5 minute read

Big data

Salvador Gómez Moya sgomez_moya@hotmail.com

Libertad y coronavirus

Advertisement

Al momento de escribir estas líneas, nuestro país apenas va iniciando la fase dos de la epidemia del Covid-19. Mientras tanto, Europa es asolada por el virus y Estados Unidos está por convertirse en el epicentro de la pandemia. Por su parte, países asiáticos como China, Corea del Sur, Japón y Singapur, que si bien se encuentran en la región del planeta donde se originó la pandemia, y por lo tanto tuvieron menos tiempo de preparación, han logrado aplanar la curva de contagio. Llama la atención el contraste entre Occidente y Oriente: de este lado del hemisferio países como España, Italia y Estados Unidos registran más contagios y muertos que en Asia, e incluso da la impresión de no haber una fecha aproximada de cuándo podrían llegar al pico de la curva, ya no digamos de salida de la crisis. La Eurozona, que se ha erigido a sí misma como ejemplo de civilidad y organización, ha pasado de exhortar a su población a no salir de casa, a cerrar sus fronteras y enviar a la policía y al ejército a las calles como intento desesperado por controlar una situación que se les ha salido de las manos. ¿Qué han hecho mejor los países asiáticos? ¿Qué explica la efectividad oriental frente a la occidental? China es un caso muy revelador. Si bien el gobierno chino tardó en responder y reconocer el tamaño de la emergencia, supo controlar la situación con medidas que en Occidente consideramos draconianas; Wuhan, la ciudad donde se originó el virus, fue aislada de la noche a la mañana, con todo lo que eso puede significar para 11 millones de personas, pero la buena noticia es que ya hay fecha para levantar la cuarentena, el 8 de abril; paralelamente, Nueva York, la capital de Occidente, es ahora mismo el epicentro de los contagios. Y Europa sigue sin ver la luz al final del túnel; algunos países del viejo continente han anunciado que, ante la falta de respiradores, tendrán que privilegiar a los que tengan más opciones de vivir. Los regímenes autoritarios parecen tener mayor efectividad para controlar la propagación del virus. O por lo menos esta podría ser la explicación del caso chino, pero no del surcoreano ni del japonés.

De acuerdo con un artículo publicado en El país,1 por el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, la clave

Vista desde la ventana del artista, Martinus Rørbye, 1825.

del éxito asiático no es en sí el régimen autoritario, sino las sociedades autoritarias: “Estados asiáticos como Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán o Singapur tienen una mentalidad autoritaria, que les viene de su tradición cultural (confucianismo). Las personas son menos renuentes y más obedientes que en Europa. También confían más en el Estado”. El filósofo también considera como factor importante la vigilancia exhaustiva a la que son sometidos los ciudadanos asiáticos, especialmente los chinos. Las cámaras, los celulares, las conversaciones, las redes sociales junto al big data, son usados para monitorear el estado de salud de las personas y sus relaciones; las cámaras de vigilancia, instaladas en cada rincón, cuentan con reconocimiento facial y detección de la temperatura corporal. De hecho, existe una CoronaApp que informa a las personas si han estado cerca de un sitio infectado. La tecnología ha resultado una herramienta muy efectiva para el control poblacional.

Los pueblos de Occidente, México incluido, parecen exigir a sus gobiernos medidas más autoritarias; nuestros derechos y garantías individuales han pasado a un segundo término. Si existía alguna discusión sobre qué tanto puede el Estado inmiscuirse en la vida de sus habitantes, esa discusión parece de momento rebasada. Estamos en la hora del Estado, como lo han llamado algunos, en la que más que recibir recomendaciones, esperamos un Estado vigilante y que no vacile al momento de coaccionar a su pueblo.

En el manual de los fascistas, este tipo de crisis aparecen subrayadas. Después de la Primera Guerra Mundial, una empobrecida y derrotada Alemania se refugió en los brazos del nacionalismo. Por esa razón, y aprendida la lección, en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos apoyó económicamente a la destruida Europa con el Plan Marshall para que no volviera a ascender un nuevo Hitler. Además de los muertos, el virus dejará tras de sí fuertes crisis económicas que algunos nacionalistas aprovecharán. Sin esperar mucho, hace unos días Hungría disolvió el parlamento y le otorgó a su primer ministro, el ultraderechista Viktor Orbán, plenos poderes para gobernar por decreto.2

El virus acrecentará la desigualdad, en un capitalismo que ya estaba en crisis. El filósofo esloveno Slavoj Zizek asegura que el efecto de la pandemia en el capitalismo será un golpe mortal a lo Kill Bill. 3 Este mismo filósofo ya había vislumbrado hace algunos años la crisis actual de la globalización.4 La pregunta es, entonces, qué sucederá una vez que se supere la pandemia. Si preferiremos ceder nuestros derechos individuales para tener un Estado más efectivo, capaz de hacer frente a este tipo de contingencias. ByungChul Han es claro: “Ojalá que tras la conmoción que ha causado este virus no llegue a Europa un régimen policial digital como el chino”.

Cuando haya pasado la nube negra del coronavirus, tal vez distintas versiones regionales del autoritarismo hayan echado raíces, o quizás, cuando salgamos de nuestras casas y los rayos del sol nos vuelvan a bañar el rostro, la vida seguirá como antes. Lo que me queda claro, es que tendremos que reflexionar qué tipo de

Portrait of the artist Nikolai Kuznetsov, Víktor Vasnetsov, 1884.

Estado queremos.

Referencias:

Chul Han, B. (22 de marzo de 2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. El país. Recuperado de: https://elpais.com/ ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-mananabyung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin. html Blanco, S. (31 de marzo de 2020). Hungría aprueba una ley que permite a Orbán alargar indefinidamente el estado de alarma por la pandemia. El país. Recuperado de: https://elpais.com/ ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-mananabyung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin. html Slavoj Zizek: “El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ que podría reinventar el comunismo”. (29 de febrero de 2020). RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/344511slavoj-zizek-coronavirus-golpe-capitalismo-kill-bill-reinventarcomunismo Zizek pronostica la crisis terminal del capitalismo. (13 de diciembre de 2012). El país. Recuperado de: https://elpais.com/ economia/2012/12/13/agencias/1355395111_881865.html

3. Slavoj Zizek: “El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo ‘Kill Bill’ que podría reinventar el comunismo”. 4. Zizek pronostica la crisis terminal del capitalismo.

This article is from: