www.constructorelectrico.com
1
CARTA EDITORIAL
Una cuestión de vida o muerte Septiembre de 2017 será un mes que permanecerá por mucho tiempo en la memoria de todos los mexicanos. Huracanes, lluvias torrenciales y terremotos asolaron como pocas veces el territorio nacional. Sin duda, la prueba más grande sobrevino con los sismos del 7 y 19 de septiembre, los cuales dejaron una estela de muerte y destrucción a su paso por el centro y sur del país. El primero, de 8.2 en la escala Richter, fue sentido por casi 50 millones de mexicanos, y pegó con fuerza en pueblos y ciudades de Chiapas, Tabasco y Oaxaca. El saldo: un centenar de muertos, decenas de miles de damnificados, así como pérdidas millonarias en infraestructura pública (escuelas, hospitales, carreteras) y privada. Doce días más tarde, la casualidad se develó como fatalidad cuando nuevamente el 19 de septiembre (una fecha que será por siempre aciaga en Ciudad de México) un movimiento telúrico de 7.1 en la escala Richter enterró entre los escombros de cientos de inmuebles a más de 360 personas en Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Estado de México y CDMX. Tras la tremenda sacudida, cerca de 4.7 millones de personas quedaron sin energía eléctrica, 1.7 de ellos tan sólo en la capital del país. De inmediato, la Comisión Federal de Electricidad desplegó 32 plantas de
emergencia y 54 torres de iluminación para ayudar a las labores de auxilio en las zonas de desastre y hospitales de la CDMX. Y, en menos de 48 horas, restableció el servicio de luz, excepto en aquellas colonias donde se registraron edificios desplomados. Ante la catástrofe, garantizar la continuidad del suministro de energía durante las labores de rescate de víctimas y heridos, así como en centros de salud, se convirtió en un asunto de máxima prioridad, de vida o muerte. La Portada de octubre, en este sentido, enfatiza la enorme responsabilidad que tienen las instituciones de salud y de protección civil ante la inminencia de cortes de energía durante o después de siniestros y desastres naturales. Como señala su autor, el ingeniero Mauricio Sierra Dupont, estos centros están obligados a contar con sistemas de respaldo, así como dar mantenimiento constante a sus instalaciones y equipos electro-médicos, de acuerdo con las diferentes normativas nacionales e internacionales. Esperamos que su lectura sea de interés, al igual que el nutrido compendio de artículos técnicos que ofrece la edición de este mes, relacionados con la seguridad, eficiencia y productividad de los sectores energético y electromecánico; pues hoy, más que nunca, México requiere de todo su conocimiento, fortaleza y profesionalismo. Los Editores
Envíanos tus comentarios a:
Facebook:
Twitter:
/RevistaConstructorElectrico
@ConstructorElec
www.constructorelectrico.com irayda.r@puntualmedia.com.mx
2 CE SEPTIEMBRE 2017
www.constructorelectrico.com
3
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
En esta ocasión, les informo los esfuerzos que la UNCE está realizando para el fortalecimiento del sector electromecánico; por ello, el VI Consejo Directivo estableció el plan estratégico, apoyándose en siete comisiones con objetivos definidos que permiten integrarse sistémicamente. Estas comisiones tienen como propósito desarrollar actividades que le permitan a la Unión gestionar los beneficios que demandan las Asociaciones Regionales. Comisión de relaciones gubernamentales: su objetivo es fortalecer las interacciones sanas y equitativas con los poderes de gobierno que tienen injerencia en las políticas, normativas y gestión de la obra pública que afectan al sector. Comisión de capacitación y certificación laboral: su objetivo es asegurar los conocimientos y habilidades mediante la certificación del personal, de acuerdo con los perfiles del puesto. Comisión de relaciones con socios comerciales: su objetivo es establecer alianzas con fabricantes y distribuidores en beneficio de nuestros agremiados y clientes finales. Comisión de promoción de nuevos afiliados y apoyo a socios activos: su objetivo
es fortificar la representatividad de las Asociaciones Regionales en todas las ciudades y estados de la República, a fin de llevar los programas de apoyo a todas las empresas del sector. Comisión de relaciones públicas: su objetivo es la difusión de acciones para que el gremio se entere de los avances y pueda sumarse a los esfuerzos en todo el país, dando a conocer los adelantos y compromisos asumidos. Comisión de gestión financiera y administración: es necesario vigilar la sana operación financiera de las organizaciones, por ello la UNCE ha establecido sistemas de control financieros y administrativos. Comisión del Modelo de Certificación Empresarial UNCE: con el fin de privilegiar la excelencia y calidad de los servicios que prestan las empresas del sector, es necesario promover las buenas prácticas contenidas en el modelo y asegurar mediante su certificación que dichas prácticas beneficien a todos los involucrados en la cadena productiva. Este proyecto estaría incompleto sin el despliegue estratégico que el Consejo Directivo realiza desde el pasado mes de abril en cada Asociación Regional, a fin de vincular las estrategias nacionales con las regionales para encadenar un movimiento sinérgico en todo el país, en las que todas las asociaciones exploten al máximo las experiencias de sus pares en el resto de la república. En siguientes ocasiones estaré detallando algunas de las actividades y estrategias que tienen lugar a lo largo y ancho de México, mientras tanto me despido con la invitación de que participen activamente en sus asociaciones y demos un nuevo sentido a nuestras empresas, para bien de nuestras familias y de la sociedad. Sinceramente
Filiberto Saldaña Robledo
Presidente VI Consejo Directivo UNCE
4 CE SEPTIEMBRE 2017
www.constructorelectrico.com
5
CONTENIDO
Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General
08
Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte
OPINIÓN ¿CÓMO EVITAR PÉRDIDAS MILLONARIAS POR FALLA DE ARCO ELÉCTRICO?
10
20
FOTO DEL MES
EDITORIAL Ricardo Donato Coeditor Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial irayda.r@puntualmedia.com.mx Sofía Ruiz Correctora/Redactora Eduardo Hernández Coordinador Web Odón de Buen Lars Liljestrand Jurgen Häfner Mauricio Sierra Dupont Colaboradores Enrique González Haas Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica
12
Optimizar la percepción visual y las condiciones lumínicas es fundamental para contribuir a la seguridad laboral, ya que disminuye los riesgos por falta de visibilidad, sombras, reflejos o deslumbramiento
EFICIENCIA ENERGÉTICA LOS RETOS DEL FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
16
SEGURIDAD ILUMINACIÓN DEFICIENTE OCASIONA FATIGA Y ERRORES
GLOBAL CATALIZANDO LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR
El sistema energético está evolucionando, pero se necesitan señales políticas para acelerar y guiar su transformación, además de un enfoque integrado para lograr un futuro sostenible
22
TÉCNICO UN ENLACE DIRECTO
Un seccionador ultrarrápido es un componente fundamental en un interruptor de HVDC híbrido. La historia de su desarrollo es un ejemplo de libro de texto del poder de la electrónica de potencia
26
CENTRAL
Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández
Año 6 Núm. 70 · Octubre 2017
Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX, Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título 16978 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
CORTES DE ENERGÍA EN INSTITUCIONES DE SALUD Asegurar la continuidad del suministro eléctrico en clínicas y hospitales puede representar una cuestión de vida o muerte. De igual forma, garantizar la seguridad en materia de energía, tanto para los pacientes como para el personal que labora en los centros de salud son asuntos prioritarios contemplados en la actualización de la normativa dispuesta por la NFPA en el NEC 2017
32
44
TENDENCIAS INFORMACIÓN A LA VELOCIDAD DE LA LUZ
El avance de la tecnología ha hecho posible compartir contenido a un dispositivo inteligente a través de la luz LED. Esta transmisión de datos se realiza de forma inalámbrica e instantánea y presenta nuevas posibilidades para los segmentos de retail y de transporte, además de recintos culturales y de esparcimiento
OBRA
46
CASO DE ÉXITO EMPRESARIOS CONSTITUYEN UNIDAD DE INSPECCIÓN ANTE LA CRE
UNA NUEVA RUTA PARA LAS EDIFICACIONES Tres impecables núcleos de subestaciones se encargan de la distribución de energía en Torre Diana, cuya fachada de cristal es un guiño al brillo que emana de la Fuente de la Diana Cazadora en la Ciudad de México. Detrás de esta excepcional obra de ingeniería está DME-PROSISA, compañía especialista en el suministro eléctrico en media tensión
50
ESPECIAL EXPO ELECTRIB 2017: EN LA UNIÓN ESTÁ LA FUERZA
Cinco asociaciones de constructores electromecánicos se sumaron para crear Expo ElectriB, una exhibición de dos días que benefició a la región del Bajío y que agrupó a las exposiciones ElectriBajío, ElectriQ y Electri Guanajuato
40
ENTREVISTA AL FABRICANTE
52
ASOCIACIÓN ANFITRIONA POR UNA LIBRE COMPETENCIA EN EL SECTOR
Para el maestro Jorge Ortiz Ramírez, uno de los mayores desafíos al frente de la ACOEO es lograr la sinergia entre sus afiliados. Para ello, se requiere un escenario equitativo, donde la seguridad sea un asunto prioritario en el desarrollo de obras públicas y privadas en el occidente mexicano
EFICIENCIA ENERGÉTICA ES LA PRIORIDAD “Ingeniando el mañana” es el lema que define la filosofía de Danfoss, una empresa que invierte más de cuatro por ciento de sus ventas totales en el área de Investigación y Desarrollo, con el propósito de crear avanzadas tecnologías para un futuro mejor. Su director general en México, Miguel Ángel González, explica que el objetivo es brindar mayor ahorro energético sin sacrificar confort ni performance
54
UNCE COMUNICA
56
TECH
OPINIÓN
¿Cómo evitar pérdidas millonarias por falla de arco eléctrico?
Enrique González Haas
El
arco eléctrico es uno de los fenómenos más graves y peligrosos que puede presentarse en los sistemas de potencia. Dado que éste surge en cuestión de segundos, para un operador es prácticamente imposible ponerse a salvo. La falla de arco es un cortocircuito que sucede entre conductores eléctricos, puede ser entre dos conductores vivos o entre uno vivo y tierra. Ésta ocurre a través de aire ionizado y se caracteriza por una explosión eléctrica debido a la velocidad, potencia, calor y presión del fenómeno. Entre sus principales efectos están una luz intensa de radiación cegadora y quemante, temperaturas registradas de hasta 23 mil grados Fahrenheit, voltaje altamente peligroso, generación de aire caliente y vaporización de los componentes de cobre, lo que ocasiona un exceso de presión en el equipo, sonido potente y, por ende, explosiones acompañadas de gases tóxicos. La expulsión de material incandescente puede provocar quemaduras graves, dependiendo de la distancia, voltaje corriente, duración del fenómeno y la protección con la que cuente el operador. Todo esto sin mencionar la generación de incendios y daños severos a los equipos y objetos aledaños. Ante este suceso, las afectaciones para una empresa, en cuestión de pérdidas humanas y de mobiliario, llegan a ser tan grandes que la recuperación podría tomar años. En el caso de las plantas de manufactura, por ejemplo, los daños que un incendio provoca en las áreas de bodega y producto terminado tienen consecuencias monetarias considerables. Inclusive hay algunos casos en los que las plantas difícilmente pueden retomar a la operación y desaparecen del mercado.
8 CE SEPTIEMBRE 2017
Fotografía: Constructor Eléctrico
Ingeniero Mecánico Electricista, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Presidente y Director para Schneider Electric México y Centroamérica.
La realidad nos muestra que la ausencia de un sistema de protección no implica un ahorro sino todo lo contrario. El objetivo primordial de una protección contra falla de arco es brindar máxima seguridad al personal, así como reducir el daño de las instalaciones al mínimo. Entre más veloz sea el tiempo de respuesta del sistema, menores serán las pérdidas que produzca la falla de arco, la reparación será más rápida y el periodo sin suministro de energía eléctrica también disminuirá. Schneider Electric es pionero en la protección contra arco eléctrico, mediante el sistema de protección VAMP, ya que cuenta con cerca de 15 mil sistemas en funcionamiento y 300 mil sensores ópticos en servicio en empresas de electricidad, petróleo, minería y metalurgia. Para estas compañías, salvaguardar la continuidad del servicio y lograr aminorar los tiempos de interrupción ayuda a evitar pérdidas millonarias por fallas eléctricas; esto sin mencionar la reducción de la prima de riesgo que se debe pagar a las aseguradoras. Esta tecnología de detección temprana disminuye significativamente el tiempo que le toma al relevador abrir el interruptor en respuesta a la falla, lo que reduce el riesgo y peligro de este fenómeno. Para que esto suceda, el sistema cuenta con sensores ópticos que miden la luz, a diferencia de la tecnología tradicional centrada en la corriente eléctrica. Así, la falla es detectada con prontitud para brindar una respuesta al problema en menor tiempo. Al ser un sistema simple y eficiente que protege las barras de media tensión, y es aplicable en equipos de baja tensión, se convierte en una solución muy rentable, ya que puede ser instalada en aparatos existentes, por lo que no será necesario reemplazarlos para incrementar la seguridad de los mismos.
FOTO DEL MES
10 CE OCTUBRE 2017
ENERGÍA
INTERMINABLE
Fotografía: Constructor Eléctrico
Según el informe Clicking Clean 2017, elaborado por Greenpeace, el sector de las Tecnologías de la Información (TI) emplea cerca del 7 % de la electricidad global, un porcentaje que se espera se triplique para 2020. Por ello, se ha planteando una transición hacia las energías renovables para mantener la infraestructura digital en todo el mundo. En la imagen, las instalaciones del Alestra Green Data Center, el primer centro de datos del continente americano que funciona con una planta de cogeneración, en el Parque Tecnológico Innovación Querétaro.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
LOS RETOS DEl
FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO Aunque en México existen programas para optimizar el uso de la energía en pequeñas y medianas empresas, éstos todavía están muy por debajo de las grandes oportunidades que representan. Las barreras siguen siendo muchas, por lo que las instituciones públicas jugarán un papel de primer orden para sortearlas Por Odón de Buen
D
esde un dispositivo tan simple como la lámpara para el hogar, hasta un pesado vehículo que mueve mercancías a largas distancias, los equipos y productos eléctricos han venido integrando en su diseño nuevos materiales, elementos y arreglos tecnológicos, que hoy en día les permiten dar los mismos niveles de servicio (cantidad de luz en la lámpara y kilómetros por litro en vehículos), pero con una reducción de hasta 80 por ciento en su consumo de energía. Lo anterior ha significado que la eficiencia energética se logre con inversiones que se pagan solas, en plazos suficientemente
12 CE OCTUBRE 2017
cortos, y que el potencial técnico-económico al aprovechar esas oportunidades sea muy grande. No obstante, cuando esto implica cambios que van más allá de equipos individuales que se sustituyen periódicamente o involucra sistemas integrados por elementos varios, su realización sólo es posible a través de un crédito que se paga en un plazo de meses o años. Desafortunadamente, el nivel de desarrollo de los programas y arreglos de financiamiento para la eficiencia energética (cuando se trata de sistemas y no de equipos individuales), tanto en México como en el contexto internacional, está muy por debajo de las grandes oportunidades que puede ofrecer, como establece el G20 Energy Efficiency Investment Toolkit. En el panorama nacional se tiene una gran variedad de programas que han sido exitosos y enfocados en equipos o elementos individuales, particularmente los que se han realizado a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Sin embargo, éstos todavía no han cruzado el umbral de proyectos que involucran la mejora sustancial de sistemas con una variedad de equipos y elementos de conexión y control aplicables a la iluminación, aire acondicionado, refrigeración industrial, generación y distribución de calor, entre otros. Así, es necesario eliminar barreras que, independientemente o en conjunto, dificultan el financiamiento para proyectos de eficiencia energética, a saber:
1.- Incertidumbre técnica Se asocia con el desempeño energético y la calidad de los equipos individuales, así como del sistema en lo general. Éste es un aspecto central como elemento técnico, ya que es la variable fundamental para definir cuán menor es el consumo de energía de un sistema nuevo respecto del alternativo de menor eficiencia. No
Aun cuando los gastos evitados por las medidas de eficiencia energéticas pueden ser suficientes para asegurar el pago de un financiamiento, en el mercado de las PyMEs no se presta bajo la lógica de la economía de los proyectos, sino desde la perspectiva de garantías de pago
tener certidumbre sobre el funcionamiento y vida útil de un equipo es un riesgo que, en caso de tomarse, se refleja negativamente en los términos en que se da el financiamiento, específicamente para una mayor tasa de interés y/o en las garantías que se solicitan para asegurar el pago.
2.- Costo de transacción Implica el monto total de proyecto e incluye los costos adicionales, más allá de los elementos materiales en los que se invierte. También puede incluir trámites, elaboración de contratos, suma de gastos de negociación e implantación, además de la debida diligencia (due diligence), es decir, asegurarse de que el diseño e instalación de un sistema se desempeñe eficientemente de acuerdo con el periodo en que se estima estará funcionado. Esto implica que los estudios previos sobre materiales y equipos que lo componen por separado y actuando en conjunto estén instalados adecuadamente y se lleve a cabo el monitoreo de los resultados. El costo de transacción incluye contratos y trámites diversos que, para las medianas y pequeñas industrias, así como para los edificios de gobierno, ya sean estos municipales, estatales o federales, puede llegar a ser mayor que la parte técnica.
Otro costo que debe considerarse, y que tiene un gran efecto sobre la rentabilidad, es lo que les cuesta a las empresas que ofrecen productos y servicios de eficiencia energética conseguir clientes en un mercado donde la demanda de proyectos es limitada. A medida que una compañía tiene que visitar a múltiples prospectos, sus servicios se encarecen, pues tiene que prorratear estos costos entre los que sí se llevan a cabo.
3.- Prácticas bancarias con pequeñas y medianas empresas (PyMEs) Aun cuando los lujos de gastos evitados por las medidas de eficiencia energéticas pueden ser suficientes para asegurar el pago de un financiamiento, en el mercado de las PyMEs no se presta bajo la lógica de la economía de los proyectos, sino desde la perspectiva de garantías de pago, independientemente de los flujos positivos del efectivo. Esto significa que, más allá de la rentabilidad (el llamado project nance), lo más importante para las condiciones de un préstamo son las garantías que pueda dar la compañía para, en su caso, pagarlo. Los riesgos recaen en el eslabón más débil de la cadena, es decir, las PyMEs que tienen la oportunidad de ahorro y uso eficiente de energía, y que se ven orilladas a poner en riesgo su patrimonio para aprovecharla. Es por ello que, en la mayoría de los casos, los proyectos que se llevan a cabo tienden a involucrar solamente un equipo o un conjunto de sistemas similares (que generalmente tienen garantía de desempeño y calidad por Norma Oficial Mexicana o el Sello FIDE), pero no aprovechan la posible sinergia que se logra con un proyecto integral y de mayor tamaño, diseñado a la medida y que involucra equipos distintos con elementos de distribución y control de electricidad, fluidos y calor.
ACCIONES PARA AUMENTAR EL FINANCIAMIENTO Para superar las barreras anotadas arriba, las instituciones públicas juegan un papel
www.constructorelectrico.com
13
EFICIENCIA ENERGÉTICA
En México, existe un sólido sistema de elaboración de NOM de eficiencia energética (30 de ellas en vigor) y de evaluación de su conformidad, con más de 70 laboratorios y 8 organismos de certificación
medular que puede resumirse en tres líneas fundamentales:
A) Regulaciones técnicas Son un elemento central que sostiene a los sistemas nacionales de eficiencia energética porque dan certidumbre sobre el desempeño y calidad de materiales, equipos y sistemas más eficientes. En México, las regulaciones técnicas se denominan Normas Mexicanas (NMX) y Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que son instituidas a partir de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Además, establecen el umbral mayor o menor de los parámetros a regular, el método de prueba que se lleva a cabo para darle un valor a ese(os) parámetro(s) y el protocolo que comprueba que se ubica en el nivel aceptable. Para ser efectivas, las regulaciones técnicas deben tener un sistema adecuado y confiable de evaluación de la conformidad con laboratorios de prueba, organismos de certificación y entidades de acreditación. En el país existe un sólido sistema de elaboración de NOM de eficiencia energética (con 30 de ellas en vigor) y de evaluación de su conformidad, con más de 70 laboratorios y 8 organismos de certificación. Lo anterior ha permitido la certidumbre sobre el desempeño y calidad de una gran variedad de sistemas y de los elementos que los componen, lo que ha dado soporte a exitosos programas de financiamiento. Sin embargo, uno de los grandes retos es asegurarse de que su evaluación será de manera integral, desde instalar de acuerdo con el diseño, hasta dimensionar y monitorear adecuadamente su funcionamiento. A falta de regulaciones específicas dentro de los programas de normalización, la autoridad busca promover y facilitar acuerdos entre los principales actores del mercado acerca de los procedimientos, parámetros y prácticas que permitan reducir la incertidumbre sobre el desempeño y calidad de los proyectos.
B) Agregación de proyectos afines Las instituciones de gobierno deben de aprovechar su capacidad de concertación con cualquier actor involucrado (usuarios,
14 CE OCTUBRE 2017
proveedores de productos y servicios, cámaras y asociaciones de la industria y servicios, gobiernos estatales, banca e, incluso, con la cooperación internacional). Esto con el fin de agregar demanda y dar lugar a economías de escala que reduzcan los costos de transacción y, en consecuencia, hacer rentable una mayor cantidad de proyectos.
C) A falta de regulaciones aplicables, procurar una debida diligencia técnica Cuando no existen regulaciones técnicas aplicables, la autoridad debe integrar, producir o consensar protocolos técnicos que aseguren la calidad y el desempeño, además de establecer criterios para la participación de quienes ofrecen productos y servicios relacionados con un programa dado, generar o facilitar la integración de contratos macro e implementar una estructura mínima en cada programa para que sea operado. De esta manera, las instituciones de capital no requieren involucrarse en la evaluación detallada de los proyectos, sino más bien apoyarse en los mecanismos que establece la autoridad. Así, con la garantía que da el trabajo de concertación y la calidad técnica de las autoridades, se asegura un nivel aceptable de riesgo que reduce las tasas de interés. Lo anterior no sólo conducirá al financiamiento, sino a lograr mejores condiciones de aprovechamiento para las empresas con oportunidades de inversión en eficiencia energética.
Odón de Buen Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM, maestro en Energía y Recursos por la Universidad de Berkeley, en California, y profesor asociado de la maestría en Ingeniería Energética en la UNAM. Autor de diversos reportes técnicos sobre ahorro de energía y fuentes renovables, publicados tanto en México como en EEUU. Actualmente es Director General de la Conuee.
www.constructorelectrico.com
15
GLOBAL
Catalizando la evolución
tecnológica del sector El sistema energético está evolucionando, pero se necesita de voluntad política para acelerar y guiar su transformación, así como una cartera de tecnologías que ofrezcan soluciones rentables y un enfoque integrado para lograr un futuro más sostenible Por Redacción, con información de la Agencia Internacional de la Energía
E
l portafolio energético se está redefiniendo. En el sector eléctrico, las fuentes renovables y ampliaciones de capacidad nuclear representan una alternativa para satisfacer casi todo el crecimiento, mientras que las tecnologías de transporte innovadoras están ganando impulso y se prevé que incrementen la demanda de electricidad. Todo esto lo establece el resumen ejecutivo del Reporte Perspectivas sobre tecnología energética (Energy Technology Perspectives 2017, ETP 2017) emitido por la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
16 CE OCTUBRE SEPTIEMBRE 2017 2017
En este documento se afirma que la mejora de las condiciones de vida implica que más personas comprarán electrodomésticos, dispositivos electrónicos y otros bienes que funcionan con electricidad, multiplicando también las necesidades de luz eléctrica. De este modo, la innovación en tecnologías puede aportar más beneficios y facilitar la transformación, pero se necesitan señales políticas fuertes para su implementación, además de que las soluciones en fase de desarrollo pueden contribuir a respaldar la seguridad, fiabilidad y asequibilidad de la energía. Así, detalla el reporte, la eficiencia energética, bioenergía, captura y almacenamiento de emisiones de carbono son buenos ejemplos de ámbitos en los que sigue existiendo un potencial significativo de progreso tecnológico. En ellos, sin embargo, se necesitarán señales políticas más robustas para desencadenar las inversiones apropiadas. En general, sólo unas pocas soluciones energéticas estudiadas están en vías de alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Como detalla el informe anual Tracking Clean Energy Progress (TCEP), incluido en el ETP 2017, distintas tecnologías han avanzado, en comparación con los objetivos climáticos, siempre que las políticas han dado muestras claras del valor de la innovación. Muestra de lo anterior es la fuente solar fotovoltaica, eólica en tierra, vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.
Enfoque integrado Las nuevas tecnologías interactúan, por lo que deben desarrollarse e implementarse juntas, pues los sistemas de energía sostenibles, seguros y asequibles incluirán fuentes más diversas y se apoyarán más en la generación distribuida. Por consiguiente, deberán gestionarse desde una perspectiva sistémica. No obstante, el desafío más importante para los responsables políticos será el de pasar de un enfoque de silos basado en el suministro de energía a
otro que permita la integración de los sistemas, para los que se necesitarán herramientas de planificación, marcos regulatorios de apoyo y un mayor diálogo gubernamental. De esta forma, el ETP 2017 enuncia que los sistemas eléctricos conectados e integrados son clave para la transformación del sector. Esta integración, en conjunto con una respuesta más flexible de la demanda, abrirán nuevas oportunidades para lograr una mayor optimización y eficiencia. Esto permitirá proporcionar más servicios a los sistemas energéticos inteligentes y la adopción de medidas de adaptación a la demanda. Como establece el documento de la IEA, las infraestructuras de medición avanzada, electrodomésticos inteligentes o medidores bidireccionales permitirán gestionar la demanda y ofrecer incentivos para que los consumidores desempeñen un papel más activo. Estas medidas pueden estimular un uso más eficiente de la energía y contribuirán a la gestión de cargas y flexibilidad del sistema. Para su implementación, se necesita una planificación coordinada de inversiones en infraestructura, a largo plazo, y más robusta e inteligente, con el fin de garantizar su fiabilidad. Por ejemplo, un sistema eficiente y bajo en emisiones de carbono requerirá una inversión sostenida en múltiples ámbitos. No obstante, existen cuellos de botella en materia de capacidad de transmisión eléctrica en grandes mercados (por ejemplo, en Alemania y la República Popular China), que amenazan con limitar la futura expansión de la electrificación y las energías renovables variables. El despliegue de una infraestructura para el transporte y el almacenamiento del dióxido de carbono (CO2) es otro ejemplo: para casi todas las aplicaciones individuales es probable que las cantidades de CO2 no sean lo bastante elevadas como para que la infraestructura específica de transporte y almacenamiento resulte económica. En este sentido, una planificación y coordinación eficaces,
La electrificación emerge como la vía principal y la más baja en emisiones para el sector del transporte, por lo que acelerar la electromovilidad requerirá grandes desarrollos tecnológicos e inversiones en infraestructura con un fuerte apoyo político
desde el nivel local hasta el regional, podrían ayudar a suprimir tales barreras. El desafío clave de la actualidad, detalla el informe de la IEA, consiste en garantizar el impulso para la transformación del sector y acelerar su avance. La ratificación del Acuerdo de París y los llamamientos para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas muestran el fuerte apoyo a escala mundial para abordar el cambio climático y otras preocupaciones medioambientales. Por esto, se necesitarán señales rápidas, claras y contundentes alineadas con objetivos a largo plazo, para orientar a la industria hacia la sostenibilidad. Asimismo, la electrificación de los usos finales se está expandiendo; sin embargo, reducir las emisiones de carbono en los sistemas eléctricos, al mismo tiempo que se incrementa la utilización de electricidad en los usos finales, entraña nuevos desafíos y oportunidades, pues se podría pasar de la dependencia directa de los combustibles fósiles a una electricidad baja en emisiones de carbono. En un escenario probable, el suministro de luz se convertiría en el mayor vector energético final, con una ligera ventaja frente al petróleo. El cambio sería notable en muchos sectores; por ejemplo, en el caso del transporte, la electricidad baja en emisiones de carbono se convertiría en el combustible
www.constructorelectrico.com
17
GLOBAL
primario para el traslado por tierra y la espina dorsal de la transformación de la energía limpia. A su vez, en el sector de la construcción, los edificios más eficientes apoyan la renovación de todo el campo energético, en el que la rápida implementación de luces, sistemas de frío y electrodomésticos altamente eficientes permitiría ahorrar 50 EJ, o el equivalente de casi tres cuartos de la actual demanda eléctrica mundial de aquí a 2030. Estos ahorros harían posible una mayor transición hacia la electricidad sin una carga adicional para el sector. Finalmente, las industrias intensivas en energía son actores cruciales en cualquier estrategia de crecimiento sostenible. La demanda energética industrial es la más elevada entre los sectores de uso final y es susceptible de aumentar en el futuro, por lo que existen oportunidades para mejorar la eficiencia en los procesos de fabricación, además de el uso de recursos locales y de materiales.
la cooperación internacional entre el gobierno y el sector privado es fundamental para mejorar la rentabilidad de la innovación energética y consolidar los avances y la confianza que éstos han generado a escala mundial
Esto pone de relieve la necesidad de apoyar la innovación en sectores económicamente estratégicos como el hierro, acero, cemento y productos químicos. La producción de calor y frío entraña un potencial considerable de ahorro
18 CE OCTUBRE SEPTIEMBRE 2017 2017
la electricidad podría convertirse en el mayor vector energético, con una ligera ventaja frente al petróleo
energético, ampliamente desaprovechado hasta la fecha. Actualmente, los sistemas de climatización en edificios e industria representan aproximadamente el 40 por ciento del consumo de energía final. Además, casi 65 por ciento de esta demanda depende de fuentes de combustible fósil. La transición hacia vectores energéticos finales más limpios y eficientes (lo que incluye la electricidad y la distribución de calor bajos en emisiones de carbono) podría reducir la proporción de combustibles fósiles en lo que respecta a la producción de calor y frío a la mitad en 2060, en relación a los niveles actuales. Las emisiones negativas, especialmente en la generación de electricidad y transformación de combustibles, son esenciales a medida que aumentan las ambiciones de reducción de emisiones de carbono. A manera de cierre, el resumen ejecutivo del ETP 2017 arroja que la cooperación internacional entre el gobierno y el sector privado resulta indispensable, sobre todo para mejorar la rentabilidad de las nuevas soluciones tecnológicas y consolidar la confianza a escala mundial. La globalización está incitando marcos de innovación más abiertos que promuevan la captación de recursos para acelerar la investigación y el desarrollo, así como estimular una difusión más rápida de tecnologías probadas que contribuyan a lograr los objetivos internacionales de sostenibilidad.
www.constructorelectrico.com
19
SEGURIDAD
ILUMINACIÓN DEFICIENTE OCASIONA FATIGA Y ERRORES
Las condiciones de luz deben optimizar la percepción visual para lograr una adecuada ejecución de las actividades en un puesto de trabajo, así como contribuir a la seguridad al evitar riesgos por falta de visibilidad, reflejos, sombras, deslumbramiento o incluso trastornos físicos. Por esto, medir la intensidad resulta fundamental para garantizar que se cumplan las normas mínimas de iluminación Por Redacción, con información de OMEGA Engineering
L
a visión humana depende de la luz. Ésta se refleja de las superficies a los ojos, pasa a través de la córnea y la pupila para formar una imagen en la retina. El ojo es sensible a una gama muy amplia de intensidades, pero a bajos niveles pierde la capacidad de discernir detalles. Por esta razón, trabajos de precisión, como las cirugías, la medición o el montaje se realizan mejor bajo una luz brillante, pues la iluminación correcta y el confort visual permiten laborar de manera más segura, productiva y vigilar mejor el espacio utilizado. En cambio, las actividades bajo iluminación deficiente ocasionan fatiga y errores, además de que los accidentes de trabajo son más comunes cuando los niveles de luz son bajos. En el país, la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, establece los requerimientos y parámetros de luminosidad en los espacios laborales, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable para la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores. Esta norma estable como mínimo 20 luxes en exteriores, como patios y estacionamientos, y por lo menos 2 mil luxes para las tareas de alto grado de especialización en la distinción de detalles.
20 CE octuBRE SEPTIEMBRE 2017 2017
Al respecto, los especialistas de OMEGA™ afirman que la luz natural (la suministrada por el sol durante el día), presenta indudables ventajas sobre la artificial a la hora de elegir los sistemas de iluminación en las áreas de trabajo. Sin embargo, tiene un inconveniente insalvable: es variable a lo largo de la jornada y tiene que ser complementada o sustituida por una fuente artificial, suministrada por lámparas incandescentes, fluorescentes o de descarga de gases para almacenes, naves industriales y grandes espacios. La luz artificial puede ser general, cuando se reparte uniformemente sobre toda la superficie de trabajo o localizada cuando incide sobre alguna zona iluminada suficientemente. Por su parte, en la industria, los niveles de iluminación dependen de la dificultad para la percepción visual y del tipo de actividad que se vaya a realizar en cada momento. La NOM-025-STPS-2008 detalla que la evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse a partir de los registros del reconocimiento en las zonas o puestos de trabajo y las tareas visuales asociadas a ellos, para identificar dónde es deficiente o hay exceso de luz. De acuerdo con la información recabada durante este reconocimiento, se establecerá la ubicación de los puntos de medición de las áreas seleccionadas, tanto en las que se utilice iluminación artificial como natural, bajo condiciones normales de la jornada laboral. Si en la evaluación se obtienen resultados por debajo de los niveles indicados por la NOM o que los actores de reflexión estén por encima del 60 por ciento en las
paredes o del 50 por ciento en el plano de trabajo, se deberán adoptar las medidas pertinentes, como modificar el sistema, dar mantenimiento a las iluminarías, instalar sistemas complementarios, entre otras.
Medición e intensidad de la luz Para llevar a cabo una medición acerca del gasto de luz, se utiliza un sensor que transforma la energía de los fotones en carga eléctrica; cuanta más luz incida sobre la superficie, más carga se construye. En términos generales, los dos están correlacionados. Una calibración en la medición electrónica conviertea un valor lux, ya sea corriente o tensión. Cabe destacar que el ojo humano no es igualmente sensible a todas las longitudes de onda de luz y tiene mayor sensibilidad al verde. En consecuencia, si se mide la misma intensidad de luz azul y verde en un metro, el valor lux podría ser el mismo, pero el observador humano percibiría más el verde. Para solucionar lo anterior, los luxómetros están configurados para esperar una distribución espectral de la iluminación doméstica, de filamento de tungsteno, esto se define como estándar CIE Illuminant A y se ajusta a la medida de intensidad en bruto que se correlaciona mejor con la percepción humana de brillo. Su aplicación es recomendable en todas las áreas de iluminación que demanden el uso de luz incandescente. Los medidores ambientales de mano para RPM y medición de luz están diseñados como instrumentos portátiles de fácil manejo para calcular la intensidad con base en el estándar CIE Illuminant A. Además, proporcionarán una lectura con iluminación fluorescente con un pequeño error en el rango de medición que va de 1 a 200 mil luxes.
Ergonomía y seguridad En muchos entornos es recomendable aplicar niveles mínimos de iluminación; otros espacios, en cambio, exigen requerimientos muy específicos de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
La NOM-025-STPS-2008 establece que la evaluación de los niveles de iluminación debe hacerse a partir de los registros del reconocimiento en las áreas o puestos de trabajo y las tareas visuales asociadas a ellos (OSHA, por sus siglas en inglés) una agencia del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Para aplicaciones industriales en general, OSHA se refiera a los estándares ANSI/IESNA RP-7-2001, “Práctica de Iluminación Industrial”, que define la intensidad mínima necesaria para llevar a cabo una serie de tareas, con seguridad y precisión. Sin embargo, en algunas organizaciones, la intensidad de la luz se mide sólo de manera reactiva, por lo general después de una caída o un accidente, por lo que un enfoque más prudente consistiría en realizar un estudio de iluminación y documentación de los niveles de luz en todo el lugar de trabajo. Si se encuentran zonas por debajo de los niveles mínimos aceptables es posible implementar un plan de mejora.
Monitoreo del clima Mientras que muchos medidores están configurados para luz incandescente también son útiles para comparaciones al aire libre. Un medidor podría producir, por ejemplo, los registros que muestran la diferencia de intensidad entre el solsticio de verano y el invierno. Así, elaborar un mapa de intensidades de en un área designada para los paneles solares podría ayudar a determinar la ubicación óptima para cada uno de ellos.
www.constructorelectrico.com
21
TÉCNICO
Un enlace directo Un seccionador ultrarrápido es un componente fundamental de un interruptor de HVDC híbrido. La historia de su desarrollo es un ejemplo de libro de texto acerca del poder de la electrónica de potencia Por Lars Liljestrand y Jürgen Häfner
C FIGURA 1
ualquier sistema eléctrico debe ser capaz de enfrentarse a las averías desconectando el fallo y aislando solamente la parte del sistema eléctrico que sea necesaria. Con las líneas actuales de transporte punto a punto de corriente continua de alta tensión (HVDC, por sus siglas en inglés) y los interruptores de Corriente Alterna (CA) de cada extremo pueden hacerse cargo de esta tarea, tal y como se muestra en la figura 1.
Estación convertidora
FIGURA 2 Estación convertidora
Estación convertidora
CA
Los requisitos exclusivos impuestos al interruptor mecánico no satisfacían a los que existían previamente, lo que convertía al seccionador ultrarrápido (UFD) en un componente fundamental del interruptor híbrido
Estación convertidora CA
CA
CC
CA CC
Estación convertidora
Estación convertidora
CA
Cuando se produce una avería en una línea HVDC punto a punto, pueden utilizarse interruptores de CA para desconectar No obstante, los sistemas de HVDC se configurarán cada vez más en redes, y la utilización de los interruptores de CA para eliminar averías provoca la caída de toda la red, como se ejemplifica en la figura 2. Además de eliminar los fallos en unos pocos milisegundos, es mucho más rápida que en un sistema de CA comparable. En otras palabras, es más preciso un interruptor de HVDC.
22 CE OCTUBRE 2017
CA
La utilización de un interruptor en la sección de CA del sistema eléctrico para eliminar un fallo en una red de HVDC desactivaría toda la red
Interruptor de HVDC híbrido Hasta hace poco, ningún interruptor de Corriente Continua (CC) había demostrado ser idóneo para HVDC, a causa de su tensión, la corriente de cortocircuito alta y de ascenso rápido y la exigencia de una rápida interrupción de la corriente. Esto hizo que ABB desarrollara el interruptor de CC híbrido, que combina las bajas pérdidas de un interruptor mecánico con las
FIGURA 3 a
h
d
c
b
e
g f
a la rama de la corriente principal (cuando circula corriente) incluye: b interruptor de HVdC con seccionador mecánico rápido c Conmutador de carga (basado en semiconductores)
d interruptor principal de HVdC compuesto por: e interruptor de semiconductores f Batería de descargadores
g interruptor de corriente residual h reactancias de limitación de intensidad
interruptor de HVdC híbrido
mejores capacidades de interrupción de la corriente de un interruptor de electrónica de potencia. Igualmente, cumple los requisitos de rápida interrupción de las corrientes de cortocircuito en las redes de HVDC. El interruptor CC híbrido está compuesto de una rama principal, que incluye interruptores de electrónica de potencia y descargadores de sobretensiones, y una rama en paralelo que incluye un seccionador ultrarrápido (UFD) y un conmutador de cargas de electrónica de potencia, como se aprecia en la figura 3. Los requisitos exclusivos impuestos al interruptor mecánico no satisfacían a los que existían previamente, lo que convertía al seccionador ultrarrápido (UFD, por sus siglas en inglés) en un componente fundamental del interruptor híbrido.
Los contactos conectados en paralelo permiten altas intensidades nominales cuando se cierra el interruptor, mientras que el conectado en serie posibilita soportar una alta tensión cuando se abre el interruptor, como se detalla en las figuras 4 y 5.
FIGURA 4 los contactos conectados en paralelo permiten altas intensidades nominales cuando se cierra el interruptor
El seccionador ultrarrápido Se trata de un interruptor mecánico muy rápido, capaz de soportar intensidades nominales altas con pérdidas insignificantes. Tras su apertura, debe ser capaz de soportar una alta tensión durante algunos milisegundos. Esta función se consigue gracias a un sistema de contactos conectados en paralelo y en serie.
Contactos conectados en paralelo en el UFd
www.constructorelectrico.com
23
TÉCNICO FIGURA 5
Contactos conectados en serie en el UFd
El corto recorrido del actuador del contacto conectado en serie permite una rápida apertura, al tiempo que asegura una larga duración mecánica. Los actuadores son del tipo Thomson y se mueven en direcciones opuestas para duplicar la velocidad de separación del contacto. El interruptor se instala en gas a presión para un mejor aguante de la tensión.
¿Cómo surgió el UFD? A finales de la década de los 90, se observó la necesidad de un conmutador rápido para el bypass de los interruptores de electrónica de potencia, y en el año 2000 comenzó un proyecto para crear un demostrador destinado a aplicaciones de limitador de corriente de fallo de Media Tensión (MT). El diseño inicial utilizaba contactos giratorios, de modo que pronto se inicio un proyecto completo y en ese mismo año se consiguió un diseño de contacto lineal mejorado. En 2002 se finalizó el desarrollo de la tecnología para la aplicación de MT de 17.5 kV.
24 CE OCTUBRE 2017
El conectado en serie permite soportar una alta tensión cuando se abre el interruptor
En 2010, se debatía sobre la cuestión de las redes de HVDC, pero no había un interruptor adecuado para esta clase de demandas. Se propuso un interruptor de CC híbrido, pero no existía el UFD que precisaba. Quienes estaban familiarizados con los trabajos de conmutador rápido de los 10 años anteriores proponían este método para el desarrollo de un UFD. Se inició un proyecto para comprobar si el concepto anterior podía ser ampliado de 17.5 kV a 320 kV. También se evaluaron y compararon otros conceptos. Como demuestra la historia, se observó que el conmutador basado en la conexión en serie y en paralelo de contactos mecánicos cumplía con los requisitos y era el más adecuado para la aplicación. La transformación en producto se inició en 2011 en Suiza. El trabajo de desarrollo iniciado en 1999 sigue dando frutos y cabe esperar que los interruptores de electrónica de potencia en combinación con un bypass mecánico en paralelo puedan utilizarse en otras aplicaciones eléctricas. Lars Liljestrand aBB Corporate research Vasteras, Suecia Jurgen Häfner aBB Power Grids, Grid Systems ludvika, Suecia este texto fue publicado en el ABB Review 3/2016
www.constructorelectrico.com
25
PORTADA
CORTES DE ENERGÍA EN instituciones de salud Asegurar la continuidad del suministro eléctrico en clínicas y hospitales puede representar una cuestión de vida o muerte. De igual forma, garantizar la seguridad en materia de energía, tanto para los pacientes como para el personal que labora en los centros de salud son asuntos prioritarios contemplados en la actualización de la normativa dispuesta por la NFPA en el NEC 2017 Por Mauricio Sierra Dupont
www.constructorelectrico.com
27
PORTADA
E
Poner a tierra las salas de operación tiene por objeto asegurar que toda superficie conductora expuesta tenga el mismo potencial. Estas tierras deben llevarse en tubería metálica por medio de cable aislado # 10 AWG color verde, conforme al Capítulo 250 de la NOM-001SEDE-2012
n la medicina moderna, la energía eléctrica es un auxiliar muy importante; sin embargo, su uso también puede representar un peligro potencial. Estudios estadísticos realizados en todo el mundo han demostrado que hay un gran número de accidentes y muertes por descarga eléctrica en salas de operación. Éstos han alcanzado niveles alarmantes, pues coinciden con el uso cada vez más frecuente de equipo electromédico empleado en áreas de cirugía, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En México, centros estatales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), pero también clínicas y hospitales privados tienen la obligación de instalar un sistema de energía aislado. Este sistema de distribución de electricidad proporciona seguridad a los pacientes y al cuerpo médico contra posibles descargas, producto de fallas en la instalación o en la perdida de aislamiento de equipos electromédicos, tal y como lo establece la NOM001-SEDE-2012 en su artículo 517, referente a las instalaciones eléctricas en establecimientos de atención a la salud. Por ello, es de vital importancia una comunicación constante entre directivos, internistas, el departamento de mantenimiento y el de ingeniería biomédica, ya que el buen funcionamiento del sistema de energía aislado depende de que las autoridades del hospital reporten oportunamente cuándo alguno de los indicadores ha dado una señal de alarma. El personal de estas áreas debe estar familiarizado con el correcto uso de los sistemas de distribución aislado, antes de su uso o de que ocurra una urgencia, así mismo se debe tener presente que el monitor de aislamiento
y el indicador remoto son dispositivos que operan para alertar y prevenir una situación de peligro.
Seguridad eléctrica hospitalaria Generalmente, los sistemas eléctricos aislados alimentan a los aparatos médicos que son soporte de vida. Por ejemplo, los tableros de aislamiento tienen la función de proteger a los pacientes y al personal del hospital de recibir una descarga eléctrica causada por fallas a tierra, manteniendo al mismo tiempo los equipos electromédicos encendidos. En particular, una microdescarga puede provocar una fibrilación ventricular en alguno de los enfermos que están siendo intervenidos. Para garantizar que estas condiciones de seguridad se cumplan, se realizaron modificaciones al NEC 2014, establecido por la National Fire Protection Association (NFPA, por su siglas en inglés), y que ahora se incluyen en la versión del NEC 2017, particularmente en el Capítulo 5, artículo 517. Dichos cambios están basados en el código de NFPA 99 de seguridad eléctrica para hospitales y sistemas de salud. Los puntos revisados fueron los siguientes: Artículo 517.2. Definiciones Al hablar del Consejo de Gobierno (Governing Body) se trata de la persona o personas que tienen la responsabilidad legal general de la operación de un centro de salud. El término aparecía en un par de notas informativas en la edición del NEC 2014 y ahora se ha añadido en cinco lugares del artículo 517 del NEC 2017. Por ejemplo, en el artículo 517.18 (C) ahora dirá: “Los receptáculos ubicados dentro de las habitaciones para pacientes, cuartos de baño, salas de juego y salas de actividades de unidades pediátricas, según lo establecido por un Consejo de Gobierno, que no sean salas de recién nacidos, deben estar listados como resistentes a la manipulación indebida o deben tener una cubierta listada resistente a la manipulación indebida”. El equivalente al Consejo de Gobierno en la NOM-001-SEDE 2012 es el director
Las incubadoras están consideradas como equipos de soporte vital, es decir, aparatos necesarios para mantener la vida del paciente, por lo que deben permanecer en operación continua y óptima
de la clínica u hospital, o bien el responsable del establecimiento para la atención médica o sanitaria. Adicionalmente, desde 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, decretó que toda actividad médica es corresponsabilidad del hospital. Es decir, lo que ocurra con un médico dentro de un centro de salud, ya sea trabajando para éste o rentando sus instalaciones, lo hace corresponsable de todo lo que le ocurra a los pacientes. En este apartado, otro de los cambios es que ahora se hace mención de los consultorios dentales. Éstos son definidos como aquellas instalaciones en las que se realizan exámenes y procedimientos menores bajo la supervisión continua de un profesional; no hay operaciones de emergencia las 24 horas del día y sólo se administra sedación o anestesia local; los tratamientos, a su vez, no incapacitan al paciente y éste no pernocta en el lugar. En cuanto a las áreas de atención médica se revisaron las definiciones para dar mayor claridad y alinearlas a las definiciones de NFPA 99 (Edición 2012). Así, se eliminaron los capítulos de espacios de pacientes y se le dio un enfoque basado en el riesgo respecto a los usuarios. Sobre este tema, la obligación recae en el Consejo de Gobierno, haciéndolo responsable de manera civil de todo lo que ocurra dentro del hospital. De lo anterior derivaron cuatro categorías: Categoría 1. Los sistemas de instalaciones en los que la falla de un equipo pueda causar lesiones graves, o derivar en la muerte de pacientes, personal médico o cualquier persona otra que labore o visite el hospital, deberán diseñarse para cumplir con los requisitos de la Categoría 1 del sistema. NFPA [3.3.127.1]. Categoría 2. Los sistemas de instalaciones en los que la falla de un equipo pueda causar lesiones menores a los pacientes, personal médico o cualquier persona otra que labore o visite el hospital, tendrán que cumplir con los requisitos de la Categoría 2 del sistema.
En consecuencia, deben proporcionar un alto nivel de confiabilidad; sin embargo, se puede tolerar limitaciones en la duración del tiempo de inactividad del equipo sin un impacto significativo en la atención al paciente. Los sistemas de Categoría 2 soportan las necesidades de los pacientes, pero no son críticos para el soporte de vida. NFPA 99 [A.3.3.127.2]. Categoría 3. Los sistemas de instalaciones en los que la falla de un equipo no es probable que cause lesiones a los pacientes, personal médico o cualquier persona otra que labore o visite el hospital, pero que cause incomodidad al paciente, deberá diseñarse para cumplir con los requisitos de la Categoría 3 del sistema, tal como se definen en este capítulo. Esta jerarquía se refiere a que existen equipamientos que soportan las necesidades vitales de la persona, pero la falla de algún equipo no afectaría inmediatamente su cuidado, ya que no es crítico para el soporte de la vida. NFPA99 [3.3.127.2]. Por ejemplo, imaginemos que ocurre un desperfecto en el sistema de aire acondicionado de un hospital; en Ciudad de México sería categoría 3, pero en Mexicali sería 1. Entonces el mismo sistema tiene distintas clasificaciones, razón por la cual se responsabiliza al Consejo de Gobierno del hospital la lesión de dichas categorías. Categoría 4. Estos sistemas no tienen ningún impacto en la atención de los pacientes y no serían percibidos por ellos en caso de falla. NFPA 99 [A.3.3.127.1]. Por ejemplo, los elevadores pueden ser categoría uno, es decir, una cuestión de vida o muerte, si las áreas de cuidados intensivos se encuentran en la parte superior del hospital. De igual forma, se abordan los espacios de atención de las personas y se revisaron las definiciones para dar mayor claridad y certidumbre, así como alinearlas con las definiciones de NFPA 99 (Edición 2012). E spacios para cuidados básicos (Categoría 3): Áreas de tratamiento o examen de pacientes como: consultorios médicos
www.constructorelectrico.com
29
PORTADA
y odontológicos, centros de cuidados limitados, casas de ancianos. Espacios para cuidados generales (Categoría 2): Habitaciones para pacientes, salas de tratamiento, diálisis, fertilización in vitro, salas de procedimientos o similares. Espacio para cuidados críticos (Categoría 1): UCIN-UCI; unidad de cuidados coronarios; laboratorios para angiografías o de cateterismo cardíaco; salas de expulsión y quirófanos en los cuales los pacientes están sujetos a procedimientos invasivos y vinculados a equipos electromédicos. Espacio de apoyo (Categoría 4): Cuartos estériles, morgues, salas de espera, lavandería, laboratorios. Las siguientes modificaciones abarcan: 517.16 Uso de receptáculos de puesta a tierra aislados Está prohibido instalarlos en el área que circunda a un paciente, pero se pueden instalar fuera de esas áreas de cuidado (1.80 alrededor de la persona y dos metros hacia arriba). La preocupación de utilizarlos dentro es que se pierde la redundancia y trayectoria de la puesta a tierra y de los instrumentos médicos referidos 517.17 Protección de falla a tierra (A) Aplicación (Categoría 1) Los requisitos de 517.17 se aplicarán a los hospitales y otros edificios (incluidos los de ocupación múltiple) con espacios de cuidados críticos o que utilicen equipamiento eléctrico de soporte de vida, así como los inmuebles que proporcionen los servicios esenciales necesarios para el funcionamiento de instalaciones críticas
517.34 Circuito crítico (Sistema eléctrico esencial) (A) Alumbrado de tareas y receptáculos seleccionados. Áreas críticas (Categoría 1) 517.45 Sistemas eléctricos esenciales para otros centros del cuidado de la salud (A) Distribución eléctrica esencial (B) Equipo eléctrico de soporte de vida (C) Áreas de cuidado crítico (Categoría 1) Espacios de Cuidado del Paciente (D) Cuidado general (Categoría 2). Espacios de cuidado de pacientes 517.30 Fuentes de energía Los requisitos (517.35) para dos fuentes independientes de energía y una alternativa para el sistema eléctrico esencial fueron revisados y reubicados al 517.30. En la edición 2017, se permite que un sistema de celdas de combustible sirva como fuente alternativa para una parte o todo el sistema eléctrico esencial. Esta reubicación y revisión del 517.35 a 517.30 de “Fuentes de Energía” dio un flujo más lógico al documento. El texto revisado aclara las disposiciones del 517.29 al 517.30 en la Parte III (Sistema Eléctrico Esencial), aplicables a espacios de cuidados críticos (Categoría 1) y cuidado general (Categoría 2) en hospitales con sistemas eléctricos esenciales tipo 1, donde los pacientes están conectados a equipos electromédicos de soporte de vida.
517.18 Áreas de cuidados generales (C) Lugares para cuidados pediátricos generales designados (Categoría 2) Los receptáculos que estén dentro de las habitaciones de los pacientes, baños, salas de juegos y de actividades de unidades pediátricas, así como espacios con riesgo similar determinado por el Consejo de Gobierno, distintos de las salas de recién nacidos, deberán ser listados como inviolables o usar una cubierta 517.19 Áreas de cuidados críticos (F) Técnicas de protección adicionales en espacios para cuidados críticos (Categoría 1) 517.29 Sistemas eléctricos esenciales para hospitales y otros centros del cuidado de la salud (B) Cuidado crítico (Categoría 1) Estos espacios serán alimentados únicamente por un sistema eléctrico esencial de tipo 1. [NEC 99: 6.3.2.2.10.1]
El sistema de energía aislado es considerado equipo médico y su función es reducir el riesgo de descarga eléctrica al paciente y al personal, así lo establece la NOM-001-SEDE-2012 en la Sección 517-2 que refiere a la definición de lugares para el cuidado de la salud
Sistema eléctrico esencial tipo 1 Está compuesto de tres sistemas separados capaces de suministrar una cantidad limitada de iluminación y energía considerada esencial para la seguridad de la vida, así como el funcionamiento efectivo de la instalación durante el tiempo que dura la falla del servicio normal. Éstos son: sistema de seguridad de vida, crítico y de equipos. [NFPA 99 [A.6.4.2.2.1]. 517.33 (A) Iluminación de tareas y receptáculos seleccionados El sistema crítico del sistema eléctrico esencial deberá alimentar al de iluminación de tareas, los equipos fijos, los receptáculos seleccionados y los circuitos de alimentación especiales de las siguientes áreas y funciones relativas al cuidado de los pacientes. Con la incorporación de 517.34(B) este punto queda mucho más claro, ya que permitirá controlar la iluminación de tarea en el sistema crítico 517.34 Sistema Crítico (Sistema eléctrico esencial) (B) Switching Se agregó un nuevo lenguaje para permitir específicamente el control de la iluminación de tareas en el sistema crítico. Conforme al artículo 517.2, se define como la provisión de la iluminación mínima e indispensable para llevar a cabo las actividades necesarias en las áreas descritas, incluido las entradas a los almacenes de suministros y equipos, así como las vías de salidas
Desconectador de Aislamiento en Derivación (Bypass Isolation Switch) Si algo le sucede a este equipo es fundamental realizar un bypass o una conexión en derivación. Por ejemplo, en septiembre de 2014, en un hospital del ISSSTE de Mazatlán, en Sinaloa, sucedió una falla de energía a las 9 de la noche. Cuando regresó la fuente normal, la transferencia no funcionaba y, pese a que se contaba con una planta de emergencia de respaldo no fue posible de restablecer el suministro. Como consecuencia, falleció uno de los pacientes del área de cuidados intensivos. Este hecho remarca la necesidad de tener siempre presente que las averías en los equipos considerados como Categoría 1 producen muertes, por lo que la transferencia deberá probarse al menos una vez por mes y los sistemas eléctricos aislados, semestralmente. Si bien no existe una cultura de prevención porque aún no está lo suficientemente normalizada, es primordial realizar bitácoras de control del estado de todos los sistemas, instalaciones y equipos eléctricos de los hospitales. La recomendación es que se revise y haga mantenimiento a los puntos más críticos, no sólo a los sistemas eléctricos aislados. La Secretaría del Trabajo, la Cofepris y la Secretaría de Salud tienen la obligación de confirmar que las bitácoras estén al día y que el personal que labora en el hospital acate las normas mínimas de seguridad y de operación de los equipos. Mauricio Sierra Dupont Estudió Ingeniería Mecánica Electricista en la Universidad Iberoamericana y cuenta con una maestría en Administración de Empresas por el ITESM. Es fundador y Director General de Dupont Elektric México, empresa dedicada a la ingeniería, fabricación y comercialización de tableros eléctricos de control y distribución en baja y media tensión. Cuenta con una amplia experiencia en la aplicación de las NFPA 70 artículo 517, NFPA99 y NFPA101, así como en las normas de la Secretaría de Salud NOM-016 y NOM-025. Ha impartido múltiples conferencias sobre seguridad eléctrica hospitalaria, tanto en México como en el extranjero.
www.constructorelectrico.com
31
OBRA OCTUBRE
32 CE OCTUBRE 2017
UnA nuevA RUTA para las edificaciones Por Vanessa Tirado López
Tres impecables núcleos de subestaciones se encargan de la distribución de energía en Torre Diana, cuya fachada de cristal es un guiño al brillo que emana de la Fuente de la Diana Cazadora en la Ciudad de México. Detrás de esta excepcional obra de ingeniería está DME-PROSISA, compañía especialista en el suministro eléctrico en media tensión Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt
OBRA OCTUBRE
U
na reluciente fachada acristalada sobresale en el paisaje de Paseo de la Reforma. Su forma y brillo evocan los destellos de las gotas de agua que brotan de la Fuente de la Diana Cazadora. Se trata de Torre Diana, un rascacielos de 33 pisos para uso corporativo, cuyas características arquitectónicas y de ingeniería fueron concebidas para lograr una conexión con la ciudad. Está conformada por siete sótanos de estacionamiento comunicados por rampas, seis niveles superiores de estacionamiento, un sky lobby, terrazas, 10 plantas de oficinas low rise y 13 high rise, dos niveles para cuartos técnicos, helipuerto y una planta de tratamiento, así como un cuarto de bombas y cisternas. Un atrio ajardinado funge como vínculo con el exterior y hace de vestíbulo principal, el cual conduce hasta un pre-lobby de estilo minimalista. El mobiliario de este espacio, donde el tiempo vuela sin darse cuenta, fue elaborado a partir de materiales no tóxicos y sustentables, una cualidad que contribuyó para la certificación LEED Oro BD+C. “Torre Diana fue un proyecto concebido mediante una planeación cuidadosamente analizada, con un seguimiento puntual en el programa para cada una de sus áreas, dando como resultado una ejecución segura, ordenada y eficiente”, explica Juan Callejas Trejo, director general de Diseños y Montajes Electromecánicos PROSISA (DME-PROSISA), empresa encargada del sistema de distribución en media tensión.
34 CE OCTUBRE 2017
ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA El inmueble es alimentado por dos circuitos en media tensión proporcionados por Comisión Federal de Electricidad (CFE) y “recepcionados” en una transferencia automática que tiene la capacidad de transferir la carga en un periodo máximo de 1.5 s, obteniéndose una configuración de un sistema de alimentación selectiva.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MEDIA TENSIÓN La red de distribución interna de media tensión está integrada por dos anillos independientes, para dividir la carga del inmueble en dos grandes grupos. El primero corresponde a la carga de servicios
“El sistema eléctrico de distribución es monitoreado y puede ser manipulado a distancia; estas son algunas de las cualidades implementadas en este proyecto, al igual que los análisis en tiempo real que permiten una mejor evaluación en cuanto a calidad y consumo de energía”, Juan Callejas, director general de DME-PROSISA
www.constructorelectrico.com
35
OBRA OCTUBRE
Merecedora de una certificación LEED Oro BD+C, Torre Diana es un edificio de 33 pisos, cuyas características arquitectónicas y de ingeniería lo convierten en un exponente de la edificación inteligente generales y áreas comunes del edificio; el segundo está conformado por la carga de comercios y área de oficinas. Las principales ventajas que posicionan a la red de distribución interna de media tensión instalada en Torre Diana, como una de las instalaciones más seguras, funcionales y eficientes son: tamaño hipercompacto en sus equipos que libera área del inmueble, eliminación de fluido dieléctrico en transformadores e integración de interruptores de potencia para formar los anillos de distribución interna; sistemas de conexión para 600A eliminando conexiones a presión y analizadores de redes en cada una de las vías de los interruptores de potencia; telecontrol para monitoreo, manipulación y edición a distancia en cada una de las vías de los interruptores de potencia; envío de alertas en condiciones de falla mostrando el punto liberado y
36 CE OCTUBRE 2017
El sistema de distribución secundaria, a su vez, tiene la capacidad de ser monitoreado, manipulado y editado a distancia, además de operar en forma autónoma para ejecutar las maniobras de transferencia y retransferencia de carga.
GRUPOS ELECTRÓGENOS
los parámetros del evento; elaboración de análisis en tiempo real y transferencia de datos a CFE vía remota; equipo de alta eficiencia reduciendo significativamente las pérdidas de la red interna con respecto a sistemas convencionales, así como un mínimo mantenimiento por la propia naturaleza del equipo.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN Los transformadores empleados en las subestaciones eléctricas son de tipo seco encapsulados en resina epóxica, con núcleo acorazado y enfriamiento AN/AF, lo que permite que absorban en forma permanente hasta un 79 por ciento de carga sobre su capacidad nominal, permitiendo instalar interruptores de enlace para transferir la carga por liberación de algún transformador, en un periodo máximo de dos segundos, dando mayor flexibilidad al sistema y mejorando así la continuidad del servicio.
El sistema eléctrico de distribución diseñado para Torre Diana fue minuciosamente concebido, a fin de prevenir cualquier tipo de contingencia que tuviera la probabilidad de interrumpir el suministro de energía eléctrica. Debido a ello, fue integrado al ya de por sí robusto sistema de distribución en media y baja tensión, un grupo de plantas de emergencia para dar respaldo a las cargas críticas de los servicios generales del edificio y sus áreas comunes, de tal manera que es uno de los sistemas con mayor nivel de seguridad actualmente instalados, partiendo de que no existe un sistema ideal que garantice en un 100 por ciento su continuidad; sin embargo, el director de DME-PROSISA asegura que se ha integrado equipo con tecnología de punta que permite acercarse a este tipo de sistemas ideales. “La integración de equipo compacto de alta eficiencia, la posibilidad de interactuar con el sistema a distancia y la facilidad de realizar análisis en tiempo real, generan una nueva ruta en el diseño de ingeniería para las edificaciones. Muchos de estos diseños se quedan en el tintero, y es gracias a la confianza de desarrolladores como Reichmann International, Fibra Uno y Grupo MF, que pueden hacerse realidad, aportando un elemento más para conformar a la ciudad como ente productivo”, concluye Juan Callejas Trejo.
www.constructorelectrico.com
37
CONEXIONES
Nueva gama de productos en media tensión
Crean división y centro de investigación Sigma Solutions, una compañía mexicana dedicada a la elaboración de accesorios para la conectividad y aislamiento en redes de distribución en media y baja tensión, dio a conocer dos importantes desarrollos: una nueva división, Sigma Cantilever, así como un Centro de Investigación, ubicado en su planta de Puebla. La división nace con el fin de comercializar los productos de las empresas con las que se mantiene una alianza estratégica, afirmó Eduardo Sánchez de Aparicio, director de Relaciones Institucionales e Ingeniería de Sigma Solutions. “Hemos creado una gran sinergia con el mercado contratista y la CFE para aprovechar las alianzas que tenemos con marcas de muy alta especialidad, como ITRON (EEUU) G&W (Canadá), Echelon y Pfisterer (Europa)”, aseguró el Director. Con la primera impulsan un sistema de medición inteligente para el consumo de energía; con la segunda trabajan en una tecnología de seccionamiento para la protección de redes eléctricas; con la tercera han incursionado en el mercado de la transmisión de electricidad en la parte de 115kV, 220kV, 440kV, mientras que con la última trabajan con sistemas para convertir en red inteligente el alumbrado público, explicó. En cuanto al Centro de Innovación, el Director comentó que “hasta 2016, toda nuestra investigación y desarrollo dependía de terceros; sin embargo, este año, lanzamos nuestro propio laboratorio para verificar in house que las tecnologías que impulsemos sean funcionales”. En este lugar, ya se corren pruebas eléctricas, mecánicas, de interperismos, de baja, media y alta tensión, entre otras. De la Redacción
38 CE OCTUBRE 2017
La empresa especializada en soluciones en administración de energía eléctrica, hidráulica y mecánica, Eaton Corporation, presentó su nueva línea de productos y soluciones en media tensión durante el primer Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017, llevado a cabo en agosto pasado, en León, Guanajuato. El portafolio de la firma está integrado por transformadores, capacitores, reguladores y equipos premoldeados, como conectores subterráneos, apartarrayos y fusibles. Enfocada en la reducción de pérdidas, la compañía dio a conocer la tecnología en núcleos amorfos y breakers de alta tensión, los cuales eliminan las pérdidas de energía y alargan la vida útil de los transformadores, informó Carlos Morones, especialista en reguladores de voltaje de Eaton. “Con esta gama de productos, ahora sí que abarcamos desde 5kVA hasta 10 mVA. Tenemos transformadores tipo poste, pedestal y sumergibles, y queremos incursionar en los tipo secos fabricados en China, pero obviamente con la tecnología y calidad que nos caracteriza, y que poco a poco llegarán a México”, manifestó Morones. Con más de 102 mil empleados alrededor del mundo, Eaton Corporation es una empresa transnacional con presencia en más de 175 países e ingresos anuales calculados en 21 mil 800 millones de dólares, a raíz de la adquisición de Cooper Power Systems en 2012. De la Redacción
Maquinaria eléctrica en renta para PyMES Nesco Renta cuenta con más de 30 años de experiencia en la renta de maquinaría y equipos para el ramo electromecánico. Con presencia en más de 46 ciudades de Estados Unidos, y tres de Canadá, representa una solución integral para la venta, transmisión y conducción de energía, afirmó Enrique Torres, gerente de operaciones de esta empresa. Su portafolio, presentado durante el primer Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017, está enfocado en las necesidades de las constructoras electromecánicas, a fin de que éstas “no lleguen a descapitalizar su inversión”. Esto debido a que la maquinaria utilizada en las obras, ya sea grandes o pequeñas, es “muy cara y especializada”, señaló Torres. “Tenemos camiones canastillas de 29 hasta 145 pies de altura para darle mantenimiento a las líneas
de alta tensión; una gran variedad de tensadores, jaladores y equipos de perforación para realizar colocación de postes y transformadores, así como perforadoras desde cinco hasta 25 metros de profundidad en un diámetro mínimo de 75 centímetros hasta cinco metros de diámetro”, detalló el gerente de operaciones de Nesco Renta. Finalmente, Torres mencionó que entre los planes de la compañía está el seguir “abriéndose camino” a lo largo de la República Mexicana, sobre todo en las ciudades del norte, occidente y Bajío. De la Redacción
ENTREVISTA AL
FABRICANTE
EFICIENCIA ENERGÉTICA
ES LA PRIORIDAD “Ingeniando el mañana” es el lema que define la filosofía de Danfoss, una empresa que invierte más de cuatro por ciento de sus ventas totales en el área de Investigación y Desarrollo, con el propósito de crear avanzadas tecnologías para un futuro mejor. Su director general en México, Miguel Ángel González, explica que el objetivo es brindar mayor ahorro energético sin sacrificar confort ni performance Por Irayda Rodríguez / Fotografía Rubén Darío Betancourt
40 CE OCTUBRE 2017
ENTREVISTA AL
FABRICANTE
F
undada en Dinamarca, en 1933, Danfoss sigue avanzando con una visión y oferta tecnológica enfocada en el desarrollo de las ciudades inteligentes del futuro. Aunque la compañía global es reconocida por su liderazgo en los sectores de refrigeración, ventilación y calefacción, luego de 21 años de presencia en el país, la diversificación de su portafolio la ha llevado a posicionarse en otras líneas de negocio tanto residencial, como industrial y comercial. Todas ellas tienen un factor clave común: un aprovechamiento de la energía más eficiente. Con soluciones como válvulas de balanceo para edificaciones y variadores de velocidad que controlan motores eléctricos, de uno a mil caballos de potencia, Danfoss contribuye a optimizar el consumo. “Mundialmente, la mayor parte de la energía que se utiliza es debido a los motores eléctricos que están instalados, prácticamente en todas partes. Al poner en conjunto la integración de todos estos componentes, nuestro portafolio de productos representa un recurso específico para el sector eléctrico y de construcción”, afirma Miguel Ángel González, director general de Danfoss México. Como fabricante, la compañía se involucra desde la conceptualización del proyecto hasta el desarrollo de soluciones energéticamente eficientes en diversas aplicaciones, que permiten ahorros que van del 30 al 40 por ciento. El resultado son variadores de velocidad y equipos de automatización que permiten tener un control de iluminación y administración de los sistemas de aire acondicionado mediante una operación optimizada y constante.
CE: Según el World Resources Institute, la eficiencia energética generará miles de empleos, ¿encuentra estas posibilidades en México? MAG: Por supuesto. Una compañía capaz de incrementar su rentabilidad por piso cuadrado se vuelve más competitiva y ese crecimiento orgánico permite generar más empleos. La eficiencia energética ayuda a la expansión. De lo contrario, con una baja rentabilidad y bajos costos de operación la empresa tiende a contraerse.
CE: ¿Cuáles serían los beneficios directos derivados de la eficiencia energética? MAG: El precio total de propiedad es menor de lo que podría lograrse con otros sistemas. Aunque el costo de la implementación de una nueva tecnología es mayor, comparado con una estándar, el retorno de inversión es más rápido por los ahorros que se obtienen al usar las soluciones de Danfoss, las cuales son fáciles de instalar y mantener, y que también representan un ahorro significativo al implementar el proyecto.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo trabaja Danfoss para ingeniar el mañana?
CE: ¿Cómo es posible medir el consumo optimizado?
Miguel Ángel González (MAG): Tenemos una estrecha relación con nuestros clientes y tratamos de ir más allá de sus necesidades del día a día. Desde hace un par de años nos enfocamos en contar con especialistas de producto, consultores y personal de ventas para entender las necesidades técnicas y de negocios. Esta relación conlleva un análisis externo de las macrotendencias globales como clima, alimentación, consumo de energía e infraestructura para estar siempre un paso adelante, nos enfocamos en esos cuatro pilares de crecimiento para desarrollar soluciones inteligentes. Somos una compañía innovadora, responsable y preocupada por mejorar el entorno, no sólo nos ocupamos de llegar a las metas comerciales, sino también por la sociedad y el ambiente. Por ejemplo, acabamos de lanzar al mercado unas bombas de extracción de agua solares para comunidades rurales donde no existe un sistema de electrificación. Estamos creando sistemas más compactos con mayor eficiencia que nos ayudan a tener mejores ahorros.
MAG: Generamos alianzas con compañías especializadas en sistemas de medición y de consultoría de energía eléctrica. Estos constructores utilizan sensores para obtener información en tiempo real acerca de cuáles son las condiciones de consumo. De igual forma, nos asociamos con compañías de software que monitorean los consumos y operamos con la inteligencia de los controladores que permiten conseguir esa información. Contamos con un centro de desarrollo de software localizado en Dinamarca, que se especializa en el monitoreo de los sistemas y la interpretación de estos datos para hacer análisis como parte de la transformación digital que estamos viviendo a partir del Internet de las Cosas.
42 CE OCTUBRE 2017
CE: ¿Cómo logran armonizar la sustentabilidad con los negocios? MAG: Es un cambio cultural que en todas las empresas debe provenir del nivel de la dirección. Para tener un programa de sustentabilidad, la dirección debe ponerlo en las prioridades del negocio. En México no estamos reglamentados, pero vemos que la cultura y los consumidores están cambiando, pues prefieren las compañías verdes y eso nos da una ventaja competitiva.
CE: Recientemente Danfoss obtuvo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, ¿qué han hecho para ser acreedores a este reconocimiento? MAG: Promovemos una cultura socialmente responsable en toda la compañía. Tenemos colaboradores que forman grupos de trabajo, de manera voluntaria, en iniciativas sociales como reciclaje, medición y consumo inteligente de agua. Empezamos de adentro hacia afuera porque es parte del ADN y valores de la empresa. Eso nos ha llevado a obtener este reconocimiento por séptimo año consecutivo y a devolverle algo a la sociedad para crear un entorno favorable para todos.
mercados, como el sector retail. En tiempos de crisis es cuando uno saca lo mejor de sí y eso estamos haciendo con nuestros clientes para volverlos más rentables.
CE: ¿Cómo ha sido el desempeño de la compañía durante 2017?
CE: Finalmente, ¿cuáles han sido sus mayores logros como Director de Danfoss en México?
MAG: Ha sido un buen año, aunque el primer trimestre fue complicado, por la volatilidad que había en el mercado. Hubo factores externos que afectaron la economía y que provocaron incertidumbre, como las variaciones en el tipo de cambio y los precios del petróleo, eso ocasionó que muchos proyectos no fueron factibles. Sin embargo, para el segundo trimestre la situación se estabilizó y empezamos a recibir señales más positivas. El tercer trimestre ha sido de recuperación, tenemos la meta de crecer a doble dígito, al igual que lo hicimos en 2016, por lo que seguimos invirtiendo y contratando personal para expandir la compañía hacia varios
MAG: La interacción de todo el equipo de trabajo. Mientras más grande es una compañía a veces es más segmentada y creo que uno de los principales logros obtenidos fue aplicar la estrategia llamada One Danfoss, la cual integra la parte financiera, comercial y logística como una sola para posicionar. Esto es lo que nos diferencia, la oferta de un portafolio completo que llamamos cross selling, es una jornada que seguimos reforzando en los proyectos en los que vemos cómo interactúan los sectores de drives, cooling, heating y power solutions. Danfoss representa una experiencia extraordinaria, una empresa de muchos valores sociales y hacia el medioambiente y, como directivos, nos enfocamos en ellos. Nuestro código de ética nos caracteriza como una compañía inquebrantable, y eso es lo que promovemos con nuestros clientes, proveedores, canales y socios comerciales.
“Somos una compañía innovadora, responsable y preocupada por mejorar el entorno, no sólo nos ocupamos de llegar a las metas comerciales, sino también por la sociedad y el ambiente”
www.constructorelectrico.com
43
TENDENCIAS
Información
a la velocidad de la luz El avance de la tecnología ha hecho posible compartir contenido a un dispositivo inteligente a través de la luz LED. Esta transmisión de datos se realiza de forma inalámbrica e instantánea y presenta nuevas posibilidades para los segmentos de retail y de transporte, además de recintos culturales y de esparcimiento Por Redacción, con información e imágenes de Panasonic Corporation
L
a iluminación de un espacio puede propiciar ciertos ambientes, resaltar los aspectos arquitectónicos de un lugar o incluso llegar a provocar emociones en los consumidores; sin embargo, estas aplicaciones están evolucionando a niveles que antes resultaban impensables, como obtener información sobre promociones o características de un producto en el mismo punto de venta o brindar indicaciones a los visitantes en un parque de atracciones mediante una fuente de luz. Esto es posible gracias al desarrollo de una plataforma que combina el amplio uso de dispositivos móviles con la utilización de frecuencias de luz LED, una app y contenido almacenado en la nube. Basta con descargar la aplicación, activar la cámara del smartphone o tableta y apuntarla hacia una fuente (ya sea una pantalla, cartel luminoso o
44 CE OCTUBRE 2017
lámpara en un aparador) para recibir la información desde un servidor de contenidos vía internet. Esta sencilla y veloz forma de comunicación ofrece más ventajas que los códigos QR, ya que las lecturas de los códigos en la iluminación LED se realizan de manera inmediata. No se necesita estar demasiado cerca de la fuente luminosa, una gran ventaja cuando se piensa en museos muy concurridos, estaciones de transporte, almacenes o lugares públicos donde no es posible detenerse por mucho tiempo. De igual forma, la plataforma permite que las personas obtengan información al mismo tiempo, pues sólo es necesario ubicar el dispositivo inteligente dentro del área de irradiación de la fuente lumínica.
Un abanico de posibilidades Los usos para esta tecnología son muy vastos. Para aplicaciones en el área de retail, se pueden codificar las características de los productos, precios, promociones y
mostrarlas en sistemas de señalización digital, escaparates o anuncios luminosos. Por ejemplo, en 2016, la marca de ropa deportiva ASICS realizó un proyecto piloto en una de sus tiendas, situada en la concurrida estación de trenes de Shinagawa, en Japón. Éste consistió en la instalación de tres áreas de emisión de luz LED en el interior del local, para ofrecer más detalles sobre los productos, así como la colocación de un anuncio luminoso exterior que, al ser decodificado, redirige al sitio de compras en línea para que los consumidores puedan adquirir los productos vía internet, sin importar la hora en la que decidan hacerlo. De igual forma, los recintos de entretenimiento y cultura también pueden beneficiarse con esta tecnología. En el caso de una exhibición, se puede codificar la información sobre las piezas mostradas para que los visitantes tengan acceso a ella al apuntar su teléfono hacia la iluminación de las lámparas LED que bañan las obras, optimizando así los recursos del museo. Además, al estar en comunicación con los dispositivos inteligentes, la plataforma es capaz de almacenar datos sobre las lecturas previas y descargas de contenido de los usuarios, con la finalidad de obtener un perfil estadístico y generar una estrategia personalizada. Sin duda, pronto habrá más avances y aplicaciones de esta tecnología. Una de las compañías que ya ha integrado esta solución en su portafolio B2B es Panasonic Corporation, mediante el desarrollo de la plataforma LinkRay como un medio de intercambio de información.
Una experiencia más interactiva para los visitantes La integración de este desarrollo tecnológico ya es una realidad para quienes acuden al Petersen Automotive Museum, en Los Ángeles, California. Tras haber sido renovado en 2015, este recinto dedicado a la historia del automóvil mezcla la presencia de vehículos reales con espectaculares imágenes desplegadas a través de monitores, proyectores y video-walls.
Consulta de ID Dispositivo de fuente de luz
Receptor de ID
Importación del destino del contenido
Servidor
Exportación del destino del contenido
Apuntar con el smartphone
Descarga del contenido
ROSE 30%OFF
Igualmente, los visitantes pueden recibir contenidos exclusivos o elegir entre una variedad de actividades, además de incluir la compra de boletos y descuentos para futuras exposiciones directamente en sus smartphones o tabletas. Para ello, basta con descargar la app y apuntar la cámara hacia cualquiera de las pantallas LED instaladas en el recinto. “En 2015, los museos sufrieron una notable disminución en la cifra de asistentes, por lo que buscamos la manera de enriquecer la experiencia para los visitantes. La nueva tecnología LinkRay fue una opción emocionante porque es innovadora y eficiente al costo. Además, podíamos ser el primer museo en Estados Unidos en ofrecerla y decidimos tomar esa oportunidad para conectar mejor con la audiencia y, en especial, con los Millennials”, aseguró Adam Langsbard, Jefe de Marketing del Petersen Automotive Museum. LinkRay permite a un gran número de personas aprender más sobre las exhibiciones o el entorno utilizando sus teléfonos inteligentes. La información que se envía al usuario puede estar alojada en la red, en forma de archivos de audio o video, e incluso es posible traducirla al lenguaje nativo de la persona. “El Petersen Automotive Museum es una institución icónica, con exposiciones automotrices en un ambiente de alta tecnología, y que ahora es capaz de ofrecer una experiencia única, con opciones que van mucho más allá de admirar las piezas en exhibición”, concluyó John Baisley, vicepresidente de Panasonic Professional Imaging & Visual Systems.
VENTAJAS No se necesita estar demasiado cerca de la fuente luminosa, un beneficio enorme cuando se piensa en museos muy concurridos, estaciones de transporte, almacenes o lugares públicos donde no es posible detenerse por mucho tiempo
www.constructorelectrico.com
45
CASO DE ÉXITO
EMPRESARIOS CONSTITUYEN UNIDAD de Inspección ante la CRE
Su misión será comprobar que las instalaciones eléctricas cumplan con las características específicas de la infraestructura requerida, establecidas por el Cenace, las Normas Oficiales Mexicanas y las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de obras, así como otros estándares aplicables al territorio nacional Por Redacción
L
a transformación del sector busca establecer las condiciones necesarias para impulsar la competencia en generación de electricidad en el país. Ante esta reestructura, y el crecimiento gradual del mercado, entidades como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) han adquirido más facultades en un nuevo modelo regulatorio. Estas condiciones demandan el surgimiento de figuras jurídicas encargadas de que las conexiones e interconexiones de centrales eléctricas y centros de carga al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cumplan con los requisitos de calidad y operación adecuada. En este marco, 16 empresarios del sector eléctrico se unieron para conformar la cuarta Unidad de Inspección autorizada por la CRE. “Todos los socios somos Unidades de Verificación acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y aprobadas por la Secretaría de Energía. En julio, luego de un proceso de dos años, la CRE nos otorgó la autorización para iniciar nuestras labores. Esto lo haremos desde 16 ciudades, para abarcar las ocho regiones del
Fotografía: cortesía de Inspectores Verificados Asociados S.A. de C.V.
46 CE OCTUBRE 2017
La cuarta Unidad de Inspección tiene presencia en 16 ciudades, las cuales abarcan las ocho regiones del país que controla el Cenace
país que controla el Cenace: Tijuana, Culiacán, Nuevo Laredo, Monterrey, Zacatecas, Celaya, Aguascalientes, Puebla, Ciudad de México, Veracruz, San Luis Potosí, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tepatitlán y Mérida”, afirma Jorge Santoyo, presidente ejecutivo de Inspectores Verificadores Asociados S.A. de C.V., razón social con la que opera la unidad. El ingeniero Santoyo explica que su responsabilidad será trabajar con empresas particulares y asociaciones gubernamentales, además de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para todos los servicios en media y baja tensión, así como proyectos de Generación Distribuida que representan “un parteaguas para la aplicación de la Ley de la Industria Eléctrica”. Con el fin de generar una competencia justa y equitativa entre todos los participantes del mercado eléctrico, como asegura Omar González, gerente técnico de esta cuarta Unidad de Inspección, su labor recae en la posibilidad de tener otras opciones dentro del mercado, para la compra y venta de electricidad.
Cuarta Unidad de Inspección Su responsabilidad será trabajar con empresas particulares y asociaciones gubernamentales para todos los servicios en media y baja tensión, así como para los proyectos de generación distribuida
“Tenemos cobertura a nivel nacional, pero la realidad es que se requieren más unidades de inspección para atender al mercado. Si no hay suficientes, el proceso de la acreditación de un punto de conexión se va a detener y puede llegar el momento en el que las unidades sean escasas, ocasionando que se pierda un negocio considerable. Es un pequeño polo de desarrollo y una fuente de empleo considerable, ya que el motor de la industria es la electricidad, por ello debemos trabajar con las normas de seguridad establecidas en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, añade. Al respecto, Gabriel García, inspector de la región noreste de esta unidad, asegura que al abrirse fuentes de trabajo para los ingenieros y constructores electromecánicos en México también surgen oportunidades para la cadena de comercio, al igual que para las empresas de certificación y aprobación de productos. En consecuencia, se activa la economía del país; por ejemplo, en zonas como Tamaulipas, Coahuila o Nuevo Laredo donde la capacidad instalada representa más de la mitad del consumo nacional, debido a la presencia de industrias maquiladoras. “Desde hace años, la seguridad es una de las fortalezas de nuestro sector. Somos pioneros en normalización y esta Unidad de Inspección dará mayor confiabilidad al SEN”, manifiesta.
Las renovables, una oportunidad Otra de las zonas que está viviendo un desarrollo económico importante es el Bajío, gracias a la llegada de firmas automotrices que han aumentado la demanda de electricidad en el corredor industrial y al gran auge de la energía solar. “Vivimos una etapa de transición y nosotros, como Unidad de Inspección con capacidad nacional, estamos autorizados para atender el cambio que se viene. Además, las empresas van a requerir servicios de interconexión; estamos preparados para atenderlos y orientar a los usuarios para la toma de decisiones de suministro, ya que ahora habrá otras compañías suministradoras además de la CFE”, detalla Humberto Emilio González, inspector de la región San Luis Potosí. Con la meta establecida de que el 35 por ciento de generación eléctrica en el país provenga de energías limpias en 2024, la Unidad de Inspección también se hará cargo de validar los proyectos de Generación Distribuida, así como los parques eólicos y solares que se construyan en México, con el fin de garantizar que las instalaciones serán seguras para su puesta en marcha y otorguen certeza a los inversionistas. “Tenemos una gran responsabilidad porque estamos blindando al mercado; sin embargo, poseemos la capacidad técnica y profesional para hacerlo. Somos un eslabón de la estructura legal de México y nos haremos cargo de difundir la información para que todos tengan el conocimiento de lo que representa la Reforma Energética en materia de electricidad”, concluyó Héctor Ortega, gerente técnico de Inspectores Verificadores Asociados S.A. de C.V.
www.constructorelectrico.com
47
CONEXIONES
Financiamiento para la eficiencia energética en PyMEs rebasa los mil mdp Eco-Crédito Empresarial El programa Eco-Crédito Empresarial superó los mil millones de pesos en créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas (PyMES) de forma acumulada, para la sustitución de equipos eléctricos por aquellos de alta eficiencia. La iniciativa, surgida en 2013, es el resultado del trabajo conjunto de las secretarías de Economía (SE), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Energía (Sener). Esta última opera y administra el programa a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) para atender a un sector primordial de la actividad económica que genera 72 por ciento del empleo y 52 por ciento del Producto Interno Bruto del país, según datos del INEGI. A lo largo del 2017, se han apoyado con esta herramienta a 22 mil 270 PyMES, en su mayoría misceláneas (60 por ciento) restaurantes y cafeterías (17 por ciento), entre otros giros. El total de créditos otorgados asciende a 1 millón 4 mil 38 pesos, para adquirir 34 mil 95 equipos de alta eficiencia a cambio de la entrega de aparatos viejos para su correcta inhabilitación en centros de acopio avalados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Fuente: FIDE
Tabla de avances a nivel nacional CONCEPTO
VALOR
No. de créditos otorgados
22,270
Equipos colocados
34,095
Refrigeradores comerciales
29,360
Aires acondicionados
3,184
Motores eléctricos
1
Paquetes de iluminación eficiente
1,364
Subestaciones eléctricas
143
Bancos de capacitaciones
12
Cámaras de refrigeración
22
Calentadores solares
9
Monto de financiamiento
$1,004.38 mdp
Incentivo energético
$93.50 mdp
Ahorro en consumo anualizado
120.11 GWP/año
Ahorro en demanda
14.99 MW
Ahorro económico
$394.99 mdp
Emisiones evitadas
54,530.94 TON/CO2
Barriles de petróleo equivalentes
166,939.16
Crean primer centro de control de smart grids L as redes inteligentes (smart grids) son uno de los mayores avances tecnológicos en lo que respecta a las redes de distribución que equilibran la generación y consumo de electricidad. Se trata de redes que, gracias a su flexibilidad, bidireccionalidad y avanzadas tecnologías de sensorización y gestión de datos, son capaces de estabilizar el suministro eléctrico de forma eficiente y segura. Ante este panorama, Siemens anunció el establecimiento de su primer centro de control dinámico de redes eléctricas inteligentes, el DynaGridCenter, localizado en Europa y que se utilizará como modelo para los centros del futuro. Alejandro Preinfalk, vicepresidente de Energy Management, Building Technologies y Mobility de Siemens México y Centroamérica, aseguró que la función principal de este centro es el estudio de las fluctuaciones producidas durante el transporte eléctrico, pues una de ellas puede provocar el apagón de toda una manzana, de ahí la importancia de su vigilancia. Los centros
48 CE OCTUBRE 2017
de control actuales, agregó, carecen de los medios para preverlas y únicamente calculan la cantidad de energía transportada y hacia dónde se dirige. “Como aliado estratégico en la implementación de la Reforma Energética, en Siemens queremos contribuir con la CFE al incremento de la eficiencia y confiabilidad de la operación y reducción de gastos de la red eléctrica del país. Actualmente, nuestra tecnología está presente en 23 por ciento de la generación de energía y en 50 por ciento de la distribución. Para 2020, buscamos ser el principal desarrollador de smart grids en México”, explicó Preinfalk. Fuente: Siemens
ESPECIAL
Expo ElectriB 2017
en la unión está la fuerza Cinco asociaciones de constructores electromecánicos unieron esfuerzos para crear Expo ElectriB, un evento de dos días que benefició a la región del Bajío y que agrupó a las exposiciones ElectriBajío, ElectriQ y Electri Guanajuato Por Eduardo Luis Hernández / Fotografías Rubén Darío Betancourt
E
l Foro Eléctrico Internacional Bajío ElectriB 2017 tuvo lugar en el Poliforum de la ciudad de León, en Guanajuato, los días 10 y 11 de agosto. La exhibición contó con la presencia de fabricantes, distribuidores y constructores electromecánicos del corredor del Bajío, región que pasa por un crecimiento importante en la producción manufacturera. La ACOEB, ACOEQ, ACOEA, ACECMEX y ACOECER fueron las encargadas de organizar la primera edición de esta muestra que se convertirá en tradición. Se trato de la primera vez que cinco asociaciones pertenecientes a la UNCE, que representan a los constructores electromecánicos de Querétaro, Celaya, Guanajuato, León y Aguascalientes, estuvieron en un mismo espacio.
50 CE OCTUBRE 2017
Ignacio Orozco, presidente de ACOEQ, anunció que la próxima sede de la exposición será Querétaro. “A partir de que terminemos esta edición 2017, empezaremos a trabajar ElectriB Querétaro 2018, a darle con todo porque esto no es de descansar. Esto será continuo, año tras año”, expresó. Orozco explicó que antes de esta primera exposición, se realizaba en Querétaro ElectriQ, donde se mostraban los avances electromecánicos de la región. “Ahora, con Expo ElectriB, los fabricantes, distribuidores y expositores no tendrán que ir estado por estado, al menos en el Bajío, para promover sus avances y productos”. La ACOEQ comentó que han llevado a cabo reuniones con diferentes sectores de la industria, enfocándose en la calidad de las obras eléctricas. Orozco aseguró que la finalidad de estas reuniones es lograr que las cámaras, colegios de arquitectos y de ingenieros estén alineados bajo un mismo esquema con los cursos de capacitación que ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y así poder ejecutar las obras. Gregorio Santoyo, presidente de la ACECMEX, manifestó que la propuesta de unificar la exposición tuvo grandes resultados. “Cuando nació la idea de hacer una regionalización, la gente lo vio con mucho escepticismo, pero después de un año de estar trabajando en conjunto para lograrlo, vemos con agrado que las expectativas fueron superadas”, manifestó. “Este ElectriB ha sido muy positivo por la afluencia de público, hubo muchos
contratistas y además tuvimos conferencias magistrales a cargo de la CFE, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y del analista económico Erick Guerrero Rosas”, comentó Santoyo. El presidente de ACECMEX también se pronunció acerca de la Reforma Energética, pues afirmó que la organización ha mantenido reuniones con los funcionarios de la CRE y del Cenace. “Estamos conscientes de que todos tenemos que ponernos a estudiar, es un área cambiante y de oportunidad. Tenemos que salir de nuestro estado de confort, prepararnos parar seguir vigentes en el mercado e irnos familiarizando con los nuevos métodos de trabajo”. Luis Soto, quien preside la ACOEB, la anfitriona de este encuentro, dijo llevarse una “gran experiencia” y reveló que para la próxima edición de Expo ElectriB se unirá, además de las asociaciones de Querétaro, Celaya, Guanajuato, León y Aguascalientes, a la Asociación de Constructores Electromecánicos de Zacatecas (ACOEZ). Soto dijo que el sector ha tenido que adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. En este sentido, el modelo de la UNCE ha sido clave para que las asociaciones puedan llegar a un consejo de certificación, normalización y capacitación. La ACOEA es otra de las organizaciones que se unieron a Expo ElectriB este año. Su presidente, Jorge Díaz, destacó la importancia de haber unificado varios eventos locales para crear ExpoElectriB. “Sin duda, este esfuerzo colectivo va más allá de la expo, pues ahora somos asociaciones hermanas, y todo lo que funcione para alguna será retransmitido a las demás para que lo pongan en práctica y obtengan resultados favorables”. José Maldonado es el presidente de la ACOECER, la representante de Celaya, quien ve la unificación de la región como un hecho positivo. “Ahora que constituimos la regionalización Bajío con las asociaciones que formamos parte de la UNCE, y que estamos en la jurisdicción de la división Bajío de la CFE, buscamos ser más productivos, técnicos y profesionales, simplemente ser mejores en nuestro trabajo. Estamos seguros de que a futuro esto nos traerá muchos beneficios”. Para 2018, el Foro Eléctrico Internacional Bajío ElectriB contará con la organización de seis asociaciones, aumentando el potencial de la región y convirtiéndola en un protagonista esencial para la industria nacional e internacional.
Visita la fotogalería de Expo ElectriB en constructorelectrico.com/fotogaleria-electrib-2017 www.constructorelectrico.com
51
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
Por una libre
competencia en el sector Para el maestro Jorge Ortiz Ramírez, uno de los desafíos al frente de la ACOEO es lograr la sinergia entre sus afiliados. Esto último requiere un escenario equitativo, donde la seguridad sea prioritaria para el desarrollo de obras públicas y privadas en el occidente mexicano Por Redacción / Fotografía Rubén Darío Betancourt
L
a ciudad de Guadalajara vio nacer a la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente (ACOEO) en marzo de 1974. La misión establecida por sus fundadores fue apoyar el desarrollo profesional y empresarial de los constructores de obra eléctrica de Jalisco y estados aledaños, impulsando la calidad y competitividad entre sus asociados, a través de la capacitación, unión, prestigio y reconocimiento del gremio. Con la ética como uno de sus pilares, la ACOEO ha recorrido una sólida trayectoria en representación de las empresas de la región, hasta sumar cerca de 500 afiliados. La mitad de ellos participa de forma activa en los compromisos establecidos por la actual gestión del XXII Consejo Directivo, encabezado por el maestro Jorge Ortiz Ramírez. Como presidente, Ortiz Ramírez reconoce que uno de los principales desafíos por enfrentar es lograr que los asociados mantengan su membresía y colaboren con sus colegas, a fin de obtener beneficios mutuos. “Necesitamos hacer una sinergia entre los socios de negocios y los constructores para que trabajen en un escenario justo, en el que puedan contratarse entre ellos para dar servicios de calidad y mantener la unidad, además de estar de cerca con las autoridades para aprovechar la apertura de nuevos mercados a raíz de la Reforma Energética. La clave está en la creación de nuevas regulaciones para que todas las empresas cuenten con las mismas oportunidades”, asegura.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuál es el panorama actual para los constructores electromecánicos en la región del occidente? Jorge Ortiz Ramírez (JOR): Hay mucha expectativa de obras, algo de especulación y algo de realidad. Considero que hay dos situaciones; por un lado, las empresas que han alcanzado a consolidarse y se han ganado renombre siempre tienen trabajo
52 CE OCTUBRE 2017
y, por otro, las que son de nueva creación y no pueden participar en tantos proyectos, por eso hay que actuar en conjunto.
CE: ¿Qué sectores tienen mayor auge? JOR: Sin duda, la obra pública. Como ejemplo está la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, en Jalisco, uno de los proyectos más grandes de este sexenio y en el que están interviniendo un par de empresas electromecánicas de alta y media tensión de la región. Igualmente, los municipios han trabajado fuertemente en alumbrado público, edificios de gobierno o reparación de fuentes. Éste es el sector que alcanzo a percibir que tiene más fuerza. En el ramo privado hay proyectos de remodelaciones, expansiones
e incluso muchas compañías están apostando a instalarse en otros estados, como parte de su crecimiento. Por mencionar algunos casos, varias empresas están expandiéndose a la zona de los Altos e igualmente sucede en el área industrial, donde varios constructores afiliados a la ACOEO están llevando las obras.
“Para aprovechar la apertura de nuevos mercados, a raíz de la Reforma Energética, la clave está en la creación de nuevas regulaciones para que todas las empresas cuenten con las mismas oportunidades”
CE: ¿Qué relaciones ha establecido con otras asociaciones, en beneficio de los empresarios de la región? JOR: Mantenemos una estrecha colaboración con muchas organizaciones, cooperamos en el intercambio de información y cursos para nuestros agremiados. Somos parte de la Cámara de Comercio, de la Cámara de la Industria de la Construcción, de la AMUVIE y, por supuesto, de la UNCE. Prácticamente, coincidimos aproximadamente con 25 asociaciones de la industria electromecánica, con presencia en todo el país, que pertenecen a la UNCE.
CE: El impulso a la capacitación fue uno de los compromisos establecidos al inicio de su gestión, ¿de qué forma se ha cumplido este objetivo? JOR: En la ACOEO tenemos una Vicepresidencia de Capacitación que coordina sus actividades con la Vicepresidencia Técnica. Ambas trabajan para hacer un recuento de los cursos que han tenido mayor aceptación entre nuestros afiliados, además de estar al tanto de las tendencias de vanguardia del sector para aproximarlas a los empresarios. De igual forma, nos acercamos a los integrantes del Consejo Consultivo para que nos recomienden cursos y ponencias que podamos incluir en nuestro programa de capacitación, por lo que hemos logrado tener un curso exitoso por mes. También ofrecemos información necesaria, como las obligaciones ante el SAT, sistemas legales y trámites ante el IMSS. A grandes rasgos, tenemos un abanico importante de soluciones para que los asociados cuenten con ellas y no las pidan cuando les urge;
buscamos generar consciencia, aunque no es un camino sencillo.
CE: ¿Qué otros desafíos enfrenta como presidente de la ACOEO? JOR: Como mencioné, necesitamos una regulación actualizada para que todas las empresas desempeñemos nuestro trabajo en condiciones igualitarias. Que todos utilicen materiales de calidad y consigamos entablar buenas relaciones con otros gremios de profesionistas como la AMUVIE. Que nuestros colegas verificadores revisen dentro de sus procesos de evaluación la conformidad con los requisitos que marca la NOM 001-SEDE-2012, así como los certificados de los materiales para cumplir completamente con las condiciones de seguridad. También tenemos que trabajar con la Secretaría de Energía (Sener) y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para poder competir en el mercado. Esas son parte de las metas de la ACOEO, mantener los vínculos con estas instituciones y un trabajo coordinado, en la medida de lo posible, para que el cliente reciba el servicio por el que paga y la sociedad tenga instalaciones de calidad y seguras, que no se exponga la vida de las personas ni de sus bienes.
CE: ¿Con qué actividades cierra la asociación en 2017? JOR: La más importante es Electricon 2017, del 18 al 20 de octubre en Expo Guadalajara. Esperamos la visita de cerca de 4 mil 500 asistentes, entre los que participan universidades de todo el país. La oferta del piso de exhibición la conforman 180 stands con portafolio de material eléctrico, seguridad industrial, iluminación, hidráulica y herramientas, donde destacan empresas como Condumex, Viakon, Aconcagua, Kobrex y Procables que, además de marcar tendencia, apoyan a los constructores para lograr sus objetivos. En cuanto al congreso, el programa incluye a las ponencias técnicas de representantes de la CFE, la CRE, el Cenace, así como cursos de desarrollo e innovación de productos. Es un evento internacional que significa una excelente oportunidad para que los constructores se capaciten y visiten una de las ciudades más importantes del país.
www.constructorelectrico.com
53
UNCE COMUNICA
OBJETIVO DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE NUEVOS AFILIADOS Y APOYO A SOCIOS ACTIVOS
Su misión es realizar visitas a las diferentes regiones que todavía no cuentan con una Asociación que las represente, para organizar reuniones informativas en las que se alienta el trabajo gremial. Para lograrlo, es indispensable el apoyo entusiasta de los fabricantes y distribuidores de la zona donde se realiza el evento.
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
En UNCE estamos interesados en que cada rincón del país cuente con una Asociación Regional activa, que represente y lleve los servicios y buenas prácticas a todas las empresas del sector. Por ello, como parte del plan estratégico del VI Consejo Directivo, se instituyó la Comisión de Promoción de Nuevos Afiliados y Apoyo a Socios Activos, encabezada por el ingeniero Claudio Villarreal Garza.
FORTALEZCAMOS la cadena de valor
En los últimos años la UNCE ha firmado convenios con los principales actores del sector, con el fin de lograr presentar un frente monolítico ante los retos que se presentan en el mercado. El resultado es el desarrollo de proyectos conjuntos que permitirán hacer negocios más competitivos.
MÁS CERCA DE TI Y TU EMPRESA
Los objetivos que nos hemos propuesto, los alcanzaremos: Mediante el apoyo en la creación de nuevas Asociaciones Regionales Privilegiando y promoviendo la calidad de los servicios de las empresas del gremio, en cada lugar del país
54 CE OCTUBRE 2017
Llevando capacitación y consultoría a todas las Asociaciones afiliadas Realizando convenios y haciendo presencia con autoridades y actores del sector, en beneficio de los afiliados a las Asociaciones Regionales
www.constructorelectrico.com
55
TECH
Su estrategia de gestión de fallas puede estar generando más daños de lo que usted piensa al multiplicar la fuerza aplicada a su equipo cuando se prueba la línea para detectar fallas después de un evento. El Interruptor de Fallas IntelliRupter® PulseCloser® de S&C utiliza tecnología PulseClosing® para reducir radicalmente la cantidad de fuerza utilizada durante la prueba de fallas y para
CARACTERÍSTICAS La tecnología exclusiva PulseClosing® confirma que no haya fallas en la línea antes de iniciar cierres sincronizados Interruptores en vacío con un exclusivo sistema de accionamiento que habilita el uso de la tecnología PulseClosing®
Fotografía: cortesía de S&C Electric
Interruptor de Fallas IntelliRupter® PulseClosing® de S&C disminuir significativamente las interrupciones del servicio momentáneas que tienen los clientes en el alimentador principal. Esta estrategia reduce los costos para la empresa de servicios y sus clientes, además de mejorar la confiabilidad, ya que utiliza un 95 por ciento menos de energía, lo que evita que su sistema se dañe durante una prueba de fallas y restablece automáticamente la energía en cuestión de segundos.
Sensado de corriente trifásica integrado que ofrece una salida lineal dentro del margen existente, desde la carga hasta la corriente de falla Aislamiento dieléctrico sólido con aislante Cypoxy™ de S&C Modelos con o sin seccionador visible integrado Opción de controles integrados, todos configurables desde la seguridad de su vehículo usando un enlace de Wi-Fi a su PC
www.sandc.com Tel. 5560 3993 / 5560 3778 / 5560 2271
CIFRAS del SECTOR
La tensión trifásica integrada y los sensores de corriente eliminan el costo, el desorden y la complejidad del montaje de sensores por separado
14 MIL 600 MDP
56 CE OCTUBRE SEPTIEMBRE 2017 2017
fueron destinados a la ampliación y modernización de las redes de transmisión y de distribución en 2017