Revista 0 Grados Febrero 2019

Page 1




Carta Editorial La mejor inversión “La inversión en conocimiento siempre paga el mejor interés”, dijo el político, inventor y científico estadounidense Benjamin Franklin. En Cero Grados Celsius suscribimos esta idea, por lo que, mes con mes, nos esforzamos por invertir en su formación como profesionales de una industria que, hoy más que nunca, demanda técnicos altamente capacitados. Prueba de ello es la Capacitación de febrero, dedicada a las válvulas de control y balanceo independiente de la presión (PICVs, por sus siglas en inglés). Su autor, el ingeniero Moisés Quintanilla, no sólo escribe acerca de su función y utilidad en los sistemas HVACR, sino que también destaca sus beneficios y desempeño energético superior con respecto a los dispositivos convencionales. Otro tema que estará generando mucha información en los siguientes meses es el asociado con la inminente reducción en el consumo y producción de sustancias agotadoras de la capa de ozono, como los hidrofluorocarbonos (HFC), todavía sumamente utilizados en el sector del frío. Como se sabe, a partir de este año, entró en vigor la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal en países industrializados, mientras que para las naciones en vías de desarrollo su aplicación dará inició en 2024.

En la sección ANDIRA, Agustín Sánchez, coordinador de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica que dicha iniciativa busca disminuir hasta en 0.4 °C el calentamiento global para finales de este siglo. En el caso de México, agrega en el mismo texto, la meta es reducir hasta 662 megatoneladas de dióxido de carbono para 2050. Para ello, serán necesarias tecnologías y dispositivos cada vez más eficientes, así como mejores métodos para la reducción, reemplazo y destrucción de HFC. Finalmente, no se puede dejar de lado el desarrollo de normas y estándares que contribuyan a mejorar el desempeño energético de los equipos. A propósito de ello, el Sabías que de este mes ofrece valiosa información acerca del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-ENER-2018, Eficiencia energética de motores de corriente alterna, enfriados con aire. En estas páginas, al igual que en nuestro sitio electrónico y redes sociales, seguiremos llevándoles información clara y oportuna acerca de las prácticas y tendencias que apuestan por seguir expandiendo el horizonte de conocimiento de la industria. Los editores

Envía tus comentarios, dudas o sugerencias a coordinadora@0grados.com.mx

Ilustración de portada: Jorge Monroy

Editorial Editor Técnico

Gildardo Yañez Coeditor

Ricardo Donato

Arte y Fotografía

Comercial

Coordinadora Editorial

Ilustrador

Gerente comercial

Correctora / Redactora

Diseñador

Danahé San Juan Jazmín Leal Reportera

Ámbar Herrera

Jorge Monroy Samantha Luna Fernando A. Serrano Diego Severiano

Ernesto Rojano erneto.r@puntualmedia.com.mx

Producción Sergio Hernández

Colaboradores

Director General

John Prall Moisés Quintanilla

Guillermo Guarneros H.

SÍGUENOS @Revista0Grados

Impresa desde marzo de 2011

El papel de esta revista es de origen sostenible

2 FEBRERO 2019

Presidente

Néstor Hernández M.

/Revista0grados

Año VI Núm. 90 · Febrero 2019

Revista Cero Grados

Director Editorial

Director de Arte

Antonio Nieto

Israel Olvera

Cero Grados Celsius es una publicación mensual al servicio de la industria mexicana de aire acondicionado, refrigeración, ventilación y calefacción, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm.10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117190300-102, Certifica­­­do de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16976 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Cero Grados Celsius investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

www.0grados.com



CONTENIDO

FEBRERO 2019

8

6 SABÍAS QUE NOM para motores eléctricos 8 CÓMO FUNCIONA Plug n’ Cool 10 INFOGRAFÍA Mantenimiento de equipos RAC 12 CAPACITACIÓN PICVs: la evolución del control

12

20 NEGOCIOS Haciendo frente al cibercrimen 24 INNOVA ZER0° 120 B

PICVs: LA EVOLUCIÓN DEL CONTROL Ahorrar energía es una necesidad primordial a nivel internacional; por tanto, para que los sistemas HVACR sean más eficientes y logren este objetivo, las válvulas PICVs se presentan como el siguiente paso evolutivo de estos dispositivos

4 FEBRERO 2019

www.0grados.com

26 CAJA DE HERRAMIENTAS Limpiador en bolsa hidrosoluble 28 ANDIRA La nueva era de los refrigerantes sustentables 32 BREVES / AGENDA



¿Sabías Que?

NOM PARA MOTORES ELÉCTRICOS La Conuee presentó una nueva normativa que buscará regular la eficiencia energética de motores en sistemas HVACR para disminuir el consumo y contribuir a la preservación de los recursos naturales no renovables Redacción, con información de la Conuee y el DOF

El PROY-NOM-033-ENER-2018 regulará Motores de corriente alterna Motores enfriados con aire Motores en tensión eléctrica nominal de hasta 240 volts Motores con potencia nominal mayor o igual que 1 W y menor que 180 W Motores eléctricos de 2, 4 y 6 polos Motores de inducción tipo jaula de ardilla Motores electrónicamente conmutados

Pero ¿qué es la eficiencia? De acuerdo con el documento oficial, este concepto se define como la razón entre la potencia de salida y la potencia de entrada del motor eléctrico; se expresa en por ciento y se calcula de la siguiente manera: m

A

finales del año pasado, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-ENER-2018, Eficiencia energética de motores de corriente alterna, enfriados con aire, en potencia nominal mayor o igual que 1 W y menor que 180 W. Límites, método de prueba y marcado. Esta iniciativa pretende “establecer los valores mínimos de eficiencia energética, el método de prueba, el marcado y el procedimiento para evaluar la conformidad de los motores de corriente alterna, enfriados con aire, en tensión eléctrica nominal de hasta 240 volts, con potencia nominal, mayor o igual que 1 W y menor que 180 W; eléctricos de 2, 4 y 6 polos, de inducción tipo jaula de ardilla, así como los electrónicamente conmutados (recuadro 1), que se importen, fabriquen o comercialicen dentro del territorio”. Esto debido al incremento que se ha registrado en el uso de los motores de baja capacidad en la industria HVACR, entre cuyos equipos también se encuentran los ventiladores, extractores, etcétera. Asimismo, el proyecto presentado por Odón de Buen, presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos y director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), buscará “disminuir el consumo de energía por este concepto y contribuir a la preservación de los recursos naturales no renovables”, por medio de la mejora de la eficiencia energética de estos dispositivos.

6 FEBRERO 2019

www.0grados.com

= [potencia de salida / potencia de entrada ] x 100

Motivos de la normativa La elaboración de este proyecto normativo fue solicitada por la industria de la refrigeración y representa un gran paso, debido a que es la primera regulación obligatoria de su tipo a nivel mundial. Con el desarrollo de esta regulación, se pretende brindar al usuario final certeza sobre la eficiencia energética mínima que ofrecen los motores de baja capacidad, considerados en el campo de aplicación del proyecto de norma, proporcionando la información técnica necesaria, de tal forma que sirva de base en su decisión de compra. Cabe señalar que la regulación de estos productos contribuirá en gran medida a mantener la competencia efectiva del mercado nacional, estableciendo un nivel mínimo de eficiencia energética de los mismos, sin limitar la libre competencia, al aplicarse, sin distinción, a todos los fabricantes, importadores y/o comercializadores; asimismo, se evitará una competencia desleal y el engaño al usuario final del producto, limitando la comercialización de equipos ineficientes.

Especificaciones Los motores que se encuentran dentro del campo de aplicación de este proyecto


deberán cumplir con el valor de la eficiencia nominal, indicado en su placa de datos, igual o mayor a la especificada en las tablas 1, 2 o 3, según corresponda por su clasificación.

Marcado Todos los motores deberán ser provistos con al menos una placa de datos que contenga la siguiente información: • Nombre del fabricante o del distribuidor, logotipo o marca registrada • Modelo designado por el fabricante o distribuidor utilizado para identificación comercial • Tipo de motor conforme a su clasificación de funcionamiento: a) Motores de polo sombreado b) Motores de capacitor permanente c) Motores electrónicamente conmutados • País de origen de fabricación • La eficiencia nominal, en por ciento, precedida del símbolo (dos dígitos enteros y uno decimal) • La tensión eléctrica nominal en V • La frecuencia eléctrica nominal en Hz • La potencia nominal en W; (dígitos enteros y por lo menos dos decimales • La frecuencia de rotación nominal en min-1 o r/min La placa deberá estar adherida o sujeta mecánicamente a la envolvente o carcasa en el cuerpo principal y en un lugar visible, de tal modo que no pueda ser retirada de la parte principal del motor, provocando la pérdida de rastreo del mismo. El marcado se debe realizar en un material que garantice la legibilidad de la información permanentemente y no se degrade con el tiempo bajo condiciones ambientales normales. Lo indeleble se verifica por inspección, frotando el marcado manualmente durante 15 segundos con un paño empapado en agua, si después de este tiempo la información es legible se determina cumplimiento de la verificación.

Tabla 1. Eficiencia energética de los motores de polo sombreado Potencia nominal W (cp)

Eficiencia Energética mínima (%)

Mayor o igual que:

Menor que:

2 polos

4 polos

6 polos

1492 (1/500)

5968 (1/125)

15.0

18.0

--

5968 (1/125)

10 657 (1/70)

17.0

20.0

--

10 657 (1/70)

18 650 (1/40)

20.0

25.0

28.0

18 650 (1/40)

37 300 (1/20)

20.0

29.0

30.0

37 300 (1/20)

49 733 (1/15)

27.0

30.0

32.0

49 733 (1/15)

74 600 (1/10)

29.0

33.0

33.0 33.0

74 600 (1/10)

106 571 (1/7)

30.0

34.0

106 571 (1/7)

124 333 (1/6)

--

34.0

34.0

124 333 (1/6)

149 200 (1/5)

--

34.0

34.0

149 200 (1/5)

180 000 (menor que 1/4)

--

35.0

35.0

Tabla 2. Eficiencia energética de los motores de capacitor permanente Potencia nominal W (cp)

Eficiencia Energética mínima (%)

Mayor o igual que:

Menor que:

2 polos

4 polos

6 polos

1492 (1/500)

5968 (1/125)

26.0

20.0

--

5968 (1/125)

10 657 (1/70)

35.0

20.0

--

10 657 (1/70)

18 650 (1/40)

45.0

28.0

--

18 650 (1/40)

37 300 (1/20)

47.0

36.0

39.0

37 300 (1/20)

49 733 (1/15)

48.0

41.0

42.0

49 733 (1/15)

74 600 (1/10)

48.0

45.0

45.0

74 600 (1/10)

106 571 (1/7)

50.0

56.0

46.0

106 571 (1/7)

124 333 (1/6)

51.0

49.0

49.0

124 333 (1/6)

149 200 (1/5)

52.0

50.0

51.0

149 200 (1/5)

180 000 (menor que 1/4)

55.0

52.0

52.0

El fabricante o importador debe garantizar que el material, estilo, tipografía y distribución de información en el marcado ingresado al momento de evaluar la conformidad del producto con esta norma, sea la misma que se utilice durante la comercialización de éste. El documento fue sometido a un periodo de consulta pública, como lo estab­lece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su reglamento. Una vez que sea aprobado, su cumplimiento será vigilado por la Secretaría de Energía, a través de la Conuee y la Procuraduría Federal del Consumidor, conforme a sus atribuciones y en el ámbito de sus respectivas competencias.

Tabla 3. Eficiencia energética de los motores electrónicamente conmutados Potencia nominal W (cp)

Eficiencia Energética mínima (%)

Mayor o igual que:

Menor que:

1492 (1/500)

5968 (1/125)

60.0

5968 (1/125)

10 657 (1/70)

60.0

10 657 (1/70)

18 650 (1/40)

63.0

18 650 (1/40)

37 300 (1/20)

63.0

37 300 (1/20)

49 733 (1/15)

63.0

49 733 (1/15)

74 600 (1/10)

65.0

74 600 (1/10)

106 571 (1/7)

65.0

106 571 (1/7)

124 333 (1/6)

68.0

124 333 (1/6)

149 200 (1/5)

70.0

149 200 (1/5)

180 000 (menor que 1/4)

70.0

www.0grados.com FEBRERO 2019

7


Cómo Funciona

PLUG N’ COOL

A nivel global, el mercado de la refrigeración presenta una serie de necesidades puntuales: reducción del consumo energético, disminución del costo y volumen de los compresores, mayor desempeño de enfriamiento e instalación, operación y mantenimiento eficientes. La respuesta está en un sistema que optimice tiempo, costos y mantenimiento John Prall / Imágenes: cortesía de Embraco

Suelo Neutral Fase Termostato

Ventilador evaporador Ventilador condensador Temporizador de descongelamiento

Ventilador evaporador Ventilador condensador

Termostato Temporizador de descongelamiento

L

8 FEBRERO 2019

a industria HVACR está marcada por dos grandes tendencias de impacto global, la sustentabilidad, fruto de la necesidad de cambiar hacia modelos de menor impacto medioambiental, y las nuevas tecnologías. Atenta a las demandas del mercado, Embraco ha avanzado en el área de soluciones de refrigeración para llevar el frío a los lugares más diversos y para distintos usos, como tiendas, restaurantes y aplicaciones médicas, incluidas pantallas verticales, congeladores de helados y cuartos fríos. El Plug n' Cool es un sistema de refrigeración completo, simple y compacto, cuyo principal objetivo consiste en optimizar el tiempo, costos de instalación y mantenimiento, así como reducir el consumo de electricidad. Una de sus innovaciones es el tiempo de instalación, en algunos casos hasta 70 por ciento más rápido; por ejemplo, una instalación que tomaba 15 días ahora toma tan sólo cinco, evitando molestias al usuario, además de que es más fácil de mantener y limpiar. Este dispositivo tiene un bajo consumo de energía y es de mantenimiento rápido y fácil; también proporciona mayor frescura a los alimentos y un aumento potencial del volumen interno; esto sin mencionar que no requiere de una máquina, emite menos ruido y es amigable con el medioambiente.

www.0grados.com

FLEXIBILIDAD DE MONTAJE • El cliente puede diseñar y personalizar la instalación acorde con su espacio • Dos opciones de modo de acoplamiento: flujo directo o en conductos de aire • Permite cambios en la dirección del flujo del aire • Posibilita reprogramar la velocidad del ventilador (opcional) • Es obligatorio establecer la lógica de descongelamiento. Sugerencia de 18 ciclos, con 10 minutos de descongelación al día

CUIDADOS E INSTALACIÓN El producto debe estar nivelado para garantizar el drenaje correcto del agua de descongelación Asegurarse de que el sello y la limpieza del producto se lleven a cabo de manera que impida la entrada de partículas que puedan afectar el funcionamiento del equipo Utilizar la junta de sellado suministrada Asegurar la correcta conexión a la tubería de agua de drenaje La conexión del Plug n' Cool se realiza mediante el uso de los acopladores rápidos ya suministrados Durante la instalación o el mantenimiento, las válvulas de agua deben estar cerradas El manejo y el transporte deben ser realizados por profesionales y con los dispositivos adecuados Para tener acceso a los componentes eléctricos es necesario quitar la cubierta trasera


ALTA EFICIENCIA Y RÁPIDA INSTALACIÓN Las unidades selladas del Plug n' Cool están diseñadas, principalmente, para aplicaciones verticales congeladas y refrigeradas. También pueden reemplazar la sala de máquinas, evitando posibles fugas de gas y generando más espacio interno en la tienda, así como mayor rapidez en la instalación y el mantenimiento. Se trata de un sistema completo y modular, y en caso de una falla eventual, éste no deja de funcionar, ya que las otras unidades paralelas pueden mantener el equipo frío hasta que la pieza sea reemplazada. En el futuro, el propietario de la tienda puede actualizar la tecnología en el sistema de forma rápida, independiente y sin problemas. Plug n' Cool agrega más valor al sistema y garantiza una mejor conservación de los alimentos debido a su capacidad de enfriamiento más rápida y menor consumo energético. Además de la durabilidad y confiabilidad que ofrece, tiene un desembolso de inversión competitivo y un bajo costo operativo.

Plug n' Cool es un sistema de refrigeración completo que elimina la necesidad de una sala de máquinas y proporciona espacio interno adicional, así como facilidad de instalación y mantenimiento

IMPACTO MÍNIMO Este sistema de refrigeración tiene tasas de fugas insignificantes y permite a los usuarios finales operar en línea con GreenChill TM, una asociación de la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente, por sus siglas en inglés) integrada por minoristas de alimentos, cuyo objetivo es reducir las emisiones de refrigerante y disminuir el impacto en la capa de ozono y el cambio climático. El sello distintivo de este equipo de enfriamiento es que proporciona una opción de refrigeración plug and play que simplifica el proceso de instalación y elimina la necesidad de una sala de máquinas. Esto permite a los ingenieros en refrigeración tener un tiempo de comercialización más rápido. Gracias a su diseño conceptual y modular otorga un nuevo nivel de flexibilidad para el diseño

de las tiendas de comestibles y un mantenimiento más sencillo. Adicionalmente, fue fabricado con componentes de máxima eficiencia y utiliza refrigerante R-290 (natural), por lo que cumple con los estándares de Estados Unidos. Soluciones como el Plug n' Cool están generando efectos positivos y significativos en el medioambiente, al mismo tiempo que contribuyen a una reducción en el uso de energía, un escenario en el que todos ganan, minoristas de alimentos, fabricantes de equipos originales y el mundo en el que operan.

John Prall Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de la refrigeración comercial. Actualmente, se desempeña como ingeniero de soporte técnico para los Estados Unidos y Canadá en Embraco, puesto que ocupa desde 2012.

www.0grados.com FEBRERO 2019

9


Buenas Prácticas

Conocer las buenas prácticas para la prestación de este servicio no sólo asegurará tu bienestar, sino que también te permitirá el garantizar a tus clientes un buen funcionamiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado (RAC)

01

02

¿QUÉ HACER? 01

Mantén las mejores condiciones operativas y energéticamente

06

eficientes posibles de los sistemas RAC* mediante mantenimientos

preventivos adecuados, como el constante monitoreo de fugas

02 03

Aplica las mejores prácticas dentro de un ambiente de trabajo seguro

sobre las características generales más importantes del sistema

04

Mejora el manejo de refrigerantes, minimizando la purga de las mangueras

05

contenido en los cilindros desechables del mismo antes de desecharlos

07

Recicla o regenera los refrigerantes para reutilizarlos siempre que

08

Las fugas deben ser identificadas y reparadas antes de que el sistema

se recargue con refrigerante. ¡Nunca

reparar o disponer de un sistema

Más información:

proklima@giz.de

10 FEBRERO 2019

www.0grados.com

09

asumas que sólo una fuga es posible!

09

Los refrigerantes contaminados deben

almacenarse de forma segura antes de su destrucción

10

Mantén un registro de reparaciones y

mantenimientos, y lleva la bitácora de los sistemas RAC

Recupera los refrigerantes antes de

08

sea posible

Mantén buenas relaciones con el operador del equipo e infórmale

Utiliza la totalidad de refrigerante

10


¿QUÉ NO HACER? 01

Si no puedes trabajar seguro, no te arriesgues Nunca intentes trabajar con herramientas o equipos dañados o defectuosos

No utilices mangueras de transferencia de refrigerante más largas de lo necesario 02

Un sistema que funciona bien y que sea a

prueba de fugas nunca debe ser sometido a conversión o retrofit

Nunca llenes completamente la carga de

refrigerante de un sistema de RAC sin saber la cantidad correcta de llenado 03

Nunca utilices como cilindro de recuperación uno que no esté diseñado, certificado

o etiquetado para el propósito previsto Nunca mezcles diferentes tipos de refrigerantes en un cilindro de recuperación

Nunca liberes SAO** o refrigerantes con alto PCG*** a la atmósfera

04

Nunca utilices SAO o refrigerantes con alto PCG como solventes de limpieza para el

sistema (excepto si está en un circuito cerrado), o para soplar la superficie del intercambiador de calor 08

No rompas el vacío del sistema usando

refrigerante durante el proceso de evacuación múltiple, usa siempre OFDN (nitrógeno sin

Un sistema RAC diseñado para el uso

de refrigerantes de bajo PCG, como los

hidrocarburos, nunca debe ser adaptado para * RAC = Refrigeración y acondicionamiento del aire ** SAO = Sustancias agotadoras de la capa de ozono *** PCG = Potencial de calentamiento global

el uso de HFC/HCFC/CFC

www.0grados.com

FEBRERO 2019

Infografía: Diego Severiano

oxígeno y seco)

11


PICVS: LA EVOLUCIÓN DEL CONTROL

Ahorrar energía es una necesidad primordial a nivel internacional; por tanto, para que los sistemas HVACR sean más eficientes y logren este objetivo, las válvulas PICVs se presentan como el siguiente paso evolutivo de estos dispositivos Ing. Moisés Quintanilla / Imágenes y gráficas: cortesía del autor

12 FEBRERO 2019

www.0grados.com


E

ntender la evolución de las válvulas requiere conocer los antecedentes de su desarrollo. En este artículo, se hablará sobre el progreso de las válvulas de control de la presión independiente (PICVs), específicamente de las de 3 vías. En el pasado, la mayoría de los sistemas HVAC eran de volumen constante. En la figura 1, se observa el sistema de enfriamiento, representado como el chiller o las enfriadoras, y el sistema de bombeo de volumen constante y las unidades terminales de aire acondicionado (AA) con serpentines de agua helada o caliente (UMAs, manejadoras, fan & coils, etcétera); cada una con su termostato. Para el control de temperatura se utilizaban válvulas de 3 vías del tipo on/off o modulantes. Mientras que, para mantener el sistema balanceado, se manejaban válvulas de balanceo manual en cada unidad. Pensemos en un caso en el que se tenían dos unidades enfriadoras. El sistema funcionaba bien, hasta cierto punto, pues se tenía una temperatura de inyección de 6 °C y válvulas de 3 vías tipo on/off. La temperatura de retorno que regresaba al chiller de ambas unidades podía mantenerse estable, alrededor de los 12 °C. El problema es que esta estructura era sumamente ineficiente. Primero porque el sistema de bombeo, al ser de volumen constante, se tenía siempre a carga plena (máximo flujo). Segundo porque sufría del síndrome de bajo delta T, en el que la diferencia de temperatura entre la inyección y el retorno es muy baja. Este problema se suscitaba cuando alguna de las unidades no requería enfriar y la otra sí. Por ejemplo, si la primera unidad no necesitaba enfriar, cerraba su válvula de 3 vías para generar un bypass con el sistema, regresando la temperatura a la misma que entró (6 °C). Esta temperatura se mezclaba con la de las unidades que sí requerían enfriar; en este caso, la segunda unidad se mantenía en 12 °C y el chiller veía un retorno de menor temperatura de alrededor de 9 °C. Esta particularidad hacía que el chiller viera un síndrome de bajo delta T, causando un incremento del porcentaje de operación y volviéndolo costoso e ineficiente.

Figura 1. Válvulas de 3 vías y sistemas HVAC de volumen constante

Otro de los problemas comunes era el costo y el tiempo que llevaba balancear el sistema, ya que, con el uso y el tiempo, las válvulas de balanceo manual se desequilibraban. El sistema de 3 vías y el volumen constante evolucionó a uno de volumen variable que utiliza variadores de frecuencia en el sistema de bombeo. La gran ventaja era el ahorro de energía, ya que las bombas variaban su velocidad con base en la presión diferencial entre la inyección y el retorno. Esta presión variaba en función de los requerimientos de la carga. Si varias de las unidades necesitan agua (figura 2), entonces la presión diferencial disminuye por la apertura de las válvulas y las bombas aceleran su funcionamiento para incrementar la presión y suministrar el agua necesaria. Asimismo, si algunas de esas unidades ya no necesitan agua, entonces cierran sus válvulas; la presión diferencial aumenta y las bombas disminuyen su velocidad para reducir la presión en el sistema. De esta manera, se garantiza que sólo se suministrará el flujo necesario a las unidades que lo necesitan. Al reducir la velocidad de las bombas se obtiene un ahorro energético bastante significativo. Esto se debe a las leyes de afinidad de las bombas: el consumo de

www.0grados.com FEBRERO 2019

13


energía cambia a razón del cubo de la velocidad. En otras palabras, una disminución de un 10 por ciento en la velocidad representa una disminución de hasta un 33 por ciento en el consumo de energía. Por este motivo, el sistema de volumen variable se ha convertido en un estándar para los sistemas HVAC. Junto a esta evolución vino también la de las válvulas de control, pasando de las de 3 vías a las de 2. A pesar de esto, el sistema seguía presentando algunas deficiencias. El problema principal es el cambio constante de la presión. Las válvulas de balanceo manual no reaccionan como se esperaría a estas constantes fluctuaciones en la presión, lo cual genera: 1. Ruidos y vibraciones en el sistema 2. Baja autoridad en las válvulas de control 3. Sobreflujo en las unidades: el agua fluye demasiado rápido a través del serpentín

El sistema de volumen variable con válvulas de control de 2 vías siguió progresando para dar paso a un sistema con válvulas de control caracterizadas por 2 vías, balanceo dinámico y retorno inverso.

2 Vías y presión independiente (PICVs) 2 Vías caracterizadas y balanceo manual 2 Vías y balanceo manual

3 Vías y balanceo manual Figura 3. Evolución de las válvulas de control

Las válvulas de 2 vías caracterizadas surgieron antes de los sistemas de retorno inverso. Éstas deben su nombre al disco caracterizado que se encuentra dentro de ellas, como se observa en la siguiente imagen:

Este efecto impacta negativamente en la eficiencia de los equipos, disminuyendo la capacidad de intercambio de calor en el serpentín, por lo que el agua que regresa al chiller sigue estando muy fría. En consecuencia, se vuelve a generar el síndrome de bajo delta T y los costos se incrementan.

Figura 3. Válvulas de 2 vías caracterizadas

Este disco hace que el flujo que pasa a través de la válvula dependa directamente de su presión diferencial. Es decir, a mayor diferencial de presión en la válvula, mayor flujo y viceversa. El control depende de qué tan fino pueda controlar el flujo la válvula. La fineza, a su vez, dependerá de las condiciones de diseño que definieron la selección de la válvula.

Figura 2

14 FEBRERO 2019

www.0grados.com



Asimismo, la selección fue lo que dio origen al cálculo del CV, representado por la siguiente fórmula:

CV = GPM diseño P Para calcularlo, se asumía que la caída de presión (Delta P) era de 4 psi, ya que originalmente los serpentines se diseñaban a esa caída de presión y se asumía que la válvula debería de tener al menos la misma caída de presión o más. Hoy en día es incorrecto, pues los serpentines actuales tienen caídas de presión menores. Realizar el cálculo correctamente depende de la caída de presión de cada uno de los ramales, después de balancear el sistema. Esta acción es muy costosa, pues se tendría que tener primero el sistema completamente listo y funcionando para calcularlo y después colocar la válvula de control. Actualmente, se ocupa la caída de presión de diseño de cada uno de los serpentines, tal como lo estipula el fabricante del equipo.

Ejemplo práctico de cálculo Si se tiene un equipo fan & coil y el fabricante del mismo en su hoja de datos dice que la caída de presión del serpentín es de 0.49 psi y el flujo máximo de diseño es de 2.4 GPM, entonces el CV daría un resultado de 3.4. Por lo tanto, habría que seleccionar una válvula con ese CV para esa unidad. Si se llega a realizar mal el cálculo del CV es posible sobredimensionar la válvula, lo que implicaría que, al más mínimo movimiento del actuador, se dejara pasar más agua de la requerida, provocando así el sobreflujo. El sobredimensionamiento causa mayor enfriamiento en la zona, por lo que el actuador abrirá y cerrará constantemente para contrarrestar el efecto, ocasionando desgaste en la válvula de control.

16 FEBRERO 2019

www.0grados.com

Aún con un buen cálculo del CV, el sistema tradicional del volumen variable seguiría presentando varios problemas, ya que cuando estas válvulas se someten al sistema de volumen variable, las bombas reaccionan a la presión diferencial en el sistema y no a la presión diferencial en cada una de las válvulas. Cuando existen estas oscilaciones puede presentarse la cavitación en ellas, sobre todo en la válvula que se encuentra más cercana a la bomba. A su vez, para mantener un buen balanceo, las válvulas de balanceo manual (también conocidas como estáticas) evolucionaron a dinámicas o limitadoras de flujo, reduciendo el costo y tiempo de comisionamiento, así como del rebalanceo, causados por los cambios de flujo y presión, que a su vez fueron originados por las bombas. Esto incrementa aún más el costo inicial de toda la estructura. Posteriormente, el diseño del sistema de volumen variable cambió a uno de volumen variable con retorno inverso, donde la primera unidad de la línea de suministro de agua es la última en la línea del retorno y viceversa. Con estos cambios, el sistema iguala las caídas de presión en cada serpentín, proporcionando flujos más parejos y estables, sin importar las fluctuaciones del diferencial de presión. Su gran desventaja es que requiere mucho más tiempo de ingeniería, tubería y energía en las bombas para contrarrestar la resistencia y distancias adicionales a dicha tubería. Esto se refleja en el incremento del costo. Así pues, en todos estos sistemas se presentan casi los mismos problemas y desventajas: Cambios constantes de presión, generando fluctuaciones constantes de los flujos y sobreflujos que producen gastos innecesarios de energía en las bombas Los sobreflujos causan el síndrome de bajo delta T, que se traduce en ineficiencia energética de los equipos El síndrome de bajo delta T da lugar al sobreenfriamiento, ocasionando un control pobre del confort en la zona. Esto da lugar a cambios constantes de las señales de las válvulas de control y el desgaste en sus actuadores


Todo esto lleva al desbalanceo en el sistema, lo cual significa el incremento de costos y tiempos en el rebalanceo y commissioning. Por ello, todas estas válvulas también son conocidas como dependientes de la presión porque si no dependieran de los cambios constantes de la presión, ninguno de estos problemas ocurriría.

La parte caracterizada se comporta como una válvula actuada de control de dos vías; la parte del cartucho de control de presión dinámico, como una válvula reguladora de presión diferencial dinámica. Válvula reguladora de presión dif. dinámica

GPM = Constante Válvula de control de 2 vías caracterizada

Cambios constantes de presión

DP

Cambios constantes de presión

GPM = CVx

P

Figura 5. Válvula de control independiente

Desbalanceo en el sistema Incremento de costos y tiempos (commisioning)

Sobreflujos Consumo de energía innecesario (bombas)

Cambios constantes en las válvulas

Síndrome de bajo T

Desgaste en los actuadores

Ineficiencia energética (unidades HVAC y chillers) Sobreenfriamiento Pobre control y confort en la zona

Figura 4. Problemas y desventajas comunes

Esta válvula es la mezcla perfecta entre una que integra funciones de control y balanceo dinámico en un sólo producto. Una de sus ventajas es que regula la presión diferencial para mantener un flujo constante de agua fría o caliente, sin importar las fluctuaciones de la presión. Esto se comprueba utilizando la fórmula del CV y despejando el flujo. Si se puede controlar la presión diferencial de la válvula y el CV es un valor constante, entonces, es posible controlar y mantener un flujo continuo a la salida de la válvula.

¿Cómo funciona? Primero se debe montar el diagrama del proyecto sobre el diagrama real de la válvula (figura 6).

¿Cuál es la solución? La respuesta se encuentra en el siguiente peldaño evolutivo: las válvulas de control de presión independiente o PICVs. Éstas no son afectadas por los cambios de presión derivados de múltiples válvulas abriéndose o cerrándose, o bien, de los cambios de velocidad en las bombas. Éstas fueron diseñadas, específicamente, para trabajar con sistemas de volumen variable y solucionar los problemas que las válvulas dependientes de la presión presentan. La válvula PICV consta de dos partes: 1. Una válvula de bola/esfera caracterizada 2. Cartucho regulador de presión diferencial dinámico en serie

Válvula reguladora de pres. dif. dinámica

Válvula de control de 2 vías caracterizada

Figura 6

www.0grados.com FEBRERO 2019

17


El agua entra a un flujo F1 y presión P1 variables a la primera cámara de la válvula PICV, que corresponde a la válvula de control caracterizada. Ésta tiene un actuador, el cual es controlado externamente por un controlador o termostato. A su vez, éstos envían una señal al actuador para mantener al disco y bola caracterizados en una posición determinada para que pase la cantidad de agua necesaria F2. De esta forma, se conserva la temperatura deseada en la zona. Sin embargo, a medida que el actuador abre o cierra, varía la presión de salida P2. Esta presión P2 entra a la segunda cámara de la válvula PICV, que corresponde a la válvula reguladora de presión diferencial. Ésta contiene un resorte y un diafragma elástico. Entonces, el diafragma es sometido constantemente a los cambios de la presión de entrada P1, a través del orificio de entrada situado a la entrada de la cámara 1. En tanto, la presión P2 ejerce fuerza sobre el resorte, el cual actúa como un compensador. Por lo tanto, el diafragma se mueve por la presión P1 y por el resorte. Cuando el diafragma se mueve, acciona una válvula que mantiene la presión diferencial constante, la cual resulta en la presión de salida P3. Así pues, la presión diferencial se mantiene constante a lo largo de la válvula y ésta puede proporcionar un flujo constante F3, sin importar las fluctuaciones de presión de entrada (figura 7). Hay que destacar que las válvulas de control PICVs no nada más mantienen el flujo

F2

P3 F1 FLUJO

F3

P2 Válvula de control de 2 vías caracterizada

P1

Figura 7

18 FEBRERO 2019

www.0grados.com

Unidades fan & coils tipo techo de 4 tubos

Figura 8. Tres aplicaciones básicas para las PICVs

requerido constante; también lo hacen con autoridad total, pues garantizan un flujo preciso a cada grado de apertura. También se utilizan en un sin fin de aplicaciones, básicamente en cualquier sistema de agua de circuito cerrado, ya sea de agua caliente o agua fría. Hablando específicamente de aplicaciones para HVAC, se cuenta con: Unidades Manejadoras de Aire (UMAs / AHUs) Unidades heat pumps (bombas de calor) Unidades fan & coil (cassette, de piso, de techo, de muro) Cajas de Volumen Variable con serpentín (VAVs) Radiadores y pisos radiantes

Ventajas y beneficios

Válvula reguladora de presión diferencial dinámica

P1 PRESIÓN

Radiador en serie Unidades fan & coils tipo cassette de 2 tubos

Diafragma

La principal ventaja es el control del flujo aún en cargas parciales; lo más común en un sistema. Otros beneficios son: Eliminan el sobreflujo y el síndrome de bajo delta T Entregan la cantidad correcta de flujo al serpentín Optimizan la transferencia térmica del serpentín Incrementan la eficiencia energética (hasta un 40 %) y reducen costos de energía anual (hasta un 15 %)


9 8

0.6

Válvula PICV 0.5

7 6

0.4

5

0.3

4 0.2

3 2

0.1

1 0

0.0

Tiempo (h)

Evitan gastos innecesarios de sobredimensionamiento de equipos Reducen costos de tubería y eliminan la instalación de la tubería de retorno inverso No requieren balancear o reajustar el balanceo Mejoran el rendimiento y operación del sistema Simplifican instalaciones y comisionamiento No les afectan los cambios de presión Reducen los costos de la instalación, mantenimiento y operación Simplifican el diseño del sistema y eliminan los cálculos del CV En la figura 9, se muestra una gráfica comparativa del comportamiento de una válvula PICV contra una de bola. Debido a este comportamiento, la PICV elimina el sobreflujo, ya que entrega al serpentín la cantidad correcta de flujo de manera constante, haciendo que la transferencia de calor en el serpentín sea el óptimo. Esto se traduce en la ventaja más importante: eliminar el síndrome de bajo delta T. Las PICVs se modulan para mantener la temperatura deseada por el usuario y no por los cambios de presión en la tubería; por lo que entregan dos beneficios adicionales: 1. El actuador de la válvula no recibe constantes señales de cambio de posición, prolongando su vida útil y reduciendo el desgaste, los costos de mantenimiento y los reemplazos constantes en las válvulas 2. Control total en la temperatura de zona, incrementando el confort del usuario

12 0.7

11 10 9

Válvula bola tradicional

8

0.6 0.5

7 6

0.4

5

0.3

4 0.2

3 2

0.1

1 0

0.0

Tiempo (h)

Rango de enfriamiento del flujo de agua (L/s)

10

Rango de enfriamiento del flujo de agua (GPM)

0.7

11

Rango de enfriamiento del flujo de agua (L/s)

Rango de enfriamiento del flujo de agua (GPM)

12

Figura 9

Las PICVs mejoran el rendimiento del sistema y su operación, al proporcionar un mejor control de los serpentines de manera individual. También vuelven flexibles a los sistemas, especialmente en proyectos por etapas, en los que el sistema no debe balancearse cada que una etapa se concluye, modifica o amplía. La selección suele ser sencilla, pues sólo se necesita conocer el flujo máximo de diseño del serpentín. La razón: las válvulas se dimensionan con base en los GPM que pueden suministrar cuando el actuador de la válvula se encuentra cien por ciento abierta. Un sistema de enfriamiento está balanceado cuando el flujo de agua a través del serpentín se encuentra entre un ±10 por ciento del flujo de diseño estipulado por el fabricante del equipo HVAC. En conclusión, las PICVs simplifican la instalación y el comisionamiento, lo cual representa una gran oportunidad para garantizar el flujo constante, reducción de costos, ahorro energético, operación eficiente y mejor control del confort. Los sistemas de aire acondicionado están en constante evolución y estos cambios están motivados por el ahorro energético; por lo tanto, las válvulas PICV representan el siguiente paso en la evolución de los sistemas de agua helada y de agua caliente.

Moisés Quintanilla Ingeniero de Aplicaciones para la división de Honeywell Building Technologies BMS México. Cuenta con más de siete años de experiencia en el mercado HVAC y en sistemas de control y automatización.

www.0grados.com FEBRERO 2019

19


Negocios

HACIENDO FRENTE AL CIBERCRIMEN México ocupa el segundo lugar en ataques cibernéticos y el sexto a nivel mundial, por lo que las pequeñas y medianas empresas deben establecer estrategias de conocimiento y entrenamiento para sus empleados, a fin de prevenir ser víctimas de un delito de esta índole Redacción, con información del INADEM

L

a Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) define al delito informático como aquella “conducta ilegal, no ética o no autorizada que involucra el procesamiento automatizado de datos y/o la transmisión de datos”, es decir, el cibercrimen es una actividad ilegal que se lleva a cabo a través de internet, mediante equipos informáticos como computadoras, laptops, smartphone, tabletas electrónicas, etcétera. La Edición México de la Encuesta de Delitos Económicos 2018 “Fraude y corrupción, un análisis de su impacto en las organizaciones”, elaborada por la consultora PwC, detalla que en México la tasa de incidencias del crimen cibernético fue de un 11 por ciento en 2016, en tanto que en 2018 se reportó un 22 por ciento. También señaló que a nivel Latinoamérica es el segundo país con más casos registrados, siendo Brasil el primero. Asimismo, el diario El Economista precisa en su artículo “Cibercrimen, la amenaza”, que México es el país número seis en ataques cibernéticos a nivel mundial.

20 FEBRERO 2019

www.0grados.com

Afectaciones del cibercrimen Ya sea que perdamos los datos de nuestro negocio, de nuestros clientes o seamos objeto de algún fraude cibernético, en la mayoría de los casos una pyme se declararía en bancarrota o cerraría la empresa, al menos temporalmente, hasta que se hallara una solución. A continuación, se presentarán algunos ejemplos de ataques frecuentes a las empresas y sus consecuencias: Phishing: con frecuencia podemos llegar a recibir correos que nos piden iniciar sesión en una página que es similar a la que utilizamos, por ejemplo, la de nuestro banco o la de Hacienda. Si caemos en este engaño, los autores del fraude pueden tener acceso a nuestros datos y cuentas, y de esa manera extraer todos los recursos de la empresa. Este ciberdelito también se puede realizar a través de las redes sociales, WhatsApp, mensajes de texto y llamadas telefónicas Llamadas de falsos servicios técnicos: éstas se realizan para convencernos de facilitar el acceso a nuestro ordenador de forma remota y desde ahí obtener datos, ejecutar comandos, entre otras acciones, que podrían robar información, modificar el sistema operativo y las aplicaciones instaladas, así como dañar el funcionamiento del sistema e, incluso, controlar al equipo en su totalidad En el caso de los routers-dispositivos para proporcionar conectividad a nivel de red, la mayoría de las personas utilizan este servicio sin conocer su existencia, por lo que, si olvidamos optimizar su configuración y lo dejamos por defecto, se vuelven vulnerables y cualquier persona con conocimiento de ello podría conseguir la contraseña de este modelo



Negocios

¿Cómo librarse del cibercrimen? Muchos de los ataques que les ocurren a las pymes están relacionados con la falta de conocimiento y entrenamiento de sus empleados, por lo que este es el primer punto a tomar en cuenta para mejorar la seguridad de la empresa. Los cinco consejos para proteger a una compañía del cibercrimen son: Implementar políticas para la utilización de dispositivos de trabajo tanto en la ofi cina, como en movilidad, lo cual engloba móviles, computadoras portátiles, servidores, entre otros Implementar políticas de uso y acceso a la información, y clasificarla para determinar qué datos no pueden utilizarse fuera de la empresa Ejecutar respaldos en la nube con frecuencia, y verificar que sean seguros y se puedan recuperar cuando se necesiten Realizar una actualización del programa y de los antivirus cuando los avisos lleguen. De esta manera, se evitará que los ciberdelincuentes tengan un fácil acceso Cambiar las contraseñas con frecuencia y asegurarse de que los demás miembros del equipo también lo hagan

Tipo de fraude Disrupción del proceso de negocio No sabe

Extorsión Uso indebido de información privilegiada Malversación de activos Robo de propiedad intelectual (PI) Otro Fraude en el proceso de compras Ataques con motivaciones políticas

Global 2018

La consultora PwC, en su informe GSISS 2018: Proteger la información y prosperar en una economía digital, señala que en México: • 78.6 % de las empresas detectó al menos un incidente de seguridad • 44 % no cuenta con una estrategia general de seguridad de la información • 48 % no cuenta con un programa de capacitación para la seguridad

La mejor manera de proteger tu negocio y sus operaciones es crear una cultura que prevenga, informe y entrene a las personas contra los ciberdelitos

22 FEBRERO 2019

www.0grados.com

México 2018

Fuente: PwC’s 2018 Global Economic Crime and Fraud Survey

Finalmente, la mejor manera de proteger tu negocio y sus operaciones es crear una cultura que prevenga este tipo de problemáticas e informe sobre los beneficios de su implementación y los riesgos de no hacerlo, pues las intrusiones cibernéticas y sus perpetradores cada vez son más sofisticados. También se deben atender las posibles amenazas internas y de terceros, pues de acuerdo con el estudio, establecer controles y monitorear el acceso a la información para el personal de la empresa y el acceso de terceros, como prestadores de servicios de seguridad, reducirá los riesgos.



Innova

Fotografías: Cortesía de BOHN

ZER0° 12 0 B

Características Zer0° 120B

FB Transport by Zanotti es una alianza estratégica entre FB Transport México y Zanotti (Europa), la cual combina la capacidad y talento de la mano de obra mexicana con la tecnología de vanguardia en transporte refrigerado. El resultado es una nueva gama más completa de unidades de refrigeración para el transporte de productos alimenticios, dotados de tecnología de vanguardia conocida como serie Zer0°, la cual tiene un innovador diseño, menor impacto ambiental y electrónica mejorada. La serie fue diseñada para satisfacer las necesidades de la industria de la distribución y ofrecer la máxima flexibilidad en el manejo de temperaturas para productos refrigerados y congelados. Se distingue por su facilidad de uso, rápida instalación y mantenimiento. Todos los modelos de la serie Zer0° (120B, 200S, 250S, 350S, 380S*) funcionan con el motor del vehículo y son adecuados para camionetas de tamaño pequeño a mediano.

Opcional

Equipo con batería que no requiere instalación de compresor en el motor

Voltaje 24 VCD SOBRE PEDIDO

Hardware de drenaje incluido

Montaje en techo

Recuperación de gas caliente

Controlador en cabina Kit de conexión eléctrica de la batería del vehículo Kit completo de mangueras y válvulas de servicio Kit de conexión y de alimentación con cable, enchufe y toma de corriente de 10 metros Conveniente para la pared delantera o el montaje del techo DISPONIBLE con R-134A y R-404A

24 FEBRERO 2019

www.0grados.com

* Las unidades 200S, 250S, 350S, 380S de la serie cuentan con un compresor acoplado al motor

www.bohn.com.mx



Caja de Herramientas

Limpiador en bolsa hidrosoluble

Fo

to

g raf

í a:

co r te

sía de

Cli nes t

La gama de productos Clinest en bolsa hidrosoluble cubre las principales necesidades de limpieza de los sistemas de forma efectiva, sin daño al técnico ni al medioambiente. Al eliminar el agua de la fórmula, el concentrado se encapsula en una película soluble en agua, prescindiendo de envases de plástico y grandes cajas de cartón, por lo que el costo se reduce, al igual que el precio final, por su menor peso y volumen al transportarse. Para la limpieza y desinfección de serpentines evaporadores, así como charolas y partes interiores, se ofrece FrigoSafe y Quat-5, con la opción de combinarse con tres aromas de Fresh Drop: Cítrico, Floral y Frutal. Para condensadores y partes, en general, el desengrasante espumoso Frigo Alki. Y para desincrustar metales, tubos y plástico, el limpiador base ácida en polvo Sarro Off.

CÓMO FUNCIONA Se deja caer la bolsita del limpiador en el contenedor con agua, y en un minuto está listo para trabajar

VENTAJAS • Fórmula segura y eficiente para limpieza de unidades HVACR • Costo menor por eliminar el envase y la caja

• Los limpiadores, el desengrasante, desinfectante y aromatizante pueden aplicarse con cualquier aspersor, atomizador, hidrolavadora o sistema de recirculación según sea el caso

• Práctico para el técnico

• El desincrustante puede recircularse en la máquina de hielo, interior de tubos o aplicarse directo con atomizador

• Sistema ecoamigable

• No requiere abrir la bolsa

• Cien por ciento biodegradable (químico y envase)

• La dosis es exacta: una bolsita por litro de agua

• Ahorro de espacio en almacén • Bajo costo de transporte • Control de dosificación: no más desperdicio • Sin daño a los equipos ni usuarios • Código de colores para su identificación

www.clinest.com

26 FEBRERO 2019

www.0grados.com



ANDIRA

La nueva era de los refrigerantes sustentables La industria HVACR mexicana vive un proceso de transición hacia refrigerantes más ecológicos, por lo que enfrentará la paulatina desaparición de las soluciones tradicionales. Los técnicos deberán ampliar sus conocimientos, pues su papel será fundamental en el camino hacia la modernización Ámbar Herrera / Fotografías: Cero Grados Celsius Agustín Sánchez, coordinador de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono de Semarnat

E

n concordancia con el panorama actual, el Seminario Técnico de la ANDIRA llevó por título “Todo sobre refrigerantes”, éste revisó varios puntos clave como los métodos de carga, refrigerantes sustitutos, alternativas naturales de sustitución y el Programa de reducción de HFC’s, entre otros. Los temas fueron impartidos de la mano de expertos representantes de las empresas Chemours, Acemire, Quimobásicos, BOHN, Danfoss y Daikin, cuyos distribuidores autorizados (Importaciones Cortés, Refacciones Luchichi y Refrigerantes Tlalnepantla) estuvieron presentes para compartir información sobre las opciones tecnológicas.

El futuro de los refrigerantes A lo largo del seminario se recordaron los compromisos sustentables adquiridos por México a nivel mundial, así como los acuerdos que han marcado el camino hacia estos objetivos, que son el Protocolo de Montreal, el Protocolo de Kioto y la Enmienda de Kigali. La conferencia de Agustín Sánchez, coordinador de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono de Semarnat, informó que, con la implementación de la Enmienda de Kigali, México podrá reducir 662 megatoneladas de CO2 para el 2050. Señaló también que esto evitará el incremento de la temperatura del planeta en 0.5 grados. En entrevista para Cero Grados Celsius, Sánchez dijo que será necesario crear sistemas de seguridad para el tipo de gases que se introducirán en los mercados, así como dar mayor capacitación a los técnicos, ya que ahora tendrán que manejar sustancias más peligrosas, inflamables y caras.

28 FEBRERO 2019

www.0grados.com

Reemplazos con HFOs Gran parte de las conferencias estuvieron destinadas a la exposición de nuevas soluciones para mostrar su funcionalidad y beneficios a la hora de reemplazar a los refrigerantes tradicionales en diversas aplicaciones. El licenciado Julio César García, consultor técnico de Freon en The Chemours Company, habló sobre los reemplazos para el refrigerante R-22. De acuerdo con su presentación, en México, hay un gran número de equipos con R-22, R-134 y R-410A, pero también muchas alternativas, como los HFO’s para hacer la sustitución más adecuada. El ingeniero Adrián García, de Danfoss, recordó que México se comprometió a eliminar los HCFCs para el 2030 y mencionó que el retrofit de R-22 a Freon MO99 (R-438A) y las aplicaciones del OpteonTM XP40 para refrigeración como sustituto del R-22 son muestras de que las nuevas alternativas sí funcionan.

Lubricantes: una pieza esencial Otra de las presentaciones fue la del ingeniero Roberto Gómez, representante de Acemire, quien expuso la clasificación, tendencias y problemas frecuentes del uso de los lubricantes para refrigeración. El experto se enfocó en la tribología, ciencia que estudia las relaciones de desgaste, fricción, adhesión y lubricación. Señaló que la aplicación



ANDIRA tribológica de la lubricación en los equipos de refrigeración y aire acondicionado reduce el consumo de energía, mano de obra y genera grandes ahorros. Su exposición mostró que, generalmente, el aceite de los equipos se cambia hasta que éstos dejan de funcionar. Realizar el cambio no es complejo, pero se deben tomar en cuenta varios aspectos como las viscosidades, el punto de inflamación, punto de fluidez, etcétera. En opinión del ingeniero, los técnicos de la industria deben informarse más sobre los lubricantes, ya que éstos ayudan a mantener limpios y eficientes los sistemas de refrigeración.

Mezclas de HFOs e hidrocarburos “En la actualidad, todos los sustitutos para aplicaciones son mezclas”, aseguró el ingeniero José Andrés Flores de la empresa Quimobásicos, cuya presentación se centró en mostrar la evolución de los refrigerantes hasta llegar al punto de los HFO’s, los hidrocarburos y las mezclas azeotrópica y zeotrópica. Por otra parte, el ingeniero Gildardo Yañez, gerente de Capacitación y Aplicaciones en BOHN de México señaló las ventajas y desventajas de los HFC; por un lado, alta eficiencia, PAO cero y PCG muy bajo, y por otro, su inflamabilidad y los costos extra en seguridad. En cuanto al panorama de estos refrigerantes en México expresó: “ahora tenemos gases a la medida de la aplicación”, y agregó que el principal problema es “la circulación de refrigerantes de marca no registrada que no cumplen con los requerimientos necesarios”.

Sistemas con CO2 y la nueva generación de R-32 Otra de las innovaciones en refrigerantes fue el uso de CO2 que, gracias a los avances

30 FEBRERO 2019

www.0grados.com

José Manuel Noriega, Fabián Manzano, Adrián García, Roberto Gómez, Gildaro Yañez, José Andrés Flores, Julio César García, Francisco Chavolla y Jorge Hernández, representantes de ANDIRA, Quimobásicos, Danfoss, Acemire, BOHN, Quimobásicos, Chemours y Daikin, respectivamente.

tecnológicos, regresó para posicionarse como una de las alternativas más eficientes y de menor impacto ambiental. Adrián García, senior technical support engineer de Danfoss, habló sobre los sistemas de refrigeración con CO2, señalando que su único problema son las altas presiones que manejan, pues llegan a alcanzar hasta 1600 libras de presión de descarga. El ponente explicó que los sistemas con CO2 “requieren de un nivel más elevado de conocimientos”, ya que no son tan mecánicos y se controlan en su mayoría electrónicamente, lo que implica diversos parámetros que se deben conocer a profundidad. El seminario finalizó de la mano de Jorge Hernández y Francisco Chavolla, representantes de Daikin, cuya conferencia giró en torno al uso del R-32 como refrigerante de nueva generación en aire acondicionado. Chavolla dijo que el R-32 es un refrigerante que cumple las características de seguridad, impacto ambiental, rentabilidad y eficiencia energética, mucho más que el R-22 o el R-410A. Ambos expertos señalaron que este refrigerante es uno de los mejores para aplicaciones en nuevos equipos, ya que tiene mayor capacidad de absorción de calor que el R-410A y su GWP es un tercio del potencial del mismo. En entrevista, varios de los asistentes del seminario mostraron su satisfacción con el programa de conferencias. Daniel Fuentes Vázquez, técnico en aire acondicionado, dijo que “este seminario sirve para aclarar varias de las dudas que pueden surgir en campo”. En cuanto a la importancia del tema de los refrigerantes, el ingeniero Eleazar Sánchez, también asistente del evento, expresó que “es interesante saber cómo se mantendrá la industria de la refrigeración en México”, así como informarse sobre las alternativas que ofrecerán las empresas ante el inminente cambio. En conclusión, todos los involucrados en las aplicaciones HVAC coincidieron en que seguir impulsando la capacitación de técnicos es un factor clave que determinará el futuro de la industria en los tiempos venideros.



Breves

Inicia la reducción gradual de HFC

A partir del 1 enero de este año, entró en vigor la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, una iniciativa global que busca reducir “drásticamente” las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y los gases de efecto invernadero. Esto con el fin de evitar hasta en 0.4 °C el calentamiento global para finales de este siglo, informó ONU Medio Ambiente en un comunicado. El acuerdo contempla que, durante los próximos 30 años, se reducirá en más de un 80 por

ciento la producción y consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), sustancias frecuentemente utilizadas en aires acondicionados y refrigerantes, mismas que agotan la capa de ozono y que son reguladas por el Protocolo de Montreal. Para ello, se han estipulado acuerdos sobre tecnologías que permitan la reducción, reemplazo y destrucción de HFC, así como los requisitos y herramientas para el reporte de datos. El cumplimiento de los objetivos de la Enmienda comporta tres fases: durante 2019, los países desarrollados iniciarán con la eliminación gradual de HFC; las naciones en vías de desarrollo congelarán su consumo para 2024 y, finalmente, un pequeño grupo de países lo hará en 2028. Con respecto a la reducción gradual de HFC, la Enmienda de Kigali abre la posibilidad de rediseñar los equipos HVACR para que éstos sean energéticamente más eficientes, lo que favorecería aún más la acción climática. Fuente: ONU Medio Ambiente

FEBRERO 2019

Agenda CONFERENCIA TÉCNICA ASHRAE CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO 12 de febrero de 2019 Costo: 420 pesos socios / 480 público en general Lugar: Hacienda de los Morales Informes: Brenda Zamora brenda.zplannermedia.com.mx Teléfono: 55 33961856

EXPO MANUFACTURA® 2019 5 - 7 DE FEBRERO DE 2019 Lugar: Cintermex, Monterrey Informes: www.expomanufactura.com.mx Cuna de negocios para impulsar la conectividad y automatización para diversos sectores industriales como el de electrodomésticos, soluciones de plásticos para la industria, etcétera

AUTOMOTIVE MEETINGS QUERÉTARO 19 al 21 de febrero de 2019 Lugar: Querétaro Centro de Congresos (QCC) Informes: www.mexico.automotivemeetings.com Convención internacional de negocios para la industria automotriz, en el que se reúnen diversos actores de la cadena de suministro, entre ellos proveedores de aire acondicionado

EXPO CARNES Y LÁCTEOS 2019 26 al 28 febrero 2019 Lugar: Cintermex, Monterrey Informes: www.expocarnes.com Encuentro para mostrar las novedades, conocer las de la competencia y contactar con las principales empresas proveedoras de productos y servicios para el sector, como maquinaria para el empaquetado y equipos de refrigeración

32 FEBRERO 2019

www.0grados.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.