobre la concepción de la luz en este edificio emblemático tanto para musulmanes como cristianos. Por otro lado, el profesor Jesús Antonio García realizó una exposición sobre el papel del arte en la composición de algunas obras pictóricas y cómo su representación en éstas significa mucha más que lo que vemos a simple vista, puede representar lo divino, la vida o la propia muerte. Continuando con la luminosa jornada, en la tercera mesa participaron el profesor Jeffrey Eliud Bárcenas, coordinador del Taller de Óptica, con una interesante ponencia sobre la relación de la luz, el color y el arte contemporáneo. Galaxias y estrellas formaron parte de la explicación para entender el color, que, en palabras del profesor, tanto en la pintura y la astrofísica lo es todo. El segundo integrante de la mesa fue el profesor Fernando Velázquez Gallo, coordinador del taller de fo-


Keshava Quintanar

Isaac Hernández

Fernando Gallo

Rita Lilia García

Guillermo Solís

Marina Torres

tografía. Él habló sobre la luz como parte esencial del proceso creativo fotográfico, comenzó destacando la importancia de la luz como materia prima para el fotógrafo y a lo largo de su exposición explico los diferentes elementos que es necesario conocer para poder realizar una fotografía, así como las diversas herramientas necesarias si se desea adentrarse al arte del grabado con luz. En la cuarta mesa, la mitología y el arte cinematográfico se hicieron presentes con la ponencia Magia y Naturaleza: Cuando la luz se pone el traje de sombras, de los profesores Rita García Cerezo y Guillermo Solís. La primera habló de las divinidades griegas que, si bien están relacionadas con la luz y la sabiduría, era también dioses oscuros ligados a la oscuridad, la magia y la noche, como la figura de Hécate, diosa de la hechicería en Grecia. Asimismo, destacó el linaje divino de la Titánide Tea y su hijo Helios. Siguiendo el tema, el profesor Guillermo Solís expuso el concepto de la conciencia lumínica de Alfred North Whitehead, el cual hace una reflexión sobre la naturaleza incorpórea de la luz y ve a ésta como un medio de comunicación entre las partes superiores del mundo y el hombre, quien siempre se encuentra en busca de la verdad. Asimismo, destacó la idea de la luz como un despertar a la realidad o a

la verdad contenida en la cinta del Mago de Oz, en la que la luz es un elemento de suma importancia relacionado con el conocimiento. Ya hacia la recta final del coloquio se presentaron la quinta y sexta mesa, en las que la profesora Marina R. Torres reflexionó sobre la importancia de la luz y los colores en nuestra vida diaria. Mencionó la presencia de los colores en los sueños y su relación con la exposición a las secuencias fílmicas actuales, asimismo, destacó el íntimo vínculo entre los colores y las emociones humanas. Cerrando el coloquio, la sexta mesa versó sobre la luz en la literatura, con la participación de la profesora Flor de María Guerrero Herrera, quien elaboró un monólogo sobre las experiencias de la autora en relación con la luz. Compartiendo esta ultima mesa estuvo José Luis Jaimes Rodríguez presentando el poemario Versos de luz junto con el autor, Kalep Quintero, obra llena de luminosa poesía. Cerrando la maravillosa jornada, el secretario de Arte y Cultura, el maestro Isaac Hernández, agradeció a la comunidad del Colegio el acompañamiento a lo largo del día en las diversas mesas, así como a los ponentes que hicieron posible la reflexión sobre el tema de la luz en las diversas disciplinas científicas y artísticas.

Flor de María Guerrero

Kalep Quintero

José Luis Jaimes

15


Inauguración del Ciclo de conferencias por el Cincuentenario de la materia Teoría de la Historia

Jesús Antonio García

Verónica Hernández

Isabel Alcántara Carbajal

E

l 23 de marzo de 2022 a las 9:30 de la mañana comenzó un ciclo de conferencias dedicado a repasar la trayectoria y trascendencia de la asignatura Teoría de la Historia del Colegio de Ciencias y Humanidades. Este ciclo organizado por la Secretaría Docente, el Colegio de Historia y la Jefatura del Área Histórico Social del CCH Naucalpan, se transmitió a través de la página de Facebook de Pulso CCH N y el canal de YouTube Pulso TV. Durante la inauguración del ciclo se encontraron presentes participantes, organizadores del evento, así como el director del plantel Naucalpan, el maestro Keshava Quintanar Cano. Fungió como moderadora la jefa del área, Marcela Rojas Valero quien brindó palabras de bienvenida a las y los participantes. El primero en hablar fue el profesor Jesús Antonio García Olivera, Premio Universidad Nacional 2021, quien contextualizó el ciclo de conferencias dentro de las celebraciones de los 50 años del Colegio de Ciencias y Humanidades; el docente invitó a realizar una reflexión para identificar las

16

Efraín Refugio Lugo

áreas de oportunidad dentro del programa de estudios y escuchar las voces de quienes han vivido la experiencia de esta materia como docentes, pero también como parte del alumnado. En este sentido, describió la portada del evento, la cual contiene una imagen del pintor mexicano Ángel Zárraga titulada “Niña aprendiendo de la Historia” donde se aprecia a la infante ante la Patria y la Historia, quienes sostienen un libro: la tradición. Para el profesor, es así como podemos entender la materia Teoría de la Historia, pues ésta permite la comprensión de los sucesos más allá de la repetición de los datos. La profesora Verónica Hernández, parte del comité organizador, agradeció el espacio para poder abrir la reflexión, pues, señaló: “50 años no son fáciles” y enfatizó la necesidad de continuar el camino de la Historia. Continuó el jefe de área del Colegio de Historia, Efraín Refugio Lugo, quien destacó la importancia de la celebración de esta asignatura y, en especial, de ejercitar el pensamiento a través de los diversos planteamientos incluidos en su programa. Indicó la necesidad de deliberar los contenidos y desafíos el contexto al que se enfrentan docentes y estudiantes.


Keshava Quintanar

Angélica Garcilazo

Marcela Rojas

Thelma Camacho

Antonieta Pacheco

Andrea Melo

Continuó la Secretaria Docente del plantel Naucalpan, Angélica Garcilazo Galnares. Expresó lo acertado de esta revisión, pues el Colegio se encuentra en un proceso de actualización de los documentos de Sentido y orientación de las áreas, incluidos en el plan de estudios y dentro de los cuales la asignatura optativa en cuestión tiene una gran relevancia. A las 9:51 horas, el profesor y director del plantel, Keshava Rolando Quintanar Cano, dio por inaugurada la celebración del cincuentenario de la materia Teoría de la Historia y comunicó tanto saludos como reconocimientos enviados por el director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas. Destacó el merecido reconocimiento a la sensibilidad académica de las y los docentes hacia las asignaturas que logran formar vocaciones, en este caso, históricas; reafirmó las palabras de la secretaria

docente al insistir en la importancia del momento histórico que busca fortalecer el bachillerato nacional. Agradeció a los organizadores, al alumnado presente, motivo histórico del Colegio, pero también celebró la participación de dos egresadas del Colegio, quienes siguieron y desarrollaron de manera profesional la vocación histórica que comenzó en las aulas del CCH Naucalpan: la Dra. Thelma Camacho y la Dra. Antonieta Pacheco. El ciclo de charlas ocurrió el miércoles 23 de marzo de 2022 de 9:30 a 18 horas, estuvo compuesto de tres mesas de discusión y 8 conferencias dictadas por sendos docentes. Tanto el programa como las transmisiones se encuentran disponibles para su consulta en las páginas de Facebook: Pulso CCH N y Jefatura del Área Histórico Social CCH N, así como en el canal de YouTube Pulso TV.

17


Mosaico multicultural de México

Gustavo García Jaramillo

E

ntender a México como un mosaico cultural sólo es posible desde el componente indígena, con ello, se suman los últimos 500 años de historia desde el encuentro de dos mundos. Ambos factores, a pesar de sus matices, confrontamientos, adversidades, errores, pero también sus grandes aciertos, han forjado un sentimiento de identidad nacional. Como dijo el historiador Alfredo López Austin, un nacionalismo sano que debe alejarnos del patriotismo soso e ideologizado. México es una entidad compleja, misma que es comprendida desde sus propias raíces, en este sentido, es primordial comenzar por la cantidad de lenguas que tiene, mismas que caracterizan a diversos grupos distribuidos en todo el territorio nacional. Cada uno de ellos entiende su entorno y el sentido de éste de manera individual y entre sus congéneres, es decir, cada árbol, cada animal, cada cueva y montaña, entre muchas otras cosas que los rodean, para ellos tiene un mensaje, pues, han desarrollado desde sus antepasados una estrecha relación con su ambiente; a esto se le conoce como biocultura. Basta pensar en las toponimias para referirse a un pueblo, una comunidad o incluso un estado, así mismo, los símbolos empleados por el sincretismo religioso que atañe a elementos naturales entre los santos y vírgenes traídos del viejo mundo, como bien lo dijo el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil que hace referencia a la fusión religiosa por el efecto de la política de evangelización desde los tiempos coloniales. El mismo autor dice: nombrar es conocer, es crear y por lo tanto, lo que tiene nombre tiene significado, por lo que esto es conocimiento que se tiene de estos grupos con su entorno, entonces, esos nombres, esas palabras y terminologías de len-

18

guas autóctonas, son las que nos revelan conocimientos desde su contexto semántico y de apropiación de esa naturaleza, ese, así tal cual, es el México profundo. Volviendo al factor temporal, el mestizaje ha sido clave en muchos aspectos de los mexicanos, independientemente de si son descendientes directos de pueblos originarios, o por el contrario el resultado de la mezcla con los que llegaron de occidente, por ejemplo, en la cocina tradicional mexicana es también una manifestación cultural básica, que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres comunitarias que remontan lo ancestral y que se combinan con técnicas y elementos traídos de otras partes del mundo. México es el entorno complejo, tan sólo si pensamos en el ambiente nacional como el entramado de sus dos mares, su posición geográfica entre el norte y centro de América, sus diversas cadenas montañosas y accidentados paisajes, su diversidad biológica, de ecosistemas y por supuesto, la diversidad de alimentos domesticados por sus pueblos originarios, por lo tanto, sus conocimientos hoy viven intactos en cada lengua que persiste y resiste a través del tiempo, a pesar de los factores que las afectan, como hoy es un mundo tan globalizado con grupos vulnerados por la pobreza y la desigualdad social. Fuentes

Bonfil Batalla Guillermo. (1990). México profundo: una civilización negada. Grijalbo. México. Corona Martínez, Casas Fernández, Argueta Villamar y Alvarado León. (2021). La domesticación de especies y paisajes. En México: Grandeza y diversidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. López Austin Alfredo. (2019). Arqueología Mexicana: Las lenguas Indígenas de México (prólogo). Revista Arqueología Mexicana: Numero 85. México.


Conferencias magistrales de la Jornada de Balance Académico

Rosario González

Ernesto Fernández

E

l día 16 de marzo de 2022 se llevaron a cabo en línea dos conferencias magistrales con motivo de la Jornada de Balance Académico Semestre 2022-2. En primer término, se contó con la participación de la maestra Rosario González Roldán, Secretaria Técnica del Sistema Institucional de Tutoría de la UNAM, quien dictó la conferencia “La tutoría en la modalidad a distancia: sus particularidades”. La maestra enfatizó que todos los docentes incursionan forzosamente, en mayor o menor medida, en la educación a distancia a partir de las circunstancias impuestas por la pandemia de Covid-19. En seguida, abordó los antecedentes de la educación a distancia, tales como la crea-

Ángel Alonso Salas

ción del Sistema de Universidad Abierta, SUA, en 1972. Como características principales de dicha modalidad destacó que se trata de un sistema ampliamente adaptable y flexible que abre camino a nuevos paradigmas educativos y cuyas cualidades permean también en la educación presencial. En cuanto a la tutoría a distancia, señaló que entre sus principales utilidades, se encuentra su aplicación como inducción a la modalidad a distancia, pero también como acompañamiento para prevenir en las y los estudiantes la sensación de aislamiento, coadyuvando así a la prevención de la deserción y el rezago escolar. La segunda de estas conferencias magistrales se tituló “Hablemos de género y la diversidad sexual en la educación”, impartida por el doctor Ángel Alonso

Salas, quien funge como Secretario Académico del Programa de Bioética de la UNAM. El ponente abordó los temas de género, la diversidad sexogenérica y la violencia de género. En especial, tocó el tema de la normalización de esta última, visible en productos culturales como series o videos musicales donde se cosifica a la mujer y se enaltece la narco cultura. Por último, enfatizó la importancia de que docentes, tutoras y tutores de todas las edades sigan formándose en temas de género para fortalecer la sensibilidad y comprensión. Aseguró que dicha formación, sin duda, contribuye a desarrollarnos mejor en los espacios docentes y de tutoría en general, además de contribuir a la creación de una sociedad más equitativa.

19


La Secretaría Académica del CCH-N presenta su informe de trabajo del semestre 2022-1

L

a Secretaría Académica está integrada por las áreas de Vinculación Académica, Cuerpos Colegiados y Control de Asistencia Docente. Entre las funciones de la Secretaría Académica está el orientar y apoyar al profesor para la impartición de clases e incorporación al sistema del CCH; boletinar y asignar los grupos vacantes en el plantel; atención de quejas de alumnos sobre profesores; asistencia docente y verificaciones de clases; concursos de oposición para plazas de definitividad de profesores; captura del profesor en diferentes plataformas; supervisar, dirigir y revisar las políticas académicas del plantel; colaborar en el diseño de los proyectos académicos institucionales y del plantel, haciéndolos operativos para su ejercicio; reorientar y enriquecer el trabajo académico hacia la comunidad con el fin de cumplir con los objetivos previstos en el Plan de Estudios elevando la calidad académica; acordar con el Director del Plantel y/o Secretaria General la planeación y aplicación de políticas que coadyuven al objetivo de la Secretaría Académica; promover y estimular el trabajo académico; reorientar y enriquecer el trabajo académico hacia la comunidad con el fin de repercutir en la mejor formación académica de los alumnos; coordinar los procesos de promoción y admisión del personal académico; entre otros. Vinculación Académica se encarga de gestionar, valorar, registrar y dar seguimiento a trámites como el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico (PEPASIG), la incorporación de profesores de asignatura que atenderán grupos por periodos determinados, recepción de documentos para actualizar la Lista Jerarquizada y estar en comunicación con los docentes a través de los correos electrónicos y/o números telefónicos con la Secretaría Académica. Cuerpos Colegiados es una entidad auxiliar de H. Consejo Técnico, que permite atender al profesorado a través del Estatuto de Personal Académico (EPA), con la finalidad de que los profesores de asignatura puedan realizar procedimientos como Definitividad mediante Concursos de Oposición

20

Abiertos (COA), así como promociones de profesor de asignatura “A” a profesor de asignatura “B” definitivo mediante un Concurso de Oposición Cerrado (COC). Además, de dar seguimiento a los concursos publicados en la Gaceta UNAM, se encarga de verificar todos los lineamientos establecidos en el EPA y trabaja en conjunto con las Comisiones Dictaminadoras para una transparencia en dichos concursos y en conjunto con la Secretaría Docente se apoya a los profesores de carrera para sus promociones. Control de Asistencia Docente es una oficina administrativa que se encarga de controlar la asistencia de los profesores en los locales oficialmente establecidos para el registro de asistencia y registrar las actividades académicas que se lleven a cabo fuera del salón y/o laboratorio asignado previamente reportado por el (la) profesor(a); resguardar los registros de asistencia docente, así como anexos que validan los movimientos administrativos en cada semestre por 5 años; se otorga la información de cumplimiento de impartición de clases de cada profesor para diversos trámites que realiza la Secretaría Académica, Docente y/o Jurídico; tramitar el pago del estímulo por asistencia al personal académico en la cláusula 51 del Contrato Colectivo de Trabajo para el Personal Académico vigente (Estímulo 7.5 días) por semestre; registro de verificaciones visuales periódicas de la asistencia real de los profesores en clases realizadas por equipo de verificadores y se conforma el informe semestral de las verificaciones realizadas dirigido a la Secretaría General; proporcionar material de trabajo para los profesores; emitir y entregar constancias de asistencia docente donde se especifica el porcentaje tanto de asistencia como de estímulos para recibir el pago del 7.5 días por semestre, teniendo 5 días para impugnar el porcentaje informado; resguardar las comisiones emitidas por Consejo Técnico para presentarlas en Personal; efectuar el informe global semestral de la asistencia y verificación sobre el cumplimiento de asistencia de los profesores, clasificando los porcentajes de asistencia académica; entre otras actividades.


Dependencia Secretaría Académica Ing. Damián Alberto Feltrín Rodríguez Ing. Damián Feltrín Secretaría Académica

Vinculación Académica Lic. Selene Cruz Flores Lic. Selene Cruz Vinculación Académica

Acciones • Se emitieron 3 Boletines

1er boletín 133 grupos libres permanentes 2do boletín 720 grupos libres permanentes 3er boletín 204 grupos libres permanentes Asignación extraordinaria de 28 grupos Grupos totales: 2257, cubiertos 2228 y no cubiertos 28 • Se establece la comunicación de escucha activa para la resolución de conflictos, dudas, etc., con el fin de que el docente y los estudiantes puedan ser beneficiados por igual, por lo que se atendieron 290 casos con profesores. • 26 Permutas temporales 24 Permutas permanentes 9 Grupos a préstamo para concurso de definitividad • Asignar todos los grupos de asignatura en tiempo y forma 98.71% • Trámites de licencias, comisiones, sabáticos y permisos. • 9 reuniones con grupos y profesores para mediar problemáticas. • 8 reuniones con jefes de Área donde se tocaron temas y dudas de profesores. • PEPASIG

Profesores Registrados 389 Evaluados 382 Nuevos ingresos 16 Cambios de grado 15 • SPAC-E (Sistema del personal académico del CCH) Profesores Registrados 247 Materias registradas 350 • Lista jerarquizada Profesores actualizados 79 Matemáticas 21 Experimentales 19 Historia 8 Talleres 10 Idiomas 21 No hubo impugnación

21


Dependencia Apoyo a Cuerpos Colegiados I. Q. Gustavo Contreras Pérez I.Q. Gustavo Contreras Apoyo a Cuerpos Colegiados

Acciones • 1 Concurso de Oposición Cerrado de Carrera en Matemáticas. • 2 concursos de Oposición Abierto de Carrera en Matemáticas. • 2 concursos de Oposición Abierto de Carrera en Experimentales. • 2 concursos de Oposición Abierto de Carrera en Talleres. • 1 Concurso de Oposición Cerrado de Asignatura en Matemáticas. • 2 concursos de Oposición Cerrado de Asignatura en Experimentales. • 1 Concurso de Oposición Cerrado de Asignatura en Talleres. • Solicitud de 38 concursos de Oposición Abiertos para definitividad en las 4 áreas.

Control de Asistencia Docente C. Soledad García Morales

• Trámite de estímulo de 7.5 días (cláusula 51).

C. Soledad García Control de Asistencia Docente

Lic. Marisol Zamudio López

Lic. Marisol Zamudio Control de Asistencia Docente

Ing. Daniel Soriano Varela

Ing. Daniel Soriano Control de Asistencia Docente

Fotografías: Fernando Velázquez 22

• Registro del 100% de asistencia a profesores por pandemia.

Total de profesores 533 Recibieron estímulo 503 • Control diario de registro de asistencia de profesores (virtual). • Otorgar información específica sobre desempeño académico a Secretaría Docente y Jurídico del plantel. • Registro de comisiones. • Captura de licencias médicas y permisos económicos (no realizado por pandemia). • Recepción de llamadas diversas. • Apoyo a actividades diversas del cuerpo directivo. • Cambio de espacios para impartir clases y reorganización de salones y laboratorios. • Otorgar material de trabajo para los profesores (plumones, borradores, etc.). • Apoyo a captura de lista jerarquizada. • Emitir constancias de asistencia y realizar trámites de renuncias de grupos.


Numeralia de la semana once con actividades presenciales del CCH-Naucalpan • Del 22 al 25 de marzo, Generación 2021 Total de asistencias docentes: 168 docentes Turno Matutino: 97 docentes Turno Vespertino: 71 docentes • Martes 22 de marzo 39 Docentes en la mañana 26 Docentes en la tarde • Miércoles 23 de marzo Turno Matutino 21 Docentes en la mañana 97 docentes 23 Docentes en la tarde 58% • Jueves 24 de marzo 24 Docentes en la mañana 20 Docentes en la tarde • Viernes 25 de marzo 13 Docentes en la mañana 2 Docentes en la tarde

Turno Vespertino 71 docentes 42%

Total de préstamos en Audiovisual: 12 • Martes 22: Laptop 1, Videoproyector 1, Accesorios 2 Kit de TV • Miércoles 23: Laptop 1, Videoproyector 2 • Jueves 24: Laptop 2, Videoproyector 2 • Viernes 25: Laptop 1 Materias atendidas Biología, Química y Física • 58 solicitudes de material y equipo atendidas • Disposición de 12 laboratorios, sección A y sección B • Espacios por semana atendidos: 360 espacios

Asistencia aproximada de alumnos: 5,380 alumnos Turno Matutino: 2,985 alumnos Turno Vespertino: 2,395 alumnos Total de usuarios de PC PUMA: 629 usuarios Chromebook: 139 WIFI: 490 • Martes 22 139 Usuarios Chromebook Chromebook: 43, WIFI: 133 22% • Miércoles 23 Chromebook: 50, WIFI: 188 • Jueves 24 Chromebook: 29, WIFI: 119 • Viernes 25 Chromebook: 17, WIFI: 50

Aforo en la Biblioteca: 1,744 usuarios • Martes 22: 543 • Miércoles 23: 486 • Jueves 24: 426 • Viernes 25: 289 • Préstamos de libros a domicilio: 95 libros

Secretaría de Atención a la Comunidad • Acompañamiento emocional Alumnado Presencial: 29, A distancia: 44 • Planes de egreso Presencial: 4, A distancia: 2 • Solicitudes en Formulario de Atención para alumnos A distancia: 86 solicitudes • Atención constante Presencial: 150, A distancia: 188 3 Transmisiones: 62 participantes

Visitas Guiadas al Ajolotario • Martes 22: 2 grupos con 16 alumnos • Jueves 24: 4 grupos con 24 alumnos Total de préstamos de Difusión Cultural: 91 préstamos • Ajedrez 4, Bateria 1, Bateria electrica 4, Guitarra 34, Juego de mesa 2, Película 1, Piano 30, Tripie 3 490 Usuarios WiFi 78%

Total Atención en Servicio Médico: 15 • Alumnado: 12 • Docentes : 1 • Trabajadores: 2 Total de préstamo de balones: 75 • Préstamo de balones de fútbol y básquetbol: 75 préstamos Total de recorridos del Transporte Seguro: 26 recorridos • Martes 22: 8 unidades • Miércoles 23: 8 unidades • Jueves 24: 7 unidades • Viernes 25: 3 unidades

23


• Filósofo de la semana

Friedrich Nietzsche Alfonso Flores Verdiguel

E

l equipo Omega de Filosofía, integrado por Martha, Isabel, Carlos, María y Eduardo, llegó un cuarto de hora antes de la clase al salón donde toman la materia de Filosofía para exponer algunos rasgos de la filosofía de Nietzsche que, semanas atrás, han venido preparando. En las dos pizarras que están colocadas a cada extremo del salón pegaron carteles alusivos al pensamiento de este pensador. Llamaron la atención algunos de ellos con la imágen de nuestro filósofo y algunos epígrafes sacados de los libros que para dicha exposición investigaron: “Los que más han amado al hombre le han hecho siempre el máximo daño. Han exigido de él lo imposible, como todos los amantes” “Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal” Friedrich Nietzsche “Yo, volveré, con este mismo sol, con esta misma tierra, pero no a una vida nueva, a una vida mejor, a una vida semejante; yo volveré eternamente a esta vida bienaventurada, tanto en lo grande como en lo pequeño, para enseñar el eterno retorno de todas las cosas” Friedrich Nietzsche Finalmente llegó el maestro, todos tomaron sus lugares y el equipo Omega estaba listo para plantear su exposición. Alumnos y alumnas estaban la la expectativa de lo que iban a exponer sus compañeros, otros miraban los carteles pegados en ambas pizarras y leían su contenido. En ese momento el maestro les preguntó si estaban listos y todos los integrantes del equipo dijeron: “¡listos profesor!”.

24


Empezó a exponer María, explicando lo siguiente: Nietzsche en toda su obra se mueve en torno a la critica de la racionalidad, sobre todo de la sociedad occidental, y como reflejo de ello a todas las sociedades del mundo por haber sacrificado la afirmación de la vida, y sujetado al hombre a rígidos dogmatismos morales que dieron como resultado convertirlo en un enfermo, en un alienado, en un pedazo de espíritu anhelante del mas allá, huyendo de sí mismo. Para Nietzsche, la civilización cristiana ha aniquilado lo más preciado del hombre: su propia vida. Y como si fuera un programa de noticias de televisión o de radio se fueron alternando lo que cada uno tenía que exponer, sin dar espacio entre una y otra participación. Es así que de inmediato tomó la palabra Martha diciendo: —Es por ello por lo que la filosofía de Nietzsche se elabora a partir de una estética desde el espíritu dionisiaco, el cual se manifiesta mediante la música, lo irracional y el eterno devenir; el hombre dionisiaco sigue sus impulsos naturales salvajes y niega toda moral impositiva. Su contrario es el principio apolíneo que detiene los impulsos realmente vitales en forma de sueños poéticos y ensoñaciones que apartan la mirada al mundo real. Sin embargo, el acoplamiento de ambos se expresa en la obra dionisiaca y apolínea de la tragedia antigua, que a la postre viene siendo el más admirable acto de la metafísica de la voluntad helénica. Acto seguido tomó la palabra Carlos y su planteamiento fue es este sentido: —A partir de los presupuestos de la estética, Nietzsche empieza a formular una crítica hacia la Moral y los valores establecidos; él se da cuenta de que casi todas las morales han predicado, hasta ahora, dogmas que van en contra de los instintos de la verdad, sobre todo la promulgada por la iglesia, raíz de la decadencia de la cultura. En su análisis de la moral Nietzsche utiliza dos aspectos; el Genealógico-Histórico que es un intento por esclarecer el origen del bien y del mal, que es además el núcleo del problema de la moral; y la Génesis de la moral, para de ahí realizar una crítica de los valores.

Tomaría ahora la palabra Isabel, que con gran firmeza de voz y caminando a lo largo del salón, viendo a cada uno de sus compañeros, explicaba con claridad: —Nietzsche descubre al hacer los análisis que ya han señalado María, Martha y Carlos, que la moral tiene su origen en la trasformación de algunos vocablos como consecuencia de la acción y valoración de unos hombres sobre otros. Desde la visión histórica, existen para Nietzsche dos etapas de la evolución de la moral. Primero el periodo pre-moral: que es aquel en la cual la condición humana es individualista y anárquica con la tendencia de la búsqueda del placer y la evasión de dolor. Y segundo, la moral de las costumbres, que surge a partir de la aparición del Estado. Para Nietzsche la condición inicial que posibilita el establecimiento de las bases de la moral es la imposición del individuo más fuerte o el individuo colectivo sobre los otros. Ahora, el de la voz fue Eduardo, quien traía un apuntador en la mano que emitía un puntito de luz roja señalando con ella hacia uno de los carteles pegados en el pizarrón del lado norte del salón y su explicación fue: —Nietzsche concibe la moral como un sistema de valores que se relaciona con las condiciones de vida del ser humano, fundamentando aquí su rechazo a la moral de la mentira como un hecho importante, con el fin de intentar la liberación de los instintos, de las fuerzas dionisiacas presentes en la vida misma. La trasmutación y subversión de los valores morales consiste entonces en una afirmación total y radical de la vida y una completa concordancia entre su acción y tendencias más profundas. Solo así el hombre se libera y cura su ser. Nietzsche con esto se enfrenta a toda una tradición moral con la propuesta de una nueva forma de voluntad del hombre que terminará con la hipocresía de una sociedad decadente y enferma. Isabel volvió a tomar la palabra, comenzando con una pregunta: —Pero ¿cómo desterrar la moral que mata toda verdad, el principio de placer y el mismo instinto de vivir? Nietzsche nos contesta: La muerte de Dios…

25


Todos los alumnos y alumnas miraban y escuchaban a Isabel gran atención por la afirmación que acababa de hacer. Pero siguió exponiendo: —Si los valores que encarna la religión deben desaparecer, de igual forma Dios debe correr la misma suerte, ese Dios que ha sido inventado por el hombre, y que a lo largo de la historia se ha convertido en el padre del mal. La iglesia y su Dios son enemigos declarados de la vida, han extraviado los instintos y degenerado al mundo. Por ello Nietzsche afirma que la responsabilidad de negar a Dios es de todos, pues no solo de ese modo se redime al mundo, sino se salva el hombre mismo, liberándose de las cadenas al que ha sido sometido por siglos por el supuesto pecado original. María tomó la palabra haciendo otra pregunta y al mismo tiempo respondiéndola de la forma siguiente: —Pero, con la muerte de dios ¿qué sigue? La respuesta de Nietzsche es: El superhombre, pero que no se confunda con un superhéroe tipo Hollywood… En ese momento todas y todos soltaron la risa. —No es cosa de risa; Nietzsche concibe al superhombre como aquel que permanece fiel al sentido de la tierra y no presta atención a los que tienen las pálidas esperanzas ultraterrenas de alcanzar la gloria infinita, y vivir con el temor de ser arrojado al purgatorio o el infierno; en cambio el superhombre afirma la vida corporal en el aquí y en el ahora, en este mundo, ama su cuerpo y a sus instintos. “Dios ha muerto, ahora queremos que viva el superhombre”, lo declara en el Zaratustra. El superhombre no es aquel bruto, ciego, pervertido y criminal que afirma su existencia en base a la explotación y de la muerte de los otros, pues Nietzsche considera que un hombre de estas características es un alienado y enfermo. El superhombre no radica en una supremacía física o de fuerza, sino psíquica, con una inteligencia tal que amará profundamente a la naturaleza y a todos los hombres como hermanos. Carlos, siguiendo la dinámica de coordinación y alternación en las participaciones que desde el principio adoptó el equipo para la exposición, planteó lo siguiente:

26

—El superhombre es, en última instancia, aquel que supera la moral que está en contra de la vida, desprendiéndose conscientemente de esos ideales enfermizos que han sumido al hombre en la plena ignorancia, alejándolo de vivir una vida plena. El superhombre al romper con esas viejas tablas de la ley moral crea una nueva tabla de valores, Nietzsche piensa que cada uno de nosotros puede lograr la voluntad de león conquistador, conseguir su libertad intelectual, comprender y afirma la voluntad de nuestra fuerza creadora, agresiva, trasformadora de la vida misma, en una palabra, manifestación de la voluntad de vivir. Eduardo en su nueva participación planteó una nueva pregunta y una nueva respuesta: — ¿Pero qué se requiera para llegar a ser un hombre superado, es decir un superhombre, con respecto del hombre actual? La respuesta de Nietzsche es: La Voluntad de Poder, esa naturaleza se encuentra en cada hombre, pero la ha olvidado por la falsa moral y los valores caducos. El universo, dice Nietzsche, es un conjunto de fuerzas cualitativas eternas en el tiempo, un juego de onda y de fuerzas que se agitan en un caos del todo, que niega toda finalidad, una necesidad ciega, sin ordenación, ni nombre formal, ética ni estética, es conjunto de fuerzas que se combinan y construyen al mundo; así se manifiesta la “voluntad de poder”, allí donde hay vida, hay voluntad de poder. La libertad viene siendo el sentimiento de la fuerza de voluntad que logra su objetivo por el solo hecho de afirmarse a sí misma, ya que a través de la afirmación de la vida se alcanzará una vida victoriosa y nuevos valores genuinamente humanos. Martha tomó la palabra de inmediato, dandóle ritmo, continuidad y coherencia a la exposición como lo han hecho sus demás compañeros cuando les ha tocado hacerse de la voz, y dijo lo siguiente: —Para reafirmar la voluntad de poder Nietzsche desarrolla la teoría del Eterno Retorno, donde el papel del hombre es importante, ya que hará girar la rueda del tiempo, donde todo vuelve eternamente; es la rueda del ser. En el eterno retorno hay un principio y un fin, que vuelve a generar a su vez un


principio. En la Gaya Ciencia Nietzsche plantea que no solo los acontecimientos se repiten, sino que también los pensamientos, ideas y sentimientos, vez tras vez en una repetición infinita e incansable. “Todo parte, todo vuelve; eternamente, rueda la rueda del ser.” La filosofía del eterno retorno debe construirla el hombre, nos dice Nietzsche, ya que es responsabilidad del hombre construir la vida de modo que eternamente quiera volver a repetirla, que conceda por ello cada instante del mismo valor. Esta vida que se quiere y desea vivir, infinitas veces en un sentido dionisiaco de alegría y placer que despiertan los más sublimes sentimientos. Eduardo complementó lo dicho por Martha, planteando: —Nietzsche piensa que el Eterno Retorno se empezará a dar cuando empiece el tiempo del Nihilismo, al cual entiende como el proceso histórico de desvalorización de todos los valores que hasta ahora han sido considerados como supremos y sagrados, y que empiezan a ser desmoronados al anunciar la muerte de Dios. Esto significa el fin de la idea de la gloria divina que en mucho tiempo se ha considerado como verdadera, y que es de donde provienen los ideales que sustentan las creencias y el accionar del hombre. Este hecho produce fundamentalmente la idea un mundo suprasensible y que llega a ser impracticable en el mundo sensible, en este mundo en el que todo ser vivo existe. Así, el hombre alienado a las viejas tablas de valores comienza a ya no tener metas, fundamentos y objetivos en la vida. María volvió a tomar la palabra recapitulando los aspectos centrales de cada participación de los integrantes de su equipo y lo hizo de la siguente manera: —Para superar las crencias y valores que matan el instinto de voluntad del hombre, Nietzsche plantea la necesidad de establecer nuevos valores que se fundamenten en el ser del hombre mismo, y no en algo que esté más allá… para lo cual se debe establecer una total transvaloración de todos valores ya existentes orientada por el principio de la voluntad de poder. De esto se desprende que el nihilismo para Nietzsche es el motor fundamental para que el hombre alcance su verdadero objetivo en la vida. Así ,

para Nietzsche, el nihilismo alcanzará su genuina esencia cuando sea pensado como nihilismo clásico estético y dionisiaco y éste alcanzará también para ser la determinación de la historia de la metafísica en cuanto su acabamiento y superación a través de la voluntad de poder y la historia que se interpreta por medio de ella. El nihilismo es entonces la representación y el principio de un nuevo pensamiento con valores terrenales humanos y esos valores permitirán al hombre encontrar su verdadero ser y un re-encuentro con su esencia de sí mismo. Por último —dijo Eduardo—, el Nihilismo para Nietzsche tiene dos vertientes: primero, si es tomado de manera negativa se debe entender como el movimiento histórico propio de la cultura occidental en cuanto cumplimiento de la esencia de la metafísica, que había puesto lo verdaderamente ente como un más allá y, por tanto, conduce a una aniquilación de los valores vitales. Segundo, el Nihilismo positivo solo se puede entender en ausencia de todo valor que que apunte y se haga patente por la necesidad de distanciarse de los antiguos valores e incidir en su transvaloración dando como resultado una vida feliz y victoriosa. Isabel preguntó si había alguna duda o pregunta que hacer y todas y todos asientieron con su silencio que todo había quedado claro. Al mismo tiempo todo el equipo dio las gracias a todas y todos sus compañeros, y estos les respondieron con un fuerte aplauso. El profesor felicitó al equipo Omega por tan estupenda exposición, y por tanto, todo el equipo tenían 10 de calificación. Nuevamente se volvió a escuchar un fuerte aplauso y uno que otro ¡Bravo, Bravo! Y, poco a poco, se fue vaciando el salón y en el pasillo iban comentando los alumnos y las alumnas la exposición que recién se había dado y que sí sería bueno el ir pensando en un nuevo hombre para construir un mejor mundo… Dado que el pensamiento de Nietzsche es sumamente asistemático, se recomienda, si quieren ingresar al pensamiento de este filósofo, el magnifico libro de Eugen Fink sobre la filosofía de Nietzsche.

27


• Temporada de microrrelatos

Comentando a Picasso Teresa Lamadrid

P

ablo Picasso es sin ninguna duda el artista plástico más completo del siglo XX. Fue pintor, escultor, grabador, muralista, ceramista, diseñador de vestuario y escenarios. Podemos compararlo con Leonardo da Vinci, aunque el genial renacentista era un humanista total, que incursionó también en la ingeniería, la arquitectura, la botánica, la astronomía, ¡e incluso, llegó a crear máquinas voladoras! El pintor malagueño es conocido sobre todo por la creación del cubismo, del cual era su máximo exponente, junto con George Braque. Sin embargo, nunca se encasilló en un solo estilo pictórico, sino que siempre estaba experimentando, creando cosas nuevas y usando nuevas técnicas. Tan famosas como sus obras fueron las relaciones que tuvo con diversas mujeres. Aunque solo se casó dos veces, tuvo

varias relaciones fijas con algunas mujeres que fueron sus musas y sus amantes. Cuando tenía 72 años conoció a la que sería su última pareja y su segunda esposa, Jacqueline Roque, de 26 años. Con ella vivió durante veinte años, hasta su muerte. Esta relación se destacó de las demás, porque Picasso se distanció de sus amigos, sus hijos y sus ex parejas para dedicarse exclusivamente a su creación artística. A pesar de su edad, trabajaba frenéticamente y entre sus obras, destacan la cantidad de retratos de Jacqueline Roque. Durante su convivencia, ¡la pintó 400 veces! A veces, incluso, parecía hacer varias versiones de un mismo cuadro. Los microrrelatos que presento a continuación especulan sobre el origen de cada cuadro, juegan libremente con la situación en la que posiblemente fueron creados, pero de ninguna manera están basados en hechos reales.

Picasso 1 —¡No te muevas! —le dice Picasso a Jacqueline. Pero ella está cansada de permanecer en esa silla tan incómoda tanto tiempo y en la misma postura. ¡Le duele tanto el cuello! Se estira para relajar los músculos, a fin de evitar un calambre. El pintor se enfurece, arroja el pincel al suelo y sale de la habitación dando un portazo. Jacqueline se acerca a observar su figura en el cuadro y queda en shock: su cuerpo se encuentra en el lado izquierdo, relajado, mientras que su cabeza está del lado derecho, dividida en dos, con la nariz colgando hacia abajo, con un ojo encima. Su otro ojo quedó totalmente invertido. Se estremece al verse así. ¡Ah, si tan solo no se hubiera movido!

28

Picasso 2 Esta vez Jacqueline está decidida a quedarse quieta. Ya no quiere que Picasso la pinte con la cabeza torcida. Posa durante horas hasta que el pintor hace una pausa para descansar un poco. Jacqueline se espera hasta que salga de la habitación y entonces se acerca a ver el cuadro. Picasso está probando una técnica que consiste en superponer dos perfiles de su rostro, vistos desde diferentes ángulos. El problema es que así, ella solo aparece con un ojo, ¡pero con dos cejas! ¡Y un sombrero horroroso que eligió el pintor para que que posara con él! No le gusta, pero no puede quejarse, pues entonces Picasso la amenazaría con buscar a otra modelo. Es mejor así.


Picasso 3 Otra vez Picasso está pintando a Jacqueline. Por lo menos esta vez la tiene sentada, en una postura cómoda, agarrándose las rodillas. Le gusta cómo luce de perfil, como una estatuilla africana. Rápidamente, le dibuja varios triángulos para representar su vestido, la mitad verdes y la otra mitad morados. Como está enojada, Picasso la pinta con las mejillas sumidas y la boca en punta, como haciendo puchero. Le extiende el área del cabello, rodeando una gran oreja. La nariz parece una torre y uno de los ojos se ve muy salido, como si se fuera a desprender. Otra vez no le va a gustar el cuadro, pero, ¡para qué se enoja! Picasso 4 Picasso lleva ocho horas trabajando sin parar. Es verano y preferiría dar un paseo por la playa o salir con sus amigos, pero a Jacqueline no le gusta la arena. Está harto y quiere terminar, así que solo utiliza cuatro colores: rojo, negro, amarillo y verde. Hace una especie de marco con el pelo de Jacqueline. Dentro de él, dibuja parte de la cara con pinceladas rápidas, usando el mismo color negro. Le coloca un sombrero de paja arriba de su cabeza y con el mismo color amarillo, le divide la cara en dos, atravesándole el rostro y formando los dos perfiles que tanto le gustan. Unos cuantos trazos en rojo para la nariz y la boca. Y para rematar, cierra los dos perfiles en verde y delinea el escote del vestido en este mismo color. ¡Ya está! “Retrato de Jacqueline con sombrero de paja”. ¡Que agradezca que ahora sí le puso dos ojos!

Picasso 5 ¡La que se va a armar! Picasso y Jacqueline se pelearon y él se vengó pintándola como una jirafa. Le hizo un cuello larguísimo, que más bien parece el cuerpo de un hombre sentado. La cara también se la alargó, para que se viera más animalesca, como un burro. Eso sí, un burro con nariz respingada y pestañas rizadas. La coronó con un turbante azul. ¡Cuando la mujer vea el cuadro va a hacer un berrinche! En fin, hoy le va a tocar al pintor dormir en el suelo.

29


• Cartas desde Ítaca

Daira Osorno Velarde (alumna de sexto semestre) Querido niñito: Bienvenido a tu vida, pequeño. Ay, cuánto daño te hicieron al concebirte, pobrecito bebé condenado. Me encantará relatarte cómo es todo en este lugar y con una gran esperanza de no asustarte o hacerte llorar, espero que aprecies lo lindo de vivir. -tarea de por vidaDesde que eres pequeño te enseñarán a ser amable y bondadoso pero te mirarán con desprecio si lloras en una plaza por un juguete. Te dirán de no ser ambicioso pero siempre querrán que llegues lejos. Hablarán de respeto pero siempre opinarán de ti. Te enseñarán de valores básicos gente que ha insultado. Te dirán que seas tú mismo pero te vestirán con ropa incómoda para los eventos importantes. Te castigarán sin entenderte o intentar escucharte. Serás víctima del dolor, mentiras y enojo; pero descuida, llegará tu momento de ser victimario. Vestirás ropa y usarás objetos que te dijeron que te gustan y les creerás. Te enseñarán de responsabilidad pero a esa altura ya sabrás unas groserías… Úsalas. Te cuestionarás si en algún punto te perteneciste: Lo siento bebé, nunca fue así. Te eligieron como a una roca y te moldearon con una ola, usándola como cincel. No te cuestiones quién eres, pues la respuesta nunca te gustará. Te contarán historias y travesías ajenas, te dolerán los oídos y dormitarás a medias pero al final ni aunque escuches entenderás. Las palabras no cobrarán sentido hasta que no obtengan peso; cuando sepas a qué se refiere eso -dolerá- pero en ese punto ya será tarde. (Siempre será tarde) Pobre bebé condenado, creyendo que eso sólo pasará una vez, no sabrás ni por qué duele pero costará levantarte. Bueno bb, espero no dejarme nada más importante. La parte de la hambruna y control de masas ya te lo enseñarán en la escuela. Bienvenido a tu guerra, pequeño. Con cariño Siempre tuya CAOS 30


Marzo 21 Basel Bâtard A mi edad Ian Curtis ya estaba muerto... Pasar años interminables sin saber quién eres, sólo estás cada vez más lejos del camino blanco que habías comenzado a seguir… La incógnita que rige tu vida y la forma en la que no logras comprenderte apuntan sólo a la inexistencia. Pero, si hay una fecha de nacimiento, hay aliento en el medio, ¿o no? Pasas toda una vida tratando de comprender por qué no eres feliz, pasas toda una vida tratando de saber quién eres, y pasas toda una vida menospreciándote. Te escuchas, te miras en el espejo, y no eres Roger Hodgson, y no eres Gary Oldman, y no eres Son House, y no eres Benito Juárez, y no eres Richard H. Kirk… mucho menos Johan Sebastian Bach. Entonces, ¿qué estás haciendo aquí? Tu guitarra no es la suya, tu voz no se parece ni remotamente, tus ojos no se parecen a los suyos, tu alma tiene otra consistencia. ¿Algún día sabrás quién eres sin necesidad de su brújula? Las estrellas que sigues, son un espejismo de las suyas, pero no eres tú, aún no eres tú y lo sabes... Sólo has nacido bajo la misma constelación, sólo llevas tatuada sin saberlo, la misma constelación: 21 de marzo... ¿Cuándo empezarás a notarlo, equinoccio malentendido, primavera odiosa, aries no cumplido? 31


Tortura

Aimée Danae Hernández Serrano Los ansiolíticos y yo nos miramos cara a cara, Ellos tirados en el piso y yo sentada en el borde de la cama, La piel sigue quemando, Arde y se lleva el oxígeno, Es cuando viene el ataque. El sudor recorre cada camino del cuerpo, Cada curva y cada avenida, Invadida por el pánico. El mundo gira demasiado rápido, Es como estar dentro de capas y capas de espejos, Caminado en sus paredes sin sentido, Y cuando menos lo espero… El piso es un frío aliado. El techo me observa expectante, Ahora los ansiolíticos me acarician el cabello. Quiero tomarlos con mis falanges débiles y llevármelos a la boca. Que se hagan agua en mi lengua, Que se deshagan y me quiten el dolor. Esa amargura que hierve dentro de mí, Que hace que mi corazón lata más que cualquier corazón enamorado. El problema de no soportar dolor es aceptar ciegamente cualquier alivio, Ya sea una persona o cosa, Y esperar a que tus instintos autodestructivos se vayan, Igual que los charcos después de una semana de tormenta. Me hice adicta a la cetirizina, ¿O ella se hizo adicta a mí? La tentación de tomar más de una capsula da antojo, Pero caer más bajo no es un remedio. La tortura más grande es no poder arrancarme la piel... Y dejar respirar mi alma. El veneno va escribiendo mis dolencias, Mi tumba es una bañera gigante llena de agua fría Tengo un solo deseo: que las burbujas que se alzan sobre mi cabeza no se lleven [mi cordura.

32


La canción del pirata

Alejandro Valdés Barrientos Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar.

C

uando el romántico Espronceda emitió su viril canto a esos bandidos que surcan los mares en busca de arrebatar tesoros de oro y plata a colonialistas explotadores, era imposible imaginar que el cuestionable oficio que acompañan loros, parches oculares y patas de palo terminaría en la reproducción ilegal de historias narradas con luz y sonido, al contradictorio grito de “copias originales” en tianguis y puestos callejeros. No hablaré aquí de leyes ni del fair use de los materiales audiovisuales que tienen copyright, tema complejo, árido y escapadizo; sino de los muy claros incentivos que tiene para desplegarse por todo el territorio la “nueva” piratería (es un decir, pensando en que el DVD o el blu-ray son, prácticamente, formatos obsoletos para la industria audiovisual). Regreso en el tiempo a los tempranos años 90, la época en que me iniciaba en el camino de la investigación de la historia del cine. Una época en que, para un cinéfilo amateur, acercarse a la información era muy distinto a la que guarda en las condiciones actuales: algunos, escasísimos, libros en la biblioteca de mi facultad, revistas viejas en la calle de Donceles y –el máximo gurú del tema en aquellos años- la guía personalizada del inolvidable Videobarbas. La obligada visita sabatina a Juan Heladio en su puesto del Chopo era lo más parecido que los cinéfilos de la ciudad de México teníamos a una escuela audiovisual. Mi experiencia

personal incluye la ocasión en que me tocó presenciar cómo aquel barroco pirata cultural aleccionaba por varios minutos a Carlos Monsiváis sobre la historia de las producciones de Cinecittà (“Carlitos”, le llamaba cariñosamente el video barbas a nuestro máximo opinólogo de la época). Los consejos de Juan Heladio solían ir acompañados de copias fotostáticas de American cinematographer, Cahiers du cinema o cualquier otro material que cayera en manos de aquél robinhoodesco promotor cultural; no obstante, si regresabas al sábado siguiente y no tenías nada qué comentar al respecto porque no habías leído el artículo, Juan Heladio ya no te volvía a abrir el cofre del tesoro con tanto entusiasmo, pues su motivo personal para hacerlo era abrir la conversación con sus clientes y elevar el nivel de las discusiones. Hoy en día el pirataje sigue tan vivo y extendido como hace treinta años: puestos de cine de arte que catalogan sus materiales por orden alfabético por el apellido del director o por géneros son fáciles de hallar en los tianguis de los más inesperados puntos del mapa citadino. Se trata, en mi muy personal opinión, de facilitadores de la cultura, divulgadores del cine que permiten a los estudiantes iniciarse en el conocimiento de la historia del cine. Un tipo de “beca” a quienes –escasos en recursos económicos- pretenden acercarse a más de un siglo de historia en celuloide. Tolerados o simplemente practicantes de un oficio tan extendido que es imposible de erradicar, me pregunto cuál debería ser mi sentir respecto a estos piratas que les roban sus historias a los grandes y millonarios estudios cinematográficos para dárselo a los pobres, ávidos, cada vez más voraces, de más y más cine.

33


• Diversidad Sexual

Juan Soriano, Luz de Luna Miguel Ángel Muñoz Ramírez

E

n esta ocasión, y siguiendo la línea de colaboración sobre diversidad sexual, quiero hablar acerca del pintor y escultor Juan Soriano. Artista plástico nacido en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 18 de agosto de 1920, bajo el nombre de Juan Francisco Rodríguez Montoya (sin embargo, desde la infancia prefirió ser llamado Juan Soriano, en recuerdo al apellido de su abuela paterna). Desde su adolescencia tuvo la oportunidad de conocer a Chucho Reyes, Luis Barragán y Roberto Montenegro, quienes lo acercaron a la pintura virreinal de José María Estrada, y ya a los 13 años inició sus primeros trazos bajo la orientación de Francisco Rodríguez. Posteriormente, a sus cortos 15 años, se estableció en la Ciudad de México y decidió estudiar artes plásticas; Emilio Caero y Santos Balmori fueron sus mentores, y quienes lo apoyaron a su integración en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, en donde se relacionó, además, con conocidos personajes del ámbito cultural, lo cual le permitió ampliar sus horizontes intelectuales y plásticos. En los primeros años de la década de los cincuenta se fue a radicar a Europa, en donde su propio estilo plástico se consolidó, madurando así su obra artística. Escultura La Luna Soriano se distingue por haber desarrollado un estilo propio, basado en el lirismo y una búsqueda constante dentro de su propia obra. Autor de la escultura monumental La Luna, de 10 metros de altura, que realizó con la técnica de vaciado en bronce a principio de los años noventa, especialmente para ser instalada a la izquierda de la explanada del Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Se trata de un trabajo surrealista de la luna, ya que agrega elementos formales al ideal colectivo de cuarto creciente, con textura rugosa, irregular, similar a una roca, de color aqua-verdoso. Los temas abarcados por esta obra están definidos tanto por el concepto inicial que Soriano tuvo en mente, como por el lugar donde se encuentra: la explanada del Auditorio Nacional. Por encontrarse en ese lugar cubre temas sociales, ya que está en un lugar público: quien sea puede verla, tocarla y sentirse partícipe de la obra de arte. Al respecto de esta obra, Soriano comenta: “La luna se asocia con todo. Es una de las imágenes más llevadas y traídas por los poetas, los músicos, los bailarines, la religión, la mitología”.

34


Soriano y su luna íntima A Juan Soriano nunca le gustó esconder su homosexualidad. Y el primero en enterarse fue su padre, un viejo combatiente de la Revolución. Aceptarse en esos momentos era de los más difícil: “De los 20 a los 40 sentí una necesidad enorme de no existir, pero sin morirme. Tenía deseos de no ser responsable y caía en lo mismo: insultar, pegar, decir incoherencias, buscar salidas”. Cuánto sufrimiento tuvo que pasar Soriano a causa de la doble moral de entonces. Sobre el pintor español Diego de Mesa, quien fue su pareja por mucho tiempo, decía: “Diego consideraba nuestra relación pecaminosa porque era homosexual y la homosexualidad es pecado mortal. Diego se esconde. Me hizo sufrir”. Precisamente, acompañando a de Mesa en 1956, se fueron a Roma. Ahí comenzó otra vida: a Soriano le impresionó Italia. Se dio cuenta de cómo el arte italiano era el origen de todo lo que le gustaba, era el centro del arte más maravilloso. También, fue entonces, que conoció Grecia. Soriano se preparó muchos años como pintor para poder captar la belleza de Grecia, la belleza de su arte… La última etapa de la vida de Juan Soriano se convirtió también en la más emotiva, se trata de la historia que vivió con su pareja Marek Keller, su compañero desde 1975, con quien estuvo sus últimos 30 años, en su casa-estudio en la avenida Ámsterdam, en la colonia Hipódromo de esta prolífica CDMX. Eran amigos, compañeros, cómplices. “Antes de conocer a Marek yo vivía en un manicomio”. Keller lo ayudó a ordenar su vida, lo ayudó a organizarse y sobre todo a salir adelante. Este pintor que vivió 85 años de plenitud y que nunca perdió el asombro de niño, murió el 10 de febrero de 2006.

Juan Soriano y Marek Keller

Fuente de consulta:

Loaeza, G. (2011). En el clóset. México: Ediciones B.

35


Bocanada: Cerati y Soda Stereo Noel Mendoza (alumno de cuarto semestre)

E

l éxito comercial y creativo de muchas bandas puede llegar a niveles muy altos, y en ocasiones provoca que sus miembros se sientan asfixiados, ahí es donde la necesidad de salir de ese lugar y explorar otros rumbos aparece. muchos Músicos se lanzan a una carrera en solitario tratando de averiguar nuevos sonidos y experimentos, aprovechando la separación de su grupo principal o en pleno curso de este, y la mayoría de las veces no pueden salir de la sombra de su banda, obtienen un éxito discreto, o fracasan… Esto les ha Ocurrido a muchos íconos de la música, y son realmente pocos los que se arman de proyectos alternos o solistas y logran un reconocimiento. Bueno, Gustavo Cerati es considerado uno de los pocos privilegiados, su liderazgo en Soda Stereo fue clave para la popularidad del grupo, y se han ganado un lugar en el altar de la música latinoamericana. Muchos los califican como la mejor banda en este ámbito. Con 7 discos de estudio, giras colosales y un éxito desbordante, parece una tarea imposible salir de su sombra. Aun así, su líder se embarcó en una carrera solista que lo definió como el músico referente e influencia que es hasta hoy, aun después de haber partido del mundo mortal… Dynamo: el álbum agotador Con el éxito rotundo de Canción Animal (quinto álbum de estudio de Soda Stereo), el grupo argentino se ganó la atención del continente, paralelamente alcanzando la cúspide de su carrera (personal, creativa y comercialmente), y con ello se hacía presente la presión de hacer mejores discos y mantenerse en la escena. Con el cambio de compañía discográfica, se introdujeron a la experimentación musical y publicaron Dynamo, en 1992, solo unos meses después de que Gustavo Cerati junto con Daniel Melero lanzaran Colores Santos (disco que tuvo una gran marca personal en Cerati, al haber fallecido su padre a principios de ese año). Dynamo fue recibido tibiamente por los fans, y no vendió como esperaban, comparado con Canción Animal, a pesar de ser un disco revolucionario y con un sonido adelantado a su época (irónicamente, hoy es reconocido como

36


una de sus mejores obras). Estos acontecimientos fueron cruciales para carrera de Soda, ya surgían asperezas y distanciamientos entre los miembros. La etapa más difícil para el grupo estaba por comenzar. Aún con las fricciones y el difícil recibimiento del disco, se embarcaron en la Gira Dynamo Tour entre 1992 y 1993, visitando países como Venezuela, Paraguay, Argentina, Chile y México; en este último, Cerati abandonó la gira y partió hacia Chile para acompañar a su esposa Cecilia Amenábar en su embarazo, y publicar su primer álbum en solitario, titulado Amor Amarillo. Esto provocó la cancelación de algunas fechas previstas del Tour en Estados Unidos y España. “El último par de años no estábamos bien en nuestras relaciones, nuestro producto artístico... para mí descendió. Hicimos dos discos prácticamente en vivo, no había canciones nuevas, no había motivación, por ende, no sentíamos futuro. Cuando uno arranca con una banda, terminas el disco y ya estás pensando en el próximo”, relató Cerati años después. “Para mí era más importante estar presente en la concepción de mi hijo que estar de gira por ahí”. Fue lo contestó cuando le preguntaron por qué había abandonado la gira. Los rumores de una separación empezaron a surgir, a pesar de que “los Soda” desmintieron esto y lo llamaron un descanso indefinido.

A pesar de que los altibajos del grupo seguían presentes, consiguieron muchas ventas y atención con la Gira Sueño Stereo, visitando una buena cantidad de países como Venezuela, Colombia, Argentina, Panamá, Chile, Perú, México y Estados Unidos. Ante el éxito de este álbum, el canal MTV los invitó a grabar una sesión “Unplugged”, pero ellos lo rechazaron varias veces, hasta que finalmente accedieron e hicieron una presentación que fue grabada y publicada bajo el nombre de Comfort y Música Para Volar. Durante aquellas fechas, Cecilia (la esposa de Cerati) daría a luz a Lisa, segunda hija de Gus, y unos meses antes del fin de este tour. La gira Unplugged terminó en noviembre de 1996 y los miembros se distanciaron de nuevo para centrarse en sus asuntos. El adiós ante el calor de las masas Los meses siguientes no hubo noticia sobre el futuro de la banda, los rumores de separación surgieron de nuevo y estos llegaron a los medios. Entre algunas hipótesis de más conflictos dentro del grupo (por parte de los fans y la prensa) y mucha incertidumbre sobre cuál sería su siguiente movimiento, el primero de mayo de 1997 Cerati hizo oficial la separación en el Diario Clarín con “La carta del adiós”, paralizando a todo el público latino. Antes de la disolución, Soda hizo una pequeña gira de 6 conciertos a la que Gustavo se opuso inicialmente, pero terminó accediendo, pasando por México, Venezuela, Chile y finalmente Argentina. El último concierto tuvo lugar en el estadio de River Plate, Argentina, el 20 de septiembre de 1997, ante casi 70 mil personas, uno de los conciertos más memorables de la historia que fue editado como álbum en vivo, titulado El Último Concierto, y tras aquel histórico “¡Gracias, totales!”, Gustavo Cerati cerraba el capítulo llamado Soda Stereo... Los meses después de la separación avecinaron una inevitable ola de nostalgia e incertidumbre para los fans de Soda y de Gustavo, fue un silencio crucial y estratégico para la carrera de Cerati. Entonces, ¿qué haces cuando acabas de separarte de uno de los más grandes grupos del rock latinoamericano? En la cabeza de Cerati rondaba una palabra: reinvención.

Más éxito y más asperezas La pausa duró poco más de dos años, y las cosas se complicaron aún más con el fallecimiento del hijo de Zeta Bosio en 1994, a causa de un accidente automovilístico. Este suceso hizo que Zeta quisiera abandonar Soda definitivamente, pero esto no sucedió, y en junio de 1995 el grupo entró nuevamente al estudio para grabar su séptimo y último álbum, llamado Sueño Stereo, calificado como una de las obras más representativas de la banda, y consiguiendo dos discos de platino en sus primeras dos semanas a la venta.

37


Tres amores de Eos

Brenda Tovar

S

egura de que su infidelidad quedaría oculta por el manto de la noche, Afrodita yació en varias ocasiones con el terrible dios de la guerra; sin embargo, no contaba con la hermana y fiel compañera de Helios, Eos. Según lo que nos cuenta Apolodoro en su Biblioteca, fue la diosa Eos la responsable de dejar al descubierto a los dioses infieles ante los ojos de Hefesto, legítimo esposo de Afrodita. Molesta por esto, la diosa de Chipre lanzó una maldición a la hija de Hiperión: Sentiría una pasión incontrolable por jóvenes mortales que rechazarían cada proposición de la diosa. De esta manera Eos se convirtió en la acosadora por antonomasia del mito griego. Una de sus tantas historias de amor fallidas es la del joven Orión. Nacido de la tierra, Orión poseía una estatura semejante a la de los terribles gigantes que una vez combatieron a los olímpicos, así como una gran belleza, razón por la que Eos quedó prendada del joven. Mientras el gigante castigado con la ceguera por pretender a Mérope, princesa de Quíos, se dirigía en dirección a Oriente, la diosa se encontró con él y decidió declararle su amor, el que Orión rechazó rotundamente. Molesta, Eos lo raptó y lo llevó a Delos para yacer con él. Pero su relación duraría poco, pues enamorado de la diosa Artemisa, el joven fue tras ella y ésta lo hirió de muerte. Otro pasaje mítico protagonizado por la pasión incontrolable de Eos es el de Céfalo, hijo de Juto. Céfalo, enamorado perdidamente de la princesa ateniense Procris, se casó con ella esperando envejecer a su lado; empero, la obsesión de

38

la diosa de la mañana llevó a un terrible desenlace la relación de ambos jóvenes. Durante una de sus cacerías la diosa se encontró con Céfalo y viendo que era un hombre joven y bello le propuso dormir con ella, pero éste, fiel a su esposa, la rechazó. Eos, dolida por el rechazo, le propuso un trato a Céfalo: si ella lograba probar que Procris ya le había sido infiel, él se entregaría por voluntad propia a la diosa. Éste, confiado en la lealtad de la princesa ateniense, aceptó. Eos, determinada a estar con Céfalo, cambió la apariencia de éste y le dijo que intentara seducirla, Procris ingenua cayó en la trampa de la diosa. Céfalo regresó a su verdadera forma y comprobó lo dicho por la diosa, no obstante, volvió a rechazarla y perdonó a su esposa. Enojada por el segundo rechazo, Eos raptó al pobre Céfalo y éste por accidente, durante una cacería, mató a la desdichada Procris. El más afortunado amor vivido por la diosa de los dedos de rosa fue con Titono, aunque la historia tiene un final trágico para ambos. Titono era el hijo de Laomedonte, rey de Troya, que se distinguía del resto de los jóvenes por su gran belleza y su destacada habilidad en los deportes. Al notar tales características, Eos se enamoró del príncipe troyano y sin ninguna declaración de amor lo raptó y lo llevó a Etiopia, sede de los palacios de la diosa. Ésta, temerosa de la mortalidad de su amante, le pidió a Zeus que le otorgara la inmortalidad y el regente del Olimpo se la otorgó. No obstante, la diosa olvidó pedir que también le fuera concedida la juventud eterna. Consecuencia de ese error, Titono vivió eternamente, pero envejecía con el paso del tiempo hasta convertirse en una cigarra.


Minimalismo Zen

Ismael Aguirre

A

ctualmente, el minimalismo japonés es un concepto que atrae la atención de muchas personas, “¿Cómo hace la gente para vivir con tan poco?, ¿Por qué los espacios diseñados a partir de este concepto parecen tan llamativos?”, son preguntas que vienen a la mente cuando hablamos del minimalismo japonés, pero resulta que este concepto va más allá de un simple estilo de diseño, convirtiéndose en un estilo de vida cada vez más común. Basado en la tradición milenaria del Budismo Zen, podríamos hablar del minimalismo zen partiendo de tres conceptos muy importantes: 1. Ma 2. Wabi-Sabi 3. Shibui El concepto Ma puede entenderse como un espacio negativo que brilla por sí mismo. La belleza de ese espacio negativo o más bien “vacío” florece por la falta de cosas en el entorno, impulsando un estilo de vida física y mentalmente ordenado, pues al recibir un menor impulso externo lo que brilla es el propio espacio y su contenido: lo que hay dentro de nosotros y lo que somos realmente. El Wabi-Sabi, en términos muy generales, es “apreciar la belleza efímera de las imperfecciones o de las cosas imperfectas”. Sin embargo, hay que aclarar que este término más que actuar como concepto en la sociedad japonesa, actúa como un sentimiento implícito en diversas facetas de la vida y la cultura en cuestión.

El Wabi sabi actúa también en la sensibilidad artística japonesa, pues ‘apremia’ o más bien celebra el paso del tiempo y sus marcas sobre las cosas, y son precisamente estas marcas quienes las dotan de una belleza diferente, cambiante, simple y efímera. Por otro lado, el Shibui es un adjetivo que sirve para describir aquellas cosas con una belleza simple y sutil, pues en este adjetivo convergen conceptos como la cotidianidad, naturalidad, simplicidad y sutileza. Ahora que ya analizamos brevemente estos términos, podemos hablar de cómo el minimalismo zen influye en la vida diaria de la sociedad japonesa, implicándose en temas como la arquitectura, el diseño de productos o el arte. La simplicidad del minimalismo zen dota a los espacios de un potencial ilimitado, pues al usar espacios con colores planos, suaves y neutros, estos adquieren una sensación de continuidad y tranquilidad, algo sumamente importante si hablamos de urbes con una densa población. Además, a raíz del minimalismo, nacen tiendas como MUJI, una tienda minorista de mercancías para el hogar y la vida diaria, cuya principal característica son sus productos simples, libres de adornos y ornamentos innecesarios, cuyo valor aumenta a partir de cómo sean utilizados por las personas que los adquieren. A veces, menos es más, y en este caso, el minimalismo zen nos muestra otra manera de ver el mundo, una en la que con menos cosas apreciamos más lo que somos, lo que tenemos y lo que sentimos, no lo que poseemos.

39


Fotógrafas mexicanas que hicieron historia: Lola Álvarez Bravo, Graciela Iturbide y Mariana Yampolsky

Lola Álvarez Bravo

Graciela Iturbide

Fernando Velázquez Gallo

E

n esta ocasión, Cámara Oscura abordará una serie de artículos con el tema de la fotografía y las mujeres, comenzando con las fotógrafas mexicanas del siglo XX, posteriormente nos abocaremos a hablar sobre fotógrafas mexicanas de la última década y finalizaremos con el tema de la fotografía femenina internacional. Dicho esto, comencemos. La primera de las tres fotógrafas de las que hablaremos en esta ocasión es Lola Álvarez Bravo. Nació en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1907. Es considerada la primera fotógrafa mexicana, gracias a la variedad de temáticas que desarrollaba en su fotografía. Se inició como asistentes del célebre fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (con quien compartió su vida), el cual le enseñó el oficio y paulatinamente comenzó a hacer sus propias fotografías. Para mediados de 1930 se separa de su mentor, y es cuando comienza a hacer fotografía de autor. Sus temas preferidos giraban en torno a la vida cotidiana de los pueblos de México y sus calles, arquitectura, así como retratos de líderes y personajes populares.

40

Mariana Yampolsky

Además de hacer fotografía, Lola Álvarez ocupó en diversos momentos de su vida profesional cargos dentro de la administración pública y el sector privado en el fomento y difusión de la cultura fotográfica, entre los que desatacan: coordinadora del Departamento de Fotografía del INBA, colaboradora de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, colaboradora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y fotógrafa de la revista El Maestro Rural. Una de las frases célebres dichas por ella una vez retirada del ámbito fotográfico fue: “si mis fotografías tienen algún significado es porque representan un México que alguna vez existió”. Álvarez Bravo murió en julio de 1993 dejando un extenso acervo fotográfico realizado en más de 50 años de trabajo a lo largo y ancho del país. La siguiente fotógrafa que dejó huella en la historia gráfica del país fue Graciela Iturbide, la cual incursionó en la fotografía a finales de los años setenta en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, escuela a la que ingresó para convertirse en directora de cine; pero, en el proceso, encontró a un profesor que cambió su pasión que guiaría su vida: de la imagen en movimiento a la imagen detenida en


Frida Kahlo, Lola Álvarez Bravo

Desierto de Sonora, Graciela Iturbide

el tiempo, ese profesor fue Manuel Álvarez Bravo, con el cual inició siendo alumna y posteriormente asistente. En 1978 fue comisionada por el Archivo Escenográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar a la población indígena del país. Inició con el pueblo Seri (cultura originaria asentada en el desierto de Sonora, cerca de la frontera con Arizona), en donde realizó una serie de fotografías donde muestra su forma de vida, su entorno y riqueza cultural. Fue tan bien recibido su trabajo por los críticos y sociedad en general que conocieron su obra, que fue invitada por Francisco Toledo en 1979 a visitar al pueblo Zapoteco de Juchitán, en el estado de Oaxaca. Su estilo fotográfico se convirtió en un referente en cuanto a la fotografía indigenista y en defensa de las culturas originarias, al grado que fue invitada a trabajar en el extranjero para que retratara diversos pueblos y costumbres que era determinante preservar y dar a conocer; entre los lugares que visitó se encuentran Alemania, India, Madagascar, Hungría, Francia, entre otros. Ha sido expositora individual en museos nacionales y extranjeros, tales como el museo de Arte Moderno de San Francisco (1990), Museo de Arte de Filadelfia (1997), Museo Paul Getty en Los Ángeles (2007), Fundación Mapfre en Madrid (2009), Barbican Art Gallery en Londres (2012), entre otros. Al momento, Graciela Iturbide es uno de los pilares de la fotografía mexicana, y no ha dejado de realizar imágenes desde su muy personal estilo. Finalmente, hablaremos de la fotógrafa méxico-norteamericana Mariana Yampolsky, de origen ruso, vivió su primera infancia en la granja de su abuelo, quien le enseñó la importancia de las tradiciones étnicas y culturales sobre todas las cosas. En la adolescencia viajó con su padre, el pintor y escultor Oscar Yampolsky, hacia Estados Unidos, tras huir de la persecución antijudía en Rusia. Para 1954 y después de terminar sus estudios de arte en la Universidad de Chicago, se trasladó a México, animada por el movimiento artístico de la Gráfica Popular debido a su antagonismo contra el fascismo. El historiador Justino Fernández, amigo de Mariana, le presentó a un muralista que en ese tiempo estaba ganando

El mandil, Mariana Yampolsky

fama y notoriedad dentro de los círculos de la cultura del país, el tapatío José Clemente Orozco, quien la impulsó a inscribirse en ese taller, convirtiéndose en la primera mujer en estudiar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado de La Esmeralda. Para 1948 se interesaría por la fotografía, ingresando a la Academia de San Carlos con tal suerte que una de sus profesoras fue Lola Álvarez Bravo, con quien compartió la pasión por el retrato y el empleo de la imagen como precursora de cambios sociales a través de su visibilización. A lo largo del tiempo desarrolló un tipo de fotografía indigenista, en el que resaltaba la autenticidad de sus creaciones a partir del uso de símbolos nacionales y retratos muy bien logrados, además, logró publicar sus trabajos en libros de una entrañable amiga suya, la escritora Elena Poniatowska. Yampolsky comenzó a ser notada como una prolífica fotógrafa por varios intelectuales en el país, lo que le ayudó a integrarse paulatinamente en actividades paralelas a su oficio, como las culturales y de docencia; de esta manera, pudo contribuir en el avance de la difusión de la cultura en México desde diversos espacios, como el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras del IPN (del cual fue fundadora y catedrática), se convirtió en co-editora del Fondo Editorial de la Plástica Mexicana y colaboradora de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, entre muchas otras actividades. Falleció en mayo de 2002. Se le atribuye la creación de más de 50 mil fotografías. Te invito a que revises más a fondo el trabajo de estas tres fotógrafas mexicanas excepcionales en los siguientes enlaces:

Lola Álvarez Bravo

Graciela Iturbide

Mariana Yampolsky

41


Red de Miradas

Éder Vega

C

omo colaborador de Difusión Cultural y la Secretaría de Arte y Cultura del CCH Naucalpan en el día a día me encuentro con nuevos retos que suponen romper algunas barreras autoimpuestas, como las que puede atravesar una persona que se considera introvertida o no muy acostumbrada a la exposición pública o en redes sociales (tal como yo me considero). El dicho que dice que los amigos se cuentan con los dedos de la mano y todavía sobran lo he llevado al pie de la letra, tanto en mi vida “real” como en la “virtual”: mi perfil de redes sociales nunca ha rebasado los 160 amigos (o conocidos, mejor dicho). Pero nunca he podido negar la importancia de formar redes y lazos que fortalezcan lo que somos, y a lo largo de mi vida he sido testigo de lazos sociales que nacen ante mis ojos y que se consolidan para formar redes que después he admirado, envidiado e inclusive he tenido la fortuna de pertenecer. En el arte existen creadores que trabajan en solitario o por lo menos eso es lo que creemos como espectadores al ver su obra, por ejemplo, al observar alguna pintura de Van Gogh, podemos imaginarlo en la soledad de su habitación pintando La noche estrellada (1889) o al leer el libro El principito, pensamos en Antoine de Saint-Exupéry (1943) imaginando la historia que pondría a un elefante dentro de una serpiente. En el caso de la fotografía también es lo más común pensar en el momento en el que el fotógrafo capturó el instante como una acción individual. Pero lo que no pensamos es que mucho de ese trabajo creativo generalmente está influenciado por el trabajo de alguien más, por lo que existe una relación intrínseca, a veces con el pasado, otras con el presente. En la fotografía seguro hay llaneros solitarios, que toman sus fotos y revelan, ya sea digitalmente o de forma análoga. Podemos pensar en fotógrafos de National Geographic, sumergidos en algún paisaje salvaje, pero es más común que trabajen acompañados, ya sea por sus propios asistentes que

42

les ayudan a manejar el equipo, o con algún guía local que los lleva por los lugares que podrían ser de interés. Pero al momento de publicar sus fotos o exponerlas siempre requieren de las redes que han formado para llegar al punto de difusión. Entonces nos encontramos fotógrafos como Francisco Toledo, que conocemos más por ser un artista plástico, pero que también estuvo muy involucrado con la fotografía y no solo porque realizaba la acción de fotografiar, sino porque parte de sus trabajos fotográficos consistían en intervenir las fotografías de otros. Pero yendo todavía más lejos, él era un fanático de la cultura mexicana, de Oaxaca y por supuesto de sus artistas, por lo que coleccionar obras, como fotografías, fue algo lógico para Toledo. Su fascinación surgió cuando era adolescente y pudo conocer el trabajo de Manuel Álvarez Bravo a través de un catálogo editado por la Sociedad de Arte Moderno en 1945. Así, a la par de su obra plástica, Francisco Toledo fue promocionando a otros artistas de los que él mismo disfrutaba y creó un acervo que bien conjunta la historia de la fotografía mexicana. El mismo Toledo hacía fotografías, muchos autorretratos que intervenía con diferentes técnicas, pero también utilizaba fotografías de distintos fotógrafos. Incrementó su colección incorporando indiscriminadamente artistas internacionales y nacionales, ya sean consagrados o no, pero bajo su ojo curatorial, entre los que destacan: Manuel y Lola Álvarez Bravo, Henri Cartier-Bresson, William Klein, Josef Koudelka, Sebastián Salgado, Edward Weston, Graciela Iturbide. Francisco Toledo además de fotógrafo, coleccionista y promotor de la fotografía, con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en Oaxaca, repercutió en la historia fotográfica de México con talleres y exposiciones que impulsaron a fotógrafos contemporáneos desde hace 25 años y, aunque el maestro no se encuentra físicamente, su esfuerzo reapareció este año con una exposición en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la que se pudo ver parte de esta red de miradas que construyó.


Historia de mis michis

Alberto Hernández

C

ontra lo que pudiera creerse, yo no era muy afecto a los gatos: desde mi infancia me causaban terror sus maullidos de celo; además, eran la representación plena de las cosas que no podría controlar: ágiles, escurridizos, agresivos. En mi familia y quizá en todo el pueblo donde crecí era raro esto de tener mascotas: a menudo escuchábamos a la vaca, al cerdo, a la chiva o borrego… dar su último gemido (y, he de reconocer, no era algo extraordinario). A ello debería sumar que no soy un tipo medianamente ordenado, de ahí que tampoco pudiera imaginarme limpiando y cuidando a otro ser. Acaso también pueda sumar que no vivo en casa propia. Es por la anterior razón, y no porque sea inmisericorde, que jamás me había pasado por la cabeza ofrecer mi tutela y compañía a los perros o gatos un tanto desamparados que andan por la calle o encima de mi cuarto. ¿Qué pasó aquel septiembre de 2017 para que yo adoptara una gatita? Para empezar andaba enamorado de alguien que era todo lo opuesto a mí: había crecido con mascotas y adoraba todo lo que tuviera que ver con animalitos. (A veces pienso que me adoptó un poco.) Ese día, por alguna razón, la pequeña de apenas un mes de nacida se habría caído de la azotea donde las tenía su madre, y lloraba encima de un techo muy próximo a mi cuarto: bastó abrir la ventana para verla deambular. Yo antes ya había convivido con mascotas que no eran mías: dos perras de amistades (a las que incluso sacaba a pasear) y el perro de mi ex; ya no era tan insensible, pues. Aparte ni modo de no atender ese llamado que decía “pobrecita, hay que ir por ella y regresarla con su mamá”. Para ilustrar mi cobardía he de decir que bajé con unas toallas por aquello de los rasguños. Al final fue mi entonces novia quien terminó por agarrarla (creo que sin necesidad de protección). Así entró Circe a mi casa. No hablaré de lo que significó alimentarla, limpiar sus popis aquí y allá… El chiste es que al final no se dejaba agarrar para llevarla con su familia… Y de nuevo: “¿Por qué no te la quedas?”. Bueno, por aquí anda, ciertamente. En septiembre cumplirá cinco años. ¿Por qué ese

nombre?... Pues porque me acordé de la hechicera griega que convierte a los hombres en puercos (creo es esta la palabra que aparece en mi traducción). La michi es toda una diva, casi no respeta nada y no se intimida ante desconocidos; además, casi exige que se le acaricie. No sé si le agarré el gusto a los gatos o si llegué a pensar que no le vendría mal una compañía a Circe o si me conmovió escuchar otra vez gemidos desamparados de otra minina (y, obvio, mi ex mirándome a los ojos). Esta vez fui yo el que, apenas unos 6 meses después de lo de Circe, abrí la ventana y puse unas croquetas para ver si la susodicha se metía. Y lo hizo. La trampa ha sido la única manera en que puedo agarrar o acariciar a Haikú, pues es tremendamente huraña. Quiero pensar que el hecho de que haya andado más tiempo sola y sorteado varios peligros para sobrevivir la hicieron así. Le llevó tiempo verme como un sujeto bienintencionado. Se escondía de mí y sólo salía para comer si se sabía sola. Todavía hoy da vueltas en círculo y no se acerca a su plato de comida si yo no me he alejado. Haikú es una gata punk: le gustan poco los cariñitos (casi sólo se me acerca para pedirme comida), salta y es capaz de sostenerse con sus garras de las paredes, si hay sólo croquetas, eso come (Circe es difícil que lo haga si no hay sobre de carne suave). Bueno, esta es de forma breve la historia de mis gatillas. Por fortuna se llevan muy bien. A veces van a la azotea y hasta ahora siempre han regresado (un par de veces lo han hecho muy de madrugada).

43


¿Qué tanto sabes sobre tu auto? Parte 4 de 20

Julio Navarro

E

n la anterior entrega toqué el tema de los frenos, pero mencioné que generalmente clutch y frenos se arreglan en el mismo lugar, esto porque ambos tienen en común el principio de pastas de fricción. Ocurre en los automóviles que tienen caja de velocidades estándar, es decir, tienen 3 pedales alienados para poder cambiar las diferentes velocidades. Primero, hay que entender que el motor, una vez que ha arrancado, puede girar desde menos de mil revoluciones por minuto (rpm), hasta casi 7 mil en algunos modelos, la máxima fuerza que puede entregar está representada en una curva de torque versus rpm. Todo el rango de revoluciones, desde no tocar el pedal del acelerador, hasta hundirlo a fondo, es todo lo que tenemos para impulsar el vehículo, cuando el automóvil está completamente detenido, la fuerza del motor se tiene que aplicar gradualmente para evitar jaloneos bruscos o intempestivos. Esto se consigue con un clutch (también llamado embrague). Este dispositivo trasmite los giros del motor a la caja de velocidades, que funciona parecido a una bicicleta con cambios de estrellas: entre más grande sea la estrella trasera que seleccionemos, menor será la fuerza que tendremos que aplicar a los pedales para que avance. Si bien el avance es mínimo, la fuerza de avance es alta, lo que se conoce como torque alto. Cuando ya nos encarreramos y hacemos girar rápido la estrella delantera con las piernas, cambiamos a una estrella más chica y, gracias a la inercia, conservamos gran parte de la velocidad inicial, iniciamos nuevamente

44

lento hasta alcanzar un veloz pedaleo y volvemos a cambiar a una estrella trasera aún más chica. En este caso, la estrella trasera más grande corresponde a la posición 1 de la palanca de velocidades en el automóvil y realmente se conecta con un engrane grande dentro de la caja de velocidades. El proceso es el mismo: cambiamos de velocidad a segunda y, para ello, oprimimos el pedal del clutch que separa la conexión directa entre el motor y la caja de velocidades. Ahí es donde inicia la profundidad del proceso. La parte central del sistema es un disco con estrías en el centro que se acopla al vástago de la caja de velocidades y que se desliza por las estrías cuando se separa del motor. Por cierto, la parte donde el disco acopla por rozamiento al motor se llama volante de motor y es un disco de metal sólido conectado al cigüeñal en donde generalmente va montado un aro dentado que sirve para que la marcha eléctrica haga girar el motor cuando arranca, pero eso se verá más adelante en el sistema eléctrico. (Figura 1) Normalmente, hay una fuerza que presiona al disco de fricción proporcionada por el sistema de palanca con muelle de diafragma, el cual oprime al plato de presión contra el disco y el volante. Al aplicar presión sobre el centro del muelle de diafragma, se libera esta presión para poder cambiar la posición de la palanca de velocidades. Pero para poder producir esta liberación (que se produce al oprimir el pedal del clutch), se requiere de una horquilla que usa el principio de palanca para incrementar la fuerza de la presión sobre el centro del


Figura 2

Figura 3

muelle de diafragma y con ello se produce una fricción entre la orquilla y el muelle, por lo que es necesario usar un balero (rodamiento de apoyo, también conocido como collarín) para reducir esta fricción, la cual no es útil. El movimiento de la horquilla estaba directamente conectada al pedal o a través de un cable de acero (también llamado chicote del clutch), cuando éste se rompe se dice que se desclochó, aunque el clutch siga totalmente funcional. Este sistema de activar el clutch requería de aplicar mucha fuerza en pedal y con el paso de los años se sustituyó el cable de acero por un sistema hidráulico similar al sistema de frenos, con dos émbolos unidos por líquido para accionar la orquilla. Al estar girando el motor a altas revoluciones, embragar el disco de fricción provocaría que se destruyera rápidamente si no fuera por unos resortes internos alrededor de la parte central del disco. Estos resortes amortiguan el choque de giro y lo suavizan para minimizar el jaloneo. (Figura 2) Fallas clásicas de clutch incluyen poca fuerza del motor (por disco de fricción liso o resortes vencidos o muelle de diafragma degradado); jalones bruscos en cada cambio de velocidad, producto de resortes amortiguadores de disco rotos o vencidos; fuerza discontinua cíclica, provocada por desgaste no uniforme de las pastas del disco (esto se elimina llevando a rectificar el volante de motor, que se puede torcer por el calor, si ya ha sido rectificado, podría requerir sustitución del mismo, pero si la corona dentada del volante está en buen estado, entonces hay que quitarlo, esto se hacer calentando con un soplete del aro dentado y luego golpeando suavemente hasta que salga, pues está a presión). En algunos casos, el volante y la corona dentada son una sola pieza, así que se sustituyen juntos. También se pueden producir zumbidos a altas revoluciones, esto puede ser porque el rodamiento de apoyo (collarín) esta dañado. (Figura 3) Cabe mencionar que para sacar el clutch hay que separar el motor de la caja de velocidades y esto implica varias horas,

además, el motor se mantiene en su lugar por unos soportes especiales antivibración llamados zapatas de motor, bases de motor o soportes de motor, cada modelo de auto tiene un número diferente de soportes de motor, pero en general son entre 3 y 4. Es un trabajo que requiere de herramientas suficientes y un gato especial para sostener al motor en el aire durante el cambio o una base levadiza para sostenerlo desde el piso. Es conveniente pedir al mecánico que haga el trabajo que le avise cuando bajen el motor para observar el estado del disco y verificar si se debe rectificar o no el volante. De no ser así, pueden cobrarnos la rectificación sin necesitarla o sin hacerla siquiera. También es válido comprar el clutch hasta encontrar el mejor precio posible por separado del taller donde lo montan, ya que ahí generalmente lo venden más caro. Si no se encuentra uno presente durante el cambio, también se corre el riesgo de que solo cambien el disco de fricción y dejen todo lo demás usado, lo que implica un robo, pues las demás piezas también aportan beneficios importantes a la mejora del funcionamiento, en especial el collarín y el muelle de diafragma. Pero el plato de presión puede tener deformidades o desgastes parciales y eso nos perjudica si no lo cambian. Dejar una cámara o dos, del tipo deportes extremos o exigir fotografías de los componentes ya montados, nos pueden librar de la espera. Un último consejo es acudir a talleres donde reparan los clutch si se quiere ahorrar hasta el 50% del costo de uno nuevo, además dan garantía por escrito de hasta un año. Una mala práctica de manejo es dejar apoyado el pie en el clutch durante el avance del auto, solo debe apoyarse el pie al cambiar de velocidad. Hay un espacio a la izquierda del pedal del clutch para descansar el pie cuando no se esté haciendo cambios. Esta mala práctica reduce la vida del clutch porque hace que aumente el rozamiento en el plato de fricción y se desgasta prematuramente.

45


• Crónicas Cecehacheras

La historia de mi sueño Lizeth Fernanda Gutiérrez López (alumna de segundo semestre)

H

e crecido lejos de mi padre y, a cambio, la vida me dio la gran fortuna de tener tres madres: mi madre biológica y mis dos hermanas mayores. Mamá ha tenido que trabajar toda su vida para sacarnos adelante y todas hemos estado agradecidas con ella por el esfuerzo que ha hecho; mostramos ese agradecimiento alcanzando nuestros objetivos y metas, entre ellos el que me ha marcado y ha provocado mi admiración e inspiración: entrar a CCH Naucalpan. Me decidí a entrar al CCH por la admiración que desde pequeña he sentido hacia mis hermanas; aunque, el proceso para entrar no fue nada sencillo. Siempre vi aquel sueño muy lejano, pensaba que faltaba muchísimo tiempo para llegar a él; pero, no notaba que se trataba de un proceso, en el que día con día tenía que construir mi camino para llegar a esa meta. En cambio, me preocupé sólo hasta que faltaban unos pocos meses y vi como única alternativa estudiar cuanto pude antes del examen de admisión. Pame, mi hermana de en medio, me compró una guía de estudio que abarcaba los temas más relevantes de cada materia y aunque estos estaban muy resumidos la inmensidad de la guía no se veía afectada. Era un libro enorme, con cientos de páginas que debía leer si es que verdaderamente deseaba cumplir mi sueño tan anhelado; me causaba un miedo atroz tener que estudiar; pues, en mi vida jamás había tenido ese hábito, nunca me pareció necesario, pero en esos momentos era la única opción existente y aun con todo el miedo del mundo comencé a estudiar. A diario trataba de dedicar el mayor tiempo posible al estudio, priorizándolo sobre momentos en los que podía disfrutar de los momentos familiares que tanto me gustan; inclusive los fines de semana pasaba horas encerrada en mi habitación para poder estudiar sin interrupciones. Los resultados de destinar tanto tiempo en aquella guía tan inmensa se manifestaron inclusive antes del examen, pues había páginas que ya podía recitar de memoria. Esto me causó gran satisfacción porque veía cómo me acercaba cada vez más al lugar en el que en algún momento estuvieron mis hermanas, quienes han sido mi aliciente en la vida.

46


Soy demasiado nerviosa, siempre trato de evadir las emociones y sentimientos negativos, aunque en los momentos cruciales me es imposible; así que, cuando faltaban exactamente 15 días para el examen, decidí parar de estudiar; sabía que serían en vano las horas que pudiera dedicar, puesto que el nerviosismo obstaculizaría cualquier aprendizaje y opté por relajarme hasta que el día tan esperado llegara. Las dos semanas de descanso pasaron y llegó la fecha del examen; tras realizarlo, sólo quedaba esperar los resultados. Cuando salieron, decidí entrar sola a buscarlos: en caso de ser una mala noticia, quería ser la primera en enterarme. ¡Grande fue mi sorpresa, porque sí quedé en mi primera opción: el plantel Naucalpan!, con nada menos que 115 aciertos logré cumplir mi sueño. ¡Ahora podría asistir a la misma escuela que mis hermanas! Llegar a la institución fue completamente distinto a como imaginaba, el ambiente es mucho más cálido, todos mis compañeros son muy amigables y en muy poco tiempo he aprendido y descubierto cómo es que cada decisión tomada en el pasado repercute en el presente, también la importancia de tener paciencia, la esencialidad del trabajo en equipo para un mejor desempeño, admirar la belleza de la historia, inclusive he encontrado aquello que me apasiona y que estaría encantada de hacer el resto de mi vida: escribir y transmitir a otros mi gran pasión por las letras. No logré llegar hasta aquí sola, cuento con el apoyo incondicional de mi familia, que me acompaña en todo momento y orienta en caso de ser necesario, y con la cual estoy muy agradecida por todos los esfuerzos que han hecho por mí, la paciencia que me han tenido, la confianza que me han otorgado y, también, por ser mi motivación para seguir adelante. Doy las gracias a mi madre y a mis dos hermanas mayores por ser mis tres grandes amores y mis fuentes de inspiración en la vida; también agradezco al CCH por haberme abierto las puertas para poder realizar mi sueño.

Docentes asesoras: Ana Lydia Valdés Moedano y Teresa Merced Hernández Fragoso 47


Trabajadora de la semana Miriam Colín López

“Es un orgullo pertenecer a la planta de trabajadores del CCH y de la UNAM”

Fernando Velázquez Gallo

C

onocida como “Miri” por compañeros y profesores del plantel Naucalpan, es una de las secretarias que presta sus servicios en las oficinas de la Dirección. Con voz tranquila y amistosa, Miri nos comenta está por cumplir 21 años de servicio y le encanta lo que hace, ya que desde que pisó por primera vez territorio naucalpense, lo hizo como secretaria, pero en el departamento de Control Presupuestal en el año de 2001. Posteriormente, le dieron la oportunidad de laborar en la Secretaría Docente, en Dirección, en Librería y, gracias a su buen desempeño y eficiencia, hoy en día la volvieron a llamar para que trabaje junto al director del Plantel, el Mtro. Keshava Quintanar Cano. Colín López nos comenta que, aunque el desempeñar la actividad secretarial puede parecer que es la misma, no es así, ya que cada espacio administrativo tiene sus procedimientos y formas de trabajo, a lo que ella como secretaria debe adaptarse y desempeñar las funciones que se le soliciten, pero siempre empeñándose por realizar las tareas con una actitud positiva y de servicio. “Es un orgullo pertenecer a la planta de trabajadores del CCH y de la UNAM”, comentó Miriam, “porque además de que todos los días se aprende algo nuevo, nos permiten capacitarnos para mejorar aquellas habilidades que ya tenemos”.

Una de las razones por las que le gusta laborar en el plantel Naucalpan es por el trato que recibe de alumnos, trabajadores y profesores: “siempre es muy amable y con respeto entre todos los miembros de la comunidad”. Además, entre risas, añadió: ¡Qué diferencia al trabajo que tenía en la iniciativa privada, nada qué ver!”. Entre las habilidades que mejor desempeña como secretaria es el uso de taquigrafía, lo cual además de serle de mucha utilidad, le encanta, ya que considera que es una habilidad que no cualquiera tiene y que, además, le ha llevado muchos años perfeccionar. Miriam se siente muy afortunada de poder volver al plantel a trabajar después de la espera obligada por condiciones sanitarias en el país, sin embargo, la pandemia le ayudó a valorar muchas cosas: la familia, el trabajo, los amigos, la salud, etc., por lo que, si antes disfrutaba de su trabajo, hoy en día trata de hacerlo con más esmero y cariño: “es un trabajo que cualquiera desearía tener”. Una de sus actividades favoritas es el baile, principalmente la salsa, y aunque lo ha dejado de practicar desde hace casi dos años, no ve la hora de poder regresar a una fiesta y divertirse ejecutando sus mejores pasos. A futuro, Miriam desea que se le brinde la oportunidad de tomar más cursos de capacitación que le permitan mejorar tanto sus destrezas como secretaria, como sus habilidades interpersonales; está convencida de que esas acciones redundarán en cambios positivos dentro de una de las áreas más importantes de su vida: su trabajo en CCH Naucalpan.

Fotografía: Fernando Velázquez 48


49


50


51


52


53


54


55


56


NOVEMBER 2020 ISSUE

MARZO 2022

NO Beechtow n VME iMdBdEl Re 2S0c2h0oIoSlS' U s EN e w s l e t t e r

AÑO 2 / NÚMERO 57

LOS MASAJES

Los masajes representan una de las más antiguas herramientas terapéuticas que el ser humano ha utilizado como recurso natural para el dolor. Son una excelente forma de activar al cuerpo, ya que además de relajar el organismo, favorecen la pérdida de peso y toxinas, así como la oxigenación. El masaje con piedras calientes consiste en colocar las rocas, principalmente de obsidiana, en puntos clave del cuerpo con el fin de aumentar la circulación de la sangre en los músculos. Departamento de Educación Física defcch@cch.unam.mx 57


58


59


60


61


62


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.