Revista Retailers Magazine – Edición Nov- Dic 2018

Page 1




CONTENIDO

Noviembre - Diciembre

EN ESENCIA

10

Johannes hauser

“Alemania condenada a la innovación”

CENTRAL

18

8 • PERSONALÍSIMO

LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN UN 7-ELEVEN SUSTENTABLE

MALLs 4.0 El siguiente nivel energético

10 • EN ESENCIA

Johannes hauser

12 • REPORTE ESPECIAL

SORIANA Y SU EVOLUCIÓN

NOTICIAS 15 • EQUIPO 31 • SUSTENTABLES 34 • PROVEEDORES 44 • ASOCIADOS

16 • RRHH

Y LLEGÓ LA TEMPORADA ALTA

18 • CENTRAL

Malls 4.0: el siguiente nivel energético

26 • PANORAMA

CENTRO COMERCIAL El Dorado

RESEÑA 28 • 2.º SIMPOSIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2018

36 • SIMPOSIO DE SEGURIDAD 2018 32 • PUBLIRREPORTAJE

FREONTM: UN SÚPER REFRIGERANTE PARA UNA SÚPER CADENA


editorial CASO DE ÉXITO

42

Y ... ¿Cómo le hace 1-800-Flowers?

Su mayor reto consiste en superar las expectativas de sus clientes y su millardo de dólares anuales en ganancias

40 • ENTREVISTA Q&A

CHARLA CON… Eloy Espinosa Cristerna

42 • CASO DE ÉXITO

Y… ¿CÓMO LE HACE 1-800-Flowers?

NO NOS LO PROPUSIMOS En ningún momento los editores de esta revista planeamos un número temático; sólo nuestro reportaje Central debería de referirse a la eficiencia energética en centros comerciales. Para ello, platicamos con Alejandro Preinfalk de Siemens y Caroline Hoarau de Schneider Electric México. También para el Central nos encontramos con el caso de éxito de Plaza Arcos Campestre en la ciudad de Aguascalientes, que destaca por ser el primer centro comercial en ser abastecido, al 100 por ciento, por paneles solares; la explicación a detalle la da Juan Manuel Ávila, cofundador de Energía Real. El uso rentable de este centro comercial lo platica Arturo Duhart de Asolmex, quien sintetiza las ventajas de la Generación Distribuida. Para cerrar con broche de oro en el reportaje Central, le pedimos opinión a Carmelo Santillán, experto en temas energéticos sustentables. Después el resto de los contenidos se fue dando. Se cruzó el Simposio de Eficiencia Energética de la ANTAD. Llegó hasta nuestras manos la colaboración de Ana Cecilia Garza, una de las responsables de llevar a buen fin el proyecto de la primera tienda ecológica con certificado LEED en 7-Eleven México. Incluso, la Carta del presidente, se encaminó hacia el tema del incremento de tarifas en el consumo eléctrico para el comercio y la industria. Por supuesto que el número temático no planeado no es una coincidencia. En el sector energético nacional están pasando cosas. El eco que generó la presentación del reporte Energías Limpias en México 2018-2032 a cargo, entre otros organismos privados y civiles, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) marca la ruta de la industria y comercio en cuanto a la importancia del sector energético y su imparable conversión a las energías limpias. Otro acto relevante fue la declaración por parte de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) respecto de la autonomía, en la nueva administración, que debe preservarse para órganos técnicos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La declaración tiene que ver con su posible incorporación a la Secretaría de Energía (Sener). Las consecuencias de ello, al parecer, ya se hicieron notar con la renuncia de Juan Carlos Zepeda, presidente de la CNH. Pero en verdad no planeamos un número temático, solo es que México vive una revolución energética, fruto del trabajo de muchos actores y, por supuesto, de los avances tecnológicos propios de la globalización.

46 • CIFRAS ANTAD Los editores

47 • AGENDA 48 • OTIUM

SIN MIEDO AL KOBE

3


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018 • Volúmen 1 • Núm. 1

Presidente Ejecutivo Director General de Operaciones Director General de Relaciones con Gobierno Director de Desarrollo Jefa de Comunicación

Presidente Director General Director Editorial Director de Arte

VICENTE YÁÑEZ SOLLOA IGNACIO TATTO AMADOR EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ ROGELIO RODRÍGUEZ MORALES ANGÉLICA MEDEL MORENO

NÉSTOR HERNÁNDEZ M. GUILLERMO GUARNEROS H. ANTONIO NIETO ISRAEL OLVERA

EDITORIAL Coeditor Coordinador Editorial

Corrección

ARTE Y FOTOGRAFÍA

RICARDO DONATO DARINEL BECERRA darinel.b@puntualmedia.com.mx

Editor Gráfico Coeditora Gráfica Diseñador Coordinador de Fotografía

JORGE MONROY SAMANTHA LUNA FERNANDO A. SERRANO RUBÉN DARÍO BETANCOURT

JAZMÍN LEAL

COMERCIAL

Consejo Editorial

NÉSTOR HERNÁNDEZ nestor.h@puntualmedia.com

ANTAD ANTAD ANTAD ANTAD Lizan Retail Advisors

PRODUCCIÓN

IGNACIO TATTO AMADOR ROGELIO RODRÍGUEZ MORALES ANGÉLICA MEDEL MORENO EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ JORGE LIZAN

SERGIO HERNÁNDEZ

Reporteras ELVA MENDOZA, ÁMBAR PADILLA

Columnista ANA CECILIA GARZA GONZÁLEZ Consultora de Eficiencia Energética y Edificación Sustentable en E.Lab

Colaboradores JOSÉ LUIS LÓPEZ GÓMEZ Retail Sales Specialist para SAS LATAM • CARMELO SANTILLÁN RAMOS Director general en CSR Consulting • CARLOS PULIDO Subdirector de Alimentos de Grupo La Comer • JAIME CARDOSO RAMÍREZ Director de Marketing para Kronos Latinoamérica

Diseño de portada: Jorge Monroy

Núm. 1 · NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018 Retailers Magazine es una publicación bimestral al servicio de la industria mexicana del retail, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30. Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Retailers Magazine investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

EL PAPEL DE ESTA REVISTA ES DE ORIGEN SUSTENTABLE




DESDE LA NEGOCIACIÓN

CARTA PRESIDENTE

La IP mexicana negocia con éxito una reducción en las tarifas eléctricas para fin de año En septiembre, diversos órganos empresariales manifestamos públicamente nuestro rechazo al aumento en las tarifas eléctricas. En ese mes se registraron incrementos de 65 por ciento para el sector comercio y de 77 por ciento para la industria. La iniciativa privada, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad nos reunimos para negociar. Los resultados son positivos. Después de discutir sobre las metodologías y mecanismos para el cálculo de las tarifas eléctricas, y como fruto del diálogo, la iniciativa privada espera una reducción en los cargos por generación en las tarifas eléctricas de entre 12 y 17 por ciento, entre los meses de noviembre y diciembre. Sólo en noviembre, se estima una reducción de dos por ciento y el restante decremento se registrará en el último mes del año. De esta manera, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales reconoce las negociaciones con las autoridades energéticas y hacendarias. El diálogo ha sido en beneficio de la actividad productiva del país. No obstante, quedan temas en la mesa de negociación, como desarrollar una metodología sustentada y robusta para el cobro de la energía eléctrica. También cabe resaltar que en estas negociaciones fue particularmente relevante la autonomía de órganos como la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Atentamente Vicente Yáñez Solloa Presidente Ejecutivo de la ANTAD

www.retailers.mx

7


PERSONALÍSIMO

8

RETAILERS MAGAZINE

LA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN UN 7-ELEVEN SUSTENTABLE Ana Cecilia Garza González Arquitecta por el ITESM, con una maestría en Eficiencia Energética por la Universidad de Barcelona y acreditaciones LEED AP BD+C, O+M. Fue Líder Nacional de Energía y Sustentabilidad en 7-Eleven. Actualmente, es consultora de Eficiencia Energética y Edificación Sustentable en E.Lab.

En 2011, me uní a 7-Eleven para apoyar en el proyecto de la primera tienda ecológica con certificación LEED, cuyas siglas se refieren a Leadership in Energy and Environmental Design. En la primera reunión que tuvimos se anunció la decisión de conservar un árbol dentro de la tienda… un nogal de más de 60 años. Fue entonces cuando me di cuenta de lo especial que iba a ser ese proyecto. A la fecha, se han abierto tres tiendas ecológicas, dos de ellas con certificación LEED: la primera nivel plata, la segunda oro y, la más reciente, se encuentra en proceso de certificación. LEED es una certificación internacional que avala a un edificio como sustentable, lo cual se demuestra a través de estrategias en varias categorías que incluyen desde la selección del sitio hasta el uso responsable de los recursos. Las tiendas de 7-Eleven, por ejemplo, ahorran 28 por ciento de energía y 45 de agua. A comparación de sus primeras tiendas, se genera seis por ciento de energía renovable con paneles solares, los cuales se construyeron con materiales de reúso o con contenido reciclado.

También se cuida la calidad del ambiente interior a través del monitoreo de niveles de temperatura, humedad y CO2. Pero, además de esto, es importante mencionar que detrás de estas tiendas ecológicas hay mucho más. Me ha tocado ver cómo llegan los clientes a la tienda para ver el árbol, y muy asombrados se toman fotos con él, o ver cómo los vecinos llevan sus botellas de pet y latas de aluminio a los contenedores para separar y reciclar la basura e, incluso, en alguna ocasión un maestro llevó a sus alumnos de arquitectura para aprender sobre edificación sustentable. Estos son algunos ejemplos del impacto que pueden llegar a tener este tipo de proyectos, y es lo que necesita nuestro país para lograr un cambio con rumbo hacia un camino más responsable con el medioambiente y la sociedad. Por otro lado, dentro de la empresa, estos proyectos no fueron solamente para construir tiendas ecológicas, sino también de desarrollar personas, pues ayudaron a crecer profesionalmente al equipo. Ahora, buscan siempre mejores soluciones pensando en el medioambiente en todos los proyectos. A partir de esto, se desarrolló un prototipo de tienda ecológica tomando los mejores elementos de las tiendas LEED para replicarlos en los próximos proyectos por construir. De esta manera, 7-Eleven demuestra que es una empresa comprometida con el medioambiente y la responsabilidad social. Esperamos que más empresas se unan al esfuerzo de impulsar este tipo de iniciativas.



RETAILERS MAGAZINE

EN ESENCIA

10


JOHANNES E

HAUSER Alemania condenada a la innovación

l director general de la Cámara MexicanoAlemana de Comercio e Industria (Camexa), Johannes Hauser, confiesa que México es su segunda patria, un país en el que vive desde hace más de 25 años. Hauser destaca su larga estadía en territorio mexicano y, desde su buen español, platica sobre los negocios en México y con el resto del mundo, específicamente, con Alemania. A continuación, nos comparte su punto de vista sobre los siguientes tópicos.

DARINEL BECERRA

INDUSTRIA MEXICANA

NUEVA ADMINISTRACION

Todavía le queda por descubrir a Alemania como mercado.

Debe impulsar la diversificación para reducir la gran dependencia de tan sólo un mercado exterior.

Después del NAFTA 2.0, Alemania tiene más presión para localizar las cadenas de suministro, y tener más presencia en el sector de autopartes.

MEXICO - ALEMANIA

TLCAN RENEGOCIADO México ha salido bien librado. Desde el punto de vista automotriz no fue tan eufórica la reacción.

Una historia de éxito. Una relación económica que ha destacado por un dinamismo sin igual en los últimos 10 años.

MEXICO

RETAIL MEXICANO

CHINA

Un sector que por desgracia no tiene ninguna participación alemana.

La fuerza ascendente de los últimos 20 años. Es tanto oportunidad como amenaza.

START UPS MEXICANAS

Un gran país que ha logrado enormes avances en su modernización.

Tuvieron una muy buena presencia en la feria de Hannover en abril, cuando México fue país invitado.

ESTADOS UNIDOS

INGENIEROS E INGENIERAS MEXICANOS

ALEMANIA

No lo es todo en el mundo. Y mejor así.

Muy necesarios en la industria manufacturera. Un elemento imprescindible para lograr el éxito.

Un socio de mucha tradición en México, que por su alto nivel de costos tiene una presión enorme por reinventarse.

COMERCIO INTERIOR MEXICANO

TECNOLOGIA 4.0

Ha sido uno de los sectores más beneficiados de la política comercial de los últimos 30 años, y con éste los consumidores mexicanos.

Atrás de ésta hay mucha competencia innovadora de empresas alemanas.

Fotografía: Rubén Darío Betancourt

CADENA DE SUMINISTRO

www.retailers.mx

11


RETAILERS MAGAZINE

REPORTE ESPECIAL

12

SORIANA Y SU EVOLUCIÓN El crucial 1968 fue también un hito para la familia Martín Borque, ya que en ese año se convirtieron al comercio moderno con su Soriana Centro REDACCIÓN, CON INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN SORIANA

L

os orígenes de Soriana se remontan a 1920 en la ciudad de Torreón, Coahuila, donde la familia Martin Borque procedente de Soria, España, estableció un negocio familiar llamado La Soriana, dedicado a la venta de telas a través de un mostrador. Poco a poco, el negocio fue creciendo al ampliar su oferta de ropa, perfumería y artículos para el hogar, entre otros productos. Para los años treinta, el negocio ya abarcaba la Comarca Lagunera y gran parte de la sierra de Chihuahua y Sonora; más tarde, en los 50, la estrategia de negocio cambió a la venta del menudeo a través de un sistema de autoservicio.

Los buenos ejemplos

1968 fue un año decisivo para el desarrollo del comercio y los autoservicios en el país, como lo fueron Comercial Mexicana, Gigante y Aurrerá, quienes sirvieron de modelo para La Soriana.

EL TIEMPO Y

LA SORIANA La Soriana adopta el sistema de venta por autoservicio

1920 Apertura de La Soriana

1958

Don Francisco y don Armando compran la mayoría accionaria de la empresa y se funda Organización Soriana

1962


FORMATOS Soriana Híper Soriana Súper Soriana Mercado Soriana Express Mega Soriana City Club Súper City Soriana.com Sodimac La apertura del primer gran centro comercial de autoservicio Soriana Centro en noviembre de ese mismo año, en la ciudad de Torreón, Coahuila, es el evento que marca el inicio formal de lo que hoy conocemos como Organización Soriana. Así, paso a paso, los hermanos Martín Borque, en 1971, decidieron iniciar un plan de crecimiento acelerado e implementar un plan de institucionalización de la compañía para establecer bases sólidas y cimentar el futuro crecimiento de la misma. Con aperturas de tiendas de forma consecutiva desde entonces y sin descuidar su posicionamiento en el norte, la empresa comenzó a fortalecer su presencia en el centro, la región del Pacífico y el sur del país. Enfocados en una estrategia de crecimiento, para 1995, Soriana comenzó la diversificación de sus tiendas en distintos formatos, con el objetivo de atender todos los nichos de mercado.

Una nueva época

Desde tiendas físicas hasta el servicio a domicilio a través de www.soriana.com, la cadena realiza importantes inversiones,

Oferta pública inicial en la Bolsa Mexicana de Valores

1968 Apertura del primer centro comercial en Torreón, Coahuila

1987

a fin de mejorar la experiencia de compra, al ampliar el catálogo de productos, además de contar con las plataformas tecnológicas adecuadas para brindar el soporte adecuado y necesario para el crecimiento futuro y la atención a las nuevas generaciones. Dentro de los esfuerzos comerciales y con el propósito de satisfacer las diferentes necesidades, Soriana ha logrado desarrollar un catálogo de productos de marcas propias y privadas que, al día de hoy, suman más de 1, 750 artículos que son el Orgullo de la Casa. Éste se encuentra distribuido en las marcas: Soriana, Valley Foods, Quality Day, Pro Selection, Auto Vit, Trainer´s Choice, Borque, María 1926 y, recientemente, tras la adquisición de Comercial Mexicana, se incorporaron Precissimo, Altea, Be the Best y New Wave. En los últimos años, Soriana ha diversificado su portafolio de negocio en sociedad con la chilena Falabella, con quienes inició un negocio financiero al poner en marcha las tarjetas de crédito Falabella, así como la apertura de las tiendas

Se constituye la Fundación Soriana, A.C.

2000 100 tiendas en operación

2004

Inicio del negocio financiero SORIBAN en asociación con Banamex. Adquisición de las 198 tiendas de autoservicio de Grupo Gigante

2007 www.retailers.mx

13


14

RETAILERS MAGAZINE

REPORTE ESPECIAL

SORIANA HOY Más de 104 mil colaboradores 125 millones de pesos en inversión social durante 2017 Más de 750 millones de clientes anuales Piso de ventas de 4,299.6 m2 824 tiendas y 14 Cedis Presencia en las 32 entidades de la República Mexicana Estrategia multiformato y multiregión 9.1 millones de clientes cuentan con tarjeta de recompensas Red inmobiliaria conformada por más de 9,300 locales comerciales 1 100 colaboradores apoyados a través de Soriana Universidad *Actualizado al cierre de 2017

Sodimac, las cuales están enfocadas al mejoramiento del hogar. Pioneros en ofrecer el servicio de telefonía móvil, Soriana puso en marcha Soriana Móvil, en 2017, la cual opera bajo la figura de Operador Móvil Virtual (OVM) en asociación con la empresa Maxcom. El crecimiento de la cadena está basado en la confianza y el trabajo arduo de cada uno de sus colaboradores, quienes tienen como objetivo deleitar y sobrepasar las expectativas de los clientes. Conscientes de la importancia de los colaboradores, Soriana capacita constantemente a sus más de 104 mil colaboradores, facilitándoles planes de estudio a quienes busquen desarrollarse de manera profesional a través de Soriana Universidad. En su papel como empresa socialmente responsable, la Organización creó, en 2004, Soriana Fundación que

Adquisición de 143 tiendas de Controladora Comercial Mexicana y de tres de sus Centros de Distribución

2015

Se anuncia el acuerdo de asociación con la empresa chilena Falabella y el lanzamiento de Soriana.com con un catálogo exclusivo de productos

2016

desde entonces apoya tres ejes principales: niñez, alimentación y beneficio a la comunidad. En los últimos tres años se han apoyado a más de 1,000 instituciones con más de 153 millones de pesos de inversión social, los cuales han benefi ciado a más de 650 mil personas.

Logros alcanzados

En materia de sustentabilidad, Soriana utiliza energía renovable en sus tiendas, proveniente de cuatro parques eólicos y paneles solares de los estacionamientos de sus tiendas en Baja California. Es así que, con un gran compromiso con el desarrollo y crecimiento económico y social de México desde su fundación, Soriana provee a diario productos de calidad a 280 municipios en los 32 estados donde tiene presencia. Han pasado cincuenta años y los logros alcanzados por la empresa rebasan con creces las expectativas de sus fundadores, tanto que hoy se encuentra dentro de las firmas más importantes de México; es una gran generadora de empleo y continúa trabajando sobre el legado de sus fundadores.

Primera tienda bajo el formato MEGA Soriana en Toluca, Estado de México; adquisición de 50 por ciento de la participación del negocio financiero de Soriban a Banamex

2017

Se

c u m pl e n

2018 Apertura de la primera tienda SODIMAC en México


NOTICIAS EQUIPO

Cortesía de Daikin

EL MÚSCULO TECNOLÓGICO DE PANASONIC La transnacional japonesa presentó, durante la exhibición que conmemoró su 100 Aniversario, un modelo híbrido de tienda de conveniencia y restaurante de comida rápida en el que mostró sus innovaciones para beneficiar a este sector. Destacaron las soluciones para agilizar las transacciones como los self checkout kiosk y self ordering kiosk, así como las diferentes versiones de los modelos POS Stingray III. En señalización, se expuso el nuevo Mirror Screen Display y la tecnología Transparent Screen, que permite transformar aparadores comunes en pantallas digitales. La muestra también incluyó sistemas de videovigilancia, iluminación, ventilación, grabación en la nube; software para análisis de comportamiento del consumidor, aires acondicionados, hornos de microondas y nuevas arroceras de uso industrial. La compañía asiática también mostró toda la gama de productos para refrigeración de la marca Hussmman, misma con la que ha trabajado para desarrollar propuestas como Smart Locker LastMile Hub, una solución basada en el Internet de las cosas (IoT) que permite resolver el proceso de entrega al cliente mediante una aplicación y un sistema integral de almacenamiento de producto.

CHILLER PATHFINDER®

Tomada de panasonic-pasalavozrp.prezly.com

Fuente: Panasonic

Este equipo cuenta con tecnología de punta VVR (Variable Volumen Ratio), que permite al compresor del chiller ajustar su relación de compresión interna a medida que fluctúan las temperaturas del agua y del aire. Mediante esta tecnología, el compresor detecta la cantidad de trabajo (lift) necesario y ajusta la relación de compresión automáticamente para proporcionar una eficiencia óptima bajo cualquier condición de funcionamiento, lo que equivale reducir el consumo de energía, el costo de propiedad y la huella de carbono. La tecnología VVR opera en el lado de descarga de compresor tornillo para controlar la relación de comprensión del refrigerante sin alterar el volumen del mismo; a diferencia de las válvulas deslizantes de control de capacidades típicas, cuya instalación es en la succión. Los variadores de frecuencia (VFD) se utilizan conjuntamente con la tecnología VVR para controlar la velocidad del motor y, posteriormente, la capacidad del compresor. Lo anterior da como resultado una eficiencia superior tanto para las condiciones estándar definidas por el Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración, como para escenarios del mundo real en los que las temperaturas del aire y del agua pueden fluctuar de forma considerable. Fuente: Daikin

www.retailers.mx

15


RRHH

16

RETAILERS MAGAZINE

Y LLEGÓ LA TEMPORADA ALTA Qué hacer con la contratación de empleados cuando la demanda de servicios en el retail rebasa al personal de base Jaime Cardoso RAMÍREZ

¿L

es ha tocado ir al súper en Navidad o Año Nuevo y tener que hacer una cola enorme en el área de caja para pagar 10 productos? ¿Han tratado de llevar a su familia a comer a un buen restaurante el Día de las Madres y tener que esperar hasta dos horas? ¿Tener que ir al banco en plena quincena y sólo un par de cajas están operando? Sin duda, han tenido alguna de estas experiencias y, quizá, no han regresado a estos lugares, así que vale la pena analizar mercadológica, financiera y estratégicamente en ventas de las empresas todas estas oportunidades perdidas, que no aprovechan las temporadas altas para incrementar sus ventas y crean experiencias negativas y neutralizan oportunidades de ventas a mediano y largo plazo.

Los cuellos de botella

Cada industria tiene sus temporadas altas, así que uno de los primeros pasos es identificar esos cuellos de botella donde se necesita contratar a más personal, ya sea operativo, administrativo o incluso directivo para agilizar la toma de decisiones. No identificar estas temporadas con anticipación y no prepararse para ello es un error que puede costarle muchos millones de pesos (o dólares) a las empresas. En un segundo nivel, están las temporadas altas imprevistas, las cuales pueden derivarse de situaciones extraordinarias difíciles de identificar, como el paso de un huracán que puede disparar la venta de víveres y alimentos, o un evento deportivo no considerado. Para este tipo de casos, el poder contar con un sistema inteligente de gestión de la fuerza

laboral, como Kronos Dimensions, puede solucionar el problema de manera eficiente gracias a su tecnología de Machine Learning, Big Data y algoritmos, que son herramientas innovadoras de la transformación digital para que la tecnología de punta ayude a generar una mejor cultura corporativa y operar de manera más eficiente el negocio.

El potencial dormido del retail

Tanto los retailers como los clientes tienen diferentes prioridades en la temporada alta. Los compradores están preocupados por encontrar la mejor opción de compra, a mejor precio, y con la mejor experiencia. Para lograrlo, es crucial que los retailers definan su promesa a los consumidores, ya que necesitan un plan de contratación, capacitación y programación de los empleados desde meses anteriores y así estar preparados para la gran demanda que se espera. De acuerdo con la experiencia de Kronos, en la industria del retail, los asociados de temporada alta deben de ser tratados exactamente igual que los colaboradores de tiempo completo, para una experiencia positiva que logrará que los mejores empleados regresen. Además, un colaborador comprometido tiene una productividad 22 por ciento mayor y genera 10 por ciento más de lealtad con los clientes. Al darles un entrenamiento y gestión adecuada, los colaboradores mantendrán un grupo de gente consistente, donde los retailers no estarán sufriendo al último momento para encontrar a alguien que cubra un turno y que pueda brindar un gran servicio a sus clientes potenciales. Para tener un panorama más amplio, la ANTAD genera 868 mil 238 empleos formales directos. Se considera que el sector también genera un múltiplo de cinco por cada empleo formal en actividades complementarias, así como promoción, seguridad, servicios, logística, entre otros, integrando un total de 4 millones 32 mil empleos (Proyecciones 2017 para tiendas de autoservicio y departamentales, de la ANTAD). Es importante contratar con anticipación al personal para brindarle formación, pues es fundamental que los colaboradores estén capacitados para conseguir lo que las compañías buscan: incrementar ventas y productividad durante estas fechas. Adicional a tener a esos empleados listos y capacitados a tiempo, es importante programarlos de manera correcta, con base en


su disponibilidad y a las necesidades del negocio, como: ¿Cuáles son los días más fuertes de esa temporada? ¿En qué horas tienen más visitantes? ¿Con qué frecuencia y cuál es el mejor momento para resurtir el piso de venta? Además de ofrecer un mejor servicio al cliente, se reducirán horas extras y el agotamiento de los colaboradores. Estar preparado para enfrentar los retos de este negocio depende de tecnologías que permitan maximizar la calidad en el servicio y, por consiguiente, el incremento de ventas en las tiendas con la finalidad de proyectar la fuerza laboral óptima, dependiendo de las necesidades específicas de cada establecimiento. Detectar los procesos y las necesidades de cada punto de venta es fundamental para tener precisión en la programación del personal contratado para estas fechas, lo que permitirá contar con la optimización laboral, que influirá, significativamente, en mejorar la experiencia del empleado y del cliente, los tiempos de espera y aumentará, como consecuencia positiva, el ticket promedio.

5 1

Empiece a planear El proceso puede empezar en verano u otoño para estar a tiempo

2

Analice los datos Utilice los resultados de tráfico de periodos anteriores

3

El factor humano, lo más valioso

Finalmente, pueden tener identificadas las fechas de temporada alta, tener a sus clientes ansiosos y esperando a consumir su producto o usar su servicio, pueden tener toda la tecnología necesaria para potencializar sus ventas, pero si no cuentan con la fuerza laboral disponible y lo suficientemente motivada para ejecutar sus actividades, entonces estamos donde empezamos. Mantener la fuerza laboral motivada y con una buena disposición es un arte que cada área de RRHH o de Capital Humano hace día con día. No debemos olvidar que el factor humano dentro de las organizaciones es el recurso más valioso. El 69 por ciento de los empleados en México no se siente valorado por su compañía, según el estudio ¿El compromiso de empleados es el impulsor del éxito?, elaborado por Kronos Incorporated y Coleman Parkes Research. Destaca que si bien hay directivos que están enfocados en el talento, encontramos que 60 por ciento de ellos está viendo cómo hacer dinero y se concentra exclusivamente en los números.

RECOMENDACIONES PARA LA CONTRATACIÓN EXITOSA DURANTE LA TEMPORADA DECEMBRINA

Determine su enfoque Cree una estrategia y contrate adecuadamente

4

Entrene a sus empleados correctamente Un programa fuerte mejorará su desempeño

5

Construya un grupo de asociados Volver a contratar empleados de temporalidad que ya habían trabajado antes con ustedes reducirá sus dolores de cabeza para cubrir vacantes

Contrario a lo que uno imaginaría, el poder ofrecer a tus colaboradores mayor flexibilidad en sus horarios de trabajo, le puede dar de regreso esa buena disponibilidad y motivación que va a necesitar cuando venga la temporada alta de ventas y ser más productivos. Además, esta flexibilidad de horario le permitirá mantener a sus colaboradores sin problemas de sobrecarga de trabajo que conlleva a problemas de fatiga y ausentismo laboral. Más vale una ausencia planeada que un personal ausente de último minuto. Alternar y sincronizar los tiempos de los colaboradores puede ser muy complejo, pero se puede usar la tecnología de la gestión de la fuerza laboral para que de forma automática y predictiva se resuelvan los movimientos menores y dejar algunos casos especiales para evaluar de manera personal. El futuro de las organizaciones no se debe medir por su nivel de ventas, sino por su capacidad de atención y servicio al cliente, y de lograr ese equilibrio perfecto entre el desarrollo orgánico de la fuerza laboral y lograr esa alta competitividad y eficiencia en las compañías.

La ANTAD genera más de

868

mil empleos formales directos

Jaime Cardoso Ramírez Ingeniero en Cibernética por la Universidad La Salle, con maestría en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de Tecnologías de la Información y Comunicación. Actualmente, es director de Mercadotécnia para Kronos Latinoamérica.

www.retailers.mx

17


CENTRAL

18

El siguiente nivel energĂŠtico


MEDIR PARA EFICIENTAR

En los últimos años, inversionistas, desarrolladores y operadores de centros comerciales han mostrado un creciente interés por medir su consumo de energía, optimizarlo y hacerlo más eficiente, no sólo para generar ahorros económicos, sino también porque en el ámbito ambiental el tema cobra más relevancia

ELVA MENDOZA

E

n el país existen alrededor de 700 centros comerciales y se construyen más. La aparición de plazas de uso comercial mixto se disparó en los últimos cinco años, más de 150 malls se abrieron en el país y, tan sólo en la Ciudad de México, en la última década se construyeron 108 nuevas plazas según un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Refiere la Cámara de la Industria de la Construcción en la Ciudad de México (CMIC CDMX) que, frente a la parálisis en la inversión pública, las empresas que agrupa la Cámara apuestan por la edificación de centros comerciales y la vivienda. “La tendencia de la industria es hacia la obra privada. Estamos conscientes de que la inversión de obra pública será cada vez menor por eso nuestra recomendación para el sector es diversificar”, señaló Arturo Bautista Lozano, presidente de la CMIC CDMX. Al cierre de 2017, la consultora inmobiliaria Tinsa, detectó la construcción de 50 centros comerciales en el país, mismos que sumarían más de 1.71 millones de nuevos metros rentables en los siguientes tres años para llegar a un inventario total disponible de 469 mil 247 metros cuadrados rentables, señala la firma. En cuanto a la densidad comercial en México, Tinsa coloca a Querétaro como la ciudad con mayor oferta comercial con 60.6 metros cuadrados de área rentable (AR) por cada habitante, cifra que duplica la oferta de la CDMX que es de 30.7 metros cuadrados. En términos globales, AT Kearney calcula que México tiene 19.5 metros cuadrados de área comercial por cada 1 000 habitantes, mientras que Chile registra 23 metros cuadrados por cada 1 000 habitantes.

Consumo energético

Schneider Electric estima que el sector de los edificios comerciales tiene 82 por ciento de eficiencia energética potencial aún no explotada. Y es que, de acuerdo con Siemens, 40 por ciento del consumo de la energía total utilizada en el país se lleva a cabo en inmuebles y de éstos, los centros comerciales son el segmento más importante.

www.retailers.mx

19


RETAILERS MAGAZINE

CENTRAL

20

CASO DE ÉXITO EN MÉXICO

Alejandro Preinfalk,

Siemens México, Centroamérica y el Caribe

“Los centros comerciales hacen contratos con los locatarios a varios años con un precio de renta fijo sin ponerse a pensar cuánto les va a costar la energía”

E

ste año el centro comercial Esfera Fashion Hall, de Citelis, obtuvo la Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) Nivel Plata, por lo que es el primer Life Center Sustentable en Nuevo León y el segundo en México. En el inmueble se aplican estrategias de eficiencia energética, mejora de la calidad ambiental interior, innovación en diseño, en materiales regionales y sustentables para la construcción. El 90 por ciento de la iluminación es tecnología led, el sistema de aire acondicionado es el más eficiente y funciona con gases refrigerantes certificados, que no dañan la capa de ozono; usa agua tratada para sus procesos internos, como riego en jardines exteriores e interiores, también para alimentar las torres de enfriamiento, fuentes y espejos de agua exteriores, con lo que reduce 50 por ciento el consumo de agua potable. También cuenta con un sistema de automatización de las operaciones fundamentales, el cual controla por horario el encendido y apagado de los equipos de aire acondicionado, de los circuitos de iluminación, los sistemas de bombeo, riego de jardines, entre otras funciones. Asimismo, se monitorean los consumos eléctricos de agua potable, tratada y helada de los locales y áreas comunes. Cuenta con estaciones gratuitas de carga de celulares y dispositivos móviles y estaciones de carga para vehículos eléctricos sin costo alguno dentro del estacionamiento. Además, también está equipado con estaciones de higiene e hidratación para mascotas.

En entrevista exclusiva, Alejandro Preinfalk, vicepresidente de Energy Management, Building Technologies and Mobility de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, destacó que el mayor consumo de energía eléctrica se presenta en los sistemas de aire acondicionado, equipos de transporte vertical e iluminación interior y exterior. “Hay una demanda de soluciones tecnológicas que generan mayor eficiencia energética y disminución de la huella de carbono. Los servicios de optimización energética controlan, analizan y optimizan el consumo de energía del edificio aumentando la comodidad, el ahorro de energía y minimizando el impacto medioambiental”, puntualiza. A decir de Preinfalk, aunque hay más interés por equipar con esta tecnología a obras nuevas, los sistemas aplican también para quienes quieren migrar. “Generalmente los administradores de las obras existentes se interesan en la efi ciencia energética por los ahorros en las tarifas eléctricas y consumos de energía”, si bien señala que es más fácil tener una aplicación integrada desde el diseño del proyecto, desde el inicio. Detalla que en este tipo de sistemas el retorno de inversión es corto, a un plazo no mayor a cinco años. Algunos de los centros comerciales que están equipados con la tecnología de Siemens son Nave 01 y Cimaco en Monterrey, Buenavista en Tijuana, Centro Comercial Santa Fe y Plaza Centenario. “Una de las principales ventajas es el consumo energético; también se ve beneficiado el nivel de servicio a los visitantes, están más


CENTRAL protegidos en caso de incendio, de alguna emergencia o de algún acceso no autorizado; al que renta un local le da una experiencia más profesional porque puedes tener una facturación de los consumos más personalizada, algo que a la larga se convierte en una ventaja competitiva para los administradores” del centro comercial.

CASO DE ÉXITO EN EL MUNDO

Los retos

Tanto Schneider Electric como Siemens reconocen, entre los retos para lograr la eficiencia energética dentro de los malls, la falta de conocimiento de las posibilidades tecnológicas. “Muchos no lo instalan por desconocimiento”, apunta Alejandro Preinfalk. “El reto es entender que hay un retorno de la inversión. Muchas veces se percibe una inversión costosa, pero nosotros pensamos que, en pequeñas tiendas, este tipo de tecnologías reducen de 3 a 10 por ciento el uso de energía, solamente por tener los datos y tomar decisiones. En las grandes tiendas es posible reducir de 20 a 30 por ciento. Se trata de estudiar cada caso”, refiere a RETAILERS MAGAZINE, Caroline Hoarau, gerente de los Segmentos de Edificios Comerciales de Schneider Electric México. En ese contexto, explica la directiva de la firma dedicada al manejo de energía y automatización a través de software, se vuelve totalmente relevante el obtener datos, analizarlos y convertirlos en decisiones que favorezcan a todas los involucrados. Alejandro Preinfalk añade que la evolución de las tarifas eléctricas son otro punto a considerar para los inversionistas y desarrolladores, así como para quienes ocupan los locales comerciales. Ello, puntualiza, no sólo porque han subido de precio sino para que a futuro tengan certeza de los costos. “Los centros comerciales hacen contratos con los locatarios a varios años con un precio de renta fijo sin ponerse a pensar cuánto les va a costar la energía. Con las tecnologías van a poder ser más autónomos y tener la certeza de cuánto les va a costar la operación”.

“Lo que podríamos ver a futuro en México es que cada plaza comercial cuente con diversas fuentes de energía como paneles solares que les permitan producir su propia electricidad, un tablero que esté observando el consumo y dé Caroline Hoarau alertas” Schneider Electric México

I

slazul, un centro comercial y de ocio ubicado en Madrid, España, ha conseguido reducir en más de 677 mil kilogramos sus emisiones de CO2 y todas sus fuentes de energía son verdes y renovables. El sitio ahorra 18 por ciento de agua y redujo el 13.4 por ciento el consumo de energía. Al centro comercial lo cubre una membrana translucida de casi 10 mil metros cuadrados, compuesta por un material de alta tecnología llamado ETFE (polímero termoplástico resistente al calor, la corrosión y a los rayos UV) que permite la entrada de luz y ventilación natural. En el estacionamiento, la administración de este centro, instaló 24 puntos de recarga de vehículos eléctricos. Toda la iluminación es por lámparas y tubos led. Islazul fue el primer edificio de uso comercial en obtener el sello Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology (BREEAM), que es el método de evaluación de la sostenibilidad en la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial. Cuenta con una doble calificación Excelente en la escala de este análisis de referencia internacional, tanto en el apartado que evalúa los elementos constructivos del edificio, como en las políticas y procedimientos que son aplicados en su gestión diaria. Además de la eficiencia energética, la certificación abarca todas las categorías Salud y Bienestar, Agua, Energía, Transporte, Materiales, Residuos, Uso del Suelo, Ecología y Contaminación.

www.retailers.mx

21


CENTRAL

22

RETAILERS MAGAZINE

Para el especialista, la autogeneración de energía, como ya lo hacen algunas cadenas comerciales, con parques eólicos y celdas solares, es una tendencia en el mercado. No obstante, reconoce que es una idea que se ha desarrollado más ampliamente en Estados Unidos y Europa, donde Siemens tiene la mayor base instalada. De acuerdo con Preinfalk, es ahí donde se ha desarrollado más el concepto integral de generación distribuida, que engloba la generación de forma autónoma, el almacenamiento y la integración de las diferentes energías, del agua, por ejemplo, que también se puede monitorear, el control de acceso, el control de incendio tienda por tienda y en áreas comunes. Por su parte, Schneider Electric trabaja con firmas como la tienda de muebles sueca Ikea que, durante el primer trimestre del año, implementó EcoStruxure Building, una plataforma IoT de Schneider, en su sucursal en Alcorcón, Madrid. Esta solución conecta y monitorea la iluminación, el clima y el suministro eléctrico, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y el rendimiento de sus instalaciones. Igualmente, en México la compañía está presente en proyectos con tiendas departamentales como Liverpool Boutiques y en centros comerciales como Miyana y Latitud Polanco. “Nos ponemos a revisar los datos más relevantes del consumo eléctrico para llevar ese dato al consumidor y que éste pueda tomar decisiones sobre cómo optimizar sus consumos. EcoStruxure es la plataforma integral basada en el IoT que llevamos no sólo para monitorear la distribución eléctrica, sino también para controlar y monitorear la automatización de edificios”, explica Caroline Hoarau. Entre las ventajas que ubica la experta está la continuidad del negocio. “Estamos en un segmento en donde no podemos aguantar que se pare la luz”; en segundo lugar, la eficiencia operacional, “buscamos que sea un negocio fácil de manejar”; otra más es la de seguridad, con circuitos de luz alternativa, y, por último, la de la sustentabilidad, señala.

de la energía provendrá de fuentes renovables para 2024

El aumento de las tarifas eléctricas Durante su presentación en el México Energy Forum 2018, Jaime Hernández, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), señaló que las tarifas eléctricas en México seguirán oscilando, “en línea con los precios de los combustibles”. En enero pasado, Enrique Solanas, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), denunció que las nuevas tarifas de CFE provocaron aumentos de hasta 400 por ciento en comercios. Apenas en septiembre, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señaló que el alza en las tarifas eléctricas en el sector empresarial es “un golpe a la productividad”. Desde marzo de 2017, la CFE informó el aumento de las tarifas eléctricas, de 13.3 y 17.2 por ciento para el sector industrial; de 8 a 12.1 por ciento en el comercial; mientras que para el uso doméstico de alto consumo el alza fue de 8 por ciento. El ajuste de las tarifas, informó la CFE a través de un comunicado, “está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica”.

“Lo que podríamos ver a futuro en México es que cada plaza comercial cuente con diversas fuentes de energía, como paneles solares que les permitan producir su propia electricidad, un tablero que esté observando el consumo y dé alertas y que, desde una sola plataforma como EcoStruxure, se puedan monitorear el consumo, compararlo entre tiendas, detectar tendencias que no son correctas, tomar datos y, por lo tanto, más y mejores decisiones”, asegura Hoarau. Subraya que la compañía a la que representa ha puesto especial énfasis en los algoritmos, “pensamos que es lo más importante, recopilar datos, tener información y transformar eso en una decisión. Impulsar la investigación en México”.

Metas

Uno de los nueve compromisos del país ante la reunión sobre Cambio Climático en París es llegar a 35 por ciento de energías renovables para 2024. Cuando se le pregunta a Alejandro Preinfalk si considera que se va a lograr la meta, responde que, a través de la Reforma Energética, las subastas de energía, la creación de los instrumentos como los certificados de energía limpia o la implementación del código de red, se están dando los pasos necesarios. En el país 329 edifi cios han obtenido certifi cación Leadership in Energy & Environmental Desing (LEED) para edificios sustentables, otorgada por el U.S. Green Building Council, entre ellos están el Centro Comercial Toreo, en Cuatro Caminos, con 500 mil metros cuadrados, este sitio cuenta con Certifi cación LEED Gold y Skala, en el corredor Norte de la ciudad, este espacio es de uso mixto y cuenta con Certificación LEED Silver.


POR UN RETAIL SUSTENTABLE

CENTRAL OTRO CASO DE ÉXITO

ÁMBAR HERRERA PADILLA

La generación de energía es un tema de vital importancia para los centros comerciales, ya que éstos enfrentan tarifas muy altas dado su vasto consumo de electricidad en aire acondicionado, iluminación y otras instalaciones

C

omo un pilar de la economía en México, la industria del retail tiene que ir de la mano de las tendencias actuales, entre las cuales, la eficiencia energética es de las más importantes. Esto representa un reto para los centros comerciales, que deben mudar sus consumos a unos más nuevos, efi cientes y con menor gasto de energía. En estos casos, la implementación de la energía solar puede ayudar a disminuir el gasto eléctrico, beneficiar la imagen, aumentar las oportunidades de negocios y contribuir al cuidado del medioambiente. En entrevista para RETAILERS MAGAZINE, Arturo Duhart, coordinador del Comité de Generación Solar Distribuida de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y Juan Manuel Ávila, cofundador de la empresa Energía Real, hablaron de las perspectivas a futuro para la generación de energía solar en los centros comerciales.

Abriendo brecha

Arturo Duhart

Tesorero de Asolmex

Durante años, a falta de una Reforma Energética, los usuarios de centros comerciales, comercios y hogares sólo tenían un proveedor de energía. Nadie más podía generarla ni elegir quién se las entregara, ni con qué tecnología.

Los entrevistados platicaron acerca del proyecto Plaza Arcos Campestre en la ciudad de Aguascalientes. Este es el primer centro comercial en ser abastecido cien por ciento por paneles solares y generación distribuida. Es un proyecto de 117 kilowatts, con alrededor de 400 paneles que generan más de 210 mil kilowatts al año. Juan Manuel Ávila dijo que este caso “ha sido un hito exitoso” porque en general aún hay mucha renuencia por parte de los centros comerciales en invertir en paneles o incluso comprar la energía que estos producen. “La iniciativa privada ha entendido bien esto, donde hemos enfrentado mayores retos es con los centros comerciales de régimen de condominio”, comentó el especialista.

Panorama actual A la fecha, Energía Real ha construido cinco centros comerciales en la Ciudad de México y se espera que la apertura de Plaza Arcos contribuya a generar más familiaridad y confianza en el sector retail de México. Arturo Duhart dijo que, eventualmente, todos los centros comerciales van a generar su propia energía y que, sin duda, quienes no se alineen a esta tendencia tendrán una desventaja competitiva. La energía solar otorga a los centros comerciales la seguridad de saber que poseen un precio fijo de la energía y de elegir la opción innovadora que más les convenga: “Este tipo de acciones son las que empoderan al ciudadano”, enfatizó Ávila. Aunado a los casos de éxito, el aumento de cultura en la población respecto a la tecnología solar hace que sus perspectivas de crecimiento en la industria de la generación distribuida sean prometedoras.

www.retailers.mx

23


CENTRAL

24

RETAILERS MAGAZINE

Hoy en día las cosas han cambiado, ahora se produce energía a través de paneles solares de la más alta calidad, los cuales son una opción para generar electricidad a un precio más competitivo y sustentable. En México, los centros comerciales apenas comienzan a utilizar la tecnología solar para su generación energética. Esto es un paso importante, ya que, con ello, participan activamente en la mitigación del cambio climático a través de sus proveedores verdes.

Una tarifa verde

La mayoría de los centros comerciales tienen la tarifa dos, llamada PDBT (Pequeña Demanda Baja Tensión). Ávila señaló que las energías fósiles tienen precios variables con tendencia al alza, y explicó que “gran parte de esos activos son foliados en dólares, entonces, a medida que éste suba, los precios de la energía van a subir”. A su vez, Duhart comentó que las últimas tecnologías solares ayudan a generar energía verde y mitigar hasta 100 por ciento del consumo y agregó que “no sólo es comprar la tecnología, sino escoger el proveedor correcto y un instalador que dé un servicio integral”.

Más beneficios

La energía solar también permite ampliar las oportunidades de negocio de los centros comerciales, pues les otorga una imagen más verde que, en general, es del agrado de los usuarios.

Lo que se invierte es relativo y debe pensarse siempre en relación con los beneficios que se van a obtener. El uso de tecnologías trae hasta 40 por ciento de ahorro energético

La tecnología de paneles solares tiene un retorno de inversión de tres a cuatro años, aproximadamente, aunque depende mucho del proveedor

Por ejemplo, al instalar paneles solares en los estacionamientos, se puede aprovechar no sólo la energía, sino la sombra: “hay varios estudios que demuestran que los supermercados o plazas comerciales que tienen sombra en el estacionamiento conservan a sus clientes más tiempo dentro de la plaza”, explicó Duhart. Otro importante beneficio, al menos en la Ciudad de México, es que la implementación de paneles solares garantiza un descuento o eliminación del pago del predial, lo que puede llegar a ser un ahorro aproximado de 70 millones de pesos para el sector.

Todo para ganar

La tecnología de paneles solares tiene un retorno de inversión de tres a cuatro años, aproximadamente, aunque depende mucho del proveedor. Si se toma en cuenta que un centro comercial está pensado para 20 años, significa que menos de la tercera parte de su vida útil ya tiene pagada la inversión. Actualmente, se vive un proceso complejo, derivado de las pérdidas de CFE: “las reglas tarifas ya se han cambiado tres veces en este año”, dijo Duhart y agregó que “los distribuidores de energía por medio de combustibles fósiles no tienen un retorno de inversión, se quema, se evapora y daña nuestro planeta”. Bajo este panorama, no importa si el retorno de inversión es en tres o 10 años, lo importante es que se trata de una inversión, y no un gasto como el combustible fósil.


LO QUE GASTA UN CENTRO COMERCIAL

CENTRAL

Carmelo Santillán Ramos Ingeniero electrónico industrial con tres maestrías relacionadas con la Sustentabilidad y un doble MBA por la Universidad de Barcelona, con más de 10 años de experiencia en QEHS. Fue subdirector de Sustentabilidad en Banorte. En la actualidad es director general en CSR Consulting y catedrático de la U-ERRE y ESADI.

Ya llegó la Navidad… al menos en los centros comerciales. Muestra de ello es la infraestructura en iluminación montada ex profeso para esta época. En términos de energía, ¿sabías que el consumo de electricidad en Navidad, para un centro comercial, puede suponer 20 por ciento del total anual? México es el país líder en Latinoamérica en desarrollo de centros comerciales. Existen en la actualidad 738 centros comerciales y están en construcción 29 proyectos más. Su crecimiento anual es de cinco por ciento y la Ciudad de México es la tercera del mundo con más malls construidos. La suma de metros cuadrados de todos los centros comerciales en nuestro país es de casi 22 000 000, lo que equivale a la superficie del Estado de México.

El promedio de consumo anual de energía en un centro comercial oscila entre 150 y 350 kWh por metro cuadrado; aproximadamente hasta 50 por ciento de su consumo proviene de la iluminación, 40 por ciento de A/C y 10 por ciento restante de bombas, motores, sistemas de refrigeración y otros. Existe una gran oportunidad de generar ahorros en el consumo de energía mediante una gestión eficiente, lo cual podría llegar a un ahorro de hasta un 20-30 por ciento, lo que representa entre 2 y 3 millones de kWh equivalente a un ahorro económico anual de hasta 5 millones de pesos por centro comercial promedio (30 000 metros cuadrados) y la reducción de emisiones en 1 500 de toneladas de CO2 al año. Si lo multiplicamos por los más de 750 centros comerciales que habrá construidos a finales de este año, en México podemos ver un número muy significativo. Para ello es necesario implementar un sistema de gestión de la energía. La norma ISO 50001:2018 es la más reconocida internacionalmente. Está basada en el ciclo de mejora continua y, con ello, podremos identificar las áreas de oportunidad para implantar las medidas o proyectos mas redituables para el centro comercial. En este sistema no puede faltar la auditoría energética, la cual en países como en España es obligatoria por ley desde 2016 para las empresas con más de 250 empleados o que facture más de 50 millones de euros. En resumen, hay una buena y una mala noticia. La mala es que hay un rezago importante en México acerca de la gestión de energía de forma eficiente en los centros comerciales, y, la buena, es que existe una clara oportunidad de obtener ahorros económicos, reducción de riesgos en la matriz de consumo de energía, ya que al aumentar el número de proveedores de suministro no se depende tanto de los aumentos en las tarifas de la CFE, y también la reducción de riesgos futuros de normatividad ambiental aplicable debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que producen.

www.retailers.mx

25


RETAILERS MAGAZINE

CENTRO COMERCIAL El Dorado

PANORAMA

26

Cliente: Grupo Chedraui Ubicación: Boca del Río, Veracruz, México Área: 75,600 m2 Año: 2012 Arquitectura: LEGORRETA + LEGORRETA Víctor Legorreta Miguel Almaraz Adriana Ciklik Carlos Vargas Miguel Alatriste

Cortesía de Lourdes Legorreta

Gerente de Proyecto: Juan Carlos Nolasco


www.retailers.mx

27


RESEÑA

28

RETAILERS MAGAZINE

AL SON… …de la transición energética y de las tecnologías limpias ÁMBAR HERRERA RUBÉN DARIO BETANCOURT

L

a Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) llevó a cabo el Segundo Simposio de Eficiencia Energética 2018, que motivó el intercambio de innovación tecnológica y mejores prácticas en iniciativas de uso y aprovechamiento de las energías renovables para el sector retail del país. El Comité de Eficiencia Energética de la ANTAD tiene como misión contribuir con la estrategia de desarrollo sustentable y

de eficiencia energética de las cadenas comerciales asociadas. Para esta segunda edición, se organizaron diversas conferencias y mesas de trabajo impartidas por expertos en refrigeración, iluminación, aire acondicionado, energías renovables y mercados energéticos. Durante su discurso de bienvenida, Vicente Yáñez, presidente ejecutivo de la Asociación, afirmó que este foro “fortalece la capacitación especializada para el sector”, que es uno de los pilares de la ANTAD. También habló sobre uno de los problemas a los que la industria hizo frente a lo largo de 2018, la inestabilidad de las tarifas eléctricas. Informó sobre el apoyo que se solicitó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para obtener mayor transparencia y estabilidad en el rubro. Yáñez informó que el gasto de energía anual de los Asociados representa el dos por ciento de las ventas, es decir, alrededor de 32 mil millones de pesos. Por esto, aseguró el directivo, es indispensable encontrar una estructura organizacional que permita una óptima administración de la energía.

Vicente Yáñez, presidente ejecutivo de la ANTAD


La dinámica

Vicente Yáñez, presidente ejecutivo de la ANTAD

El Segundo Simposio de Eficiencia Energética 2018 tuvo lugar en la Ciudad de México

El Simposio abarcó temas claves sobre el ahorro de energía y su repercusión en las tiendas, tales como tecnologías eficientes, refrigeración comercial, desarrollos inmobiliarios sustentables y gestión de recursos energéticos, entre otros tópicos. Entre los ponentes estuvo Santiago Creuheras, ex director general de Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía (Sener). Su conferencia, “Avances y retos en el sector energético, condiciones esperadas en efi ciencia energética”, tocó aspectos claves sobre el ahorro energético del país. Creuheras se refirió a la Ley de Transición Energética como uno de los puntos clave de la Reforma Energética, y dijo que “por primera vez tenemos políticas públicas que se enfocan a la eficiencia energética de manera medible”. Dicha ley establece “tener una estrategia para la transición energética y el uso de combustibles más limpios”. Para desarrollarla se cuenta con el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y el Programa Especial de Transición Energética, ambos a corto plazo. El ex director mencionó otros programas enfocados en mejorar la eficiencia energética en el sector público y privado, como el Ecocrédito Empresarial para pequeñas y medianas empresas, o el Programa del Banco Mundial, destinado a mejorar la efi ciencia energética en los diversos sistemas de las edificaciones municipales. Con estas iniciativas se traza el camino para cumplir con los compromisos sustentables de México, que consisten en reducir la intensidad energética en 42 por ciento y

Algunas de las conferencias impartidas por expertos de las cadenas comerciales fueron:

Conferencia: “Proyección de acceso y disponibilidad de recursos hídricos” Ponente: Ingeniero Raúl Ceballos, subdirector de Innovación Tecnológica Empresa: Soriana

Conferencia: “Construcción bajo el esquema LEED” Ponente: Ingeniera Karla Castañeda Gaytán, gerente de Planeación y Diseño de Tiendas; ingeniero Francisco Jorge Zavala, gerente de Mantenimiento, Construcción y Energía Empresa: 7-Eleven

Conferencia: “Panel de expertos, estrategias de eficiencia energética en operación” Ponentes: Ingeniero Armando Treviño, gerente de Ahorro de Energía en FEMSA; ingeniero Rafael Navarro, gerente senior de Mantenimiento e Higiene en Casa Ley; ingeniero Fernando Sáenz, gerente general de Mantenimiento de Alsuper Empresas: Oxxo, Casa Ley y Alsuper

www.retailers.mx

29


RESEÑA

30

RETAILERS MAGAZINE

generar 50 por ciento de la electricidad a partir de energías limpias, ambas metas para 2050. Otra de las participaciones estuvo a cargo del doctor César Hernández, ex titular de la Unidad de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), quien habló sobre las perspectivas de la Reforma Energética y resaltó la importancia de la eficiencia para el desarrollo del retail. “Un sistema eléctrico ineficiente le cuesta a todas las empresas”, afirmó, y expuso que los tres principales problemas de México en materia energética son los grandes costos de la energía, la inseguridad y la generación eléctrica, a partir de plantas viejas e ineficientes. Asimismo, expuso que “todos los consumidores de electricidad del país se benefician con un sistema más competitivo”, pues esto genera mayor productividad y más apertura para que las empresas compitan en el mercado. De igual modo, dijo que la transición energética implica más generación de electricidad limpia y que ésta debe ser “más barata que la habitual” para beneficiar al medioambiente y a la competitividad. México está cada día más cerca de lograrlo, gracias a decisiones como la construcción de plantas de generación distribuida o la realización de subastas de energías renovables, dijo el ex funcionario. Por su parte, la doctora Isabel Studer, directora ejecutiva de México y Centroamérica para The Nature Conservancy (TNC), dio la conferencia “Acciones clave y contribuciones a los ODS en México”, en la que explicó que, aunque el Acuerdo de París es un logro, los esfuerzos no son suficientes para cumplir con la meta de disminuir dos grados la temperatura global. Aunado a esto, la doctora señaló que el uso de tecnologías renovables tiene un impacto en el suelo y en los ecosistemas que no han sido estudiados a fondo. Pensando en estas circunstancias, TNC participó en un estudio científico dedicado a encontrar soluciones naturales que ayuden a ganar tiempo, para que las energías renovables puedan

consolidarse como un factor importante para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. “En este estudio encontramos 20 soluciones naturales que pueden contribuir en los próximos 10 o 15 años con 37 por ciento de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y tienen un costo aproximado de menos de 10 dólares por tonelada de carbono equivalente”, indicó la especialista. Algunas de ellas son evitar ampliar la frontera agrícola, el pastoreo, actividades silvopastoriles e impedir la degradación de los manglares en las zonas costeras. De esta forma, las empresas pueden invertir en estos proyectos para dar tiempo a consolidar los acuerdos más costosos y, a la vez, ayudar a combatir otras causas como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad. Studer también habló sobre las “herramientas de planeación temprana”, que permiten la gestión sistemática de un proyecto, al implementar las variables ambientales y sociales con metodologías que ofrecen aumentar la productividad, reducir el costo de los proyectos de energías renovables y expandir la capacidad de las mismas con un retorno de inversión rápido. Concluyó que es necesaria “una visión más amplia”, pues “hay soluciones que hacen ganar a todos” y que pueden ser el camino hacia nuevos modelos en los que se conserve tanto la naturaleza como los beneficios que ésta brinda a los seres humanos. Con la retroalimentación de cada uno de los expertos, quedó claro que nuestro país está emprendiendo acciones importantes para contribuir con los objetivos de desarrollo sustentable, invirtiendo en soluciones que permitan consolidar a las energías renovables y crear una conciencia más amplia respecto del papel de la industria en la mejora del planeta.


NOTICIAS SUSTENTABLES

MÉXICO Y LAS ENERGÍAS LIMPIAS HACIA 2032

REFLEXIÓN SOBRE RESIDUOS URBANOS

La Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), en mancuerna con la Asociación Mexicana de Energía Eólica, la Asociación Mexicana de Energía Solar y la Iniciativa Climática de México, presentaron el reporte Energías Limpias en México 2018–2032. El estudio determinó que es necesario incrementar al menos 16 por ciento la generación de energía solar distribuida, así como seis por ciento de la eólica y un porcentaje igual de generación solar a gran escala para cumplir con los compromisos internacionales que ha asumido México, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030 y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. La fuentes renovables, destaca el estudio, permitirán reducir 54 millones de toneladas de dióxido de carbono, para así alcanzar 86 por ciento de la aportación del sector eléctrico al compromiso de México con el Acuerdo de París; mientras que el impacto económico se estima que sería de hasta 29 mil millones de dólares en el Producto Interno Bruto en 15 años, más de 200 mil nuevos empleos y un mercado eléctrico consolidado.

Fuente: GIZ

Fuente: CESPEDES

Cortesía: CCE

En fechas recientes, se realizó el Foro Internacional 2018 Valoración Energética de Residuos Urbanos, Avances y Retos 2018, con la presencia de expertos nacionales e internacionales en el Hotel Camino Real de la Ciudad de México. El foro fue organizado por la Secretaría de Energía, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), a través del “Programa Aprovechamiento Energético de Residuos Urbanos en México”. Asistieron académicos, asociaciones civiles, organismos de financiamiento y organizaciones internacionales, a fin de discutir el panorama económico, normativo, tecnológico y social que brinda el aprovechamiento energético de residuos urbanos en el ámbito de la gestión integral y economía circular del país. El evento tuvo como objetivo “brindar un espacio de reflexión, discusión e intercambio de experiencias nacionales e internacionales, buenas prácticas y conocimientos entre expertos e interesados de distintos sectores, con el fin de mostrar el estado del arte tecnológico internacional, de demostrar avances en México en la materia de valoración energética de residuos urbanos y presentar los resultados exitosos frente a un público amplio de expertos en la temática”, aseguró Marita Brömmelmeier, directora residente de GIZ en México.

BIMBO SERÁ RENOVABLE EN 2025 En el marco de The Climate Week de Nueva York, Grupo Bimbo anunció su incorporación a RE100 y su compromiso de usar energía eléctrica cien por ciento renovable en todas sus operaciones en el mundo para 2025. RE100 es una iniciativa global de The Climate Group y Disclosure Insight Action, mediante la cual las empresas más

importantes del mundo se comprometen a usar electricidad cien por ciento generada a partir de fuentes renovables. De esta manera, la compañía de panificación más grande del mundo se convierte en la primera de México y Latinoamérica en adherirse a RE100. “Comprometernos a convertir nuestra operación en cien por ciento renovable

es un paso muy importante en el camino hacia el propósito de construir una empresa sustentable, altamente productiva y humana. Con operaciones en 32 países, este es un reto que asumimos con la clara convicción y responsabilidad de contribuir a tener un mejor planeta para las generaciones presentes y futuras”, aseguró Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo. Fuente: BIMBO www.retailers.mx

31


RETAILERS MAGAZINE

UN SÚPER REFRIGERANTE PARA UNA SÚPER CADENA

PUBLIRREPORTAJE

32

La cadena mexicana de supermercados Chedraui llevó a cabo exitosamente la sustitución de R-22 por Freon™ MO99, un refrigerante con un impacto nulo sobre la capa de ozono REDACCIÓN, CON INFORMACIÓN DE CHEMOURS

E

l suministro de frío es quizá el pilar que sostiene a los supermercados, pues de éste depende la óptima conservación y comercialización de los productos perecederos. El enfriamiento, sin embargo, tiene un alto costo, tanto para el medioambiente como para el bolsillo de estos establecimientos. Según la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ PROKLIMA), los sistemas de refrigeración representan entre 40 y 60 por ciento del consumo total de energía de los supermercados. De ahí la necesidad de dotar a este segmento con tecnologías de enfriamiento mucho más eficientes.

UN RELEVO IMPOSTERGABLE

photopixel / Shutterstock.com

En los últimos años, el refrigerante más utilizado en el ramo de la refrigeración comercial en México y Latinoamérica ha sido R-22, un producto perteneciente a la familia de los HCFC’s y el estándar del segmento. Se trata de un refrigerante con un elevado potencial de agotamiento de la capa de ozono (ODP), por lo que su producción ha sido regulada por el Protocolo de Montreal.

Actualmente, México es una de las naciones signatarias de dicho documento, el cual estipula su eliminación paulatina hasta llegar a su completa eliminación (phase-out) del mercado. Lo anterior hará que su abastecimiento sea cada vez más difícil de mantener, sin mencionar que sus fugas continúan representando una grave amenaza para el escudo natural de la Tierra. Su reemplazo, en este sentido, se ha convertido en una necesidad de primer orden, a fin de evitar una mayor degradación de la atmósfera. En México, sin embargo, todavía existen comercios que continúan utilizándolo, en algunos casos debido a que su costo es menor en comparación con las nuevas alternativas; en otros por falta de información, disponibilidad, manejo y las características de desempeño de este producto. Ante esta problemática, Chemours ha desarrollado distintas alternativas termodinámicamente similares al R-22, como Freon™ MO99 (HFC) y Opteon™ XP40 (HFO). Si bien pertenecen a dos familias distintas, ambos extienden la vida útil de los sistemas de refrigeración sin hacer grandes modifi caciones en los equipos.


BENEFICIOS

Cortesía de Chemours

Menor costo de reacondicionamiento versus las alternativas HFC/POE: Permite continuar utilizando el equipo existente No requiere de cambio en la válvula de expansión, si el sistema fue adecuadamente diseñado y operado con R-22 Compatible con lubricantes AB, AM y POE Después del reacondicionamiento puede ser recargado sin retirar toda la carga refrigerante No es un producto bajo regulación del Protocolo de Montreal: No daña la capa de ozono Tiene un Potencial de Calentamiento Global (GWP) 42 % menor que R-404A

APLICACIONES PARA REFRIGERACIÓN EN BAJA Y MEDIA TEMPERATURA

DESEMPEÑO SUPERIOR

FREON™ MO99 ES EL REEMPLAZO DIRECTO DEL R-22

Sistemas autocontenidos Unidades condensadoras Sistemas rack Temperaturas de descarga menores al R-22, lo que ayuda a prolongar la vida del compresor La capacidad de enfriamiento es similar al R-22

EL COMPROMISO DE UNA SÚPER CADENA

Desde su entrada al segmento de las tiendas de autoservicio en 1970, la misión de la cadena mexicana de supermercados Chedraui ha consistido en ofrecer los mejores productos al precio más competitivo. Para ello, cuenta con un modelo exitoso de negocio, basado en una propuesta especializada para cada tipo de mercado y consumidor. Estas características la han convertido en uno de los principales jugadores del ramo, con presencia en México y Estados Unidos. Tan sólo en el segundo trimestre de 2018 registró un crecimiento en sus ingresos de 21 por ciento con respecto al periodo anterior, con un importe de 27 millones 942 mil pesos, fruto de la inauguración de 30 tiendas en ambos países, informó la cadena en un boletín. Consciente de su trascendencia social, la empresa se ocupa de temas relacionados con la educación, cambio climático, salud, sustentabilidad y atención en caso de desastres. También es reconocida por sus acciones a favor del planeta, por lo que no es casual que se haya convertido en la primera cadena mexicana de supermercados que utiliza un refrigerante sustentable: Freon™ MO99.

RETROFIT SOSTENIBLE

Con el objetivo de cumplir con las normas ambientales vigentes y enfrentar el phase-out del R-22, Chedraui contactó a los expertos de Trane, Myfriend Refrigeración y Chemours. Tras evaluar las necesidades de la empresa, se optó por Freon™ MO99, un refrigerante que no daña la capa de ozono y es idóneo para llevar a cabo el retrofit o reacondicionamiento. El proceso de sustitución implicó un enorme desafío. Esto porque los cambios de refrigerante en sistemas centralizados deben realizarse con una cuidadosa planeación y es una lucha contra el tiempo, afirmó la ingeniera Vanessa López, gerente de mantenimiento en Chedraui. Como indica Chemours, Freon™ MO99 es una de las opciones más versátiles para el retrofit de R-22, en sistemas de aire acondicionado de expansión directa (DX) y de refrigeración. El refrigerante combina las características de presión y entalpía del R-22, además de ofrecer compatibilidad con aceite mineral. Estas propiedades lo convierten en el único HFC que puede ser utilizado como reemplazo en un rango amplio de temperaturas del evaporador. Luego del retrofi t, los sistemas de enfriamiento empezaron a bajar la temperatura de las cámaras de refrigeración, lácteos, vitrinas de pescado, vitrina de pasteles, bebidas frías y congelados sin complicación alguna.

www.retailers.mx

33


NOTICIAS

Tomada de gruposynthesis.com

PROVEEDORES

MÁS CAJEROS EN CENTROS COMERCIALES Fibra Uno y BBVA Bancomer anunciaron su alianza estratégica, la cual consiste en la colocación de 75 módulos en diferentes centros comerciales FUNO; lo anterior pondrá a disposición de los cuentahabientes de BBVA Bancomer más de 320 cajeros, en 25 ciudades de 18 estados de la República Mexicana. Gonzalo Robina, director general adjunto de FUNO comentó: “estamos muy contentos de concretar la unión de dos empresas líderes en sus giros, el fideicomiso inmobiliario más grande con el banco más grande”. Los módulos de servicio tendrán diferentes formatos, desde muebles chicos con capacidad de tres cajeros hasta muebles grandes de seis cajeros que incluyen pantallas led. Todos éstos quedarán instalados en los próximos cuatro meses y darán servicio a más de 400 millones de personas anualmente. Fuente: FUNO

NAPSE, MÁS PARA EL RETAIL Linx lanzó, en conjunto con Synthesis Retail Solutions, a la empresa Napse, la cual tiene como objetivo ampliar el abanico de opciones para el retail mexicano con soluciones integrales y escalables, a fin de lograr la omnicanalidad. Carlos Anino, Head of International Business de este nuevo emprendimiento, dijo que se busca ampliar el horizonte de la oferta, yendo desde “el punto de venta hasta la inteligencia artificial, algoritmos y data lakes”. Napse es una de las mayores empresas de tecnología para el comercio minorista de Latinoamérica, especializada en el comportamiento de la industria y los patrones de consumo en la región. Tiene operaciones en México, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Perú. Cuenta con más de tres mil colaboradores y más de 45 mil clientes como Sears, Chedraui, Cinépolis, entre otros. Alberto Menache, CEO de la compañía brasileña, declaró: “México será el país desde donde expandiremos nuestra operación a los Estados Unidos”, uno de los mercados más competido del mundo. Fuente: Napse

SOBRE MERMAS Y PÉRDIDAS Darinel Becerra Durante el Simposio de Seguridad de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), RETAILERS entrevistó a Ernesto Pumarejo Fromow, General Manager Retail para Tyco Retail Solutions, quien habló acerca del último estudio a nivel global de Sensormatic, sobre las principales pérdidas y mermas en la industria.

RETAILERS (RT): ¿Qué resultados arrojó el Índice de Mermas de Sensormatic? Ernesto Pumarejo Fromow (EPF): A nivel global, el índice de mermas es de 1.82 por ciento, que se refiere a 99.50 mil millones de dólares. En México, es de 1.59 y a nivel Latinoamérica el 1.81 por ciento de las ventas que se tienen.


Cortesía de Deloitte

CITRUS FIRMA CON EN MÉXICO que la integración de esta plataforma les ha permitido optimizar su espacio de estantería en línea. De acuerdo con un reciente estudio de la Asociación de Internet.mx (AIMX), en México se vislumbra un gran potencial para el comercio electrónico; ya que el número de usuarios de internet que realizan compras en línea ha aumentó. Ante esto y en víspera de fechas importantes de venta para los comercios, Clements declaró: “es fundamental que podamos otorgar igualdad de condiciones, incluso para las marcas más pequeñas” esto a través de “una oportunidad de micro publicidad específica” que facilite el contacto con el cliente. Fuente: Citrus

Tomade de heb.com.mx

Citrus firmó su primer contrato en México con H-E-B, una de las principales cadenas de autoservicio. Esta plataforma global de publicidad está diseñada para aumentar las ventas de los proveedores, monetizar el espacio de los estantes digitales de los minoristas y ofrecer una experiencia personalizada al cliente. Al Clements, SVP Ventas Latam, destacó que las marcas que han implementado Citrus “están viendo un incremento en las ventas de un 20 por ciento mensual y reciben, en promedio, un ROAS (Retorno a la Inversión Publicitaria) de 1 000 por ciento y algunos productos han llegado al 19 mil por ciento”. Por otra parte, Elke Gonzalez, vocera de HEB comentó

REUNIDOS LÍDERES MINORISTAS Deloitte llevó a cabo la Segunda Edición del Retail Day 2018 “Conectando el futuro con las tiendas y las marcas”, donde empresas como La Comer, Walmart y Mercado Libre compartieron sus perspectivas acerca del sector en México. En el panel “Llevando la conectividad al siguiente nivel”, se abordó el tema del eCommerce en el país. Al respecto, Cui Arroyo, VP de Operaciones de Comercio Electrónico de Walmart, dijo que “cuando un cliente se vuelve omnicanal, su compra se incrementa hasta 30 por ciento”. En otras de las participaciones, Jason Dorsey expuso las diferencias de consumo entre los millennials y la generación Z; a su vez, Hod Lipson, profesor en la Universidad de Columbia, habló acerca de cómo las compañías usan la inteligencia artificial para acercarse al consumidor y optimizar los procesos de venta. Para finalizar, Juan Carlos Molina, presidente de GS1 México, destacó que la prioridad para el sector es garantizar la experiencia del usuario final y mostrar los beneficios del comercio electrónico. Fuente: Deloitte

RT: ¿Cuáles son las principales innovaciones en seguridad? EPF: Lo más importante del hardware es el software, y los analíticos que se hacen. La idea es que todos los equipos puedan

estar integrados y trabajar como uno solo para dar mayor información al momento de la toma de decisiones. RT: ¿Cuáles son los retos de seguridad en el retail? EPF: Parte de los retos es atraer al cliente a nuestras tiendas y asegurarle una buena experiencia, para que pueda cubrir sus necesidades en un ambiente seguro y agradable.

retailers

RT: ¿Cuáles son los formatos más vulnerables y por qué? EPF: Las tiendas de autoservicio, por la superficie de metros cuadrados y el flujo de personas que tienen.

35


RESEÑA

36

RETAILERS MAGAZINE

Sobre inseguridad y mermas El Simposio de Seguridad 2018 estuvo destinado a fortalecer el área de prevención y seguridad de pérdidas de los comercios detallistas. Fue una oportunidad única para actualizarse sobre los temas de vanguardia en la industria Ámbar Herrera Rubén Dario Betancourt

E

l vigésimo octavo Simposio de Seguridad de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios (ANTAD) resumió 18 horas de conferencia y networking a través de 26 expositores que presentaron soluciones tecnológicas específicas en el área de seguridad y prevención. Vicente Yáñez, presidente de la Asociación informó que “de enero a agosto de este año se registraron 57 mil 974 incidencias delictivas en las tiendas”. Ante esto, señaló que el apoyo de la Comisión Estatal de Seguridad, la fiscalía del Estado de México, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y los grupos de comunicación con autoridades a nivel nacional son indispensables para establecer estrategias permanentes.


3 días

de actividades

18 horas

de networking y conferencias

26

expositores

El periodista, Sergio Sarmiento; abajo, Jorge Rodríguez, consejero delegado del Comité de Seguridad

Una oportunidad excepcional para abrir canales de colaboración, compartir información; mejores prácticas, así como fortalecer y perfeccionar la cultura de prevención de pérdidas en las empresas”: Jorge Rodríguez www.retailers.mx

37


RETAILERS MAGAZINE

RESEÑA

38

Durante 2018, el Comité de Seguridad logró la integración de 33 comités regionales, así

como la medición de 19 delitos

que afectan la operación del comercio

También indicó los resultados que el Comité de Seguridad ha logrado en 2018, algunos de los cuales son la integración de 33 comités de seguridad regionales, la medición de 19 delitos que afectan la operación del comercio y la comunicación diaria con las autoridades. Jorge Rodríguez, consejero delegado del Comité de Seguridad, dijo que este Simposio es “una oportunidad excepcional para abrir canales de colaboración, compartir información; mejores prácticas, así como fortalecer y perfeccionar la cultura de prevención de pérdidas en las empresas”. Asimismo, se señalaron otros factores clave para la reducción de desperdicios, tales como la cultura del capital humano; la infraestructura para el manejo de las mercancías y la tecnología para facilitar los procesos de protección de productos. Jorge Rodríguez, quien también es Director de Seguridad de Soriana, señaló en entrevista que a partir de la “crisis de los saqueos”, derivada del gasolinazo, se incrementó la relación con la autoridad en México y agregó que uno de los grandes

retos es “poder identificar los riesgos” y así “poder predecir lo que puede ocurrir”. Como concluyeron los expertos durante el Simposio, la inseguridad es un tema crucial para el sector retail, pues las mermas afectan la integridad física y patrimonial de socios y consumidores. En este sentido, la ANTAD busca dar a conocer soluciones que contribuyan a desarrollar espacios más seguros donde los clientes puedan satisfacer sus necesidades de consumo.



Q&A

40

RETAILERS MAGAZINE

CHARLA CON… Eloy Espinosa Cristerna DIRECTOR DE INGENIERÍA DE BOHN DE MÉXICO

DARINEL BECERRA RUBÉN DARIO BETANCOURT

Retailers (RT): ¿Cómo está trabajando Bohn con los centros comerciales? ¿Qué tecnologías les están ofreciendo? Eloy Espinosa (EE): En los supermercados hacemos el equipo de refrigeración que le da poder a todas las vitrinas refrigeradas, cámaras frigoríficas y zonas de empaque. La base fundamental de nuestra compañía es producir equipo de refrigeración. RT: Platíquenos alguna innovación que hayan implementado con algún caso de éxito en México. EE: La refrigeración como proceso es una tecnología que no ha sufrido grandes modificaciones en su esencia desde hace muchos años. El ciclo mecánico de refrigeración, como existe hoy en día, tiene cerca de 80 años y es igual. Los compresores se han vuelto más eficientes y pequeños, con menor consumo energético. En todos los dispositivos que están alrededor del equipo de refrigeración se ha incorporado mucha electrónica para el control, materiales para transferencia de calor como el cobre o aluminio y se han hecho aleaciones entre estos dos metales que son más económicos y de mayor beneficio en transferencia de calor, así como en los refrigerantes.

RT: ¿Cuál es el refrigerante que usan en la actualidad? EE: En los últimos años, se han estado moviendo los refrigerantes sintéticos por un tema de contaminación ambiental. Primero fue el tema de la destrucción de la capa de ozono, se renovaron los refrigerantes sintéticos para dejar de dañarla; después, la siguiente generación contribuyó con el calentamiento global. Ahora estamos en la discusión de disminuir los refrigerantes que generan este potencial de calentamiento global y estamos pasando por refrigerantes que no lesionan la capa de ozono, ni generan calentamiento global, pero estamos en la disyuntiva en que se empiezan a tornar inflamables, lo que es un riesgo dentro de nuestro sistema de refrigeración. Por el otro lado, están los refrigerantes naturales, que han existido toda la vida. Desde que se inventó la refrigeración existe el amoniaco, el CO2 o el propano, pero resulta que éstos tienen otros retos; el amoniaco es altamente tóxico, el propano lo utilizamos en las estufas de gas para cocinar y el CO2 genera presiones muy altas que también implican cierto riesgo.


RT: ¿Cómo es el mercado de la industria de la refrigeración en autoservicios en comparación con otros? EE: Hay varios estudios bien fundamentados donde se muestra que México está apenas por encima del 50 por ciento de metros cuadrados de tiendas de autoservicios per cápita, comparado con países como Estados Unidos u otros europeos. Además, aún se consumen de manera muy importante productos perecederos que deberían de pasar por la cadena de frío y no lo hacen. Las oportunidades ahí son grandes, la industria está creciendo de manera importante y las necesidades son fuertes. RT: ¿Cuál es la disposición de los autoservicios para incorporar más tecnologías? EE: Ya llevamos algunos años trabajando de la mano con la ANTAD y hemos impulsado la utilización de equipo de refrigeración de alta eficiencia, así como las buenas prácticas en la instalación de equipos de refrigeración y en el mantenimiento. La eficiencia en la refrigeración no sólo viene del propio equipo, sino de cómo se instala, cómo se ajusta y cómo se opera, lo cual, junto con el mantenimiento, están completamente en manos del supermercado. El tema de técnicos capacitados con conocimientos de buena instalación es algo que nos compete tanto al supermercado como a los fabricantes en términos de capacitación. En Bohn tenemos un programa de capacitación para convertirla en competencia laboral, basado en la selección o diseño, instalación y mantenimiento de equipo de refrigeración. RT: ¿Dónde están las mayores carencias técnicas en el autoservicio? EE: En todo el país existen cadenas importantes de autoservicio y los estándares de construcción de las tiendas en el norte, centro o sur de México para una cadena grande son los mismos. La situación es que tú encuentras más metros cuadrados per cápita en zonas como la del norte o el centro del país, que en el sureste de México. Allí todavía se estilan mucho los

“Llevamos algunos años

trabajando de la mano con la ANTAD y hemos impulsado la utilización de equipo de refrigeración de alta eficiencia” mercados sin refrigeración y la gente de pequeños poblados no tienen acceso a productos que pasen por la cadena de frío. En el centro y el norte del país están mucho más habituados a esas prácticas, dado a la influencia que tenemos de Estados Unidos. RT: ¿Ustedes trabajan directamente con los fabricantes? EE: Sí, con la mayoría, participamos con productos para la cadena de frío en casi toda ella. Si tomamos en cuenta el supermercado como el penúltimo eslabón de la cadena de frío, antes de que lo lleves a tu casa, hasta ahí estamos presentes. De ahí para atrás contribuimos desde la producción, el transporte a plantas procesadoras, en centros de distribución, en súper mercados y en el transporte que lleva productos perecederos entre puntos. RT:¿En dónde están los focos rojos de la cadena de producción? EE: Nuestro foco estaría en que en muchas partes la cadena está rota, ese es un verdadero problema porque tenemos que ser muy eficientes con el equipo que trabaja dentro del campo y que cosecha el producto. En el campo y en los centros de siembra, el producto se refrigera, después es transportado a una planta procesadora sin frío, lo que hace que la cadena se rompa; luego, se vuelve a retomar su enfriamiento durante su transportación al centro de distribución, pero si a continuación se lleva al supermercado y se deja expuesto al calor, la cadena se vuelve a romper. El punto es que no se tiene consciencia como sociedad acerca de la importancia de mantener la cadena de producción.

www.retailers.mx

41


RETAILERS MAGAZINE

CASO DE ÉXITO

42

C

on más de 40 años de existencia, 1-800-Flowers es la tienda en línea más grande especializada en flores, comida gourmet y regalos en Estados Unidos. Se ha consolidado como una de las empresas de mayor tradición en ese país. En la actualidad, registra jugosas ganancias que superan un millardo de dólares anuales. Una de sus mayores fortalezas es la atención personalizada: busca brindar a cada cliente un servicio 1:1, y se jactan de ayudar a cliente por cliente a encontrar el regalo ideal para cada ocasión. La empresa es reconocida por su constante innovación. De hecho, fue uno de los primeros minoristas en utilizar un número de teléfono gratuito disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, así como en aprovechar el internet desde sus inicios. También fue pionera en el uso de chatbots para hacer ventas directas. A fin de no perder el espíritu que la colocó en el top of mind de los estadunidenses en el momento que buscaban arreglos florales y obsequios, la firma debía reinventarse constantemente y ser capaz de ofrecer la misma calidad de servicio a cada cliente. Lograr una conexión entrañable con los consumidores, en el momento y el medio que desean, es el Santo Grial de los retailers. El contacto significativo con los consumidores se traduce en mayor satisfacción y lealtad, un nivel de ventas más altas y, por lo tanto, mejores ganancias. Para lograrlo, no existe mejor camino que la analítica omnicanal. A lo largo de los últimos 17 años, 1-800-Flowers.com ha confiado en SAS Analytics para tomar mejores decisiones de negocio. La compañía, recientemente, amplió su relación con SAS al establecer una plataforma empresarial para la gestión de datos y el marketing omnicanal. A través de esta alianza, SAS ayuda al minorista en línea a recuperar, clasificar y analizar datos para atender mejor a sus clientes y tener una certeza de que cada producto que ofrece se venderá muy bien. “Nuestra capacidad para comprender lo que nuestros clientes necesitan y quieren nos ofrece una ventaja competitiva”, asegura Chris McCann, presidente y CEO de la compañía. “La analítica nos ayuda a aumentar la retención, la frecuencia de compra y el gasto promedio en todas nuestras marcas. En resumen, SAS nos ayuda a establecer relaciones

Y… ¿CÓMO LE HACE 1-800-Flowers? Su mayor reto consiste en superar las expectativas de sus clientes y su millardo de dólares anuales en ganancias JOSÉ LUIS LÓPEZ GÓMEZ


“Las expectativas de los clientes han aumentado a medida que el comercio electrónico amplía la competencia y la hace más directa”: Tim Mummers, CDO de 1-800-Flowers

de por vida con nuestros compradores, y ese es nuestro elemento vital”. Mediante el uso de tecnologías de business intelligence, analítica e inteligencia artificial, las tiendas pueden mejorar la planificación del surtido de mercancías, y realizar campañas de marketing mucho más efectivas, que cuando las decisiones se toman “por intuición”. En 2018, sólo los retailers que tomen decisiones basadas en datos podrán maximizar sus ganancias, reducir los costos de inventario y aumentar la satisfacción de sus clientes. “Las expectativas de los clientes han aumentado a medida que el comercio electrónico amplía la competencia y la hace más directa. Es mucho más fácil para ellos recurrir a alternativas si perciben que una marca no proporciona la mejor experiencia. Cuanto más sepamos de nuestros consumidores, mejor será la experiencia que podemos ofrecer”, señala Tim Mummers, Chief Data Officer (CDO) de 1-800-Flowers. Desde hace unos años, la figura del CDO se ha venido consolidando como uno de los principales ejecutivos en la organización, esencial en la era del big data. Él asume la responsabilidad de la estrategia relacionada con los datos y la información, el gobierno de datos, el control y desarrollo de políticas y la explotación efectiva de los datos. Junto con el Chief Analytics Officer (CAO), otra figura que sigue ganando relevancia, combina rendición de cuentas y responsabilidad en lo que se refiere a protección y privacidad de la información, gobierno de la información, calidad de datos y gestión del ciclo de vida de los datos, junto con

la explotación de los activos de datos para crear valor de negocio. La información es un activo corporativo, pero desgraciadamente no todos los retailers lo están entendiendo así: cuando 1-800-Flowers se dio cuenta del valor de los datos en la entrega de la experiencia que los consumidores esperan, y la complejidad que implica administrar dicha información, recurrió a la analítica avanzada. Usando soluciones de automatización de marketing, la organización tiene la capacidad de saber exactamente qué tipo de ofertas desea recibir cada comprador. Con esta tecnología es posible analizar sus motivaciones, por ejemplo entender los diferentes momentos en los que consume una marca y luego migra a otra. Al utilizar estos datos, los mercadólogos pueden garantizar la satisfacción y lealtad de clientes, por más exigentes y caprichosos que sean.

Datos correctamente obtenidos y organizados

No se trata únicamente de acceder y analizar los datos, se trata de sentirse seguro de que son confiables y se convertirán en información útil para la toma de decisiones. En 2018, para los minoristas, invertir en analítica no sólo es algo necesario, sino también inteligente; el retorno de la inversión eventualmente llegará, porque tecnologías como la mencionada permiten a las empresas usar su dinero de manera más eficiente: gastarán en las iniciativas correctas para mejorar la retención y la adquisición, así como para presentar, de manera más efectiva a los clientes, nuevas marcas. Si los retailers, aprovechando el poder de la analítica, toman las decisiones correctas, se verán fortalecidos todos los KPI (indicadores clave del desempeño) incluyendo, por supuesto, las importantes variables, como rentabilidad, ventas, elevación del ticket promedio y satisfacción del cliente.

José Luis López Gómez Retail Sales Specialist para SAS LATAM. Cuenta con más de 17 años de experiencia en dirección de equipo de ventas y operación de centros de distribución para empresas como Cemex, Unilever, Grupo Industrial Lala, Healthy Hair, entre otras.

www.retailers.mx

43


NOTICIAS ASOCIADOS

44

RETAILERS MAGAZINE

PARAGUAY Y MÉXICO

MÁS POR LAS MUJERES

Fuente: Soriana

Fuente: ALAS

Cortesía de Cotsco

Organización Soriana inició el programa Mujer Soriana, el cual busca potenciar la carrera profesional de sus colaboradoras en posiciones de liderazgo a nivel nacional. Esto con el objetivo de impulsar la equidad de género en la organización. Desde el 2001, la empresa cuenta con Soriana Universidad, y su actual plantilla laboral está compuesta 49.6 por ciento por mujeres, de las cuales 43 por ciento ocupan posiciones de jefatura y dirección. Christian Klein, director de Desarrollo de Personas y Organización, comentó que “parte de la filosofía de Soriana es ser una empresa altamente productiva y plenamente humana”, por lo que busca tener equipos “incluyentes y capacitados”. Para este propósito, se realizarán foros de negocio, capacitación especializada y difusión de artículos de interés en un espacio exclusivo de la intranet. También se dará seguimiento a las carreras profesionales en un plan individual de desarrollo. Estas acciones contribuirán al desarrollo personal y profesional de las mujeres mexicanas.

La Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) firmó un convenio con la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que permitirá ofrecer productos de la industria paraguaya a supermercados de Latinoamérica. La unión fue concretada por el doctor Ferdysac Márquez, presidente de ALAS, y el licenciado Gustavo Volpe, presidente de la UIP, durante la Asamblea General de Asociados, en el marco del Workshop ALAS 2018 que tuvo lugar en la ciudad de Rosario, Argentina. La participación de la CAPASU y la UIP en la “Expo ANTAD & Alimentaria México 2019”, que se celebrará del cinco al siete de marzo en Guadalajara, será clave para poner en marcha este acuerdo. “Asumimos este desafío porque tenemos capacidad de llevar productos de consumo masivo a esta exposición internacional de alimentos”, dijo Volpe. El objetivo es fomentar la cooperación institucional entre ambas partes, para promover la oferta y comercialización de productos paraguayos entre asociados y países interesados, así como con los compradores de grandes cadenas del continente.

LA SEXTA GAS

La cadena comercial inició operaciones en su estación de gasolina en Mexicali, cuya inversión asciende a 65 millones de pesos y genera 19 empleos formales. Esta es la sexta instalación de la cadena en el país, que se construye en el marco de la Reforma Energética. Además, cuenta con la certificación internacional Top Tie Detergent Gasoline, programa que valida los niveles mínimos

requeridos del aditivo limpiador en la gasolina Kirkland Signature, registrado ante la Agencia de Protección Ambiental y recomendado por las armadoras de autos para mantener limpios los inyectores. En relación a las tecnologías de protección y cuidado ambiental, cuenta con sistemas de separación de agua y aceite, procesadores del vapor de gasolina e iluminación led para el ahorro energético. Otros beneficios para los usuarios son el sistema de calibración de cada bomba, expendio de gasolina Premium (92 octanos) y Regular (87 octanos), así como el pago electrónico que brinda múltiples ventajas económicas a los socios activos. Fuente: Costco


NOTICIAS ASOCIADOS

NUEVO VICEPRESIDENTE GLOBAL DE

Cortesía de AutoZone

Cortesía de La Comer

EL TRIMESTRAL DE

Domingo Hurtado

La minorista de autopartes anunció que Domingo Hurtado, actual presidente de la compañía en México, ocupará el nuevo cargo creado de vicepresidente internacional. Hurtado, quien tiene 17 años de experiencia en la compañía, será el encargado de supervisar las operaciones de Brasil y México e informar a Bill Rhodes, presidente y CEO. Esta promoción ocurre después de que Bill Graves, vicepresidente ejecutivo de México, Brasil y Store Development, anunciara su jubilación para enero de 2019. Graves es uno de los “AutoZoners” más longevos; su carrera en la empresa data de 1993 y su papel ha sido fundamental en la expansión de 700 tiendas a más de 6 mil 200 unidades. También se informó la continuación del programa de recompra de acciones, el cual ha estado vigente desde 1998. Bill Giles, director financiero y vicepresidente ejecutivo de AutoZone, afirmó en un comunicado que este programa ayuda a “mejorar los rendimientos de los accionistas” y “mantener la liquidez adecuada”, a fin de ejecutar sus planes. A la fecha, se ha autorizado la recompra de 20.9 mil millones de pesos en acciones ordinarias.

Los resultados del tercer informe trimestral de La Comer mostraron un ascenso en las ventas netas de 4 mil 931 millones de pesos, lo que representa un incremento de 16.4 por ciento respecto al mismo periodo en 2017. La compañía cuenta con 63 tiendas que operan en cuatro diferentes formatos: City Market, Fresko, La Comer y Sumesa, los cuales han tenido gran aceptación en el mercado, en especial los dos primeros. Se reportó un crecimiento de 7.5 por ciento en Ventas Mismas Tiendas (VMT), porcentaje que supera al reportado por la ANTAD respecto al sector de autoservicios, el cual fue de 4.7 por ciento. En cuanto a la utilidad bruta, se tuvo un alza de 19.4 por ciento, con un margen bruto de 26.2 por ciento. En utilidad de operación se reportaron 432 millones de pesos y el flujo operativo (EBITDA) fue de 619 millones de pesos, un incremento de 104.6 por ciento. Además, se registró un incremento relevante de gastos en la parte de electricidad, dado el aumento de las tarifas eléctricas, las pérdidas por siniestros e inundaciones y otros costos relacionados con el sistema de venta en línea “La Comer en tu Casa”. Este año la compañía realizó la reapertura de la tienda La Comer Insurgentes, en la Ciudad de México, así como la apertura de otra en Puerto Vallarta y un City Market en Cuernavaca. Para finalizar, los resultados acumulados de 2018, mostraron un incremento en las ventas totales de 15.7 por ciento con 14 mil 049 millones de pesos. De este modo, la utilidad neta del año fue de 679 millones de pesos, lo que representa un aumento de 75.8 por ciento, en comparación con los 386 millones del año anterior. Fuente: La Comer

Fuente: AutoZone/Memphis Business Journal


CIFRAS ANTAD

46

RETAILERS MAGAZINE

CADENAS ASOCIADAS VENTAS EN OCTUBRE 2018

En octubre, las ventas en términos nominales a Tiendas Iguales, considerando todos aquellos establecimientos que tienen más de un año de operación, mostraron una variación de 3.7 %. A Tiendas Totales, que incorporan los comercios abiertos en los últimos 12 meses, el crecimiento fue de 7.5 % respecto al mismo mes de 2017. Las ventas acumuladas al décimo mes de 2018 ascendieron a 1 mil 411.7 millones de pesos. Al cierre de 2017, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales estaba formada por 55,030 tiendas: 5,565 de Autoservicio; 2,428 Departamentales y 47,037 Especializadas. La superficie total de venta de estos establecimientos suma más de 28.6 millones de metros cuadrados.

Participación en Ventas / Octubre 2018 Ropa y calzado

15.5%

Mercancías generales

36.1% Supermercado

Crecimiento Nominal Total ANTAD

15.0

13.4 11.2

12.0 9.0

7.2

8.0

8.6

3.2

3.0 3.9 0.0

48.4%

8.2

9.9

6.0 4.8

9.9 8.8

7.5

7.9 5.4

4.8

5.0

6.1 3.7

0.0 Ene

Feb

Mar

T IGUALES 17

Abr

May

Jun

T TOTALES 17

Jul

Ago

Sep

T IGUALES 18

Oct

Nov

Dic

T TOTALES 18

El Comercio Legal Construye México / www.antad.net / Gerencia de Estudios Económicos ANTAD, AC.


AGENDA

NACIONALES

Expo Carnes y Lácteos 2019

26 al 28 de febrero de 2019 Ciudad: Monterrey, Nuevo León Sede: Cintermex Informes: www.expocarnes.com

Expo ANTAD & Alimentaria 2019

5 al 7 de marzo de 2019

Ciudad: Guadalajara, Jalisco Sede: Expo Guadalajara México Informes: www.antad.net

Solar Power Mexico

19 al 21 de marzo 2019

Ciudad: CDMX Sede: Centro Citibanamex Informes: www.hfmexico.mx/ solarpowermexico

INTERNACIONALES

Semana de la Energía

10 al 14 de diciembre de 2018 Ciudad: Montevideo, Uruguay Sede: Centro de Convenciones Antel-Arena

Informes:

www.semanadelaenergia.olade.org

Semana de la Energía

10 al 14 de diciembre de 2018 Ciudad: Montevideo, Uruguay Sede: Centro de Convenciones Antel-Arena

Informes:

www.semanadelaenergia.olade.org

FMI, Conferencia Ejecutiva Midwinter 2019

XXII 2019 Taller de Economía Internacional y Finanzas

Ciudad: Miami, Florida Sede: Trump National Doral Miami Informes:

Ciudad: Kingston, Jamaica Sede: Banco de Jamaica Informes:

25 al 28 de enero de 2019

www.fmi.org/midwinter-conference-2019

18 de marzo de 2019

www.events.iadb.org/calendar

www.retailers.mx

47


48

OTIUM

Y PARA MARIDAR...

SIN MIEDO AL KOBE Cómo disfrutar y por ningún motivo desperdiciar un kilo de cortes de tres mil pesos CARLOS PULIDO

Subdirector de Alimentos de Grupo La Comer

La carne Kobe es la joya de la corona de la proteína vacuna. Sus características la hacen superior a cualquier otra que podamos encontrar en el mercado. El proceso artesanal por el que pasa antes de llegar a nuestra mesa, así como su sabor único e inmejorable, justifican su valor. Kobe es sinónimo de nobleza; perdámosle el miedo a cocinarla. Es mucho más difícil preparar una carne mala que una de buena calidad. Con ella podemos elaborar desde platos tradicionales japoneses como el sukiyaki o el shabu-shabu, hasta estilo teppanyaki, de preferencia en plancha, no al grill. Por ejemplo, para cocinar un Rib Eye, New York u otro corte grueso (dos centímetros) de 300 gramos de Kobe, se recomienda lo siguiente: Reposo previo a la cocción. Sacar la carne del refrigerador de 15 a 20 minutos antes, para que se encuentre a temperatura ambiente al momento de cocinarla. Salado de la carne. La sal tiene un efecto de absorción de humedad bastante alto, por lo que es recomendable sazonarla 10 o 15 minutos antes de cocinarla, para que la carne tenga la oportunidad de reabsorber la humedad y la sal. Engrasado del sartén o parrilla. Utilizar, si es posible, un pedacito de la misma grasa de la carne o un poco de mantequilla. Cocción. Colocarla sobre una superficie plana muy caliente para sellarla. Es

aconsejable medir la temperatura interna de la carne con un termómetro de aguja, y consumirla en un término rojo (49º - 52ºC) o medio rojo (55º – 57ºC). Reposo. Al retirarla del sartén o la plancha debe reposar por lo menos 10 minutos, ya que, si se corta de inmediato, los jugos que se encuentran concentrados al interior escapan y con ello se pierde la oportunidad de disfrutar una carne jugosa, humectada y suave. Sin sazonadores. No es necesario ponerle salsas u otros sazonadores. La mejor manera de prepararla es únicamente con sal y pimienta. Como guarnición se puede acompañar con edamames al vapor con sal de grano, espinacas a la crema o papas. Se recomienda maridarla con vinos de bajos taninos para respetar el sabor. Son ideales aquellos elaborados con uva Pinot noir, Zinfandel o Barbera, independientemente de la marca o etiqueta del vino. El costo para preparar una cena para dos personas con un corte grueso de carne Kobe es de 4 mil pesos, aproximadamente, incluido el vino y las guarniciones. Es una experiencia altamente recomendable para los amantes de la carne. Es un lujo, pero bien vale la pena, además ya no tienes que viajar hasta Japón para probarla, afortunadamente ya la puedes encontrar de manera exclusiva en City Market.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.