Revista Constructor Eléctrico Noviembre 2018

Page 1



www.constructorelectrico.com

1


CARTA EDITORIAL

La utopía próxima Más que una quimera inalcanzable, la utopía es el espacio próximo que se construye desde las necesidades de cambio del presente. “Órgano metódico para lo nuevo, fundamentación objetiva de lo que está por venir”, reza la célebre definición del filósofo alemán Ernst Bloch. Así, lo nuevo (el novum Blochiano) que se atisba en el horizonte tiene su fundamento en la realidad y, por eso mismo, puede ser erigido el día de mañana. Planteamos esta reflexión porque lo que hace apenas un par de décadas era un sueño irrealizable, a saber, un mundo alimentado por energía cien por ciento renovable, cada vez parece más cercano. México, no obstante, todavía se encuentra en el alba de esta transición; con 73 GW de capacidad instalada (el segundo mercado más grande de América Latina después de Brasil), las fuentes renovables apenas representan el nueve por ciento de ese total, según global-climatescope.org. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha pronunciado a favor de aumentar dicha proporción a través del impulso de proyectos a gran escala (centrales fotovoltaicas e hidroeléctricas , por ejemplo) y de sistemas pequeños de generación en hogares y edificios. El objetivo, por un lado, es reducir las emisiones de México (lugar 14 en el Atlas Global de Carbono, con 465 MtCO2) y, por otro, romper con la dependencia energética de Estados Unidos, sobre todo de gas natural –según la consultoría PriceWaterhouseCoopers (PwC), la compra de este hidrocarburo a EE.UU. alcanzó los 5 mil millones de pies cúbicos diarios, en 2017, lo que equivale a 6 mil 165 millones de dólares en importaciones;

es decir, el 81 por ciento del total de gas natural que consume el país. La utopía energética de un México libre de combustibles fósiles está ahí, ahora el reto es aproximarnos a ella. Como muestra la Portada de octubre, el camino hacia la generación sostenible implica un cambio civilizatorio que, como todo proceso histórico, sólo puede darse paso a paso. Uno de ellos ha sido el notable incremento de centrales eléctricas de ciclo combinado durante la última década: hoy, suman 83 de ellas, lo que representa el 37 de la capacidad instalada del país. Y aunque su materia prima de energía sigue siendo un hidrocarburo, a saber, el gas natural, se trata de una alternativa mucho más eficiente y no contaminante para paliar el problema inherente a las renovables: la intermitencia. El otro gran paso ha sido la Reforma Energética, la cual ha detonado una inversión sin precedentes en el sector, al tiempo de crear instrumentos tan efectivos como los Certificados de Energía Limpia. Para todos los actores involucrados, gobierno, industria, academia y sociedad civil organizada, la meta y las fechas son claras: generar 35 por ciento de la electricidad mediante tecnologías no contaminantes en 2024, y 50 por ciento para 2050. En octubre, las secciones Eficiencia Energética, Renovables, Infografía, En la mira y Reporte Especial exploran las diferentes aristas e implicaciones técnicosocioeconómicas de esta revolución, acaso la más importante del siglo XXI. Los editores

Envíanos tus comentarios a:

Facebook:

Twitter:

/RevistaConstructorEléctrico

@ConstructorElec

www.constructorelectrico.com

2 CE SEPTIEMBRE 2017



CONTENIDO

Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General

06

COLUMNA INVITADA

Israel Olvera Director de Arte

08

FOTO DEL MES

10

GLOBAL

Ricardo Donato Coeditor Darinel Becerra Coordinador Editorial darinel.b@puntualmedia.com.mx

SIETE DE CALOR Y ENERGÍA

Ámbar Herrera Paloma Lozano Redactoras

Los próximos proyectos para alimentar a la red eléctrica de EE.UU. recibirán hasta 10 millones de dólares

Elva Mendoza Reportera Remigiusz Nowak Bogusław Samul Adam Sitko Christos Athanasopoulos Jonas Birgerson Colaboradores Carmelo Santillán Ramos Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Fernando A. Serrano Diseñador Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía COMERCIAL Ernesto Rojano Gerente Comercial ernesto.r@puntualmedia.com.mx PRODUCCIÓN Sergio Hernández

Año 7 Núm. 82 · Octubre 2018 Servicio a clientes y suscripciones (55) 7650.7817 y 18 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000-102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de Título 16978 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

14

INFOGRAFÍA EMPLEOS RENOVABLES

LA BUENA Y LA MALA PARA LOS CENTROS COMERCIALES

Antonio Nieto Director Editorial

EDITORIAL

18

20

REPORTE SPECIAL LAS RENOVABLES… EN SERIO

Con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) la generación de energías renovables se convierte en parte de la estrategia de crecimiento del sector empresarial mexicano

EFICIENCIA ENERGÉTICA AL SERVICIO DE LAS FUENTES LIMPIAS

Para 2024, México se ha fijado una ambiciosa meta: genear un tercio de su electricidad a través de fuentes no contaminantes

24

PORTADA

CICLO COMBINADO. GAS NATURAL Y GENERACIÓN ELÉCTRICA SOSTENIBLE A diferencia de otros hidrocarburos, el gas natural representa una alternativa limpia, eficiente y económica para la generación de energía. Su empleo traza el camino para la transición hacia las renovables y el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible del país


32

RENOVABLES

42

TÉCNICO

EL GRAN NEGOCIO CON SOL MEXICANO

BORNAS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA

La Reforma Energética y la Ley General del Cambio Climático dieron a México una velocidad sin precedentes a las inversiones para el desarrollo de fuentes renovables

Alrededor del mundo se ha registrado un notable aumento en los valores de intensidad en los nuevos sistemas HVDC. Para satisfacer esta demanda y reducir los costes es indispensable contar con simulaciones numéricas más avanzadas, especialmente para componentes que trabajan con intensidades críticas, como las bornas

46

ESPECIAL AHORRAR 50 POR CIENTO

Además de modernizar su infraestructura e instalaciones, la remodelación del Teatro Casa de la Paz tiene como objetivo disminuir a la mitad su consumo energético

36

DE LA NORMA POLÉMICA E INCERTIDUMBRE ANTE LA NOM-027

Bajo el lema “El sol es de todos”, se ha unido a Sotecsol la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), para pedir a las autoridades modificar la NOM-027-ENER/SCFI-2018, que excluye a los distribuidores, fabricantes e importadores de calentadores solares de baja presión del mercado

38

ENTREVISTA AL FABRICANTE

50

EN LA MIRA INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Enclavado en Temixco, Morelos, este centro de investigación superior busca ampliar el conocimiento teórico-práctico alrededor de las fuentes renovables, a fin de formar personal altamente capacitado

Y CASI TODO CAMBIÓ

Lejos de ser el clásico baby boomer, Enrique González Haas, director general de Schneider Electric México y Centroamérica, dirige una de las compañías más vanguardistas en cuanto al manejo de la energía en el mundo

56

TECH GENERADOR PORTÁTIL GENERAC SERIE XC


COLUMNA INVITADA

Ingeniero Electrónico Industrial con tres maestrías relacionadas en sustentabilidad y un doble MBA por la Universidad de Barcelona, con más de 10 años de experiencia en QEHS. Fue subdirector de Sustentabilidad en Banorte. En la actualidad es director general en CSR Consulting y catedrático de la U-ERRE y ESADI.

Carmelo Santi llán Ramos

M

éxico es el país líder en Latinoamérica en desarrollo de centros comerciales. En la actualidad, existen 738 desarrollos y están en construcción 29 más. Su crecimiento anual es de 5 por ciento y la Ciudad de México es la tercera del mundo con más malls construidos. La suma de metros cuadrados de todos los centros comerciales en nuestro país es de casi 22 millones, lo que equivale a la superficie de todo el Estado de México. El promedio de consumo anual de energía en un centro comercial oscila entre 150 y 350 kWh por metro cuadrado, aproximadamente; hasta 50 por ciento de su consumo proviene de la iluminación, 40 por ciento de A/C y el 10 por ciento restante de bombas, motores, sistemas de refrigeración y otros. Existe una gran oportunidad para mejorar el consumo de energía mediante una gestión eficiente, lo que podría redundar en un ahorro de hasta un 20-30 por ciento, es decir, entre 2 y 3 millones de kWh. Esta cifra es equivalente a un ahorro económico anual de hasta 5 millones de pesos por centro comercial promedio (30 mil metros cuadrados) y la reducción de emisiones en 1 mil 500 toneladas de CO2 al año. Si lo multiplicamos por los más de 750 centros comerciales que habrá construidos a finales de este año en México podemos ver un número muy significativo. Para ello es necesario implementar un sistema de gestión energética, así como la norma ISO 50001:2018, que es la más reconocida a nivel internacional y está basada en el ciclo de mejora continua. Con

6 CE SEPTIEMBRE 2017

esto, podremos identificar las áreas de oportunidad para implantar las medidas o proyectos más redituables para el centro comercial. En este sistema no puede faltar la auditoría energética, que en países como España es obligatoria por ley desde el 2016, para las empresas con más de 250 empleados o que facturen más de 50 millones de euros. Algunas buenas prácticas para reducir el consumo de energía son: el diseño de la envolvente del edificio; la implementación de un sistema de monitoreo energético, el cual ayuda a controlar la cantidad, calidad y fiabilidad de energía; el aprovechamiento de la luz natural; uso de iluminación eficiente; compra de A/C de alto rendimiento, así como la supervisión y mantenimiento de los mismos; certificación LEED; asegurarse del cumplimiento de las distintas NOM en materia de eficiencia y trabajar en conjunto con una consultoría de energía, ya sea para implementar medidas de ahorro como para verificar el correcto funcionamiento del sistema (commissioning). Adicionalmente, para aumentar los ahorros económicos y evitar emisiones de CO2, se puede complementar la eficiencia con la compra de energía renovable. En resumen, hay una buena y una mala noticia. La mala es que hay un rezago importante en México en los programas de eficiencia y gestión energética de los centros comerciales; la buena es que existe una clara oportunidad de obtener ahorros económicos y disminuir los riesgos en la matriz de consumo de energía. Esto porque al aumentar el número de proveedores de suministro no se depende tanto de los aumentos en las tarifas de la CFE, o de la reducción de riesgos futuros de normatividad ambiental aplicable, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que producen.

Fotografía: Rubén Darío Betancourt

LA BUENA Y LA MALA PARA LOS CENTROS COMERCIALES



FOTO DEL MES

8 CE OCTUBRE 2018


PROYECTOS SOLARES IN CRESCENDO

Fotografía: Rubén Darío Betancourt

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar, la capacidad total fotovoltaica instalada en el país es de 52 947 MW, una cifra que seguirá en aumento durante los próximos años. En la imagen, parte del sistema de celdas solares que provee de energía al rancho Cuenca los Ojos (Sierra de San Luis, Sonora), una fundación abocada a preservar y restaurar la biodiversidad de la frontera entre México y Estados Unidos.

www.constructorelectrico.com

9


GLOBAL

SIete de caLoR y eneRgía Los próximos proyectos para alimentar a la red eléctrica estadounidense recibirán hasta 10 millones de dólares, los cuales se caracterizan por el uso de tecnologías combinadas por Redacción

10 CE OCTUBRE 2018

también puede ayudar a mejorar la resiliencia de la red eléctrica de ese país, en este caso, al proporcionar energía suplementaria durante desastres naturales y ayudar a reducir la tensión en la infraestructura existente al satisfacer la demanda máxima; esto reduce la congestión y mejora la calidad energética en general. Además, estos sistemas también pueden proporcionar a los propietarios de las instalaciones electricidad más eficiente y de menor costo. En la actualidad, la CHP se usa ampliamente en instalaciones industriales donde cuentan con la mano de obra y la experiencia para garantizar la instalación y operación rentables de sistemas grandes. Sin embargo, las instalaciones pequeñas a medianas también podrían beneficiarse de una CHP flexible y rentable. Dichos sistemas tendrían los atributos de la cogeneración convencional, pero también podrían proporcionar apoyo a la red en forma de suministro de electricidad, regulación de frecuencia y reservas (capacidad disponible, según sea necesario). Imagen: tomada de Solar turbines

e

l Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) anunció la selección de siete proyectos que recibirán hasta 10 millones de dólares para la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan a los pequeños y medianos fabricantes utilizar sistemas combinados de calor y electricidad (CHP, por sus siglas en inglés), con el objetivo de proporcionar servicios a la red eléctrica. Una red confiable y resistente es un elemento crítico para el crecimiento económico y la seguridad energética de los Estados Unidos. A medida que la red interconecta un número creciente de fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar, la naturaleza intermitente de la generación, a partir de estas fuentes renovables, crea desafíos para las operaciones del sistema eléctrico. Los servicios eléctricos y otros operadores de sistemas se enfrentan a una necesidad creciente e inmediata de energía adicional para mantener la red eléctrica estable y segura. Los sistemas combinados de calor y electricidad o cogeneración (CHP) son un conjunto de tecnologías de gestión distribuida, principalmente, a base de gas, que producen electricidad y energía térmica. Estos sistemas pueden ofrecer a los servicios públicos y los operadores de la red eléctrica una forma rentable de obtener los servicios de red que necesitan para estabilizar el sistema y mantenerlo en funcionamiento. La cogeneración

turbina de gas titan 130 de dos ejes para compresor y accionamiento mecánico


Fotografía: tomada de www.swri.org

Una de las líneas de investigación del Instituto de Investigación del Suroeste (SWRI, por sus siglas en inglés) es la maquinaria para turbinas de ciclos combinados A través de esta investigación, el DOE busca habilitar el desarrollo del sector privado de sistemas de CHP flexibles para instalaciones pequeñas a medianas que puedan proporcionar de manera automática y sin problemas servicios de red esenciales, más fáciles de instalar y operar. Los proyectos seleccionados llevarán a cabo investigaciones sobre tecnologías de cogeneración en dos áreas de interés para el DOE: (1) electrónica de potencia y sistemas de control y (2) componentes de generación de electricidad. Las selecciones incluyen: Universidad Clemson, en Carolina del Sur Este proyecto desarrollará un convertidor de sistema de acondicionamiento de potencia y un sistema de control correspondiente para sistemas CHP (F-CHP) flexibles. Permitirá que las turbinas de gas de alta velocidad proporcionen de manera más efectiva las funciones de soporte de la red y puedan aplicarse fácilmente en las nuevas instalaciones de CHP, o potencialmente modernizar algunas aplicaciones. ElectraTherm, Inc. - Flowery Branch, Georgia Este proyecto desarrollará una unidad de generación de Ciclo de Rankine Orgánico (ORC, por sus siglas en inglés) de alta temperatura para proporcionar energía adicional cuando la necesite la red, al tiempo que mantiene la energía térmica útil para su uso en aplicaciones de CHP. El ORC desarrollado bajo este proyecto superará la limitación actual de energía térmica útil después del ciclo de fondo. GE Global Research - Niskayuna, Nueva York El proyecto desarrollará un conjunto de soluciones de control y un sistema de convertidor de interfaz de red de tamaño completo para interconectar motores CHP

pequeños a medianos con la red eléctrica de bajo a medio voltaje. El controlador de microrred mejorado podría permitir el acoplamiento de un operador de sistema de CHP con el operador de la red de energía eléctrica a través de controles de generador y/o microrred. Siemens Corporation - Princeton, Nueva Jersey Este proyecto desarrollará un sistema de CHP mejorado al demostrar componentes novedosos clave con simulaciones por computadora de tecnologías estándar. El trabajo utilizará un ciclo de CO2 de fondo supercrítico para aumentar la producción eléctrica y responder a las solicitudes de la red. El enfoque optimizará el diseño de los sistemas de energía, desarrollará algunos componentes clave (intercambiadores de calor avanzados) y demostrará su desempeño en pruebas reales para demostrar la viabilidad del sistema completo. Instituto de Investigación del Suroeste - San Antonio, Texas El objetivo de este proyecto es ampliar la ventana operacional de las turbinas de gas para una mayor

www.constructorelectrico.com

11


Fotografía: tomada de @ENERGY

GLOBAL

reducción, lo que permite una mayor flexibilidad en las relaciones potencia/calor, así como el soporte de la red mediante los sistemas de CHP. Esto se logrará por medio del desarrollo de un sistema de combustión de bajas emisiones capaz de mantener la combustión durante la operación de alto rendimiento. El proyecto se centra en la cámara de combustión Solar Titan 130 y ampliará la ventana operativa para permitir una reducción de carga de 30 a 40 por ciento. Universidad de Tennessee, Knoxville Este proyecto desarrollará un convertidor de sistema de acondicionamiento de potencia y un sistema de control correspondiente para sistemas CHP (F-CHP) flexibles. El convertidor y el controlador del sistema de acondicionamiento de energía (PCS) admitirán diferentes tipos de fuentes CHP, y será escalable para alcanzar la potencia necesaria para servir como el conector de interfaz entre los CHP y una red de media tensión (MV). Esta iniciativa es un trabajo fundamental que podría permitir que varios CHPs/ Distributed Energy Resources (DERs) trabajen juntos e interactúen directamente con la red de media tensión de la red pública. La tecnología podría admitir múltiples microrredes en el futuro. Instituto Politécnico de Virginia - Blacksburg, VA Este proyecto desarrollará un convertidor de potencia de voltaje medio modular

12 CE OCTUBRE 2018

La cogeneración ayuda a mejorar la resiliencia de la red eléctrica; en este caso, al proporcionar energía suplementaria y reducir la tensión en la infraestructura

y escalable, el cual ofrecerá funciones de soporte de red de estabilidad mejorada para futuros sistemas de CHP flexibles que operan en plantas de fabricación de tamaño pequeño a mediano de los Estados Unidos. El proyecto proporciona un trabajo fundamental sobre electrónica de potencia y sistemas de control habilitados por tecnología WBG avanzada. Es capaz de implementarse en una variedad de sistemas CHP existentes y futuros que utilizan una amplia gama de tecnologías principales. La Oficina de Manufactura Avanzada (AMO, por sus siglas en inglés) de EERE (Eficiencia Energética y Eficiencia Renovable, por sus siglas en inglés) respalda las primeras etapas de investigación para la innovación de la fabricación en esa nación. La investigación y el desarrollo de calor y energía de AMO es parte de la misión de EERE: avanzar hacia una energía asequible y confiable que promueva el crecimiento económico y la seguridad energética.



EFICIENCIA ENERGÉTICA

AL SERVICIO DE LAS FUENTES limpiaS Para 2024, México se ha fijado una ambiciosa meta: generar un tercio de su electricidad a través de fuentes no contaminantes. A un lustro de su creación, los Certificados de Energía Limpia son el instrumento más eficaz para lograrlo Por Redacción, con información de la CRE

M

éxico es uno de los países con mayor oportunidad de crecimiento en el mercado de las energías limpias. Su riqueza natural y ubicación geográfica privilegiada, le permiten utilizar la radiación solar, el agua o el viento como fuentes para generar electricidad. Sin embargo, aunque el país cuenta con los recursos necesarios, es fundamental que el gobierno y la industria hagan un uso eficiente de ellos. Por esta razón, se crearon los Certificados de Energía Limpia (CEL), que buscan promover la generación eléctrica a partir de fuentes limpias y renovables. Los CEL surgieron en diciembre de 2013 con la aprobación de la Reforma Energética (RE), en particular a partir de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

¿Qué son? Estos certificados son títulos emitidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que acreditan la producción de un monto determinado de electricidad a partir de energías limpias y que sirven para cumplir con los requisitos asociados al consumo de los centros de carga.

14 CE OCTUBRE 2018

¿Cuánta energía generada ampara un CEL? Un CEL ampara la generación de 1 MWh de energía eléctrica limpia. Cada MWh generado recibe un CEL sin importar la tecnología con la que se obtuvo.

¿Cómo funcionan? Cada año, el Estado impone a generadores y distribuidores un porcentaje mínimo de producción de energía a partir de fuentes limpias que deben cubrir. En caso de no cumplir con esta obligación éstos deben comprar el número de CEL que se les permitan. La multa por incumplimiento va de seis a 50 salarios mínimos por cada CEL no adquirido. Además, se deberán pagar los certificados que ocasionaron la sanción en el mismo plazo que se da para cumplir con el monto de la multa.

Precio Su precio varía de acuerdo a la oferta y demanda del mercado, el cual es organizado por lo menos una vez al año por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Requisitos para acceder a los CEL La energía generada debe provenir de una fuente limpia en términos de la LIE, en su artículo 3, fracción XXII. La central eléctrica en cuestión debe cumplir con alguna de las fracciones del lineamiento 4, mismos que establecen los criterios para el otorgamiento de CEL y sus requisitos de adquisición. El término “energía limpia” puede referirse a la generada por el viento, la radiación solar y la energía oceánica en todas sus formas, así como de otras fuentes provenientes de calor de yacimientos térmicos, centrales hidroeléctricas, centrales de cogeneración eficiente, entre muchas otras. También serán consideradas tecnologías las que determine la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, con base en


Procedimiento para obtener los CEL Cenace reporta la información preliminar de energía generada a la CRE La central de Energía Limpia genera electricidad

10 días hábiles La CRE crea y registra los CEL en las cuentas de los Generadores Limpios

10 días hábiles

Cada mes calendario Comercialización Permanente

Sujetos obligados

10 días hábiles CEL del mes Transacciones bilaterales / coberturas

Inmediato

Generadores Limpios

Ajuste de CEL

Liquidación

La CRE compara la información recibida de las distintas fuentes para verificarla y solicita aclaraciones. Los participantes también pueden solicitar aclaraciones.

Mercado

Fuente: CRE

parámetros y normas de eficiencia energética e hídrica, emisiones a la atmósfera y generación de residuos, de manera directa, indirecta o en ciclo de vida.

¿Cómo se otorgan los CEL? Los certificados son entregados dentro del Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de Energías Limpias. En el esquema de arriba, se muestra el procedimiento correspondiente para recibirlos. El artículo 123 de la LIE establece que los CEL deben ser adquiridos por: Suministradores Usuarios Calificados Participantes del Mercado Usuarios Finales que se suministren por el abasto aislado Titulares de los Contratos de Interconexión Legados que incluyan Centros de Carga que no cubran su consumo en su totalidad por

energías limpias; éstos pueden ser de carácter público o particular (Participantes Obligados) También podrán ser adquiridos por entidades que no tengan la obligación de hacerlo, pero que tendrán la posibilidad de comercializarlos en el mercado libremente mediante Contratos Bilaterales o Subastas de Largo Plazo. Para 2024, México tiene el compromiso de generar 35 por ciento de su electricidad a través de fuentes limpias. Para ello, la Secretaria de Energía (Sener) ha impuesto el requisito de CEL en 5.8 por ciento para 2019. La importancia de los CEL radica en que son una estrategia para volver más rentables las tecnologías limpias, al tiempo que penaliza a quienes producen contaminantes en el país.

www.constructorelectrico.com

15


El rector Enrique Graue durante la entrega de las escrituras del predio para uso del Instituto de Energías Renovables de la UNAM

El IER recibe terrenos El estado de Morelos otorgó a la UNAM un terreno de 39 mil 750 metros cuadrados, el cual será para uso del Instituto de Energías Renovables (IER). El gobernador del estado, Graco Ramírez, entregó las escrituras del predio a Enrique Graue Wiechers, rector de la universidad. Graue recordó el problema energético que enfrenta México, en donde la demanda de energía ha aumentado casi 10 veces en el último medio siglo. Asimismo, destacó la capacidad del país para generar energías renovables y el interés de la UNAM por contribuir en ello. El IER ha construido alrededor de 14 mil metros cuadrados con edificaciones que tienen estrategias bioclimáticas y están enfocadas a la sustentabilidad. El instituto cuenta con una gran demanda educativa, más de 300 estudiantes de posgrado y 100 de licenciatura. Su director, Jesús Antonio del Río Portilla, declaró: “hacen falta salones de clase, laboratorios y plataformas experimentales dedicadas a impartir los fundamentos de las aplicaciones solares, eólicas y de biocombustibles, entre otras”. Por este motivo, hace casi un año se firmó un acuerdo de colaboración con el gobierno estatal, gracias al cual fue posible la donación. La anterior no sólo aumentará la matrícula, sino que proporcionará instalaciones adecuadas para ampliar la docencia e investigación. De igual modo, se fortalecerá la oferta educativa del país y el entorno cercano a Morelos, especialmente en Temixco. Esta colaboración refrenda el compromiso del gobierno y las instituciones de México para lograr un futuro más sustentable. Fuente: UNAM

16 CE octubre 2018

México sede de Solar Power 2019 México será sede, por primera vez, de Solar Power, una de las ferias más importantes de energía solar en el mundo. El evento se realizará del 19 al 21 de marzo de 2019 en el centro Citibanamex y será el primero de tipo B2B en este sector. Durante el evento se presentará una amplia oferta en tecnología de energía solar y termosolar, almacenamiento y generación por parte de productores independientes, suministro y gestión de redes eléctricas inteligentes, anunció la vocera Sarah Möller. Además, se podrán encontrar fabricantes y distribuidores de paneles solares, especialistas, desarrolladores, así como almacenadores y redes inteligentes de México. A la feria asistirán al menos 100 expositores provenientes de Estados Unidos, China y Europa para exhibir lo último en tecnología para este sector. La organización está a cargo de Deutsche Messe en alianza con Sunshine Energy International Limited y Solar Power International. Deutsche es representante de Hannover Messe, la principal feria industrial del mundo, por lo que las expectativas son bastante altas. Así lo expresó Benjamin Low, director global de energía de la empresa. También dijo que la política energética del país favorece el fortalecimiento de las energías renovables en general y de la solar en particular. Y que este era “el momento ideal para el primer evento, porque la industria solar de México espera un crecimiento constante durante la próxima década”. Fuente: Deutsche Messe

Fotografía: cortesía de Solar Power México

Fotografía: tomada de www.dgcs.unam.mx/boletin/

CO N E X I O N E S


Fotografía: cortesía de GIZ

Nuevos instrumentos de sustentabilidad En el marco del proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC)”, se llevó a cabo el Foro Internacional Los Certificados Blancos: ¿Un instrumento para reconocer los esfuerzos en el ahorro y uso eficiente de la energía en México? Su objetivo fue analizar qué tan factible sería implementar los Certificados Blancos (CBs) en México para reconocer los esfuerzos de eficiencia energética, estimular las inversiones y contribuir a las metas nacionales en materia de sustentabilidad. Expertos hablaron sobre las experiencias y beneficios que han traído los CBs en

diversas partes del mundo y brindaron varias recomendaciones para una puesta en marcha exitosa. El evento buscó promover el diálogo entre los sectores de energía y cambio climático a fin de potenciar acciones hacia una economía baja en emisiones y amigable con el medio ambiente. Fuente: GIZ

www.constructorelectrico.com

17


INFOGRAFÍA

EMPLEOS RENOVABLES En 2017, el sector de las energías renovables creó más de 500 000 nuevos empleos a nivel mundial, un aumento del 5.3 % con respecto al 2016, de acuerdo con el informe Energías Renovables y Empleos – Balance Anual 2018, elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables

ESTADOS UNIDOS México reportó un total de 68600 puestos de trabajo; de los cuales 10940 pertenecen al segmento fotovoltaico; 18000 al eólico; 17700 al hidroeléctrico; 14400 al de biomasa sólida y 7600 al geotérmico

MÉXICO

BRASIL

Sin contar a las grandes centrales hidroeléctricas, el empleo en el sector aumentó 6.3 % hasta alcanzar los 8.8 MILLONES en 2017

18 CE OCTUBRE 2018


Fuente: IRENA

60 % de todos los trabajos vinculados a este segmento se encuentran en Asia

China, Brasil, Estados Unidos, India, Alemania y Japรณn representan mรกs de 70 % de todos los puestos de trabajo de la industria a nivel mundial

ALEMANIA

CHINA

INDIA

10.3

JAPร N

millones de empleos

Por primera vez, el sector de las renovables empleรณ a 10.3 millones de personas, directa e indirectamente en 2017

www.constructorelectrico.com

19


REPORTE ESPECIAL

Las renovables… en serio

Con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la generación de energía renovable se convierte en parte de la estrategia de crecimiento del sector empresarial mexicano. Se esperan inversiones por más de 60 mil millones de dólares hacia 2032 Por Redacción / Fotografías Constructor Eléctrico

E

20 CE OCTUBRE 2018

l tres de octubre la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) e Iniciativa Climática de México (Iclima) presentaron el reporte Energías Limpias en México 2018–2032. En el estudio, se concluye que es necesario incrementar en al menos 16 por ciento la generación de energía solar distribuida, así como 6 por ciento de la eólica y un porcentaje igual de generación solar a gran escala para cumplir los compromisos internacionales que ha asumido México, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030 y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. El trabajo destaca que un incremento en la generación de energías limpias no sólo tendrá un impacto ambiental positivo, sino que también representa una oportunidad económica para atraer inversión y generar empleos. Las fuentes renovables permitirán reducir 54 millones de toneladas de dióxido de carbono y alcanzar 86 por ciento de la aportación del sector eléctrico al compromiso de México en el Acuerdo de París; mientras que el impacto económico sería de hasta 29 mil millones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) en 15 años, más de 200 mil nuevos empleos y un mercado eléctrico consolidado.

“México tiene un gran potencial de crecimiento en energías renovables, y debe aprovecharlo para alcanzar un desarrollo sostenible, con beneficios ambientales y económicos para toda la población”: Juan Pablo Castañón Castañón Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

Durante la inauguración del evento, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón, afirmó que las energías limpias pueden atraer inversiones por más de 60 mil millones de dólares hacia 2032, dos terceras partes de la inversión total en generación de electricidad.

Las subastas En sitios con alto potencial, los avances tecnológicos han permitido que los costos de las energías limpias sean cada vez más competitivos frente a las energías convencionales. Los costos nivelados de las tecnologías eólica y solar fotovoltaica, ofertados en las tres subastas del mercado eléctrico de largo plazo, oscilaron entre 18 y 67 dólares por megawatthora, con una fuerte tendencia a la


baja entre 2016 y 2017. En consecuencia, fueron las tecnologías mayoritariamente ganadoras, tanto en energía como en Certificados de Energías Limpias (CEL), mientras la tecnología convencional de ciclo combinado de gas natural tuvo costos de 42 a 78 dólares por megawatt-hora. El estudio enfatiza que, para lograr las metas de generación limpia y fomentar la transición energética, es necesario realizar una alianza entre gobierno y sector privado, así como implementar políticas públicas coordinadas que: 1 Apoyen a la industria eléctrica en el desarrollo de proyectos de energía limpia; 2 Permitan ampliar y modernizar las redes de Transmisión y Distribución (T&D), y; 3 Fomenten los mercados de energía solar distribuida (GSD), certificados de energías limpias (CEL) y vehículos eléctricos. El reporte estima que la demanda de electricidad crecerá a un ritmo de 3.1 por ciento anual entre 2018 y 2032, por lo cual, la nueva capacidad podría conformarse por 28 Gigawatts de ciclos combinados con gas natural y 37 GW de energías

limpias, de los cuales 70 por ciento serán eólica y solar fotovoltaica. Y, si bien hay suficiente capacidad de proyectos renovables en proceso de interconexión para lograr las metas de generación limpia y de mitigación de emisiones, es fundamental que la expansión y modernización de la red eléctrica se logre en tiempo y forma para conducir esta energía adicional. El estudio también sugiere que, en tanto el mercado de CEL apenas podrá alcanzar el límite mínimo de demanda cubierta requerida por la regulación (en los primeros dos años), es necesario que la Metodología de Cálculo del precio implícito de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) considere medidas oportunas para fomentar la oferta de dichos certificados, por ejemplo, contabilizando la energía generada durante las pruebas y puesta en marcha de las plantas de generación limpia. Adicionalmente, se identificó que los mercados de generación solar distribuida y de vehículos eléctricos tienen enorme potencial de desarrollo por sus impactos favorables en el PIB, el empleo y la mitigación de emisiones, entre otros atributos. Por su parte, el ingeniero Leopoldo Rodríguez Olivé, coordinador del Grupo

“La capacidad eólica instalada en México podría triplicarse y superar los 12 000 mw en sólo cinco o seis años”: Leopoldo Rodríguez Olivé Coordinador del Grupo de Energías Limpias del Cespedes y presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica

www.constructorelectrico.com

21


REPORTE ESPECIAL

de Energías Limpias del Cespedes y presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, señaló que “el estudio indica con claridad que debemos revisar los objetivos y planes, pero también refleja que hemos avanzado en la dirección correcta, por lo que vale la pena mantener el rumbo”. Refirió que el esquema de subastas ha fomentado de manera significativa el desarrollo de las energías limpias y Suministro Básico de la Comisión Federal de Electricidad, siendo los principales beneficiarios los consumidores. Lo anterior permite que CFE pueda, gracias a los precios récord de proyectos a gran escala, comprar la energía más barata del mundo, sin comprometer inversiones que pueden destinarse a fortalecer la red de transmisión.

“México está llamado a ser una potencia mundial en energía solar, una de las más competitivas y de mayor dinamismo del portafolio de generación en México; toca ahora a la nueva administración consolidar la transición energética del país”: Héctor Olea presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar

En su intervención, el doctor Héctor Olea, presidente de la Asolmex, destacó que “desde Asolmex estamos muy satisfechos de acompañar esta iniciativa, que confirma el crecimiento de las energías limpias en nuestro país, así como sus beneficios económicos, sociales y ambientales”. Por último, el doctor Adrián Fernández Bremauntz, presidente de Iniciativa Climática México destacó que “el sector eléctrico emite alrededor de 20 por ciento

22 CE OCTUBRE 2018

“El potencial renovable del país y el bajo costo de las renovables están demostrando que el combate al cambio climático puede marcar una nueva era en México, con energía más económica y con mayores beneficios sociales y ambientales que en el presente”: Adrián Fernández Bremauntz Presidente de Iniciativa Climática México

de los gases de efecto invernadero del país. Se encuentra sólo en segundo lugar con respecto al transporte. Por otra parte, es un sector muy homogéneo y ha demostrado que se adapta a las nuevas tecnologías de generación eléctrica muy rápido. Los cambios a la estructura de este sector dictados por la Reforma Energética y sus leyes secundarias son muy explícitos en que la electricidad debe transitar a una actividad de bajo carbono, que permita cumplir con las metas-país comprometidas en el Acuerdo de París”. Este reporte tiene como objetivo actualizar el estudio sobre las inversiones necesarias para que México cumpla con sus metas de Energías Limpias realizado en 2015 por Cespedes, tomando en consideración la situación actual del mercado eléctrico en México y la cuarta versión del Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (i.e. PRODESEN 2018-2032). A lo largo del estudio se comparan y analizan los distintos escenarios para que México sea capaz de cumplir con los objetivos de generación limpia hacia 2024, así como las asumidas en el Acuerdo de París a través de la Contribución Nacional de mitigación de gases de efecto invernadero para 2030.



PORTADA


A diferencia de otros hidrocarburos, el gas natural representa una alternativa limpia, eficiente y económica para la generación de energía. Su empleo traza el camino para la transición hacia las renovables y el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible del país Por Darinel Becerra / Fotografías e imágenes AMGN

C

omo un tren a punto de descarrilarse, así corre la civilización moderna, erigida sobre vías de producción económicas insostenibles. ¿La razón? La quema de combustibles fósiles, de la cual depende todo el modelo de industrialización de la Modernidad, a decir del sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin. Cambio climático, escasez de alimentos, pobreza y desigualdad en aumento, son tan sólo algunas de las señales que auguran un posible descarrilamiento. La salida, propone Rifkin, es llevar a cabo un cambio de vías, un viraje que implica necesariamente el advenimiento de una Tercera Revolución Industrial. La buena noticia es que el proceso ya está en marcha y se sostiene sobre un pilar que será decisivo para crear un futuro más sostenible: el empleo generalizado de fuentes limpias de energía (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidrógeno), así como su almacenaje y producción en redes de edificios inteligentes (Internet de la energía). El problema, de momento, radica en el costo e intermitencia de algunas de estas tecnologías para satisfacer la demanda total de electricidad. Los recursos solares y eólicos, por ejemplo, no están disponibles las 24 horas del día, por lo que durante las noches y periodos con poco viento su efectividad es casi nula. Esta circunstancia obliga a contar con energía de respaldo, ya que el sistema eléctrico debe operar sin interrupciones. Es decir, todavía es indispensable el uso paralelo de combustibles fósiles, a fin de brindar seguridad y confiabilidad a la red.

www.constructorelectrico.com

25


PORTADA

Desde 2011, el gas natural genera más de 50 % de la energía eléctrica que se consume en México

GAS NATURAL COMO ALTERNATIVA

En el caso de México, los energéticos utilizados para este fin son refinados de petróleo, como el combustóleo, diésel o coque de petróleo, en su mayoría; no obstante, durante los últimos 20 años el gas natural se ha convertido en una opción viable y, sobre todo, amigable con el medioambiente. Antaño, las plantas de Comisión Federal de Electricidad (CFE) funcionaron en mayor medida con combustóleo y carbón, debido a la alta disponibilidad de estos combustibles, así como a la falta de suministro de gas. Sin embargo, gracias a la nueva infraestructura de transporte por ducto, se ha logrado paliar esta escasez. Según la Prospectiva del Sector Eléctrico 2012-2016, en el 2000 la generación bruta en el servicio público fue de 192.8 TWh, de los cuales casi 50 por ciento se dieron a partir de combustóleo, mientras que el gas natural representó sólo 17 por ciento.

Esta relación cambió abruptamente para 2011, año en que más del 50 por ciento de la generación eléctrica tuvo como principal fuente al gas natural; en contraste, el combustóleo registró una fuerte caída, para ubicarse en 16 por ciento, apenas una tercera parte con respecto a cinco años atrás. Una de las razones de este fenómeno, asegura el documento, fue la instalación de centrales de ciclo combinado, principalmente por parte de los Productores Independientes de Energía (PIE). El impulso a esta tecnología de generación por parte de privados se dio a partir de los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica en 1997, con el objetivo de satisfacer la demanda creciente de electricidad que había en el país. Así, en el 2000, comenzaron las operaciones de la central de ciclo combinado Mérida III (Yucatán), la primera bajo el esquema de PIE, según datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 (PRODESEN).


¿POR QUÉ LOS CICLOS COMBINADOS?

Las plantas de ciclo combinado son centrales de generación eléctrica que funcionan con gas natural y vapor de agua. Este tipo de tecnología es altamente eficiente, pues se acerca a 85 por ciento de factor de planta, para instalaciones mayores a 300 MW, de acuerdo con la Prospectiva del Sector Eléctrico 2017-2031. Esta eficiencia permite un menor uso de combustible, lo que redunda en ahorros económicos en la generación de electricidad. Por ello, en 2014, la CFE anunció la reconfiguración de siete plantas, con el objetivo de generar energía eléctrica a menores costos, pues la fórmula para el cálculo de las tarifas toma en cuenta el costo del combustible para la generación. En 2017, se realizó la conversión de cinco de ellas, y se espera que durante 2018 se concluya con las siete. Al respecto, Lorena Patterson, Presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), en entrevista con Constructor Eléctrico, explica que “según datos del Cenace [Centro Nacional de Control Eléctrico], para enero de 2016, los costos de producción de la planta de Mazatlán, que usaba en ese momento combustóleo, eran de 990 pesos por MWh, mientras que la de Hermosillo, que emplea gas natural, tiene costos de producción de 250 pesos por MWh, por lo que el ahorro para la CFE es muy importante”.

¿POR QUÉ HASTA AHORA EL GAS NATURAL?

En 2012, operaban en el país poco más de 11 mil kilómetros (km) de gasoductos, concentrándose en las regiones del norte y oriente del país, principalmente en Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz y la zona del Bajío. Dada la limitada infraestructura, el suministro era insuficiente, lo que llevaba al país a decretar las llamadas “alertas críticas”, en las que se restringía el uso del gas natural, tanto para la industria, como para las paraestatales. Para la CFE, esta situación le provocaba muchas complicaciones en las plantas que utilizaban dicho combustible, y la forzaba a utilizar energéticos más contaminantes y costosos para producir electricidad durante estas contingencias. Desde 2013, se impulsó la construcción de nuevos gasoductos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía (Sener), desde 2012 se han añadido alrededor de 4 mil km a la red nacional, y se estima que para el próximo año la cifra aumente a más de 8 mil 500 km. Lo anterior representa un incremento en el volumen de importación, que pasó de casi 3 mil millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) en 2012, a 11 MMPCD en 2017; es decir, casi cuatro veces más en apenas un lustro. De este modo, al ser el mayor consumidor de gas natural del país, comenta Lorena Patterson, “la CFE ha sido el impulsor más fuerte del crecimiento que han tenido los gasoductos hasta el momento”.

Las plantas de ciclo combinado son altamente eficientes, pues se acercan a 85 % de factor de planta para instalaciones mayores a 300 MW

www.constructorelectrico.com

27


Fotografía: Constructor Eléctrico

PORTADA

Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de Iniciativa Climática de México

Entre 2012 y 2017, el volumen de importación de gas natural prácticamente se cuadriplicó, pasando de 3 a 11 MMPCD Asimismo, el desarrollo de la infraestructura de gas natural ha permitido que se cuente con la electricidad necesaria, tanto para cubrir la demanda de consumidores domésticos y comerciales –especialmente en temporadas de gran demanda, por ejemplo, en verano–, como para permitir la instalación de una mayor cantidad de industrias. Gracias a que existe un suministro suficiente de electricidad o, bien, a que se tiene la posibilidad de establecer esquemas de cogeneración, se abre la oportunidad para que las empresas usen este recurso para generar su propia energía.

En conferencia de prensa, con motivo de la presentación del reporte Energías Limpias en México 2018–2032”, el director ejecutivo de Iniciativa Climática de México, Adrián Fernández Bremauntz, dijo que en cuanto al apoyo de nuevas plantas de cogeneración hay que evitar que el país “quede condenado a pagar altas tarifas de electricidad porque dentro de cinco, siete o diez años estaremos todavía construyendo ciclos combinados más allá de lo que se necesita”. En un futuro, indicó, no debe sobredimensionarse la participación del gas en la producción de electricidad; no obstante, aclaró que las centrales de ciclo combinado sí deben de operar de manera complementaria, a la par del incremento en la generación de fuentes renovables. Respecto al reporte presentado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Fernández mencionó que era necesario una actualización, respecto del primer estudio, para saber cuáles son los costos en cuanto a la generación eléctrica con diferentes tecnologías; “era necesario hacer un corte de caja y dejarle claro a las autoridades entrantes cuáles son las oportunidades establecidas”; por ejemplo, a partir de la Ley de Transición Energética, o bien, en lo referente a compromisos establecidos como el de París. El estudio, aclaró el directivo, es fundamental para que las nuevas autoridades en el sector energético y ambiental puedan “echarse un clavado a esta información, entenderla, y comprender que el reporte está en el corazón de las condiciones de prosperidad, desarrollo económico y competitividad empresarial del país”. Redacción


EXPANSIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS (2012-2019)

Terminales de regasificación de GNL Gasoductos en operación en 2012 Gasoductos concluidos en 2013 Gasoductos concluidos en 2014 Gasoductos concluidos en 2015 Gasoductos concluidos en 2016 Gasoductos concluidos en 2017 Gasoductos concluidos en 2018 Gasoductos en construcción Gasoductos en proyecto

Desde 2012, se han añadido 4 639 km de gasoductos a la red nacional. Para 2019, ésta aumentará hasta hasta 8 552 km + 4 639 km adicionales al día de hoy + 2 882 km en construcción + 1 031 en proyecto Adicionalmente, se añadirán 855 km posteriores a 2020

Estas transformaciones en la infraestructura de gasoductos le permitieron a la CFE la reconfiguración de sus plantas y el inminente ahorro en los costos de generación. Hoy en día, en el país operan 83 centrales eléctricas de ciclo combinado, lo que equivale a 37 % de la capacidad instalada en el país, cifra que arroja por sí sola un panorama del potencial que tiene México para el uso de esta tecnología.

Fuente: PRODESEN 2017-2031

BENEFICIOS AMBIENTALES

Actualmente, la comunidad científica mundial coincide en que nos encontramos al borde de una crisis medioambiental sin precedentes, debido al calentamiento global. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si no se reducen las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), para 2050, se llegará a un punto de inflexión y el planeta entrará en un estado invernadero irreversible. Al respecto, México enfrenta un gran reto, ya que la generación eléctrica es la segunda actividad con el mayor número de emisiones contaminantes al ambiente, sólo por debajo del sector transporte.

www.constructorelectrico.com

29


PORTADA

En 2017, el gobierno mexicano refrendó su compromiso con el Acuerdo de París (encaminado a mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 ºC con respecto a la época preindustrial), de reducir 22 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en ocho sectores: transporte, petróleo, gas, industria, agricultura, ganadería, residuos y uso de suelo. El gas natural, en este sentido, se sitúa como un buen aliado para alcanzar esta meta. ¿Por qué es clave? Como su nombre lo indica, no requiere de procesos químicos o refinación para su consumo, como sí sucede con los hidrocarburos más pesados. Una vez que se separa de líquidos u otros componentes, se utiliza tal y como se extrae del subsuelo, llegando para su consumo a través del sistema de gasoductos. Además, su combustión reduce considerablemente la emisión de gases contaminantes en comparación con el petróleo y el carbón, por lo que es reconocido en importantes convenios ambientales internacionales, como el Protocolo de Kyoto de 1997 y los Acuerdos de París de 2015, debido a que se trata de un elemento

esencial para el desarrollo sostenible durante los próximos años. Los beneficios ecológicos del gas natural no sólo se reflejan en su empleo como fuente de energía en el hogar, los negocios y la industria; también ofrecen ventajas importantes en el sector transporte, ya que su uso como combustible en automóviles, camiones, barcos y trenes reduce hasta 90 por ciento las emisiones de GEI y mejora la calidad del aire en las grandes ciudades. Por esta razón, puede y debe ser aprovechado como un recurso estratégico para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, particularmente en sus objetivos: 7: Energía asequible y no contaminante 11: Ciudades y comunidades sostenibles 13: Acción por el clima El gas natural es, pues, una pieza clave para el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales de desarrollo sostenible. Su aprovechamiento contribuirá a crear una economía pujante y un México con seguridad energética.

EMISIONES CONTAMINANTES POR COMBUSTIBLE (Kg/MWh) Tecnología

CO2

SO2

NOX

Partículas

Carboeléctrica (< 350 MW)

818.7

9.9

9.9

0.5

Carboeléctrica (> 350 MW)

542.4

3.0

4.0

0.3

Ciclo combinado

417.3

0.2

1.4

0.0

Combustión interna (< 20 MW)

757.7

14.7

16.5

0.2

Combustión interna (> 20 MW)

619.4

14.5

11.6

0.3

Lecho fluidizado

860.0

2.6

0.0

0.1

Termoeléctrica convencional (< 115 MW)

805.7

14.7

1.3

1.0

Termoeléctrica convencional (< 250 MW)

600.5

9.7

0.9

0.6

Termoeléctrica convencional (> 250 MW)

678.4

12.7

1.1

0.8

Turbogás (diésel)

1408.3

47.2

8.2

0.1

Turbogás (gas)

525.5

0.0

1.8

0.0

Fuente: PRODESEN 2017-2031


EVOLUCIÓN ESPERADA DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA POR TECNOLOGÍA 2017-2031 (GWh) 600 000

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

0 2017

2018

Carbón

2019

2020 Petróleo

2021

2022

2023

Nuclear

2024

2025 Gas Natural

2026

2027

2028

Hidroeléctrica

2029

2030

2031

Otras energías renovables

Fuente: CNH, con información de la SENER

LOS DESAFÍOS

Cifras de la Sener prospectan que, si bien las energías renovables tendrán un notable impulso durante los próximos 15 años, el gas natural continuará siendo el actor preponderante para la generación de electricidad. Para cumplir con esta tendencia, los expertos enfatizan la importancia de aprovechar los recursos gasíferos de México. De acuerdo con la Prospectiva del Sector Eléctrico 2017-2031, las importaciones de gas se han triplicado en los últimos 10 años, especialmente entre 2014-2017. Pero el alza en la producción nacional de gas no es un fenómeno a corto plazo. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha señalado que la oferta nacional comenzará su aumento hacia 2020, derivado de la exploración que está realizando Pemex y las licitaciones que se adjudicaron en las pasadas Rondas. Como apunta Lorena Patterson, el gas natural es en la actualidad el combustible más conveniente y asequible para México, al ser económico, limpio y eficiente.

Con 83 centrales eléctricas, los ciclos combinados representan 37 % de la capacidad instalada del país El sector, además, es una importante fuente de creación de empleos e inversiones; éstas últimas cercanas a los 20 mil millones de dólares. En estos tiempos es indispensable que los países cuenten con sistemas eléctricos eficientes y sostenibles, que tengan como eje el respeto hacia el medioambiente. En este camino, el gas natural es un aliado energético de comprobada eficacia.

www.constructorelectrico.com

31


RENOVABLES

El gran negocio con sol mexicano

La Reforma Energética y la Ley General del Cambio Climático dieron a México una velocidad sin precedentes en cuanto a inversiones para el desarrollo de energías renovables Por Darinel Becerra / Fotografías Constructor Eléctrico

¿Q

ué hay detrás de la recientemente anunciada feria Solar Power México? Nada más ni nada menos que la SNEC PV Power Expo, la feria fotovoltaica más grande del mundo, la cual se celebra en Shangai, China. Su directora es Yue Mi, quien estuvo de visita en México para respaldar la iniciativa ferial. Tan sólo en 2017, la convocatoria china atrajo a más de 1 800 empresas expositoras procedentes de 95 países. De este lado del continente, otro aliado de la próxima feria mexicana es la Solar Power International (SPI), con Lori Smith como directora de Ventas. Es la mayor feria sobre energía solar en América del Norte, con más de 20 mil visitantes y 700 expositores. Cabe señalar que la estrategia ferial en nuestro país también cuenta con el respaldo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), con Héctor Olea como presidente. Pero ¿qué ofrecerá la Solar Power México? Para saberlo, Constructor Eléctrico platicó con Bernd Rohde, director general de Hannover Fairs México.

Energética y la Ley General del Cambio Climático, aprobadas por México, las cuales dictan que 35 por ciento de la energía tendrá que provenir de fuentes renovables para 2024 y hacerla crecer al 50 por ciento para 2050, trajo a México, con una velocidad impresionante, la oportunidad para que la energía renovable se estableciera. El segmento solar es una de las grandes oportunidades que tiene el país por su ubicación geográfica; éste nos da una productividad de tres a cinco veces lo que tenemos en países europeos, ya que es una tecnología cotidiana. La mayoría de las casas y edificios, de alguna forma tienen algo solar, ya sea generación de calor o eléctrica fotovoltaica. En México, se va a desencadenar un notable crecimiento de este segmento. Hay una enorme cantidad de empresas interesadas en traer sus tecnologías y ya hay una gran cantidad de empresas establecidas en el país, que se están involucrando, proveyendo y haciendo productos relacionados con la energía fotovoltaica. También vemos que tenemos un gran potencial para establecer un evento totalmente vertical, dedicado exclusivamente al recurso solar.

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO (CE): ¿Por qué organizar una exposición de esta dimensión en México?

CE: ¿Cuál es el tamaño del mercado de la energía solar en México?

Bernd Rohde (BR): Nosotros identificamos que, dentro de lo contemplado en la Reforma

BR: Por el momento, aún es un mercado bastante pequeño. Lo interesante es el

32 CE OCTUBRE 2018


Tan sólo en

2017

la convocatoria China atrajo a más de 1 800 empresas expositoras procedentes de 95 países

crecimiento que se dará. Sabemos que de 2018 a 2032 habrá una inversión superior a los 11 mil 900 millones de dólares en energía solar únicamente.

CE: ¿Cuáles son y serán los principales clientes de la fuente solar en México? ¿Quiénes la van a generar, consumir y administrar? BR: Es un proyecto que se va dando por etapas. Están los grandes industriales que generan e instalan en campos una enorme cantidad de generación y de celdas fotovoltaicas. En el corto y mediano plazo, creo que eso será la tendencia en regiones industriales, donde los grandes inversionistas instalarán vastas capacidades, pero creo que en mediano y largo plazo lo interesante es traer esa tecnología también para el uso común y corriente. En México tenemos una gran cantidad de techos planos disponibles, que nos dan

www.constructorelectrico.com

33


RENOVABLES

una gran oportunidad para instalar esas celdas en las casas y así poder generar nuestra propia energía.

CE: ¿Tiene alguna cifra sobre el crecimiento que se espera? BR: Un factor importante será la legislación que se dé, por ejemplo, en California, donde muy poco tiempo se decretó que cada vivienda o construcción nueva tuviera generación eléctrica fotovoltaica en sus techos. Creo que eso impulsará el crecimiento. En Alemania, otro país que cuenta con una gran cantidad de generación de este tipo, por medio de diferentes programas, se incentivó el uso del recurso solar y ahora cada hogar tiene celdas fotovoltaicas y creo que en México esto se dará a pasos agigantados. GIZ Proklima, que tiene mucho conocimiento sobre el tema, señala que lo que

en Alemania tardó 40 años en desarrollarse después de la reforma energética que hubo allá, en México lo estamos logrando en cuatro años. Esa es la gran ventaja: llegamos tarde, pero crecemos a pasos agigantados. La otra ventaja es que en los últimos años la tecnología ha cambiado muchísimo; las celdas se han vuelto mucho más eficientes, pues con menos luz producimos mucha masa de energía. Las celdas también han bajado de costo, brutalmente. Tenemos una estadística de Asolmex, la cual señala que desde 2010 hasta el día de hoy, el costo de la tecnología ha caído 70 por ciento. Entonces, eso va aunado a una mejora tecnológica, a que las celdas duran más y son más fáciles de instalar, que el almacenamiento de la energía también ya es mucho más eficiente al que se tenía

En México, 35 % de la energía tendrá que provenir de fuentes renovables para 2024 y crecer hasta 50 % para 2050

34 CE OCTUBRE 2018


De 2018 a 2032 habrá una inversión superior a los 11 900 millones de dólares únicamente en energía solar anteriormente. Cada vez las baterías duran más y tienen mayor capacidad.

CE: ¿En qué momento madurará esta industria? BR: Hablando de madurez, será cuando lleguemos al año 2020 o 2050, y logremos generar 50 por ciento de la electricidad en el país vía fuentes renovables. Dentro de este portafolio, la energía solar jugará un papel muy importante porque es muy fácil instalar lo necesario para generarla. Otra gran ventaja en México es que normalmente se construye con cemento; las edificaciones son sólidas y se les puede montar una tecnología de este tipo sin ningún problema.

gente vea e identifique el gran potencial, lo que sucede con muchos ingenieros, técnicos y demás, que hoy día se están capacitando en escuelas y universidades. Nosotros queremos en la exposición llevar a cabo programas de capacitación y atraer a estudiantes que puedan ver todo lo que ofrece este mercado para así potenciarlo.

CE: ¿Cuáles zonas del país cree usted que se desarrollarán más? BR: La mayoría de los parques grandes están instalados en el norte del país. Cincuenta hectáreas de selva tropical no sería lo adecuado o necesario, pero un hotel ecoturístico en la Riviera Maya es la mejor alternativa que podemos tener en el sur y el Caribe.

CE: ¿Cómo calificaría a la naciente industria de proveedores de insumos para la gestión de la energía solar?

CE: Concretamente, ¿cuál es el impacto que se espera con la organización de Solar Power México?

BR: Uno de los puntos que más nos interesa desarrollar es que cada vez más la contribución a un proyecto solar sea nacional. Hoy en día, la contribución local es relativamente baja, pero no es ninguna sorpresa, así empezamos en la industria automotriz, en la médica y en la espacial. Vienen las grandes empresas internacionales con esa experiencia y tecnología de otro país y poco a poco se va creciendo. En ese sentido, se va desarrollando mucho más rápido, sobre todo por la liberación del mercado. La oportunidad del evento es precisamente juntar a los que actualmente importan la tecnología o que tienen el potencial de fabricar o volverse un proveedor en alguno de los diferentes niveles. Yo veo, y estoy seguro que, en el corto plazo, también cada vez más productos nacionales se van a construir e integrar en esos grandes proyectos. El segundo punto es la mano de obra, que también es una de nuestras columnas de la exposición. Por una parte, que la

BR: El éxito de nuestro evento lo podríamos definir en que realmente impulsemos esta tecnología. En la generación eléctrica hay una alternativa, que puede reducir el costo o impacto, además de generar el agua caliente o la electricidad requerida. Hay que irlo permeando en todos los niveles, desde los estudiantes, hasta los altos directivos y dueños de parques industriales. Si logramos que en un periodo de tres a cinco años esté en boca de todos, vamos por buen camino.

CE: ¿Ven algún riesgo con la nueva administración? BR: En todas las pláticas que hemos tenido no prevemos ningún riesgo. Sí creemos que quizás habrá un vacío en lo que se van los viejos y llegan los nuevos, y que los nuevos identifiquen y empiecen a conocer el potencial. Todos aquellos que se toman una hora en ver el potencial de este segmento, se dan cuenta que sólo trae beneficios y ninguna desventaja. Estamos convencidos de que la nueva administración también apoyará y promoverá,a su vez, la energía sustentable en el país.

www.constructorelectrico.com

35


DE la NORMA

POLÉMICA E INCERTIDUMBRE

ANTE LA NOM-027 Bajo el lema “El sol es de todos”, se ha unido a Sotecsol la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), para pedir a las autoridades modificar la NOM-027-ENER/SCFI-2018, que excluye a los distribuidores, fabricantes e importadores de calentadores solares de baja presión del mercado Por Ámbar Herrera / Fotografías: cortesía de Sotecsol

A

finales del mes de septiembre, la ANES emitió una postura en el que propuso a la autoridad competente elaborar “una Norma Oficial Mexicana que regule de forma adecuada y más incluyente a los equipos de calentamiento solar de agua que adolecen de la presión exigida por la norma”. Con el propósito de comprender este tema de vital importancia para el desarrollo de la industria, Constructor Eléctrico entrevistó a José Gabriel Ruiz, vocero de la Sociedad de Tecnología Solar Avanzada de Tubos Evacuados (Sotecsol), la cual desde 2015 cuestionó y pidió la revisión de la NOM.

El problema principal de esta norma es que está diseñada para normar solamente un modelo de calentador, que es el modelo de alta presión 70 CONTRA 30 El también director administrativo de la empresa Energía Renovable de América, dejó claro que en las condiciones actuales, esta norma perjudicará el desarrollo del mercado de los calentadores solares y tendrá un impacto negativo en el panorama económico, ambiental y social del país. Explicó que la mayoría de las pruebas contenidas en la NOM cuentan con el consenso general de la industria, excepto la que especifica que: “para que un calentador solar se pueda vender en México, tiene que resistir la alta presión”. Los datos oficiales arrojan que 70 por ciento de las viviendas en el país utilizan baja presión y sólo 30 por ciento ocupa alta presión. Para acceder a la energía solar los usuarios deberán adquirir, aunque las condiciones de su vivienda no lo requieran, calentadores de alta presión. Los porcentajes indican que un gran número de usuarios se verá agraviado en su derecho de elegir la opción que más les convenga; así como en el aumento de los costos y la disminución de la eficiencia en la operación. “El problema principal de esta norma es que está enfocada para normar solamente un modelo de calentador solar, que es el modelo de alta presión”, expresó Ruiz y agregó que “monopoliza la tecnología de los calentadores solares”.

LAS IRREGULARIDADES

José Gabriel Ruiz, vocero de Sotecsol

36 CE OCTUBRE AGOSTO 2018 2018

Desde un inicio, Sotecsol mandó comunicados a todas las instituciones involucradas en la elaboración de la norma para señalar sus inconsistencias, pero no obtuvieron respuesta; ni de la Secretaría de Energía a través de la Dirección


La NOM-027-ENER/SCFI-2018

monopolizará el mercado de los calentadores solares

Obligará a 30 millones de hogares a pagar un calentador

40 % más caro de lo que necesita

Más de

10 000 personas perderán sus empleos y limitará la innovación tecnológica

Fuente: Sotecsol

General de Normas, ni de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). El vocero de la sociedad comentó que desde las reuniones de trabajo se vio “una sobrerepresentación” del sector empresarial, impulsada por Daniel García Valladares, director de Módulo Solar, empresa de calentadores solares de alta presión; y de su hermano, Octavio García Valladares, representante del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

BENEFICIOS PARA TODOS Gabriel Ruiz dio cifras del impacto económico, ambiental y social que los calentadores solares de baja presión pueden detonar en nuestro país. De acuerdo con los datos que proporcionó: 30 millones de viviendas no cuentan con calentadores solares Un hogar promedio desprende 800 kg anuales de CO2 (30 millones POR .8 toneladas) ES IGUAL A: 24 millones de toneladas en ahorro de emisiones al año. Respecto a lo económico, mencionó: Un calentador solar de baja presión cuesta entre 4000 y 5000 pesos El gasto de gases es de 500 pesos mensuales por vivienda promedio (500 pesos POR 12 meses) ES IGUAL A: 6 mil pesos. Es decir, que la inversión se recupera en un año. Aunado a esto, si se toma en cuenta que la vida útil de un calentador es de 15 a 20 años, esta tecnología puede generar un ahorro económico de 84 mil pesos a las familias mexicanas: (14 años POR un ahorro de 6 mil pesos al año) ES IGUAL A: 84 mil pesos de ahorro para las familias mexicanas. En cuanto al impacto social, el gobierno ha impulsado programas para implementar esta tecnología en comunidades vulnerables. Sin embargo, si la 027 se aprueba, los presupuestos se reducirán a la mitad, pues un calentador de alta presión tiene un precio aproximado de

El mercado de calentadores solares en México crece 60 por ciento cada año y vale 9 900 millones de dólares, aproximadamente 10 mil pesos contra 5 mil de un equipo de baja presión.

PERSPECTIVAS Según la Profeco, del 2005 a 2018 sólo se han reportado 800 quejas sobre el uso de calentadores solares en ambas categorías; esto es tan sólo un .003 por ciento, lo que significa que los equipos ofrecen un 99.97 por ciento de eficiencia. El director Ruiz informó que cerca de 400 empresas comercializan calentadores de baja presión; un 60 por ciento de esta tecnología es importada, y un 40 por ciento es de producción nacional. Añadió también que el mercado de calentadores en México “vale aproximadamente 9 900 millones de dólares” y “ha crecido año con año un 60 por ciento aproximadamente”. Actualmente, se han instalado 3 millones de equipos, esto es cerca de un 5 por ciento, lo que indica que hay un gran potencial de crecimiento. Pero el rumbo que tome la norma será determinante para ello. La publicación de la NOM-027 está programada para el mes de diciembre de este año, por lo que aún puede modificarse. Ante esto, Gabriel Ruiz instó a las autoridades a pensar en el beneficio de los mexicanos: “Nosotros creemos que el sol es de todos y que debemos poder hacer uso de los recursos que tenemos en nuestro país”.

www.constructorelectrico.com

37


ENTREVISTA AL

FABRICANTE


Y CASI TODO CAMBIÓ Lejos de ser el clásico baby boomer, Enrique González Haas, director general de Schneider Electric México y Centroamérica, dirige una de las compañías más vanguardistas en cuanto al manejo de energía en el mundo Por Darinel Becerra / Fotografías Rubén Darío Betancourt

E

gresado de la Escuela Nacional Preparatoria número seis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique González Haas, es ingeniero mecánico eléctrico, especializado en sistemas eléctricos y electrónicos, así como en electrónica y comunicación. En Schneider sus responsabilidades van más allá de la propia empresa, pues se contemplan también en el ámbito internacional con compromisos como el del Pacto Mundial (COP). Durante la presentación del segundo Informe Anual de Comunicación sobre el Progreso de los principios de la COP, González Haas escribió lo siguiente: “[…] ante el dilema energético que enfrenta el mundo: aumentar la energía debido a la urbanización, industrialización y digitalización en proyección hacia 2050 y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de carbono, nuestro desempeño es decisivo para ayudar a proveer más energía eficiente y reducir el impacto ambiental en el planeta”.

www.constructorelectrico.com

39


ENTREVISTA AL

FABRICANTE

La posición actual de nuestro entrevistado está lejos de aquella época en la que decidió estudiar ingeniería, y la principal preocupación era “aguantar” el esfuerzo académico. Y justo en este punto es que arrancamos la plática con el director general de Schneider México y Centroamérica.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué implica estudiar ingeniería? Enrique González Haas (EGH): Tuve muchos compañeros que no aguantaron porque es una carrera con muchos obstáculos. Se requiere profundizar mucho en las ciencias físico-matemáticas y no es sencillo para las personas que no están acostumbradas a ser metódicas y disciplinadas. Implica esfuerzos y desvelos. Algunas veces tuve que ir a los exámenes sin dormir porque eran muchos temas. Poco a poco se van liberando esos obstáculos y se aprende, lo cual da una formación muy completa.

CE: De cuando era estudiante a la actualidad, ¿qué cambios ha tenido la industria de la construcción? EGH: Muchos. México ha sufrido dos grandes temblores. El de 1985 fue un parteaguas en el ámbito de la construcción. Se tuvieron que hacer códigos más estrictos, donde se contemplaron salidas de emergencia y construcciones más resistentes a movimientos de mayor intensidad.

CE: ¿Cuáles son los retos para el manejo y eficiencia de la energía en México? EGH: Hoy, el sector inmobiliario es uno de los que registran el mayor desarrollo económico y que demanda mucha energía eléctrica, sobre todo porque en la actualidad en un inmueble no sólo hay oficinas, sino también hay lugares de esparcimiento o residenciales, es decir, los desarrollos mixtos no son exclusivamente un edificio que se ocupa cinco días a la semana. Actualmente, hay muchos desarrollos donde las personas pasan todo el tiempo, ya sea porque compraron un departamento, van al cine o a disfrutar del gimnasio o la alberca.

40 CE OCTUBRE 2018

“Nuestro desempeño es decisivo para ayudar a proveer más energía eficiente y reducir el impacto ambiental en el planeta” En México durante muchos años se podía vivir sin la necesidad del aire acondicionado, pero ahora las temperaturas se han incrementado y es necesario usar compresores y energía para tener confort.

CE: ¿Cómo ven el futuro del auto eléctrico en México? EGH: Hemos hecho esfuerzos para desarrollar una oferta que permita cargar las baterías. Gran parte del potencial para un automóvil particular está en los momentos en que éste no está en uso, eso sucede en la noche regularmente. Hay automóviles que están empezando a tener autonomías más allá de los 200 kilómetros, lo cual es mínimo para dos o tres días en la ciudad.

CE: ¿Ustedes ya tienen algún producto? EGH: Sí, tenemos cargadores eléctricos. Estuvimos trabajando con una empresa alemana de venta de autos y durante un tiempo entablamos un partnership en el que se dio el cargador junto con el auto y se le instalaba en su casa. Tenemos experiencia en el tema y hemos instalado electrolineras de prueba en las estaciones de recarga de algunos almacenes de prestigio en Ciudad de México.

CE: ¿Qué opina sobre la Reforma Energética? EGH: Hemos vivido momentos críticos en el país, y también hemos tenido una buena producción petrolera que nos ha brindado bienestar y mayores ingresos a la administración. Con el paso del


tiempo nos hemos ido acabando los recursos, como ha ocurrido con los pozos petroleros que se descubrieron en la zona de Campeche en los años setenta. Eso hizo que no estuviéramos preparados para buscar otras alternativas o yacimientos. Viene la Reforma Energética y los precios del petróleo caen a niveles muy bajos. Aún no podemos apreciar los beneficios de la Reforma, pero hay algunos que se pueden percibir, como la apertura comercial del mercado de los hidrocarburos o las gasolinas, lo que desemboca en una mayor competencia; esto es un beneficio, pero en general aún no se sabe en qué ayudará, porque las inversiones siguen en espera de que los precios del petróleo vuelvan a subir y que hagan que las inversiones necesarias sean redituables con precios más altos. Si la Reforma sigue su curso, seguramente vendrán las inversiones, aunque también vendrán otros retos, ya que cada vez habrá más

tendencias y se usarán más soluciones como los autos eléctricos o el gas natural.

CE: ¿Hacia dónde se dirige la automatización y el manejo de energía? EGH: Hay muchas tendencias. En Europa hay contrastes, por ejemplo, en Francia hay una gran capacidad de energía nuclear, la cual es muy barata una vez teniendo la inversión. Alemania busca salirse de la energía nuclear e irse más a las renovables, que no representen riesgos en el manejo de los combustibles. En México, la Reforma Energética ha permitido que hoy haya varios cambios muy interesantes. Anteriormente, nadie podía generar electricidad, ahora se tiene acceso a paneles solares en el hogar, instalarlos y generar energía eléctrica propia, y también a la posibilidad de que el excedente se pueda inyectar a la red y, de este modo, convertirnos en un proveedor-consumidor, conocido como prosumer.

www.constructorelectrico.com

41


TÉCNICO

BORNAS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA Alrededor del mundo se ha registrado un aumento en los valores de intensidad en los nuevos sistemas HVDC. Para satisfacer esta demanda y reducir los costes es indispensable contar con simulaciones numéricas más avanzadas, especialmente para componentes que trabajan con intensidades críticas, como las bornas Por: Remigiusz Nowak, Bogusław Samul, Adam Sitko, Christos Athanasopoulos y Jonas Birgerson / Imágenes: cortesía de ABB

A

lo largo de los últimos años, la capacidad de transporte de las líneas de corriente continua de alta tensión (HVDC) ha aumentado hasta 10 a 12 GW. Este incremento ha venido acompañado de otro proporcional de la tensión y la intensidad: mientras que la corriente de prueba típica de los primeros sistemas de 800 kV era del orden de 4000 A, la de los sistemas de HVDC más recientes de 1110 kV llega a ser de 7500 A. Para manejar estas nuevas demandas y minimizar los costes de desarrollo hay que utilizar simulaciones más avanzadas de fluidodinámica computacional (CFD).

MÉTODOS NUMÉRICOS Un componente crítico de HVDC que aparece en todas las redes eléctricas son las bornas. Éstas son conductores aislados que conducen corriente a alta tensión a través de una barrera puesta a tierra (una pared o un transformador) hasta la línea de transporte. Dado que la borna carece de redundancia operativa, su especificación debe ser muy exigente para asegurar una larga vida útil (hasta 40 años) y sin problemas en condiciones variadas y extremas. Un conocimiento sólido de la simulación térmica, eléctrica y mecánica de las bornas, así como la aptitud para la construcción de

El análisis numérico permite optimizar el diseño y mejorar las prestaciones antes del ensayo en conformidad con las normas técnicas requeridas

42 CE OCTUBRE 2018 2017

modelos numéricos precisos validados mediante pruebas experimentales, posibilita la ejecución de estudios rápidos y de bajo coste del comportamiento térmico de estos componentes de alta tensión (AT). La popularidad de los métodos numéricos ha aumentado mucho en los últimos 10 años, principalmente por el aumento de la potencia de cálculo y la posibilidad de resolver problemas físicos cada vez más complejos en un tiempo razonable. Su gran ventaja es la capacidad de efectuar estudios en profundidad del comportamiento del producto bajo diversas condiciones y con un coste razonable. El análisis numérico permite además optimizar el diseño y mejorar las prestaciones antes del ensayo en conformidad con las normas técnicas requeridas. Hasta hace poco, la mayoría de las simulaciones térmicas consideraban todos los componentes de la borna, incluso el aceite y el aire, como sólidos; muy raramente se aplicaba la dinámica de fluidos. Pero con la aparición de bornas para muy altas tensiones surgió la necesidad de modelos térmicos nuevos y capaces con tiempos de desarrollo breves.

EFECTOS TÉRMICOS Una simulación térmica proporciona la distribución de temperaturas en una borna para distintas intensidades y temperaturas ambientales. Un estudio de este tipo es esencial, porque ciertos componentes presentan límites de temperaturas muy estrictos y hay que excluir la degradación térmica y la consiguiente avería eléctrica. Las bornas de condensador constan de tres componentes principales: un aislamiento externo para minimizar las corrientes de fuga y evitar descargas externas, un “condensador” interno con


La simulación térmica de bornas de AT es un ejercicio complejo con muchos parámetros que influyen en el resultado final aislamiento capacitivo para distribuir y estabilizar el campo eléctrico y un sistema conductor para transportar la corriente. El núcleo condensador tiene una temperatura crítica a la que las pérdidas en el dielétrico empiezan a aumentar y disparan una reacción térmica: el aumento de temperatura incrementa las pérdidas del dieléctrico, que a su vez aumenta la temperatura y así sucesivamente, con una realimentación positiva que continúa hasta el fallo térmico.

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TÉRMICO PARA BORNA de AT La simulación térmica de bornas de AT es un ejercicio complejo con muchos parámetros que influyen en el resultado final: pérdidas de calor, tratamiento de los procesos de conducción, convección y radiación térmica, parámetros del material y modelización de la turbulencia en el caso de las bornas rellenas de SFe. En general, la simulación térmica se descompone en cuatro etapas: Preparación del modelo geométrico Generación de la malla de cálculo Fijación de los parámetros del modelo numérico Análisis numérico y procesamiento posterior de los resultados

GENERACIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO Cuando el modelo geométrico esté listo para la simulación, se crea una malla numérica que represente los dominios computacionales. La calidad es un parámetro importante, pues influye mucho en la velocidad de convergencia del modelo numérico y en la confiabilidad de los resultados. Una malla de poca calidad, con muy pocos elementos, puede ocasionar divergencia en un modelo bien preparado; demasiados elementos aumentarán de forma desproporcionada el tiempo de cálculo. Así, la modelización del flujo de SFe en bornas de GGF exige que las zonas de las paredes próximas estén bien malladas, para que el flujo de gas en el interior de la borna se produzca únicamente por fuerzas de flotación (flujo de convección natural), que surgen principalmente cerca del conductor caliente y las superficies frías de la carcasa (figura 2).

PREPARACIÓN DEL MODELO GEOMÉTRICO La preparación de la borna suele ser la parte más sencilla del proceso, ya que, en principio, sólo requiere importar y simplificar el modelo CAD del dispositivo. Se retiran del modelo la mayoría de los pequeños elementos tales como tornillos, curvas, etcétera, para que éstos no ejerzan una influencia observable en los resultados de la simulación (figura 1).

Modelo simplificado

Modelo original Figura 1. Ejemplo de simplificaciones del modelo realizadas para preparar un modelo de CAD para simulaciones CFD

Figura 2. Ejemplo de malla de cálculo para una borna GGF 60

FIJACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO NUMÉRICO Cuando se ha preparado la malla para el cálculo y su calidad es aceptable, se puede pasar al software CDF, que ofrece la posibilidad de plantear el problema y resolverlo. La configuración del modelo numérico es la parte más compleja de la simulación. Además de algunas funciones comunes de configuración que permiten ecuaciones energéticas, aplicación de fuerzas de gravedad, entre otras. Este proceso implica otras tareas importantes: definición de pérdidas de calor y materiales; especificación de las condiciones iniciales, de contorno y operativas; modelos de turbulencia y radiación térmica, y selección de valores de resolución.

www.constructorelectrico.com

43


TÉCNICO

Figura 4. Distribución de temperaturas a lo largo del conductor. Comparación entre el modelo numérico 3D y los resultados de la prueba de circulación de calor

ANÁLISIS NUMÉRICO Y PROCESAMIENTO DE RESULTADOS En el estudio numérico, los valores requeridos de temperaturas, velocidades, presiones, etcétera, se calculan en cada celda de la malla de cálculo. El proceso es iterativo: a partir de unas condiciones iniciales aleatorias, la solución del problema investigado se va actualizando paso a paso. La corrección de los resultados se comprueba por medio de los llamados residuos, que describen los desequilibrios en las ecuaciones de masa, momento y energía del modelo. Un problema numérico se considera resuelto cuando se minimizan los valores de los residuos, o sea, cuando los campos de temperatura, velocidad o presión del modelo no varían en los pasos de cálculo siguientes. Además, se utilizan herramientas de supervisión definidas por el usuario para seguir valores concretos relacionados con la simulación, como velocidad, temperatura y presión; en una solución estable, sus valores deben llegar a ser constantes. Finalmente, el resultado obtenido debe evaluarse desde los puntos de vista físico y numérico. En esta etapa es posible confirmar la veracidad del mallado aplicado y las ecuaciones. Esta evaluación exige también afirmar que la simulación cumple el principio básico de conservación de la masa y la energía.

VERSATILIDAD Y PRECISIÓN Todos los procesos de transferencia de calor en el interior de la borna y sus límites exteriores deben capturarse adecuadamente para construir una representación numérica fiable. Paquetes comerciales modernos de simulación FEM (elementos finitos) y FVM (volúmenes finitos), como Ansys Fluent o COMSOL Multiphysics, utilizan algoritmos sofisticados; igualmente, todos los modelos generados durante el trabajo descrito en estas páginas han demostrado ser precisos (figura 3). Debe tenerse cuidado con las simulaciones térmicas, ya que son muy sensibles a las condiciones de contorno. Por lo tanto, debe especificarse con cuidado la tasa de transferencia de calor

44 CE OCTUBRE 2018 2017

Figura 3. Ejemplos de los resultados de simulaciones numéricas. 04a: Distribución de temperaturas 04b: Líneas de velocidad 04c: Isosuperficies de temperatura

en las superficies exteriores del modelo, ya que es difícil predecir la eliminación de calor del sistema. Por ejemplo, en el caso de convección en el contorno, la migración de calor dependerá de las propiedades del aire o el aceite, su velocidad, temperatura y la forma de la superficie desde la que se disipa el calor. En la figura 4, se ilustra un ejemplo de distribución de temperaturas del conductor de una borna medidas durante una prueba de aumento de la temperatura y calculadas numéricamente. La comparación de las curvas muestra que la precisión media del modelo numérico elaborado es de alrededor de dos por ciento, con una discrepancia máxima de 1.3 K. En general, el nuevo modelo térmico proporcionó resultados que confirman el importante papel de la simulación en ordenador como herramienta adicional en la producción de bornas de AT. Durante el desarrollo de las nuevas bornas para proyectos HVDC de 10 GW y 12 GW, se emplearon simulaciones numéricas para diseñar bornas con unos valores de intensidades sin precedentes. Remigiusz Nowak, Bogusław Samul y Adam Sitko. – ABB Corporate Research Center Cracovia, Polonia. Christos Athanasopoulos y Jonas Birgerson. – ABB Components Ludvika, Suecia. * Artículo retomado de ABB Review 02/2018. La excelencia en el diseño.


CONEXIONES

Más regulación para dispositivos médicos La Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) concluyó con éxito la revisión de los anexos de la Alianza del Pacífico en el capítulo sector farmacéutico y de dispositivos médicos. Esto contribuirá a mejorar la regulación y facilitar el acceso a las nuevas tecnologías. Las revisiones giraron en torno a la homologación de conceptos clave como dispositivo médico, fabricante, clasificación de riesgo, buenas prácticas, certificado de libre venta, etiquetado, reconocimiento de registro sanitarionexos, etcétera. Lo anterior “contribuye a mejorar el ambiente regulatorio para facilitar el acceso a dispositivos médicos innovadores para pacientes mexicanos”, así como a la ampliación del mercado bajo la influencia de las tendencias internacionales. Así lo señaló la directora de la AMID, Ana Riquelme. La manufactura de dispositivos médicos representa una industria prioritaria y estratégica para el bloque económico conformado por México, Chile, Colombia y Perú, el cual espera convertirse en la novena economía del mundo. México tiene cerca de 2 500 unidades económicas especializadas y 30 plantas de producción que dan trabajo a más de 130 mil personas. Con ello se genera un gran impacto económico, más trabajos y contribuciones a la salud de la población.

La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) realizó el Simposium Internacional de la Energía 2018. Éste tuvo lugar los días 22 y 23 de agosto y reunió a más de 1 500 participantes de diferentes partes del país, Latinoamérica y Estados Unidos. La inauguración estuvo a cargo de Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía; quien señaló que, en México, más de la mitad de los estados de la República contarán con al menos un proyecto de generación verde, lo cual traerá beneficios ambientales y económicos. El programa de trabajo del evento incluyó 22 pláticas técnicas, tres paneles y tres conferencias magistrales, así como una serie de conferencias simultáneas, impartidas por expertos de Schneider, Prolec GE, ABB México, Viakon, CENAM y varios paneles con presencia internacional. Además, la Asociación de Normalización y Certificación (Ance) llevó a cabo la 14 edición del Congreso Nacional de la NOM-001-SEDE. Y se realizó la 12 Reunión de Especialistas de Normalización (RENO) de la CFE y el Laboratorio de Pruebas, Equipos y Materiales (LAPEM). El Simposio brindó un panorama amplio sobre las condiciones actuales del sector energético del país; la operación del Sistema Eléctrico Nacional; la regulación y los retos de un mercado eléctrico con participación pública y privada. Fuente: CANAME

Fotografía: tomada de twitter.com/cimeveracruz

Fotografía: cortesía de la AMID

CANAME finaliza Simposium

Fuente: AMID

www.constructorelectrico.com

45


ESPECIAL

AHORRAR

50 POR CIENTO Además de modernizar su infraestructura e instalaciones, la remodelación del Teatro Casa de la Paz tiene como objetivo disminuir a la mitad su consumo energético Por Elva Mendoza / Fotografías Rubén Darío Betancourt

C

on apenas 500 metros cuadrados, el Teatro Casa de la Paz, perteneciente a la Universidad Autónoma de México (UAM), busca convertirse en un epicentro para las artes escénicas. Para ello, desde agosto pasado, arquitectos, ingenieros y autoridades trabajan en su remodelación. Se trata de un cambio estructural que involucra la demolición de todo el interior y la recimentación, así como la remodelación de camerinos, escenario, vestíbulo, taquilla, baños, cabina, bodega, butaquería, instalaciones de voz y datos, hidráulicas, sanitarias y eléctricas.

“Los trabajos principales son los de reestructuración, muros y cimentación; también se va a remodelar toda la parte del foro. El nivel del escenario va a subir para darle mayor confort a la parte de abajo y la óptica desde las gradas va a cambiar. Sólo se dejaron los muros exteriores y se van a levantar unos adicionales”, explica Xavier Palomas Molina, director de obras de la UAM, en entrevista exclusiva con Constructor Eléctrico. El también ingeniero detalla que en agosto de este año iniciaron los trabajos y será hasta abril de 2019 cuando se termine la obra.

Una renovación inaplazable En 2012, el Teatro Casa de la Paz suspendió actividades debido a problemas estructurales derivados de los sismos de las últimas décadas. “De acuerdo a las revisiones que hizo la universidad en 2013, el recinto presentaba riesgo y se determinó que la estructura no estaba en condiciones; podía ser peligroso en caso de presentarse un sismo. Afortunadamente no colapsa, pero no brinda seguridad a los usuarios”, refiere el ingeniero Palomas Molina. Las compañías asignadas para la realización del proyecto ejecutivo de reestructuración y para la rehabilitación son Miserachi Arquitectos S.C. y Neo Diseños, S.A. de C.V. La revisión de la obra está a cargo de la empresa de Supervisión Externa Resistencias San Marino, S.A. de C.V. junto con la Dirección de Obras de la Rectoría General de la UAM. Mientras que la realización de los trámites para la obtención de la manifestación de construcción y adecuación del proyecto estructural por actualización del reglamento de construcciones fue adjudicada a la firma Lorsa Mexicana de Obras, S.A. de C.V.

Suministro y ahorro energético El Teatro Casa de la Paz está catalogado como un inmueble de Valor Artístico por el INBA

46 CE OCTUBRE 2018

El consumo de energía de este sitio, catalogado por el Instituto Nacional


EL SUBSIDIO La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México destinó 20 millones de pesos para los trabajos del teatro

Para el remozamiento de esta obra se utilizarán entre 4 y 5 mil metros de cable de diferentes calibres

de Bellas Artes como un Inmueble con Valor Artístico, ronda los 30 kilowatts hora a plena carga, estima el ingeniero Rodolfo Gutiérrez Solís, responsable del área de instalaciones de la Dirección de Obras; se espera, no obstante, que con el nuevo equipo la cifra se reduzca al menos 30 por ciento. De acuerdo con el director de Obras de la institución, “toda la iluminación que se va a colocar será led. Se van a cambiar los reflectores tradicionales incandescentes a sistemas de reflectores con nueva tecnología que permita ahorros importantes. No tenemos ni paneles solares ni nada adicional, pero sí lámparas de bajo consumo energético”. Debido a la falta de espacio, el foro carece de una subestación eléctrica y de una planta de luz. “Para una subestación necesitamos el 10 por ciento del área, por lo que recibimos baja tensión desde la calle. Contamos únicamente con las luces de emergencia para guiar a la gente a una evacuación”, refiere Xavier Palomas. Para alimentarse de energía, el Teatro recibe baja tensión de un transformador, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, que se ubica en la zona. El ingeniero Gutiérrez Solís calcula que en la remodelación se van a utilizar entre 4 y 5 mil metros de cable de diferentes calibres, “desde el 14 que es el de señal, hasta el calibre 10 para contactos, pasando por el dos que es el de alumbrado. Y para los alimentadores tenemos desde el calibre seis hasta el 300”.

En agosto de 2015, Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México (entonces Distrito Federal), y Salvador Vega y León, rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), acordaron trabajar de manera conjunta en la modernización y reapertura del Teatro Casa de la Paz. Para ello, se estableció un convenio de colaboración mediante el cual la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México realizaría una aportación de recursos de origen federal por 20 millones de pesos, para ser empleados en los trabajos del teatro. El Teatro Casa de la Paz está incluido por el INBA en su relación de inmuebles con valor artístico. Por ello, en 2016, la UAM inició las debidas consultas técnicas y gestiones para su rehabilitación ante la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Para emitir el visto bueno del proyecto de intervención, la dependencia recomendó llevar a cabo los estudios y análisis necesarios, a fin de garantizar la preservación de su valor artístico de conformidad con las leyes al respecto. La UAM contrató al despacho Colinas de Buen S.A. de C.V. para realizar dichos análisis estructurales en el inmueble. Una vez hechos los estudios pertinentes y realizadas las adecuaciones al proyecto ejecutivo de la obra, se ingresó formalmente al INBA el 24 de enero de 2017, obteniendo el visto bueno para llevar a cabo intervenciones mayores, que implican la conservación y adecuación de los espacios interiores, incluyendo el reforzamiento estructural y la rehabilitación de las instalaciones, así como el rescate de la fachada del inmueble y la restauración e integración del Mural Vitral con el concepto de assemblaje, del maestro Manuel Felguérez.

www.constructorelectrico.com

47


ESPECIAL

Los ingenieros Xavier Palomas Molina y Rodolfo Gutiérrez Solís

Además de la iluminación, los expertos prevén colocar equipos de bombeo, extracción, ventilación y lavado de aire capaces de hacer más eficiente el consumo de energía, para lograr con ello un margen de ahorro de hasta 50 por ciento.

Un espacio escénico de primer orden Aún en etapa de la ejecución de la obra civil, los reforzamientos y la instalación sanitaria, en el proyecto trabajan seis personas en la supervisión, cuatro técnicos de la constructora y alrededor de 20 obreros. El rector general de la UAM, Eduardo Peñalosa Castro, informó que el sitio reabrirá sus puertas con un programa especial, mismo que ya se prepara en colaboración con diversas instituciones y grupos de artistas.

Todo el sistema de iluminación que se colocará en el recinto será led. Además, se contempla cambiar los reflectores tradicionales incandescentes por equipos ahorradores

48 CE OCTUBRE 2018

Una vez terminadas las obras de remozamiento, el Teatro Casa de la Paz abrirá sus puertas en 2019

Tras un convenio de colaboración establecido con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, se etiquetaron 20 millones de pesos para emprender labores preliminares de reparación, limpieza gruesa, desmantelamientos, trazos y nivelaciones en el teatro. Mediante licitación pública, la obra abarcará alrededor de 525 metros cuadrados, que incluyen sitios destinados a brindar aforo para 157 personas –integrando cuatro para sillas de ruedas– con un área de butacas movibles, escenario, cabina de control, vestíbulo de recepción, piso técnico (pasos de gato), taquilla, camerinos, servicios sanitarios, bodega de servicios y montaje, cuarto eléctrico, entre otros. La cimentación será ampliada con elementos nuevos de concreto armado para reforzar la estructura, al igual que la de metal de la cubierta del teatro, además se impermeabilizará el revestimiento existente y los acabados en muros con pintura vinílica. El Teatro Casa de la Paz se ubica en la calle de Cozumel 33 en la colonia Roma. En 1965 fue remodelado y adaptado sobre las instalaciones del Teatro Ariel.



en la mira

Instituto de Energías Renovables Enclavado en Temixco, Morelos, este centro de investigación superior busca ampliar el conocimiento teórico-práctico alrededor de las fuentes renovables, a fin de formar personal altamente capacitado Por Paloma Lozano / Fotografías: cortesía del IER

E

l Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), surgió en enero de 2013 como una transformación del Centro de Investigación en Energía (CIE). Pertenece al Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM y forma parte del Campus Morelos de la misma institución. Se ubica en el poblado de Temixco, debido a la gran cantidad de radiación solar que recibe esa zona. Tiene como misión realizar investigación científica básica y aplicada en energía, con énfasis en las fuentes renovables que contribuyan al desarrollo de tecnologías sustentables. En sus instalaciones, se imparten estudios, asesorías y capacitación para distintos sectores de la sociedad; también forma recursos humanos especializados y divulga información sobre sus investigaciones.

Mantiene colaboración institucional con entidades gubernamentales, no gubernamentales y públicas, para formular, elaborar, evaluar y administrar proyectos multidisciplinarios y sustentables. Los convenios del IER cubren los ámbitos nacional e internacional y son de tipo académico, para el licenciamiento, desarrollo tecnológico y coedición de publicaciones entre otros objetivos. De acuerdo con el director del Instituto, Jesús Antonio del Río Portilla, la iniciativa comenzó en 1985 cuando se creó el laboratorio de energías solares, el cual formaba parte del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM. Su propósito era impulsar las fuentes renovables, específicamente la solar, por lo que, en un principio, se consolidó sólo como un laboratorio de investigación. Más tarde, en 1996, se transformó en el Centro de Investigación en Energía (CIE), ampliando su panorama de estudios. Finalmente, en 2013, alcanzó un crecimiento superior en cuanto a personal e infraestructura, por lo que se convirtió en el Instituto de Energías Renovables.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES • Fuentes renovables

de energía • Planeación, prospectiva

y desarrollo sustentable

• Solar, geotérmica, eólica, biomasa, hidroeléctrica, sistemas fotovoltaicos y dispositivos de

transformación como celdas solares y de combustible. En un futuro próximo, se incluirá también la energía mareomotriz • Escenarios energéticos, mitigación de gases de efecto invernadero, planeación energética,

sustentabilidad, sistemas complejos, cambio climático y análisis de ciclos de vida • Conversión y almacenamiento de energía; baterías, eficiencia energética, transferencia de calor;

• Aprovechamiento

y uso de la energía

calefacción, secado, refrigeración y concentración solar; hidrógeno como vector energético; bombas de calor; energía en edificaciones, tecnologías verdes, desalinización y remediación ambiental • Energías para el transporte rural y de la industria; fenómenos de transportación energética • Aspectos básicos que coadyuvan al desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías

sustentables • Energía y sociedad

• Quimiometría, electroquímica, exergía, geoquímica, termodinámica de procesos irreversi-

bles, magnetohidrodinámica, convección natural, simulaciones numéricas, optoelectrónica, fotocatálisis, fotónica, fenómenos fototérmicos, química solar, coeficientes de transporte, nanomateriales y nanotecnología

50 CE OCTUBRE AGOSTO 2018 2018


“Hoy, el Instituto de Energías Renovables es el máximo nivel en entidades de investigación que tiene la UNAM”, afirma el directivo del Instituto, en entrevista para Constructor Eléctrico. Entre sus objetivos institucionales está el ser eficientes para generar conocimientos de frontera; generar recursos humanos de calidad para resolver problemas energéticos en el marco del desarrollo sustentable; potenciar las capacidades en la difusión del conocimiento en energías renovables; propiciar la germinación de industrias en áreas afines; coadyuvar a la transformación de la UNAM en una universidad sustentable, así como incidir en la formulación de normas y metodologías para la evaluación y aplicación de los recursos renovables disponibles en el país. El IER también atiende solicitudes externas de organismos académicos, gubernamentales y privados, para realizar servicios tecnológicos entre los que destacan: Consultoría en diseño bioclimático y confort térmico de edificaciones Consultoría en energía eólica Consultoría en gestión de innovación basada en ciencia Consultoría en sustentabilidad y energía Consultoría para diseño de sistemas solares de calentamiento (fototérmicos) Consultoría para diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos Revisión y elaboración de productos de comunicación de la ciencia Servicios del Laboratorio de Secado Solar (deshidratación solar) Servicios del Laboratorio Nacional para la Evaluación de Módulos Fotovoltaicos Además, ofrece al sector gubernamental la supervisión de algunas instalaciones de sistemas, por lo que tienen convenios de colaboración con los gobiernos de Tabasco y Guerrero para la instalación de sistemas fotovoltaicos donde supervisan la infraestructura del sector eléctrico. En lo referente a la educación, además de la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables, cuentan con programas de posgrado en la modalidad de maestría

Panorámica del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en Temixco, Morelos y doctorado para los egresados de áreas de las ciencias e ingenierías, tales como Ingeniería Química, Mecánica, Eléctrica, Industrial, en Energía, Física, Matemáticas, Arquitectura, entre otras. Para ingresar a alguna de estas opciones, es necesario que los egresados de licenciatura o maestría pasen por un proceso de admisión, que toma en cuenta elementos condicionantes, tales como trayectoria académica previa y resultados en exámenes de admisión, entre otros requisitos, dependiendo el área de estudio.

Jesús Antonio del Río Portilla

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA

Ciencia e Ingeniería en Materiales

Ciencias Físicas

Maestría en Ingeniería en Energía

Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ingeniería en Energía

Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales

Doctorado en Ciencias

En el ámbito laboral, la coordinación académica del IER cuenta con una página de Vinculación Laboral que ofrece a los alumnos y egresados la facilidad de relacionarse con instituciones en las que puedan aplicar sus conocimientos y habilidades profesionales.

www.constructorelectrico.com

51


en lA mira

Los egresados del Instituto, adquieren la capacidad para colaborar en plantas de generación y conversión de energía, así como en diversas empresas, instituciones e industrias, desde la generación de energía eléctrica y de la construcción, hasta la minera, siderúrgica, agroindustrial, de alimentación, salud y transporte. Los ingenieros en Energías Renovables tienen un papel relevante en el desarrollo tecnológico, económico y social del país, ya que son capaces de interactuar en grupos multidisciplinarios con una visión reflexiva y crítica. “Tenemos al menos un egresado del Instituto en cada estado trabajando en una centro de educación superior, es decir, contamos con una red de egresados laborando tanto en instituciones y universidades como en la iniciativa privada; algunos de nuestros egresados ya son empresarios instalando sistemas de fuentes renovables”, explicó el directivo del IER. En la actualidad, el Instituto posee una amplia cantidad de proyectos financiados por el Conacyt, DGAPA-UNAM e ingresos extraordinarios.

Horno solar del Ier En cuanto a la propiedad intelectual de las invenciones generadas por el IER, se gestionan ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor), solicitudes de patentes, de marca, de registros y derechos de autor.

A LA FECHA EL IER CUENTA CON: 10 patentes concedidas 15 en trámite

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

4 marcas registradas 17 registros de derechos de autor

Ingresos extraordinarios

65

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

43

Dirección General de Asuntos del Personal Académico (divididos en PAPIIT y PAPIM)

23

52 CE OCTUBRe AGOSTO 2018 2018

“Somos un instituto de nivel internacional, enclavado en Temixco, Morelos. Estamos desarrollando conocimiento y formando talento para el país y el mundo entero en los temas relacionados con las energías renovables”, agrega del Río Portilla. El Instituto, además, tiene la expectativa de cultivar todas las fuentes renovables, a fin de generar conocimiento alrededor de ellas y formar personal capacitado en este ámbito. “Esperamos crecer 10 por ciento en los próximos tres años. En cuanto a la cantidad de alumnos, esperamos crecer 20 por ciento más”, concluye el directivo del IER.



CONEXIONES

Fotografía: cortesía de Coparmex

Coparmex y la eficiencia energética

El centro empresarial Coparmex, en colaboración con Coparmex Metropolitano y la Comisión de Desarrollo Sustentable y Energía, llevaron a cabo el Segundo Taller de Eficiencia Energética. El evento giró en torno a las oportunidades y beneficios de la generación de energías limpias en México.

El Taller contó con la participación de diversos ponentes: el doctor Sergio Ampudia Melo, vicepresidente en Derecho Energético y Sustentabilidad; licenciado Sergui Arnaud Galguera, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), entre otros representantes. Algunos de los temas impartidos fueron “Infraestructura y eficiencia sustentable”, “El potencial de la bioenergía en México”, “Generación distribuida, retos y oportunidades”, entre otros. También se expusieron temas sobre regulación e impacto ambiental, así como las oportunidades del sector eléctrico para crear ambientes más eficientes a través de las energías renovables. Coparmex continúa contribuyendo con el desarrollo y competitividad de los empresarios del país. Fuente: Coparmex

Asolmex y Enlight presentes en SPI Julian Willenbrock, director general de Enlight, representó a la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) durante la Solar Power International (SPI), la feria fotovoltaica más importante a nivel mundial, llevada a cabo en Anaheim, California. Durante su participación, Willenbrock expuso el estatus del mercado de energía solar distribuida en México y sus desafíos a futuro. Dijo también que la tecnología fotovoltaica puede ayudar a reducir el impacto ambiental y la dependencia de recursos no renovables en países, empresas y ciudadanos del mundo. En los últimos cuatro años, la energía solar alcanzó el 66 por ciento de la nueva capacidad de generación energética instalada en el mundo, y en México existen más de 80 mil contratos de interconexión, lo

que significa un crecimiento de 45 por ciento en tan sólo 10 meses. Si bien este crecimiento ha generado una mayor competitividad en los precios de la tecnología solar, el CEO de Enlight señaló que en relación al tema de la mitigación del cambio climático “todavía queda un largo camino por recorrer”. Las fuentes renovables representan 12.1 por ciento de la energía total a nivel global y poco más del 20 por ciento en México, pero se espera que la industria solar crezca 30 veces más en los próximos 7 años. Esto con el fin de alcanzar las metas de sustentabilidad programadas para 2050 y 2025.

CDMX y su bono de carbono

Fotografía: tomada de www.cdmx.gob.mx

El gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), lanzó al mercado financiero el primer Bono de Carbono Forestal. Esta acción contribuirá a la conservación de los recursos naturales del país y el fortalecimiento de capacidades de las comunidades. El lanzamiento se llevó a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores. Asistieron el jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez; Tanya Müller García, titular de la Sedema y el presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV, Jaime Ruiz Sacristán, quien aseguró que la CDMX será “punta de lanza” del nuevo mercado de carbono en México. La implementación de los bonos de carbono ayudará a combatir los efectos del cambio climático, tanto a nivel local como global, delineados en el Programa de Acción Climática (PACCM) 2014-2020 en su eje 4: Mejoramiento sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad. Durante el primer año saldrán a la venta 3 909 bonos y los recursos económicos que generen serán destinados al Fondo Ambiental de Cambio Climático de la Sedema para acciones de conservación y mantenimiento del bosque. Además, con el proyecto “Captura de Carbono Forestal en el Ejido San Nicolás Totolpan” se beneficiará económicamente a 339 ejidatarios y se protegerán 2 274 hectáreas forestales durante 30 años. La iniciativa se registró ante la “Climate Action Reserve” del estado de California. Se calcula una captura de 32 603 toneladas de carbono en los próximos cinco años que podrán comercializarse en el mercado, ofreciendo un esquema de negocios innovador para México y Latinoamérica.

Fuente: Enlight Fuente: cdmx.gob.mx

54 CE OCTUBRE 2018



TECH

Generador portátil Generac Serie XC Los generadores portátiles a gasolina, que van de los 1 100 a los 17 500 watts, son equipos perfectos para actividades recreativas o comerciales que demandan versatilidad y en las que no se cuenta con otra fuente de electricidad. La serie XC está diseñada para proveer energía en sitio en un equipo fácil de transportar, por lo que resultan de gran utilidad ante cualquier eventualidad de catástrofe natural.

CARACTERÍSTICAS Sus manijas plegables facilitan el almacenaje

Cuenta con un robusto motor lubricado a presión, para ofrecer la mejor potencia en su clase

En el portal www.generaclatam.com encontrará a todos los distribuidores certificados, quienes le asesorarán sobre el equipo más adecuado según sus necesidades

El equipo está protegido por una estructura tubular de uso rudo

www.generaclatam.com

CIFRAS del SECTOR

–1.9 %

56 CE OCTUBRE 2018

Fotografía: cortesía de Generac

Está disponible en dos capacidades, 6 500 y 8 000 watts

deberá alcanzar México en cuanto a la reducción de la intensidad energética por consumo final entre 2016 a 2030




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.