Revista Constructor Eléctrico Febrero 2018

Page 1



www.constructorelectrico.com

1


CARTA EDITORIAL

Concretar la inversión para atemperar la tormenta A inicios de enero, en un artículo publicado por el New York Times, el politólogo mexicano, Jorge G. Castañeda, se refirió a las tres “nubes oscuras” que amenazan con desatar la “tormenta perfecta” sobre México: “la Reforma Fiscal de Donald Trump, el posible fin del NAFTA y unas elecciones presidenciales que podrían introducir una era de agitación e incertidumbre para la economía y la sociedad mexicana”. Más allá de la gravedad del escenario planteado por Castañeda y la alta o baja probabilidad de que se presente, nadie negará que 2018 será un año de profundas transformaciones económico-políticas para la nación mexicana. Algunas de ellas, no obstante, están lejos de avivar la tormenta; al contrario, serán la principal fortaleza para atemperarla. Nos referimos al dinamismo económico activado por la Reforma Energética, que sembrará más de 100 mil millones de dólares en inversiones en 2018, según cifras dadas a conocer por el secretario de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, a inicios de enero. Uno de los estímulos más importantes, destacó el titular, provendrá de las fuentes limpias, ya que para 2020 México contará con 65 nuevas centrales generadoras de

electricidad basadas en recursos solares y eólicos. Con ello, en 2030, el 49 por ciento de la inversión en materia eléctrica será limpia, (hidroeléctrica, eólica, nuclear, geotérmica y fotovoltaica). Gracias a la Reforma, aseguró Coldwell, el país es “la sexta economía del mundo más atractiva para captar inversión en energías renovables y está propiciando que incrementemos en cuatro veces la capacidad eólica y solar que teníamos al inicio del sexenio”. ¿Qué nos dicen estos datos? Pues que las empresas e inversionistas privados, tanto nacionales e internacionales que tienen contratos firmados para la exploración, extracción de hidrocarburos, construcción de gasoductos e inversión en energías limpias, han apostado por la fortaleza económica de México, en un contexto de incertidumbre ocasionado por los nubarrones antes citados. Sin duda, los siguientes meses traerán consigo enormes desafíos, por lo que los sectores energético y electromecánico deberán sumar esfuerzos con otras industrias asociadas (manufactura, de la construcción, automotriz) para concretar las inversiones pactadas y hacer de la tormenta una oportunidad para el desarrollo de México. Los Editores

Envíanos tus comentarios a:

Facebook:

Twitter:

/RevistaConstructorEléctrico

@ConstructorElec

www.constructorelectrico.com

2 CE SEPTIEMBRE 2017


www.constructorelectrico.com

3


UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

La UNCE se encuentra constantemente en un proceso evolutivo de mejora, con el fin de que los Empresarios Afiliados a las Asociaciones Regionales reciban el máximo beneficio de pertenecer al sector electromecánico liderado por UNCE; con dicho objetivo se llevó a cabo la asamblea ordinaria en diciembre de 2017, revisando y aprobando, la misión, visión y los principios organizacionales que regirán a la UNCE y que forma parte del Plan Estratégico 2017-2022 del VI Consejo Directivo. Nuestra misión: “Somos la Unión Nacional de Asociaciones que representa los intereses del sector en materia de Desarrollo e Instalación de Infraestructura Electromecánica, que está encaminada a la mejora de las empresas del ramo, incrementando y garantizando su competencia para satisfacer los requisitos de sus clientes, estableciendo relaciones sólidas con los miembros de las cadenas de valor nacionales e internacionales, participando activamente en la definición del marco jurídico y normativo con los tres niveles de gobierno.”

Donde declaramos ser una asociación que representa y sirve a otras asociaciones del sector electromecánico, que tiene por objetivo la mejora de las empresas afiliadas y el incremento de la competencia de su personal, para hacer que sus clientes se sientan seguros de establecer una relación comercial sana, bajo el concepto ganar-ganar, fortaleciendo las cadenas de valor del sector y asegurando una relación honorable con los diferentes niveles de gobierno, que asegure el cumplimiento del marco jurídico acorde al mercado nacional e internacional. En la UNCE creemos que el futuro es prometedor y favorecerá el crecimiento del gremio, debido a que nuestros principios organizacionales están enfocados al máximo aprovechamiento de las oportunidades de negocio, representando esa esperanza en nuestra visión. En cuanto a nuestros principios, creemos que estos deben regir nuestras acciones, por ello, los determinamos en función no sólo del marco gremial, sino del complejo y difícil entorno social en el que nos desarrollamos. Creemos que la aplicación de los mismos será el único método para hacer de nuestro país una nación fuerte y con la paz social que todos anhelamos para nuestras familias. Nuestro objetivo final es lograr la mejora del sector con los máximos beneficios para todos sus participantes, aplicando herramientas como el Modelo de Certificación Empresarial UNCE, el Sistema Nacional de Capacitación, el Comité de Honor y Justicia, y muchas más acciones.

Filiberto Saldaña Robledo

Presidente VI Consejo Directivo UNCE

4 CE SEPTIEMBRE 2017

Reciban un gran saludo


www.constructorelectrico.com

5


CONTENIDO

Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte

COLUMNA INVITADA

08 10

18

ENERGÍA MÁS ASEQUIBLE Y LIMPIA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

SUBESTACIÓN DIGITAL A PRUEBA DE TORMENTAS

Ante una tempestad, los sistemas de suministro eléctrico deben tener la flexibilidad necesaria para permitir su pronta reparación. Para dotar a la red de esta característica, la compañía Con Edison sustituyó la tecnología convencional por una subestación digital, luego del paso del huracán Sandy en EEUU

FOTO DEL MES

EDITORIAL Ricardo Donato Coeditor

12

El gigante asiático ha comenzado una transición hacia fuentes más limpias de energía, un viraje radical que transformará no sólo a ese país sino al mundo entero

Sofía Ruiz Correctora / Redactora Eduardo Luis Hernández Coordinador Web Odón de Buen Gerhard Salge Vanessa Tirado Colaboradores Bulmaro Rojas Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial

GLOBAL CUANDO CHINA CAMBIA, TODO CAMBIA

Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial irayda.r@puntualmedia.com.mx

TÉCNICO

24

SEGURIDAD A LA CONQUISTA DE LA COMPETITIVIDAD

14

EFICIENCIA ENERGÉTICA VIVIENDAS EN CLIMAS CÁLIDOS: EL GRAN RETO DE LA CONUEE

Hoy día, la exigencia de confort térmico constituye la demanda máxima de energía y, por lo tanto, de las necesidades de nueva infraestructura eléctrica

Cuando las empresas certifican los productos que comercializan, ofrecen un aval de calidad y seguridad para los usuarios finales, lo que las vuelve más competitivas. En este proceso, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) desempeñan un rol fundamental

ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico

26

Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora

CENTRAL

Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández

Año 6 Núm. 74 · Febrero 2018

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000-102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de Título 16978 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA Y LA CERTIFICACIÓN ISO 50001 Estos mecanismos constituyen una gran oportunidad para que empresas y organizaciones gestionen de forma más eficiente sus recursos. Así, podrán lograr ahorros constantes y controlados en sus consumos de energía y combustible


34

46

OBRA

CENTRO UNIVERSIDAD: CULTIVANDO LA CREATIVIDAD

Desarrollar la infraestructura para garantizar el suministro de energía eléctrica de los sistemas aislados en la península localizada al noroeste de México es uno de los objetivos del gobierno federal. Por ello, están en marcha el plan de interconexión de Baja California Sur al SIN y la licitación de una línea de transmisión privada que irá de Mexicali a Hermosillo

48

ENTREVISTA AL FABRICANTE

TENDENCIAS 3 BENEFICIOS DE SOFTWARE E-LEARNING EMPRESARIAL

Único en su tipo en México, este campus universitario fue distinguido por el USGBC con una certificación LEED Platino, debido a su conjunto de estrategias sustentables y de ahorro energético

40

ESPECIAL BAJA CALIFORNIA SERÁ PARTE DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

Las capacitaciones, además de reforzar los conocimientos de las personas y aumentar la competitividad de las empresas del sector, se traducen en un retorno de inversión a largo plazo. Para ello, la utilización de la tecnología basada en la nube es un recurso indispensable, a fin de conectar a las compañías con su talento humano

50

UNCE COMUNICA

CASO DE ÉXITO

52

EN EL ALBA DE LAS ENERGÍAS NO CONTAMINANTES

Los vectores primarios y dominantes generadores de electricidad y combustibles son el gas y el petróleo; sin embargo, existen fuentes alternativas y renovables, como la energía eólica o la hidroeléctrica. México está avanzado en esta materia, sobre todo en lo referente al aprovechamiento del recurso solar

TRANSFORMADORES DE ALTO RENDIMIENTO A casi ocho décadas de su fundación, IG Transformadores continúa creciendo en el sector electromecánico. Bajo el entendido de que los productos que fabrican son un componente crítico para el éxito de sus clientes, su amplia oferta, calidad, valores e inversión en los rubros de investigación y desarrollo son los engranes que la mantienen en movimiento

54

OPERACIÓN Y MONITOREO A DISTANCIA

El sistema de distribución en media tensión de Torre Diana fue resultado de una planeación cuidadosamente analizada, la cual se ve reflejada en su ejecución eficiente, ordenada y, sobre todo, segura. Este es el sello de DME-PROSISA, la compañía responsable de esta instalación

56

TECH


COLUMNA INVITADA

Ingeniero Industrial egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del IPN, con especialidad en Administración de la Producción. Durante más de dos décadas se desempeñó en el área de operaciones para diversos sectores. Actualmente es director general de Generac-Ottomotores.

Bulmaro Rojas

El

incremento en la producción estadounidense de gas natural es derivado del auge del sector shale, el cual está transformando el mercado global del gas. De acuerdo con el informe “Perspectivas del mercado de gas natural en Latinoamérica y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, con la producción de Gas Natural (GN) en declive, hace menos de una década se esperaba que Estados Unidos se convirtiera en un gran importador de Gas Natural Licuado (GNL) y un mercado de último recurso para cargamentos excedentes alrededor del mundo. No obstante, el informe resalta que la demanda de gas está subiendo en la mayoría de los países, alimentada por el crecimiento económico, además de que muchas plantas eléctricas a base de diésel se están convirtiendo para utilizar GN que es más barato y limpio. La oposición social y ambiental a nuevos proyectos hidroeléctricos también ha acelerado la transición al uso de este hidrocarburo. El GN se usa cada vez más para respaldar fuentes de energía renovable intermitentes, incluyendo eólica y solar. Así, al contar con GN más barato y abundante se podría incentivar a países a adoptar este combustible para la generación de electricidad e impulsar la transición a vehículos basados en GN. Por ello, este carburante continúa siendo una parte

8 CE SEPTIEMBRE 2017

Fotografía: Constructor Eléctrico

Energía más asequible y limpia para el sector industrial

importante y creciente de la mezcla de combustibles en Latinoamérica y el Caribe, por lo que no se deberían perder de vista los beneficios a largo plazo de importar GN. En la actualidad, la popularidad de los generadores de gas ha crecido, debido a los avances tecnológicos, tales como la optimización de la velocidad del motor (RPM), las configuraciones que permiten a estos componentes operar en sincronía, y equipos con tecnología Bi-Fuel (capaces de operar simultáneamente con diésel y GN), así como a sus ventajas en términos de confiabilidad y costos, ya que los equipos generadores a base de gas permiten ahorros de hasta 30 por ciento utilizando sistemas Bifuel. Es por esto que los grupos electrógenos a GN y/o LP representan una solución completamente viable para enfrentar los cortes energéticos. Son capaces de ofrecer un respaldo de energía de manera automática, económica, silenciosa y de gran confiabilidad. Han tenido muy buena aceptación en los sectores industrial, comercial y residencial, protegiéndolos cada segundo y permitiendo que su operación o su calidad de vida no se vean afectados. A futuro, las industrias podrían estar más interesadas en considerar las soluciones a base de gas para situaciones en donde típicamente han comprado equipos a diésel.



FOTO DEL MES

10 CE FEBRERO 2018


LOS EDIFICIOS EN LAS CIUDADES INTELIGENTES

Fotografía: cortesía Rubén Darío Betancourt

Como da a conocer la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), las smart cities o ciudades inteligentes son aquellas que conectan a sus habitantes mediante la infraestructura y el uso eficiente de la tecnología. Esto implica la creación de edificios más sostenibles que incorporen en su diseño características para establecer entornos y espacios altamente avanzados y confortables.

www.constructorelectrico.com

11


GLOBAL

Cuando China cambia, todo cambia

La demanda de recursos del gigante asiático es la segunda más grande del mundo, tras la de EEUU. Aunque todavía basada en combustibles de origen fósil, su economía ha comenzado a transitar hacia fuentes más limpias de energía, un viraje radical que transformará no sólo a ese país sino al mundo entero Por Redacción, con información de la Agencia Internacional de Energía (IEA)

L

a electricidad es la potencia creciente entre los usos finales de la energía en todo el mundo, representando el 40 por ciento del aumento del consumo para 2040, la misma proporción de crecimiento que alcanzó el petróleo durante los últimos veinticinco años, así lo señala el resumen ejecutivo del World Energy Outlook 2017, documento publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA). En un escenario de nuevas políticas planteado por la Agencia, en general, los países en desarrollo de Asia representan dos tercios del crecimiento energético mundial y el resto proviene principalmente de Oriente Medio, África y Latinoamérica. En contraste,

12 CE FEBRERO 2018

las renovables capturarían dos tercios de las inversiones mundiales en centrales eléctricas; esto, para muchos países, se convertiría en la fuente de generación nueva más económica. Según el reporte, el crecimiento de la solar fotovoltaica (FV), liderada por China e India, ayudaría a este tipo de tecnología a convertirse en la mayor fuente de energía, en cuanto a capacidad instalada de bajas emisiones de CO2 para 2040, fecha en que la proporción de todas las renovables en la generación total de electricidad alcanzará el 40 por ciento. La magnitud de las futuras necesidades de electricidad y el reto de eliminar las emisiones de CO2 en el suministro explican por qué la inversión mundial en infraestructura eléctrica rebasó la inversión en petróleo y gas por primera vez, en 2016, y por qué la seguridad energética


está claramente escalando puestos entre las prioridades políticas. Como se enuncia en el World Energy Outlook (WEO) 2017 de la IEA, para satisfacer sus demandas crecientes, China necesitará añadir el equivalente del sistema eléctrico actual de Estados Unidos a su infraestructura de electricidad de aquí a 2040. Este país asiático está entrando en una nueva fase de su desarrollo en materia de políticas energéticas, donde apuesta firmemente por la electricidad, el gas natural y tecnologías más limpias, de alta eficiencia y digitales. La orientación previa hacia la industria pesada, el desarrollo de infraestructuras y la exportación de productos manufacturados sacó de la pobreza –incluida la energética– a cientos de millones de personas, pero dejó a China con un sistema energético dominado por el carbón y un legado de graves problemas medioambientales, ocasionando casi 2 millones de muertes prematuras al año debido a la mala calidad del aire. Por ello, se hizo un llamado a favor de una “revolución energética”, la “lucha contra la contaminación” y la transición hacia un modelo económico basado en los servicios, que ha orientado al sector de la energía hacia una nueva dirección. Sin embargo, como da a conocer la IEA, para 2040 el consumo energético per cápita en China sobrepasará al de la Unión Europea y las decisiones de esta nación asiática tendrán un papel clave a la hora de determinar las tendencias mundiales, con la posibilidad de desencadenar una transición más rápida hacia las fuentes limpias. La magnitud de las exportaciones de tecnología y de las inversiones en el exterior podría constituir un factor de primer orden en el impulso hacia la transición a bajas emisiones de CO2. En el escenario de nuevas políticas planteado en el resumen ejecutivo del WEO-2017, un tercio de la energía eólica y solar FV estaría instalada en el país asiático y éste representaría, además, más de 40 por ciento de la inversión mundial en vehículos eléctricos.

Se estima que China supere a EEUU como mayor consumidor de petróleo, con importaciones netas de 13 millones de barriles diarios de petróleo (mbdp) proyectadas para 2040. Pero las estrictas medidas sobre eficiencia de combustibles para coches y camiones, así como la transición hacia los vehículos eléctricos en esta década, significarían que China ya no sería el principal motor del consumo global de petróleo, aunque los consumidores mundiales no están aún en condiciones de decir adiós a la era de ese hidrocarburo. De otro modo, sentencia la IEA, en un mundo de bajos precios del petróleo, existen pocos incentivos económicos para usarlo de manera más eficiente u optar por otras fuentes; un indicador preocupante para el futuro equilibrio del mercado, generando un riesgo sustancial de escasez de nuevo suministro en la década de 2020. Sin embargo, la atención política a la calidad del aire va en aumento y las emisiones mundiales de todos los principales contaminantes disminuyen en estas previsiones, pero sus impactos en la salud siguen siendo graves en el escenario de nuevas políticas para 2040. Lo anterior a pesar de que las tecnologías de control de la contaminación se apliquen ampliamente y se eviten otras emisiones, debido a un suministro más eficiente de los servicios energéticos o (como en el caso de las energías eólica y solar) sin combustión. En China, se prevé que las emisiones de CO2 se estanquen en 9.2 gigatoneladas para 2030 antes de empezar a retroceder, un nivel ligeramente superior al actual; mientras que las emisiones mundiales del sector eléctrico se limitarían a un aumento de cinco por ciento de aquí a 2040, pese a que la demanda de electricidad aumentará en 60 por ciento y el PIB mundial en un 125 por ciento. En conclusión, las inversiones guiadas por nuevas políticas son capaces de escribir una historia distinta acerca del futuro, en el que los cambios a gran escala en la energía mundial que caracterizan las previsiones en el WEO-2017 también entrañan una reconfiguración de las perspectivas de las inversiones energéticas. No obstante, la inversión en exploración y producción de petróleo y gas sigue siendo un componente clave de un sistema energético seguro, incluso en un escenario encaminado al desarrollo sostenible. Por ello, concluye la IEA, “junto con una proliferación de iniciativas por parte del sector privado, municipios y diversas comunidades, la existencia de políticas bien diseñadas seguirá siendo una condición clave para lograr un futuro energético más brillante”.

www.constructorelectrico.com

13


EFICIENCIA ENERGÉTICA

S

VIVIENDAS EN climas cálidos

el gran reto de la Conuee

Atender la creciente demanda de confort térmico en edificaciones residenciales y comerciales es uno de los grandes desafíos que enfrenta el sector energético de México. Hoy en día, de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía, el uso del aire acondicionado determina la demanda máxima del sector eléctrico nacional y, por lo tanto, las necesidades de nueva infraestructura de generación, transmisión y distribución de electricidad Por Odón de Buen, director general de la Conuee

14 CE FEBRERO 2018

egún la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), el uso de electricidad para confort térmico en zonas con climas cálidos representa más del 30 por ciento de todo el consumo eléctrico del sector residencial. Además, el potencial de crecimiento es significativo, lo cual responde a la tendencia hacia una mayor urbanización, incremento del peso del sector servicios en la economía y una necesidad insatisfecha de la población que busca formas modernas de comodidad. Tan sólo en los últimos cuatro años, la demanda eléctrica por confort térmico ha crecido más de 50 por ciento en zonas bajo tarifas 1B y 1C, de acuerdo con el “Análisis de los consumos unitarios y estacionales por usuarios en tarifas residenciales entre 2012 y 2016 para identificar evolución de la demanda por aire acondicionado”, publicado por la Conuee. Por su parte, la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD) señala que las ventas anuales de equipos de climatización se han triplicado desde 1998 para llegar a cerca de 600 mil al año, lo que demuestra una rápida penetración de esta tecnología en los hogares de los mexicanos. Este creciente problema, que se acumula año con año en viviendas que ocupan sistemas de aire acondicionado sin contar con elementos que atenúen sus necesidades de confort térmico, se ha venido resolviendo con subsidios al consumo de electricidad, que hoy representan una fuerte carga para el erario público por más de 40 mil millones de pesos al año. A costos actuales, se estima que cada año se agregan, sólo por el concepto de comodidad térmica, alrededor de 400 millones de pesos, según cifras emitidas por la Conuee.

La importancia de la envolvente de las edificaciones Un elemento central que determina la cantidad de energía para confort térmico y que permanece a lo largo de la vida útil


aislamiento térmico en viviendas, principalmente en Mexicali. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi, menos del cinco por ciento de los inmuebles en México incorporan aislamiento térmico a su envolvente, mientras que un porcentaje tres veces mayor (cerca del 15 por ciento) de las viviendas cuenta con equipos de aire acondicionado, lo que refleja un problema no sólo energético, sino de inequidad social.

Las acciones de la Conuee Un inmueble bien diseñado en orientación y con los elementos de envolvente adecuados puede registrar ganancias menores de calor y, en consecuencia, facturaciones eléctricas significativamente más bajas a lo largo de su vida útil

de la vivienda es la envolvente, es decir, el diseño y los materiales que componen muros, techos, ventanas y puertas. Un inmueble bien diseñado en orientación y con los elementos de envolvente adecuados puede registrar ganancias menores de calor y, en consecuencia, facturaciones eléctricas significativamente más bajas a lo largo de su vida útil. Igualmente, integrar elementos que atenúen las ganancias térmicas en la vivienda tiene un costo menor cuando esto se realiza como parte de su diseño original, a diferencia de tener que hacerlo una vez que la edificación ha sido terminada y ocupada. En zonas de climas extremosos como Mexicali y Hermosillo, que son localidades con temperaturas muy altas durante el verano, la integración de aislamiento térmico en la envolvente y el uso de vidrios con características que limitan la entrada de irradiación solar al interior de la vivienda es ya una práctica generalizada en hogares de ingresos medios y altos. Dicha práctica está relacionada con el éxito del programa apoyado por el Fideicomiso para el Aislamiento Térmico de la Vivienda (Fipaterm) que ha financiado cerca de 100 mil proyectos de

Para atender esta problemática, desde hace más de 20 años, la Conuee ha puesto en vigor un conjunto de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a materiales, equipos y sistemas relacionados con el confort térmico y que incluyen materiales aislantes, ventanas y unidades de aire acondicionado (de ventana, tipo split e Inverter). Entre estas normas se encuentra la NOM-020ENER, que aplica a la envolvente de las edificaciones (incluye, de manera integral, techo, muros, ventanas y puertas), publicada y puesta en vigor en 2011. Esta NOM es el elemento fundamental de política pública para atenuar, significativamente y de raíz, la problemática antes descrita.

Iniciativas en el sector de la vivienda De esta forma, en México se han diseñado y promovido reglas y programas en el sector de la vivienda

Desde hace más de 20 años, la Conuee ha puesto en vigor un conjunto de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a materiales, equipos y sistemas relacionados con el confort térmico, las cuales incluyen materiales aislantes, ventanas y unidades de aire acondicionado

www.constructorelectrico.com

15


con elementos orientados a la sustentabilidad. Estas iniciativas incluyen elementos de envolvente como parte de las tecnologías consideradas y permiten obtener subsidios para hogares de interés social, así como financiamiento a tasas más favorables para viviendas más allá de ese sector. Dichos programas incluyen el subsidio de la Comisión Nacional de Vivivenda (Conavi), la Hipoteca Verde de Infonavit, los programas Ecocasa de Sociedad Hipotecaria Federal y el NAMA de vivienda. No obstante, no atienden el problema de las viviendas en climas cálidos de manera suficiente. Por un lado, no integran la NOM-020-ENER como requisito a la entrega de beneficios; por otro, sus reglas tienen elementos de atenuación de ganancias térmicas como opcionales, no les dan la ponderación adecuada y su alcance es limitado a una fracción de las viviendas en regiones de clima cálido. De esta forma, se sigue que: • En las reglas de operación de los subsidios a la vivienda de interés social de la Conavi, la aplicación de elementos de envolvente que reducen las cargas térmicas es opcional y no está adecuadamente ponderada • En la Hipoteca Verde se considera a los elementos de envolvente de manera individual, no se pondera adecuadamente su efecto y los montos que se manejan para familias con ingresos por debajo de 1.6 salarios mínimos no son suficientes para considerar una aplicación cabal de las variables de envolvente que atenúen ganancias térmicas • Los programas de Ecocasa tienen un alcance limitado (no mayor a 30 mil viviendas en todo el país en climas cálidos y templados) y atienden a familias de ingresos medios, fundamentalmente

Necesidad de una perspectiva más allá del costo inicial Cabe destacar que la aplicación de la NOM020-ENER ha encontrado fuerte resistencia de desarrolladores de vivienda por el costo adicional en la construcción. Sin embargo, esta perspectiva es parcial, pues esos costos

16 CE FEBRERO 2018

Los subsidios al consumo de electricidad relacionados con el confort térmico representan una fuerte carga para el erario público, estimada en más de 40 mil millones de pesos al año se recuperan, desde una perspectiva social, en menos de una quinta parte de la vida útil de las viviendas y traen consigo beneficios en salud y productividad que todavía no se han cuantificado. La Conuee, en este sentido, mantiene un diálogo con los actores de mercado y las autoridades hacendarias, de vivienda y medioambiente, a fin de establecer la forma en la que los ahorros de energía generados permitan financiar el cumplimiento de la NOM-020-ENER. Esto en beneficio no sólo de los consumidores y habitantes de las viviendas, sino también de las finanzas y el erario público.

Odón de Buen Ingeniero mecánico Electricista por la UNAm, maestro en Energía y Recursos por la Universidad de Berkeley, california, y profesor asociado de la maestría en Ingeniería Energética en la UNAm. Autor de diversos reportes técnicos sobre ahorro de energía y fuentes renovables, publicados tanto en méxico como en EEUU. Actualmente es director general de la conuee


www.constructorelectrico.com

17


TÉCNICO

Subestación digital a prueba de tormentas

Ante una tempestad, los sistemas de suministro eléctrico deben tener la flexibilidad necesaria para permitir la reparación rápida y restablecer cuanto antes el alumbrado y las actividades comerciales. Para dotar a la red de esa característica, tras el paso del huracán Sandy en Estados Unidos, la compañía Con Edison sustituyó la tecnología convencional por una subestación digital

Por Gerhard Salge

18 CE FEBRERO NOVIEMBRE 2018 2017

E

n 2012, el huracán Sandy arrasó Nueva York, con inundaciones de hasta 3.38 metros que sólo se presentan una vez cada 260 años.[1] Realmente, la marea de esta tormenta fue la mayor registrada desde 1700, fecha en la que empezaron a realizarse mediciones de este fenómeno. Además de la trágica pérdida de vidas humanas, el desastre natural provocó daños a las infraestructuras, valorados en más de 60 mil millones de dólares: casas destruidas, calles, túneles y estaciones de metro inundadas y grandes destrozos provocados por el agua salada. Por ello, extensas zonas de Nueva York se quedaron sin servicio de luz, agua, telecomunicaciones y alcantarillado durante varios días. En el rubro eléctrico, Consolidated Edison Inc., conocida como Con Edison, es


Shutterstock: FashionStock.com

una de las mayores compañías eléctricas privadas de Estados Unidos, con activos valorados en más de 47 mil millones de dólares. Uno de ellos es precisamente la subestación que sirve al bajo Manhattan, incluida Wall Street, una de las más grandes de este tipo en EEUU y que suministra electricidad a cientos de miles de clientes. El personal de Con Edison recuerda muy bien la devastación causada por el huracán Sandy. La avalancha de agua marina que inundó la subestación dañó gravemente el cableado de cobre y los armarios de control y distribución. La corrosión que los ingenieros de Con Edison observaron en algunos de los sistemas de control, el cableado y los bloques de terminales parecía llevar años actuando, aunque en realidad se había producido en unas horas. Desde el huracán Sandy, Con Edison ha invertido mil millones de dólares en su “Plan de protección frente a tormentas”, para mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas de

Además de la trágica pérdida de vidas humanas, el huracán Sandy provocó daños a las infraestructuras, valorados en más de 60 mil millones de dólares: casas destruidas, calles, túneles y estaciones de metro inundadas y grandes destrozos provocados por el agua salada. Por ello, extensas zonas de Nueva York se quedaron sin servicio de luz, agua, telecomunicaciones y alcantarillado durante varios días

www.constructorelectrico.com

19


suministro eléctrico aéreos y subterráneos a fenómenos meteorológicos extremos. Estas medidas incluyen la protección de subestaciones con muros perimetrales, compuertas y muros de contención reforzados. Otra parte vital del programa de protección contra tormentas de Con Edison fue la instalación una subestación digital ABB Ability, para garantizar el suministro en la subestación de Manhattan.[2] La idea central fue sustituir varios elementos del equipo del sistema eléctrico convencional por esta tecnología.

Subestación digital Es un componente clave de una red inteligente, en la que las comunicaciones mediante cables de fibra óptica reemplazan a las conexiones de cobre tradicionales que emplean señales de control binarias. Esto incrementa la seguridad, flexibilidad y disponibilidad; además reduce el coste, los riesgos y aumenta la capacidad de recuperación en caso de tormenta. En particular, la totalidad de los datos de control, las mediciones de los dispositivos y los datos de supervisión fluyen a través del bus de comunicaciones digitales de fibra óptica muy fiable. De este modo, no sólo disminuyen los costes de explotación y mantenimiento, sino que mejoran la resistencia y fiabilidad. Por ejemplo, los datos sobre el estado de los activos se recogen mediante comunicaciones digitales normalizadas para optimizar el rendimiento y mejorar la eficiencia y rentabilidad de la subestación; con ello, se reduce hasta un 50 por ciento el tiempo de inactividad de transformadores y disyuntores. Además, la capacidad de compartir la información en un bus digital permite utilizar todos los datos disponibles y combinarlos con datos históricos y vistas de flotas. Esto ayuda a acrecentar la confiabilidad de la red y ampliar la vida útil de los activos en esta y otras subestaciones. Así, el propietario del activo también vincula las prácticas de explotación y

20 CE FEBRERO NOVIEMBRE 2018 2017

Fotografía: cortesía de ABB

TÉCNICO

La subestación es un componente clave de una red inteligente, en las que las comunicaciones mediante cables de fibra óptica reemplazan a las conexiones de cobre tradicionales que emplean señales de control binarias. Esto incrementa la seguridad, la flexibilidad y la disponibilidad; además, reduce el coste, los riesgos y aumenta la capacidad de recuperación en caso de tormenta

mantenimiento de la subestación con las de nivel empresarial. La nueva subestación digital también permite a Con Edison aprovechar las ventajas de los grandes volúmenes de datos. A partir de ellos, es posible la extracción de datos críticos de los activos e inteligencia comercial para tomar decisiones más rápidas en una situación de crisis. Asimismo, se puede analizar información, identificar tendencias y predecir problemas potenciales. En otras palabras, esta abundancia de datos nuevos propicia un cambio del mantenimiento tradicional basado en el tiempo al fundamentado en el estado.

Controles simplificados Parte del proceso de digitalización consistió en pasar de varias capas de sistemas de control antiguos, algunos de ellos afectados por las inundaciones provocadas por el huracán Sandy, a un nuevo sistema automático único. Este enfoque simplificó en gran medida las tareas acometidas por el personal y mejoró la seguridad. Los ingenieros de Con Edison mantuvieron un diálogo continuo con el equipo de ABB durante las fases de diseño, prueba e instalación, y lograron poner en marcha la


Fotografía: cortesía de ABB

fase uno dentro del calendario y el presupuesto previstos, sin accidentes ni lesiones. El uso de la norma abierta de comunicación para subestaciones eléctricas IEC 61850 simplifica aún más las cosas: el nuevo sistema de control y protección de automatización de subestaciones emplea mensajería GOOSE según la norma IEC 61850 para controlar los disyuntores del patio de maniobras. El uso de la norma IEC 61850 permite a Con Edison implantar una solución de control y protección multiproveedor interoperable, cosa antes imposible. La comunicación entre los disyuntores y dispositivos de protección y la operación remota se basan en redes de comunicación de fibra óptica.

Se ha logrado prescindir del 80 por ciento del cableado de control de cobre, sustituido por fibra óptica. Esta disminución aumenta la seguridad, pues cada tramo de cobre (al ser conductor de electricidad) de una subestación constituye un riesgo de descarga eléctrica para el personal

Aparamenta híbrida PASS Un componente importante de la nueva subestación digital ABB Ability es la aparamenta híbrida del sistema modular de 420 kV Plug and Switch System (PASS), que se ha instalado más de 10 metros por encima del nivel de la subestación original, a salvo de inundaciones extremas, para mejorar la fiabilidad y reducir los cortes eléctricos.

La innovadora PASS ahorra un 50 por ciento de espacio gracias a la inclusión de todas las funciones de la bahía de alta tensión en un espacio reducido, que permite añadir nuevas celdas de conmutación a una subestación densamente poblada sin necesidad de más espacio (la propiedad inmobiliaria en Nueva York es cara y difícil de encontrar). Igualmente, es fácil de transportar y se instala rápidamente sin necesidad de montar piezas activas ni de realizar pruebas de alta tensión in situ. Esta facilidad de instalación radica en una característica sencilla y eficaz: la rotación rápida de bornas pasantes de la posición de transporte a la de servicio.

Menos cobre Gracias a la actualización digital de ABB se ha logrado prescindir del 80 por ciento del cableado de control de cobre, sustituido por fibra óptica. Esta disminución aumenta la seguridad, pues cada tramo de cobre de una subestación constituye un riesgo de descarga eléctrica para el personal, puesto que es conductor de la electricidad.

A prueba de tormentas y preparado para el futuro La digitalización de la red eléctrica es un componente clave del mundo actual, cada vez más conectado. Con la tecnología ABB Ability, las subestaciones digitales permiten a los clientes crear redes eléctricas más fiables que admiten una interacción humana más capaz en términos de explotación, mantenimiento y seguridad para los trabajadores. En conclusión, Con Edison ha transformado digitalmente la subestación más crítica de Nueva York e implantado medidas contra los fenómenos meteorológicos que incrementarán la resistencia de la red y mejorarán la fiabilidad del suministro eléctrico para los clientes de Manhattan. La flexibilidad que aporta la digitalización permite todas las ampliaciones necesarias, incluso con varios proveedores, lo que garantiza que la subestación digital no sólo está preparada para resistir tormentas, sino también para el futuro.

Gerhard Salge ABB Power Grids Zúrich, Suiza. Este texto fue publicado en el ABB Review 4/2017 Referencias: [1] P. M. Orton et al., “A validated tropicalextratropical flood hazard assessment for New York Harbor,” Journal of Geophysical Research: Oceans, published online, 31 December, 2016. Available: http:// onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/ 2016JC011679/epdf [2] ABB Video, “Digital substation helps New York guard against storm chaos.” Available: https:// www.youtube.com/ watch?v=8AduBjK7Iic

www.constructorelectrico.com

21


CONEXIONES

tateyama / Shutterstock.com

Urge ciencia para convertir energía renovable

Nuevo rostro para el Metro de CDMX Los paraderos del Metro de Ciudad de México atraen a empresarios como Ángel Losada, presidente de Grupo Gigante, quien encabezará la renovación de Centro de Transferencia Modal (Cetram) de Taxqueña. Losada expuso que el objetivo es integrar una solución de transporte con un centro comercial, edificios de oficinas y departamentos. El proyecto se suma a los nueve paraderos que tiene proyectados el Gobierno, con una inversión de 17 mil millones de pesos. Entre ellos destacan la modernización de las estaciones Chapultepec, Constitución de 1917, San Lázaro, Tacubaya y Observatorio. De acuerdo con expertos, esto significa un impulso importante en términos de movilidad, seguridad y economía para los lugares donde se instalan, así como un negocio interesante para firmas como Carso, Gicsa y la paraestatal PROCDMX, que participan en algunas de las remodelaciones. Por su parte, Víctor Lachica, director de la firma Cushman & Wakefield, dijo que la conversión que se le está dando a los Cetram es una excelente idea, porque resuelve varios asuntos. “Estos lugares son centros de acopio de personas muy importantes y son ideales para hacer áreas comerciales por el importante flujo de gente, así como áreas de oficina y entretenimiento, lo que los convierte en centros de transferencia y reunión”, aseguró. Fuente: Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios

22 CE FEBRERO 2018

Los politécnicos tienen capacidad de desarrollo para convertir radiación solar en energía química, ya que, por la ubicación geográfica de México, sólo se requiere 0.2 por ciento de la luz solar incidente, para satisfacer la demanda energética del país, afirmó Edilso Reguera, catedrático del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Para lograr lo anterior, se tiene que crear un nuevo paradigma tecnológico e industrial, desarrollar ciencia para que las renovables sean una realidad en la nación y formar recursos humanos a nivel de maestría y doctorado, capaces de transformar el conocimiento científico en tecnológico. Edilso Reguera explicó que, en este contexto, el Laboratorio Nacional de Conversión y de Almacenamiento de Energía del IPN desarrolla materiales, prototipos y dispositivos para convertir la radiación solar en energía química, así como para el aprovechamiento de energías residuales a través de la conversión de calor y energía cinética en eléctrica. Agregó que existe el desarrollo tecnológico y el conocimiento de la ciencia para lograr un crecimiento sostenido de los sistemas fotovoltaicos, instalaciones termosolares, turbinas eólicas, generadores geotérmicos y el uso de la biomasa residual, para alcanzar un crecimiento sostenido de las fuentes renovables en la matriz energética del país. Por último, el especialista sostuvo que, debido a que las renovables dependen de las variaciones climáticas, de la secuencia de días y noches, entre otros factores, la nación debe ser capaz de cosechar energías y almacenarlas cuando su disponibilidad exceda la demanda y acumularlas para cuando ocurra lo inverso. Fuente: Instituto Politécnico Nacional


www.constructorelectrico.com

23


SEGURIDAD

NORMALIZACIÓN

CERTIFICACIÓN

COMPETITIVIDAD

CAPACITACIÓN

VERIFICACIÓN

A la conquista

de la competitividad Cuando las empresas certifican los productos que comercializan, ofrecen un aval de calidad y seguridad para los usuarios finales, lo que invariablemente las vuelve más competitivas en el mercado, tanto nacional como internacional. En este proceso las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) desempeñan un rol fundamental Por Normalización y Certificación NYCE, S.C.

S

i de industria eléctrica y manufacturera, se trata, México es uno de los países más competitivos del mundo, así lo establece un análisis de la consultora internacional Alix Partners, cuya información ha sido difundida por ProMéxico. De acuerdo con cifras correspondientes al inicio de la actual presidencia, los costos de producción en México eran 21 por ciento menores a los de Estados Unidos, así como 11 y 3 por ciento debajo de los de China e India, respectivamente. Una situación que se ha hecho más evidente con el incremento del precio del dólar a nivel mundial. Además, el país tiene acceso a un mercado potencial de más de 1 mil millones de consumidores y a cerca de 60 por ciento por

24 CE FEBRERO 2018

ciento de PIB mundial, gracias a la firma de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países y una frontera de más de tres mil kilómetros con EEUU.

Fortalezas Como señala la Secretaría de Economía (SE), la industria eléctrica mexicana se sustenta sobre una serie de pilares que le permiten mantener una importante presencia en los mercados, tanto nacionales como internacionales: Talento. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) hay más de 900 mil estudiantes de educación superior matriculados en programas de ingeniería y tecnología Costos competitivos. De acuerdo con un estudio de la consultora internacional KPMG, México destaca como el país de América con menores costos de operación en procesos relacionados con la manufactura del sector eléctrico


Acceso logístico. Existen importantes y numerosas ventajas derivadas de la cercanía al mercado norteamericano Capacidad de proveeduría. El país tiene la capacidad para proveer una serie de procesos que son utilizados en la industria eléctrica, entre los que destacan: maquinado, fundición, extrusión, ensamblado, estampado, inyección de plástico, inyección de aluminio, forja, laminado, soldadura, pailería y tratamientos superficiales térmicos, entre otros En virtud de estas fortalezas, las compañías del sector en México se clasifican en los siguientes rubros: 1. Motores eléctricos y generadores. Incluye a los generadores de corriente directa y alterna, motores universales, convertidores rotativos, transformadores eléctricos, convertidores estáticos, etcétera 2. Equipos de distribución y control de electricidad. Comprende los aparatos eléctricos para la conexión o protección de circuitos eléctricos, aparatos para corte, seccionamiento, cuadros, paneles, consolas, etcétera 3. Electrodomésticos y herramientas. Abarca cualquier aparato, utensilio o máquina utilizado en el hogar que use electricidad como fuente de energía. Esta industria se divide en dos grupos: los enseres mayores y menores. Los primeros son los aparatos electrodomésticos utilizados de manera estacionaria, ya que, por su tamaño y peso, no es posible desplazarlos con facilidad. En cambio, los menores son aquellos electrodomésticos fáciles de mover 4. Alambre, cables y baterías. Se conforma por hilos y cables aislados, manufactura de acumuladores, pilas y sus baterías, fabricación de lámparas eléctricas, aparatos de iluminación y otros equipos eléctricos Según el documento Diagnóstico del Sector Eléctrico, desarrollado por la Unidad de Inteligencia de Negocio de ProMéxico, el país es el principal proveedor manufacturero del sector eléctrico en Latinoamérica, con una producción anual valuada en más de 28 mil millones de dólares. De esta cifra, el 26 por ciento corresponde a equipos de distribución y control de energía, mientras que el 19 por ciento pertenece a la producción de motores eléctricos y generadores. Los niveles de exportación del sector superan los 21 mil millones de dólares, siendo EEUU y Canadá el principal mercado. Entre los productos más transportados están los motores y generadores, convertidores estáticos, interruptores, seccionadores, disyuntores, lámparas y demás aparatos eléctricos de alumbrado.

la certificación de conformidad con las noM en productos eléctricos es aval de seguridad y confianza

Competitividad Con base en el tipo de cambio a nivel global, el gobierno ha señalado en repetidas ocasiones que es momento de aprovechar las ventajas que ofrece la industria mexicana y fortalecer la presencia de sus productos en Norteamérica y Europa. En esta coyuntura, Normalización y Certificación Electrónica (NYCE) ha desarrollado una serie de soluciones y servicios para promover la competitividad en los sectores manufactureros de productos eléctricos y de consolas de control industrial en México.Para ofrecer un servicio óptimo en la evaluación de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI-2014 – Productos eléctricos – Especificaciones de seguridad, este organismo se ha acreditado en la certificación de 46 Normas Mexicanas (NMX) para el sector eléctrico. Sus servicios, además, se complementan con las siguientes normas: NOM-058-SCFI – Productos eléctricos – Balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas – Especificaciones y métodos de prueba NOM-064-SCFI-2000 – Productos eléctricos – Luminarios para uso en Interiores, Exteriores – Especificaciones y Métodos de Prueba NMX-J-024 – Iluminación – Portalámparas roscadas tipo Edison – Especificaciones y métodos de prueba Cada una de ellas se suma a las ya existentes en el portafolio de NYCE, cuyo esquema de atención tiene por objetivo ahorrar tiempo y recursos a favor de los usuarios. Como da a conocer la SE, promover la implementación y seguimiento de las NOM es una de las mejores prácticas para incrementar la participación de las empresas del ramo en el mercado, pues la emisión de un certificado indica que es apta para comercializar sus productos y/o servicios en el territorio nacional. Esto protege la seguridad de los consumidores finales, fortaleciendo la cadena de valor para las más de mil 60 unidades económicas especializadas del sector, como oficinas, plantas manufactureras y centros de distribución.

Normalización y Certificación NYCE, S.C. @nYcE_MX / nYcE.MX

www.constructorelectrico.com

25


PORTADA

Sistemas de gestión energética y la

CERTIFICACIÓN

ISO 50001 Estos mecanismos constituyen una gran oportunidad para que empresas y organizaciones gestionen de forma más eficiente sus recursos. Así, podrán lograr ahorros constantes y controlados en sus consumos de energía y combustible Por Vanessa Tirado, directora de Creara México


www.constructorelectrico.com

27


PORTADA

C

uando una organización implementa un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) en sus instalaciones está buscando obtener un conocimiento detallado acerca de sus consumos energéticos y, derivado de ello, un mejor control de los mismos. Si decide ir un paso más allá y lograr la certificación basándose en la norma ISO 50001, lo que pretende es conseguir un SGE de excelencia y poder obtener una aprobación externa que permita certificar que el sistema está cumpliendo con cada uno de los requisitos de la norma. Esta certificación puede utilizarse de manera interna, ya sea para confirmar que el sistema está funcionando correctamente, o bien, emplearse de cara al exterior, para demostrárselo a terceros.

¿Cuáles son las principales ventajas de implementar un SGE basado en la norma ISO 50001? Son varios los beneficios derivados de la implementación de la norma ISO 50001. La naturaleza de los mismos es clara desde un punto de vista medioambiental, económico, operativo y de imagen. Algunos de ellos son: Ahorro de energía a corto, medio y largo plazo. Uno de los requisitos de la norma es el desarrollo de un plan de objetivos periódico que incluya metas bien definidas a través de: acciones para llevarlas a cabo, así como un método de seguimiento y designación de responsabilidades. Lo anterior ayudará a mantener una dinámica de ahorro constante en el tiempo. Lo más habitual es que las cifras más grandes se alcancen en los primeros años. Esto sucede principalmente por un motivo, y es que hasta el momento de la decisión de implementar el sistema no se revisaron por completo todos los modos de operación de los distintos procesos, las responsabilidades en materia de operación y mantenimiento o la identificación de oportunidades de mejora.

Si estas tareas se realizan a cabo de manera rigurosa, se descubre que existen muchas opciones para operar de forma más eficiente. En una primera instancia, se suelen identificar posibles y numerosas mejoras en el control de los equipos y procesos, lo que se ve reflejado en un aumento en la eficiencia (habitualmente sin una inversión asociada). Cuando el SGE está más maduro, este tipo de mejoras son más difíciles de identificar Toma de conciencia de la cantidad de energía consumida en cada proceso. Por el motivo anterior, dicha revisión permite tener una visión clara y ordenada de los consumos energéticos: su magnitud, de qué manera se encuentran repartidos por áreas o procesos, qué implicación tiene el factor humano dentro de su operación, hasta dónde se pueden mejorar los indicadores de desempeño (benchmarking interno), etcétera


Cuando una organización implementa un Sistema de Gestión de la Energía en sus instalaciones, lo que está buscando es obtener un conocimiento detallado acerca de sus consumos energéticos y, derivado de ello, un mejor control de los mismos

Detección de las medidas de ahorro de energía. Se identificarán las medidas más adecuadas en función de los procesos con consumo energético de la organización. Dentro del apartado de revisión energética que incluye la norma, hay un requisito que solicita identificar, priorizar y registrar las oportunidades de ahorro energético de la instalación. Con ello, se establece una metodología robusta que posibilita disponer de un repositorio de medidas ya calculadas y priorizadas. Esto, a su vez, facilita que aprobarlas y ejecutarlas sea más sencillo. Además, incluye a todas las áreas involucradas en el uso de la energía, lo que hace que perfiles clave de la operación o mantenimiento de los equipos puedan participar en esta identificación de mejoras. En consecuencia, se evita que esto quede restringido a niveles más altos del equipo de trabajo que no siempre están tan al día acerca de lo que sucede en las áreas de operación Reconocimiento externo. Al obtener la certificación del sistema por un ente externo, se obtiene un reconocimiento de que la organización está trabajando de la manera más eficiente posible. Esto es de suma utilidad a la hora de demostrar a posibles clientes u otros actores clave (proveedores, accionistas y opinión pública), el trabajo y compromiso con el desarrollo sustentable. De algún modo, permite a la organización diferenciarse del resto, al igual que sucede con la gestión de riesgos o medioambiental Facilita el acceso a las licitaciones tanto públicas como privadas. Cada vez más a menudo se exige como requisito para las organizaciones participantes en licitaciones de distinta índole justificar que se trabaja de manera eficiente. Con la certificación ISO 50001 este requerimiento queda superado

¿Cómo sabe una organización en qué situación se encuentra frente a una posible implementación de un SGE ISO 50001? Partiendo de que cualquier organización, sin importar su tamaño o rubro, puede poner en marcha un SGE ISO 50001 con éxito, cabe destacar que algunas lo tendrán más fácil que otras de acuerdo con sus avances previos. Una manera muy útil de saber en qué punto se está antes de comenzar con la implementación, es la realización de un análisis de brechas. Éste no es más que una revisión punto por punto de cada requisito de la norma para identificar si se está cumpliendo o no dentro de los procesos de la organización. Un ejemplo sencillo, y por el que habría que partir, es el de la política energética. Si una organización cuenta con una política previa de medioambiente, seguridad o incluso integrada, ya tendría algo de avance en este punto, sólo debería hacer una revisión de la política actual con la gerencia e integrar la parte de energía, o bien desarrollar una política nueva exclusiva para la energía, pero siguiendo los lineamientos de las políticas ya existentes. Se podría decir, en este caso, que la organización tiene un 50 por ciento de este requerimiento ya cumplido. Del mismo modo, habría que seguir requisito por requisito y, al final, hacer un balance para ver en qué punto se encuentra la organización ponderando todos los aspectos. De esta manera, habrá organizaciones que comprobarán que están muy avanzadas en la implementación, lo que suele pasar en la mayoría de los casos, y otras a las que les quedará bastante trabajo por hacer. De cualquier forma, lo que se pretende con la aplicación de la norma es adaptar lo que ya se hace en la organización para cumplir con los requisitos. En la mayoría de los casos, se ejecutan de un modo u otro todas las tareas, pero de lo que se

www.constructorelectrico.com

29


PORTADA

trata es de reorganizarlas y documentarlas, para que queden como una metodología de trabajo fija. Otro aspecto clave es el compromiso de la gerencia con la implementación del sistema (requisito indispensable), el equipo humano adecuado y la disponibilidad de recursos e información.

errores cometidos y observados, que obviamente se han de evitar. Sin entrar al detalle de un documento formal de lecciones aprendidas, éstas son las claves que se han de tener en cuenta para conseguir que un proyecto de SGE finalice de manera exitosa y se mantenga en el tiempo:

¿Cuáles son las claves del éxito de un SGE?

1. Compromiso real de la gerencia

Desde Creara, la experiencia de haber trabajado en más de 90 proyectos de SGE, de acuerdo con la ISO 50001, ha permitido conocer cuáles son los aspectos críticos para lograr el éxito de un proceso de implementación y posterior mantenimiento. En ocasiones, hemos sido los consultores encargados de asesorar a la organización durante el proceso de aplicación del SGE. En otros casos hemos ejecutado las auditorías energéticas que dan soporte a la fase de planificación energética del sistema, y no han faltado los clientes que nos han solicitado la revisión de su SGE tras observar que, a pesar de estar certificado, no estaba dando los resultados esperados. Toda esta experiencia acumulada contempla no solamente los aspectos que han funcionado bien y se deben considerar como replicables, sino todos aquellos

No es suficiente con firmar una política energética. La alta dirección debe manifestar la importancia de la gestión de la energía para la organización, por ejemplo, participando personalmente en las reuniones de lanzamiento del proyecto de implementación del sistema. Además, la organización debe asumir que la implementación de un SGE requiere un esfuerzo, al menos en dos sentidos: a) Estructural Se debe adaptar, en mayor o menor medida, tanto la estructura organizacional como a la física para permitir el buen funcionamiento del sistema b) Económico Se deben cubrir costos internos, derivados de horas de trabajo de empleados o acciones de mantenimiento; así como externos, procedentes de horas de ingeniería, consultoría o implantación de equipos de medida

Un SGE no es un proyecto de la Gerencia o del área de Sustentabilidad únicamente. Toda la organización debe estar alineada, de manera que las diferentes áreas implicadas tomen el SGE como algo propio, lo que exige una adecuada comunicación interna


2. Alineamiento de los miembros de la organización

dinamizar el proyecto. El equipo debe ser equilibrado, por lo que resulta interesante incluir un miembro con un perfil de buen conocedor del aspecto energético y otro con un perfil de buen conocedor de los sistemas de gestión. Igualmente, si la organización no cuenta con personal suficientemente formado en la materia, puede decidir contratar a una empresa o profesional externo especializado que le apoye en el proceso. En esta cuestión, el personal externo implicado en la ingeniería y consultoría necesaria debe poseer experiencia no sólo en los SGE, sino también en procesos y sistemas para desarrollar con garantías la revisión energética, incluyendo la línea base, el desarrollo de indicadores de desempeño, la detección de puntos de medida, la identificación de mejoras en procesos, controles operacionales y de mantenimiento, además de la generación de un balance energético acorde con la realidad de la instalación.

Un SGE no es un proyecto de la Gerencia o del área de Sustentabilidad solamente. Toda la organización debe de estar alineada, de manera que las diferentes áreas implicadas (Mantenimiento, Operaciones, Calidad, Medioambiente) lo tomen como algo propio. Esto pasa necesariamente por mantener al personal informado y comprometido, lo que exige una adecuada comunicación interna.

3. Equipo de trabajo interno y externo La formación del equipo de trabajo responsable de la gestión de la energía en el seno de la organización es crucial para la correcta implementación y posterior mantenimiento del sistema. El caso ideal contempla que dicho equipo esté liderado por una persona implicada y con autoridad suficiente para

Gestión no sistemática

Gestión sistemática

Costos

Costos

+5%

+5%

0

0 -5%

-5%

-10%

-10%

-15%

-15%

-20%

-20%

-25%

-25%

Fuente: Sustainable Energy Ireland

0

5

Años

Implementación energética

Incremento de consumo de energía

Inversiones de ahorro sencillas (ej. eliminación stand by)

Reducción Reducción gracias gracias a la a la aplicación aplicación de de acciones de acciones de ahorros más ahorros simples complejos

Inversiones Años complejas (ej. cambio climatizador) La eficiencia y el ahorro energético se convierten en una “cultura de empresas”

www.constructorelectrico.com

31


PORTADA

Clave 4: Disponibilidad de datos El SGE requiere ser alimentado por diferentes fuentes de datos, generalmente energéticos y de cálculo de las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones. En la medida en que estén disponibles de forma completa y detallada, será posible levantar indicadores y líneas base estadísticamente más solventes y de más provecho para la organización. En el caso de no existir datos históricos, se debe comenzar lo antes posible con su recopilación. Conviene, como primer paso, identificar qué información será necesaria para el sistema: consumos eléctricos, de combustible, variables externas al consumo como datos climáticos, porcentajes de ocupación de la instalación, diferentes variables asociadas a la materia prima entrante, entre otros. En este sentido, disponer de una adecuada red de captación de datos de naturaleza energética, principalmente, resulta clave a la hora de dar solidez y fiabilidad al sistema. No consiste en instalar de manera indiscriminada analizadores de redes, sino determinar cuáles son los puntos más interesantes en los que medir y desarrollar un proyecto acotado de medición, determinando la mejor tecnología y el nivel de detalle de la información que se pretende obtener.

¿Es conveniente implementar un SGE? En muchos casos, las organizaciones se “asustan” al ver la cantidad de requisitos que tiene un SGE ISO 50001 y creen que la dedicación que se le debe proporcionar es demasiado elevada para los resultados que se obtienen. Nada más alejado de la realidad. Si bien es cierto que la norma cuenta con un buen número de requisitos, todos ellos indispensables para el éxito en la gestión energética, conviene resaltar que éstos deberán adaptarse a la situación de cada instalación en el momento de la implementación.

Es importante no tratar de llegar siempre hasta el más pequeño detalle en cada requisito, sino centrarse en cumplirlo dentro de las posibilidades de cada instalación. Poco a poco se podrá ir afinando más y el sistema será más completo a medida que se vaya trabajando sobre el mismo. Por otro lado, el fin último de un sistema de gestión energética ISO 50001 es el uso eficiente de la energía, lo que suele implicar en la mayoría de los casos un ahorro, o eléctrico o térmico, que inevitablemente conlleva un ahorro económico. Por muy general que se aborde el sistema durante el primer año de implementación, siempre se va a conseguir un ahorro de un modo u otro, y a medida que se vaya trabajando sobre él se seguirán obteniendo ahorros que harán trabajar de una manera más eficiente a la organización.

Vanessa Tirado López Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con un máster en Gestión y Control Ambiental Empresarial por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y está certificada en el protocolo CMVP de Medida y Verificación. Fue consultora en ahorro energético y cambio climático en España y estuvo al frente de la oficina de Creara en Chile. Actualmente, se desempeña como directora de Creara en México.


www.constructorelectrico.com

33


OBRA

CENTRO universidad cultivando la creatividad Único en su tipo en México, este campus universitario fue distinguido por el USGBC con una certificación LEED Platino, debido a su conjunto de estrategias sustentables y de ahorro energético Por Ricardo Donato / Fotografías Constructor Eléctrico

P 34 CE FEBRERO 2018

artamos de la polémica reflexión que el pensador británico George Steiner esgrime acerca de la actual condición de las ciencias sociales y humanidades: vivimos una época contradictoria en la que, por un lado, existe un creciente interés del capital privado y el Estado por la construcción de espacios culturales (museos, bibliotecas, galerías, etcétera); pero, al mismo tiempo, por el otro, un notable desdén hacia las personas que deciden dedicarse a estas ramas del saber, reflejado en los bajos salarios y la escasez de ofertas laborales. CENTRO, una universidad ubicada al poniente de Ciudad de México (Constituyentes núm. 455), busca romper con esta idea, al proveer a sus estudiantes de las herramientas y oportunidades necesarias para desarrollarse laboralmente. Su propósito: profesionalizar la creatividad de aquellos jóvenes que cursan alguna de las siete licenciaturas que ofrece: arquitectura de interiores, cine y televisión, diseño industrial, comunicación visual, interacción y medios digitales, diseño textil y moda, publicidad y mercadotecnia.


www.constructorelectrico.com

35


OBRA

Fundada en 2004, la vocación social de esta escuela de educación superior, sumada al incremento de su plantilla de alumnos y al atractivo de su oferta académica, obligó a sus dueños a expandir sus horizontes y buscar una nueva sede que estuviera más en sintonía con su visión académica y, claro está, con los postulados de la arquitectura sostenible. El resultado fue este campus diseñado por TEN Arquitectos e inaugurado en 2015. CENTRO está integrado por tres edificios interconectados (dos paralelos y uno perpendicular) de estructura metálica y formas mínimas revestidas de cristales. El bloque principal alberga la mediateca de tres niveles, la cual sirve como puente con los demás espacios. Es también la puerta de entrada hacia el jardín central y la icónica escalinata, una obra del artista visual Jan Hendricks, hecha de granito negro con incrustaciones en resina blanca y recubierta de imágenes de flores. Y debajo de ésta, un elegante auditorio minimalista para 390 personas, fabricado con madera sustentable. Gracias a la eficiencia de su diseño arquitectónico y soluciones energéticas, se trata de la primera universidad mexicana que ostenta la certificación LEED Platino, otorgada por el U.S. Green Building Council (USGBC, por sus siglas en inglés). En un recorrido organizado por Sustentabilidad para México (SUMe), Constructor Eléctrico visitó sus instalaciones, para constatar de primera mano las razones detrás de esta distinción.

Un esfuerzo bien recompensado

“En un principio, la universidad sólo buscaba una certificación base ante el USGBC. Con el paso del tiempo, sin embargo, los propietarios vieron la importancia de escalar a otros niveles, no sólo por un tema mercadotécnico, sino por todos los beneficios que ofrece, en términos de ahorro de energía, agua y calidad ambiental”, cuenta el arquitecto Alfredo L. Mariscal, asesor del proyecto y jefe del área de Sustentabilidad AKF México.

CE FEBRERO 2018


fue bien recompensado: 81 puntos de 110 posibles para lograr la certificación LEED Platino, así como la distinción de Nueva Construcción (New Construction).

Máximo aprovechamiento solar

El 12.9 % de la energía total del edificio es generada mediante un sistema conformado por 300 paneles fotovoltaicos de 250 watts cada uno

Esta institución educativa representa un modelo en cuanto al uso del recurso solar, tanto para fines de iluminación natural como de generación de energía eléctrica. Muestra de ello es la mediateca, uno de los espacios medulares y visualmente más atractivos de esta escuela, la cual ofrece una postal única de la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, Constituyentes y Polanco. Debido a su ubicación, el diseño arquitectónico puso énfasis en el aprovechamiento de la luz natural, sobre todo en la fachada del inmueble. “Los tres niveles de la mediateca cumplen con todos los estándares para iluminación artificial, como el ASHRAE 90.1 2017. Todas las zonas densamente ocupadas tienen su control, mientras que los lugares individuales tienen su task lighting, al igual que todas las áreas administrativas y de oficinas”, señala el especialista de AKF. Resultado de ello, el campus obtuvo dos importantes créditos: Controllability of Systems – Lighting y Controllability of Systems: Light Pollution Reduction, para iluminación interior y exterior, respectivamente.

UN CAMPUS COLOR PLATINO

El proceso inició en junio de 2013, cuando se registró el proyecto en la plataforma LEED Online. La primera tarea fue recopilar la información acerca del diseño y luego sobre la construcción. Debido a ello, prosigue Alfredo L. Mariscal, se trabajó con un equipo de diseñadores para mejorar las características del proyecto. Una vez recopilada toda la documentación, ésta se envió al Green Business Certification Inc. (GBCI, por sus siglas en inglés) para su revisión. En el caso específico de CENTRO y debido a una premura de los propietarios, se decidió pagar una revisión expedita para reducir el tiempo general del proceso a la mitad. El esfuerzo

La certificación LEED básica se obtiene con 40 créditos, mientras que la Platino con 80; CENTRO universidad acumuló 81 de 110 posibles

Ahorros de hasta 87.48 % y 24.74 % en el consumo de agua y electricidad, respectivamente, en comparación con un edificio tradicional

Movilidad: 231 racks para bicicletas y 18 cajones de estacionamiento para automóviles eficientes

Manejo forestal responsable, ya que en su construcción se utilizó únicamente madera certificada bajo los principios de Forest Stewardship Council (FSC)

El 42.98 % de los materiales para su construcción provino de áreas cercanas, a fin de incentivar la economía local y reducir los costos asociados al transporte

El 35 % de los materiales son de contenido reciclado (concreto, vidrio, aluminio, panel de yeso, tablaroca, cartón, papel, unicel, etcétera)

www.constructorelectrico.com

37


OBRA

Una parte de la energía eléctrica que anima el inmueble procede de la fuente solar. En total, en las azoteas de la universidad, fueron instalados 300 paneles fotovoltaicos de 250 watts de potencia cada uno, que en conjunto general 126 MW al año. “Con la suma de los paneles solares, el proyecto obtuvo un 24.7 por ciento de ahorro de energía total, pues en la versión IV (de LEED) éstos se manejan de manera independiente, por lo que ya no te permiten incluirlos, a diferencia de la III. Otro aspecto que ayudó mucho fueron las fachadas, pues no todas son de cristal, hay partes de concreto y con protecciones en las colindancias oriente y poniente, lo que ayudó a obtener más puntos en el modelo energético”, concluye Alfredo L. Mariscal.

Combinación de sistemas

Uno de los aspectos fundamentales que más abonó para lograr estos reconocimientos fue el tema de la climatización. Gran parte de las instalaciones de CENTRO poseen sistemas de ventilación natural, como louvers y ventanas que permiten el paso de aire limpio del exterior hacia dentro del inmueble. Por esta composición de sistemas, el campus logró sin inconvenientes el crédito de Minimum Indoor Environmental Quality, un reconocimiento difícil de lograr para aquellos inmuebles con ventilación natural. “Todo depende de las características climáticas y de las propuestas arquitectónicas que propician la correcta ventilación y flujo

38 CE FEBRERO 2018

Gracias a la eficiencia de su diseño arquitectónico y soluciones energéticas, se trata de la primera universidad mexicana que ostenta la certificación LEED Platino, otorgada por el U.S. Green Building Council


Las azoteas verdes contribuyen a reducir el efecto isla de calor, así como a la captación del recurso hídrico, lo que redunda en ahorros de hasta 87.48 % en el consumo de agua

de aire necesario para llevar a cabo las diferentes actividades en cada espacio”, afirma Alfredo L. Mariscal. Adicionalmente, CENTRO reduce el efecto de isla de calor gracias a la abundante vegetación de sus azoteas verdes, los cuales tienen la capacidad de absorber los rayos del sol para mantener frío el edificio.

Movilidad

Dada su orientación ecológica, la escuela buscó fomentar entre empleados y alumnos una movilidad que contribuyera a la disminución de emisiones contaminantes –la certificación LEED, de hecho, otorga puntos por este rubro, siempre que las edificaciones reserven un cinco por ciento de la capacidad de su estacionamiento a vehículos eficientes y de bajas emisiones. En el caso de CENTRO, de los 340 cajones de estacionamiento con los que cuenta, 36 están reservados en áreas cercanas a los accesos principales del inmueble; la mitad de ellos para autos compartidos, el resto para ecológicos (híbridos o eléctricos). Adicionalmente, los diseñadores destinaron una zona para 231 racks de bicicleta, lo que también se

tradujo en más créditos, informa Itzel Aguayo, asistente de Administración y Finanzas de esta institución educativa.

Captación de agua ultraeficiente

Otra característica que destaca a este inmueble son sus estrategias de aprovechamiento hídrico, pues fue equipado con una planta para la captura y tratamiento del recurso pluvial. “El agua de lluvia y residual es recolectada en todas la azoteas y áreas comunes de la planta baja; posteriormente, el agua tratada es reutilizada para el riego y descargas de WCs. Los mingitorios, a su vez, son secos y no requieren este recurso”, comenta Alfredo L. Mariscal. Sólo por utilizar el prerrequisito de muebles de baño eficientes, el inmueble logró un ahorro de 43 por ciento de agua potable, añade el arquitecto. A esto, se sumó el beneficio de la planta de tratamiento, lo que permitió que el porcentaje anterior se incrementara hasta llegar a un destacado 87 por ciento. Con este conjunto de soluciones sostenibles, y al igual que las flores que recubren sus escalinatas, CENTRO se alista para potenciar y cosechar la creatividad de las generaciones del mañana.

www.constructorelectrico.com

39


ENTREVISTA AL

FABRICANTE

40 CE FEBRERO 2018


TRANSFORMADORES

DE ALTO RENDIMIENTO

A casi 80 años de su fundación en México, IG Transformadores continúa creciendo en el sector eléctrico. Bajo el entendido de que los productos que fabrican son un componente crítico para el éxito de sus clientes, su amplia oferta, calidad, valores e inversiones en los rubros de investigación y desarrollo son los engranes que la mantienen en movimiento Por Irayda Rodríguez / Fotografías Constructor Eléctrico

T

ransformadores monofásicos y trifásicos tipo pedestal, tipo poste, sumergible y seco, así como tanques de potencia integran el portafolio de IG Transformadores para dos grandes sectores económicos: el energético y el de la construcción. Desde 1940, la compañía emprendió el vuelo para ser conocida en México y más allá de sus fronteras siguiendo las directrices de su Directora General, la Mtra. Yuri Hernández Rodríguez. A la par de la constante evolución de la industria, la empresa se ha renovado para mantener su liderazgo en el mercado. Así, bajo una nueva dirección general y una visión fresca del negocio,

www.constructorelectrico.com

41


ENTREVISTA AL

FABRICANTE Eduardo Ruiz Acevedo asumió la Dirección Comercial hace tres años para trabajar con liderazgo, compromiso y una ética impecable, en beneficio de los clientes. En esta nueva etapa, el modelo de negocios sistemático, estratégico, táctico y operativo les ha permitido asegurar la demanda de su producción y minimizar costos. Eduardo es un viejo conocido en el ramo electromecánico, pues, por tradición familiar, fue forjando su trayectoria en la industria desde su niñez. “Soy la tercera generación en el ramo eléctrico, a la par de mi padre y abuelo. Precisamente, mi papá abrió una fábrica de transformadores en Puebla, durante los años 70 y 80. Podría decirse que mi primer trabajo remunerado fue con él, como obrero, armando núcleos y limpiando tanques”, recuerda. Aunque en su juventud trató de alejarse del gremio al integrarse al sector público, no tardó en retomar el camino y, como él mismo detalla “ahora estoy aquí sentado encabezando una compañía fabricante de transformadores”, en la que el cumplimiento irrestricto de la normatividad y el buen desempeño son uno de los principales beneficios para los usuarios, con una óptica de autorresponsabilidad, adaptabilidad y aprendizaje constante.

Constructor Eléctrico (CE): Prácticamente ha crecido en este sector, ¿qué visión le otorga esto? Eduardo Ruiz Acevedo (ERA): En primer lugar, la empatía con la gente que fabrica el producto, ya que sigue habiendo un proceso operativo importante de mano de obra mexicana. Me enorgullece ofrecer ese valor al mercado, donde la combinación de procesos manuales y el avance tecnológico me ha ayudado a entender mejor todo lo que hay dentro del corazón de un transformador.

CE: Al hablar de cambios, ¿qué evolución está viviendo la industria electromecánica? ERA: Además de la tecnología, está la relevancia de la eficiencia energética. Para nosotros, el cumplimiento de la normatividad

42 CE FEBRERO 2018

en esta materia es muy importante; no sólo es una cuestión ambiental o de negocios, se trata de un beneficio social, pues, al asegurar la eficiencia se debe mantener un alto estándar de calidad que debe verse reflejado en ahorros para el cliente. En ocasiones, ellos no están conscientes de qué tanto pueden beneficiarse y ahorrar con equipos más eficientes. También hay que destacar la innovación, desde los proveedores hasta las alianzas comerciales a largo plazo, un rubro en el que nos hemos mantenido durante 77 años.

CE: ¿Qué ruta sigue IG Transformadores en materia de sustentabilidad? ERA: Una de nuestras filosofías torales es rebasar los niveles de las normas. Por ejemplo, en la actualización de la NOM-002SEDE/ENER-2014 para transformadores de distribución fuimos quienes más prototipos tenían aprobados por el LAPEM, para la entrada en vigor de la norma. Por otro lado, en cuanto a nuestros procesos de manufactura, también estamos disminuyendo las emisiones de CO2, además de que trabajamos con procesos LEAN y otros procesos innovadores en el flujo de fabricación. Para nuestros clientes tenemos opciones como el aceite vegetal FR3, tanto en la manufactura como en los productos, integramos estos términos. Es un circulo de valor, no vendemos transformadores, sino entregamos eficiencia energética a los usuarios finales de los equipos.

CE: ¿Cómo se han ido adaptando a las necesidades del mercado global? ERA: Nuestros equipos están siendo operados y monitoreados con los nuevos sistemas de medición que la propia CFE está implementando, particularmente en los proyectos de reducción de pérdidas para transformadores de distribución de los últimos tres años, de acuerdo con el Prodesen. Además, participamos en la modernización del parque de transformadores instalados por la Comisión y en el proyecto de Registro Nacional de Transformadores para asegurar el cumplimiento de la normatividad.

CE: ¿Qué áreas de oportunidad han encontrado? ERA: El mercado de generación será el de mayor crecimiento, así como concientizar al sector privado de la importancia de la adquisición de un equipo eficiente por el bien de todos, no uno barato, que en un plazo mediato puede resultar hasta cinco


veces más costoso por el monto energético que se eroga durante su vida útil.

CE: ¿Cuáles son las perspectivas de la compañía para 2018? ERA: Mantener un crecimiento sostenido, planeado y responsable. Buscamos la innovación permanente, sin descuidar la optimización de costos para poder otorgar al mercado un producto eficiente y competitivo. Nos sentimos muy orgullosos de dar certeza operativa a nuestro México, en nuestros hospitales, escuelas, casas, luminarias, fábricas y oficinas.

CE: Como directivo, ¿qué desafíos ha enfrentado y cuáles han sido los logros cosechados?

“Buscamos la innovación permanente, sin descuidar la optimización de costos para poder otorgar al mercado un producto eficiente y competitivo. Nos sentimos muy orgullosos de dar certeza operativa a nuestro México, en nuestros hospitales, escuelas, casas, luminarias, fábricas y oficinas”

ERA: El mayor reto es competir en una industria muy madura que comercializa commodities; sin embargo, en los últimos tres años hemos alcanzado un crecimiento sostenido, con un importante número de récords dentro de la organización. Uno de los más destacados ha sido la creación y resultados de la gestión del Grupo de trabajo Especial de la Sección II de CANAME, presidida por nuestra empresa, cambiando para bien el destino del mercado eléctrico en México, al buscar no sólo la competencia sana y justa, sino un beneficio integral para el cumplimiento cabal de la regulación vigente.

CE: ¿Sigue algún lema o filosofía personal? Definitivamente mi filosofía de vida es hacer lo correcto, eso te deja dormir tranquilo todos los días. Y mi objetivo es generar líderes, tratando de evitar la propagación del efecto patrón, y motivando a la gente a ser mejor, más allá de su puesto de trabajo, por su propio crecimiento.

CE: Para cerrar, ¿cómo definiría a la compañía en una frase? ERA: Transformadores de la industria eléctrica que brindan calidad, costo justo y compromiso en la entrega, bajo los principios de gestión de una empresa de primer mundo.

www.constructorelectrico.com

43


Fotografía: Antonio Nieto

CONEXIONES

Siemens, a la vanguardia en digitalización Diciembre se vistió de tecnología en Múnich con el Innovation Day, un evento anual en el que Siemens presenta innovaciones en todas sus áreas tecnológicas. Joe Kaeser, CEO, y Roland Busch, CTO, comentaron los hitos en materia de digitalización que la multinacional está desarrollando. Ahí, en ese foco digital, la empresa está poniendo todos sus empeños y mirando al futuro a través del mundo de la nube y el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). El potencial, menciona Siemens, es aún “desconocido”. “Estamos ampliando nuestro papel de liderazgo en la digitalización industrial. Con nuestra experiencia global en electrificación, automatización y software industrial, estamos generando beneficios óptimos para nuestros clientes que ninguna otra compañía puede replicar con niveles tan altos de desempeño”, aseguró Joe Kaeser, CEO de Siemens, durante su presentación. Por su parte, Roland Busch, destacó que la inversión que se ha hecho en digitalización para este año fiscal es de 5.2 billones de dólares. Cifra que explica a Siemens en plena transformación.

44 CE FEBRERO 2018

Bajo la premisa de “abrir el potencial con la digitalización”, se realizó también la mesa de discusión “Connecting an all-electric world discussion”, cuyos participantes fueron Bill Abler, Vice President for Innovation and Commercial Ops, Entergy; Poul Berthelsen, Smart Metering Manager, NRGi; Ralf Christian, CEO Energy Management Division, Siemens; Jussi Jyrinsalo, Senior Vice President, Grid Services and Planning, Fingrid; Doug Kim, Director, Technology Strategy, Edison International. Uno de los lanzamientos más importantes fue MindSphere, un sistema operativo IoT abierto y basado en la nube de Siemens que permite conectar máquinas e infraestructura física al mundo digital. Además, se pueden aprovechar los grandes datos de miles de millones de dispositivos inteligentes, lo que le permite descubrir conocimientos de transformación del negocio personal. MindSphere ya ha comenzado a generar ahorros y eficiencia en todo el mundo. El cierre del InnoDay, dentro de las oficinas corporativas de Siemens, estuvo marcado por la digitalización y una serie de recursos tecnológicos de primer orden. Este evento espera ser punta de lanza en desarrollo y marcar las tendencias de los próximos años. Antonio Nieto


La mayor parte de la energía producida por la compañía eléctrica escandinava Fortum, principal productora de electricidad renovable “certificada” en Finlandia y Suecia, proviene de 169 plantas hidroeléctricas, algunas con más de un siglo de antigüedad. El año pasado, la empresa invitó a General Electric (GE) para que, con el uso de un software, analizara una turbina hidroeléctrica con mal funcionamiento, a partir de los datos tanto de su vibración y temperatura como su rendimiento y eficiencia: “Encontramos que el problema era un movimiento brusco que ocurre cuando pasas de una carga baja a un alta, por ello, les sugerimos que usaran otro tipo de hélice”, declaró Check Haris,

líder de ventas digitales en GE Renewable Energy. Fortum decidió probar el software hidroeléctrico en dos complejos de Suecia y Finlandia, donde se realiza una prueba piloto, durante seis meses, a partir de septiembre de 2017. Además del monitoreo, el sistema sube los datos a la nube, en la cual las aplicaciones que se ejecutan en Predix (la plataforma de GE para Internet Industrial) llevan un registro del buen estado de los equipos y recomiendan tareas de mantenimiento. Igualmente, la información en la nube se combina con datos de otras fuentes, como pronósticos meteorológicos y condiciones del mercado, para ayudar a los operadores a alcanzar la máxima

Fotografía tomada de: gereportslatinoamerica.com

Modernizan plantas de energía

eficiencia de la planta, reducir el tiempo de inactividad y disminuir costos. Haris asegura que digitalizar las plantas centenarias podría darle a la empresa escandinava nuevos conocimientos, ayudarla a predecir problemas, mejorar el mantenimiento, conservar los precios bajos y, en general, dar nueva vida a las centrales en pleno siglo XXI. Fuente: GE

www.constructorelectrico.com

45


ESPECIAL

BAJA CALIFORNIA

Empresa Productiva del Estado pretende robustecer la confiabilidad eléctrica en el estado y atender la demanda futura de energía de forma satisfactoria. El proyecto contempla la extensión de un cable submarino que atravesará el de Mar de Cortés, con mil 308 kilómetros-circuito de líneas de transmisión de corriente directa y fue presentado por el director general de la CFE, Jaime Hernández, ante el gobernador del estado de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, y representantes de la sociedad civil, académicos y empresarios. La interconexión muestra cuatro ventajas principales:

será parte del Sistema Interconectado Nacional Desarrollar la infraestructura para garantizar el suministro de energía eléctrica de los sistemas aislados en la península al noroeste de México es uno de los objetivos del gobierno federal. Por ello, están en marcha el plan de interconexión de Baja California Sur al SIN y la licitación de una línea de transmisión privada que irá de Mexicali a Hermosillo

1. Permitirá suministrar energía eléctrica a precios altamente competitivos a los habitantes de Baja California Sur

Por Redacción, con información de Sener y CFE

E

2. Reducirá las emisiones contaminantes liberadas durante el proceso de generación de electricidad, pues permitirá que la demanda de energía eléctrica de Baja California Sur se cubra con la generada a partir de gas natural en las centrales de ciclo combinado, ubicadas en Sinaloa y Sonora. Actualmente, la demanda es cubierta mediante generación local, principalmente a base de combustóleo y diésel

l Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está compuesto por cuatro sistemas eléctricos: el Sistema Interconectado Nacional (SIN), la gran red eléctrica que va de Puerto Peñasco hasta Cancún; el Sistema Eléctrico Baja California (BC), aislado eléctricamente del SIN e interconectado a la red del oeste de los Estados Unidos; el Sistema Eléctrico Baja California Sur (BCS), independiente del SIN y BC. Por último, está el Sistema Eléctrico Mulegé (SEM), aislado eléctricamente del SIN, BC y BCS. A mediados de 2017, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el plan para interconectar el BCS a la red mexicana, que actualmente abarca desde Loreto hasta Los Cabos. Con ello, la

3. Fortalecerá la confiabilidad del sistema eléctrico en el estado, ya que actualmente el BCS y el SEM carecen de redundancia. Una vez que Baja California Sur se conecte con el cable submarino al SIN, el sistema eléctrico del estado tendrá un respaldo ante cualquier eventualidad

DIAGRAMA GEOGRÁFICO DE LOS SISTEMAS QUE FORMAN EL SEN

BC

SIN

SEM

Fuente: www.gob.mx/cenace

BCS

46 CE FEBRERO 2018

4. Incluirá, al menos, 32 pares de fibra óptica con lo que se aumentará la capacidad actual de transporte de señales de voz y de datos en el estado. Por lo tanto, mejorará sustancialmente la calidad de los servicios de telecomunicaciones de los habitantes de la región Al respecto, Carlos Mendoza Davis puntualizó que la interconexión también se


Licitación de una línea privada En diciembre de 2017, la Secretaría de Energía (Sener) anunció que, por primera vez, se licitará una línea de transmisión privada para unir al Sistema Aislado de Baja California con el SIN; siendo que éste se encuentra interconectado a Estados Unidos con el Western Electricity Coordinating Council (WECC). El proyecto requerirá una inversión aproximada de 1 mil 100 millones de dólares y recorrerá 1,400 kilómetros de circuito, desde Mexicali hasta Hermosillo, en Sonora. Asimismo, se utilizará tecnología en corriente directa de alto voltaje, que aparte de tener un bajo impacto ambiental, reduce en gran medida las pérdidas de energía. Durante la presentación de esta estrategia, el titular de la secretaría, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que la interconexión de estos sistemas fortalecerá el intercambio energético con los demás países de América del Norte y permitirá incorporar energía renovable en la región, en los próximos años. “El nuevo modelo de contratación permite conectar el territorio mexicano sin comprometer recursos públicos, además de utilizar nuevas y avanzadas tecnologías que darán al sistema mayor seguridad, confiabilidad y eficiencia en su operación”, agregó Coldwell. A través de una licitación pública, transparente y abierta a la participación nacional e internacional, encabezada por la Sener, las empresas podrán competir en forma individual o en consorcio para financiar, construir, operar y mantener las nuevas líneas de transmisión, que previamente han sido incluidas en el Programa de Desarrollo del SEN. La convocatoria formal para el ejercicio fue presentada al inicio de 2018, con

Fotografía tomada de: www.gob.mx/sener

El SIN es el principal sistema eléctrico del país y actualmente va desde Puerto Peñasco, en Sonora, hasta Cozumel, en Quintana Roo

traducirá en múltiples beneficios para los hogares sudcalifornianos, pues aumentará la eficiencia del suministro de energía e impulsará el desarrollo de proyectos a partir de la generación de fuentes limpias, como fotovoltaica y eólica.

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener el primer proyecto de bases y de contrato; en julio se hará la presentación de las propuestas y el fallo de la licitación se dará a conocer en septiembre. Además de contar con las capacidades técnicas y financieras requeridas, el ganador de este proceso será aquel que oferte el menor pago anual por el tiempo de vigencia del contrato. El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) pagará directamente al contratista con recursos derivados de la tarifa de transmisión que fije la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a partir de que la línea de transmisión de corriente directa de alto voltaje entre en servicio durante el primer cuatrimestre del 2021, así lo dio a conocer el subsecretario de Electricidad de la Sener, Fernando Zendejas Reyes. El director general del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, explicó que el beneficio económico de esta línea se estima en 1 mil 711 millones de dólares, considerando 30 años de operación y cuya tecnología tendrá la ventaja del control total del flujo eléctrico que circule en ella. En consecuencia, las variaciones de la generación intermitente podrán ser compartidas con el SEN al igual que las desviaciones del control del enlace con los Estados Unidos. Finalmente, el comisionado presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, expuso que las licitaciones para la participación privada en líneas de transmisión eléctrica van a posibilitar la expansión de las tecnologías limpias, dentro de un marco regulatorio que fomenta inversiones seguras de largo plazo para la expansión, descongestión y modernización de la red eléctrica.

www.constructorelectrico.com

47


TENDENCIAS

3 beneficios del software e-learning empresarial

La capacitación de los colaboradores de una empresa, además de reforzar sus conocimientos y aumentar la competitividad del sector, se traduce en un retorno de inversión a largo plazo. Para ello, la utilización de la tecnología basada en la nube es un recurso indispensable, a fin de conectar a las compañías con su talento humano Por Redacción, con información de Forward

L

a tecnología basada en la nube está transformando el mundo laboral, abriendo una gama de posibilidades y herramientas de desarrollo impensables en décadas pasadas. Hoy, las empresas evolucionan en conjunto con la tecnología y son fieles a la idea de que la innovación se traduce en el empoderamiento de su equipo de trabajo. Lo anterior, por supuesto, se logra con un plan bien establecido que ayude a enriquecer su desarrollo profesional. El aprendizaje y comunicación en línea son dos de las mejores soluciones que la

48 CE FEBRERO 2018

tecnología ha traído al mundo laboral, pues al implementar herramientas innovadoras para conectar digitalmente con los colaboradores, las empresas pueden alcanzar hasta un 50 por ciento en reducción en costos de capacitación. Mediante entrenamientos en tiempo real, desde aulas virtuales, es posible hacer crecer el equipo de trabajo a través de planes de carrera de acuerdo con los puestos que ocupan, con interacción, aprendizaje y acceso a la información desde cualquier lugar, a cualquier hora y con cualquier dispositivo móvil. Esto es una pieza clave en la formación, retención y desarrollo del equipo de trabajo, por ello, debe dejarse atrás la creencia de que representa un proceso largo y costoso, que no todas las organizaciones están dispuestas


a cubrir y que incluso puede representar pérdidas económicas. Por ejemplo, en México el costo del remplazo de personal, en promedio, puede ser hasta de 35 por ciento del salario anual. Para evitar que las compañías pasen por alto la importancia de la capacitación y adopten procedimientos de bienvenida y adaptabilidad para los nuevos integrantes, las plataformas en línea facilitan la administración de diferentes tareas y la integración paulatina de mejores prácticas, además de que brindan evaluaciones detalladas sobre las aptitudes de un trabajador para desempeñar el rol que le corresponde. En resumen, mediante la instalación de software e-learning es posible obtener tres importantes beneficios:

1. Ahorro. Un e-learning reduce considerablemente los costos de la capacitación, ya que todo el proceso se adapta a cualquier dispositivo electrónico de comunicación móvil. Esto brinda la oportunidad de que tanto el evaluado como el encargado de monitorearlo avancen a su propio ritmo

2. Autonomía. Con una plataforma basada en la nube, la capacitación puede extenderse a lo largo del trayecto del empleado en el desempeño de su puesto e, inclusive, permite que el colaborador tome otros cursos que sean de su interés. Esta herramienta informática también puede convertirse en un auténtico foro de discusión de nuevas ideas, en la que tanto el capacitador como los trabajadores compartan contenido y documentos que crean pertinentes para los demás, pues el resguardo de los archivos en la nube de datos es sólo para personal que tiene autorizado el acceso

3. Seguimiento. Eventualmente, la ventaja más importante de esta nueva solución tecnológica es la posibilidad de monitorear, en un sólo lugar, la productividad completa de una empresa. Visibilizando los puntos débiles y focos rojos para tratar de darles una solución con antelación, una plataforma de e-learning también permite medir el aprovechamiento del trabajador respecto al aprendizaje obtenido en algún curso o evaluación y conservarlo en una base de datos, para futuros cotejos

Las plataformas en línea facilitan la administración de diferentes tareas y la integración paulatina de mejores prácticas

De acuerdo con datos de la firma IDC (publicados por 5G Americas), en 2016, el mercado del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) en México alcanzó un valor aproximado de 3 mil 300 millones de dólares, impulsado por el sector empresarial, principalmente. Luego, para el cierre de 2017, se esperaba que el valor del mercado IoT creciera 26 por ciento. En este contexto, muchas empresas ofrecen servicios de capacitación y comunicación basados en la nube, por lo que el abanico de posibilidades para implementarlas es mucho más basto que hace un lustro. Como explica Alex Mena, CMO de la empresa desarrolladora de tecnología Forward, una plataforma de comunicación, aprendizaje y engagement debe impulsar el desenvolvimiento de las personas y conectarlas con su organización, como parte del proceso de incorporación laboral integral, también llamado onboarding. “Se deben implementar estas estrategias como parte de las herramientas tecnológicas, con el fin de humanizar al colaborador para que se sienta alineando con los valores de la empresa y alcance sus objetivos”, explica. El onboarding, agrega, va mucho más allá de los cursos de inducción tradicionales, es un proceso más complejo y actual, en el cual el nuevo colaborador conoce a la compañía, su cultura, filosofía, responsabilidades diarias, así como a sus jefes y compañeros, el espacio que ocupará y sus herramientas de trabajo. A la par recibe información que le ayudará en el proceso de adaptación y que lo hará sentir que su organización se preocupa por su bienestar, todo como una estrategia más dinámica para presentar al colaborador y a la empresa, encaminada a evolucionar la manera de relacionarse e interactuar dentro de las organizaciones.

www.constructorelectrico.com

49


UNCE COMUNICA

Principios de la UNCE CONGRUENCIA ÉTICA PROFESIONAL LEALTAD

UN AÑO MÁS DE COMPROMISOS La Unión Nacional de Constructores Electromecánicos fue fundada en 2004. Tras años de extensa labor en el gremio electromecánico, actualmente cuenta con 21 asociaciones afiliadas con las que tiene representación a lo largo y ancho del país. Esto gracias a que sus servicios privilegian la calidad y el conocimiento de la industria. Aquí una revisión de sus pilares como organización

HONESTIDAD INTEGRIDAD PARTICIPATIVO SUSTENTABILIDAD

Por Redacción / Fotografías Rubén Darío Betancourt

MISIÓN UNCE Somos la Unión Nacional de Asociaciones que representa los intereses del sector en materia de desarrollo e instalación de infraestructura electromecánica, la cual está encaminada a la mejora de las empresas del ramo. Esto lo logramos incrementando y garantizando su competencia para

satisfacer los requisitos de sus clientes, estableciendo relaciones sólidas con los miembros de las cadenas de valor nacionales e internacionales, y participando activamente en la definición del marco jurídico y normativo con los tres niveles de gobierno.

VISIÓN UNCE Ser una organización autosuficiente, con cobertura nacional, con empresas operando bajo el Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU) y reconocidas por sus clientes. Asimismo, contar con un Sistema Nacional de Capacitación funcional y eficiente, con convenios de colaboración formales e integrantes de las cadenas de

50 CE ENERO 2018

valor nacionales e internacionales, además de fungir como órgano consultivo de interlocución, para el establecimiento del marco jurídico y normativo con los tres niveles de gobierno.


www.constructorelectrico.com

51


CASO DE ÉXITO

en el alba de las energías no contaminantes

Los vectores primarios y dominantes generadores de electricidad y combustibles son el gas y el petróleo; sin embargo, existen fuentes alternativas y renovables, como la energía eólica o la hidroeléctrica. México está avanzado en esta materia, sobre todo en lo referente al aprovechamiento del recurso solar Por Redacción, con información e imágenes de Agencia Informativa Conacyt

52 CE FEBRERO 2018

E

l desarrollo de la vida moderna exige, como insumo básico, los llamados vectores de energía, es decir, combustibles y electricidad. No obstante, pese a ser indispensables para el funcionamiento de autos, aviones, focos, computadoras y ciudades, su actual uso y producción resulta sumamente contaminante. Con la idea de contribuir al desarrollo de tecnologías limpias para la producción de los vectores energéticos, surgió el Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar (Lacyqs). Su infraestructura se logró establecer como un proyecto estratégico de la UNAM, la Universidad de Sonora (Unison) y el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), gracias a la participación de un grupo importante de académicos, así como trabajadores de varias instituciones de México y el extranjero. Como afirma el doctor Claudio Alejandro Estrada Gasca, responsable técnico del Lacyqs, aun cuando México es una nación petrolera, también cuenta con recurso solar en abundancia. “Si hiciéramos combustibles similares a la gasolina, como el hidrógeno, a partir de agua y energía solar concentrada, no dependeríamos tanto de los hidrocarburos, sino de una fuente que está disponible todos los días del año, como es el sol. El empleo masivo de energéticos sostenibles beneficiaría la economía del país, dándole seguridad a los precios de los combustibles y garantizando su abasto”, explica. Estrada detalla que, entre los objetivos iniciales del Lacyqs, además de establecer y consolidar una red de grupos de investigación dedicada a la concentración solar, está generar conocimiento científico y tecnológico, así como formar recursos humanos en el tema. Gracias a estas metas, se logró el diseño, construcción y operación de tres


HoSIER es un horno solar de alto flujo radiativo con 30 Kw térmicos de capacidad energética, constituido por un heliostato de 81 metros cuadrados y 409 espejos de primera superficie que conforman al concentrador

instalaciones: un horno solar de alto flujo radiativo (equipo denominado HoSIER), un campo de pruebas de heliostatos convertido en el primer Campo Experimental de Tecnología de Torre Central (Cetoc) de América Latina y una planta fotocatalítica para el tratamiento de aguas residuales.

Triunfos conquistados Aparte de dotar al país de una infraestructura básica donde se ha desarrollado tecnología mexicana enfocada en la concentración solar y de formar recursos humanos especializados, el Lacyqs ha logrado la síntesis de nuevos materiales como óxidos de tungsteno para la fabricación de materiales optoelectrónicos, filtros solares y carburos de silicio o carburos de zirconio, todos ellos resistentes a altas temperaturas. “El tungsteno se funde a tres mil 400 grados Kelvin, aproximadamente, y en el HoSIER hemos logrado fundirlo, constatando las temperaturas tan altas que puede alcanzar esta instalación, usando sólo luz solar concentrada. Estamos muy

El Heliostato es un conjunto de espejos montados sobre una estructura que les permite moverse sobre dos ejes en montura altazimutal para que, en todo momento, se mantenga el reflejo de la radiación solar que incide sobre él y se dirija hacia una pequeña superficie

vinculados con nuevos desarrollos científicos y tecnológicos”, aseveró el coordinador del Laboratorio. De igual forma, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) se ha acercado al Lacyqs para, por ejemplo, llevar a cabo procesos de pirólisis, esto es, la descomposición de compuestos químicos mediante calor. “Las familias tiran las cáscaras de fruta a la basura, pero al introducir ese tipo de desechos en un reactor se puede producir hidrógeno y monóxido de carbono, combinación que genera un gas de síntesis, es decir, un combustible gaseoso tan bueno como el gas natural. Eventualmente podría comercializarse”, explica Estrada. El investigador concluye que, cuando México desarrolle más tecnología sobre concentración solar, el problema de contaminación ambiental generada por hidrocarburos podría resolverse. “Existen grandes esfuerzos para el uso colectivo y a mediano plazo de esta tecnología. Por ello, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo dominantes a nivel mundial, esta transición hacia fuentes limpias de energía y sostenibles es inevitable. México no puede quedar rezagado”.

www.constructorelectrico.com

53


CASO DE ÉXITO

Operación y

monitoreo a distancia Un diseño cuidadosamente analizado y una ejecución celosamente supervisada dieron como resultado el robusto sistema de distribución en media tensión instalado en Torre Diana. La integración de equipos de alta eficiencia y el empleo de nuevas tecnologías es el sello de DME-PROSISA, la compañía responsable de esta instalación Por Redacción / Fotografías Rubén Darío Betancourt

U

na de las mayores innovaciones aplicadas a este rascacielos, el cual cuenta con tres núcleos de subestaciones para la distribución de energía eléctrica, es el monitoreo, control y reconfiguración a distancia para el Sistema de Distribución en Media Tensión. Como explica Juan Callejas Trejo, Director General de Diseños y Montajes Electromecánicos PROSISA (DME-PROSISA), a través de este sistema es posible mantener una comunicación en tiempo real con el equipo, permitiendo operar, monitorear, identificar fallas en la red o reconfigurar en forma remota. De igual manera, el sistema implementado para la distribución secundaria tiene la capacidad de ser monitoreado, manipulado y reconfigurado a distancia, sin dejar de puntualizar su modo de operación en forma autónoma para ejecutar maniobras de transferencia y retransferencia de carga en periodos inferiores a 1.5 segundos. El sistema de monitoreo fue dividido en dos subsistemas, el primero se encarga de proporcionar a Comisión Federal de Electricidad (CFE) todo el historial de consumos de los diferentes usuarios para

54 CE FEBRERO 2018

La reducción de pérdidas de la red interna se traduce en un mejor aprovechamiento de la energía; además el sistema disminuye el riesgo de accidentes al reducir la interacción entre operador y equipo

su facturación, así como la comunicación con los equipos de protección para monitorear su estado o realizar operaciones y reconfiguraciones vía remota. El segundo es interconectado al BMS del edificio para llevar un historial de consumos de energía, demandas, estado de las protecciones o eventos que se presenten en la red y que sean de magnitudes que requieren de análisis para hacer más eficiente el sistema. La transferencia de datos se realiza mediante cable UTP y se reciben en un switch para, posteriormente, ser enviados a CFE por medio de fibra óptica, explica el directivo. Normalmente, la transferencia de datos a CFE se efectúa por medio de radiofrecuencia, que representa una menor inversión; sin embargo, derivado de las dificultades para enlazar con este sistema de comunicación por la naturaleza de CDMX, se decidió instalar una comunicación directa a través de cable de cobre y fibra. Esta solución “representa quizá un sistema muy robusto para la cantidad de datos a trasmitir, pero que encuentra su justificación al considerar que de dicha comunicación dependen los datos de facturación mensual para cada usuario del inmueble, así como la manipulación y monitoreo del sistema de alimentación en media tensión por parte de Distribución”, afirma Callejas Trejo. El sistema de comunicación, agrega, tiene la capacidad de enviar alertas o mensajes al presentarse alguna falla en la red, ubicando equipo y vía fallada, así como de registrar todos los parámetros del evento para ser almacenados en un historial de fallas. Con este tipo de información es factible reducir los tiempos de interrupción en el suministro de energía eléctrica, mejorando así, la continuidad del servicio.

Juan Callejas Trejo (al centro, saco negro), junto al equipo técnico de DME-PROSISA


“Las exigencias en eficiencia, calidad y seguridad son las fortalezas de nuestra empresa. nuestra misión es diseñar, instalar y mantener equipos de media tensión basados en innovación y seguridad para los usuarios”, Juan Callejas Trejo

Callejas Trejo explica que el beneficio de integrar estas nuevas tecnologías comparadas con los sistemas convencionales es su nivel de eficiencia, disminución en las áreas asignadas para su instalación, su bajo nivel de mantenimiento y, lo más significativo, reducir al máximo la interacción entre el operador y los equipos, nulificando casi en su totalidad el riesgo de accidentes.

Todo un éxito Todas estas ventajas hacen que Torre Diana sea denominada una de las instalaciones más seguras, funcionales y eficientes en las que ha trabajado DME-PROSISA, una compañía

cuya trayectoria en el ramo inició con instalaciones para cadenas de comida rápida, para dar paso a su incursión en edificios de gran altura y centros comerciales, dos segmentos en la que es especialista. “Las exigencias en eficiencia, calidad y seguridad son las fortalezas de la empresa. Nuestra misión es diseñar, instalar y mantener equipos de media tensión basados en innovación y seguridad para los usuarios”, comenta Callejas Trejo. Por ello, casos como el de Torre Diana le ha permitido a DME-PROSISA trabajar en países como Panamá, Colombia y Costa Rica. “Nuestra visión no se limita a incursionar sólo a nivel Latinoamérica, sino interactuar con diferentes países o comités internacionales que empleen normatividades y criterios que nos permitan ampliar nuestras fuentes de información, esquemas de diseño y evaluaciones para una mejora continua. El objetivo es mantener a nuestro personal en constante capacitación y evaluación, con la finalidad de ofrecer las mejores alternativas existentes a los desarrolladores que depositan su confianza en nuestros diseños e instalaciones”, asegura el directivo. Finalmente, sostiene que el mayor recurso de la empresa es precisamente el humano, por eso la capacitación es uno de los pilares para seguir avanzando en un sector tan competitivo. ”Uno de los retos es que cada integrante de nuestro equipo tenga por lo menos 120 horas de actualización anuales; de igual forma, impulsar el departamento encargado de buscar nuevos equipos, sistemas y programas que ofrece el mercado eléctrico para integrarlos en los nuevos diseños solicitados por nuestros clientes. Dentro de las mayores innovaciones que actualmente estamos integrando está el monitoreo a distancia”, concluye.

www.constructorelectrico.com

55


F oto

gr af

ía: c

or te

sía d

e Pa

naso

nic

TECH

Módulos solares fotovoltaicos Panasonic HIT® N 330/N 325 La energía solar está ganando terreno entre las fuentes renovables, por ello, es crucial contar con dispositivos cuyo rendimiento sea el más óptimo. Los módulos solares HIT® ofrecen el mayor coeficiente de energía de salida, aun en condiciones de altas temperaturas. Todo esto avalado por más de 40 años de desarrollo tecnológico de Panasonic en el sector fotovoltaico

CARACTERÍSTICAS Su estructura facilita el drenado de agua para prevenir que se acumule la lluvia en la superficie y provoque manchas en el panel Heterounión, una técnica desarrollada por Panasonic para la formación en unión requerida por las celdas solares que cubren una superficie base de silicón cristalino con una capa amorfa de silicón, para compensar los defectos en el área Funcionando a 75 °C, los paneles presentan un desempeño superior de 46 % en comparación a paneles de silicón en general Estructura de aluminio negro anodizado, vidrio templado AR frontal y conectores SMK Eficiencia de conversión del módulo: 19.7 % (15pcs x 330W=4.95kW) Salida nominal máxima: 330W/325W, respectivamente Larga vida de los paneles garantizada por la prueba de larga duración de TÜV Rheinland

www.panasonic.com

CIFRAS del SECTOR

Cuentan con los certificados: IEC 61215, IEC 61730-1, IEC 617302, CE, UL Listed y RoHS 15 años de garantía

31 NORMAS

56 CE FEBRERO 2018

Oficiales Mexicanas (NOM) actualmente en vigor establecen los criterios de eficiencia energética para los equipos eléctricos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.