![](https://assets.isu.pub/document-structure/201008223819-696bd3bf2b7edd881d3d67b9b997274d/v1/9ef5bca54e5acd774be45725e360f2a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Entre filósofos no nos leemos las manos
Alfonso Flores Verdiguel a.floverdi@aol.com
Así habló Zarathustra de Nietzsche como grito de libertad
Advertisement
Mantener la fuerza compacta, la exaltación de uno, autoestima, amor propio, libertad absoluta hacia uno mismo. F. Nietzsche, El Anticristo
¿Qué es la libertad? ¿existe realmente? ¿tiene limites mi libertad? a lo largo de toda la historia humana y en todos los terrenos del saber se han planteado estas preguntas, algunas teorías niegan rotundamente la existencia de la libertad pero, ¿sería posible poder elegir sin la libertad? Son múltiples las respuestas a estas preguntas, sin embargo, uno de los pensadores que más se preocupó por todas estas interrogantes fue F. Nietzsche, él ve que el hombre ha vivido a lo largo de toda la historia con grandes ataduras perdiendo una buena parte de su libertad. El hombre debe emanciparse para dejar atrás vicios y cadenas que por siglos lo han atado, y por tanto, han impedido conquistar su verdadera libertad. Nietzsche nos propone un camino para lograr emanciparnos en su obra, “Así habló Zaratustra”1 que es todo un canto a la libertad.
Así habló Zaratustra es un mensaje de Nietzsche que invita a ver como el hombre ha vivido engañado y esclavizado por creencias y valores caducos, inventados por aquellos que ofrecieron la vida eterna y el miedo al castigo de dios. “Dios ha muerto”2, esta declaración es demoledora ante la visión religiosa del mundo desprovista de veracidad, así lo considera Nietzsche al ponerlo en voz de Zaratustra. Con la muerte de Dios, Nietzsche está convencido que el hombre finalmente se ha liberado de siglos de ilusión de alcanzar el reino de los cielos y dejar de vivir como esclavo a la postre de los intereses de la Iglesia-religión, y su complice, el estado y la política. La máxima libertad consiste en crear nuevos valores ya que la creación es siempre la creación de un mundo nuevo para el hombre. Crear significa elaborar valores éticos que permitan al hombre orientarse en su entorno social, significa dar sentido y significado de lo que es una persona, darle un lugar y dimensión en el mundo.3
Históricamente, a Dios le han atribuido el crear un conjunto de valores fijos, eternos e inmutables, que guían la existencia de los seres humanos, que sin esos valores no se entendería la vida. Por el contrario, Nietzsche piensa que la vida adquiere sentido en la creación de nuevos valores, asignando a las cosas su justo valor,
3. Op. Cit, pág. 35.
1. “Así habló Zaratustra” es la obra donde la filosofía de Nietzsche alcanza su máxima expresión, ya que plantea los temas mas inquietantes de la humanidad de la época moderna, nos hace ver que la humanidad puede salvarse de todos los atavismos si superamos al hombre actual, si trasvaloramos todos los valores e ir construyendo un nuevo hombre, una nueva realidad, y así acceder a una libertad autentica. 2. F. Nietzsche: Así habló Zarathustra. (Un libro para todos y para nadie) Primera parte, “Discurso preliminar de Zaratustra” pág. 21 ed. Gredos, Madrid Esp. 2010.
hacia la conciencia auto-designa la fase de quitando el velo misterioso para convertirlo la segunda transformación, la del León. En en nuestro terreno de acción para la creación esta fase, el hombre se convierte en espíritu de un nuevo mundo, de un hombre nuevo libre, un hombre que se libra del peso de la y así, surgirá una nueva necesidad para moral, de la esclavitud, de los valores que la humanidad, de encontrar una nueva El espíritu debe afectan y aplastan su Ser. Ahora el hombre fuente de significado y la oportunidad de pasar por tres es consciente de que la moraleja había transformar al hombre y su existencia en la expresión máxima de la libertad. Pero, ¿Cuáles son los pasos a seguir para transformaciones o tres grandes sido diseñada para hacer de los hombres sus títeres inofensivos manipulados a voluntad. El espíritu libre aprende a ver alcanzar esa máxima libertad? Nietzsche metamorfosis, a el mundo tal como es un devenir continuo plantea que después de la muerte de dios y su saber: como el en el que nada permanece para siempre, malévola concepción estoica del mundo, el espíritu debe pasar por tres transformaciones o tres grandes metamorfosis, a saber: como espíritu se convierte en un camello, el él es consciente de que todas las cosas existentes se convierten según su naturaleza y son susceptibles de cambio, y no como el espíritu se convierte en un camello, el camello en un león absolutas y eternas como nos lo hicieron camello en un león y finalmente el león en y finalmente el león creer los teólogos. Desde este momento un niño. El camello representa al hombre actual en un niño. se crearán nuevos valores que realmente reflejen su personalidad, emancipándose que soporta las injusticias y los grandes de aquellos, otros valores, que empobrece al pesares del mundo, ese mundo falso en su espíritu. En este tránsito se llevará una vida moral, lleno de resentimientos y odios, atado nómada, todos los valores que solía dar por a valores caducos. Es la fase en la cual el hombre lidera sentado, según lo ordena la moralidad lo ha excluido en su postura según los anteriores preceptos, en la que se su pensar y actuar: ahora vive bajo esa piel encarnando niega a sí mismo, sus deseos, sus impulsos, sus pasiones la fiereza de León. Pero esta etapa es temporal, ya que por obedecer a una autoridad externa. La moral es las circunstancias prácticas conducen a ciertas creencias como una carga que presiona continuamente sobre su que lo hacen dudar si él percibe realmente su propio espalda, un peso que le impide remar, cuidarse de uno ser, fruto de un fluidez externa. Así, llega a comprender mismo, impide vivir, nos dice que la vida no vale la el universo de nuevos valores y que la vivencia de los pena vivir en la tierra, esa verdadera vida está en el más mismos es experimentar vivencias de vidas diferentes allá, al lado de Dios, pero que es contraría a lo que se y con ello elevarse hacia la autoconciencia. vive todos los días, es una realidad condicionada en la Consciente de su personalidad, puede dedicarse a que todo pasa de ser a no ser. El hombre que dirige su cultivarla, a perseguir deseos expresivos de su verdadero existencia de acuerdo con la moral es indulgente para ser. Ahora puede llevar una vida que siempre deseó, ahora vivir una vida no propia, vive creyendo que su naturaleza cada acción que realice está dirigida a la construcción es lo que le dijeron los teólogos, una naturaleza que no del yo; aunque está consciente que su ser no se ha dado puede cambiar. Por eso hace siempre las mismas cosas y de una vez por todas, que su destino, lejos de estar ya siempre obtienen los mismos resultados, todos los días escrito, es un conjunto de posibilidades y tiene el derecho son iguales, aumenta el tedio y también la intolerancia a elegir que es la base y principio de la libertad . Contrario a la vida en la Tierra, pero hay que soportar todo eso a la fase del Camello donde el hombre fue condenado para alcanzar una conciencia tal que nos permita pasar a vivir con la esperanza de una vida mejor después de a la segunda transformación.4 la muerte y la creencia de una moral que le indicaba
La inocencia del niño es la expresión viva de la que su vida era un destino ya definido sin posibilidad libertad y el olvido, un nuevo comienzo, un juego, una de cambiarlo. El León habiendo superado al camello y rueda giratoria, un primer movimiento, un momento alcanzado la autoconciencia, ahora es espíritu libre, dueño sagrado para el juego de la creación, se necesita ese de su destino de sus acciones, la gama de posibilidades momento sagrado: ahora el espíritu quiere su voluntad, de ser, y la más importante, la conquista de la libertad. recobrar lo perdido, conquistar su mundo por sí mismo. Sin embargo, esta libertad tiene un precio: la soledad. El punto de partida del viaje espiritual hacia la libertad Pues para conquistar la conciencia de sí mismo, tuvo es el de camello. que abandonar los valores que constituyen la mayor
Al liberarse de la visión metafísica del mundo y la fuente de seguridad para el resto de la humanidad, se moral, gracias a las enseñanzas de Zarathustra, el hombre aisló de otros hombres, de la sociedad, de las tradiciones finalmente puede recuperar la posesión de sí mismo y vivir establecidas; no le queda nada, se encuentra solo en el su vida, no en nombre de los demás, sino obedeciéndose, desierto. buscándose y fortaleciéndose a él mismo. Este camino La libertad del espíritu libre revela sus límites, por esta razón, no puede representar la etapa final de la 4. Op. Cit. “De las tres transformaciones” pág. 36. libertad. Para alcanzar la libertad total, el hombre necesita
emprender una tercera transformación: ahora el León se transformará en un niño. El león no es capaz derrotar totalmente la creencia de la vida eterna y la muerte de Dios, el León simplemente destruyó los valores caducos, el Niño aprende a crear nuevos valores a partir de sí mismo, para convertirse en una fuente inagotable de nuevos valores. Donde el León encontró soledad y desesperación, ahora el Niño encuentra alegría: la presencia de un mundo insignificante y aburrido ofrece la oportunidad para pintarlo con los colores del alma, son expresivos de sí mismo y ya no de una autoridad externa. El Niño crea y recompone, coloca mundos a voluntad, viviendo y creando valores diferentes continuamente. Para poder vivir en la alegría infantil se deberá sacudir por completo la visión metafísica del mundo y de la moralidad, el hombre debe abrazar una nueva visión del mundo, la del eterno retorno y la voluntad de poder5 .
A diferencia de la visión de la moral que denigró la vida en la Tierra en nombre de una vida perfecta en la otra vida, la voluntad de poder restaura la dignidad a la tierra dándonos la oportunidad de aprovechar al máximo la riqueza de nuestra existencia en el aquí y en el ahora. Una concepción del ser y del mundo que cambiará adicalmente nuestra forma de pensar y actuar. La voluntad de poder es es el alma de niño que ve un devenir que tiende a expandirse a otros grados de poder, donde poder significa creación de valores. El movimiento de este devenir es el Eterno Retorno.6
5. Op. Cit. “De la virtud que hace regalos. págs. 95-97 6. Op. Cit. Tercera parte, “el convaleciente” págs. 262-263
En el momento en que el hombre decide aceptar la visión de la realidad, del eterno retorno, de la voluntad de poder, de ver todo lo que existe, es en el momento en que dará nacimiento a un nuevo hombre, “el Superhombre” como un niño en un mundo sin ningún fundamento estable. La concepción lineal del tiempo de la moral de esclavos deja de ser con el tiempo del retorno en un incesante movimiento circular, cada momento tiene su significado en sí mismo, no se refiere a nada más que a sí mismo, en sí mismo ya es un evento lleno de significado. No hay pasado ni futuro, cada momento es un tiempo en sí mismo, aislado de todos los demás momentos. El hombre que dice sí al eterno retorno, a la voluntad de poder, aprende a vivir aprovechando cada momento para su crecimiento personal, en cada momento se eleva por encima del tiempo sin ser influenciado por eventos pasados y expectativas futuras, como un niño que cuando juega piensa solo en sí mismo y en el juego, independientemente del resto de todo lo que sucede alrededor, él vive cada momento afirmando su existencia. Así, el hombre pasa a la alegría infantil por una vida plena construyendo una nueva ética7 .
Las tres metamorfosis de camello a león y de león a niño son las etapas de un viaje que el hombre necesariamente debe recorrer para lograr la libertad plena, y no la ilusoria de la metafísica, el hombre debe aceptar la visión del eterno retorno, de la voluntad de poder, esta nueva realidad superada por la creación continua de nuevos valores fundados en la tierra y el hombre.
7. Op. Cit. Cuarta parte, “Del hombre superior” págs. 335-345.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201008223819-696bd3bf2b7edd881d3d67b9b997274d/v1/a3d0bbb476c00ec6e8d65939e6e586d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)