![](https://assets.isu.pub/document-structure/201008223819-696bd3bf2b7edd881d3d67b9b997274d/v1/ad038a52af05c9adc627bd54ccc0bebe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Historia y sociedad
Jesús Antonio García Olvera garcia.jesus007@gmail.com
Reflexiones y recuerdos a partir de la palabra libertad
Advertisement
El concepto libertad se puede abordar desde diferentes perspectivas y en este escrito planteo un acercamiento a partir de la poesía y de los recuerdos personales.
Paul Eluard, el poeta surrealista, durante la segunda guerra mundial escribió el poema Libertad, el cual durante la resistencia, en 1942, la aviación británica dejó caer en forma de volante de propaganda para levantar la moral de los resistentes franceses. Recordemos la cuarteta inicial:
Sur mes cahiers d’écolier Sur mon pupitre et les arbres Sur le sable sur la neige J’écris ton nom
[Sobre mis cuadernos de escuela, sobre el pupitre y el roble, sobre la nieve y la arena, escribo tu nombre].
Este poema, compuesto de 24 cuartetas, pasó de ser un poema de amor a un canto a la resistencia contra el opresor y se volvió un signo de resistencia, el cual perduró en otros contextos. La estrofa inicial me permitió identificarme con el mismo. En 1971 Gian Franco Pagliaro, compositor argentino, escribió su obra Yo te nombro Libertad, el cual recuerda al poema de Eluard y que, en la voz de Nacha Guevara, se convirtió en un verdadero canto de protesta latinoamericano en mi generación. Veamos un fragmento:
Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero. Te nombro y cuando oscurece, cuando nadie me ve, escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad. Escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad. Tu nombre verdadero, tu nombre y otros nombres que no nombro por temor. Yo te nombro, Libertad.
La mestiza, Juan Luna y Novicio, 1887.
Las damas romanas, Juan Luna Novicio, 1882.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201008223819-696bd3bf2b7edd881d3d67b9b997274d/v1/2c31fb96a102261424e714258aca5b1d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En México, una exiliada de origen uruguayo, Alcira Soust Scaffo (Alcira, para quienes la conocimos en la Facultad de Filosofía y Letras), imprimía en mimeógrafo poemas propios y traducciones, a través de hojas volantes, las cuales nombró Poesía en Armas, publicación de periodicidad irregular y que consistía en una hoja tamaño oficio y que repartía en el «aeropuerto», pasillo central de la Facultad, en las escaleras y a la entrada de la biblioteca. En 1977 la conocí y me regaló una traducción que hizo del poema citado de Paul Eluard. Otro poema de Eluard era su regalo para los alumnos que entraban a la Facultad y lo repartía con alegría. Ahí nuevamente aparece la palabra libertad:
Hay palabras que te hacen vivir Y la palabra calienta la palabra confianza Amor justicia y la palabra libertad La palabra niño y la palabra amabilidad Y algunos nombres de flores y algunos nombres de flores frutas La palabra coraje y la palabra descubren Y la palabra hermano y la palabra camarada Y algunos nombres de países de aldeas Y algunos de los pueblos Y algunos nombres de mujeres y amigos. La palabra libertad era con la cual nos recibía cada año.
Así una poesía, en una hoja volante, me recuerda el concepto de libertad, estudiado en las aulas de manera académica; escuchado en auditorios y radio y coreado en marchas; en el recuerdo y voz de una poeta, pintora, autodefinida como trabajadora cultural, concepto que reencontré en forma académica, no sólo por la vía de los autores leídos, sino por la pasión de mis maestros y el contacto con quienes, al leer y difundir la poesía y las expresiones artísticas, me permitió mostrar con la misma pasión y calidez el concepto con mis alumnos.