Pulso 290

Page 1

Amplia participación de CCH-N en la Fiesta del Libro y la Rosa 2022 14-16

Jornada cultural “Todos los caminos llevan a Roma” 17 Órgano Informativo del CCH Naucalpan, número 290, 2 de mayo de 2022

Secretaría General - Departamento de Comunicación

Profesor del CCH-N obtiene patente

por inventar un Generador y Reactor de Amoníaco

6-7


DIRECTORIO

UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria Secretario Administrativo Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda Secretaria de Desarrollo Institucional Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria Dr. Alfredo Sánchez Castañeda Abogado General Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director General Mtra. Silvia Velasco Ruiz Secretaria General

plantel naucalpan

Mtro. Keshava R. Quintanar Cano Director Mtra. Verónica Berenice Ruiz Melgarejo Secretaria General Mtra. Teresa Sánchez Serrano Secretaria Administrativa Ing. Damián Feltrín Rodríguez Secretario Académico Mtra. Angélica Garcilazo Galnares Secretaria Docente Biól. Guadalupe Hurtado García Secretaria de Servicios Estudiantiles Mtro. Miguel Ángel Zamora Calderilla Secretario de Apoyo al Aprendizaje y Cómputo Lic. Mireya Adriana Cruz Reséndiz Secretaria de Atención a la Comunidad Lic. Isaac Hernán Hernández Hernández Secretario de Arte y Cultura C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Ing. Carmen Tenorio Chávez Secretaria Técnica del Siladin Lic. Reyna I. Valencia López Coord. de Gestión y Planeación Mtra. María Guadalupe Peña Tapia Jefa de la Oficina Jurídica

L

a creatividad, inventiva y entusiasmo para mejorar las estrategias y procesos de enseñanza-aprendizaje caracterizan a la planta docente de CCH-N. En esta ocasión, sobresalió de especial manera un prototipo elaborado por el profesor Taurino Marroquín Cristóbal, quien a lo largo de las prácticas de laboratorio de la asignatura de Química fue perfeccionando un Generador y Reactor de Amoníaco, mismo que recibió el reconocimiento de la comunidad y la invitación para que se patentara por su utilidad y originalidad. En este número celebramos la decisión del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) de otorgar el certificado que avala la autoría del docente cecehachero, así como de quienes de alguna manera colaboraron para que se haya alcanzado este logro que coloca a CCH Naucalpan dentro de las escuelas que están generando patentes para la Universidad. Además de lo anterior, también damos cuenta de las excelentes presentaciones realizadas por docentes y estudiantes en el Segundo Concurso de Teatro Estudiantil INTER CCH, donde Naucalpan se llevó el Premio a la Mejor Obra de Teatro (entre otros reconocimientos), así como las preseas obtenidas por nuestro de Taller de Lima Lama en el Campeonato Nacional de Lima Lama Tamaiti 2022. ¡Goooya… por estos logros comunitarios!

departamento de comunicación

Lic. Erika Yosselin Neri Mayoral Jefa del Departamento de Comunicación y Medios Digitales Lic. Miguel Ángel Muñoz Ramírez Diseñador Gráfico Lic. José Alberto Hernández Luna Corrector de Estilo Lic. Fernando Velázquez Gallo Fotografía Lic. Isabel Alcántara Carbajal Reportera Lic. Fernanda González Mejía Community Manager C. Mariela Samanta Padrón Ramírez Apoyo a Proyectos

http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018/pulsop Pulso CCH Naucalpan

pulso@cch.unam.mx

@pulsocchn

Pulso TV

@pulsocchn

@pulsocchn

Pulso se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Pulso aparece todos los lunes publicado por el Departamento de Comunicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, y sirve como medio de difusión. Los artículos e imágenes aquí contenidos son responsabilidad de sus autores. La impresión se realiza en los talleres del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan. Calzada de los Remedios número 10, colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, CP 53400.

2


• Historias de vida

Miriam Sandoval León Isabel Alcántara Carbajal

L

a profesora Miriam Sandoval León es docente en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan, desde hace cerca de doce años. Sin embargo, su relación con el CCH ha sido constante a lo largo de su vida. Está adscrita al Área de Matemáticas en donde, al inicio de su trayectoria, dio clases de Cibernética y posteriormente Cálculo, pero finalmente se dedica a las asignaturas de Matemáticas I a IV. Estudió en el CCH Vallejo, donde el encuentro con profesores apasionados con la enseñanza le demostraron su capacidad para las matemáticas y así fue como se enamoró de esta ciencia. Recuerda con especial cariño a los profesores Venustiano Bautista y Carlos Arteaga, docentes de CCH Vallejo. Posteriormente realizó su carrera en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y volvió al plantel de bachillerato universitario del cual egresó para hacer su servicio social, dando asesorías a estudiantes, y ahí mismo tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en el área de Sistemas. Tras este acercamiento, adquirió experiencias en otros espacios laborales; sin embargo, debido a la posibilidad de la docencia que le brindó la carrera, nunca perdió de su radar y de sus intenciones el volver al Colegio. “Quiero mucho a los cecehacheros” En entrevista para Pulso, Sandoval León comentó que dar clases en el CCH Naucalpan ha sido una de las experiencias de vida más bonitas, tanto como estudiante como docente. A pesar del cambio de las generaciones, la profesora reconoce el espíritu de cambio inherente en las y los jóvenes, lo cual le parece sumamente valioso. Trabajar con jóvenes es un desafío estimulante, pues todos tienen

Trabajar con jóvenes es un desafío estimulante, pues todos tienen una capacidad inmensa de aprender y me motivan a seguir actualizándome y generar nuevas estrategias de aprendizaje. Profesora Miriam Sandoval

3


una capacidad inmensa de aprender y le motivan a seguir actualizándose y generar nuevas estrategias de aprendizaje. Para la profesora resulta muy satisfactorio ver que el estudiantado se sienta capaz de resolver problemas y de adquirir los aprendizajes que plantea la asignatura de Matemáticas, la cual es preconcebida como una dificultad mayor. “El modelo educativo del Colegio, en este sentido, influye mucho, pues les ayuda a convertirse en los responsables de sus aprendizajes, toman conciencia de lo aprendido y se refleja en la confianza de participar y colaborar”, apuntó la docente. Esta misma actitud de confianza y anhelo de cambio, dijo, es el que logra percibir en las generaciones, a pesar de que se enfrentan a situaciones y problemáticas propias de su época. El aula de clase se ha convertido en un espacio apropiado para conjuntar sus principales pasiones: las matemáticas, la informática y la docencia. Aunado a ello, el apoyo de su familia siempre la ha acompañado y con ella comparte el gusto por viajar, leer, el campo, el mar, escuchar música, entre otros. La pandemia, a pesar de enfrentarla con situaciones muy complejas y novedosas, trajo aprendizajes con diversas plataformas y juegos que ha logrado incorporar en sus clases. Así, el temor de enfrentar un aula virtual se ha convertido en una oportunidad de aprender y divertirse, a la par de fomentar el aprendizaje en sus grupos, quienes han respondido de forma favorable, a pesar de que hay quienes no tienen la oportunidad

4

de acceder a estos medios. Entre las experiencias que recuerda, destaca la celebración de Halloween durante la cual ella y su grupo se disfrazaron con motivo de esta fecha, así como un final de cursos: “durante la sesión en vivo, abrieron sus cámaras para mostrarle carteles de agradecimiento”. Estas muestras son importantes para ella como profesora, pero también como persona. La relación al interior del Colegio siempre ha sido cordial tanto con profesores como con el estudiantado. La profesora forma parte de algunos grupos de investigación desde los cuales ha logrado poner en práctica en el aula los aprendizajes obtenidos en ellos. Además, los grupos de trabajo representan una oportunidad de compartir estrategias y formas de aprendizaje que fortalecen la experiencia educativa. Como asesora, reconoció la importancia de la flexibilidad y la apertura al aprendizaje, pues a veces las asesorías implican adaptarse a métodos que usualmente no se acostumbran. Esto es una muestra de la forma en que el alumnado aprende en CCH. Por ejemplo, dentro de un seminario con el profesor Francisco Mendoza, se dedican a los problemas abiertos, los cuales tienen diversos resultados válidos, pues cuentan con procesos lógicos. Al darse cuenta de las posibilidades distintas de resolución, el alumno aprende que existen diversos caminos lógicos que llevan a resultados correctos y que es necesario romper la idea de que sólo existe un camino.


Pláticas de orientación para selección de asignaturas

Ernesto Fernández

D

el viernes 18 al martes 23 de marzo, los integrantes de la Secretaría de Servicios Estudiantiles impartieron un total de dieciséis pláticas dirigidas a alumnas y alumnos de cuarto semestre para orientarlos en el trámite de selección de asignaturas de quinto y sexto semestres. Partiendo de una carta de invitación del director del plantel Naucalpan, Mtro. Keshava Quintanar Cano, se solicitó a docentes de las áreas Histórico-Social y Talleres cedieran una hora del tiempo de su clase para hacer posible estas pláticas que se impartieron vía zoom y también una de manera híbrida, es decir, frente a un grupo presencial y con transmisión directa a otros grupos conectados en línea. En cada sesión programada se atendió a un promedio de cinco grupos completos, contando con una asistencia de hasta 259 estudiantes por sesión y atendiendo a un total de 2,041 alumnos. En estas pláticas se abordó la identificación de los esquemas preferenciales y la importancia que este esquema tiene como preparación propedéutica para la carrera o licenciatura en que los alumnos ingresarán posteriormente. También se

brindaron instrucciones y ejemplos para que los estudiantes pudieran hacer buen uso de la guía de selección de asignaturas, disponible en el siguiente enlace: https://cch.unam.mx/sites/ default/files/guiaseleccion2022_0.pdf Al final de cada plática se atendieron las dudas e inquietudes de las y los alumnos. Entre estas orientaciones destacan la de utilizar las asignaturas de libre elección para continuar explorando los intereses vocacionales y habilidades sin olvidar que el Modelo Educativo del Colegio incluye de manera equilibrada a las ciencias y las humanidades. De igual manera, en la sesión del Programa de Vinculación con la Familia del 24 de marzo, se orientó también a padres y madres de alumnos sobre la importancia de este trámite para el futuro académico y profesional de sus hijas e hijos. Finalmente, la información más esencial como los enlaces de interés, la presentación y la plática de vinculación con la familia pueden consultarse en la página de Facebook de la Secretaría de Servicios Estudiantiles de Naucalpan, a la que se puede acceder en la siguiente dirección electrónica: https:// www.facebook.com/SSECCHN. Finalmente queremos agradecer el apoyo de todas y todos los docentes que nos brindaron el tiempo para hacer posible esta actividad.

5


Taurino Marroquín obtiene patente por inventar un Generador y Reactor de Amoníaco

Alberto Hernández

T

ras un extenso tiempo de espera, el profesor de la materia de Química, así como jefe de los Laboratorios LACE del Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (Siladin) de nuestro plantel, Taurino Marroquín Cristóbal, recibió el título del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) que declara la originalidad en el desarrollo de un Generador y reactor de amoníaco. En una emotiva ceremonia, el Cuerpo Directivo de CCH-N, encabezado por el Mtro. Keshava Quintanar Cano, felicitó y reconoció al docente inventor por su trabajo y por lograr ser uno de los primeros en obtener una patente de este tipo. Entrevistado al respecto, Marroquín Cristóbal declaró que este prototipo nace por la necesidad de hacer reacciones químicas que tienen que ver con el aprendizaje de Química 3, Unidad 3, el cual es fertilizantes. Recordó que todos sus colegas, maestros de Química, realizaban experimentos en el laboratorio curricular o en el Siladin, y él se dio a la tarea de hacer algunas modificaciones en los procesos, teniendo en cuenta la neutralización de las sustancias que pudieran afectar al medio ambiente: “aquí en el laboratorio hicimos los primeros prototipos de tubos rectos sellados, con mangueras y tapones de modo que ese amoníaco se generara en un matraz tipo kitasato, y hacíamos las reacciones, pero una sola línea”. Con lo anterior se buscó que los procesos químicos sean cerrados, “porque si nosotros como académicos permitimos hacer combustiones abiertas estamos liberando una gran cantidad de sustancias químicas peligrosas. Por ello tratamos de producir equipos cerrados y que los contaminantes, sobre todo volátiles, se fijen químicamente, es decir se neutralicen o se hagan inocuos haciéndolos burbujear en sustancias específicas. Esto aplica en este prototipo. Incluso ya grabamos cómo producir fertilizante. El amoníaco reacciona con el ácido 6

formando sal y agua; se fija y el producto es algo útil para las plantas: el fertilizante”, ilustró el profesor. El invento del docente fue presentado en algunos congresos y, justo por recomendaciones de algunos profesores, quienes lo encontraron “muy innovador y eficiente”, se buscó patentarlo. “Solicité apoyo a los abogados del CCH Naucalpan y ellos me contactaron con los abogados a nivel central. Así fue como se hizo la solicitud al IMPI y ellos siguieron el proceso. La espera fue de aproximadamente cuatro años. Y apenas me enviaron el certificado de la patente de ese modelo de utilidad”, refirió Marroquín Cristóbal. El equipo genera y, a su vez, descompone el amoníaco. El primer paso lo logra por descomposición del hidróxido de amonio al inyectarle aire comprimido, y lo segundo a través de tubos que permiten hacer hasta cinco reacciones químicas: “yo decido, o quien lo maneje, si se hace en una o se abren todas las llaves para lograr las cinco reacciones de forma simultánea. Eso es algo que se busca en la industria química. No sólo generan un producto, sino muchos. Este prototipo podría tener esa utilidad, pero es más a nivel enseñanza. En la industria saldría amoníaco, que al ser diluido con ácidos fuertes genera fertilizantes. Afortunadamente, como es un sistema cerrado se pueden trabajar en condiciones óptimas porque no hay fugas tan fácilmente y se controla por un sistema de llaves”, ilustró el inventor de este dispositivo. Marroquín Cristóbal dijo sentirse muy agradecido con el Colegio en general y, en lo particular, con sus directivos: “Al profesor Keshava porque nos ha motivado para desarrollar actividades y para crear y producir cosas innovadoras que nos permitan seguir siendo una de las mejores universidades. El CCH tiene esa virtud: varias áreas convergen y trabajan en equipo para generar nuevos productos”. Por último, expresó su orgullo por este logro, el cual además ha desatado el entusiasmo entre sus colegas del Siladin: “Por ahí está otro profesor que me ha pedido apoyo porque tiene también un modelo”.


Profesor, inventor y científico Taurino Marroquín Cristóbal 7


Destacada participación de CCH-N en el Segundo Concurso Estudiantil de Teatro Inter-CCH Fernando Velázquez Gallo

E

n modalidad virtual se celebró del 5 al 8 de abril el Segundo Concurso Estudiantil de Teatro Inter-CCH, con la participación de 10 compañías de teatro pertenecientes a los cinco planteles del Colegio. Como homenaje al gran dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière, por los 400 años de su natalicio, se presentaron o adaptaron varias de sus obras. En entrevista con la coordinadora del Concurso, la Dra. Olivia Barrera, se mencionó que el certamen tuvo su origen en el año 2009, en CCH Naucalpan, con una participación de cinco obras teatrales. Gracias al trabajo de docentes y estudiantes, para la emisión de 2012 se inscribieron un total de 26 obras, gracias de la gran aceptación que tuvo este tipo de manifestación artística entre la comunidad. Para Olivia Barrera, parte de este éxito tiene que ver con el colorido y la euforia que levanta entre los participantes, padres de familia y profesores el participar en una pueta en escena: “es como si en toda la escuela se llevara a cabo una gran fiesta”, lo cual ha sido una constante a lo largo de casi doce generaciones de egresados, ya que el número de participantes se ha mantenido a lo largo de los años. Para 2020, a partir de una iniciativa de la Dra. Barrera, se creó el Programa de fomento y difusión del Teatro, con la finalidad de invitar a participar a todos los planteles del Colegio, y que pudieran presentarse en diferentes foros las propuestas de los alumnos. Como respuesta a la situación de salud que aconteció durante ese periodo, las obras de teatro se realizaron por medio de plataformas digitales, logrando presentar un total de diez, pertenecientes a alumnos de todos los Planteles. Cabe señalar que, aunque el Concurso está encaminado a fomentar en los estudiantes la independencia en todo el proceso de la representación teatral (dirección, vestuario, adaptación del guion, etc.), si así lo desean, los alumnos pueden pedir asesoría a sus profesores para que les ayuden a corregir errores. Dicha práctica es conocida por todos los participantes, ya que es uno de los puntos a tratar durante las juntas informativas. De las obras de Molière seleccionadas por parte de las diversas compañías en el Segundo Concurso Es-

8

tudiantil de Teatro, se presentaron: Las mujeres sabias, El médico a palos (ambas del plantel Naucalpan), La escuela de los maridos, la cual fue seleccionada por dos compañías, una compuesta por estudiantes de los planteles Azcapotzalco y Vallejo, así como otra de Azcapotzalco, Oriente y Sur. La obra El burgués gentilhombre de los planteles Azcapotzalco, Oriente y Sur; El avaro, del plantel Naucalpan; Las preciosas ridículas fue seleccionada por dos compañías, la de Naucalpan y la de Azcapotzalco. El Tartufo fue representado por alumnos del plantel Azcapotzalco, y finalmente, El enfermo imaginario por parte del plantel Naucalpan. Las categorías premiadas fueron: adaptación, publicidad y diseño, estética visual, estética de audio, vestuario/maquillaje/peinados, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto, mejor actriz, mejor actor, mejor dirección y mejor obra teatral. Además, el jurado decidió otorgar un Premio especial por gestión y dirección de proyecto. A continuación se comparte la parrilla de ganadores:


Adaptación 1er lugar

José Alberto Mata Zamora de Las preciosas ridículas

2do lugar

Miguel de Jesús García Mata de El burgués gentilhombre.

3er lugar

Itzel Guadalupe León Carrillo, Joice Vania Martínez Flores y Rosa Elena Ursúa Mancilla de El enfermo imaginario.

Mención honorífica

Octavio Gabriel Barreda Hoyos de El médico a palos Publicidad y diseño

1er lugar

Sergio Enrique Gómez Vázquez y Abigail Muñoz Alegre de El burgués gentilhombre

2do lugar

Edgar Agustín Núñez Ojeda y Alondra Zúñiga González de La escuela de los maridos

3er lugar

Aurelia Vázquez Martínez y Amely Guadalupe Báez Garza de Las preciosas ridículas Estética Visual

1er lugar

Aitana Paola Basilio Hernández de El médico a palos

2do lugar

Andrea Barrientos Martínez y Jazmín Jiménez Becerril de El enfermo imaginario

3er lugar

Betsi Ivana Salinas Trinidad de El burgués gentilhombre

Mención honorífica

Oliva Hernández Janis Marín y Jesús Manuel Mondragón Hernández de La escuela de los maridos Estética de Audio

1er lugar

Abigail Muñoz Alegre de El burgués gentilhombre

2do lugar

Paola Ximena Nieto Quiroz de Las preciosas ridículas

3er lugar

Carlos Fabián Camacho Godínez de El médico a palos

9


Vestuario, maquillaje y peinados 1er lugar

Erick López Martínez de Las preciosas ridículas

2do lugar

Rosa Elena Ursúa Mancilla, Alondra Navarrete Ramírez, Xadanic Morales Cortés y Scirce Aleli Luna Molina de El enfermo imaginario

3er lugar

Betsi Ivana Salinas Trinidad de El burgués gentilhombre

Mención honorífica

Katia Sofía Zotea Sibaja Las preciosas ridículas

Actriz de reparto 1er lugar

Itzel Guadalupe León Carrillo de El enfermo imaginario

2do lugar

Scirce Aleli Luna Molina de El enfermo imaginario

3er lugar

Angélica Dayana Montañez Martínez de El médico a palos

Mención honorífica

Dulce Patricia Márquez Torres de El Burgués Gentilhombre

Mención honorífica

Camila Sánchez Lescieur de El médico a Palos Actor de reparto

1er lugar

César Isaí Quintana Gómez de El Médico a palos

2do lugar

Sergio Enrique Gómez Vázquez de El burgués gentilhombre

3er lugar

Emiliano Flores Cruz de Tartufo

Mención honorífica

Axel Gabriel Rodríguez Peñafiel de El burgués gentilhombre

Mención honorífica

Alexis Benjamín Moreno Quintana de El médico a palos Mejor actor

10

1er lugar

Jesús Alejandro Rosas Cardona de El médico a Palos

2do lugar

Miguel de Jesús García Mata de El burgués gentilhombre

3er lugar

Érick López Martínez de Las Preciosas ridículas / Julio César Esquivel Ríos de Las Preciosas Ridículas


Mejor actriz 1er lugar

Xadanic Hernández Cortés de El enfermo imaginario

2do lugar

Daniela Mares Vera de Las Preciosas Ridículas

3er lugar

Betsi Ivana Salinas Trinidad de El burgués gentilhombre

Mención honorífica

Amely Guadalupe Báez Garza de Las Preciosas Ridículas

Mención honorífica

Ruby Mariana Ramos Bermeo de Las Preciosas Ridículas

Premio especial por gestión y dirección de proyecto Escuela de Mandilones Mejor dirección 1er lugar

Jesús Alejandro Rosas Cardona de El médico a palos

2do lugar

Adriana Cisneros Flores y Rosa Elena Ursúa Mancilla de El enfermo imaginario

3er lugar

Paola Ximena Nieto Quiroz Las preciosas ridículas

Mención honorífica

Axel Gabriel Rodríguez Peñafiel de El burgués gentilhombre Mejor obra de teatro

1er lugar

El médico a palos

2do lugar

El enfermo imaginario

3er lugar

Las preciosas ridículas

Mención honorífica

El burgués gentilhombre

Puedes ver todas las obras en el siguiente vínculo, ¡seguro te divertirás!

11


Mejor obra de teatro para CCH-N en el Segundo Concurso de Teatro Estudiantil INTER CCH Valentina Álvarez (alumna de segundo semestre)

A

principios de abril se llevó a cabo el Segundo Concurso de Teatro Estudiantil INTER CCH, en donde se presentaron diversas obras dramáticas, las cuales, debido a las condiciones actuales de confinamiento, tuvieron lugar de manera virtual por medio de la plataforma Zoom. La temática de esta edición se centró en el dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Moliere. La obra ganadora de este concurso fue la adaptación de El médico a palos, del ya referido comediante francés, y que en su adaptación se presentó bajo el nombre de El médico a electrochoques, en la cual se retrata el nivel al que puede llegar la ignorancia de las personas. La obra se enfocó en simular un ensayo, lo cual cambió la perspectiva completamente, pues con el estilo manejado las fallas técnicas fueron imperceptibles. Como ya se dijo, el escritor de esta obra fue Moliere, y su publicación data de 1660. Ver una adaptación tan “moderna” por las condiciones en las que se presentó y con más de tres siglos después, es muy interesante. Considero que lo más difícil de trabajar en línea es que el sentido de la obra no se pierda, lo cual no ocurrió, ya que a pesar de que hubo algunos fragmentos un tanto confusos, se logró entender bastante bien. Al simular un ensayo la obra tiene un director, el cual jugó en esta adaptación un papel muy importante y nuevo, ya que se puede decir que crea una historia adicional, uno que no está dentro del original, pero que en este caso es presentado: es la asistente. Ambos dan un toque cómico a la historia.

12


La obra nos presenta la historia de un matrimonio que tiene problemas, donde el esposo “Juanón” le pega a su esposa “Martina”; ella, en venganza, miente y dice que es un gran doctor, pero que solo lo acepta si le pegan con un palo, así que lo buscan para que cure a la hija (Paula) de un personaje importante (Don Jerónimo). La razón es que aquélla no puede hablar, él se da cuenta de que Paula finge “por amor”, pues su papá le prohíbe casarse con alguien que considera no es bueno para ella. Paula hace pasar a su amado por boticario para que el padre cambie de opinión; ella empieza a hablar y el padre acepta la boda. Por último, todos se enteran de que en realidad él no es un médico. Desde un inicio empiezan las transformaciones en la obra, y de ahí el nombre, para modificar las escenas en donde se pega con un palo, lo convierten en electrochoques, los cuales son elaborados con efectos de la computadora. Son muchos detalles los que ubican a esta gran obra en la actualidad y los que la hacen especial: nos muestra una realidad tan certera que de verdad crees estar en el ensayo, pues representan hechos por los que todos alguna vez tuvimos que pasar. Al principio, el tener el micrófono prendido, las excusas de todos los participantes que entraron tarde o el hecho de que cuando no nos ven todos nos arreglamos en la cámara, sumados a pequeñas menciones como la sala de espera, “vamos a dar acceso”, entre otras, le dan el realismo necesario. Otros conceptos a mencionar que me parecieron muy notorios en esta obra fueron términos como “Bitcoins” o “Hacker”. Quisiera resaltar también el trabajo que hubo detrás de cámaras, los efectos de sonido correspondiente a la escena que se representaba: cada participante aparecía en la pantalla cuando era necesario. Se notó además en los participantes todo el ensayo que había detrás, al igual que todo el guion que tuvo que ser modificado. Este tipo de presentaciones nos muestran que no es necesario tanto, en cuestión de escenografía y vestuario, para hacer un trabajo de calidad.

13


Amplia participación de CCH-N en la Fiesta del Libro y la Rosa 2022

Martha Patricia López Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la DGCCH

Atzimba Morales Coordinadora de Bibliotecas de la DGCCH

Josué David Sánchez

L David Sánchez Coordinador de la Biblioteca del CCH-N

Stephen Murray La Literatura de Irlanda

14

os días 21 y 22 de abril se llevaron a cabo las celebraciones de la Fiesta del Libro y la Rosa 2022. Este evento fue organizado por el Comité Central de Bibliotecas de CCH y nuestro plantel tuvo oportunidad de destacar contribuyendo con grandes eventos. El primer día, los integrantes del comité editorial de la revista Saber Matemático participaron con la presentación de su segundo número. Esta publicación, que nació como una iniciativa del Seminario de Profesores de Carrera del Área de Matemáticas y ahora está a cargo de la Coordinación de Biblioteca, dedicó su contenido a las relaciones del arte con las matemáticas. Así fue como, durante cerca de una hora, los colaboradores comentaron textos sobre la relación de las matemáticas con la música, la mitología, la pintura, la literatura y con las nuevas tecnologías. Al final de la presentación, los organizadores invitaron a los asistentes a descargar la revista desde la plataforma de CCH Naucalpan. También animaron a docentes y alumnos a participar en el siguiente número. Más tarde, se llevó a cabo el conversatorio Cuentos y poemas de un viajante. Durante la transmisión, los participantes comentaron y compartieron ideas sobre la obra del escritor mexicano Alejandro Merino. En transmisión desde Polonia, Alejandro detalló el origen de algunos de sus cuentos más emotivos. Tal es el caso de “La huelga que se llevó a Gisela”, un relato cuya desafortunada trama tiene por contexto la huelga más larga que ha atravesado nuestra Universidad. De viva voz, nos regaló los poemas “Un café roto” y “Mujer legión”, los cuales fueron aplaudidos y co-


Rodrigo Ortega Los orígenes de la encuadernación

Marcela Rojas Los orígenes de la encuadernación

Gustavo García Los libros inexistentes

Alberto Hernández Los libros inexistentes

Isabel Alcántara Los libros inexistentes

Florencio Vera Butanda Presentación de la revista Saber Matemático 2

Sandra Roldán Presentación de la revista Saber Matemático 2

Liber Mass Presentación de la revista Saber Matemático 2

Brenda Tovar Presentación de la revista Saber Matemático 2

mentados por el maestro Antonio León y asistentes a la sala de zoom. Antes de despedirse, el autor indicó que todos sus textos podían consultarse en el blog que lleva por título Un tal Merino. Al siguiente día, los docentes del plantel Naucalpan llenaron la cartelera. Abrieron el día con el conversatorio titulado Los libros inexistentes, a cargo de los integrantes del programa Los biliotecarixs de Babel y del profesor Gustavo García. En esta charla ahondaron sobre las diferentes formas en que un libro puede pertenecer a la categoría de lo inexistente: los libros extraviados, los libros que jamás se publicaron, los libros que fueron inventados, pero nunca escritos y aquellos que simplemente son lógicamente imposibles. Posteriormente, directo de la Facultad de Ciencias, el maestro César Guevara presentó la ponencia ¿Qué les sucede a los libros durante las guerras? Motivo de codicia y a veces blanco de la destrucción, el matemático y además estudioso de los libros antiguos nos presentó cuatro grandes casos de la historia donde las bibliotecas y colecciones de libros fueron protagonistas: España, Alemania, Irak y México. Cerca del mediodía, los estudiantes del maestro Carlos Rivas y de la maestra Violeta Vázquez comentaron de viva voz aque-

llos libros que se han convertido en sus propios clásicos. Entre efusivas recomendaciones resonaron títulos como Ventana, La virgen de los sicarios, Huesos de lagartija, Feminismo para principiantes, Lolita, Momo, Los papeles de Aspern, Cuando Hitler robó el conejo rosa y otros más. Sin embargo, hubo un evento que concentró la atención de los cecehacheros y cecehacheras: El slam Poetry. Transmitido en vivo y a la sombra de la velaria que se sitúa en la explanada de las letras, los docentes Isabel Alcántara y Alberto Hernández, junto a un nutrido grupo de estudiantes, dieron rienda suelta a la palabra. Tras escuchar al poeta de sacrificio, uno a uno, los y las participantes fueron llamados al escenario para compartir sus propios poemas. Después de una dura jornada recital y gracias a un grupo de jueces calificadores, los organizadores dieron a conocer y premiaron a los mejores declamadores. Finalmente, otro de los eventos más aplaudidos y con el cual el plantel cerró su participación, fue la ponencia titulada Chisme, rap, canción, leyenda, pregón: la palabra en los límites de la literatura. Una rica y elocuente exposición visual y sonora, a cargo de la maestra y exploradora de los intersticios entre oralidad y escritura, Isabel Alcántara. 15


16


Jornada cultural “Todos los caminos llevan a Roma”

Isabel Alcántara Carbajal

E

l jueves 21 de abril de 2022, la Secretaría Docente, a través del Área de Formación de Profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan de la Universidad Nacional Autónoma de México, celebró la “Jornada académica cultural en torno a la Conmemoración de la Fundación de Roma 753 a.C.-2022 d.C.” La jornada inició a las 9:00 horas y terminó a las 20:00 horas del mismo jueves. El equipo organizador de la actividad forma parte también del grupo de trabajo del proyecto INFOCAB “Atlas mitológico. La huella de los dioses en la Tierra”, del cual ya hemos hablado en el número especial 266 de Pulso. Este proyecto busca la difusión de la cultura griega como base de la cultura occiden-

tal, lo cual logra a través del estudio y abordaje de la mitología como fuente de inspiración para las artes. Para esta Jornada, el evento se enfocó en Roma como otra de las vertientes fundacionales de la cultura occidental y se destacó su constante presencia en la actualidad a través de la analogía entre los caminos del desarrollo del pensamiento humano con un dicho popular utilizado para señalar las convergencias en el desarrollo de cualquier actividad y que, a su vez, brinda nombre al evento: “Todos los caminos llevan a Roma”. El formato de la jornada fue a través de cinco videoconferencias transmitidas y difundidas en la página de Facebook del proyecto Atlas mitológico: https://www. facebook.com/atlasmitologico. La inauguración fue llevada a cabo por Rita García Cerezo y Guillermo Solís Mendoza, quienes presentaron a la po-

nente Janet Roxana Hernández Hernández, quien dictó la primera conferencia, titulada: Las leyendas que forjaron el carácter de Roma. La segunda conferencia llevó por título: El latín vive: la alegría de hablar la lengua de los romanos en el siglo XXI, impartida por Raúl Alejandro Romo Estudillo. La tercera charla fue: Roma: de la historia a la escena, por la docente Rita Lilia García Cerezo. Las Fake News en la antigua Roma fue el título de la cuarta conferencia que brindaron Rodolfo Sánchez Rovirosa y Guillermo Solís Mendoza. Para cerrar, la cuarta charla se llamó Religión Romana: universalidad y salvación en voz de Santiago Alberto Campodónico Gutiérrez. La jornada virtual cerró poco antes de las 20:00 horas, quedando guardados los videos de las conferencias en el perfil de Facebook de “Atlas mitológico. La huella de los dioses en la Tierra”. 17


Últimas sesiones y clausura del Ciclo Grandes Obras a través de la mirada de los cecehacheros

Dr. Ernesto Martínez Cruz

O

rganizado por la Dra. Paola Andrea Melo Cepeda, del Colegio de Historia, y el Dr. Ernesto Martínez Cruz, de la Academia de Historia, el Ciclo Grandes Obras a través de la mirada de los cecehacheros tuvo sus dos últimas presentaciones el 30 de marzo y el 4 de abril, la primera dedicada a la materia de Antropología, y la segunda con la asignatura de Administración. En la primera sesión, la obra presentada fue Los Argonautas del Pacifico Occidental. La importancia de la etnografía, de Bronislaw Malinowski, y estuvo a cargo del profesor Salvador Padilla Castillo, quien se propuso ofrecer el reconocimiento y la reafirmación de este libro, pues puede ser trascendental para nuestro plantel y el Colegio; es una propuesta que invita a los profesores a reflexionar y analizar los aportes académicos en sus salones de clases. Lo anterior ocurrió con decenas de alumnos como participantes, ya que nos acompañaron los grupos 864, 662 y varios invitados del plantel. La actividad en todo momento fue amena y con grandes aportes. Resumiendo, la obra de Bronislaw Malinowski, quien es considerado como el padre de la etnografía funcionalista, establece diversas premisas que dan sustento a la metodología del trabajo de campo. El “estar ahí” es una de ellas. La permanencia en un lugar alejado de las sociedades complejas a veces considerado como exótico (característica de la etnografía clásica) actualmente no determina el valor etnográfico para los estudios de la antropología, ya que la extrañeza se puede percibir y observar en las grandes ciudades. De esta manera, sea en los lugares lejanos o cercanos, el estar en el lugar donde

18

se lleva a cabo el ritual favorece a la interpretación etnográfica. Así lo demuestra Malinowski en el intercambio ceremonial de brazaletes y gargantillas como valor de uso, conocido como circuito Kula, realizado entre los pobladores del archipiélago de las Islas Trobriand. De esta manera, el “estar ahí” en una localidad para presenciar las prácticas culturales de los habitantes permitirá dar cuenta de la estructura económica, social, política y cultural de una comunidad, pueblo o barrio donde se realice una investigación. Obras clásicas de Administración El día 4 de abril tuvo lugar la última presentación del Ciclo Grandes Obras, correspondiendo su turno a la asignatura de Administración. La obra presentada fue Administración financiera correlacionada con las NIF, de Ochoa, G y Saldívar, R. La sesión estuvo a cargo de la profesora Atzimba Atletl Martínez Peralta. El diálogo con esta obra nos abre la posibilidad de que reconozcamos sus aportes para la materia, para los estudiantes y por supuesto para los profesores de nuestro plantel y el Colegio, y por supuesto invita a los profesores y estudiantes a reflexionar y analizar las aportaciones académicas en sus salones de clases. Por lo que con la participación de aproximadamente 80 alumnos de sexto semestre de los grupos 603 y 611 del CCH Naucalpan, alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración (de la carrera de Contaduría), alumnos del Instituto Rosario Castellanos (de la carrera de Contaduría de tercer semestre) se abordó el tema de las NIF (Normas de Información Financiera) aplicables para la elaboración de estados financieros dentro de una compañía.


Aunado a lo anterior y para una mayor comprensión del tema se explicaron los términos más comunes que son utilizados en la elaboración de estados financieros, así como la función y el objetivo de estos. Se detallaron aspectos generales como activos, pasivos, capital, finanzas y contabilidad que permitieron llevar a una comprensión más clara sobre el tema, así como ejemplos del análisis de estados financieros. Es importante mencionar que durante la presentación en todo momento se manejó un lenguaje poco técnico para facilitar la comprensión de lo que se estaba exponiendo y que para los chicos no resultara un tema tedioso o incluso aburrido. Por lo que se buscó en el caso de la liquidez y solvencia dar ejemplos de la vida cotidiana para que fácilmente pudieran relacionarlo e incluso interpretarlo. Posterior a la ponencia de la profesora Atzimba Atletl Martínez Peralta se abrió una ronda de preguntas y respuestas en la que se vieron presentes preguntas tanto en la transmisión en vivo como en la sesión llevada a cabo por Zoom. Clausura del ciclo Grandes Obras: Los Clásicos a través de la mirada de los cecehacheros El viernes 8 de abril ocurrió la clausura del ciclo “Grandes Obras: Los Clásicos a través de la mirada de los cecehacheros”, el cual fue resultado de un arduo trabajo de casi un año (se inició en julio del 2021 y terminó en abril del 2022). En él se presentaron 30 grandes obras de los principales exponentes teóricos que se estudian en las diferentes materias del Área Histórico-Social: desde Historia Universal, Historia de México, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Economía, Antropología y Administración. Fue un evento que contó con conferencias magistrales en su inauguración y su clausura, con ponentes de FES Acatlán y Polonia, respectivamente. Además tuvo la cualidad de que participaron profesores de CCH Azcapotzalco, Sur, Vallejo y obviamente nuestro plantel, además tuvimos ponentes de Bolivia.

Es importante resaltar que participaron en igual número ponentes profesores de la Academia y del Colegio de Historia, lo cual sin lugar a duda muestra un fortalecimiento del Área Histórico-Social. En la primera parte de la clausura tuvimos la participación de la Doctora Ágata Brezcko, quien nos expuso su conferencia magistral El orden socioeconómico internacional en la pandemia y postpandemia. El manejo del tema por parte de la ponente mostró una claridad y profundidad; pudo aclararnos desde lo social y económico lo que estamos viviendo en este momento como resultado del fenómeno COVID-19 por el que transitó la humanidad. Cabe destacar que el número de participantes en esta primera parte de la clausura fue de decenas de profesores y al menos un centenar de estudiantes; el diálogo y la circulación de ideas marcaron esta clausura. La segunda parte fue el acto protocolario en donde participaron nuestros invitados, los cuales tomaron la palabra y coincidieron en general en un reconocimiento al evento realizado, además de aceptar que este tipo de propuestas académicas fortalecen a la UNAM, al CCH, al plantel Naucalpan y por supuesto al Área Histórico-Social. Se manifestó un reconocimiento a los organizadores y se aplaudió la propuesta misma, pues la consideraron de envergadura por el diálogo en torno a las propuestas que se vertieron de los clásicos y también por el número de participantes que integró. Esta segunda parte estuvo moderada por la profesora Atzimba Atletl Martínez Peralta. Los invitados especiales fueron: Mtro. José Efraín Refugio Lugo, Jefe del Colegio de Historia; profesora Marcela Rojas Valero, Jefa de Sección del Área Histórico Social; Dr. Joel Hernández Otáñez, del Colegio de Historia; Dr. Carlos Gabriel Cruzado Campos, de la Academia de Historia; Dra. Paola Andrea Melo Cepeda y el Dr. Ernesto Martínez Cruz, integrantes del Comité Organizador del Ciclo Grandes Obras; así como la Mtra. Angelica Garcilazo Galnares, Secretaria Docente del CCH Naucalpan.

19


Ciclo “Grandes obras”, un proyecto académico con proyección internacional Isabel Alcántara Carbajal

E

l ciclo de conferencias “Grandes obras: los clásicos a través de la mirada de los cecehacheros” es un proyecto académico original del Dr. Ernesto Martínez Cruz, el cual nació con el objetivo de difundir el conocimiento de los grandes clásicos que deben ser conocidos por estudiantes y docentes de las distintas asignaturas del Área Histórico-Social y a la par fue una gran oportunidad para promover la lectura. Se trató de 30 conferencias en vivo, desde agosto de 2021 a abril de 2022, llevadas a cabo por la plataforma Zoom y transmitidas por la página de la Jefatura de Histórico Social CCH N. Para la Dra. Andrea Melo Cepeda, profesora del Colegio de Historias en las asignaturas Economía I y II, las presentaciones de los libros en este ciclo por parte de los docentes es una apertura del horizonte del estudiantado y del profesorado debido al acercamiento con obras que se encuentran fuera del programa de estudios y que fortalecen el ejercicio curricular. Por su parte, el Dr. Ernesto Martínez Cruz, Jefe de la Academia de Historia y organizador de este ciclo, resultó de vital importancia recuperar elementos que la pandemia diluyó en el encierro. “Grandes obras” es la consolidación de un proyecto académico que reactiva espacios y agentes del Colegio que, a causa de la pandemia, permanecían invisibilizados. La mancuerna entre ambos docentes le dio a este ciclo de charlas la base sólida para fortalecer el proyecto. En este mismo tenor, la selección de obras corrió a cargo de los profesores para respetar y reconocer su libertad de cátedra, pero también como una forma de mantener la pluralidad literaria en todas las áreas y con ello también explorar distintas estrategias de aprendizaje surgidas a partir de cada lectura. Resultó ser un ejercicio democrático con una alta participación.

20


El proyecto tuvo una trascendencia no sólo a nivel interno del plantel Naucalpan, sino que hubo invitados de otros planteles, facultades, universidades e inclusive las cápsulas fueron vistas a nivel internacional en otros países. Esto demuestra y refuerza la alta calidad del trabajo realizado en el plantel y su alcance potenciado por el uso de las redes sociales, una de las ventajas y aprendizajes que dejó la pandemia. El Dr. Ernesto Martínez agradeció el apoyo que da la dirección a este proyecto académico, y a otros, como seminarios, coloquios, entre otros. “Grandes Obras” tuvo como propósito, también, fomentar el trabajo multidisciplinario, pues el abordaje de obras de las distintas asignaturas que conforman el Área implica una apertura por parte del profesorado, pero también flexibiliza el pensamiento de la comunidad académica en general. Esto es de vital importancia para el quehacer docente debido al modelo educativo del Colegio, el cual ofrece una formación integral a sus estudiantes gracias al diálogo que se establece entre las disciplinas y las áreas de conocimiento a raíz de estos ejercicios colegiados. Esta ruptura con la forma en que se producía y difundía el conocimiento en el CCH Naucalpan requiere, a vistas del coordinador del proyecto, Dr. Ernesto Martínez, un análisis más minucioso, pues tiene implicaciones importantes en las formas de la vida académica en el bachillerato universitario, pero también porque implica un cambio histórico que convierte a las generaciones presentes en protagonistas de la Historia. La relación establecida con el estudiantado a través de estas charlas planteó una faceta distinta que tienen los grupos sobre sus docentes, pues los ven fuera de los límites del programa y del espacio áulico para establecer un diálogo desde la pasión y el entusiasmo por las obras, los autores y las disciplinas abordadas. En vistas a futuro, los profesores vislumbran un aterrizaje de todo el abordaje teórico de cada área y asignatura de los conceptos propios y establecer un diálogo entre disciplinas para la apropiación de los mismos por parte del estudiantado: generar una cultura del pensamiento. Este es el reto planteado.

21


19 medallas para CCH-N en el Campeonato Nacional de Lima Lama Tamaiti 2022 • “Gana si puedes, pierde si es necesario, ¡pero nunca abandones!”: Cameron Tramell

Javier Ángel Hernández Escañero

E

l pasado 1, 2 y 3 de abril se llevó a cabo el Campeonato Nacional de Lima Lama Tamaiti 2022, el cual se celebró en Orizaba, Veracruz. A este asistió el equipo representativo de Lima Lama de CCH Naucalpan, el cual trajo orgullo, no solo a su institución, sino también a toda la UNAM. Nuestro orgulloso equipo participó en diversas categorías, en las cuales destacan: Pelea continua, forma estricta y forma con armas. Categorías que para el lector o algún oyente pueden resultar difíciles o complejas, sin embargo, el equipo logró cumplirlas con esfuerzo y dedicación. Y es que, si hablamos de nuestros competidores, se trata de alumnos de todos los semestres del bachillerato, e incluso egresados que actualmente se encuentran cursando la licenciatura en diferentes facultades de la Universidad. Todos con aspiraciones, con esperanzas y sueños, cansancios, fatigas y problemas, pero lo que nos hace admirarlos es el esfuerzo que ponen en estas actividades. Aunque el torneo fue difícil por la gran cantidad de competidores, la dureza de los jueces que los calificaron y el largo viaje, Lima Lama CCH Naucalpan no se dio por vencido y dieron lo mejor de ellos para representarnos ante todo el país. Quien esto suscribe, además de coordinar este taller en CCH-N, tiene claro que en Lima Lama CCH Naucalpan no buscamos formar peleadores, sino personas de bien, que busquen ser mejores y ayudar a quienes lo necesiten. El arte marcial Lima Lama se caracteriza por la fuerza, la complejidad, la estética y la pasión de sus movimientos de defensa personal

22


transformados en formas, las cuales representan lo que un artista marcial necesita en su vida diaria. Gracias a los padres de cada uno de los miembros del equipo, que ayudan, apoyan y orientan a nuestros alumnos con dedicación y empeño, a todas las personas que estuvieron involucradas para que todo este viaje de recuerdos, experiencias y vivencias fuera posible. Gracias a todos ellos hoy podemos decir que el torneo terminó con excelentes resultados, trayendo con nosotros: • 3 Preseas de primer lugar • 9 Preseas de segundo lugar • 7 Preseas de tercer lugar. Y es que, como dijera Mike Tyson: “Mientras perseveramos y resistimos, podemos conseguir todo lo que queramos”. A pesar de haber traído buenos resultados en este torneo, el equipo busca mejorar y esforzarse más para lograr una participación aún mejor en los próximos campeonatos. “Esperamos que con los resultados obtenidos en este campeonato logremos poner en alto el nombre de nuestro plantel CCH Naucalpan, así como el nombre de la UNAM y obtener aún más apoyo de nuestras autoridades académicas”, señalaron los alumnos. Lima Lama CCH Naucalpan tiene sus puertas abiertas para todo aquél que quiera superarse a sí mismo, conocer este bello deporte y ser parte de este gran equipo.

Pelea Continua

Forma Estricta

Forma con armas

2

Caballero Ábrego Armando Cruz Chávez Alejandra

3

Cruz Chávez Mario

1

Damián Gómez Bryan Alexis

1

González Ríos Valeria Yamiley

2

Hernández Huchín Samantha

2

3

Herrera García Juan Carlos

3

2

Herrera García Ximena

2

2

Marcelino Reyes Noel

1

3

Martínez Santiago Carlos Daniel

3

Murguía Agundis Julianne Alexa

3

Ordaz Pérez Alondra

3

2

2

Rodríguez Rojas Itzel Valeria Rodríguez Santillán Sergio Tonatiuh

2

23


Reinauguración de la Librería Jaime García Terrés

Jade Castellanos

C

uando recibí la encomienda de que asistiría a la inauguración de una librería en Ciudad Universitaria, sentí gran emoción. Emoción porque estudié ahí en la Facultad de Filosofía y Letras, en donde tuve una variedad de experiencias que marcaron mi vida. Conocí, en su momento, la Biblioteca Central y el CELE, que así se llamaba hace tiempo el Centro de Estudios para Lenguas Extranjeras. Leí en las islas a muchos poetas, conocí la obra principal de Elena Garro, Los recuerdos del porvenir. Fue un tiempo muy especial. Así que volver a ese espacio, que para mí quedó en cierta forma detenido, fue una vivencia inusual que agradezco al director del CCH Naucalpan, Maestro Keshava Quintanar Cano, y a la Maestra Berenice Ruiz Melgarejo. Al llegar a Ciudad Universitaria, el maestro Rodolfo Sánchez Rovirosa y yo, nos percatamos de que el evento no era en Biblioteca Central, sino en la Librería Jaime García Terrés. En efecto, asistimos a la reinauguración de la librería, que ya había sido inaugurada en 2003, cerró sus puertas en 2020 debido a la pandemia generada por el coronavirus (COVID-19), y el día 21 de abril del año en curso abrió sus puertas, tras un proceso de renovación que implicó un crecimiento del 46%, representando una expansión de más de 430 metros cuadrados. Cabe resaltar que los diecisiete alumnos que nos acompañaron al evento, así como el maestro Rodolfo y yo, fuimos efusivamente reci-

24


bidos por la jefa del Departamento de Difusión de las Ciencias de la DGCCH, Rosalba Velásquez, por lo que aprovecho este espacio para agradecer todas las atenciones recibidas. Primeramente, dotaron a los alumnos y alumnas, con una bolsa de libros. Después, tuvimos el gusto de presenciar una obra de teatro bastante singular: se trataba del Sendebar, Libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres1, una colección bajo medieval de exempla, es decir, breves narraciones en las cuales este recurso sapiencial servía para persuadir o disuadir de algo a alguien (el escucha, el clérigo, el noble), por lo que la enseñanza se apoyaba de elementos retóricos como la analogía, la metáfora, la antítesis, entre otras más, con el fin de lograr su propósito y de este modo hacer extensiva la experiencia edificante. Siguiendo a Fernando Gómez Redondo, en su obra Historia de la prosa medieval castellana, es importante señalar que lo esencial en la baja Edad Media era entender los códigos de comportamiento que afectaban tanto la conducta del rey como a su hijo, a su esposa y a los sirvientes. Los exempla que se utilizaron en esta obra, no eran otra cosa que el tejido de la trama narrativa que siempre llevaba una carga de figuras de oposición como la paradoja, entre otras, para que se comprendiera el asunto de la justicia y finalmente saliera a relucir la verdad. La representación la llevó a cabo el conocido Carro 1

Corresponde al título original de la obra (1253).

de comedias de la UNAM, y fue todo un acierto. Tras la obra, fuimos invitados a recorrer la librería, cuyo nombre remite al ensayista, traductor y poeta, así como promotor cultural, Jaime García Terrés. Observamos que no sólo es una librería, sino un centro cultural que cuenta con un foro para diversas actividades, una zona infantil y juvenil, cafetería, espacio al aire libre, Wifi y una superficie en la que se exhibirán más de 50 mil ejemplares de 90 instancias editoras de la Universidad, además de sellos externos2. La librería está ubicada en av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, y abre de lunes a jueves de 9:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 20:00, y los viernes de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:30. Existen una gran variedad de descuentos para toda la comunidad estudiantil y académica. Finalmente, no me resta sino agradecer todas las facilidades brindadas para que este evento se llevara a cabo. Gracias una vez más a Rosalba Velásquez por su amabilidad. Los exhortamos a asistir a este magno espacio. Disfrútenlo. 2 Agradecemos la información proporcionada por la jefa del Departamento de Difusión de las Ciencias de la DGCCH, Rosalba Velásquez

25


Numeralia de la semana quince con actividades presenciales del CCH-Naucalpan • Del 25 al 29 de abril, Generación 2021 Total de asistencias docentes: 176 docentes Turno Matutino: 88 docentes Turno Vespertino: 88 docentes • Lunes 25 de abril 25 Docentes en la mañana 27 Docentes en la tarde • Martes 26 de abril Turno Matutino 17 Docentes en la mañana 88 docentes 15 Docentes en la tarde 50% • Miércoles 27 de abril 20 Docentes en la mañana 21 Docentes en la tarde • Jueves 28 de abril 16 Docentes en la mañana 17 Docentes en la tarde • Viernes 29 de abril 10 Docentes en la mañana 8 Docentes en la tarde

Turno Verspertino 88 docentes 50%

Secretaria de Administración Escolar Emisiones Totales de Constancia de Historia Académica: 202 • Turno Matutino: 115 • Turno Vespertino: 87

Asistencia aproximada de alumnos: 5,965 alumnos • Turno Matutino: 3,290 alumnos • Turno Vespertino: 2,675 alumnos Total de usuarios de PC PUMA: 1,477 usuarios Chromebook: 431 WIFI: 1,046 • Lunes 25 Chromebook: 111, WIFI: 245 Chromebook • Martes 26 431 usuarios Chromebook: 88, WIFI: 195 29% • Miércoles 27 Chromebook: 84, WIFI: 243 • Jueves 28 Chromebook: 100, WIFI: 249 • Viernes 29 Chromebook: 48, WIFI: 114 Aforo en la Biblioteca: 2,736 usuarios • Lunes 25: 615 • Martes 26: 512 • Miércoles 27: 523 • Jueves 28: 556 • Viernes 29: 530 • Préstamos de libros a domicilio: 35 libros

26

Secretaría de Atención a la Comunidad • Acompañamiento emocional Alumnado Presencial: 33, A distancia: 39 • Acompañamiento emocional Comunidad y Docentes Presencial: 2 • Planes de egreso Presencial: 7 A distancia: 1 • Solicitudes en Formulario de Atención para alumnos A distancia: 48 solicitudes • Atención constante Presencial: 182, A distancia: 119 • 1 Convocatorias: 13 participantes • 4 Transmisión: 146 participantes

Total de préstamos en Audiovisual: 27 • Lunes 25: Laptop 3, Videoproyector 3, Accesorios 3 • Martes 26: Laptop 3, Accesorios 1 • Miércoles 27: Laptop 3, Videoproyector 2, Accesorios 3 • Jueves 28: Laptop 2, Videoproyector 2, Accesorios 1 Materias atendidas Biología, Química y Física • 35 solicitudes de material y equipo atendidas • Disposición de 12 laboratorios, sección A y sección B • Espacios por semana atendidos: 360 espacios WiFi 1,046 usuarios 71%

Visitas Guiadas al Ajolotario • Martes 26: 3 grupos con 17 alumnos Servicio de jefatura CREA y LACE del Siladin • Miércoles 27: 1 actividad (Apoyo profesor Enrique Zamora) • Jueves 28: 1 actividad(Apoyo profesor Enrique Zamora) • Viernes 29: 1 actividad(Apoyo 5 profesores de Química, 100 alumnos) Total de préstamos de Difusión Cultural: 78 préstamos • Ajedrez 5, Ajedrez Gigante 2, Bocina 1, Guitarra 43, Piano 26, Teclado 1


Secretaría de Servicios Estudiantiles • Orientación sobre trámites: 73 • Orientación a padres de familia sobre regularizacion academica: 20 • Orientación a alumnos sobre regularización académica: 38 • Orientación vocacional: 20 • Orientación para Plan de Egreso: 61 • Orientación sobre ETES: 6 • Orientación pase reglamentado: 35 • Atención a estudiantes por aspectos socioemocionales: 2 Orientación sobre Asesorías • Alumnado: 6 • Padres de familia: 1 • Préstamo de cubículos en PIA: 2 solicitudes Total Orientación sobre Becas: 50 • Beca Benito Juárez: 30 • Devolución de Tabletas: 20 Asistencia a actividades de PIT, ETES y Educación Física • Docentes : 6 • Alumnado : 34 • Atención a tutores: 14 solicitudes • Préstamo de cancha de fútbol rápido: 7 préstamos Total Atención en Servicio Médico: 27 • Docentes : 2 • Alumnado: 20 • Trabajadores: 5 Total de préstamo de balones: 46 • Préstamo de balones de fútbol y básquetbol: 46 préstamos Total de recorridos del Transporte Seguro: 28 recorridos • Lunes 25: 8 unidades • Martes 26: 8 unidades • Miércoles 27: 8 unidades • Jueves 28: 7 unidades • Viernes 29: 5 unidades

27


• Filósofo de la semana

Slavoj Zizek* y su Manual de cine para pervertidos Segunda parte Alfonso Flores Verdiguel Después de discutir las respuestas a las preguntas que le formulamos a Zizek, regresamos al lugar donde nos habíamos hospedado. Buscamos en YouTube la película que éste nos había recomendado y fue así que comprendimos la dimensión de su conferencia y el sentido de sus respuestas. En realidad la película es un documental que data del 2006, y es presentada y dirigida por el propio Zizek. Pero no queremos adelantar el contenido. Nos levantamos temprano para recorrer algunas calles de la bella ciudad eslovaca, como lo es Liubliana, para después dirigirnos a la Universidad donde Zizek habría de responder algunas de las preguntas que quedaron pendientes, las nuevas que se formularon. Pues bien, en punto de la hora acordada llegó Zizek. El auditorio, que desde muy temprano se había llenado, aplaudió su presencia. Como dato curioso: se presentó Zizek vestido de manera totalmente informal; al parecer es un tic constante el llevarse la mano a la nariz y con el dedo índice y el pulgar le da pequeños apretones como si fuera acomodársela, y esta misma acción la repite mientras está exponiendo sus ideas o contestando las preguntas hechas por el auditorio. Bueno, finalmente le dio la palabra a Carlos, pues el día anterior había quedado pendiente su pregunta, que incluso no alcanzó a plantear dado que Zizek tenía que atender su compromiso en su editorial. Carlos preguntó: —¿Por qué su filosofía la discurre poniendo ejemplos de cintas cinematográficas? —Pues bien —contestó Zizek—, para ser sincero la filosofía no fue mi primera opción; como * Slavoj Žižek nace en Liubliana (21 de marzo de 1949). Es sociólogo, filósofo, psicoanalista y filólogo. Estudió filosofía y psicoanálisis en la Universidad de París, donde se doctoró en 1981. En 1990 fue candidato a la presidencia de la República de Eslovenia. Su carrera profesional incluye un puesto de investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, así como cargos de profesor invitado en universidades como Columbia y Princeton. Además de sus numerosos ensayos y artículos para la prensa escrita, en los últimos quince años Žižek ha participado en más de 250 encuentros internacionales sobre filosofía, psicoanálisis y cultura crítica. Žižek es considerado uno de los filósofos críticos más importante de nuestro tiempo.

28


podrán ver claramente todos y todas ustedes, en mis escritos mi primera opción habría sido el cine. Empecé cuando yo tenía trece o catorce años; incluso todavía recuerdo las películas que me fascinaron absolutamente cuando era joven. Creo que dos dejaron una marca en mí: Psicosis de Hitchcock y El año pasado en Marienbad de Alain Resnais. Vi cada una por lo menos 15 veces. De hecho, me interesaba tanto la teoría del cine como su práctica, ya que también tenía una cámara súper-8. Así que la decisión originaria no fue la de convertirme en filósofo.1 En su turno, Gabriela expuso lo siguiente: —Me parecieron muy extrañas, al ver su película, unas imágenes en blanco y negro que constantemente están cambiando la intensidad de luz, ¿tienen algún significado esas figuras o qué cosa quiso representar? Žižek, tocando su nariz, dijo: —Esas figuras son un test que fue realizado por Rorschach2 con el propósito de descifrar los secretos más ocultos de nuestra identidad, características y traumas de la infancia a los que quizás no habíamos accedido hasta entonces. El test es presentado en la película con la idea de que podemos acceder a las áreas más difíciles de nuestra mente, como lo son todos nuestros deseos.3 Rolando planteó que la imagen sí le produjo cierta ansiedad, como si viera imágenes diluidas y sin rostro en su mente; y en plan reflexivo, exclamó: —¡Ahora entiendo los pequeños trozos de películas que presenta en su film! Pero mi pregunta va en el sentido de por 1 Žižek, Slavoj, Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly, Madrid, Trotta, 2006, p. 29. 2 Hermann Rorschach fue un reconocido psiquiatra suizo que se especializó en el campo del psicoanálisis junto con muchos otros expertos de la época. Ya desde pequeño se interesó por el dibujo, la pintura y las manchas abstractas; dicho interés supuso una enorme influencia durante la creación de su famosa técnica proyectiva. Para desarrollar esta técnica proyectiva, Hermann Rorschach analizó el impacto que tenía la vida y la personalidad de los individuos en su propia percepción visual. 3 Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=t1ZUmIWDLYY.

qué cuando usted al salir en escena dice que el cine es el último arte perverso. Žižek, acicalándose la barba con una de las manos, respondió: —El cine es el último arte perverso ya que no te da lo que deseas, sino que te dice cómo desear.4 El problema fundamental no es que nuestros deseos sean satisfechos o no, sino cómo saber qué es lo que realmente deseamos. No hay nada espontáneo, nada natural sobre los deseos humanos, nuestros deseos son artificiales, tenemos que ser enseñados a desear y en eso el cine ha jugado un papel central. Y, ya que han visto mi película, confirmaran lo que les acabo de decir; el fragmento fílmico Possessed, que les presento casi al principio, donde una mujer de clase obrera observa encantada lo que sucede al interior de los carros de un lujoso tren, como si se tratara de una pantalla de cine. Dense cuenta cómo las ficciones estructuran nuestra realidad, de modo que la verdad de ésta deba ser buscada dentro de la ilusión y no detrás de ella. Es por tanto que el deseo es una herida de la realidad. El arte del cine consiste en despertar el deseo, jugar con él, pero al mismo tiempo domesticarlo, hacerlo palpable y mantenerlo a una distancia prudente.5 Teresa de inmediato levantó la mano para participar y en su intervención planteó lo siguiente: —Doctor Žižek, en mi caso me llamó mucho la atención que tanto en su libro Lacrimae Rerum, como en su película The Pervert’s Guide to Cinema o Manual de cine para pervertidos pone mucho énfasis en la forma de la mirada y la voz de cada personaje que analiza, ¿en qué sentido lo dice? En efecto, respondió Žižek, la mirada y la voz son como la cortina de un teatro que separa el aforo del escenario, son los límites entre la realidad y lo real. Por ejemplo, en la Cabeza bañadora, la primera película de Lynch, se rumoreaba que la banda sonora contenía un zumbido de frecuencia ultrabaja que afectaba al subconsciente del espectador. La gente decía que, a pesar de ser inaudible, dicho zumbido provocaba una sensación de incomodidad, incluso de náusea. Todo esto sucedía hace más de diez años. En retrospectiva, puede decirse que el primer largometraje de David Lynch fue una 4 Loc. cit. 5 Loc. cit.

29


experiencia audiovisual tan intensa que la gente tuvo que inventarse explicaciones... hasta el punto de oír sonidos inaudibles. Esta voz que nadie puede percibir, pero que sin embargo nos domina y produce efectos materiales (sensación de incomodidad y náusea) tiene un carácter real-imposible: es la voz que el sujeto no puede oír porque procede del Otro Lugar de la fantasía fundamental. ¿Y no es acaso el objetivo de toda la obra de Lynch llevar al espectador «hasta el punto de oír ruidos inaudibles», y confrontarlo de este modo con el horror cómico de la fantasía fundamental?6 También podemos observar el efecto de la voz en El gran dictador (1940); en este film de Chaplin la voz posee una dimensión traumática: no es el medio sublime, etéreo para expresar la subjetividad humana, sino un intruso extraño, en cuyo final sólo se percibe la voz grabada del dictador. Otro efecto de la voz la encontramos en El exorcista (William Friedkin, 1973), donde la voz produce el efecto del ventrílocuo, es un poder extraño que toma posesión de una niña, en otro tiempo tierna, dulce y angelical, en sus dimensiones más obscenas. En tanto que el estatus de la mirada se da en el sentido común del espectador (el sujeto que percibe la realidad cinematográfica en la pantalla, equipado con sus predisposiciones emocionales y cognitivas, etcétera), y en el marco de esta oposición simple entre sujeto y objeto, en la percepción cinematográfica no queda espacio, claro está, para la mirada como punto desde el cual el propio objeto mirado «nos devuelve la mirada» a nosotros, los espectadores, es decir, que la mirada marca el punto en el objeto desde el cual el sujeto observador está siendo observado. Es el caso de sus películas, Hitchcock obtiene los resultados más siniestros e inquietantes cuando nos pone en relación directa con el punto de vista de esa mirada externa fantasmática.7 como lo observaron en mi película y el ejemplo que ahí se pone, que es el de Los pájaros, el final de Psicosis, la mirada en ambas películas es clave: el que observa ahora se siente observado y sin defensa alguna…

le había convencido de que el cine es un arte que nos hace ver lo Real de nuestra realidad, y es por eso que planteó lo siguiente: —Doctor Žižek, ya me ha quedado claro que el cine aún de ser un arte perverso nos plantea lo real de nuestros deseos, pero mi pregunta es, ¿realmente el cine nos dice la verdad? Žižek utilizó, para responder la pregunta, una frase que planteó Picasso para hacernos ver la dimensión del arte. “El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad”. Desde este punto de vista, la verdad debe encontrarse en las apariencias, de allí que el estudio del cine en la época contemporánea sea de una importancia radical.

Andrés, que pensaba que el cine era solo una diversión y pasar el rato, nos comentaba cuando vimos la película de Žižek que

Quieres saber más, consulta:

6 Cfr. Zizek, Slavoj. Lacrimae Rerum, Madrid, Debate, 2006, p. 175. 7 Ibid., pp. 97-100.

30

Y concluyó Žižek de esta manera: —Es así, jóvenes estudiantes, que los invito a ver cine, y si es cine de grandes cineastas mejor, pero cuando vean una película, véanla desde la perspectiva de cómo la hemos visto y platicado en estos días, también déjense llevar por la fantasía, ya que ésta funciona como una distancia que permite afrontar la realidad, como sucede en la película Bleu de Krzysztof Kieslowski, realizada en 1993. Es así que la importancia del cine radica en que a través de la mezcla entre realidad y fantasía es posible ver lo Real en sus diversas formas, ya sea en forma de placer, en forma del otro, en violencia, en terror, etc. Las grietas jerárquicas del orden de lo Simbólico revelan cómo éste es una construcción social e ideológica, sobre todo de los países capitalistas. Al terminar estas últimas palabra, todos los ahí presentes despedimos a Žižek con un largo y caluroso aplauso. Al salir de la conferencia, dimos otro paseo por la cuidad, viendo como una película nuestro entorno que, dicho sea de paso, es una ciudad habitada en gran parte por universitarios de varias partes del mundo.

Zizek, Slavoj Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly, Madrid, Trotta, 2006. Zizek, Slavoj. Lacrimae Rerum. Madrid, Debate, 2006. Liga de la película de Zizek, Manual de cine para pervertidos: https://www. youtube.com/watch?v=t1ZUmIWDLYY.


Döppelganger Basel Bâtard ¿Qué puedo ofrecer yo? La llama con la que me iluminas no me guía: me quema el rostro, y apaga mis ojos. El sueño que venía con las entrañas, está a miles de kilómetros habitando otra piel y sus canciones son las mías, pero no las toco yo, y sus palabras son las mías, pero no las recito yo. ¿Será el Döppelganger de alguien que solía ver en los pasillos? Como sea, es todo el consuelo que me queda. El amor perdido, en otras tierras. El sueño de vida, hablando otra lengua. Y yo aquí fregando pisos. El tiempo no se mide igual: yo he envejecido 50 años hasta aquí, mientras lentamente tú te conviertes en la voz de una generación. Yo me atraganto con mi propia lengua, y doy mis discursos tartamudos en silencio. Tu lengua traza nuevas formas y hablar sincero es tu forma de hacer ruido. Yo estoy aquí, todavía fregando pisos. Tú estás allá, aquí y cada vez en más lugares. Yo me he asesinado a mí mismo, pero tú proliferas y te expandes. Al parecer esto es todo lo que queda: soñar contigo, soñarte viviendo mi sueño, electrizarme imaginando mi propia voz en la tuya. Tú eres el bueno, tú eres al que Dios agrada, tú eres el de la misión sagrada, yo soy el de la moral rota, el del ácido estomacal, el de la furia contenida en sarcófagos, el poco paciente, el que perdió el tiempo, el que aún está fregando pisos… Y si me miro al espejo y no siento asco, puedo entenderlo mejor: Yo soy tu Döppelganger.

31


La rata en el metro Aimée Danae Hernández Serrano Del otro lado de la ventana, Lejos de la caricia cristalina, Una muralla empedrada y debatida miraba a los vivos respirar. El metro recorría las venas citadinas, Entre estación y estación, Un arco misterioso se abrió paso. Una grieta diminuta dejó pasar las más escandalosas pesadillas, Sonidos guturales que disfrutan del aullido de las ratas. La basura es testigo de la masacre que se da en las profundidades de la oscuridad, La sangre se seca al ritmo de carne quemada. En caída, El agua contaminada de porquería succiona el polvo. Gota a gota, La muerte vive en un infierno frío y húmedo. Los cráneos son partidos por el peso metálico. En las vueltas, Los ruidos atraen a los suicidas: ¿A dónde van sus difusas almas? ¿Dónde caminan sus fantasmas? ¿También son atropellados? ¿Dónde está el amor en aquel decrépito mundo subterráneo? Nadie lo sabe.

32


El metro como transporte es un horno de almas, Un averno que lleva sus pasajeros a sus destinos, Y no hay destino más dulce ni evitable, Que la muerte después de vivir. Mientras que la caja naranja va de un punto a otro, Las tumbas de piedras, Se van depositando en un péndulo, Tambaleante. Éste guía un continente de miedos. La bestia que te llevará en su barca Tiene como tradición tomar tu mano, Está puesta y aferrada al barandal. Te guiarán a la tierra de los muertos. No sabrás de ello, Irás y vendrás, Luego morirás. Escribo esto, Mientras una rata gigante me aprieta un muslo, Le doy la espalda al bullicio, Mis ojos se entrelazan con unas pupilas amarillas surgidas del abismo, Se que no es un reflejo. Nadie se da cuenta. Hay un monstruo que quiere comerme, El otro mira deseando devorar a mi acosador. Las luces se apagan en un golpe, Reviven, y al hacerlo ya no hay más ratas.

33


Galletas de animalitos para marginados depresivos Alberto Hernández

A

l parecer, el novel autor Atahualpa Palacios ha dado a la luz una novela de formación. El conflicto que la subyace no es cualquiera: se trata de discernir sobre la pertinencia de vivir. Si bien este elemento atraviesa a adolescentes y adultos, heterosexuales y homosexuales, pobres y ricos por igual, lo cierto es que la historia se centra en dos personajes que no superan los 18 años: Javier y Yorokobi. Bajo un formato de diario que nos acerca de manera “directa” con lo enunciado y nos coloca en el papel de voyeuristas (de lo cual más de una vez acusan conciencia los protagonistas), nos vamos enterando de las razones para querer suicidarse del primero, así como de las que justifican la rebeldía de la segunda. He de decir que el susodicho formato me llegó a impactar cuando leí ni más ni menos que Temporada de huracanes de F. Melchor, o el cuentísimo “Bezoar” de Nettel: en esas obras es difícil distanciarse, dudar de lo que dicen los personajes, pues creemos que estamos ante sus diarios, donde generalmente nada nos cohíbe y somos más sinceros. Esto aplica en Nettel. En Melchor es igualmente una primera persona que recrea en sus palabras a los personajes que alude, con un vocabulario tal que parece que los estamos escuchando a ellos, o bien recita lo que quedó estampado en los expedientes judiciales sobre las declaraciones hechas para esclarecer un crimen. Entonces, el relato emana de los propios protagonistas. Al principio nos puede parecer que estamos ante fragmentos inconexos, pues no sabemos que cuando leemos a una mujer estamos ante la madre de Javier, o cuando un doctor describe una de sus terapias es en realidad el psicólogo del mismo, o cuando alguien se lamenta por ayudar a alguien que ni es su hijo, sea un tío. De la familia de quien más nos enteramos es la de Javier. De la de Yorokobi llegamos a saber por sus propias palabras. Ambas son familias con fuertes problemas: el padre de Javier los abandona y la madre ha de trabajar para sacar adelante a tres hijos, lo cual la deprime y la lleva a descuidarlos; la de Yorokobi es una pareja que busca quién pudo heredar a la hija el cáncer, discuten y llegan al divorcio. Ahora bien, aunque el libro empieza con algunos aforismos de Cioran (Sobre la inconveniencia de haber nacido) o

34

bien cita a Camus y su Mito de Sísifo para adentrarnos en la profundidad de su tema, pronto dichos postulados se vuelven tremendamente dramáticos cuando encarnan en dos adolescentes que tienen frente así abandonos familiares, violencia, pobreza… y, en el caso de Yorokobi, una enfermedad terminal (cáncer). Esta realidad los hace coincidir en una residencia médica privada, donde vivirán junto a otros jóvenes como ellos. El tiempo aquí no debe ser mucho: el diario de Yorokobi se desarrolla entre agosto y septiembre y las cartas de Javier no están muy distantes de este intervalo. Si Temporada de huracanes recrea muy bien el imaginario personal de alguien nacido en un lugar del Golfo de México, mucho antes del internet, y sin mediación de lectura alguna, Galletas de animalito hace lo propio con dos adolescentes de la CDMX que se ubican más o menos en la época actual: Javier, interesado en la fotografía, alude a Metinides o a Frida Kahlo, a los videojuegos, y tiene ideas que delatan lecturas sobre la simulación y la hipocresía de la realidad; Yorokobi, por su parte (dado que el cáncer la ha alejado de la convivencia), es una gran lectora de Pizarnik, de Poe, Austen, Storni… y fan de directores de cine como Cuarón, Kubrick, Tarantino, Fincher, las Wachovsky, etc. Pudiéramos preguntarnos cómo el primero tiene esas referencias, y la respuesta viene por un tío gay que se alejó muy pronto de la familia y lo atendió con especial cuidado, además de que tuvo un profe en su escuela que le mencionó a más de un autor. En el caso de la segunda, al parecer porque ha vivido gran parte de su vida en hospitales, donde le dejaban algunos canales enfocados en esos directores de cine; además de que sus padres son profesionistas y quizá le han acercado más de una lectura. Entonces estamos ante el encuentre de un personaje que desea suicidarse y otra que ve la vida con desenfado, pues el cáncer le borra toda esperanza. Es esta característica la que los vuelve atractivos uno de otro y cuya coincidencia habrá de resultar en una experiencia reveladora para ambos. Pues gracias a la condición de Yorokobi, Javier mirará con otros ojos su realidad y se alejará de su desprecio por la vida. Su madre y otros personajes secundarios también parecen reformularse y acercarse a lo que pudiera ser un final feliz, pues es conciliatorio para todos. Sólo Yorokobi parece cumplir un destino distinto en este relato.


• Diversidad Sexual

Día de la Visibilidad Lésbica Miguel Ángel Muñoz Ramírez

P

robablemente, el primer cuestionamiento ante el presente texto sea el por qué un hombre habla acerca de la homosexualidad femenina, acerca de las mujeres que se asumen como lesbianas… Y la respuesta es: porque pocas veces se habla en los espacios públicos y académicos de la visibilización lésbica. El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra cada 26 de abril en diversos países del mundo, como una forma de exigir igualdad de derechos para las lesbianas. Es importante hacer una acotación: las mujeres lesbianas conforman un grupo que sufre una doble discriminación: la primera por su género y la segunda por el estigma al que está asociado su orientación sexual. El movimiento se originó en España, en el año 2008, como parte de las actividades de la población LGBTTTI+. El objetivo es visibilizar el papel que ocupan las lesbianas en espacios públicos. Este día se hace un llamado a las lesbianas que trabajan en el ámbito público a mostrarse y ser un referente social positivo que contribuya a la eliminación de prejuicios y homofobia entre la población. Aunado a ello, los colectivos de la diversidad sexual exigen a los gobiernos e instituciones que promuevan la igualdad de derechos, tales como el matrimonio igualitario o la reproducción asistida, y fomenten la no discriminación. Además, recordemos que en todo el mundo siguen prevaleciendo estereotipos discriminatorios y normas culturales que trivializan la violencia contra las mujeres y las niñas. Declaración de las lesbianas de México Dentro del amplio repertorio de fuentes de información sobre historia LGBTTTI+ en nuestro país, uno de los documentos que suelen quedar en el olvido es la Declaración de las lesbianas de México (1975): es un documento central en la historia del movimiento lesbofeminista de nuestro país. Su redacción y difusión está relacionado de manera directa con la llamada Década de la Mujer (1970-1980). Uno de los datos más im-

portantes al respecto es que se presentó a la par de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, misma que tuvo lugar en la Ciudad de México entre el 19 de junio y el 2 de julio de 1975, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas. La relevancia de la Declaración de las lesbianas de México también deriva de que en 1975 fue la primera vez en la historia del país en la que se incluyó la palabra “lesbiana” en un periódico de circulación nacional. Aunque la Declaración de las lesbianas de México se presentó bajo una firma colectiva, actualmente se sabe que gran parte de la autoría se le atribuye a la escritora y activista Nancy Cárdenas. Cada Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril) y Día de las Rebeldías Lésbicas (13 de octubre) es un buen momento para recordar que este escrito es El primer manifiesto en la historia mexicana elaborado por un grupo de lesbianas. En él expresaron que sus sentimientos son naturales, normales, dignos y justos. En países como México, el Día de la Visibilidad Lésbica es también una denuncia de la impunidad que rodea a los lesbofeminicidios. De acuerdo con un reporte realizado por integrantes de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM, entre 2015 y 2021 se registraron 441 asesinatos de personas LGBTTTI+. Como parte de la investigación, las y los periodistas en formación enlistaron algunos de los rasgos que caracterizan a los crímenes de odio en contra de mujeres lesbianas. Todas las personas tienen el mismo derecho a no ser objeto de violencia, persecución, discriminación y estigmatización. Las leyes internacionales en materia de derechos humanos establecen obligaciones jurídicas para los estados a fin de garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, puedan gozar de tales derechos. Los derechos humanos son universales: no pueden invocarse prácticas y creencias culturales, religiosas, morales ni actitudes sociales para justificar su violación en contra de ningún colectivo o persona.

35


Sobre Pandora y la culpa

Brenda Tovar

U

no de los mitos más conocidos es el de Pandora: películas, series, ánimes, etc. lo retoman y transforman a conveniencia; sin embargo, no es Pandora la protagonista de estas reinterpretaciones de su mito, ella pasa a un segundo plano. La caja toma el lugar de la mujer hecha de lodo, el momento de la liberación de los horrores en la tierra humana es la que se lleva toda la atención. La mujer creada por Hefesto desaparece o es mencionada como mero adorno que acompaña la caja. No obstante, esto no es una innovación, ya que desde la antigüedad Pandora nunca fue la protagonista de su propio mito, sólo era una herramienta que Zeus utilizó para castigar a los humanos. La primera mujer carece de personalidad propia, todos sus atributos son dados por dioses y diosas en maleficio de la humanidad, es entonces esta creación femenina un contenedor al igual que la caja. Carente de todo lo bueno y llena de todo lo malo Pandora es señalada, al igual que Eva en la biblia, como la responsable de las desgracias que aquejan a los varones. La creación de Pandora es mencionada ya en la Teogonía de Hesíodo, en los versos 570-595, pero se encuentra de manera más detallada en la obra Trabajos y Días. En ésta, de los versos 59-105 el poeta narra cómo fue ideada y creada Pandora por orden del regente del Olimpo. Hefesto la crea utilizando como material el lodo, elemento con diversas connotaciones, desde la impureza hasta la conexión con Gea, tierra que habitan

36

mortales y dioses. Zeus pide al dios artesano que la dote de voz humana y fuerza, asimismo, que su rostro asemeje la belleza de las diosas olímpicas, pero el producto final será una simple imitación vacía por más bella que sea. Atenea y Afrodita le enseñan y dotan de lo que los griegos creían era una mujer, asimismo, la ojiglauca le da el tejido, mientras que Afrodita la gracia y la sensualidad, además del deseo casi incontrolable de lecho (mal que perseguirá a casi todas las mortales del mito y por el cual serán censuradas). Al final, Hermes, dios de los engaños, le da una mente de perra y un carácter cambiante, ambos atributos que desde una perspectiva misógina son innatos en todas las mujeres. Se le nombra Pandora, la de todos los dones. Antes de ser entregada como esposa-objeto a Epimeteo, hermano del desdichado Prometeo, se le otorga la nefasta jarra con terribles regalos divinos, hijos de Noche. Así, la curiosidad de la recién creada terminará llevándola a su terrible destino, pues destapará la jarra liberando todos los males que las mentes perversas del Olimpo prepararon para la humanidad, convirtiéndose en el chivo expiatorio perfecto. Ella será la que da al hombre la injusticia, la mentira, la miseria, el engaño y la fatiga. Parece que los dioses no castigaron a los hombres al hacer a Pandora abrir la jarra, sino al linaje de ésta: las mujeres del mito cargarían con la culpa de todos los males del mundo, serían abandonadas, mutiladas, odiadas, violadas y asesinadas por dioses y mortales, haciendo de Pandora la justificación perfecta para las atrocidades que cometieron contra aquellas descendientes con cuerpos de lodo.


La caja de Pandora, Charles Edward Perugini, 1839-1918, óleo sobre lienzo. Pintor inglés nacido en Italia de la época victoriana.

Es importante destacar que Pandora, a diferencia de los varones, no es engendrada por los dioses, ella es fabricada, esto es relevante porque será vista como un objeto, una herramienta que actuará como castigo para los varones. Bajo la perspectiva misógina griega es una pobre imitación de la belleza de las diosas y de la figura de los varones. Pandora no será de ningún modo un igual a su dueño varón, ella es la extranjera, la que es ajena a todo lo humano y lo divino. En palabras de Montserrat Escartín Gual: La genealogía mítica hace que los dioses engendren varones —es decir, parte de lo semejante a lo semejante—; pero la mujer no sigue la secuencia de la genealogía. Pandora es «fabricada por los dioses» y pertenece al plano de la «técnica», de lo «artificial», situada en lo más bajo del orden ontológico —en la línea del no-ser—, considerada un simulacro, un seductor engaño o señuelo que los dioses tenderán al hombre.

Ella encarnará la perfecta justificación de los hombres para cometer las peores atrocidades en los cuerpos de las mujeres. Al ser Pandora la madre del linaje femenino mortal, ellas cargarán también con la culpa impuesta por haber desatado los males a los hombres. Este discurso contenido en el mito es una forma de no hacerse cargo de sus acciones, con el mito de Pandora se libera al varón de cualquier responsabilidad; la injusticia, la pena, la miseria son a causa de las mujeres, nunca de las acciones de los hombres. Esta visión que ya encontramos en el mito sigue hasta nuestros días, en donde sólo hace falta escuchar una canción, leer un libro o un poema escrito por un hombre para darse cuenta que siguen repitiendo el mismo discurso: la causa de todos sus males son las mujeres. Quizá sea momento de quitar de los hombros de Pandora una culpa que no le pertenece y así liberar a su linaje de la pesada carga que seguimos llevando.

37


Paseando por

la BIDI

Josué David Sánchez Hernández

Sobre “La biblioteca de Babel”

Josué David Sánchez Hernández

H

ablemos de un universo: “La biblioteca de Babel” de Borges. Esta construcción está compuesta por un número enorme, no sabemos si infinito, de galerías hexagonales, con pozos de ventilación que cruzan de abajo a arriba sus centros. Cada compartimento tiene exactamente 20 anaqueles, distribuidos en 4 de sus paredes. Las sobrantes están atravesadas por zaguanes; a lado de cada uno de estos hay un gabinete en el cual se puede dormir de pie y otro para que los habitantes hagan sus necesidades. Por si fuera poco, el espejo que acompaña cada hexágono nos recuerda y reproduce la aparente naturaleza infinita de la biblioteca. Sus bibliotecarios son una especie de monjes consagrados a la búsqueda de un libro que, hoy sabemos, es inexistente: El catálogo de catálogos. Esa tarea improbable consume la vida de los bibliotecarios. La desesperación no falta y algunos, después de años inútiles, deciden arrojarse por los respiraderos centrales y entregar su cuerpo al aire insondable. Pero, como cada cosa en la biblioteca de Babel, esta decisión mortal también es incierta, ya que nadie sabe cuántos pisos abajo se encuentra la base de la edificación, como tampoco cuántos separan a un hexágono del techo. Esta marca de incertidumbre ha provocado teorías inverosímiles, a saber, la que supone que un libro circular con-

38

tinuo -¿acaso un dios-cíclico?- rodea toda la biblioteca, o la que afirma que la forma de esta última es la de una esfera cuyo centro se sitúa en cualquier parte. Los defensores de la primera apuestan a un universo cíclico, mientras que los partidarios de la segunda apuntan a uno infinito ¿Por qué la Biblioteca lleva a estas disputas y a estas confusiones? Borges dirá que por sus posibilidades desmedidas: en cada anaquel de la biblioteca de Babel hay 32 libros, de 410 páginas cada uno, con aproximadamente 40 renglones de 80 letras. El segundo axioma que da soporte a la biblioteca asegura que en su interior se localizan todos los libros que pueden ser escritos con 25 caracteres, incluidos el espacio, el punto y la coma. Hecho así, en este universo predominan los libros sin sentido. Y ya que lo escrito en el lomo de cada ejemplar no siempre guarda relación con el contenido, se deduce que la Biblioteca de Babel es inclasificable: en ella no vale ni el sistema de clasificación decimal de Dewey ni la universalidad del sistema de la biblioteca de Washington. Esa Biblioteca guarda todo lo que es dable expresar: los monjes bibliotecarios viven en un universo donde ya todo ha sido escrito, por lo que a lo deseable solo hace falta encontrarlo en algún hexágono, en algún anaquel. Cuando decimos todo, se debe sentir el peso de esa palabra evocadora de desastres: en algún libro de la biblioteca de Babel está escrita la historia del porvenir y de todo lo pasado, la


Tar for Mortar: «The Library of Babel» and the Dream of Totality, Basile, J. Punctum Books, 2018

versión de cada libro en todas las lenguas, los libros perdidos, sus versiones mejorada, el libro que detalla el origen de la biblioteca y del tiempo, el libro que justifica la biblioteca…, excepto el catálogo de catálogos, el recuento de recuentos. ¿El catálogo de todos los catálogos puede existir? Dadas las posibilidades desmedidas de la biblioteca de Babel, parecería que sí. Sin embargo, esta formulación nos remite a la teoría de conjuntos en matemáticas y a una de sus imposibilidades más famosas: la no existencia del conjunto de todos los conjuntos. Dos tipos de dioses custodian el universo de los conjuntos: los que no se pertenecen a sí mismos (el conjunto de los calcetines es otra cosa, menos un mismo calcetín) y aquellos extrañísimos que se tienen como elemento (el conjunto de todas las ideas abstractas es él mismo una idea abstracta). Pensemos en el conjunto (B) de todos los conjuntos que no se tienen a sí mismos. Suena lógico hacer una colección de ellos y pensar que ésta estará bien definida. Pero veamos. Si el

conjunto de todos los conjuntos que no se tienen a sí mismos existe, es natural preguntarse si este conjunto es normal o anormal, es decir, si no se tiene o sí se tiene a sí mismo. Veamos las dos salidas: Si B no se tiene a sí mismo, entonces B está en la lista de los que él mismo ha reunido, o sea, sí se tiene a sí mismo. Si B se tiene a sí mismo, entonces B está en su lista, pero en su lista solo están los que no se tienen a sí mismo. Luego entonces, si se tiene a sí mismo, implica que no se tiene. La existencia de un conjunto así es lógicamente imposible, inviable. Ahora, regresemos a la biblioteca de Babel. Pensemos en los catálogos, en el catálogo de todos los catálogos que no se incluyen a sí mismos; en el catálogo de catálogos de la biblioteca de Babel. ¿Se dan cuenta que tampoco puede existir? El catálogo de catálogos es un libro lógicamente inexistente. Te invitamos a leer el cuento “La biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges. ¿Ese es un libro existente o inexistente de nuestra biblioteca?

39


“Chínguenl* más”

Alejandro Valdés Barrientos

D

esde el famoso “si no les alcanza, chínguenle más” que le espetó Raúl “el negro” Araiza a quienes lo cuestionaron por afirmar en la televisión (leído de un teleprompter) que no era relevante para la economía popular mexicana que se devaluara el peso “porque nosotros no pagamos en dólares”, hasta el hoy popularísimo “es producto de mi trabajo” que esgrimieron Angélica Rivera y Carlos Loret de Mola al tratar de justificar la propiedad de sus múltiples inmuebles (valuados en decenas y cientos de millones de pesos), las ganancias de las celebridades televisivas no dejan de ofrecernos desconcertantes sorpresas. Y no, no versa el presente texto sobre las cifras que cobra Denisse Dresser por una hora de conferencia u otros temas de índole política, sino sobre la forma en que nuestra sociedad premia de manera desmesurada y grotesca –en casos excepcionales, claro- ciertas aptitudes y actitudes. Viene a mi mente la importancia que tuvo en mi generación el grupo Timbiriche, conformado, gracias al nepotismo de empresa, por hijos y sobrinos de los productores y ejecutivos de la televisora que los diseñó y lanzó a la fama mediática: ¿cantaban?, no, eran hasta desafinados; ¿bailaban bien?, no, eran un tanto torpes y las coreografías bastante pedestres; ¿tenían excelentes canciones?, no, las escribían los mismos productores de la empresa, burros que tocaron la flauta, ignorantes del arte que implica crear la letra de una canción. Y, entonces, ¿por qué triunfó la “banda” Timbiriche? Porque era lo único que podías ver, no había otra opción, fue así como fui registrado y confirmado con todos mis contemporáneos (y sin mi consentimiento, claro) como integrante de la ge-

40

neración Timbiriche, millones de personas que admiraban a títeres sin talento ni ideas propias, incapaces de inventar un bailecito, una letra, una melodía (y del caso de abuso sexual del que una ex integrante del grupo ahora acusa al “Carnal de las estrellas” mejor no hablamos porque ese ya es otro tema). De regreso al “Negro” Araiza: ¿qué de simpático, interesante, valioso aporta a la población mexicana ese ciudadano que ocupó miles de horas en el espacio radioeléctrico con sus “contenidos” y “opiniones”, más allá de bailar alegremente al ritmo del tema “Felicidades” o recibir un pastelazo en el rostro para “entretenimiento” de millones de personas que no tienen otra opción? Y, -para el caso-, ¿qué me dicen del Burro Van Rankin, Paty Chapoy, Maxine Woodside, Sergio Sarmiento o el fallecido Sammy?, en serio, ¿qué aportan?, ¿en qué sustentan la idea de que hay un valor intrínseco en que millones de personas pierdan su tiempo observando lo que ellos consideran es “su trabajo”? Y la otra cuestión: ¿en serio los medios han sido tan torpes para remunerar con sueldos millonarios escasas capacidades y tan pobres actitudes?, ¿por qué los patrocinadores se han conformado con tan poco al asociar su imagen con ese paupérrimo espectáculo? ¿Desmovilización social?, ¿desarticulación política?, ¿estupidización general de la población para ejercer un mayor control sobre los “consumidores” (que no ciudadanos ni votantes, ojo)? Son sólo preguntas y una invitación para abrir la conversación y empezar a tener mejores hábitos de consumo mediático. Como universitarios estamos llamados a formar parte de la solución y no del problema.


Un gato que no es un Puma, ¿o sí?

Gabriela González

L

os equipos que representan a nuestra Universidad en el ámbito deportivo (sobre todo en el fútbol americano y el soccer), desde los años cuarenta, llevan su nombre en alusión a un animal fuerte, agresivo, valiente, rápido e inteligente: el Puma. Lo que representa este felino indomable fue también la inspiración para llamar Puma a mi mascota. Por suerte es un gato güero para imaginar de vez en vez que es enorme y poderoso, aunque en realidad sea pequeño y temeroso, pero con un ronroneo encantador. Puma es un gato pandémico, adoptado en plena contingencia sanitaria; tuvo que atravesar sus primeras semanas de vida con un estado de salud tan incierto que, la idea de que un día no sobreviviera, lo convirtió en el gato más consentido de la casa. Así que, una vez superada la dificultad, se supo el amo y señor de su territorio. Puma también es conocido como Pomo y de ahí surgieron sus derivaciones de nombre, como Pomodoro, Pomorrorro y Morrorro; atiende a todos los llamados, porque además de inteligente es un gato juguetón y aprendió a comunicarse a través de sus maullidos para exigir atención, agua fresca, premios o caricias. Tal vez pertenece a esa generación de mascotas que se habituaron a convivir 24/7 con sus esclavos humanos durante el confinamiento y que, cuando nos ausentamos de casa para emprender nuestras actividades, resienten la falta de compañía. Así que mi minino resultó ser muy demandante y apegado. A Puma le gusta escuchar el sonido de las aves, percibir el viento frío en sus bigotes, corretear y molestar todo el tiempo a su hermana mayor, asomarse por las ventanas para vigilar a los vecinos, en fin, como toda la comunidad gatuna, es de ímpetu curioso. Adoptarlo igual que a su hermana ha sido una de las mejores sensaciones y satisfacciones de brindar amor a cambio de amor.

41


La mano derecha roja (Peaky Blinders)

Eder Vega

D

urante el asueto que tuvimos en Semana Santa finalmente pude volver a las series televisivas y, aunque no hubo mucho que me llamara la atención en el servicio de streaming de Netflix, tenía ya como una tarea personal ver dos: la primera, la secuela de Vikingos, pues fue la última serie que me atrapó y terminé. Pero había otra que, mientras abría la aplicación para seguir viendo la última temporada de Vikingos, me llamaba fuertemente la atención, pues la imagen de portada que me mostraba Netflix era el rostro de un actor que, aunque de momento no sabía en qué otras producciones lo había visto, tiene rasgos fuertes, pero finos, con ojos azules y una mirada penetrante, además de portar una chaqueta y una boina que daban indicios de ser una serie con un tema de época. Semanas antes de que llegaran los anhelados días de asueto aparecieron “señales” que finalmente hicieron que decidiera verla, uno de estos fue un post de Facebook que informaba que el proyecto alterno con miembros de una de mis bandas favoritas, Radiohead, debutó con música para la última temporada, la banda paralela se llama The Smile y tiene a Thom Yorke y a Ed O’brien como fundadores. También me enteré que aparecen otras bandas de mi gusto en el soundtrack de la serie, como PJ Harvey, David Bowie, Savages, Queens of the Stone Age y la misma Radiohead, entre otras más. En el primer capítulo, Thomas Shelby, el personaje principal, vestido en su traje de tres piezas con una boina plana y un reloj

42

cuya cadena cuelga del bolsillo, montado en un hermoso corcel negro recorriendo una calle sucia de un barrio que parece ser chino, donde todos huyen a su paso, mientras lo acompaña la música de un violín entonando una melodía gitana. Llegan a su encuentro un anciano y su nieta para realizar lo que parece un conjuro para el caballo, es entonces que Thomas habla con tono fuerte a los espectadores ocultos en la calle para decirles el nombre de su caballo y asegurarles que si apuestan por él ganará la carrera. Por fin nos enteramos que el lugar es Birmingham, en Inglaterra, y el año es 1919. Entonces aparece otra sorpresa musical, la canción de entrada del programa es “The Red Right Hand” (la mano derecha roja) de Nick Cave and the Bad Seeds, que en sus primeros versos parece estar describiendo el paso de Thomas Shelby a través de las calles: Past the square, past the bridge Past the mills, past the stacks On a gathering storm comes A tall handsome man In a dusty black coat with A red right hand (Pasando la plaza, pasando el puente Más allá de los molinos, más allá de las pilas En una tormenta de recolección llega Un hombre alto y guapo En una capa negra polvorienta con Una mano derecha roja)


He’s a god, he’s a man He’s a ghost, he’s a guru They’re whispering his name Through this disappearing land But hidden in his coat Is a red right hand (Es un dios, es un hombre Es un fantasma, es un gurú Están susurrando su nombre A través de esta tierra desaparecida Pero escondido en su abrigo Es una mano derecha roja) Y sin saberlo esta canción representa todo lo que vendrá en la serie, pues la letra trata sobre la venganza y está basada en la historia que habla de la mano derecha de Dios, que es roja y se encargará de vengarse del diablo. La canción bien podría referirse a Thomas Shelby, quien conforme transcurre el capítulo nos deja ver que es el líder de la familia Shelby, que consta de cuatro hermanos (él es el segundo), y aunque el mayor, Arthur, debiera llevar las riendas de la familia, es Thomy quien con su inteligencia se encarga de los asuntos importantes, incluyendo las decisiones y acciones a tomar de la pandilla criminal que han formado en familia y que lleva el nombre de la serie Peaky Blinders. Después, conforme pasan los capítulos, nos damos cuenta que hay un hecho histórico que ha marcado a los hombres adultos de la familia, pues se devela que recientemente volvieron de pelear en Francia durante la Primera Guerra Mundial, como el mismo Thomy, quien es un héroe condecorado de guerra. Y varios de los que lucharon sufren de estrés postraumático por lo vivido durante la batalla. Este hecho se vuelve un factor importante en la serie que se empieza a ver como un programa histórico que se mezcla con la ficción por las licencias que se toma.

También aparece la figura de un joven Winston Churchill, quien también estuvo en la batalla de Francia y con el fin de la guerra funge como Secretario de Estado y se encarga de mandar a un detective a Birmingham que investigará el robo de un cargamento de armas… Y ya podrán imaginarse quién cometió el robo. Es con la intervención de Churchill que mi curiosidad me hace navegar por internet para encontrar qué hay de cierto en esta historia, y me encuentro con que efectivamente existió el personaje en el que se basa el de Thomy Shelby: es Billy Kimber, pero no es un Peaky Blinder, sino el líder de otra banda criminal que estuvo activa antes de la Primera Guerra Mundial: los Birmingham Boys (y no posterior a la guerra como lo muestra la serie). Pero el personaje de Billy Kimber aparece brevemente en la serie como el mafioso que lleva los negocios de las apuestas en la ciudad. Pero también en la realidad existieron los Peaky Blinders, quienes eran otra banda que se caracterizaba por el uso de una boina plana en todos sus miembros y que aterrorizó los barrios pobres de Birmingham antes de la Primera Guerra Mundial. También podemos ver en la serie algunos grupos sociales que son parte de la historia de Inglaterra, como los comunistas bolcheviques que aparecen organizando huelgas entre la clase obrera, además los IRA (Ejército Republicano Irlandés), quienes son fundamentales en la trama. Aunque es una producción de 2013, la sexta y última temporada se presentará en junio, así que si la euforia por el programa les llegó varios años tarde, como a mí, aún están a tiempo de ponerse al corriente antes de su estreno y poder ver un trabajo que combina historia, ficción, una producción de calidad y un soundtrack que se vuelve fundamental en la historia.

43


¿Qué tanto sabes sobre tu auto? Parte 8 de 200 Julio Navarro

L

Figura 1

Figura 2

44

a gasolina que alimenta a cada cilindro, para que sea comprimida y luego hecha explotar con la chispa de ignición de una bujía, llega a través de las válvulas (que traté en la parte 7 de esta serie). ¿Cómo llega a la válvula de admisión?, es algo que no he mencionado. Antiguamente se usaban carburadores, un dispositivo capaz de mezclar el aire con la gasolina y generar un rocío muy fino, son muy sofisticados algunos de ellos, pero son mas eficientes para hacer este trabajo los inyectores eléctricos. Un Inyector es una válvula de control de flujo de gasolina a alta presión, al aplicar energía eléctrica al inyector, se energiza una bobina que genera un campo electromagnético que provoca que se jale, en el interior, un imán conectado a una pieza metálica que, normalmente, obstruye el flujo de gasolina con la ayuda de un resorte y, al activar la bobina, mueve esta pieza para dejar salir una nube atomizada del combustible, provocada por la presión tan grande a la que está éste antes de salir, entre 50 y 100 bares (1 bar=1.01972Kg/cm2). Los inyectores tienen un filtro para evitar que las partículas de suciedad en la gasolina entorpezcan el funcionamiento de la aguja o esfera de la punta de la electroválvula. (Figura 1) La computadora es la que le manda el pulso eléctrico al inyector para que se abra, pero lo hace con pulsos de tierra, no de voltaje positivo. En las conexiones eléctricas de cada inyector, una de las dos terminales que lo componen va al positivo +12v o +5v a través de un relé (dispositivo eléctrico para conmutar corrientes altas). Para que la computadora, también llamada ECU (Engine Control Unit), mande un pulso a un inyector, primero debe realizar algunos cálculos basados en cifras entregadas por varios sensores. Un sensor mide la cantidad de aire que entra al múltiple de admisión por diferencias de presión (Sensor MAP), otro mide la temperatura del motor, pues eso altera la cantidad de aire (recordemos que el aire se expande con el calor, pues es un conjunto de gases). También hay un sensor de salida (Sensor de oxígeno o sonda Lambda) que mide la calidad de la combustión; si hay mucho oxígeno a la salida, significa que no se quemó adecuadamente durante la explosión dentro del cilindro, entonces la computadora toma la decisión de abrir durante menos tiempo cada inyector para que entre menos gasolina, hasta optimizar el proceso de combustión. (Figura 2) También hay un sensor de rotación del motor, colocado en el cigüeñal, que mide la posición y el número de revoluciones del motor. Esta señal se manda a la computadora para modificar el tiempo de apertura de los inyectores, que típicamente está entre 1 y 5 milisegundos. Cuando los inyectores fallan, se presentan cascabeleos en el motor, falta de potencia, mayor gasto de combustible y ruidos


raros. La manera de probar un inyector puesto en el motor es usar un multímetro y medir si su bobina está en buen estado, dependiendo del modelo puede tener entre 3 y 20 ohmios de resistencia eléctrica, también se pueden probar con un osciloscopio o usar un estetoscopio automotriz, para escuchar el chasquido que produce al funcionar, pegando la punta de prueba al cuerpo del inyector. Si un inyector está sucio y no sella bien el cierre, puede gotear con el consecuente gasto de combustible excesivo, además se puede “ahogar” el motor, pues demasiado mojadas, la chispa de las bujías no encenderá la gasolina. Existen lugares especializados que tienen bancos de prueba, donde tienen un simulador para verificar el funcionamiento de manera dinámica, es decir, sometidos a la presión de una bomba estándar, se puede ver si el cono de gasolina atomizado no es uniforme, si tiene goteos, fallas de pulverización u obstrucciones. Estos equipos también tienen una máquina que genera ultrasonido en medios acuosos, para producir una limpieza más a fondo de las piezas que no se pueden desarmar, como la aguja de apertura, la cual es fabricada en acero o alguna aleación mejorada. Un laboratorio de inyectores puede costar entre 15 y 60 mil pesos; a continuación se muestra uno. (Figura 3) No se debe sustituir un inyector por otro de baja calidad o equivalente, usado de deshuesaderos o remanufacturado; al ser una parte fundamental del motor, es primordial que sea nuevo y del tipo exacto al original. Lo más común es que se use un inyector por cada pistón (inyección multipunto). Al tubo que contiene gasolina a alta presión se le dice riel de inyectores, está alimentado por la bomba de gasolina eléctrica. A veces hay un sensor de presión de gasolina en el riel en los motores a gasolina, pero en los que funcionan a Diesel siem-

pre está presente, pues la presión es mucho más elevada para esta clase de motores. Durante la apertura de la válvula de admisión, también se abre el inyector y se mezcla la gasolina atomizada con el aire, el inyector se encuentra ubicado cerca de la válvula de admisión en el múltiple de admisión, que es un conjunto de tubería por el que entra el aire a los cilindros, previamente filtrado por el filtro de aire, a esto se le llama inyección indirecta, pero también existen los sistemas de inyección directa, en este caso, los inyectores están situados al borde de la cámara de combustión del cilindro, en la parte superior, junto a las válvulas de admisión y escape. Los sistemas de inyección directa son más eficientes, pero su mantenimiento es más costoso. Una falla de inyección puede ser detectada por la computadora ECU y pueden verse en el scanner, a través de un puerto de salida de la computadora llamado OBD (On Board Diagnostic). Es muy importante ingresar los números de los inyectores nuevos (si los cambia) a la computadora para que ésta calibre y optimice el funcionamiento del motor, de no hacerlo se pueden producir fallos en el éste. Se puede ahorrar mucho dinero si se mandan limpiar a un taller los puros inyectores, es decir, si los saca personalmente y los lleva. Hay un riesgo en esto, ya sea que los lleve junto con el vehículo o los saque usted, debería de estar durante todo el tiempo de la prueba, ya que hay muchos talleres deshonestos, que guardan los inyectores viejos inservibles y luego sustituyen éstos por los nuestros. Cada inyector, dependiendo el modelo y marca del vehículo, puede costar entre 800 y 2000 pesos, por lo que es muy importante estar al pendiente de ellos. Algunos tienen números de serie grabados con tecnología láser o en relieve, hay que anotar o fotografiar los números frente al que vaya a hacer el trabajo en el taller y dejarles bien claro que están plenamente identificados.

45


• Crónica Cecehachera

Raúl Rodrigo Mendoza Hernández Mi pasión Recuerdo que siendo muy niño, a los 5 años, de la mano de mi papá llegué a un equipo de un profesor (del cual no recuerdo su nombre), el cual entrenaba a un grupo de niños en ese hermoso deporte llamado futbol, la mayoría uniformados con la playera de mi equipo favorito (Chivas). No era un equipo oficial, sino uno que solo buscaba divertirse y despertar la pasión por los colores de la institución; los uniformes no eran de marca y cada quien según sus posibilidades compraba su playera rayada. Fue ahí donde nació mi pasión por el futbol. Tiempo después mi papá me inscribió a una escuela oficial de Chivas, donde ya empecé a entrenar en forma y periódicamente inicié mi participación en torneos oficiales (6-12 años). Al entrar a la secundaria ingresé a una escuela que contaba con una cancha reglamentaria y un excelente equipo de futbol. Ahí entrenaba y mi talento se hizo notar, tanto que al poco tiempo me hice capitán del equipo de la escuela (Instituto Salesiano Domingo Savio). Ganamos dos intersalesianos (torneo donde participan las escuelas católicas del país), de tres posibles. Al ingresar al CCH, en mis tiempos libres entrenaba con equipos de bajo nivel, ya que me estaba dedicando al 100% a la escuela, dejando mi pasión y mi sueño un tanto a un lado. Pero me sentía vacío y triste, así que fui a unas visorias que, dado mi buen desempeño y mi nivel técnico, fui elegido para jugar por primera vez, con 16 años, en un equipo de tercera división profesional (Muxes).

46


En el 2020 surge la pandemia a nivel mundial y en México como en todo el mundo se suspenden las clases presenciales, esto me permite ingresar al equipo estudiantil de El Oro de tercera división profesional y tomar mis clases en línea. De alguna manera, los entrenamientos y el torneo de la tercera división no me permitieron concentrarme y asistir al 100% a todas mis clases, aun siendo en línea. Mi velocidad, disciplina, fuerza, técnica y mi coraje hicieron que fuera elogiado por un director técnico de Bolivia, lo cual me llevó a ese país en la ciudad de La Paz, en donde estuve a prueba un mes y mi buen desempeño hizo que me quedara en el equipo THE STRNGEST de la primera división de Bolivia. Esto hizo que mi nivel subiera drásticamente y aumentara mi pasión: empezaba a ganar dinero haciendo lo que más me gustaba y conocí mucha gente que me ayudó en mi crecimiento y madurez. Fue aquí en Bolivia donde adquirí la disciplina para conjugar el entrenamiento, el estudio y el trabajo. A finales de diciembre, ya de regreso en la Ciudad de México, tuve la oportunidad de probarme una semana con el equipo Pachuca (de primera división profesional); pasé varios filtros y me quedé otra semana más, pero no obstante que mi nivel futbolístico es bueno, también hay mucha competencia y no logré quedarme. Dada toda esta experiencia, y después de haber jugado con muchos equipos, mi sueño de ser un jugador profesional de futbol sigue latente. Hay la oportunidad de volver a probarme en un equipo profesional, sin embargo, estoy consciente de que es necesario concluir con mis estudios para obtener mi certificado de bachillerato; es por eso que ahora he dejado a un lado mis entrenamientos para concluir con mis estudios en esta noble institución. Espero terminar este año mis estudios en el CCH Naucalpan y tener la oportunidad de ser contratado por algún equipo de primera división, ya sea en México o en Bolivia donde todavía están las puertas abiertas, pero con la condición de terminar mi bachillerato.

Asesor: Maestro Miguel Ángel Muñoz Ramírez 47


48


49


50


51


52


53


54


55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.