CARTA EDITORIAL
Como muchas otras tecnologías, el enfriamiento mecánico puede comprenderse mejor bajo la figura de la antinomia, es decir, a través de la formulación de pares de argumentos que expresan puntos de vista racionales y lógicamente verdaderos, pero al mismo tiempo contradictorios entre sí. De un lado, el discurso del ecologismo ingenuo que acusa a la industria de ser uno de los principales agentes de la debacle ecológica (destrucción de la capa de ozono, altas emisiones de GEI, calentamiento global); del otro, el desmesurado entusiasmo de tecnófilos y fabricantes que promueven sus soluciones bajo la etiqueta –en ocasiones engañosa– de la sustentabilidad. E spacio de innovación tecnológica para unos, lujo innecesario y contaminante para otros, lo cierto es que el conjunto de aplicaciones para la climatización y la refrigeración no dejará de utilizarse, ya que su uso es ineludible en más sectores de los que imaginamos. Quizás la respuesta consista en encontrar el justo medio entre ambas posturas y aceptar, primero, el carácter indispensable, crítico incluso, de las tecnologías HVACR para el funcionamiento de la sociedad moderna y, segundo, la obligatoriedad de impulsar aún más la investigación y el conocimiento en torno al desarrollo de soluciones sin impacto ambiental grave. Imaginemos un escenario en el que desaparecieran de la faz de la Tierra todos los sistemas de refrigeración. De entrada, la cadena de frío de las industrias agroalimentaria y farmacéutica, necesaria para la conservación de alimentos y medicamentos, se paralizaría al poco tiempo. El sector informático y de las telecomunicaciones también se vendría abajo, junto con el cúmulo
UN DÍA PARA REFLEXIONAR
de soluciones que nos brinda, desde los servicios de internet y las redes sociales hasta los datos de bancos y entidades financieras. Recordemos que el enorme flujo de información que generamos segundo a segundo depende de la capacidad de almacenamiento de los centros de datos, cuyas operaciones 24/7 son posibles gracias al control de la temperatura. La civilización moderna colapsaría por completo, pues, prácticamente, cada una de las actividades económicas requieren o dependen en mayor o menor medida de las tecnologías del enfriamiento. Y, sin embargo, la conciencia ecologista argumentaría que es un pequeño precio por la salvación del planeta y que podemos vivir –sus críticos incluidos – sin el cúmulo de beneficios que provee la industria del frío. Traemos a cuenta esta discusión porque este 26 de junio se conmemorará por primera vez el Día Mundial de la Refrigeración (WRD, por sus siglas en inglés), una iniciativa global impulsada por un conjunto de organismos y asociaciones internacionales, con el fin de sensibilizar y concientizar a la humanidad acerca de la trascendencia de la climatización y la refrigeración para la vida cotidiana, así como su compromiso con la eficiencia energética y la sustentabilidad. Esperamos que esta iniciativa anime a la industria HVACR mexicana a generar más espacios de debate y reflexión crítica constructiva, una tarea a la que, por supuesto, estaremos sumándonos en los próximos números con la inclusión de contenidos relacionados con el tema y la organización de nuestro Encuentro de Líderes 2019, que tendrá lugar en el último trimestre del año.
Los editores
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
PERSONALIDAD
INTEGRANDO RESPUESTAS Para Miguel Ángel González, gerente general de Vertiv México, el mercado de los data centers atraviesa por una serie de retos que exigen tecnología más eficiente y enfocada en satisfacer la demanda creciente de información, un rubro para el que Vertiv tiene la respuesta COLUMNA INVITADA
8
Eficiencia energética en data centers corporativos Carmelo Santillán
10
La asociación es el nuevo liderazgo Mahesh Ramanujam
16
EDIFICIO SUSTENTABLE Un soporte natural para la construcción
20
SER VERDE Para una industria con emisiones netas cero
4
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
24
12
FOTO DEL MES Un dúo natural y dinámico
26
CADENA DE FRÍO Transporte refrigerado para la industria aguacatera México es el principal productor de aguacate en el mundo, con un 45.95 por ciento del valor de las exportaciones del mercado. En este escenario, el control de temperatura es un factor imprescindible para la cadena de suministro
38 PERSPECTIVA La base de la sustentabilidad Alejandra Cabrera, directora de SUMe, propone dialogar y unificar a las diferentes asociaciones para lograr una edificación y climatización más sostenibles
40
INFOGRAFÍA Enfriamiento sostenible en almacenes refrigerados
44
PUBLIRREPORTAJE Clauger de México celebra sus 25 años
Directorio
Presidente
Néstor Hernández M.
Director General
Guillermo Guarneros H.
Director Editorial Antonio Nieto
Director de Arte Israel Olvera Editorial Coeditor
Ricardo Donato Coordinadora Editorial
Danahé San Juan Correctora
30 46
TENDENCIAS Resueltas, las fugas fantasma en centros de datos
50
PANORAMA Eficiencia en administración y rentabilidad
54
NEGOCIOS Oportunidades en la cadena de distribución y logística del sector
56
Amira Huelgas Reportera
Ámbar Herrera
PORTADA
INDUSTRIA 4.0: LA REVOLUCIÓN DEL CONTROL ESTÁ AQUÍ
Jorge Monroy
Coordinadora Gráfica
Samantha Luna Diseñadores
Fernado A. Serrano Israel Flores Coordinador de Fotografía
Rubén Darío Betancourt Producción
Sergio Hernández Publicidad
Ernesto Rojano Estefanía García Asistente Comercial
Selene Mandujano selene.m@puntualmedia.com.mx
Hasta hace algunos años, la era de la industrialización digital parecía bastante lejana, un punto en el que los humanos tendrían mínima o nula intervención en procesos ordinarios. La buena noticia es que con la evolución de la tecnología y la Industria 4.0 esto ya es factible
Consejo Editorial
M. en C. Odón de Buen Rodríguez Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
Ing. Darío Ibargüengoitia Presidente del Capítulo ASHRAE Ciudad de México
Dr. David Morillón Gálvez Catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM Consejo Honorario
Lic. Marisa Jiménez
Especialista Certificada en Filtros para Aire
Dr. Juan Antonio Aguilar Garib
360º
Axolotitlán, donde el frío conduce la vida Ícono de la diversidad nacional y con la inquietante capacidad de regenerar sus tejidos y órganos, el axolote es un animal que necesita niveles específicos de temperatura para sobrevivir
Arte y Fotografía Editor Gráfico
Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL
64
Dr. Christopher Heard Wade
Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa
LO + NUEVO WhisperGreen® SelectTM EL PAPEL DE ESTA REVISTA ES DE ORIGEN SUSTENTABLE
Año XIII Núm. 170 · JUNIO 2019 Mundo HVAC&R es una publicación mensual al servicio de la Industria Mexicana de Aire Acondicionado, Refrigeración, Ventilación y Calefacción, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-060117182100-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16977 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Mundo HVAC&R investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
Impresa desde septiembre de 2000 (Antes, Mundo de la Refrigeración)
5
AGENDA
BREVES UN ENCUENTRO POR LOS CPD
CURSO BOMA – IMEI Estándares de medición 5 de junio de 2019
Lugar: Salón Guadalajara, Hotel Four Seasons, Ciudad de México Informes y registro: Arleth Novoa Teléfono: (55) 2881 0353 anovoa@imei.org.mx
La International Computer Room Experts Association (ICREA) celebró a finales de mayo la Expo Data Center 2019 y el XIV Congreso Internacional de Infraestructura TI, durante el cual también se presentó formalmente la NORMA ICREA 2019 y se hizo la entrega de Reconocimientos ICREA 2019 a los Mejores Data Centers del mundo; siendo Grupo Santander, Triara, KIO Networks, Axtel y Telmex Colombia los que obtuvieron el Nivel 5. Algunos de los temas que se abordaron durante el congreso fueron ciberseguridad, EDGE Data Centers, transformación digital, tendencias para 2019, compromisos ambientales y enfriamiento, los cuales fueron impartidos por especialistas de KIO Networks, Axtel, Roxtec, Stulz y Vertiv, etcétera. De acuerdo con Eduardo Rocha, presidente Internacional de ICREA, la meta de organizar este tipo de encuentros es contribuir al desarrollo de la industria de los centros de procesamiento de datos (CPD) en México. Esto a través de la certificación y la Norma ICREA que evalúa diversos aspectos, como los sistemas de aire acondicionado de precisión utilizados para brindar niveles de enfriamiento y humedad con un bajo consumo energético y alto rendimiento.
CURSO TÉCNICO CAPÍTULO ASHRAE CIUDAD DE MÉXICO Sistemas de extracción de aire en laboratorios y beneficios de la tecnología de la rueda de flujo mixto 11 de junio de 2019
Costo: 420 pesos socios / 480 público en general Lugar: Hacienda de los Morales Informes: Brenda Zamora Teléfono: 55 33961856 brenda.z@plannermedia.com.mx Patrocinador: INNES Aire
DESAYUNO CONFERENCIA IMEI 11 de junio de 2019
Lugar: Salón Guadalajara, Hotel Four Seasons, Ciudad de México Informes y registro: Arleth Novoa Teléfono: (55) 2881 0353 anovoa@imei.org.mx
Redacción
EXPO RESTAURANTES
Lugar: World Trade Center, Ciudad de México Informes: exporestaurantes.mx/ Espacio idóneo para que las empresas nacionales e internacionales del sector ofrezcan un sinfín de productos y servicios.
CARGO WEEK AMERICAS
Fotografía: Rubén Dario Betancourt
12 al 14 de junio de 2019
25 al 27 de junio de 2019
Lugar: Centro Citibanamex Informes: expo-carga.com Lugar donde se genera un modelo de negocios para las principales industrias de transporte de carga y logística, así como un encuentro con importadores y exportadores de productos perecederos, maquila, manufactura, oil & gas, retail, salud, tecnologías de la información, etcétera.
6
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Ceremonia de entrega de Reconocimientos ICREA 2019 a los Mejores Data Centers del mundo
COLUMNA
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN DATA CENTERS CORPORATIVOS
En la actualidad, la demanda de electricidad de los centros de procesamiento de datos (CPD) representa entre un 2 y un 3 por ciento del consumo total de energía en el mundo. Aunado a esto, el gran crecimiento de la digitalización de la información y la aparición, hace pocos años, del Internet de las Cosas han desembocado en un incremento en el consumo eléctrico de los también llamados data centers de casi un 30 por ciento anual. Este crecimiento representa una gran área de oportunidad en el diseño y la gestión de un CPD desde el punto de vista de la eficiencia energética, ya que el impacto económico y ambiental que genera es muy significativo. Los tres sistemas que consumen más electricidad en un CPD, así como su porcentaje de consumo, son: Equipos de tecnología de la información (servidores, equipos de almacenamiento y de redes), de un 35 a un 50 por ciento Refrigeración, de un 35 a un 60 por ciento Infraestructura (iluminación, UPS, pérdidas), de un 10 a un 15 por ciento Por otro lado, una de las métricas más comunes para medir la eficiencia en los data centers es la efectividad en el uso de la energía (PUE), creada por The Green Grid. Ésta compara la energía total consumida en la instalación de un centro de datos con la energía utilizada para hacer funcionar el equipo de tecnología de la información (TI). El centro de datos óptimo tendría un valor de PUE de 1. Algunos consejos para reducir el consumo de energía de los CPD son: Dimensionar adecuadamente el consumo eléctrico de los equipos TI Monitorear y controlar de forma instantánea los consumos Elevar la temperatura de funcionamiento del centro de datos (el estándar ASHRAE TC9.9, por ejemplo, recomienda temperaturas de hasta los 27 °C y permisibilidad de hasta 32 °C) Rediseñar los sistemas y la disposición de los racks para aumentar los niveles de eficiencia energética
8
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Fotografía: cortesía de CSR Consulting
COLUMNA INVITADA
Carmelo Santillán Ramos Ingeniero industrial con tres maestrías relacionadas con la sustentabilidad y un doble MBA por la Universidad de Barcelona, CEM & LEED GA. Fundador de CSR Consulting y catedrático de maestría. Usar equipos de refrigeración eficientes con su respectivo programa de mantenimiento preventivo Es importante entender la trascendencia y el impacto que genera remplazar los equipos de enfriamiento ineficientes, así como los de última generación que consumen menos energía y ayudan a disminuir riesgos de falla Actualizar los servidores y sistemas a modelos más eficientes (virtualización de servidores) Activar las características de administración de energía eficiente de los procesadores Sustituir la iluminación tradicional por iluminación led En conclusión, debemos mejorar nuestro desempeño y aprovechar la gran oportunidad que tenemos para reducir nuestras emisiones de CO2, gracias a una correcta gestión del consumo de energía. Esto nos brindará una estrategia de eficiencia y más facilidad para obtener la aprobación de la alta dirección en este tipo de inversiones, así como una mayor confianza a los stakeholders, que cada vez tienen un mindset más enfocado en la reducción de impacto ambiental.
COLUMNA
Por segundo año consecutivo, Greenbuild llega a uno de los mercados de edificios sostenibles que mayor crecimiento registra en el mundo: México, país donde se celebrará del 18 al 19 de junio en el hotel Hilton Mexico City Reforma. Greenbuild México es un evento emblemático que reúne a los profesionales de la sostenibilidad de todo el mundo. Su objetivo: revolucionar los negocios y abordar las problemáticas más importantes que afectan la salud humana y el medioambiente, como calidad del aire, uso de energía, reducción de desechos y cambio climático global. La expansión del Greenbuild en México refleja el liderazgo y la demanda de la comunidad de la construcción sostenible del país, donde ha mostrado un crecimiento inquebrantable. En cuanto a la certificación LEED, cabe señalar que la nación mexicana es el octavo mercado más grande del mundo. Muestra de ello son los casi 1 mil 75 proyectos comerciales registrados y certificados, con un total de más de 31.65 millones de metros cuadrados y casi 650 profesionales LEED. Sin duda, ¡hay mucho que celebrar! México lidera también la región de América Latina con la adopción de LEED v4, bajo la cual se han registrado y certificado más de 175 edificios, desde rascacielos, como Torre Mayor, hasta instalaciones corporativas, como las tiendas de fábrica de Nike y la expansión de la oficina de Facebook, o instalaciones de atención médica, como la ClínicaHospital Mérida. Otro ejemplo de liderazgo es la implementación de LEED v4.1, la versión más reciente, cuyo caso más representativo es la empresa CIVITA, que en mayo de este año logró la certificación LEED v4.1 Platinum para su sede en Guadalajara. Además, la nación mexicana es líder en el uso de la plataforma de rendimiento Arc, una herramienta para recopilar, gestionar, analizar, escalar y comunicar información sobre el rendimiento operativo de medidores, facturas de servicios públicos y encuestas de usuarios. Esto con el fin de proporcionar un análisis y puntaje acerca del desempeño de sostenibilidad en cinco categorías: energía, agua, residuos, transporte y experiencia hu-
Fotografía: cortesía del USGBC
COLUMNA INVITADA
LA ASOCIACIÓN ES EL NUEVO LIDERAZGO
10
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Mahesh Ramanujam Presidente y director ejecutivo del USGBC y del GBCI. mana. A la fecha existen cerca de 100 proyectos con desempeño Arc en México, que representan más de 1.6 millones de metros cuadrados. Historias como estas las hay en todo el país, por lo que se espera que la construcción sostenible crezca en los próximos años. Nuestra visión en el U.S. Green Building Council (USGBC) es que el crecimiento de LEED ha tenido éxito debido a que nos hemos asociado con una variedad de agentes de cambio, empresas y líderes gubernamentales que entienden el valor de la colaboración y el compromiso con el avance de la construcción sostenible. Nuestro lema es “La asociación es el nuevo liderazgo”, pues sabemos que, gracias a la organización y apoyo de la comunidad, hemos podido hacer historia juntos. En 2018, se estableció el Green Business Certification Inc. México (GBCI), a fin de impulsar la adopción de prácticas comerciales y de construcción sustentables; fomentar la competitividad global y mejorar el desempeño ambiental y los beneficios para la salud humana a nivel local, pero también en América Latina, facilitando el crecimiento global de comunidades sostenibles. Durante los próximos cinco años, México debe aspirar a certificar miles de edificios más y llegar al objetivo de 1 billón de pies cuadrados adicionales. Con el apoyo de los líderes de construcción sustentable, este debería ser un objetivo fácil de lograr.
PERSONALIDAD LA QUÍMICA DE LA VICTORIA
12
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
a propuesta de valor de Ver tiv es asegurar la continuidad de las aplicaciones vitales de hoy y el mañana. Miguel Ángel González cuenta a Mundo HVAC&R que su pasión por el desarrollo de tecnología, como expertos en la industria y arquitectos de la continuidad, implica colaborar con sus clientes en la innovación de infraestructura crítica. Es por ello que, en Vertiv, el también ingeniero, ha encontrado un espacio para explotar la experiencia que ha adquirido en sus casi 30 años en la industria, apoyando a la innovación tecnológica aplicada en los centros de datos, principalmente. Este segmento, afirma, tiene un impacto en casi todas las actividades humanas modernas, desde simples operaciones bancarias hasta grandes procesos industriales y de manufactura. “En Vertiv somos arquitectos de la continuidad en los sistemas de centros de datos, en los que básicamente se concentran todos los servidores y dispositivos de almacenamiento para el entretenimiento y aplicaciones más críticas. Contribuimos con tecnología que les permite a los clientes tener seguridad en la información y en el análisis de datos que llevan a cabo”, afirma el también especialista en Control y Automatización por el Instituto Politécnico Nacional, donde cursó la carrera en Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
L
Integrando
respuestas En palabras de Miguel Ángel González, gerente general de Vertiv México, el mercado de los data centers atraviesa por una serie de retos que exigen tecnología más eficiente y enfocada en satisfacer la demanda creciente de datos e información, para asegurar la continuidad del sistema, un rubro para el que Vertiv tiene la respuesta Danahé San Juan / Fotografías: Rubén Darío Betancourt
Mundo HVAC&R (MH): ¿Cuál es la situación de Vertiv en cuanto a desarrollo tecnológico en México? Miguel Ángel González (MAG): Venimos de la transformación y del desarrollo de diferentes líneas de negocio, una de ellas es Liebert, con la que nos identifican la mayor parte de nuestros clientes, sin embargo, trabajamos para que la marca sea reconocida como Vertiv. Nuestros sistemas han estado en el mundo por más de 80 años, y en el país tenemos una gran base instalada en diferentes industrias como el sector financiero, automotor, y donde se requieren sistemas de información. También estamos posicionados como líderes contundentes en la industria del aire acondicionado y de energía de altas capacidades. MH: ¿Por qué Emerson Network evolucionó en Vertiv? MAG: Vertiv es el resultado de una decisión de negocio, derivada de la necesidad de tener un enfoque completo en los sistemas y aplicaciones de infraestructura crítica, los cuales son requeridos para hacer realidad la trasformación digital de muchas empresas en diversos sectores.
13
PERSONALIDAD INTEGRANDO RESPUESTAS
MH: ¿Cuáles son los aportes del sector de la climatización a los centros de datos? MAG: El gerenciamiento térmico, que son los sistemas de aire acondicionado de precisión, es decir, la tecnología que permite un ambiente adecuado en el que se pueda operar de manera eficiente sin interrupciones por sobrecalentamiento o daños a los equipos. El aire acondicionado de precisión lo utilizamos en procesos en los que se requiere controlar la temperatura de una manera muy específica. Contamos con capacidades para pequeños data centers hasta grandes sites, donde se alojan las salas de cómputo o un conjunto de varios centros de datos. Nuestros equipos van desde perimetrales hasta confinados, todo esto pensado en las necesidades de enfriamiento, gerenciamiento térmico o de espacio en las locaciones e instalaciones. Nuestras soluciones son modulares y permiten que el cliente no haga una inversión inicial muy alta en un equipo que no va a utilizar a corto plazo, sino que pueda ser una solución escalable, que se desarrolle conforme crece su cartera de clientes. MH: ¿Qué novedades tiene Vertiv sobre la supervisión y el control térmico? MAG: Estamos desarrollando nuevos productos en capacidades pequeñas y sistemas inteligentes con diferentes tipos de tecnología. También sistemas de monitoreo y control supervisorio que permiten un teamwork entre dispositivos. Tenemos un pequeño data center llamado SmartCabinet, que contiene todo: el enfriamiento, el sistema de energía y el confinamiento, para que el cliente lo ponga en cualquier espacio en su oficina y pueda tener ahí sus racks y sus plataformas de procesamiento. También contamos con el SmartRow, que son un grupo de SmartCabinets que permiten instalar y tener ese confinamiento, energía y sistema de aire acondicionado disponible de una manera flexible y escalable. Estamos innovando en este tipo de tecnología y de sistemas, para ser muy rápidos, flexibles y, sobre todo, competitivos a la hora de hacer la instalación. MH: ¿Cuáles son las soluciones para el gerenciamiento térmico? MAG: Acabamos de adquirir Geist, que opera equipo de monitoreo [regletas] y nos permite dar seguimiento a los puntos de conexión de todos los equipos y servidores. Contamos también con el software Trellis Critical Inside, que monitorea en tiempo real las condiciones de cada uno de los equipos de Vertiv o de otras marcas, para obtener un análisis predictivo y preventivo. Esto da tranquilidad al cliente porque sabe que tiene un sistema que envía una alerta cuando alguna condición se sale del parámetro de control. También podemos monitorear y controlar en tiempo real a cada uno de los equipos de gerenciamiento térmico, aire acondicionado o de energía, que es otra parte muy importante. Además, contamos con un grupo de ingeniería de aplicaciones y servicio que
14
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
“Nuestra compañía sigue creciendo, generando empleos y brindando tecnología y servicios integrales para asegurar la continuidad en las operaciones digitales de nuestros clientes”
brinda soluciones de mejora con un nivel de confi abilidad muy alto para el cliente. MH: ¿En qué otras industrias son indispensables sus sistemas de aire acondicionado y demás tecnologías? MAG: Básicamente en cualquier industria que tenga sistemas de misión crítica que demanden continuidad en su proceso de operación, ya sea de energía o enfriamiento. Trabajamos con diversos sectores como telecomunicaciones, entretenimiento y media, industria del consumo y retail, aplicaciones para la industrial pesada, manufactura y sector financiero. Las aplicaciones son ilimitadas. MH: ¿Cuál es su perspectiva del desarrollo de las tecnologías de la información y del IoT en México? MAG: Crece de forma exponencial. Se dice que para el año 2022 habrá alrededor de 29 billones de dispositivos conectados en el mundo, de los cuales 18 billones estarán relacionados al IoT. El 70 por ciento de estos dispositivos utilizará tecnología celular por lo que la red actual 4G tenderá a saturarse. Con todo el incremento de datos e información que utilizamos día a día, se requiere ampliar ese espectro. Así nace la 5G y es aquí donde entra el IoT, la inteligencia artificial y el data analytics. Para llegar a todo esto se requieren más centros de datos e infraestructura que permita procesar la información más rápido. Ese es el reto y es hacia donde estamos yendo en Vertiv y en la mayor parte de los países, porque conforme crece la demanda de información, también lo hace la generación de datos; aquí, entramos con nuestra tecnología de aire acondicionado de precisión y demás soluciones. MH: ¿Qué dirección tomarán las tendencias en enfriamiento? MAG: Cada vez existe una necesidad creciente en el desarrollo de nuevas aplicaciones, las cuales demandan un mayor procesamiento de información en tiempo real. Con una mayor demanda en el procesamiento de datos, el servidor realiza múltiples operaciones al mismo
220 personas en el país. Nuestra compañía sigue creciendo, generando empleos, innovando con nuestros clientes y brindando tecnología y servicios integrales para mantener y aumentar nuestra base instalada. Mi visión principal en este negocio es que Vertiv se convierta en un aliado estratégico para los fines de competitividad de nuestros clientes. MH: ¿Cuáles son los pilares que destaca de su administración? MAG: Uno muy importante es el liderazgo, que tiene que ver con generar metas claras para todos nuestros empleados. El segundo es nuestra atención a los clientes. Ellos son lo más importante al igual que nuestros empleados. Dicen que el trabajo de cualquier líder es generar más líderes, y ese es nuestro objetivo. Yo trato de tener las directrices muy claras en todos nuestros segmentos de negocio y una comunicación abierta con los colaboradores para desarrollar nuevos líderes en la compañía. Para mí todos lo son y tienen el mismo nivel; únicamente tenemos que desarrollarlos, darles la confianza y las herramientas adecuadas para que ellos puedan dar un buen servicio a nuestros clientes.
tiempo y eso genera calentamiento. La densidad con la que trabajarán estos componentes electrónicos será cada vez mayor, y entre más componentes y virtualización de los procesadores haya, más crecerán más las necesidades de enfriamiento. Es decir, habrá una mayor demanda en los sistemas de aire acondicionado y, por ende, de energía. Obviamente, esto genera un costo adicional en las compañías, es por ello que invertimos en investigación y desarrollo para generar soluciones que permitan abatir los altos costos de enfriamiento. Nosotros somos pioneros en free cooling , esto significa que en vez de tener sólo una máquina trabajando las 24 horas los 7 días de la semana, puede haber periodos durante el día o el año en los que la temperatura exterior nos permita enfriar estos sistemas de manera confiable, sin necesidad de utilizar los compresores de nuestros sistemas. Con esto abatimos costos y aumentamos la competitividad en el mercado. MH: ¿Cuál es el papel del aire acondicionado en la consecución de los objetivos de eficiencia energética? MAG: Alrededor del 50 por ciento de la energía consumida por un data center se emplea para su refriegración. A medida que crece la densidad de potencia, se incrementa la demanda de enfriamiento. La reducción del consumo de energía y la entrega de un enfriamiento óptimo es clave para mantener la competitividad en los data centers de nueva generación. MH: ¿Cuáles son sus metas como director general de Vertiv? MAG: Hacer de Vertiv México una compañía relevante para nuestros clientes y fácil para hacer negocios, así como continuar desarrollando estrategias de mantenimiento y modelos de negocio as a service para ayudar a nuestros clientes a mejorar su rentabilidad y ser más competitivos. Nuestra área de servicio ha crecido de manera impresionante. Cuando yo entré en la compañía eran alrededor de 80 ingenieros de servicio, ahora somos 120, y en total somos cerca de
MH: ¿Existe alguien que haya marcado su vida profesional? MAG: Yo tengo muchos ejemplos que me inspiran y me han ayudado a entender mejor el enfoque de negocio y hacia dónde vamos. Uno de ellos es Jack Welch, uno de los líderes más importantes en mi carrera. Yo trabajé 14 años en General Electric y estuve una temporada con él y otra con Jeffrey Immelt, el sucesor de Welch, y aprendí cosas muy interesantes. En Vertiv, aplico el principio fundamental de que tenemos que ser muy claros con todo nuestro equipo, hacia dónde queremos llegar, cómo vamos a llegar, por qué debemos llegar allá, y qué hay para mi equipo cuando lleguemos. Todos tenemos un destino y cuando es claro, te motivas más, eso es lo que he aprendido de muchos líderes. En los 30 años que llevó en el mercado, he pasado por diferentes niveles de liderazgo que me han hecho muy íntegro y capaz de entender mejor las necesidades que tenemos como profesionales y personas. En Vertiv tienes la oportunidad de crear, poner tu granito de arena y tu marca personal. Eso es algo que me fascina y que a todos nos inspira. MH: ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? MAG: Me encanta la fotografía porque me da una nueva visión; aprendes a ver las cosas de manera diferente porque muchas veces ves un paisaje y piensas: sería una fotografía genial si pudiera tomarla desde este ángulo. También me encanta pasar tiempo con mi familia y mis amigos, y me gusta leer libros sobre la cultura mexicana; por ejemplo, El alma de México, de Carlos Fuentes. Ese es el tipo de literatura que me gusta, para entender más sobre nuestros antepasados y nuestras raíces.
15
EDIFICIO SUSTENTABLE
Un soporte natural
para la construcción En la actualidad, los avances tecnológicos garantizan la eficiencia y el confort en las edificaciones; sin embargo, también hay quienes apuestan por integrarse con el entorno y utilizar las condiciones naturales a su favor para lograr estos objetivos Ámbar Herrera / Fotografías: Mundo HVAC&R
R
COBERTURA EFICIENTE
Para cumplir con los objetivos de sustentabilidad, la estrategia de los desarrolladores consistió en hacer una mancuerna inteligente con la naturaleza para aprovechar las condiciones naturales del espacio y así prescindir de las herramientas tecnológicas a la hora de resolver cuestiones de eficiencia energética, control de la temperatura o ventilación. En principio, el diseño de los departamentos no contempla sistemas de aire acondicionado. El subdirector explica que la zona de construcción, por su colindancia con el área natural de la Cañada, mantiene una temperatura fría, por lo que los usuarios no suelen requerir estos aparatos. Por otra parte, la fachada de los edificios se caracteriza por contar con un revestimiento FunderMax, tecnología europea que consiste en una gama de laminados de alta presión (HPL, High Pressure Laminates) fabricados con fibras naturales, principalmente, obtenidas a partir de madera procesada (papel de estraza). Este material aporta varias ventajas: Asilamiento que favorece la retención de calor del edificio P rotección contra humedad dentro del edificio Protección contra el ruido Durabilidad de los materiales (mantenimiento casi nulo) E stimación exacta de costos
Durante el recorrido, Luis Rivero Rodríguez, subdirector de Tres Cumbres, dijo que el desarrollo se maneja bajo la misma dinámica y diseño estructural del resto de las obras de Cumbres de Santa Fe, cuya principal característica es respetar el entorno natural de la Cañada, además de cumplir con ciertas regulaciones de construcción estipuladas como, por ejemplo, un número determinado de metros en áreas libres dentro de los edificios.
Gracias a estas cualidades, las torres pueden prescindir también de los sistemas de calefacción, lo que genera un importante ahorro energético y, con ello, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Las amenidades como los baños de vapor, la ludoteca o el gimnasio sí cuentan
esidencial Tres Cumbres en Santa Fe (2017) está conformado por tres torres departamentales de 25 niveles que se alzan en medio de más de 42 mil metros cuadrados de bosque propio; es un ejemplo de cómo la integración entre construcción y naturaleza aporta un valor sustentable y económico a los desarrollos. Este conjunto forma parte del proyecto Cumbres de Santa Fe, que reúne varias obras, como el Edificio Basalto y Encinar. Su propietario es Grupo COPRI, una empresa ciento por ciento mexicana, con más de 25 años de experiencia; cuenta con múltiples líneas de negocio, desde la construcción de viviendas residenciales hasta construcciones comerciales y de infraestructura industrial. El diseño es creación de KMD México y su firma Taller Global SC, que aportó a la construcción una combinación de alta tecnología y sustentabilidad para generar un espacio que se integre al espacio natural y, a la vez, mantenga actualidad en el tiempo. Por ahora, las torres A y B ya se encuentran en ocupación, mientras que la torre C está en proceso de construcción; su entrega está programada para septiembre de 2020. Las tres se localizan en los alrededores del área de la Cañada de Santa Fe y, a pesar de encontrarse en medio de la naturaleza, tienen acceso directo a una de las autopistas más modernas de la zona, a tan sólo 10 minutos de avenida de Los Poetas y calzada de Las Águilas, para entrar y salir del lugar con comodidad y fluidez. Mundo HVAC&R asistió a un recorrido guiado por los departamentos y amenidades de las torres para responder a las interrogantes acerca de su diseño innovador, eficiencia energética y sustentabilidad.
16
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Desarrollo Tres Cumbres en Santa Fe
Aire acondicionado para el confort en las amenidades
con calefacción individual, la cual es controlada por sensores de temperatura. El calentamiento del agua para la alberca, chapoteadero, jacuzzi, etcétera, se hace mediante bombas de calor eléctricas para reducir el consumo de energía. Rivero comenta que no se incluyeron paneles solares porque el reglamento de Cumbres no permite que las fachadas estén expuestas y porque para instalar estos sistemas se necesitarían áreas muy grandes. Toda la iluminación interior y exterior es led, los pasillos y sótanos poseen sensores de movimiento para encender y apagar las luces. Asimismo, el sistema de elevadores está interconectado para eficientar los viajes: cada torre cuenta con dos elevadores; en total son seis más uno de montacarga.
CONFORT Y AUTOMATIZACIÓN Para asegurar una buena temperatura dentro de los departamentos se aprovechó la ubicación geográfica de las torres, pero también se colocaron ventanas de cristal templado
Cortesía: Grupo COPRI
Los extractores de ventilación en la alberca hacen que el flujo del aire caliente siempre sea el mismo. Esto evita que los cristales se empañen por la evaporación del agua y se mantiene una buena vista a través de ellos
de 10 milímetros que, además de aislar el sonido, reducen la pérdida de calor, pues “toda la fachada está orientada al sur, entonces da el sol y eso ayuda a mantener la temperatura del espacio”, señala Rivero. En cuanto a la ventilación, se incorporaron extractores únicamente en el área de la alberca para evitar que la evaporación empañe la vista a través de los cristales. En tanto, los estacionamientos no tienen sistema de extracción porque son ventilados naturalmente y están construidos por encima del nivel de la calle. Respecto de la seguridad en el lobby, las amenidades y en cada uno de los accesos, hay un sistema de CCTV para proveer vigilancia las 24 horas del día; éste se conecta a un sistema contra incendios ubicado en las áreas comunes y sótanos. En cuestión sísmica, el desarrollo se encuentra protegido por sus pilas de cimentación, que alcanzan hasta 30 metros de profundidad, así como por la naturaleza del terreno que, al formar parte de la loma de Santa Fe, no presenta un gran impacto en estos casos.
MÁS SUSTENTABILIDAD Las torres tienen un sistema de recolección de aguas pluviales y una planta de tratamiento, de la cual se obtiene el agua para el riego y para los WC de las amenidades. La administración se hace cargo de la separación y reciclaje de los deshechos. De igual modo, al encontrarse en medio de un área natural, el desarrollo es monitoreado de manera mensual por la firma de consultoría ambiental Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, para verificar que el bosque no sufra modificaciones de ningún tipo y permanezca como un área protegida. Rivero destaca que existe un conteo de la flora y fauna del lugar para darle seguimiento continuo a su cuidado, además, está proyectada la creación de senderos que fomenten un sentimiento de pertenencia con el ecosistema. Lo anterior se inserta dentro del propósito mismo del proyecto: “vivir inspirado por la naturaleza”.
17
BREVES AMBIENTALES
Fotografía: tomada de news.mit.edu
Sí al aumento de carga para refrigerantes A3
El recubrimiento logra que los fluidos formen pequeñas gotas en la superficie de una tubería
Eficiencia en cada gota Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lograron desarrollar un recubrimiento que crea una superficie resbaladiza para líquidos con muy baja tensión superficial, como los refrigerantes que se usan en los sistemas de enfriamiento. Estos fluidos tienden a esparcirse y formar una capa aislante que inhibe la transferencia de calor, lo que representa un problema para muchos procesos industriales de refrigeración. Los recubrimientos desarrollados por el MIT promueven la formación de gotas de refrigerante, que se deslizan rápidamente por las superficies, facilitando el intercambio de calor. Los detalles de la investigación se describen en la revista Joule, en un artículo escrito en conjunto por el doctor Karim Khalil, las profesoras Kripa Varanasi y Karen Gleason, y cuatro colaboradores más del MIT. El nuevo recubrimiento está hecho de un polímero que se vaporiza y se adhiere a la superficie tratada para formar una capa sólida muy delgada. Con esto se mejora de cuatro a ocho veces la transferencia de calor, según explica la profesora Varanasi, lo que contribuiría a mejorar la eficiencia energética de los sistemas y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fuente: MIT
18
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
En un giro sorpresivo de los hechos, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés) anunció la aprobación del aumento en el límite de carga para refrigerantes inflamables (A3) de 150 a 500 g, y de 150 a 1200 g para los refrigerantes de baja inflamabilidad (A2, AL2), en equipos de aire acondicionado y refrigeración. Hace tan sólo un mes, durante la votación de los Comités Nacionales de IEC, la propuesta del aumento de carga se quedó a tan sólo un voto de ser aprobada. Ahora, la IEC rechazó el voto negativo de Malasia porque no fue acompañado de comentarios técnicos. Lo anterior reduce el total del voto negativo a un 22.9 por ciento, lo que es suficiente para proceder a la aprobación del aumento para la carga de este tipo de refrigerantes.
Frans Vreeswijk, gerente general y CEO de IEC, dijo que esta es la primera vez que se presenta una situación así e informó que discutirán sus procedimientos en la próxima reunión de la Junta de Administración de Normalización, que se realizará el 17 de junio de 2019. Fuente: Hydrocarbons21
NPG un refrigerante sólido Académicos de Reino Unido y España identificaron un sólido ecológico que podría remplazar a los gases actuales en los equipos de refrigeración y aire acondicionado. Se trata de cristales de plástico de neopentilglicol (NPG) que, al someterse a presión, producen un gran efecto de enfriamiento. Detrás de este descubrimiento se encuentran el doctor Xavier Moya, de la Universidad de Cambridge, y el profesor Josep
O
Q O
p
Lluís Tamarit, de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como varios colaboradores de la Universidad de Barcelona. En la investigación, publicada recientemente en la revista Nature Communications, se explica que el cambio térmico se logra modificando la estructura microscópica del material sólido a través de un campo magnético, eléctrico o fuerza mecánica. Además de sus efectos barocalóricos, el NPG está ampliamente disponible en muchos sectores, funciona prácticamente a temperatura ambiente y es muy económico, todo esto lo hace una opción viable para conseguir un enfriamiento seguro, eficiente y amigable con el medioambiente. Actualmente, Moya ya está trabajando con Cambridge Enterprise para llevar esta tecnología al mercado.
p
Fuente: Universidad de Cambridge
SER VERDE
Para una industria
con emisiones netas cero El Acuerdo de París de 2015 marcó un punto de inflexión en la campaña contra el cambio climático, ya que los líderes mundiales prometieron su apoyo para adoptar prácticas energéticas más limpias y sostenibles. Con los fenómenos climáticos a la orden del día, es el momento idóneo para optimizar las acciones de la industria para el éxito Jean Pascal Tricoire
E
n su último informe, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre los principales efectos negativos para la humanidad y el planeta si las temperaturas globales aumentaran 1.5 ºC por encima de los niveles preindustriales. Y si las temperaturas suben 2 °C por encima de esos niveles, alerta de consecuencias aún más dramáticas. El reporte concluye que alcanzar emisiones netas cero de CO 2 a nivel mundial para 2060 es de trascendencia crítica. Con un objetivo tan grande, y con la ventana para una acción decisiva cerrándose rápidamente, la viabilidad económica es esencial para el éxito de cualquiera de estos esfuerzos. Siendo los sectores energéticos e industriales los principales contaminantes, es imperativo que se enfoquen en lograr emisiones netas cero sin depender de las compensaciones del sector del uso de la tierra. En mi opinión, esto es posible en las economías desarrolladas para 2050 y en las economías en vías de desarrollo hacia 2060.
REFINANDO LA MISIÓN PARA EL ÉXITO La Comisión de Transiciones de Energía (ETC, por sus siglas en inglés) es un grupo diverso de líderes y compañías del sector energético que están acelerando el cambio hacia sistemas de energía con bajas emisiones de carbono al tiempo que permiten un desarrollo económico sólido. Durante el último año, la ETC se ha dedicado a definir un camino hacia las emisiones netas cero de las industrias que más problemas presentan para llegar a esta meta. El resultado es el informe Misión posible: alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono por parte de los sectores más difíciles de descarbonizar para mediados de siglo; sus hallazgos muestran que no sólo es posible tal cambio, sino que también
20
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
es asequible y potencialmente rentable. Las estimaciones actuales sugieren que, para mediados de siglo, el costo para la economía será inferior al 0.5 por ciento del producto interno bruto mundial, con un impacto insignificante en los estándares de vida del consumidor. Con el lanzamiento de Misión Posible, se ha demostrado que esta transición es posible de lograr mediante la innovación acelerada y la inversión con un costo mínimo para la economía global, a través de políticas ambiciosas. Se basa en el reporte Better Energy, Greater Prosperity (2017), y profundiza en los sectores considerados hoy en día como "difíciles de descarbonizar" sólo a través de la eficiencia energética y la electrificación. A medida que el mundo se vuelve más electrificado y la electricidad se descarboniza, la importancia de estos sectores crece para alcanzar la descarbonización total de la economía mundial hacia el 2060.
VÍAS PARA LIMITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL A MENOS DE 2 °C
Better Energy, Greater Prosperity • Descarbonizar la generación de energía, casi en su totalidad, y la electrificación de un conjunto más amplio de actividades • Fortalecer las políticas públicas y hacer inversión a gran escala para la descarbonización de actividades, particularmente, en la industria pesada, que no puede ser electrificada • Revolucionar el ritmo de mejora de la productividad energética • Optimizar el uso de combustibles fósiles
MISIÓN POSIBLE
CALENTAMIENTO GLOBAL Muy por debajo de
2 °C
EMISIONES DE CARBONO netas cero de
Para limitar el calentamiento global a menos de 2 °C y estar lo más cerca posible de 1.5 ˚C, el mundo debe alcanzar emisiones netas cero de CO2 a mediados de siglo
a medidos de siglo
EL DESAFÍO MÁS GRANDE DE LA REUNIÓN DEL ACUERDO DE PARÍS SE ENCUENTRA EN LOS SECTORES MÁS DIFÍCILES DE ABATIR
10GtCO2
INDUSTRIA PESADA
INDUSTRIA DE TRANSPORTES PESADOS
CEMENTO
METAL
TRANSPORTE PESADO DE CARRETERA
NAVEGACIÓN (TRÁNSITO MARÍTIMO)
PLÁSTICO
AVIACIÓN
del total anual de emisiones de carbono de la energía y la industria
30 %
… y su participación en las emisiones restantes crecerá a medida que otros sectores, como el energético, la edificación y el transporte liviano se descarbonicen
ALCANZAR LAS EMISIONES NETAS CERO DE CO2 EN LOS SECTORES MÁS DIFÍCILES DE ABATIR PARA MEDIADOS DE SIGLO ES POSIBLE
TÉCNICAMENTE
ECONÓMICAMENTE
Las tecnologías están comercialmente listas o en fase de investigación
Costaría menos del 0.5 % del PIB global
HAY TRES RUTAS PRINCIPALES PARA LA DESCARBONIZACIÓN
1
INDUSTRIA PESADA
REDUCIR LA DEMANDA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INTENSIVOS DE CARBÓN,
CO2
reducción potencial de emisiones de CO2 de:
INDUSTRIA DE TRANSPORTES PESADOS CO2
2 CO2
-40 %
economía circular
-20 %
cambios modales + eficiencia logística
4 PRINCIPALES TECNOLOGÍAS DE DESCARBONIZACIÓN
MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
3 DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE DESCARBONIZACIÓN EN TODOS LOS SECTORES
H ELECTRICIDAD
BIOMASA
CAPTURA DE CARBÓN
HIDRÓGENO
electrificación masiva, que llevará a un aumento de la demanda de energía de 4 - 6x
uso priorizado y estrictamente regulado, enfocado progresivamente en sectores como la aviación y materia prima de plásticos
combinado con el uso o almacenamiento: papel esencial pero limitado (5 - 8 GtCO2 por año)
rol principal, que llevará a un aumento de la demanda de 7-11x, factible a través de tres rutas de producción
Fuente: Misión posible: alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono por parte de los sectores más difíciles de descarbonizar para mediados de siglo
21
SER VERDE
EL LANZAMIENTO DEL REPORTE MISIÓN POSIBLE DEMUESTRA QUE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ES POSIBLE DE LOGRAR MEDIANTE LA INNOVACIÓN ACELERADA, LAS POLÍTICAS MÁS AMBICIOSAS Y LA INVERSIÓN. ESTO CON UN COSTO INFERIOR AL 0.5 % DEL PIB MUNDIAL
22
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
EL CAMINO HACIA LAS EMISIONES NETAS CERO Better Energy, Greater Prosperity expone todas las rutas de descarbonización del suministro de energía y materia prima. Incluye un análisis exhaustivo de la electrificación, y de alternativas como la bioenergía de hidrógeno. También proporciona un análisis cuantificado de las principales ventajas y limitaciones dentro de cada sector, así como una revisión de la competitividad de los costos. Esto conduce a una exploración definitiva sobre cómo gestionar la transición a las emisiones netas cero para estas industrias pesadas. A diferencia de la mayoría de los informes convencionales, éste también examina cómo optimizar la demanda para mitigar el impacto de los sectores "difíciles de eliminar" dentro del presupuesto de carbono. Si bien la eficiencia energética sigue siendo un factor clave, los nuevos modelos económicos, como los cambios modales de transporte y la economía circular, tendrán un papel importante en estos sectores. En los próximos
años, también se presenciarán muchos avances con tecnología de baterías, electro y bioquímica, nuevos materiales y diseño de servicio eficiente: todos con un gran potencial para alterar significativamente el panorama de oportunidades. La pieza final del rompecabezas incluye a los políticos, los inversores, las empresas y los consumidores, es decir, los responsables de acelerar este cambio. La sección final del documento analiza las recomendaciones para la adopción de políticas, específicamente, la migración impulsada por el clima, la eficiencia energética, la gestión de la demanda y la descarbonización de la energía, y describe el papel del sector privado en esta transición.
Jean Pascal Tricoire CEO y presidente de Schneider Electric; presidente de Global Compact en Francia y miembro del Consejo del Pacto Mundial de Naciones Unidas; integrante de la Comisión de Transiciones de Energía.
FOTO DEL MES
UN DÚO NATURAL Y DINÁMICO
Cristal de alta eficiencia y 2,500 metros cuadrados de jardines verticales son dos de las soluciones que convierten a la Torre Reforma Latino (Paseo de la Reforma, Ciudad de México) en un emblema de la edificación y climatización inteligentes. Su fachada de cristal, dotada con cristal de alta eficiencia Duovent y película Low-E, mejoran el paso de luz natural hacia el interior de las oficinas, mientras que sus muros vegetales absorben el exceso de calor y abonan a la ventilación natural del inmueble.
24
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
25
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
CADENA DE FRÍO
Transporte refrigerado
para la industria aguacatera El aguacate es uno de los productos agroalimentarios más importantes en México: a nivel mundial participa con el 45.95 por ciento del valor de las exportaciones de este alimento, aproximadamente; cifra que lo convierte en el principal proveedor. Bajo este panorama, el control de la temperatura es un factor imprescindible para la cadena de suministro José Carlos Gómez
Sin duda, esta fruta –con una antigüedad de miles de años, según registros de Coxcatlán, Puebla– es una de las más consumidas entre los mexicanos y, en los últimos años, ha ganado aún más reconocimiento a nivel internacional, gracias al crecimiento de estilos de vida más saludables. El alcance a nivel internacional de este fruto es tal que, durante el Super Bowl, en Estados Unidos, se llegan a consumir 100 mil toneladas tan sólo el día del evento. En México, se consumen al año 11.6 kilogramos de aguacate por persona, lo que representa cerca del 5 por ciento del PIB agrícola nacional, y se prevé que para 2030 el valor alcance los 5 mil millones de dólares, lo que muestra un crecimiento acumulado de un 67.28 por ciento, de
acuerdo con cifras compartidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Asimismo, el país “es el principal proveedor del mercado internacional con una aportación de 45.95 por ciento del valor de las exportaciones mundiales”, según el documento Planeación Agrícola Nacional 2017-2030, Aguacate mexicano, publicado por la misma institución. Sagarpa informa que el aguacate mexicano cuenta con la certificación México Calidad Suprema, que garantiza los más altos estándares de sanidad e inocuidad. Este sello asegura la calidad en los procesos de manejo, almacenamiento y transportación que reducen al mínimo la presencia de agentes microbiológicos, físicos o químicos que los contaminen. De ahí que cada año se exporten cerca de 1.17 millones de toneladas. En gran medida, el hecho de que México sea el principal exportador de aguacate tiene que ver no solo con el reconocimiento de su sabor en los paladares
La temperatura óptima para la transportación del aguacate en estado verde es de 5 a 13 °C, y para aguacates maduros de 2 a 4 °C
26
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
CADENA DE VALOR DEL AGUACATE 1
FASE PRIMARIA Plantación
Almacenamiento
Selección
Mantenerlos con atmósfera controlada para que puedan conservar su calidad y buen estado. Durante las etapas de almacenamiento y transportación, los aguacates deben mantener: Temperaturas de 3 hasta 7 ºC Humedad relativa de 85 a 90 %
Etileno para maduración:
2
FASE DE COMERCIALIZACIÓN
Usar concentraciones de 10 a 100 partes por millón (dependerá del estado de madurez en que se encuentren los aguacates y del grado de maduración deseado) Temperatura entre 16 y 20 °C Humedad relativa de 85 a 90%
Empacado
3
FASE INDUSTRIAL
Aceite de aguacate Pulpa y guacamole Se almacenan a -18 ºC para que conserven durante más tiempo sus características originales
Para la distribución y comercialización es necesario identificar: Requerimientos del mercado. Dimensiones y especificaciones especiales Cantidad de producto. Por empaque en peso, número de frutas por empaque, etcétera Resistencia mecánica. El empaque debe resistir los esfuerzos a lo largo del transporte, almacenamiento y comercialización de la fruta, bajo condiciones de enfriamiento y alta humedad relativa Ventilación. Permitir la circulación del aire frío a través de las cajas para enfriar el aguacate y
evitar la acumulación de gases en los empaques Costo y disponibilidad en el mercado. El uso de camiones refrigerados es fundamental, pues las fluctuaciones de temperatura provocan la condensación de agua sobre la cáscara de la fruta, lo que favorece el deterioro patológico del aguacate y le resta vida comercial
Consumo
Las características y cualidades con las que el producto llega al punto de venta dependen de la calidad de la cadena de frío
Figura 1. Cadena de valor del aguacate Fuente: Monografía del Aguacate. Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios
extranjeros, sino con las buenas condiciones en las que este alimento llega a las mesas; y es aquí donde el transporte refrigerado tiene un papel muy importante, ya que es el método con mayor eficacia para su conservación. La calidad, duración y seguridad de los alimentos en cualquier cadena de frío están reguladas por dos valores principales: el tiempo y la temperatura. Ambos tienen gran influencia en el crecimiento de los microorganismos, incluidos los patógenos que se desarrollan sobre un producto o en su interior.
UN CAMINO REFRIGERADO Expertos en transportación aguacatera señalan que un factor clave para lograr la conservación es la circulación homogénea del aire frío dentro del contenedor, suministrado desde el piso y en todo el espacio de la carga, regulando la temperatura.
Para todas las variedades se sugiere una humedad relativa de un 80-90 por ciento; mientras que la temperatura óptima para su transportación en estado verde oscila entre los 5 a 13 °C, y para aguacates maduros de 2 a 4 °C, con un periodo de vida de anaquel de 4-8 semanas. Cifras compartidas por la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señalan que en casos de almacenamiento prolongado se recomienda conservar este producto en una atmósfera controlada, en condiciones con un 2 por ciento de oxígeno, 10 por ciento de dióxido de carbono y 7.2 ºC de temperatura. Gracias a esto los aguacates mexicanos llegan a lugares como Japón y China.
27
CADENA DE FRÍO
Si alguna de las fases de manipulación, almacenamiento y transportación falla, es posible estropear un cargamento completo. La Organización de las Naciones Unidas calcula que cada año se desperdicia un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano, aproximadamente. Lo anterior ha encendido una alerta sobre los procedimientos y mecanismos que ayudan a aumentar la vida útil de los productos alimentarios. Tal es el caso de la refrigeración en la cadena de suministro. Existe una amplia gama de soluciones específicas para el control de la temperatura: Sistemas de enfriamiento para remolques capaces de satisfacer las demandas con respecto a la entrega de productos perecederos ultrafrescos con calendarios muy ajustados Los equipos de frío autónomos para camiones con temperatura única, multitemperatura y montaje bajo chasis muestran un buen rendimiento, funcionamiento ultrasilencioso, bajo consumo de combustible y menor impacto ambiental Tecnología para establecer automáticamente la temperatura adecuada para cualquier producto. Además de ser intermodales, significa que pueden transportar una carga sensible a la temperatura en el mismo compartimento frigorífico por mar, ferrocarril y carretera con la confianza de que cada carga disfruta de un nivel constante de refrigeración
UN FACTOR CLAVE PARA LA TRANSPORTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUACATE ES LOGRAR LA CIRCULACIÓN HOMOGÉNEA DEL AIRE FRÍO DENTRO DEL CONTENEDOR, SUMINISTRADO DESDE EL PISO Y EN TODO EL ESPACIO DE LA CARGA
Para llevar a cabo un proceso exitoso, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Dada la importancia agrícola de productos como el aguacate, se recomienda contar con soluciones para el control de la temperatura, como la tecnología TracKing de Thermo King, dispositivo que ofrece una conexión directa a cualquier controlador y registrador de datos, lo que posibilita el acceso a información crítica sobre los activos y la carga. Su interfaz web multilingüe e intuitiva proporciona a los gestores de las operaciones y a los coordinadores logísticos visibilidad y trazabilidad en toda la cadena de frío.
El transporte refrigerado debe contar con tecnología de última generación para resguardar los alimentos del calor exterior
28
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Contar con la temperatura adecuada en el transporte refrigerado al momento de la carga Mantener en excelente estado la cámara de frío de la unidad para resguardar los alimentos del calor exterior Contar con un método adecuado de descarga en el punto de llegada, especialmente en lo que se refiere a la apertura de puertas de la cámara de refrigeración Las descargas deberán realizarse en el menor tiempo posible Conservar adecuadamente la caja isotérmica y el sistema de refrigeración. Es importante contar con unidades refrigeradas de transporte con tecnología de última generación Contemplar el uso de sistemas de control de temperatura para la transportación de alimentos, diseñados para recorrer grandes distancias
José Carlos Gómez Líder de Ventas Latam Nor te de Thermo King, cuenta con experiencia internacional en la gestión de marketing, departamentos y operaciones de negocios, así como en el desarrollo de mercados en Japón, India, Medio Oriente y América.
LA REVOLUCIÓN del control está aquí
Hasta hace algunos años, la era de la industrialización digital se veía como algo muy distante. Se visualizaba un punto en el que los humanos tendrían mínima o nula intervención en procesos ordinarios, como si de una película de ciencia ficción se tratara. La buena noticia es que con la evolución de la tecnología y la Industria 4.0 esto ya es factible Oliver David Castellanos / Fotografías: cortesía de Schneider Electric
a Industria 4.0, o digitalización industrial, es un término que hace referencia a la cuarta revolución industrial; en ocasiones también llamada trabajo 4.0. Para profundizar en ella y entender de dónde viene, hay que describir en qué consistieron las primeras tres: 1. La primera revolución se dio en el siglo XVIII, en Inglaterra, con la máquina de vapor, la cual favoreció la producción en masa y el abaratamiento de los costos de producción. Un ejemplo es la fabricación de tela. 2. La segunda revolución industrial inició en 1870, en Estados Unidos, con las líneas de ensamblaje, así como con el uso de la energía eléctrica y combustibles fósiles. El mejor referente es la fábrica de Henry Ford, que redujo considerablemente los tiempos de ensamble de los vehículos. 3. La tercera revolución industrial se dio a finales de los años sesenta, cuando se empezó a utilizar la programación electrónica para automatizar procesos, reduciendo la intervención humana en los mismos. Aquí fue cuando se integraron los controladores lógicos programables (PLC, por sus siglas
L
en inglés) en el mercado. Actualmente, se siguen utilizando, pero ahora la gran mayoría de los productos vienen ensamblados de fábrica. La cuarta revolución busca a toda costa que la industria sea independiente de la mano de obra humana, apoyándose en la tecnología y procurando que ésta produzca con base en la demanda, cumpliendo con los tiempos de entrega establecidos. También se espera que realice por sí misma los pedidos de todos los materiales, haciendo un uso mesurado de recursos, registrando todos los vehículos y personas involucrados en el proceso, así como el ingreso o salida de las instalaciones, tomando nota de las placas y horarios.
¿QUÉ CAMBIOS TRAERÁ LA INDUSTRIA 4.0? El primer cambio serán los productos conectados entre sí, de tal manera que desde los sensores que están percibiendo la recepción de la materia prima, los PLC, cámaras de
31
PORTADA INDUSTRIA 4.0: LA REVOLUCIÓN DEL CONTROL ESTÁ AQUÍ
UNO DE LOS CAMBIOS TANGIBLES MÁS IMPORTANTES ES QUE LA INDUSTRIA SERÁ COMPLETAMENTE AUTÓNOMA, AL PUNTO DE QUE, SI HACE FALTA SUPLIR CIERTO MATERIAL, LA FÁBRICA MISMA MANDARÁ LA SOLICITUD DE COMPRA PARA REALIZARLA
vigilancia y hasta los sensores de temperatura del área de producción estarán conectados al mismo sistema, y éste, a la nube, como un medio virtual de administración de datos. Muchos se preguntan a qué se refiere el concepto de nube, y la mejor manera de explicarlo será citando a Jean-Pascal Tricoire, CEO de Schneider Electric: “El uso de la nube significa que una persona puede administrar remotamente sus instalaciones y activos desde cualquier lugar; además, permite que adquiera las habilidades del especialista para administrar su negocio sin importar la ubicación geográfica de dichas habilidades”. Uno de los cambios tangibles más importantes es que la industria será completamente autónoma, al punto de que, si hace falta suplir cierto material, la fábrica misma mandará la solicitud de compra para realizarla, sin necesidad de intervención humana. Lo anterior ayudará a dejar atrás un proceso burocrático que conlleva la inversión de mucho tiempo. De esta manera, se producirá más en menos tiempo. Esta revolución no implica únicamente la parte de la producción, sería un error pensar que la industria no podrá monitorearse a sí misma. Por ejemplo, es posible conocer el estado de los propios equipos para la producción, ya que hoy se cuenta con herramientas que permiten revisar el desempeño general de la fábrica, el consumo total de energía,
32
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Los dispositivos de control de última generación llevan un registro pormenorizado de los datos en los edificios
La industria 4.0 busca independizarse de la mano de obra humana, apoyándose en la tecnología y procurando que ésta produzca con base en la demanda
fallas en equipos, programación de mantenimientos, consumo de energéticos, etcétera. Entonces, veremos cómo una fábrica podrá tomar sus propias decisiones sobre el ritmo de la producción basado en la demanda, solicitar mantenimiento para detectar alguna falla (basada en reportes registrados sobre los productos), o solicitar revisiones de máquinas que, en particular, no estén ejecutando bien alguna parte de los procesos de fabricación, y hacer el ajuste necesario. Si se requiere la intervención de un técnico, la fábrica podrá programar la visita del mismo de manera automática y remota. En ese sentido, muchos fabricantes cuentan con plataformas interoperables de Internet de las Cosas que hacen posible el monitoreo, mantenimiento y supervisión de cualquier fábrica en cualquier parte del mundo.
DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA HVAC Uno de los puntos fundamentales es maximizar los materiales para la fabricación de sensores, controladores, variadores, válvulas y actuadores. Uno de los enfoques está en el capital humano, a través de capacitaciones y prácticas para conocer las necesidades de los clientes, así como la demanda del planeta y las limitaciones que tenemos al momento de hacer uso de sus recursos naturales, y al mismo tiempo protegerlos. Un tema crucial que tendrán que resolver todos los fabricantes a nivel global y, sobre todo en nuestro país, será la puesta en marcha de retrofits o actualizaciones para los sistemas más antiguos de aire acondicionado. Es insostenible operar equipos con tecnología obsoleta, administrados manualmente e, incluso, trabajando a carga plena, cuando realmente no es necesario. Algunas empresas tienen instalados accesorios que ya no son necesarios, como las válvulas de tres vías en unidades manejadoras de aire, o proyectos donde se requieren compuertas modulantes y el especificador deja propuestos actuadores binarios. En casos extremos, se requiere corregir detalles desde el diseño hasta la instalación en campo. Como el caso de una manejadora que consistía en un cuarto con material aislante, un muro de tuberías de cobre seccionada por válvulas manuales y un ventilador del tamaño de la turbina de un avión. Evidentemente, tendrá que ser demolida y remplazada por equipos de fábrica completamente automatizados. Otro cambio que se verá en los proyectos a gran escala, ya que se va a reducir el uso de agua para enfriar los espacios, será la utilización de tecnología como los VRF y VRV para enfriar los espacios. Las manejadoras que trabajan con agua quedarán en desuso, salvo para equipo de tipo residencial,
PORTADA INDUSTRIA 4.0
Imagen 1: La industria HVAC tiene el reto de maximizar los materiales para la fabricación de sensores, controladores, variadores, válvulas y actuadores, así como buscar un enfoque en el capital humano
pues el empleo de agua en cualquier edificio de mediana y gran escala implica un gran desperdicio en las pruebas hidrostáticas, limpieza de tuberías (si se presenta agua en circuito de condensados), purga de tuberías al momento, inclusive el vacío completo de una sección en caso fuga. Adicionalmente, p ar a las empres as es fundamental contar con una plataforma de automatización y monitoreo de consumos capaz de expandirse para conectar varios edificios en caso de ser necesario, y que ofrezca un consumo energético medible para tomar decisiones
34
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
acerca del uso eficiente de los recursos. Con estas acciones se abre la posibilidad de migrar a ciudades inteligentes. Este concepto también involucrará el registro de datos en edificios de tipo residencial, ya que es posible el monitoreo del agua potable, gas, agua fría y agua caliente a través de la instalación de un medidor eléctrico que muestra el consumo de cada servicio por departamento o casa. Actualmente, por ejemplo, existen tecnologías que permiten mantener este registro, ya que se coloca en los interruptores de cualquier hogar para reportar el consumo.
El futuro de los proyectos dependerá de que los equipos realicen más funciones con la menor cantidad de energía eléctrica posible; que permitan un mejor monitoreo y control del consumo total en las instalaciones; y que puedan sacar provecho de todos los equipos –tanto existentes como nuevos–. Además de prestar especial atención en estos puntos, es indispensable monitorear la calidad de la energía con la que se alimentan los equipos. Hay quienes se sorprenden de que ya no será necesario recolectar manualmente los datos de los medidores en sus instalaciones.
Dispositivos de este tipo permiten visualizar en tiempo real las mediciones, así como generar reportes de estos datos
Por ejemplo, los registros de datos compactos permiten visualizar en tiempo real las mediciones, así como generar reportes de estos datos. Hoy en día, este tipo de soluciones son necesarias para optimizar los tiempos de supervisión de las compañías. Desde el punto de vista del dueño o administrador de un edificio, la prioridad es que sus instalaciones operen a prueba de fallas, incluso buscará la forma de pagar las menores cuotas de mantenimiento. Aquí el papel de los fabricantes es fundamental, ya que les corresponde mostrar las posibilidades de las nuevas tecnologías para lograr la operatividad con los mejores rendimientos. Al respecto, es necesario recalcar la importancia de una correcta inversión de los recursos, que garantice una instalación que perdure por muchos años y con capacidad de actualización. Invertir en las plataformas más baratas no necesariamente representa un ahorro, muchos ven a los controladores como cajas que reciben y transmiten señales, pero poco se ha hecho para explicar qué otras soluciones pueden llegar a desarrollarse, y cuáles son las nuevas características que ofrecen, como la capacidad de convertir entradas universales en salidas universales, incluso conectarse entre otros dispositivos vía Ethernet.
AUTOMATIZACIÓN HVAC Uno de los retos particulares a los que se enfrenta la industria de la automatización del aire acondicionado es concientizar a los administradores acerca de la importancia de una plataforma centralizada, y evitar tener más de un sistema por separado que no sea integrable, o peor aún, que opere por sí solo.
Existen casos en los que, por desconocimiento o mala planificación, en un edificio se han instalado sistema HVAC, de monitoreo de energía, contra incendio y de control de accesos en servidores distintos e incomunicables. El dueño del edificio, además de haber pagado una gran cantidad por estos sistemas poco eficientes, se enfrentará a la complejidad de operarlos por separado, sobre todo por el tiempo que el personal tendrá que invertir en monitorearlos. En este mismo tenor, se debe de abandonar por completo la idea de vender o especificar el sistema de automatización de un edificio de manera aislada (particularmente para la parte de la planta de agua helada), sin posibilidad de modificar los puntos de ajuste, porque de este modo no se puede dar seguimiento al desempeño de los equipos instalados. A futuro, el contratista de automatización no podrá instalar los sistemas de control como lo planeaba su cliente, lo cual implica que los involucrados en al área de control tendrán que dimensionar el impacto de la automatización en todo un complejo, y no sólo de una zona determinada o una instalación en particular.
UNO DE LOS RETOS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL AIRE ACONDICIONADO ES CONCIENTIZAR A LOS ADMINISTRADORES ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE UNA PLATAFORMA CENTRALIZADA Otro desafío en la automatización de sistemas HVAC es que se priorice el monitoreo del consumo de energía eléctrica, que hasta ahora se ha ignorado. En ocasiones, este descuido ha provocado que personal de mantenimiento entre en contacto con los respectivos contratistas que tiempo atrás trabajaron en algún proyecto, porque la factura del consumo eléctrico es elevada, y sorprende a los dueños, que ignoraron por completo los datos sobre el consumo de sus instalaciones. Lo ideal sería que el sistema de automatización para cualquier proyecto tenga como base el monitoreo de energía eléctrica. A esta necesidad es que responde una de las características principales de las plataformas BMS, que además de cumplir con las funciones básicas de automatización, ofrecen una tabla para revisar consumos actuales, tendencias, así como comparativas con respecto a otros meses y años. Además, existen programas que ayudan a monitorear la calidad de la energía y distorsión de armónicos, a la par de medidores inteligentes que enriquecen mucho la experiencia de los dueños de cualquier edificio, pues tendrán completo conocimiento de lo que ocurre a nivel energía eléctrica, para apoyar la toma de decisiones de las instalaciones. Estos programas
35
PORTADA INDUSTRIA 4.0: LA REVOLUCIÓN DEL CONTROL ESTÁ AQUÍ
Muchos fabricantes cuentan con plataformas interoperables tipo IoT que hacen posible el monitoreo, mantenimiento y supervisión de los sistemas HVAC
permiten realizar un análisis antes y después de cualquier evento; por ejemplo, si el proveedor de energía eléctrica señala que el factor de potencia es bajo, se podrá recurrir a los reportes, llamar a un consultor adecuado, solicitar un estudio de calidad de la energía y, con base en esta información, se podrá sugerir el banco de capacitores pertinente. De este modo, se reduce el impacto ambiental, ya que el objetivo es usar la menor cantidad de energía con soluciones más eficientes. 180
Planta baja (kWh) Primer piso (kWh) Segundo piso (kWh) Sótano (kWh)
170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
11 abril
12 abril
13 abril
14 abril
15 abril
16 abril
17 abril
18 abril
19 abril
20 abril
21 abril
22 abril
23 abril
Gráfica 1. Ejemplo de monitoreo y de los consumos eléctricos por pisos
profesiones. Aún no queda claro cuáles serán las nuevas ofertas laborales que se abrirán en el mercado, pero la tecnología facilitará el enfoque del capital humano en posiciones más estratégicas que operativas. En conclusión, la Industria 4.0 no puede ser frenada o evitada, ya que conlleva un gran avance tecnológico reduciendo el margen de error en la fabricación. Los humanos ya no correrán riesgos en la industria porque las máquinas intervendrán en la mayoría de los procesos, particularmente, en la industria de la automatización de los sistemas HVAC. Esto implicará un cambio radical en la forma de presentar, vender y ejecutar un producto, enfocada en el manejo equitativo y eficiente de la energía. Este proceso debe ser integral, amistoso con todos los usuarios y garantizar el confort en todos los complejos sin importar su dimensión. También hay que entender que dicho cambio implica intrínsecamente un proceso de consumo racional de los recursos naturales evitando perjudicar más el planeta, al reducir en lo posible la emisión de contaminantes y la huella ecológica.
¿UN PANORAMA OSCURO PARA LOS TRABAJADORES? Un tema que preocupa a muchos es el futuro de los empleos, pues gran parte de los puestos de trabajo actuales serán llevados a cabo por máquinas automatizadas, dando paso a una gran ola de desempleos que obligará a la gente a migrar de una empresa a otra, con la esperanza de que el proceso de automatización sea lento. Las preguntas que se estarán haciendo en los próximos años son: ¿qué será de nuestros empleos?, ¿a qué nos vamos a dedicar una vez que la Industria 4.0 llegue a implementarse en todo el mundo? Ahora los empleos se van a enfocar más a la gente que esté en áreas relacionadas con la consultoría, el diseño y el mantenimiento, creadores de aplicaciones, programadores, por mencionar algunas
36
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Oliver David Castellanos Ingeniero mecatrónico egresado de la Universidad Marista de la Ciudad de México. Miembro de ASHRAE Capítulo Ciudad de México. Actualmente, labora en Schneider Electric como especificador de BMS, control de acceso, KNX, medición eléctrica y calidad de la energía, apoyando en la implementación de productos de automatización en varios proyectos.
PERSPECTIVA
La base de la
sustentabilidad
Alejandra Cabrera, directora ejecutiva de SUMe
Alejandra Cabrera, directora de SUMe, propone dialogar y unificar a las diferentes asociaciones con el Gobierno para lograr una edificación más sostenible. Greenbuild México es el espacio donde esto sucede y por segundo año consecutivo se realiza en el país Danahé San Juan / Fotografía: Mundo HVAC&R
Mundo HVAC&R (MH): ¿Cómo participa SUMe en la realización del Greenbuild México y cómo se dio la integración de nuestro país como anfitrión? Alejandra Cabrera (AC): Sustentabilidad para México [SUMe] ha realizado este evento de manera exitosa desde 2018, y ha contado con la participación del Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos [USGBC, por sus siglas en inglés], así como de su CEO, Mahesh Ramanujam. Al ver que era un evento que organizábamos de manera local y siendo México uno de los mercados más importantes para Estados Unidos, Ramanujam invitó a SUMe a aliarse como coorganizador para hacer de esta edición su conferencia anual. Greenbuild también se realiza en India, China, Estados Unidos y un país europeo [que se elige cada año]. MH: ¿Cuáles son los objetivos para el Greenbuild México de este año y qué temas aborda? AC: Este año tenemos tres tracks totalmente diferentes en los que se divide el programa: 1. The Business Case: Building Green as a Smart Investment 2. The Human Factor: Designing for Occupant Health and Comfort 3. Pursuing Building Efficiency: Optimizing, Monitoring & Maintaining Performance
38
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Buscamos las temáticas más relevantes que se desarrollan en México. Se hablará de resiliencia, cuidado del agua, calidad del ambiente interior (CAI) y de cómo mejorar los edifi cios ya construidos. Al tener en México una mayoría de inmuebles edificados, tenemos que mejorar las condiciones de forma sustentable. No es factible echar un inmueble abajo para construir otro. El país ha demostrado mucha disposición ante los fenómenos naturales que nos han tocado vivir, por lo que hablar de resiliencia es un tema muy importante; así como de eficiencia energética en edificios y sustentabilidad, porque México se comprometió a cumplir ciertas metas internacionales para el 2030. MH: ¿Cuáles son las tendencias en la edificación sustentable en el país? AC: Eficiencia energética, el mejoramiento de la CAI, continuar con la sustentabilidad en la construcción, los ahorros, el manejo de residuos y los materiales. Estos puntos son sumamente importantes porque la gente cree que la sustentabilidad es costosa, por lo que SUMe busca
capacitarla y brindarle la información precisa para que puedan hacer un edifi cio más sustentable. Nuestro propósito es erradicar ese tipo de ideas, como en su momento ocurrió con el tema de los paneles solares. Las personas pensaban que era demasiado caro y ahora ya se fabrican en México, son de primera calidad y aportan mucho. En parte, este pensamiento tiene que ver con que el mercado todavía no se expande del todo; por ello, es preciso organizar proyectos emblemáticos como el Greenbuild. MH: ¿Cuáles son los retos que hay que vencer para conseguir estos objetivos? AC: El principal desafío en la industria de la construcción sustentable es que los esfuerzos aún están aislados. Si nos unimos como industria y apuntamos a un mismo objetivo, podremos avanzar más. No nos está sirviendo que cada quien se desarrolle de forma individual; debemos darnos cuenta de que eso no funciona, sino el trabajo en conjunto, para crear planes estratégicos y sobre esa línea continuar. MH: ¿Qué papel desempeña SUMe para integrar al Gobierno en estos impulsos? AC: Uno muy relevante. Muchas veces hay falta de coordinación entre asociaciones y Gobierno. Éste difícilmente habla con los asociados civiles, ya que se enfoca en resolver los problemas que tiene y deja que la sociedad civil resuelva lo demás. Entonces, tenemos que ir con ellos y tocar puertas para darles la información necesaria y hacerles ver qué elementos podemos aportar, porque nosotros tenemos a los técnicos, a estas empresas que han invertido en tecnología y están desarrollando productos de vanguardia que se utilizan en otras partes del mundo y en México no. Debemos de ser los creadores del vínculo entre nuestros asociados y el Gobierno para que empiece a promover iniciativas en torno a la construcción sustentable. Por ello, SUMe se comprometió a desarrollar estos nexos a nivel local, municipal y estatal, con el objetivo de avanzar con eficiencia energética en edificaciones, tanto existentes como por construir, y así incidir en la política pública. MH: ¿Cómo ha contribuido SUMe para mejorar el escenario de la sustentabilidad en México? AC: Nuestra asociación busca ser la amalgama que junte a los ac tores interesados que han empujado a la sustentabilidad desde hace muchos años. Hay casos de éxito y no es tan complicado ni costoso como parece. Creo que la educación es la base de todo. Si no educamos a la gente con lo más básico, no podemos avanzar. Nosotros queremos educar, hacer eventos de capacitación, que la gente se entere, vaya y conozca lo que se hace en México. Porque se piensa que este tipo de acciones y certificaciones [LEED] son
“SUMe fue creada con la visión de promover la sustentabilidad con base en la capacitación, y vinculando a nuestros asociados y al Gobierno, queremos encontrar voluntad política para decirle qué soluciones tenemos y cuáles se han generado” privativas al exterior y no es así, también se hacen en el país. Debemos demostrar que sí podemos y entre más nos probemos esto y construyamos puentes, llegaremos a la solución. MH: ¿Cuáles son los objetivos de la asociación para los próximos años? AC: Uno de los objetivos principales es seguir impactando de manera positiva en nuestro país. SUMe fue creada con la visión de promover la sustentabilidad con base en la capacitación, y vinculando a nuestros asociados y al Gobierno, queremos encontrar voluntad política para decirle qué soluciones tenemos y cuáles se han generado. Yo nos visualizo como una asociación cada vez más fuerte y llegando hacia más rincones de la república mexicana. Hoy en día también hacemos eventos en Guadalajara y Monterrey. Tratamos de descentralizar las cosas con webinars y recorridos en otras partes del país, para que la gente que no vive en la Ciudad de México, o en las principales ciudades, tenga acceso a la educación, y demostrar que en todos los climas hay edificios certificados. MH: ¿Cuáles han sido los principales retos durante tu gestión en SUMe? AC: Seguir creyendo y vendiendo la sustentabilidad. Realmente concientizar a la gente de que no es una moda, no se trata de algo pasajero, sino que es primordial. Es algo con lo que tenemos que vivir día a día, porque si cada uno va poniendo un granito de arena, esto se hace grande. Uno de mis principales retos es hacer que la gente confíe en SUMe y que nos vea como un ente que agrupa a los que estamos en la sustentabilidad para la construcción. MH: ¿Cómo involucran al sector HVAC? AC: El país tiene cuatro zonas bioclimáticas y esta industria es la que más ha apostado por la sustentabilidad y de manera muy rápida, pues está liderada por gente que cree en ella. Este sector no se tiene que educar porque ya está generando tecnología, investigación y capacitación para lograr que un edificio realmente sea sustentable. Ellos no van descubriendo el hilo negro; ya lo tienen y lo que están haciendo es mejorarlo, pues incluso hay quienes tienen sus plantas manufactureras y oficinas centrales en edificios certificados.
39
´ INFOGRAFIA
ENFRIAMIENTO SOSTENIBLE Suministrar energía sustentable
usando sistemas de energía renovable y la recuperación de calor residual para reducir las emisiones indirectas Sistemas fotovoltaicos Automatically closing supermarket doors
Usar equipo de refrigeración sustentable cambiando a chillers energéticamente eficientes con refrigerantes de bajo PCG R744 R744
R744
R717 R1270
R717
Sistemas en cascada
R290
R600a R717
R717
R1270
R601a
CO 2
Datos clave
1
Pérdida de alimentos: 23 %
Alrededor del 23 % de las pérdidas de alimentos se debe a la falta de refrigeración
Optimizar la eficiencia energética, la operación y el aislamiento en los almacenes refrigerados puede ahorrar entre un 30 y un 40 % de energía
Reducción: 30 – 40 %
40
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
En los países emergentes y en desarrollo, la capacidad de los almacenes refrigerados ha aumentado un 8.6 % anual Aumento de la capacidad: 8.6 %
2017
2018
EN ALMACENES REFRIGERADOS Reducir la refrigeración innecesaria optimizando los ajustes de refrigeración a la cantidad y al tipo de mercancías almacenadas
Fuente de frío Fuente de calor
Automatically closing supermarket doors
Control compressor Control compressor
Room temperature Room temperature Room temperature
Fans Fans
Compresor de control Temperatura ambiente Ventiladores
Evitar fugas de refrigerante garantizando la operación eficiente de los equipos mediante el mantenimiento por técnicos capacitados y certificados
1
Asegurar la manipulación profesional capacitando y certificando al personal de servicio, operadores y contratistas en las nuevas tecnologías sustentables
Eliminar el calor adicional Reducir el calentamiento Reducir calentamiento de edificio optimizando el diseño y mejorando el aislamiento con espuma de bajo GWP
preenfriando la carga antes de almacenarla
minimizando el tiempo y la frecuencia de apertura de la puerta
Espumantes naturales
41
BREVES EMPRESAS
Crecen ventas globales de aire Fotografía: tomada de danfoss.mx
acondicionado
Sede de Danfoss, Nordborg, Dinamarca
Danfoss crece en cifras y tecnología Gran inversión en innovación para digitalización y electrificación es la forma en la que Danfoss busca mantener y expandir su presencia en el mercado durante 2019. El grupo informó los resultados, en comparación con los de 2018, correspondientes al primer trimestre del año en curso. Reportó que sus ventas crecieron un 6 por ciento, llegando a 1 mil 563 millones de euros. Asimismo, su inversión en innovación creció en un 11 por ciento –68 millones de euros–, equivalente al 4.4 por ciento de las ventas. El beneficio neto del período fue de 110 millones de euros. A raíz de las inversiones realizadas, sus ganancias (EBIT) ascendieron a 160 millones de euros, comparadas con las obtenidas durante el primer trimestre del año pasado. “Continuamos fortaleciendo nuestros negocios principales e incrementando nuestras inversiones en innovación”, aseguró Kim Fausing, presidente y CEO de Danfoss. Otras acciones emprendidas por la compañía incluyen la firma de un acuerdo de fusión con UQM Technologies, y su participación con la empresa finlandesa Leanheat. Fausing afirmó que ésta última les ayudará a obtener “una posición más fuerte en el mercado a través de soluciones más inteligentes y eficientes desde el punto de vista energético para edificios y redes de calefacción”, esto, ante la creciente demanda de tecnologías más sostenibles. Fuente: Danfoss
42
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Un estudio de la división de inteligencia de mercado mundial (WMI, por sus siglas en inglés), de la consultora BSRIA, reveló que las ventas globales de aire acondicionado aumentaron a 141 millones de unidades, un valor de más de 103 mil millones de dólares, a finales de 2018. De acuerdo con BSRIA, los principales impulsores del aumento de la demanda de refrigeración son el crecimiento económico y de la población, así como la urbanización y el aumento de las temperaturas en países como Bangladesh, Brasil, Ghana, India, Indonesia, Kenia y Vietnam. Además, los equipos se han vuelto cada vez más grandes, sobre todo en el sector comercial, en la medida que los productos permiten un mayor grado de monitoreo y control de la calidad del aire. De igual modo,
los fabricantes HVAC siguen implementando la tecnología inverter. Los datos también mostraron que las regiones de América y Asia-Pacífico tuvieron un crecimiento moderado en torno al nivel promedio mundial de un 3.8 por ciento. Saziye Dickson, consultora sénior de investigación de mercado de WMI, dijo que, por ejemplo, el enfoque en Estados Unidos “está en la actualización de las unidades de aire acondicionado con soluciones inteligentes como wifi”, a la par, señaló que algunos países de América Latina registraron una disminución en las ventas. En tanto China, Japón y Corea del Sur siguen siendo los líderes en el mercado de equipos VRF debido a la adopción temprana de estos sistemas. Fuente: BSRIA
ASHRAE lanza página web de refrigeración
La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) anunció el lanzamiento de su página web Refrigeration, alojada en su sitio ASHRAE.org, con el propósito de fomentar la divulgación y el avance de la tecnología de refrigeración y su aplicación. La página web contiene información y recursos sobre refrigeración, normas, guías de diseño, cursos de ASHRAE y demás. Respecto a esto, Sheila J. Hayter, presidenta de la asociación para el periodo 20182019, dijo que en esta nueva página web
incorporan el pasado de ASHRAE mientras que mantienen a los visitantes al tanto de sus objetivos, y continúan liderando la conversación en torno al futuro de la refrigeración en todo el mundo. “Confiamos en que será un recurso poderoso para los profesionales de la industria y el público en general”, declaró. Puede consultar este contenido en ashr ae.or g / technic al-resources/ refrigeration Fuente: ASHRAE
PUBLIRREPORTAJE
Clauger de México celebra sus 25 años
Maxime Girot, gerente general de Clauger de México y director LATAM
Con un open house, nuevas instalaciones y un equipo de trabajo consolidado, la empresa celebró el pasado 2 de mayo su primer cuarto de siglo en el país Redacción, con información y fotografías de Clauger de México
L
a compañía de origen francés ha sabido convertir la dificultad en oportunidad al enfrentar todo tipo de retos a lo largo de los años. Su capacidad, además, le ha dado el impulso necesario para posicionarse en la industria de la refrigeración y el tratamiento de aire de proceso. Todo comenzó en 1994, cuando Paul Minssieux decidió que México era el lugar idóneo para su primera filial. Fue así como logró expandir el mercado de la empresa que había creado en Brignais, Francia.
Invitados al open house y recorrido por las instalaciones de Clauger de México
44
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Clauger cimentó su presencia en México, pero en 2003 tuvo un traspié que le obligó a reestructurar su estrategia. Esto le dio la fuerza necesaria para potenciar su crecimiento, junto con el esfuerzo del equipo de trabajo, así como con el apoyo de sus clientes, socios comerciales y proveedores. Para agradecer esa confianza, realizó un festejo en sus nuevas instalaciones, donde también presentó su línea de productos Skid de refrigeración de alta eficiencia, Eco-CTA, Celdas de enfriamiento rápido, el portal MyClauger.com, entre otros.
1994
PAUL MINSSIEUX ESTABLECIÓ EN MÉXICO LA PRIMERA FILIAL Así, Clauger logró expandir el mercado que había creado en Francia Los anfitriones de esta celebración, Frédéric Minssieux, dueño de Clauger, y Maxime Girot, gerente general de Clauger de México y director LATAM, agradecieron a todas las personas que han sido partícipes de su desarrollo dentro del sector de la refrigeración industrial y el tratamiento de aire de procesos. En el marco de la celebración se anunció la expansión hacia Latinoamérica. Con esta nueva etapa Clauger de México asegura su crecimiento y desarrollo en el marco de su estrategia global.
TENDENCIAS
Resueltas, las fugas fantasma en centros de datos Escondidas en los espacios más oscuros de los data centers, las fugas de aire son el talón de Aquiles de estas instalaciones críticas. Para hablar de la tecnología que resuelve esta problemática, Mundo HVAC&R se acercó a un experto Danahé San Juan
Q
uien conoce de eficiencia sabe que las fugas de aire en un espacio contenido provocan un costo de energía y una considerable falta de confort. También es una verdad conocida que los centros de datos adquieren una importancia mayúscula por ser elementos clave para espacios críticos, como bancos, empresas, instituciones de gobierno, hospitales, entre otros. El sellado de los centros de datos evita los peligros que traen consigo las fugas de aire. Para saber cómo esta tecnología puede reducir el consumo energético, Mundo HVAC&R platica con Alfonso Guarneros, especialista de Roxtec, un hombre que ha dedicado los últimos 10 años a darle eficiencia a los data centers.
Mundo HVAC&R (MH): ¿Cómo funciona el sellado pasamuros-cortafuego para la industria HVAC? Alfonso Guarneros (AG): Los data centers consumen una cantidad impresionante de energía para mantener fría la cámara plena, que es la parte donde están todos los servidores. Esa cámara tiene que estar a 21 °C, aunque hay veces que está helada. En muchas ocasiones, cuando están más frías, es porque se les está escapando el aire por algún lado. Para evitar eso tienes que tener un sistema de sellado de cables. En este tipo de instalaciones constantemente tienen que estar poniendo y quitando cables, y lo que pasa con esto es que, al hacerlo, dejan un hueco por donde se escapa el aire acondicionado; esto es en la cámara plena y no en un data center. De lo demás, los chillers, las manejadoras y las tuberías tienes que tenerlos sellados. Hemos tenido proyectos muy interesantes. Con American Móvil tuvimos uno donde sellamos todos sus chillers, que vienen de las manejadoras. También estamos mucho en salas limpias, no tanto en México sino en Europa, donde hay laboratorios muy sofisticados. Ahí tienes que tener una ventilación muy fuerte por todos los cuartos presurizados. Hemos trabajado también con la industria alimentaria, con todo lo que es refrigeración; y también trabajamos para Sigma Alimentos. Pero, donde más trabajamos, y que para nosotros es un tema importante a nivel global, son los data centers. MH: ¿Con qué material están elaborados estos selladores? AG: Son módulos de goma con un sistema integral que te permite poner y quitar cables manteniendo la hermeticidad del sistema en cada movimiento. Están elaborados con un caucho vulcanizado, como
46
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
la goma de las llantas, se llama EPDM (Etileno Propileno Dieno tipo M ASTM). MH: ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan y cómo se involucran? AG: Cada vez hay mayor conciencia y más sensibilidad en torno a los centros de datos. Uno de sus principales problemas es el consumo de energía, y la manera de disminuirlo es mediante un buen diseño y sellado, para lo cual hay mucha normatividad. En el país, el grupo ICREA (una iniciativa internacional fundada en la Ciudad de México con base en una normativa mexicana) mantiene actividades cada cierto tiempo. Esto genera más sensibilidad. MH: ¿Cómo se involucra el desarrollador en el sellado y qué aspectos debería tomar en cuenta? AG: La planeación es la clave. Si nosotros nos metemos desde el inicio y planeamos en cuanto se comienza a hacer la ingeniería de detalle de los proyectos, dejamos especificada esta solución. Por ejemplo, en el data center de Santander, en Querétaro, el proyecto tuvo una planeación increíble. Desde el inicio, trabajamos en la planeación y dejamos nuestros marcos a la hora que se realizó todo el colado, ya que eran unos muros de 45 centímetros con una cantidad impresionante de acero.
¿Qué son los selladores? Son módulos de goma con un sistema integral que te permite poner y quitar cables, manteniendo la hermeticidad del sistema en cada movimiento
Dada la criticidad de sus operaciones, un centro de datos siempre debe estar en óptimas condiciones
Si se planea en tiempo y forma con las empresas de ingeniería, se puede hacer un trabajo de primera calidad. No significa que cuando ya existan los cables no hagamos trabajo de calidad, porque el 40 por ciento de nuestros productos están diseñados para sellar en estas condiciones, y sin desconectar los cables, lo cual da un beneficio muy atractivo para muchos clientes, ya que no tienen que parar la operación para arreglar algún sellado. MH: ¿Cuáles son los aspectos que se deben contemplar para los CPD? AG: Lo más importante es la entrada a la cámara plena, que es el corazón, donde están todos los servidores. También en las subestaciones eléctricas hay una gran cantidad de aplicaciones como todos los cables que entran a los tableros, pero, además tienes las plantas de emergencia, diésel o gas, y hay toda una parte de la sala de baterías que está sellada porque algunos lugares pueden ser considerados peligrosos. MH: ¿Podría mencionar un caso de éxito de equipos instalados a la intemperie? AG: Nosotros tuvimos un caso de éxito muy interesante en Ixtlahuaca con un importante centro de datos. Siempre y cuando el contratista sepa que tiene que llegar la tubería en ese punto, porque tenemos muy buenos trabajadores, les dejamos los planos y entran en los techos, a unas
El sellado de tuberías de sistemas de enfriamiento para centros de datos es esencial para reducir el consumo energético pequeñas chimeneas que vienen de los chillers con una gran cantidad de tubos, de entre 17 a 25 por cada chimenea, y la mejor manera de meterlo es con esta técnica, y el día de mañana, que se requiera poner o quitar uno de los tubos, simplemente se realizan los movimientos solicitados, se coloca el sistema y vuelve a quedar hermético. M H: ¿Qué beneficios obtienen la s empresas en ahorro energético al utilizar un sellado de este tipo? AG: Nosotros ayudamos a disminuir el costo total de propiedad [CTP]. El costo de adquisición siempre será más bajo. Entonces, el CTP se revisa directamente con el cliente para que él valide los datos, aunque por lo general salen positivos. Y eso, sin contar la salida de operación, porque cuesta millones; ésta no es considerada en un costo total de propiedad. Solamente, cuánto es que costaría, con el paso del tiempo, sellar los cables con algún otro tipo de producto comparado con los sellos que nosotros utilizamos.
47
BREVES Fotografía: tomada de Shutterstock.com
EMPRESAS
Vertiv enfriamiento para la red 5G
ganancias récord
Para el primer trimestre del año en curso, LG Electronics reportó ventas consolidadas de 13.27 mil millones de dólares y una ganancia operativa de 801.25 millones de dólares. Aunque en general los ingresos del primer trimestre y los ingresos operativos disminuyeron un poco en 2019 en comparación con 2018, la división de negocio de LG Home Appliance & Air Solution registró ventas y ganancias récord en el primer trimestre. El ingreso operativo fue un 1,090 por ciento más alto que en el cuarto trimestre de 2018, lo que refleja una estructura de costos mejorada en las principales unidades de negocio. LG Home Appliance & Air Solution generó ingresos de 4.86 m il millones de dólares y una ganancia operativa de 727.6 mil millones de dólares. Esto representa el ingreso trimestral y operativo más alto para la unidad de negocios en la historia de la compañía. El aumento en las ganancias operativas de más del 30 por ciento, con respecto al mismo período del año pasado, puede atribuirse a la creciente popularidad de productos como Styler, secadores de ropa, purificadores de aire y aspiradoras, así como a esfuerzos efectivos de reducción de costos y a la solidez de las ventas en los mercados de Europa y Asia. Fuente: LG
48
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Fotografía: tomada de ingersollrand.com
LG alcanza
De acuerdo con un informe de la empresa especialista en soluciones y servicios para centros de datos, Vertiv, en conjunto con la firma de analistas tecnológicos 451 Research, la implementación de la red 5G aumentará en un 73 por ciento el uso de las diversas técnicas de enfriamiento. En la actualidad, el 43 por ciento de las compañías de telecomunicaciones en todo el mundo hace uso del enfriamiento en la operación de sus redes, pero se espera que, en los próximos cinco años, crezca aún más su adopción. “A medida que las nuevas ubicaciones informáticas que apoyan la red 5G son puestas en línea, la capacidad de monitorear y gestionar de forma remota las redes cada vez más densas será más crítica para mantener la rentabilidad”, dijo Brian Partridge, vicepresidente de Investigación en 451 Research.
Ingersoll Rand avanza en metas sustentables En camino hacia 2020, Ingersoll Rand perfila un cierre exitoso en torno al cumplimiento de sus compromisos de sostenibilidad fijados para el próximo año. Esto, de acuerdo con un reciente comunicado en el que la empresa informó que
El reporte se basó en una encuesta realizada a más de cien responsables de la toma de decisiones en compañías de telecomunicaciones alrededor del mundo, de los cuales, un 55 por ciento identificó el área de la gestión remota y la administración de la infraestructura del centro de datos como la más importante, seguida por la administración de la energía. Fuente: Vertiv
alcanzará sus objetivos antes de finalizar 2019. El vicepresidente sénior y director de Tecnología e Innovación, Paul Camuti, recordó que uno de sus objetivos más importantes es el Compromiso Climático Global para reducir en un 35 por ciento su huella de gases de efecto invernadero en 2020. Por este motivo, sus esfuerzos están dirigidos hacia la fabricación de productos más ecológicos y la reducción del consumo energético. A la fecha, la compañía ya logró aumentar su eficiencia en un 10 por ciento, así como reducir en un 45 por ciento sus emisiones operativas y en un 22 por ciento su intensidad energética. Además, se evitó la emisión de 21 millones de toneladas de CO2 de sus clientes, equivalente a 3.7 centrales eléctricas de carbón. Fuente: Ingersoll Rand
PANORAMA
Eficiencia en
administración y rentabilidad El manejo integral y automatizado de los equipos de refrigeración y calentamiento en un restaurante es fundamental para mantener los niveles de temperatura adecuados que aseguren la calidad de los alimentos. A través de la plataforma digital para mercados medianos, un restaurante chileno encontró la forma para mantener el control y la eficiencia Redacción, con información y esquemas de Johnson Controls
3. Riesgos de seguridad humana: Dominó quería redundancia en sus operaciones para garantizar que el equipo de cocina estuviera trabajando de forma adecuada fuera del horario de operaciones. 4. Preocupaciones por la seguridad de los alimentos: debido a los estándares de calidad, Dominó debía mantener temperaturas específicas en las áreas de refrigeración y calentamiento para preservar la frescura y evitar el deterioro. Dado que se trataba de un proceso manual, el potencial de error era alto.
LA SOLUCIÓN
C
uando la empresa familiar Dominó Fuente de Soda fue fundada en 1952, comenzó una tradición culinaria que continúa en la actualidad. A lo largo de los últimos 60 años de operación y crecimiento significativo, la compañía se estableció como una de las más reconocidas en el segmento de alimentos en Chile, donde opera una cadena de restaurantes de comida rápida y casual. Sin embargo, Dominó enfrentó varios desafíos en sus restaurantes antes de consolidar el control operacional al cien por ciento:
La plataforma digital de control para mercados medianos de Johnson Controls demostró ser la solución en este caso. Recopila información de los sistemas existentes de Dominó, la normaliza y la almacena de forma segura. Luego, elimina datos innecesarios, ejecuta análisis y genera información útil para que las partes interesadas puedan tomar medidas. El diagrama representa el flujo de datos desde el equipo en cada ubicación hasta una aplicación empresarial. La plataforma conecta
1. Consumo excesivo de energía Dominó buscaba disminuir el uso de energía por dos razones: a) Innovación limitada. Según las regulaciones locales, la empresa puede consumir un máximo de 20 amperios por tienda. Esto limitaba su capacidad para actualizar el equipo de cocina o realizar otras inversiones en restaurantes, lo que dificultaba agregar valor a su marca. b) Reducción de costos operacionales. Dominó necesitaba una manera de monitorear y reducir los costos de energía para mejorar sus resultados financieros. 2. Falta de control centralizado: su equipo se controlaba in situ en cada ubicación. No tenían la capacidad de monitorear y controlar centralmente las operaciones de cada tienda, dando a los empleados locales todo el poder de decisión.
50
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Controlador JCI
Isidora
HVAC
Equipo Congeladores y Controles de Contadores de cocina refrigeradores iluminación de energía
Reducir los costos de consumo de energía en un
PROTECCIÓN CONTRA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO PROACTIVO
5-10 %
$
Pérdida de ingresos
Reducir los costos de operación anual en un
3-5 %
Reducir los costos del servicio de llamadas en un
+
15 %
RACIONALIZAR EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO EN TODAS LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA
Pérdida de productividad de los empleados
Z
Z
Preocupaciones a lo largo del día y la noche
PROTEGE A TU NEGOCIO DE INCUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS EN MATERIA DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS , CON LA SUPERVISIÓN PERMANENTE A TRAVÉS DEL SISTEMA. Figura 2. Beneficios de Mid-Market
todas las instalaciones en tiempo real, proporcionando una visión sin precedentes de las operaciones de Dominó (Figura 1). La plataforma digital de Johnson Controls ayudó a lograr: • Reducción del uso de energía. Al proporcionar el análisis de rendimiento de equipos y energía. También proporciona recomendaciones para el liderazgo en acciones de control central para reducir la carga durante las horas pico. • Evaluación comparativa. Dominó tiene la capacidad de comparar métricas clave de energía (consumo total, demanda máxima) de los restaurantes en su propia cartera, así como con los promedios de la industria. Todos los datos están normalizados para el clima y el tamaño de las instalaciones y pueden ofrecer comparaciones con instalaciones similares. • Detección de valores atípicos y notificaciones prioritarias. Si los empleados se olvidan de apagar las luces cuando cierran o dejan el equipo de cocina en funcionamiento, el sistema enviará una alerta que se puede
INFORMES PERSONALIZADOS Interfaz de usuario simple pero potente. Personalizado para cada rol de negocio
Finanzas
JCI Gateway
Ventas
Operaciones
DOMINICOS
HUÉRFANOS
ESTADO
UNI DE CHILE Figura 1. Flujo de datos de cada ubicación
atender desde una ubicación central. Esto aumenta su control en ubicaciones individuales y les ayuda a reducir la energía e incrementar la seguridad. • Comando y control centralizados. Una vez que se detecta un valor atípico, el personal de Dominó puede apagar el equipo de forma remota o devolver las temperaturas a sus puntos de ajuste programados, todo desde una aplicación simple y fácil de usar. • Detección de fallas y diagnóstico. El equipo mostrará signos de que ya no funciona a niveles óptimos y que puede necesitar reparación. Antes de que se descomponga y cause problemas en la atención al cliente, el análisis del sistema detectará las anomalías en el rendimiento de los activos y notificará al personal apropiado. Pasar de un modelo de mantenimiento por descompostura/ reparación a un mantenimiento proactivo/ preventivo significa gestión eficiente de las instalaciones y clientes más cómodos. • Aumento del cumplimiento normativo de los alimentos. Con la tecnología para monitorear las temperaturas del área de calentamiento y refrigeración según los estándares regulatorios. • Informes. Dominó ahora tiene visibilidad de los cambios de temperatura, las anulaciones de horarios y el rendimiento histórico de los equipos. Esto permite ver las tendencias, detectar problemas y tomar medidas correctivas, así como automatizar informes para las autoridades de inspección. Con la plataforma digital para mercados medianos, la compañía especializada en el sector de la comida rápida finalmente pudo cumplir con los objetivos de eficiencia energética y consiguió el control eficiente de sus diferentes sistemas para mantener los niveles adecuados de temperatura.
51
NEGOCIOS
Oportunidades
en la cadena de distribución y logística del sector
venta perdida implica una reducción del 8 por ciento en las ganancias del distribuidor promedio. Sin embargo, muchas veces el departamento de Compras se preocupa más por obtener un 2 por ciento en el costo del producto comprando volúmenes adicionales a los que tenían presupuestados. Si se mide el porcentaje de ventas perdidas, se comenzará a entender la oportunidad en ganancias que se pierden cada mes.
¿Qué actividades realiza realmente un distribuidor en la industria HVACR? Básicamente sólo dos: logística y servicio al cliente. Actividades fundamentales para que la distribución y venta de un producto sean exitosas as dos principales actividades de un buen distribuidor en la industria HVACR son la logística y el servicio al cliente. La primera implica tener el producto solicitado en el lugar, cantidad y precio adecuados cuando el cliente lo requiere. El servicio al cliente implica ayudar y capacitar al cliente en la selección, instalación y uso del producto, pero involucra también ayudarlo a saber vender y mercadear el mismo. Para tener una mejor idea de las áreas de oportunidad a nivel de logística, manejo de inventarios y compras (cadenas de suministro) es importante realizar bien los siguientes pasos:
2 Medir el porcentaje de inventario obsoleto En promedio, a nivel mundial, un cuarto del inventario de los distribuidores se podría considerar obsoleto, lo cual causa un impacto negativo en el resto de la empresa, porque reduce el espacio, aumenta la probabilidad de deteriorar otros productos y peor aún, mantiene un producto que no se vende en el lugar de otro que sí necesita el cliente, lo que implica un costo financiero. Tener un programa de evaluación frecuente del inventario, basado en el sistema de hits a 60, 120 y 360 días, es primordial para establecer un buen sistema en la cadena de suministro y logística.
1 Medir el porcentaje de ventas perdido por falta de producto disponible Casi nadie mide qué porcentaje de sus ventas se pierde por no tener un producto. Financieramente, se ha demostrado que cada 1 por ciento de
3 Medir el porcentaje de inventario maltratado o dañado El estándar mundial de inventario maltratado o dañado es del 1 por ciento, el primer
Guitze Messina
L
a
b SABER
MEDIR
• % de ventas perdido por falta de producto disponible • % de inventario obsoleto • % de inventario maltratado o dañado
c
• Cantidad de rotaciones de inventarios y sus tendencias (aumentando, iguales o bajando)
d ENTENDER
• El impacto del inventario maltratado y obsoleto en la rotación de inventarios
e ANALIZAR
• El impacto del % de ventas perdidas en las ganancias de la empresa
ESTABLECER
• Un plan de presupuesto donde ventas, compras y dirección compartan compromisos y metas Figura 1. Objetivos de la logística
54
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
paso para mitigarlo es identificar el porcentaje exacto en cada empresa. Después se deben establecer estrategias para vender o desechar este inventario y aplicar el mismo análisis de hits como un sistema en toda la compañía. 4 Saber la cantidad de rotaciones de inventarios y sus tendencias (aumentando, iguales o bajando) Los fabricantes HVACR usualmente manejan dos rotaciones de inventario al año y los mejores distribuidores, cuatro. Hay distribuidores excelentes que llegan a 6, pero los muy buenos normalmente están en 4. Si el 25 por ciento del inventario es producto obsoleto, esto quiere decir que, al menos, una rotación está atada en inventario que no se vende. Si no se miden frecuentemente las rotaciones y se comparan con los datos del sistema de hits, no se podrán maximizar las oportunidades de mejoramiento que se buscan. 5 Entender el impacto del inventario maltratado y obsoleto en la rotación de inventarios Es imposible mejorar lo que no se mide, con el sólo hecho de calcular los porcentajes antes mencionados se comienza a entender el costo tan grande acumulado debido a ineficiencias en el manejo de la cadena de suministros. Lo cual obliga a realizar un plan general. 6 Analizar el impacto del porcentaje de ventas perdidas en las ganancias de la empresa Una de las labores más importantes que tiene una corporación es lograr que sus socios entiendan las ramificaciones financieras y todas las decisiones que eso implica en el día a día. Por ejemplo, es importante que se comprenda que un 1 por ciento más de volumen de venta beneficia las ganancias, o que el hecho de no tener ese 1 por ciento del producto afecta; además, saber el impacto en las ganancias de aumentar el precio en un 1 por ciento. Si no se conoce la ramificación financiera de una decisión, no se puede tomar la mejor. Al comenzar a medir todos estos impactos y estar al tanto de su ramificación, entonces se está en una buena posición para establecer un plan de presupuesto. 7 Establecer un plan de presupuesto en el que Ventas, Compras y Dirección compartan compromisos y metas Normalmente, los dueños de las empresas de distribución deciden cuándo y qué cantidad de producto comprar, no hay un plan ni presupuesto establecido. Igualmente, el departamento de Ventas pide más unidades de las que realmente vende para “cubrirse”, pues sabe que “sin inventario no hay venta”. El área de Compras usualmente recibe un bono por conseguir descuentos, por ello, muchas veces pide más de A que de B para obtenerlo, sin embargo, no necesariamente la cantidad de A es la adecuada para la empresa. Ese tipo de sistemas actúan en detrimento de la empresa. Para poder contrarrestar situaciones como esta se necesita implementar un sistema de presupuestos en el que Ventas se comprometa a conseguir las transacciones proyectadas, y en el que se apliquen sanciones; por ejemplo, si pide más unidades de las que vendió de un
En promedio, a nivel mundial, un cuarto del inventario de los distribuidores se considera obsoleto, lo cual impacta negativamente sobre una empresa y sus finanzas producto, se le deben cargar a su presupuesto y en contra de los incentivos de la gerencia de Ventas. Lo mismo con Compras, no debe pedir más unidades de un producto u otro basado en incentivos de compra, sino en los requerimientos de la empresa. Cuando el dueño de la empresa “sabe más que nadie” y no requiere de un sistema, no hay nada que hacer, no hay procedimiento que se pueda establecer. Si en realidad se quiere mejorar rápidamente, estas son las oportunidades más fáciles de explotar.
NUEVAS TECNOLOGÍAS La Inteligencia Artificial (IA) y el sistema 5G son dos tecnologías que sin duda tienen un impacto muy grande en el sector de la logística a nivel mundial. Esto se debe a que la IA puede administrar grandes cantidades de datos no sólo de un distribuidor o fabricante, sino de varios que usen una misma plataforma en la nube, para predecir los cambios en la demanda y estacionalidad, haciendo obsoletos los mínimos y máximos de inventario. Igualmente, el sistema 5G, que apenas comienza a probarse, es el requerimiento inicial para que los sistemas que usan el Internet de las Cosas se comuniquen entre sí. Esto permitirá mayor comunicación entre cualquier contenedor de mercancía y la central para saber exactamente cada paso de un producto en la cadena de suministro. Toda esta tecnología ayudará muchísimo a mejorar los sistemas de logística y las cadenas de suministro desde el suplidor a las bodegas; pero si no se comienza por lo más sencillo, por el proceso interno, la tecnología no podrá hacer nada. Si se quiere mejorar el control de estos procesos, es importante estudiar cómo los mejores del mundo lo hacen e implementar esas buenas prácticas.
Guitze Messina Ingeniero industrial, maestro en Administración de Negocios (MBA) y director ejecutivo de HARDI México. Cuenta con experiencia como consultor gerencial y se especializa en transformación empresarial y lanzamiento de nuevas divisiones empresariales.
55
3600
Axolotitlán
donde el frío conduce la vida Ícono de la diversidad nacional y con la inquietante capacidad de regenerar sus tejidos y órganos, el axolote es un animal que necesita niveles específicos de temperatura para sobrevivir. En cautiverio es estudiado y reproducido para evitar su extinción y revelar sus secretos para la ciencia Danahé San Juan / Fotografías: Mundo HVAC&R
“Y
entonces descubrí sus ojos, su cara, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro transparente carentes de toda vida pero mirando, dejándose penetrar por mi mirada que parecía pasar a través del punto áureo y perderse en un diáfano misterio interior”, así es como Julio Cortázar describe el primer encuentro con el Ambystoma mexicanum ( Final del juego, 1956), mejor conocido como axolote, una de las especies de anfibios más relevantes para el patrimonio biológico del país. En el Papalote Museo del Niño, una pequeña ciudad se yergue en honor al axolotl o monstruo de agua, para que los visitantes tengan la oportunidad de aprender acerca de su forma de vida y cualidades, a través de la exposición permanente “El monstruo del agua”. Al cuidado de esta área, en la que habitan nueve hembras y siete machos, están los biólogos Arturo Vergara y Alan Roy Jiménez, con quienes Mundo HVAC&R conversa para desentrañar los secretos que guardan sus cuidados. “El axolote es una de las 16 especies del género Ambystoma que hay en el país y es endémica de la cuenca de México, un área que abarcó desde Zumpango hasta el Valle de Chalco”, comenta Arturo Vergara y añade que, actualmente, sólo queda agua en la zona sur de la cuenca (Xochimilco, Tláhuac y Chalco), por lo que realizar un trabajo de conservación ayuda a concientizar a la comunidad sobre su valor, en términos culturales, artísticos, ambientales y científicos, así como a evitar su desaparición.
56
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
El axolote habita lugares en donde la temperatura suele no ser mayor a 17 °C, por lo que en cautiverio se debe monitorear y controlar su ambiente para no afectar su desarrollo y sobrevivencia
LOS TRES CHILLERS DEL AXOLOTARIO CUENTAN CON SENSORES Y UN PROGRAMA AUTOMÁTICO QUE DETECTA CUANDO LA TEMPERATURA SUBE, DISMINUYÉNDOLA A LO ESTABLECIDO CUIDADOS PARA LA VIDA El axolote es un anfibio acuático que pertenece al orden de las salamandras. Se caracteriza por mantenerse en fase de larva durante toda su vida –condición conocida como neotenia–, poseer tres pares de branquias ramificadas en forma de plumas que nacen de la base de su cabeza, así como tener la capacidad de regenerar sus miembros y órganos. Gracias a estas características, la comunidad científica internacional trata de decodificar su genoma para descubrir las bases moleculares que le permiten curar heridas y regenerar huesos, músculos, tejidos y órganos, incluido su sistema nervioso, a fin de replicarlos en los seres humanos. De ahí que sea de suma importancia estudiar cada una de las etapas de la vida de este animal, en las que la temperatura es un factor determinante para la salud,
Las peceras del axolotario tienen termómetros externos que se monitorean diariamente para conservar la temperatura a 18 °C
desarrollo y reproducción. Por ejemplo, a niveles de temperatura muy altos el animal se estresa, reduce su apetito, desarrolla problemas en la piel y, finalmente, muere. Arturo Vergara explica que, en estado silvestre, el axolote habita lugares con clima que va de templado a húmedo frío y que hay dos grupos de axolotes: unos que viven en arroyos y otros en lagos sin movimiento. “En su hábitat se encuentran en una columna de agua no mayor a un metro. Normalmente toda su vida están enterrados en el lodo, por lo que no reciben mucha luz, ruido ni movimiento y la temperatura suele no ser mayor a 17 grados”, detalla el especialista. En cautiverio, viven de 8 a 10 años, siempre y cuando se les brinden los cuidados necesarios de alimentación, limpieza y pH del agua, control de temperatura, oxígeno, amonio, sólidos disueltos y concentraciones de nitrógeno.
Temperatura 18 ºC
Chiller
Temperatura < 16 ºC
Reproducción
En el museo hay tres chillers que conservan la temperatura a 18 °C en las tres peceras donde viven los axolotes. Los chillers “principalmente operan de día, que es cuando la temperatura aumenta. Estas enfriadoras tienen sensores y un programa automático que detecta cuando la temperatura sube, y la reduce a lo establecido. Además, las peceras tienen termómetros externos que diario se monitorean para conservar la temperatura adecuada”, afirma el biólogo Alan Roy. En cuanto a la reproducción (actividad que no se lleva a cabo en el museo), el biólogo Vergara explica que el agua debe estar a una temperatura menor a 16 °C. De esta forma, el macho podrá secretar los espermatóforos –pequeñas estructuras gelatinosas que miden aproximadamente un centímetro de alto y que en la punta contienen una cápsula con los espermatozoides–, que la hembra introduce en su organismo y “una o
Temperatura = < 16 ºC
Temperatura 15 y 20 ºC
Temperatura 15 y 20 ºC
Huevos
Larva
Axolote en desarrollo
A niveles de temperatura muy altos, los axolotes se estresan, pues son animales que habitan en lugares donde la temperatura es baja
57
3600
“
LA EVIDENTÍSIMA SENSACIÓN DE QUE LOS AXOLOTES ILUSTRAN UNA TEORÍA RADICAL, INQUIETANTE, GARRAFAL, ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA VIDA, ES LO QUE ORIGINA UN SINNÚMERO DE POSIBLES MITOLOGÍAS SOBRE ELLOS
”
El sistema de filtración se compone de un filtro principal, esponjas, lámparas de luz ultravioleta y chillers; sirve para retirar sólidos, eliminar patógenos y mantener la calidad del agua
Salvador Elizondo
dos noches después empieza a desovar [de 100 a 600 huevos por puesta, aproximadamente]. La velocidad del desarrollo embrionario depende de la temperatura, si es inferior a los 15 grados centígrados, se puede tardar entre 20 a 25 días; si es mayor a 20 grados, los embriones se desarrollan en 10 días, aproximadamente. Entre más tibia esté el agua es más rápido el desarrollo embrionario”, concluye. Una temperatura menor o igual a 16 °C bien controlada asegura la sobrevivencia y el desarrollo embr ionar io; mientra s que una temperatura mayor reduce la talla corporal, el desarrollo y la sobrevivencia. La automatización del control y del monitoreo de las enfriadoras ayuda a conservar los niveles necesarios para que la reproducción ocurra y concluya con éxito, sobre todo en las temporadas más cálidas y frías del año, pero
Los chillers funcionan con refrigerante R-134a y tienen una capacidad de 900 BTU/h (0.2637 kW), con datos de placa de 115V y 2A
58
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
también para que la cría sobreviva y llegue a la vida adulta. Respecto a la limpieza, las peceras tienen un sistema de filtración que se encarga de retirar todos los sólidos y eliminar patógenos que pudieran enfermar a los axolotes. Este sistema se compone de un filtro principal, esponjas, lámparas de luz ultravioleta y los chillers que funcionan con refrigerante R-134a, que es amigable con la capa de ozono, y tienen una capacidad de 900 BTU/h (0.2637 kW), con datos de placa de 115V y 2A. Los filtros, también llamados cánister, tienen forma de canasta y están elaborados a base de esponjas y material filtrante para bacterias. “Las peceras son como un acuario en movimiento, es decir, un pequeño ecosistema que tiene organismos vivos, desde bacterias hasta pequeños invertebrados, caracoles y plantas. Todo esto forma un ciclo biológico que ayuda a que los animales se mantengan sanos”, señala el biólogo Roy. Por ello, efectuar trabajos de mantenimiento y limpieza a los equipos asegura la supervivencia y reproducción del axolote. “La evidentísima sensación de que los axolotes ilustran una teoría radical, inquietante, garrafal, acerca de la naturaleza de la vida, es lo que origina un sinnúmero de posibles mitologías sobre ellos”, expresa Salvador Elizondo en su cuento “Ambystoma Tigrinum” (El grafógrafo, 1972). También, hacen nacer la curiosidad científica arrobada por sus características únicas, y se acercan a la ciencia del frío, la cual, con su tecnología, no sólo contribuye a su conservación, sino también, a su estudio para beneficio de la humanidad, pues es bien sabido que este anfibio está en peligro crítico de extinción.
Procesos básicos para sistemas HVAC Danahé San Juan / Fotografías: Mundo HVAC&R
juste, Prueba y Balanceo de Sistemas HVAC fue la conferencia que ASHRAE Ciudad de México impartió el mes pasado. Los ponentes fueron Ingrid Viñamata, directora general de TROX México, y José Luis Frías, director de Dhimex; empresas que patrocinaron el evento. Durante su participación, la directora Viñamata señaló que ASHRAE define al TAB como “el proceso de medición, ajustes de parámetros y sistemas para cumplir con los objetivos del diseño” de una construcción. En el caso de los edificios, el TAB se aplica en aire, transferencia de calor, distribución, refrigeración, electricidad, entre otros. Su objetivo es garantizar el funcionamiento de los sistemas HVAC, además de que genera ahorros energéticos y permite la instalación de equipos adecuados a las necesidades del usuario. La especialista recalcó que es un proceso que deben conocer diseñadores, operadores, fabricantes, instaladores y propietarios de edificios, quienes deberán asegurarse de que los sistemas cumplan los requerimientos básicos para prueba y balanceo, y deberán garantizar que se cuente con la instrumentación mínima, se cumplan los procedimientos necesarios para obtener las mediciones, y se realice el debido llenado de los formatos de registro y reporte. Ingrid Viñamata también expuso el procedimiento inicial para realizar un buen balanceo de aire y las herramientas para llevarlo a cabo.
A
62
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Darío Ibargüengoitia, Ingrid Viñamata y José Luis Frías
Por su parte, José Luis Frías destacó la importancia de realizar pruebas en fábrica y en campo, y los inconvenientes de no efectuar estas prácticas en las construcciones. Asimismo, ahondó en el tema de los instrumentos para aire, medición de flujo, líquido, balanceo, ajuste, limitadores de flujo, etcétera. Además, explicó algunos conceptos técnicos, así como los requerimientos básicos para la instalación de equipos como calentadores, válvulas, enfriadoras, torres de enfriamiento, condensadoras y bombas, por ejemplo. Otro tema que apuntó el director Frías fueron los problemas que podrían afectar al TAB, como el tamaño del tanque de expansión, sobrecarga del motor o filtros sin mantenimiento. Finalmente, ambos ponentes llegaron a la conclusión de que el TAB se puede emplear en edificios nuevos y existentes, y recomendaron siempre tomar en cuenta la normativa correspondiente para aplicar las buenas prácticas.
LO LO ++ NUEVO NUEVO
WhisperGreen Select™ ®
Los sistemas de ventilación para techo WhisperGreen® Select™ de Panasonic Ecology Systems contribuyen a la mejora de la calidad del aire interior sin comprometer la estética de los diferentes espacios. Esta serie cumple con los estrictos códigos y estándares de construcción ecológica, incluidos ASHRAE 62.2, LEED, ENERGY STAR® for Homes 3.0, IAP, JA8 Título 24, CA Título 24 y el Código de ventilación WA. Fotografía: cortesía de Panasonic
INNOVACIONES
WhisperGreen Select SelectTM, 50-80-110 CFM
• Rejilla elegante con panel de chips led regulables de 10 W con luz nocturna <led de 1 W para iluminación de bajo consumo • Diseño de carcasa ecológica de calibre 26 de zinc-aluminiomagnesio (ZAM) • Soporte de bisagra simple Flex-Z Fast™ para mayor flexibilidad e instalación rápida y fácil
CARACTERíSTICAS • Módulos Plug ‘N Play™ para personalización del diseño y aplicaciones • Selector de flujo de aire PickA-Flow; cuenta con un selector de velocidad incorporado (modelo 50-80-110 CFM) • Tecnología SmartFlow™ que simplifica el proceso de selección y asegura un rendimiento óptimo • Motor ECM de alta eficiencia energética • Caja de conexiones de doble acceso para simplificar el cableado en espacios reducidos
BENEFICIOS Módulo de velocidad múltiple WhisperGreen SelectTM
www.panasonic.com/mx/
64
MUNDOHVACR.COM.MX JUNIO 2019
Módulo WhisperGreen SelectTM SmartAction
• Protección medioambiental • Eficiencia energética • Sistema silencioso • Larga vida útil