HUMANIDADES
Los 7 sabios griegos
José Ángel Hernández Flores
Covid-19 y una reflexión extraña
L
La noche se torna más oscura al acercarse el amanecer
a vida académica universitaria en la modalidad de sistema escolarizado se encuentra suspendida temporalmente por la pandemia de COVID-19 que afecta a millones de seres humanos en el mundo. Este agente microscópico está poniendo a prueba a los homos que se encuentran en la cima de la pirámide de la evolución y de la inteligencia. En especial a los centros de decisión globales, nacionales, locales, familiares y en específico al sector salud de todos los rincones del planeta. Parafraseando a Leopoldo Zea, vivimos un horizonte extraño que irrumpió el horizonte familiar y cotidiano al iniciar el año 2020. El COVID-19 ha modificado la vida de las naciones y sus ciudadanos en distintos aspectos que van desde lo económico, lo político, la ciencia, la cultura, la educación, la elección de carrera, el deporte, la religión, el transporte, lo laboral, e incluso se han inventado mitos y se difunden tratamientos mágicos, amén de saqueos e intentos de saqueos. Se han esbozado argumentos correctos y falacias sobre las circunstancias que padecemos, desde los centros de gestión internacionales, nacionales y locales, las redes sociales y la vida cotidiana. El lenguaje natural ahora es mediado por un lenguaje virtual tanto en el ámbito social como en el educativo; en el caso del bachillerato del CCH, el aprendizaje se continuará mediante la modalidad a distancia. Qué razón tiene el jefe piel roja Seattle en su célebre carta a George Washington “Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia…se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes…Termina la vida y empieza la supervivencia”. Efectivamente, la sobrepoblación ha contribuido a una circunstancia de sobrevivencia, pero este fenómeno no es de ahora, sino producto de la historia de la humanidad; sin embargo, se ha acentuado en el presente y se ha convertido en una situación límite, en un dilema entre la vida y la muerte, se pasa por una etapa de la Ética de la urgencia, como señala Fernando Savater (2012, p. 91), en la que se ponderan los intereses individuales Pulso Académico
Cleopatra, John William Waterhouse, 1888.
con los intereses de la colectividad, entre las decisiones y responsabilidades que corresponden a los políticos y las que atañen a la sociedad civil y a la familia. Y luego, a las que competen a cada miembro de la familia para que ésta subsista a pesar de la perdida de alguno de sus miembros. Pero ¿qué es la ética? Sabemos que el concepto viene del griego Ethos, que significa carácter, un modo de ser. En este mismo sentido Sócrates como portavoz de Platón en el diálogo La República nos responde “No estamos hablando de una insignificancia, sino de cómo debemos vivir.” Pero existen diversas maneras de vivir ¿Cuál es la mejor? Bertrand Russell señala: “una vez en Los Ángeles, me llevaron a visitar la colonia mexicana. Me dijeron que eran unos vagabundos perezosos, pero a mí me pareció que aquella gente disfruta más de esas cualidades que hacen la vida una bendición y no una maldición…La gente no siempre tiene en cuenta que 39