CONTRIBUYENDO AL PROGRESO
2
“E
l mundo está despertando. Y se avecinan cambios, les guste o no”, acusó Greta Thunberg durante la última Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU, ante activistas y líderes mundiales. La adolescente sueca, nuevo símbolo del ecologismo global, no se equivoca, pues, de no plantearse actos contundentes para frenar el cambio climático por parte de los Gobiernos, será cada vez más difícil revertir los efectos colaterales de la industrialización. El mundo, en efecto, exige una modificación en la mentalidad, tanto individual como colectiva, además de soluciones y propuestas de fondo a la crisis ambiental. En este sentido, resultan gratas las iniciativas que los diferentes actores de la sociedad civil y el sector privado, el HVACR entre ellos, emprenden por su cuenta a favor de la sostenibilidad de sus empresas. Destaca, en este contexto, el 3er Encuentro de Líderes de la Industria HVACR 2019, organizado por Mundo HVAC&R, nuestra revista hermana, en conjunto con el Consejo en Excelencia Técnica (CET), el pasado 17 de octubre. El evento contó con la presencia de directores y representantes de las principales empresas y asociaciones del sector, como ANDIRA, Conocer, ASHRAE, entre otras; sin mencionar la participación de instituciones gubernamentales, como la Semarnat y la Conuee.
Todos comprometidos y dialogando en torno a un mismo objetivo: la profesionalización del talento humano y el fomento de las buenas prácticas de toda la cadena productiva. Prueba de ello fue la firma de protocolización del Comité de Gestión de Competencias de Refrigeración y Climatización (CGCRC). Enhorabuena por esta iniciativa que, confiamos, contribuirá a la sustentabilidad y eficiencia energética del sector del frío en México. En lo que respecta al número de noviembre, ratificamos una vez más nuestro compromiso con la difusión de contenidos que abonan al conocimiento teórico-práctico de los profesionales del sector. En Capacitación, el ingeniero Alejandro Figueroa escribe sobre los sistemas de detección de fugas de amoniaco (R-717) en instalaciones industriales; en Cómo Funciona, Abraham Rodríguez aborda el funcionamiento de los variadores de velocidad, un dispositivo que mejora la eficiencia energética de los motores de los equipos HVAC hasta en un 70 por ciento. Por su parte, el ingeniero Eleazar Rivera aborda, en Buenas Prácticas, las características, diferencias y criterios de selección y mantenimiento de los compresores; mientras que, en Negocios, Diego Cárdenas abunda en el tema de la responsabilidad y compromiso ambiental que debe regir a los que formamos parte de esta industria.
Los editores
NOVIEMBRE 2019
Presidente
Néstor Hernández M. Director General
Guillermo Guarneros H. Director Editorial
Antonio Nieto
Director de Arte
Israel Olvera
Editorial
INSTALACIONES SEGURAS Y EFICIENTES. DETECCIÓN DE FUGAS EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Con el creciente enfoque en la seguridad de los equipos, la detección de fugas de refrigerante se ha vuelto un requerimiento común. Las razones principales son la protección de las personas y el cumplimiento de las regulaciones. Sin embargo, la lista es más larga e incluye reducir los costos por la recarga del químico y por pólizas de seguros, además de evitar pérdidas de eficiencia
Editor Técnico
Gildardo Yañez
Coeditor
6 SABÍAS QUE ¿Con puertas o sin ellas? 8 CÓMO FUNCIONA Variador de velocidad 10 BUENAS PRÁCTICAS Selección de un compresor. Lo que debes saber 12 INFOGRAFÍA Principales tipos de AA en uso
Ricardo Donato
14 CAPACITACIÓN Instalaciones seguras y eficientes. Detección de fugas en refrigeración industrial
Coordinadora Editorial
Danahé San Juan
Correctoras/Redactoras
Amira Huelgas Luisa Hidalgo Reportera
Ámbar Herrera
Colaboradores
Alejandro Figueroa Eleazar Rivera Abraham Rodríguez
22 CAJA DE HERRAMIENTAS Coil Cleaner
Arte Ilustrador
24 INNOVA Compresor hermético tipo reciprocante
Jorge Monroy Coordinador Gráfico
Fernando A. Serrano Diseñadores
Samantha Luna Alejandro Rios
26 CET Un esfuerzo grupal
Publicidad Coordinadora Comercial
Selene Mandujano
selene.m@puntualmedia.com.mx
Producción Sergio Hernández
14
SÍGUENOS @Revista0Grados /Revista0grados
Impresa desde marzo de 2011
32 BREVES / AGENDA
Ilustración de portada: Jorge Monroy
Envía tus comentarios, dudas o sugerencias a coordinadora@0grados.com.mx Año VII Núm. 99 · Noviembre 2019
El papel de esta revista es de origen sostenible
30 ANDIRA Retrofit: más allá de la teoría
Cero Grados Celsius es una publicación mensual al servicio de la industria mexicana de aire acondicionado, refrigeración, ventilación y calefacción, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm.10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117190300-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16976 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Cero Grados Celsius investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
SABÍAS QUE
¿CON PUERTAS 6
O SIN ELLAS?
De acuerdo con el estándar BS EN ISO 23953, para que los refrigeradores en los supermercados sean eficientes tienen que trabajar con un promedio de 10 aperturas por hora con intervalos de 15 segundos Amira Huelgas / Fotografías: Cero Grados Celsius
Una vitrina cerrada logra una mejor homogeneidad del calor y el frío
E
legir entre ambas opciones depende de las necesidades de cada tienda, y de los beneficios que pueda ofrecer uno u otro diseño. En general, se espera que, cual sea la opción que se decida, se determine con base en la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente. En este contexto, el doctor Jonathan Golding, habitante de la ciudad de Brighton en el Reino Unido, logró llamar la atención del parlamento al juntar más de 20 mil firmas en una petición en línea que exige la prohibición de los frigoríficos y congeladores descubiertos. ¿Por qué? De acuerdo con el diario local The Argus, y según la investigación que realizó Golding, si todos los supermercados dejaran de utilizar este tipo de equipos, se podría ahorrar suficiente energía para abastecer a toda la población residencial de Polonia. La situación reabrió un debate acerca de la eficiencia de los El parlamento británico equipos de enfriamiento. Según cuenta con un sitio web el periódico británico Daily Mail, que le permite al público estas máquinas ocupan entre el crear peticiones para ser 30 y el 60 por ciento del total de consideradas por el Goenergía en una tienda. bierno; si éstas cuentan Para las empresas del retail, con más de 10 mil firmas, las vitrinas descubiertas perdeben ser respondidas. miten al consumidor mayor Todas aquellas que revisibilidad, entrada libre para cauden más de 100 mil las compras y para el reabasserán consideradas para tecimiento de mercancías, pero un debate parlamentario el frío se escapa invadiendo los pasillos contiguos; pareciera
NOVIEMBRE 2019
que las cubiertas son la solución para mantener la temperatura dentro de los refrigeradores, sin embargo, no siempre es así. Para aclarar esta controversia, se han llevado a cabo diversos estudios; por ejemplo, al momento de probar la eficiencia energética de los enfriadores herméticos, el estándar BS EN ISO 23953 define como base un total de 10 accesos por hora, con un ciclo de apertura/cierre de 15 segundos. Y los fabricantes los han diseñado para cumplir con esta especificación; no obstante, en una investigación de Ferrandi y Orlandi (2013), se afirma que la cifra puede llegar a 60 por hora en algunos supermercados concurridos. Aun así, la Asociación Europea para la Energía y el Medio Ambiente y Eurovent (2011) han reportado cifras de hasta 250 movimientos por hora, lo cual afectaría el desempeño de los equipos. El Instituto Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías para el Medioambiente y Agricultura de Francia, AgroParisTech y el Instituto de Tecnología de Tailandia investigaron la influencia de las condiciones operativas en el rendimiento térmico de una vitrina cubierta. Esto incluyó la frecuencia de entrada, la temperatura ambiente y el porcentaje de volúmenes ocupados.
Los resultados demuestran que la posición de los productos es determinante. El aire que se infiltra debido a la apertura provocó un calentamiento de los artículos en la parte delantera y un enfriamiento en la parte posterior. A una frecuencia de más de 60 movimientos por hora, los objetos más afectados fueron los de la plataforma frente-medio. Los investigadores sostienen que, en comparación con una vitrina abierta, una cerrada logra una baja de temperatura y una mejor homogeneidad del calor y el frío, incluso con una alta frecuencia de accesos. Por otro lado, en un estudio realizado por Adande Refrigeration, bajo el estándar BS EN ISO 23953, se realizaron 30 movimientos por hora. Los resultados demostraron que
Las vitrinas abiertas proporcionan una mayor visibilidad y acceso libre a las mercancías
SABÍAS QUE
Los equipos de refrigeración consumen entre un 30 y un 60 % del total de la energía en una tienda
la temperatura media aumentó en 5 °C y el gabinete no logró recuperarse a la temperatura de funcionamiento (de -1 a + 4 °C), incluso después de 12 horas con las entradas cerradas. El aumento de calor en el gabinete aumentó el impuesto sobre la planta de enfriamiento con el consiguiente aumento en el consumo de energía. La discusión continúa mientras las empresas y tiendas de autoservicio analizan si las puertas son un obstáculo y un disuasorio para las compras por impulso y si los gabinetes abiertos proporcionan una mayor visibilidad de las mercancías, así como un acceso libre a ellas. Si se trata de compañías pequeñas, los operadores dependen de la alta visibilidad de los artículos y de un servicio rápido, por ello, las puertas son una solución que podría impactar negativamente en sus ventas. A esto se le suman los gastos de limpieza y mantenimiento que las partes de cristal implican para las empresas. La industria debe responder con tecnología innovadora que brinde soluciones no sólo en temas de refrigeración y consumo energético, sino en mayor vida útil de los productos y reducción de los desperdicios de alimentos.
www.0grados.com
El estándar BS EN ISO 23953 define como base un total de 10 accesos por hora, con un ciclo de apertura/cierre de 15 segundos. Aun así, la Asociación Europea para la Energía y el Medio Ambiente y Eurovent han reportado cifras de hasta 250 movimientos por hora, lo cuál afectaría el desempeño de los equipos
7
CÓMO FUNCIONA
8
VARIADOR DE VELOCIDAD Conocido como variador, convertidor, variador de velocidad, VSD, VFC o VFD, este dispositivo optimiza el consumo energético de los motores HVAC Abraham Rodríguez / Imágenes: cortesía de ABB
D
ada su naturaleza, los variadores de velocidad tienen la gran ventaja de hacer más eficiente el consumo de energía en un motor eléctrico. Fueron creados para atender una necesidad de la industria, ya que se requería poder variar la velocidad de los motores eléctricos. Estos equipos con el tiempo fueron evolucionando para mejorar su funcionabilidad y abarcar más aplicaciones, desde un mejor control de procesos y mayor confiabilidad, hasta ahorros de energía realmente atractivos. Incluso, contribuyen al cuidado del medioambiente, ya que disminuyen drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. Los variadores de velocidad son conocidos con varios nombres, por ello muchas personas pueden confundirse y pensar que se está hablando de equipos diferentes, pero realmente es lo mismo. Se les conoce como variadores de frecuencia (VFD, por sus siglas en inglés), inversores de frecuencia (no es una inversión de frecuencia), inversores, variadores de velocidad y drives (controladores); todos estos nombres se aplican para el mismo equipo y todos, de alguna forma, son correctos. La función resultante de todo lo que pasa dentro de un variador de velocidad es eso, la posibilidad de modificar la velocidad de los motores eléctricos; algo tan simple como lo que hace el acelerador de un automóvil. La industria HVACR se ha dado cuenta del sinfín de ventajas que ofrecen los variadores de velocidad y muchos fabricantes dentro de esta industria los han implementado en sus productos: manejadores de aire, sistemas de ventilación y extracción de aire, compresores, sistemas de agua helada, torres de enfriamiento, etcétera. Durante varios se ha trabajado NOVIEMBRE 2019
directamente con varios fabricantes en el desarrollo de estos productos con las mejoras que los variadores de velocidad ofrecen, y se obtuvieron mejoras sustanciales. Hay variadores de velocidad de corriente directa y corriente alterna. En este artículo nos enfocaremos únicamente en los variadores de velocidad de corriente alterna, que transforman la corriente alterna fija en corriente alterna variable, y están divididos principalmente en tres etapas. Pero ¿cómo lo hacen?
Etapa 1. Rectificación: Si se piensa que la energía se traslada en ondas senoidales, entonces, podemos decir que el rectificador modifica esa onda senoidal y crea un riso eléctrico. Lo que hace el rectificador es que corta esa onda senoidal de tal forma que sube la parte baja de la onda (valle) y la refleja en la parte alta de la onda (cresta) distorsionando por completo la onda senoidal.
Rectificador Trifásico Onda de entrada al rectificador
Rectificador de la media onda
Rectificador de onda completa
Señal vista con osciloscopio
Etapa 2. Filtrado: Este proceso toma el riso resultante de la etapa de rectificación y lo pasa por un banco de capacitores, éstos funcionan como una pila convencional, en este punto, la corriente altera es convertida en corriente directa.
Diagrama eléctrico Uline
Uout
UDC
Etapa de rectificación
Etapa de inversión
Etapa de filtrado L
L1 Entrada L2 L3
C
Motor Ud
U1 V1 W1
M3
Monitoreo
Panel de control, módulo de comunicación y monitoreo
Control
Fuente: ABB
(-) (+)
Mantenimiento
Abraham Rodríguez Responsable del negocio de variadores de velocidad estándar en ABB México. Cuenta con una trayectoria de más de 12 años en el desarrollo de negocios para variadores de velocidad y se ha especializado en aplicaciones para HVAC.
www.0grados.com
Etapa 3. Inversión: El inversor es el circuito encargado de generar el voltaje de frecuencia variable para alimentar al motor de inducción; está formado por seis transistores de potencia. En baja tensión, comúnmente son usados los IGBT (isolated gate bipolar transistor). A este conjunto de transistores se le conoce como puente inversor; lo que hace es generar pulsos eléctricos, los cuales son capaces de modificar la frecuencia y el voltaje, modifi cando la velocidad del motor de inducción. El método más conocido para lograr esta etapa es el PWM ( pulse-width modulation).
Lo primero que debemos considerar es la importancia de un correcto plan de mantenimiento. Cada caso es particular e intervienen diferentes factores para poder crear un protocolo adecuado a las necesidades de cada usuario. Los aspectos básicos son la ubicación del equipo; si está en un ambiente rodeado de polvo, humedad, riesgos por contacto no deseado con agentes externos (insectos, roedores, etcétera); temperaturas extremas; niveles de condensación, entre otros. Dado que cada equipo está sometido a diferentes situaciones, el tiempo entre mantenimientos resulta completamente variable. Lo que se recomienda es monitorear y seguir el protocolo de mantenimiento para asegurarse de que cada equipo opere en las condiciones óptimas, ya que algunos pueden requerir una limpieza semanal y otros precisan un mantenimiento mayor una vez cada uno o dos años. Para un servicio de mantenimiento, siempre es recomendable contactar al fabricante para que proporcione el plan ideal. Hay muchos elementos que pueden ser peligrosos, como los capacitores, pues si uno es intervenido de forma incorrecta, puede explotar. Existen aplicaciones críticas en las cuales no se permite que el variador de velocidad falle. Por ejemplo, en un quirófano, donde el sistema de HVAC juega un papel crucial para mantener la calidad del aire, si éste falla, la calidad de aire se ve directamente afectada y, por consiguiente, puede significar un gran riesgo para la salud del paciente. De ahí que sea de vital importancia que los equipos reciban un mantenimiento preventivo y no reactivo.
9
BUENAS PRÁCTICAS
10
SELECCIÓN DE UN COMPRESOR LO QUE DEBES SABER Factores para elegir un equipo en refrigeración industrial
Hay muchas razones para considerar el estilo de una máquina de fluido dentro de un proyecto HVACR; el rendimiento, las características físicas y el funcionamiento son sólo algunas de las más básicas
Para responder qué factores se consideran para una selección adecuada, se debe tener claro en qué consiste este equipo y en qué tipo de proyecto se va a trabajar. Una vez que ya se tiene la información necesaria, se debe saber que hay muchas razones para considerar cada estilo: algunos tienen limitaciones físicas que pueden estrechar su rango de aplicación, lo cual deriva en el uso de equipos más pequeños; otros tienen problemas de ruido asociados, y los restantes tienen niveles de eficiencia que los vuelven más o menos atractivos. Cada pieza de equipo que utiliza este sistema tiene un cierto conjunto de parámetros de diseño que requiere experiencia del diseñador y asesoría por parte del fabricante para que, en conjunto, evalúen varias características del componente y se elija el mejor tipo para la aplicación. Algunas de ellas son:
Eleazar Rivera
E
ste equipo es uno de los cuatro componentes del sistema básico de refrigeración por compresión de vapor. Su funcionamiento consiste en circular el refrigerante a través del sistema y aumentar la presión de su vapor para crear la presión diferencial entre el condensador y el evaporador. Hay dos amplias categorías de este aparato:
1. Desplazamiento positivo: aumentan la presión de vapor del refrigerante y reducen el volumen de la cámara de compresión a través del trabajo aplicado a su mecanismo. Los modelos de desplazamiento positivo incluyen muchos estilos actualmente en uso (Figura 1), tales como reciprocantes, rotativos (pistón rodante, paleta rotativa, tornillo simple, tornillo doble) y orbital (scroll, trocoidal).
1. Tipo de refrigerante 2. Costo 3. Rendimiento 4. Sonido 5. Capacidad 6. Mantenimiento 7. Vida útil de la tecnología
2. Desplazamiento dinámico: aumentan la presión de vapor del refrigerante a través de la transferencia continua de energía cinética del dispositivo giratorio al vapor, seguido por la conversión de dicha energía en un aumento de presión. Los compresores centrífugos funcionan según estos principios.
Reciprocante
Cilindro simple
Multicilindro
Cigüeñal
Rotativo
Lineal
Plato cíclico
Pistón rodante
Eje simple
Pistón rodante
Paleta rotativa
Cilindro simple Cilindro doble
Paleta simple
Paleta rotativa
Multipaleta
Figura 1. Tipos de compresores de desplazamiento positivo, según el diseño del mecanismo de compresión
NOVIEMBRE 2019
Orbital
Tornillo simple
Eje doble
Tornillo doble
Menor costo aplicado
Las condiciones ideales nunca ocurren, por lo que el rendimiento real del compresor difiere del esperado. Varios factores contribuyen a la disminución de la capacidad y aumento de la entrada de energía. Dependiendo del tipo elegido, algunos o todos los siguientes factores pueden tener un mayor efecto en su rendimiento.
Mayor esperanza de vida con la menor cantidad de problemas
Nivel aceptable de vibración y sonido
Amplia gama de condiciones de operación Figura 2. Ventajas del compresor correcto
El rendimiento del equipo es un factor de suma importancia para la correcta elección de éste y depende de una serie de factores de diseño que involucran características del refrigerante, la compresión del mecanismo y las características del motor. El objetivo es proporcionar las condiciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los requerimientos del proyecto (Figura 2). Una medida útil del rendimiento es la relación de eficiencia energética (EER por sus siglas en inglés). El EER es la relación entre la capacidad de refrigeración del equipo y la potencia de entrada. Para un tipo hermético o semihermético, el EER incluye las eficiencias operativas combinadas del motor y el compresor:
EER (hermética o semielástica) = Capacidad (Btu/h) / Potencia de entrada al motor (W) El EER para un tipo abierto no incluye la eficiencia del motor:
EER (abierto) = Capacidad (Btu/h) / Potencia de entrada al eje (W) Debido a que la capacidad y la potencia del motor/flecha varían con las condiciones de funcionamiento, el EER también se modifica con las condiciones de operación. La entrada de energía por unidad de capacidad de refrigeración (bhp/t) se usa para comparar diferentes aparatos en las mismas condiciones de operación, principalmente con equipos industriales de accionamiento abierto.
bhp/t = Entrada de potencia al eje (bhp) / Capacidad del compresor (t)
Caídas de presión a través de los siguientes medios: Válvulas de cierre Acumulador de succión Filtro de succión Motor (en caso de un compresor hermético) Colectores (succión y descarga) Válvulas y sus puertos (succión y descarga) En silenciador interno Separador de lubricante interno Válvulas de retención Ganancia de calor por refrigerante: Enfriamiento del motor hermético Intercambio de calor interno entre el compresor y el gas de succión Pérdidas de potencia debidas a diversos factores: Fricción Consumo de energía de la bomba lubricante Pérdidas de motor Ineficiencias de la válvula causadas por una acción mecánica imperfecta: Fuga interna de gas Circulación de aceite Teniendo claros los objetivos de rendimiento, operación y tipo de proyecto, la selección de un compresor debería ser sencilla. Solamente recuerda que el éxito está en tu conocimiento sobre las particularidades de cada equipo y tu experiencia en campo.
Eleazar Rivera Consultor en eficiencia energética y HVAC en la Dirección de Fomento Energético de la Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León.
www.0grados.com
Mayor efecto de refrigeración con la mínima entrada de energía
11
INFOGRAFÍA
PRINCIPALES TIPOS DE AA EN USO Redacción / Diseño: Fernando Serrano
12
El aire acondicionado viene en diferentes tamaños y configuraciones, la elección depende de una gran variedad de factores como el espacio a enfriar, el tipo de aplicación y las preferencias estéticas, por ejemplo. Las unidades se clasifican de la siguiente manera:
Tipo paquete Desde dispositivos pequeños para una habitación hasta los del tamaño de un techo capaces de enfriar un edificio completo. También son conocidos como sistemas unitarios. Contienen el condensador y el evaporador en una sola caja.
1
De ventana
3
Portátiles
Como su nombre lo indica,son pequeñas, como para caber en un marco estándar.
Diseñadas para ser transportadas fácilmente de una habitación a otra, cuentan con una manguera para evacuar el aire caliente al exterior.
2
Terminal tipo paquete
4
De techo
Unidad grande con una abertura tipo parrilla que atraviesa la pared y conecta el dispositivo de condensación, en el exterior, con el de evaporación, en el interior.
Sistemas enfriadores más grandes que suministran aire refrigerado a través de conductos.
Sistemas split En todos los casos, el condensador se encuentra fuera del edificio y se separa a través de una tubería que lleva el refrigerante al evaporador, o a la unidad de tratamiento de aire, que está en el interior del inmueble. Se pueden clasificar de la siguiente manera:
A Minisplit sin ductos
Distribuyen refrigeración a través del dispositivo exterior de condensación hacia el evaporador interior montado en una pared o techo.
B Multisplit
Permiten disminuir la temperatura en varias habitaciones desde una sola unidad exterior hacia evaporadores interiores. Los sistemas de flujo de refrigerante variable son una innovación que se ha desarrollado para suministrar el químico en función de las necesidades de cada evaporador.
NOVIEMBRE 2019
C
Split con conductos centrales El evaporador se coloca en una única ubicación central, y proporciona enfriamiento para todo un edificio. La temperatura en cada zona se puede controlar por separado.
Chillers Producen agua fría y la distribuyen por el inmueble o en la red de enfriamiento a través de tuberías hacia un sistema interior que disminuye la temperatura del aire. Los equipos de ciclo de compresión pueden ser centrífugos, alternativos o atornillados, y pueden trabajar alimentados por electricidad, gas natural o incluso calor solar.
Por agua
Usan un condensador y refrigerante para rechazar el calor hacia el agua, que se bombea a una torre de enfriamiento y circula con aletas para expulsar el calor a la atmósfera (generalmente por evaporación).
Por aire
Tienen condensadores en los que el químico rechaza el calor directamente al aire exterior utilizando uno o más ventiladores para disminuir la temperatura de las bobinas de intercambio de calor.
Inventario de aire acondicionado por país/región y tipo (2016)
6%
2.9 %
1.7 %
1%
Unidades tipo paquete
77 %
16 %
Unidades centrales split sin ductos
1.6 % 35.1 %
2%
Chillers
5%
9.2 %
3.6 %
Capacidad total = 11,675 GW (1,600 millones de unidades) Resto del mundo Medio Oeste Indonesia México Brasil India
Estados Unidos Unión Europea Japón Corea China
El aire acondicionado está altamente concentrado en un pequeño número de países: dos tercios de todos los sistemas en uso se encuentran en China, Estados Unidos y Japón. Fuente: The Future of Cooling. Opportunities for energy efficient air conditioning, International Energy Agency, 2018
www.0grados.com
0.7 %
Mini y multisplits sin ductos
23 %
15.2 %
13
CAPACITACIÓN
14
INSTALACIONES SEGURAS Y EFICIENTES
DETECCIÓN DE FUGAS EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL Con el creciente enfoque en la seguridad de los equipos, la detección de fugas de refrigerante se ha vuelto un requerimiento común. Las razones principales son la protección de las personas y el cumplimiento de las regulaciones. Sin embargo, la lista es más larga e incluye reducir los costos por la recarga del químico y por pólizas de seguros, además de evitar pérdidas de eficiencia
Alejandro Figueroa / Imágenes: cortesía de Danfoss
15
www.0grados.com
CAPACITACIÓN
Precio del refrigerante
Tamaño de tuberías
Transferencia de calor
Amigable con el medioambiente
A
Ventajas del amoniaco como refrigerante
Alta eficiencia
16
pesar de que no todos los refrigerantes son considerados tóxicos o inflamables, en espacios cerrados sí tienen la propiedad de desplazar el oxígeno y, por ello, el riesgo potencial de causar asfixia. Desde esta perspectiva, los sistemas de refrigeración deben estar equipados con un dispositivo para detectar fugas. Antes de eligir el más adecuado, es muy importante tomar en cuenta las propiedades del químico, la ubicación de los equipos y los niveles de detección. Conocer los principios de selección puede, además de garantizar un sistema efectivo, ayudar a simplificar y economizar la instalación. A continuación, se describen las propiedades del amoniaco (R-717), los riesgos e implicaciones de posibles fugas, las regulaciones y recomendaciones vigentes, así como una descripción de los diferentes métodos y tecnologías utilizadas para la localización de fugas.
Consideraciones de seguridad
Propiedades y riesgos El amoniaco es el refrigerante más común actualmente en sistemas de refrigeración industrial; su uso con fines industriales comenzó a finales del siglo XIX, y a pesar de haberse visto bajo presión gran parte del siglo XX por el éxito de las sustancias sintéticas, mantuvo su posición en estructuras a gran escala. Es el químico preferido a nivel industrial por sus ventajas frente a otras opciones (Figura 1): Eficiencia energética: rendimientos termodinámicos de un 3-10 por ciento superiores, pero, en configuraciones particulares, puede alcanzar una eficiencia de hasta un 15-20 por ciento superior. Respetuoso con el medioambiente: potencial de reducción de ozono y de calentamiento global nulo, y está clasificado dentro del grupo de refrigerantes naturales. Propiedades de transferencia de calor superiores a los refrigerantes de tipo sintético, por lo cual es posible usar equipos con menor área de transferencia de calor y lograr diseños más compactos.
Tuberías con diámetros más pequeños. Menor precio y mayor disponibilidad en la mayoría de los países. A pesar de las múltiples ventajas mencionadas, hay consideraciones de seguridad que deben tratarse con suma importancia, porque es una sustancia con alta toxicidad que, en altas concentraciones, puede volverse inflamable. NOVIEMBRE 2019
Alta toxicidad
Inflamabilidad
Figura 1. Ventajas y riesgos del uso del amoniaco como refrigerante
Por lo general, la información del refrigerante y del lubricante se encuentra en una placa en el compresor o en algún lugar de la condensadora
Riesgos El R-717 es altamente tóxico en bajas concentraciones, sin embargo, tiene la particularidad de tener un fuerte y penetrante olor, lo cual lo hace, en muchos casos, autoalarmante, ya que es detectable al olfato desde las 5 partes por millón (ppm). Debido a sus propiedades, los peligros que representa una fuga de amoniaco se pueden clasificar en dos tipos: de intoxicación e inflamabilidad.
CAPACITACIÓN
18
El primero se define como el límite máximo permisible de exposición a una concentración promedio ponderada en el tiempo (LMPE-PPT/CPT), y representa el máximo promedio para una jornada normal de 8 horas al día y 40 horas a la semana. El valor para el amoniaco es de 25 ppm. El segundo es el límite máximo permisible de exposición a corto plazo (LMPE-CT/CCT), y representa que no se debe exceder en 15 minutos de permanencia en una jornada de trabajo, hasta 4 veces por jornada y con periodos de abstención de al menos 1 hora entre 2 exposiciones sucesivas. El valor para el R-717 es de 35 ppm. El tercer nivel es el que se conoce como inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS). Puede producir efectos adversos irreversibles para la salud o afectar la capacidad de una persona para escapar de una atmósfera peligrosa. Este valor para el amoniaco es de 300 ppm. Dependiendo de la concentración a la cual se está expuesto, se pueden esperar diversas reacciones en el cuerpo, empezando por irritación en ojos y nariz a 100 ppm, sensación de asfixia a las 700 ppm y un posible paro respiratorio a las 5000 ppm (Figura 2).
10,000 ppm
Conduce a la muerte
Función pulmonar adversa; posible paro respiratorio
700 ppm
Molestia y sensación de asfixia
IPVS: 300 ppm Límite máximo permisible de exposición a corto plazo
100 ppm
LMPE-CT / CCT: 35 ppm LMPE-PPT/ CPT: 25 ppm Límite máximo permisible de exposición a largo plazo
Mezcla pobre
Mezcla rica
Concentración de amoniaco en el ambiente (% vol)
0%
14 %
28 %
50 %
Figura 3. Riesgo de inflamabilidad del amoniaco
El R-717 requiere condiciones muy particulares para ignicionar y una concentración de al menos 140 mil ppm (14 % vol). A esto se le denomina límite inferior de inflamabilidad (LII), que es la concentración en el ambiente en la cual la mezcla con el oxígeno lo vuelve inflamable. A partir de 280 mil ppm (28 % vol), se le denomina límite superior de inflamabilidad (LSI); y es la concentración en el ambiente en la cual la mezcla no tiene suficiente oxígeno, y deja de ser inflamable (Figura 3).
Regulaciones
5,000 ppm
Inmediatamente peligroso para la vida y la salud
Mezcla inflamable
En algunos minutos irritará los ojos y la nariz
5 ppm Es posible olerlo
Concentración Partes por millón (ppm) Figura 2. Límites de exposición al amoniaco / reacciones del cuerpo humano
NOVIEMBRE 2019
Se pueden clasificar, por su origen, en dos tipos distintos. Por un lado, existen estándares nacionales/estatales que reglamentan el uso de sustancias peligrosas y la seguridad en los espacios de trabajo; por otro lado, existen estándares creados específicamente para la seguridad de los sistemas de refrigeración por los institutos/ organizaciones de la industria de la refrigeración. En cuanto a la detección, se establecen los niveles y las acciones en caso de que estos sean alcanzados. Un ejemplo relevante es el estándar ANSI/IIAR 2, el cual dicta lo siguiente para cuartos de máquinas de sistemas de refrigeración con amoniaco: Se requieren tres niveles de alarma (por debajo o igual a los 25, 150 y 40,000 ppm), y las correspondientes acciones en caso de fugas:
100 %
A un máximo de 25 ppm: alarma visual y audible dentro del cuarto de máquinas y fuera de cada entrada, alerta a una ubicación monitoreada y detiene la ventilación de no-emergencia (a menos que este diseñada para trabajar con amoniaco). A un máximo de 150 ppm: ventilación de emergencia. A un máximo de 40,000 ppm: desenergizar compresores, bomba de refrigerante y solenoides, normalmente cerradas.
Semiconductores. Actúan midiendo el cambio en la resistencia de una placa semiconductora que reacciona con el gas objetivo en un proceso de oxidación; la modificación es proporcional a la concentración del gas. Son usados para la detección en niveles por encima de los límites tóxicos, pero que son bajos aún en inflamabilidad. Tienen la desventaja de no ser muy selectivos y pueden ser activados en diferente proporción por otras sustancias.
Tecnologías de detección Existe una amplia cantidad de tecnologías capaces de detectar concentraciones de amoniaco; sin embargo, en aplicaciones de refrigeración industrial existen 3 tipos de sensores que son los más comúnmente utilizados (Figura 4): Electroquímicos. Funcionan con un electrolito que reacciona a la presencia de amoniaco para generar una corriente eléctrica. Cuentan con una alta precisión, inclusive en concentraciones muy bajas ofrecen una rápida respuesta y son muy selectivos. Son ideales para el monitoreo de amoniaco. Pellistores o catalíticos. Operan con un dispositivo que se encuentra a una temperatura elevada y quema el gas objetivo, y dan como resultado un cambio en la resistencia, que es medida y proporcional a la concentración del gas. Son excelentes para monitorear el nivel de inflamabilidad de esta sustancia.
Tecnología del sensor
Adecuado para amoniaco
Recomendaciones El diseño es sumamente importante por dos razones principales. La primera es que es necesario garantizar que el sistema estará bien planteado en cuanto a distribución y ubicación de los detectores. Esto es para garantizar que, en caso de una fuga, el tiempo de detección y las acciones automatizadas sean las adecuadas para la instalación. La segunda es por economía: es crítico que la selección de los equipos se realice de acuerdo con los requerimientos del establecimiento, lo cual es imprescindible para optimizar la inversión que se hace y obtener el mayor beneficio. Existen tres consideraciones principales que deben tomarse en cuenta al desarrollar un sistema de detección de fugas: 1) el tipo de equipo necesario, 2) la cantidad de detectores y 3) la ubicación de los mismos.
Posibilidad de compensar cambios de temperatura
Precisión
Selectividad
Tiempo de vida del sensor
Electroquímico
Pellistor (catalítico)
Figura 4. Tipos de sensores
www.0grados.com
Semiconductor
19
CAPACITACIÓN
identifiquen en la instalación. La perimetral es el monitoreo de un área específica que normalmente contiene múltiples equipos de refrigeración y puntos en los que puede ocurrir una fuga; la cantidad de dispositivos en este caso dependerá del área, el flujo de aire y el acomodo de los equipos.
Fotografía: Cero Grados Celsius
20
Sistema de refrigeración industrial a base de amoniaco en una lechería de Tizayuca, Hidalgo
Los criterios de selección más importantes son los siguientes: el rango de detección (tóxico o inflamable); el rango de temperatura de operación; el grado de protección de ingreso (IP) tanto de polvo como de agua; la interfaz del usuario y visibilidad de los equipos; las necesidades de mantenimiento y el control de las acciones automatizadas (independiente en cada detector o centralizado en el sistema). En cuando a la ubicación de los detectores, el objetivo es situarlos en el lugar donde es más probable que el R-717 se desplace; esto para garantizar que una fuga no pasará desapercibida y que será notificada en el menor tiempo posible. El amoniaco se encuentra en estado gaseoso a presión atmosférica (1.013 bar) por encima de los -33.5 °C, y es más ligero que el aire, por lo cual tiende a elevarse; dada esta condición, los detectores se deben ubicar en la parte alta de los espacios. El otro factor crítico es el flujo de aire dentro del espacio, ya sea ventilación mecánica o natural, ya que va a definir la dirección que la fuga va a tomar y, por lo tanto, la ubicación óptima del dispositivo. La cantidad de detectores necesarios está definida por el tamaño de la instalación y la cantidad de equipos que se encuentran en ella; para ello es necesario dividir el proceso en dos tipos: la detección puntual y la detección perimetral. La puntual es el monitoreo de sitios sensibles a fugas, y la cantidad de dispositivos dependerá del número de puntos sensibles que se
NOVIEMBRE 2019
Beneficios de contar con un sistema de detección Lo más importante es, sin duda, la seguridad del personal, la instalación y los productos. El riesgo de intoxicación para el personal puede ser atenuado con el uso de alertas tempranas que permitan tomar acciones antes de que las concentraciones representen un riesgo. Los peligros para las instalaciones y los productos que se procesan/ almacenan pueden eliminarse con el uso de acciones automatizadas de reacción ante la detección de diferentes concentraciones, eliminando o limitando el flujo de refrigerante hacia la parte del sistema donde se encuentra presente la fuga. Adicional al tema de seguridad, con un sistema de detección es posible lograr beneficios económicos. Por un lado, se puede garantizar que la carga del químico se mantiene en el nivel óptimo, que la existencia de una fuga no pasará desapercibida y la carga de refrigerante se mantendrá, porque, en caso contrario, una fuga adiciona el gasto de reemplazar el químico perdido, además de que puede tener impactos en la eficiencia y la correcta operación del sistema al generar paros en la producción y consumos energéticos por encima del valor óptimo. Por otro lado, se reduce el costo de la póliza de seguro de la instalación, porque disminuye el riesgo de un accidente y, con ello, el cálculo de la prima del seguro es menor.
ALEJANDRO FIGUEROA M. en C. en Gestión de Logística, Materiales y Cadena de Suministro, por la Universidad de Sheffield. Es egresado de Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, se desempeña como product manager en Danfoss.
CAJA DE HERRAMIENTAS
22
Fotografía: cortesía de Adesa
COIL CLEANER Limpiador autolavable y neutro para serpentines evaporadores, se recomienda aplicarlo cuando es difícil o no es posible enjuagar el serpentín, ya que, por su poder adhesivo, Coil Cleaner se impregna en las aletas de los serpentines y junto con las gotas de condensación arrastra la contaminación al drenaje del sistema.*
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIOS
No ácido, no corrosivo
Recupera la eficiencia y reduce el consumo de energía del equipo
Biodegradable, no tóxico
Su uso periódico previene que los serpentines se tapen por contaminación y suciedad
Disuelve polvo, lama, algas, sarro, etc. Aroma agradable (mejorado)
Permite un mantenimiento de forma rápida, sencilla y segura
No requiere enjuague Fácil de aplicar
*Dependiendo de la contaminación, diluir una parte de Coil Cleaner hasta con tres partes de agua. Para limpieza de filtros, diluir una parte hasta con cinco partes de agua.
www.adesamex.com.mx NOVIEMBRE 2019
INNOVA
COMPRESOR HERMÉTICO TIPO RECIPROCANTE La confiabilidad en la industria del aire acondicionado y refrigeración depende de la habilidad que tienen los compresores para manejar el esfuerzo, por eso se dice que son el corazón de los sistemas. Los compresores herméticos tipo reciprocante de Trane® están diseñados con la tecnología Climatuff® y son capaces de manejar condiciones extremas como temperaturas altas, inundación con refrigerante líquido, tensión eléctrica adversa y desgaste por horas de trabajo.
Fotografía: cortesía de Servipartes
24
Características
Ventajas
• Carcasa de acero resistente
• Sistema patentado de montaje de doble resorte que absorbe la energía originada por el arranque y el paro (alarga la vida útil del sistema)
• Válvula interna de alivio de presión que ofrece protección contra alta tensión • Terminal hermética de metal a vidrio para aislar y evitar fugas eléctricas y de refrigerante/aceite • Protección interna de sobrecarga con autorrestablecimiento
• Funcionamiento silencioso • Diseño accesible para las labores de mantenimiento
• Aislamiento del embobinado del motor
• Arranques suaves y alivio del esfuerzo sobre el cigüeñal
• Amortiguador interno que reduce sonido y vibración
• Altos rendimientos volumétricos y coeficientes de EER
• Conexiones Rotolock
servipartes.com.mx
NOVIEMBRE 2019
CET
26
UN ESFUERZO
GRUPAL
Detrás del arduo trabajo para lograr la certificación de los prestadores de servicio, está el compromiso del Consejo en Excelencia Técnica y de los integrantes del Comité Técnico de Refrigeración, quienes han ofrecido su tiempo y conocimientos a favor de esta iniciativa Ámbar Herrera / Fotografías: Cero Grados Celsius
L
a certificación de los prestadores de servicio es una meta con la que muchos sueñan, pues, como ya se sabe, es un paso fundamental para una industria nacional consolidada y profesional. Desde comienzos de año, el Consejo en Excelencia Técnica (CET) ha pugnado incansablemente para lograr este objetivo, y su esfuerzo se ha visto materializado con la creación del Comité Técnico de Refrigeración (CTR), integrado por expertos de varias empresas del sector como Bohn, Chemours, Danfoss, Emerson, Güntner, Acemire y, más recientemente, del Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETis), cuyo objetivo es, en un futuro, ser un plantel que evalúe a los técnicos en refrigeración para que puedan certificarse. El Comité, además, cuenta con el apoyo de Rafael Yáñez, director del CET, Karen Ocampo, gerente técnico del Consejo, José Manuel Noriega, presidente del Comité de Gestión de Competencias de Refrigeración y Climatización (CGCRC) y de la ANDIRA, que también participa activamente en la coordinación de la certificación.
VARIOS ROSTROS, UN SOLO COMITÉ En entrevista, los expertos del CTR hablaron sobre el aprendizaje y los desafíos que les ha dejado formar parte de esta importante iniciativa:
Gildardo Yañez, gerente de capacitación técnica de BOHN de México “Hemos aprendido muchas cosas con el intercambio de ideas y de puntos de vista de todos los miembros del comité, ya que todos lo ven desde el área en la que se especializan. El comité está estableciendo los fundamentos para poder reducir el consumo de energía y mitigar las fugas de refrigerante con las buenas prácticas en la industria”.
Raúl Gutiérrez, gerente superior de ingeniería de BOHN de México
“Tratar de cumplir con los requerimientos estrictos de ser un evaluador es un proceso que te hace reflexionar y autoevaluarte. Lo más difícil ha sido encontrar la forma más adecuada para trasmitir el conocimiento. Cada esfuerzo, por pequeño que parezca, cuenta a la hora de perseguir una meta común: quizá, por cada diez personas con quienes nos comprometamos, sólo una desarrollará al máximo sus capacidades”.
Miguel Escamilla, líder técnico de refrigerantes LATAM Fluoroproductos de Chemours “Es la primera vez que veo a gran parte de la industria trabajar en conjunto para un beneficio común. Lo interesante es que cada uno de los integrantes del CTR es especialista en un tema, y estar todos juntos nos ha permitido participar y aportar conocimiento de una mejor forma, con el fin de que la evaluación realmente sea un instrumento que ayude a los prestadores de servicio a mejorar sus habilidades técnicas y laborales”.
Abigail Delgado, líder de Servicios Educativos de Emerson “Prepararme técnicamente para poder certificar a técnicos en un futuro ha sido muy enriquecedor para mi carrera. He estado aprendiendo de los expertos y, sobre todo, he podido entender mejor la necesidad que existe en el sector hoy en día de formar trabajadores que presten el servicio de manera correcta”.
Roberto Gómez, soporte técnico de Acemire Julio García, consultor técnico de Chemours
Alonso Amor, gerente técnico para Emerson “Es muy divertido e interesante, porque nos ha ayudado a complementarnos como profesionales de la industria, pues no solamente tenemos que enfocarnos en tener el conocimiento, sino en entender cómo lo trasmitimos y evaluamos, desde el punto de vista técnico hasta el pedagógico”.
Ernesto Ramírez, responsable de aplicaciones y servicio de Danfoss “Es cambiar el chip totalmente para poder certificar tanto a los evaluadores como a los técnicos; fue difícil aprender toda la nomenclatura que tiene el CONOCER, pero creo que esto abrirá el camino para tener nuevos certificadores en toda la república pues, al final, el objetivo es capacitar a más gente”.
www.0grados.com
“Es un privilegio formar parte de este grupo. Creo que el acercamiento con cada integrante es una parte importante, pues es de gran ayuda a la hora de buscar trabajadores más calificados y capacitados que estén al tanto de los productos e innovaciones. La revisión del estándar y la evaluación nos están ayudando a notar cuáles son los temas o elementos que necesitan saber los técnicos en su día a día”.
“Ha sido una experiencia interesante y beneficiosa para nosotros, ya que ahora tendremos las herramientas para evaluar a las personas. Ha sido complicado porque no tenemos el conocimiento previo de cómo se realizarán las evaluaciones, pero todos los compañeros que integran el CTR están calificados para la tarea. Sólo es cuestión de seguir los trámites que especifica el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales)”.
27
CET
28
Raúl Alanis, ingeniero de aplicaciones y soporte técnico de ventas en Güntner de México “Ha sido algo completamente nuevo para mí, porque, si bien mi perfil es meramente técnico, esta parte consiste en el aprendizaje para realizar evaluaciones. Yo no había pensado en todo lo que se debe contemplar para esta actividad; realmente nos tenemos que adaptar a un proceso homogeneizado para hacer una valoración imparcial y concreta, basada en una serie de estatutos propios del estándar”.
Hugo González, encargado de ventas técnicas de Güntner de México “Cada vez trabajamos más. Hemos detectado muchas áreas de oportunidad y, en general, se están incrementado la carga de trabajo y las exigencias para ponernos en línea y, de este modo, llevar este trabajo en buenos términos. Es difícil porque exige de nuestro tiempo, conocimientos y mucha disponibilidad”.
Roberto Zepeda, profesor y coordinador del área de refrigeración del CETis No. 39 “Mi experiencia en esta primera sesión es que observo que se están explicando todos los puntos referentes a la certificación de buena forma y con toda la logística e información necesaria”o principal es “con las personas que se evaluarán porque suelen tener una experiencia práctica, pero no teórica, y es difícil que se acomoden a los estándares y a la estructura que se exige”.
Los integrantes concordaron en que su experiencia en el CTR ha sido enriquecedora y una forma de crecer profesionalmente, pues les ha enseñado a difundir y evaluar el conocimiento de una manera más estructurada, apoyando así al desarrollo de la industria en conjunto con una mano de obra certificada. Actualmente, los miembros del Comité continúan preparándose para certificarse en la función individual, bajo el Estándar de Competencia 076 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el cual corresponde a la formación de evaluadores. Posteriormente, se certificarán en la función productiva, bajo el EC-0506, que es el estándar de prestación de servicios de instalación y mantenimiento de sistemas de hasta 25 toneladas de refrigeración. Durante la última sesión mensual se realizaron pequeñas pruebas piloto para introducir a los expertos en lo que será su capacitación real; simularon ser tanto evaluadores como candidatos para comprender mejor los procesos. Uno de los ejercicios fue la generación del plan de evaluación que es, básicamente, una agenda de lo que tendrán que evaluar, el cómo, cuándo y dónde. También se revisaron puntos específicos sobre cómo citar a los candidatos, la manera de dirigirse a ellos, las reglas a respetar y los documentos que se les deben entregar. Se espera que en dos sesiones más, los integrantes puedan obtener la acreditación que les permitirá apoyar los procesos de evaluación y poder emitir los primeros certificados de competencia laboral antes de terminar el año. Además, el CET ya está apoyando la formación de un Comité Técnico de Aire Acondicionado que tendrá la importante tarea de crear un estándar para este sector.
ANDIRA
30
Retrofit: más allá de la teoría Ante la paulatina eliminación del R-22, el retrofit se ha convertido en un proceso indispensable que los prestadores de servicio deben conocer para mantener la vigencia de los equipos que aún usan este refrigerante Ámbar Herrera / Fotografías: cortesía de ANDIRA
E
l taller teórico-práctico de retrofit, organizado por ANDIRA, tuvo como propósito enseñar cómo realizar la sustitución del gas R-22 por Freón MO99 (R-438A). Se desarrolló en las instalaciones del CETis No. 39, y contó con la participación de expertos de la industria y los profesores del centro de estudios. La parte teórica de la exposición acerca del cambio de refrigerante fue impartida por Julio García, consultor técnico de Chemours, mientras que Roberto Gómez, asesor técnico de Acemire, expuso los métodos de identificación de lubricante en campo. Ambos expertos, en conjunto con los docentes de la institución, guiaron a los asistentes en la parte práctica para realizar el retrofit en equipos minisplit de aire acondicionado. En entrevista para Cero Grados Celsius, García dijo que la capacitación brindó la oportunidad de evaluar el desempeño del MO99 como sustituto. En su participación, enlistó los pasos del proceso, destacando la recuperación del gas y la verificación de fugas en el sistema, así como algunos consejos para el manejo del aceite, según el tipo de aplicación. Señaló que la escasez de R-22 ha provocado el aumento de su precio, lo que, con el tiempo, llevará a que los equipos
El taller de retrofit tuvo una gran asistencia y constó de una parte teórica y una práctica
NOVIEMBRE 2019
Durante la parte práctica se realizaron 10 retrofits en cinco equipos tipo minisplit
que usan este gas reduzcan su tiempo de vida útil; de ahí que técnicos y clientes finales cuenten con opciones de sustitución. Por su parte, el ingeniero Roberto Gómez expuso los cuatro métodos de identificación del aceite: índice de refracción, residuos de carbón, solubilidad en metanol y prueba de gravedad específica. “Muchos técnicos no están promoviendo el retrofit porque no lo conocen o piensan que es muy complicado, pero sólo se requiere tener conocimiento sobre los gases, el tipo de aceite y qué aplicación se va a realizar”, dijo en entrevista. Gómez recomendó cambiar siempre el aceite al realizar este proceso y comentó que una de las dudas principales es saber qué gas utilizar. “Antes, el R-22 se usaba para cualquier aplicación, y el aceite funcionaba para alta, media y baja temperatura”; sin embargo, afirmó que ahora no todos los sustitutos son compatibles con cualquier aceite. Agregó que los lubricantes no han experimentado grandes cambios, pero que los más usados actualmente son los sintéticos como el polioléster, que tiene la ventaja de durar hasta 12 mil horas, aunque requiere de cuidados especiales porque absorbe humedad con mucha facilidad. También dijo que los aceites PAG (polialquilenglicol) comenzarán a emplearse cada vez más, pues tienen la ventaja de diseñarse a la medida, dependiendo del gas y el equipo. Los expertos reconocieron el trabajo que el CETis y sus docentes han realizado para impulsar la carrera técnica de aire acondicionado y refrigeración. Gómez opinó que son necesarias “más capacitaciones para que los técnicos puedan promover el cambio de refrigerantes y tengan trabajo, a la vez que contribuyan a mejorar el medioambiente”; ya que la práctica en campo es vital para que los alumnos tengan experiencia y puedan enfrentarse a los retos que la industria les representa.
BREVES
Fotografía: tomada de chemours.com
32
NOVIEMBRE 2019
CHEMOURS: HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
Agenda
CONGRESO LATINOAMERICANO
DE CADENA DE FRÍO 2019
4 al 5 de noviembre de 2019 La compañía publicó su segundo informe anual de Compromiso de Responsabilidad Corporativa, con el cual refrendó su dedicación con la creación de una química responsable y sostenible. Este compromiso está anclado en diez ambiciosas metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y cuya finalización se preveé para 2030. A su vez, el enfoque se divide en ocho áreas clave: la excelencia en seguridad, comunidades vibrantes, empleados inspirados, el clima, la calidad del agua, los residuos, las ofertas sostenibles y la cadena de suministro sostenible. El documento de este año se basa en las operaciones de Chemours en 2018 y detalla las acciones en curso y los avances que se han logrado. “Nos hemos comprometido con ayudar a dirigir nuestra industria hacia un futuro más sostenible”, comentó Mark Vergnano, presidente y director ejecutivo. Algunos de los datos del reporte fueron que el 9.5 por ciento de los ingresos de la compañía provinieron de las ventas de productos que apoyan directamente a los ODS. Asimismo, el 47 por ciento de las mercancías fueron enviadas en envases reutilizables o reciclables y se logró una reducción de 145 mil toneladas métricas de gases de efecto invernadero (GEI) en las instalaciones de New Johnsonville, Tennessee, a través de actualizaciones de equipos alimentados por gas natural. Además, como parte del compromiso por acercarse a la comunidad, se llevó a cabo un entrenamiento de respuesta ante emergencias con los primeros respondientes y Chemours Monterrey, con el objetivo de seguir trabajando en su cultura de seguridad. Vergnano también señaló que se desarrollaron líneas de base para medir el progreso hacia los objetivos deseados, se establecieron equipos y planes de acción en todo el mundo para impulsar iniciativas de sostenibilidad, y se emprendieron grandes gastos de capital para reducir las emisiones de compuestos orgánicos fluorados y GEI. Fuente: Chemours
Lugar: Hotel Hyatt Regency, CDMX Informes y registro: www.gcca.org comunicaciones@gcca.org
SESIÓN TÉCNICA ASHRAE
CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO Selección y especificación de manejadoras de aire
5 de noviembre de 2019 Lugar: Hacienda de los Morales Informes: Brenda Zamora asistente@ashraemx.org Teléfono: 55 8768 9710 Patrocinador: Trane
SESIÓN TÉCNICA ASHRAE
CAPÍTULO MONTERREY Campanas de cocina y sistemas de extracción de grasas
14 de noviembre de 2019 Lugar: Casino Monterrey Informes: asistente@ashraemonterrey.org Teléfono: 81 8365 2031 / 81 1408 2876 Patrocinador: Proveedora de Climas