5 minute read

Los 7 sabios griegos

Covid-19 y una reflexión extraña

La noche se torna más oscura al acercarse el amanecer

Advertisement

La vida académica universitaria en la modalidad de sistema escolarizado se encuentra suspendida temporalmente por la pandemia de COVID-19 que afecta a millones de seres humanos en el mundo. Este agente microscópico está poniendo a prueba a los homos que se encuentran en la cima de la pirámide de la evolución y de la inteligencia. En especial a los centros de decisión globales, nacionales, locales, familiares y en específico al sector salud de todos los rincones del planeta. Parafraseando a Leopoldo Zea, vivimos un horizonte extraño que irrumpió el horizonte familiar y cotidiano al iniciar el año 2020.

El COVID-19 ha modificado la vida de las naciones y sus ciudadanos en distintos aspectos que van desde lo económico, lo político, la ciencia, la cultura, la educación, la elección de carrera, el deporte, la religión, el transporte, lo laboral, e incluso se han inventado mitos y se difunden tratamientos mágicos, amén de saqueos e intentos de saqueos. Se han esbozado argumentos correctos y falacias sobre las circunstancias que padecemos, desde los centros de gestión internacionales, nacionales y locales, las redes sociales y la vida cotidiana. El lenguaje natural ahora es mediado por un lenguaje virtual tanto en el ámbito social como en el educativo; en el caso del bachillerato del CCH, el aprendizaje se continuará mediante la modalidad a distancia.

Qué razón tiene el jefe piel roja Seattle en su célebre carta a George Washington “Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia…se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes…Termina la vida y empieza la supervivencia”.

Efectivamente, la sobrepoblación ha contribuido a una circunstancia de sobrevivencia, pero este fenómeno no es de ahora, sino producto de la historia de la humanidad; sin embargo, se ha acentuado en el presente y se ha convertido en una situación límite, en un dilema entre la vida y la muerte, se pasa por una etapa de la Ética de la urgencia, como señala Fernando Savater (2012, p. 91), en la que se ponderan los intereses individuales

José Ángel Hernández Flores

Cleopatra, John William Waterhouse, 1888.

con los intereses de la colectividad, entre las decisiones y responsabilidades que corresponden a los políticos y las que atañen a la sociedad civil y a la familia. Y luego, a las que competen a cada miembro de la familia para que ésta subsista a pesar de la perdida de alguno de sus miembros.

Pero ¿qué es la ética? Sabemos que el concepto viene del griego Ethos, que significa carácter, un modo de ser. En este mismo sentido Sócrates como portavoz de Platón en el diálogo La República nos responde “No estamos hablando de una insignificancia, sino de cómo debemos vivir.” Pero existen diversas maneras de vivir ¿Cuál es la mejor? Bertrand Russell señala: “una vez en Los Ángeles, me llevaron a visitar la colonia mexicana. Me dijeron que eran unos vagabundos perezosos, pero a mí me pareció que aquella gente disfruta más de esas cualidades que hacen la vida una bendición y no una maldición…La gente no siempre tiene en cuenta que

El remordimiento del emperador Nerón después del asesinato de su madre, John William Waterhouse,1878.

en general la política, la economía y la organización social, pertenecen, no al dominio de los fines, sino al de los medios…Pero una sociedad no puede, al menos no debe, existir para satisfacer una inspección externa, sino para proporcionar una vida agradable a los individuos que la componen”(Russell, 2005, p.115).

Por todo lo anterior, aunque las circunstancias actuales no nos permitan la convivencia social cara a cara y al aire libre, y tampoco en el ámbito educativo una pedagogía de la presencia; ello, no impide un vínculo a través de los medios tecnológicos disponibles para continuar construyendo el conocimiento desde los principios y el modelo del Colegio. Pues a pesar del resguardo de alumnos y docentes en sus casas, una opción para la cuarentena es seguir el modelo de vida de Epicuro: vivir oculto y cultivar el jardín. Los epicúreos, construyeron su escuela en las afueras de Atenas, cultivaban su huerto de árboles frutales y hortalizas para su autoconsumo, al tiempo que se cultivaban física, mental, emocional y espiritualmente; practicaban una forma de vida colectiva alejada de la vida pública y vaivenes políticos, optando por la sencillez, el placer moderado, el cultivo de la amistad y la serenidad mental, en la búsqueda de la verdad y de la felicidad.

En el contexto actual de incertidumbre y preocupación por el dolor, el sufrimiento y los decesos, se hace indispensable practicar una ética del autocuidado individual y colectiva para atenuar los daños, mediante el diálogo, la disciplina, el razonamiento, la ayuda y valoración mutuas, la solidaridad, la confianza, el respeto y la implementación de talleres y dinámicas grupales que favorezcan la existencia; así como poner en práctica medidas alternativas que contribuyan al bien común como la confección de cubre bocas de manera artesanal o almacenar una despensa para esta coyuntura de sobrevivencia, amén de observar las recomendaciones del sector salud.

Pero, como señala Heráclito, “todo fluye, todo cambia”, y también “No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí”, como sostiene Nezahualcóyotl. Al final de la cuarentena, el hombre y el mundo ya no serán los mismos y habrá que reinventarse y adaptarse a las nuevas circunstancias. Mientras tanto, a cultivar el jardín.

Referencias:

Bassthan, G. (2018). El libro de la Filosofía. Madrid: Librero. Berti, G. (2015). Epicuro. España: RBA. León-Portilla, M. (1984). Trece poetas del mundo azteca. México: UNAM. Platón. (2011). Diálogos. Tomo III. Madrid: Gredos. Russell, B. (2005). Autoridad e individuo. México: FCE. Savater, F. (2015). Ética de la urgencia. México: Ariel. Seattle. Carta a George Washington. Varias ediciones. Zea, L. (1981). Introducción a la Filosofía. México: UNAM.

This article is from: