DINAMISMO DIGITAL
2
E
n 2020, Cero Grados Celsius será algo más que una revista. La irrupción de lo digital en el ámbito del periodismo nos obliga a transitar hacia una multiplataforma de producción de contenidos especializados para la industria del frío, que funja como complemento de la página impresa. A lo largo del año, nuestra presencia en la red será mucho más constante, proactiva y dinámica a través de la generación de una serie de estrategias digitales que, además de agilizar la comunicación, facilitarán la vocación informativa y didáctica de esta publicación. Notas y contenidos exclusivos para la página en línea, entradas y cápsulas audiovisuales de entrenamientos, capacitaciones y entrevistas en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) son sólo algunas de las acciones que tenemos reservadas para nuestros lectores. De entrada, damos la bienvenida al 2020 con una nueva sección: Manos a la
Obra con Frigoberto. Se trata de un personaje virtual que mes con mes aparecerá en estas páginas para recordar a los lectores la importancia de las buenas prácticas, la seguridad y la certificación técnica. En lo que respecta a la Capacitación de enero, traemos en portada una guía básica con los principios, conceptos y tipos de ventilación, la cual puede ser de renovación ambiental, o bien, localizada. En el Cómo Funciona, además, examinamos el funcionamiento de los sistemas de deshumidificación. Mención aparte merece la colaboración del doctor Horacio Rodríguez, director de Promoción y Desarrollo en los Sectores Productivos del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, la cual aborda la sinergia que ha surgido entre el Sistema Nacional de Competencias y el Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización (CGCRC) para fomentar la certificación de los prestadores de servicio de la industria.
Los editores
ENERO 2020
www.0grados.com
Presidente
Néstor Hernández M.
GUÍA BÁSICA DE VENTILACIÓN: PRINCIPIOS, CONCEPTOS, TIPOS Y MÁS...
Director General
Guillermo Guarneros H. Director Editorial
Antonio Nieto
Director de Arte
Israel Olvera
Editorial
Este proceso consiste en la sustitución de una porción de aire, considerada indeseable, por otra que aporta una mejora en pureza, temperatura, humedad, etcétera. En los seres vivos resuelve funciones vitales, controla el calor que producen y proporciona condiciones de confort, aspectos que desde la ingeniería mecánica también se pueden atender
Editor Técnico
6 SABÍAS QUE La industria del frío y el sistema nacional de competencias 8 CÓMO FUNCIONA Sistema de deshumidificación 10 INFOGRAFÍA Suministro de comida fresca a nivel mundial 12 NEGOCIOS Acciones para la sustentabilidad
Gildardo Yañez
Coeditor
14 CAPACITACIÓN Guía básica de ventilación: principios, conceptos, tipos y más...
Ricardo Donato Coordinadora Editorial
Danahé San Juan
Correctoras/Redactoras
Amira Huelgas Luisa Hidalgo Reportera
Ámbar Herrera
22 CAJA DE HERRAMIENTAS Protección CoreSense® para compresores
Colaboradores
Juan F. Homez Horacio Rodríguez Diego Cárdenas
Arte Editora Gráfica
24 INNOVA Superwall® Clean
Samantha Luna Coordinador Gráfico
Fernando A. Serrano Ilustradores
Jorge Monroy Alejandro Rios
26 CET Rumbo a la evaluación certificada
Publicidad Coordinadora Comercial
28 ANDIRA Instalaciones seguras y eficientes / El éxito también puede ser lúdico
Selene Mandujano
selene.m@puntualmedia.com.mx
Producción Sergio Hernández
14
SÍGUENOS @Revista0Grados /Revista0grados
Impresa desde marzo de 2011
32 BREVES / AGENDA
Ilustración de portada: Jorge Monroy
Envía tus comentarios, dudas o sugerencias a coordinadora@0grados.com.mx Año VII Núm. 101 · Enero 2020
El papel de esta revista es de origen sostenible
30 Manos a la obra con Frigoberto
Cero Grados Celsius es una publicación mensual al servicio de la industria mexicana de aire acondicionado, refrigeración, ventilación y calefacción, editada, publicada y distribuida por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Playa Pie de la Cuesta # 250, Reforma Iztaccíhuatl Sur, C.P. 00840, Ciudad de México, CDMX, Delegación Iztacalco. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V., Progreso Núm.10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117190300-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16976 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Cero Grados Celsius investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
SABÍAS QUE
En consonancia con los objetivos del CONOCER, de fomento a la productividad y competitividad de la economía nacional, el Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización desarrolla estándares de competencia para establecer una base acerca de las mejores prácticas que debe dominar un profesional del sector de la refrigeración Horacio Rodríguez
Ilustración: cortesía del CET ET
6
LA INDUSTRIA DEL FRÍO Y EL SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS
El Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización tiene la posibilidad de proponer el desarrollo de estándares de competencia al CONOCER
Promover el fortalecimiento de la calidad de la fuerza laboral, empresarial y el servicio público de México a través de la formación para el trabajo con base en competencias.
P
ara que cualquier economía del mundo pueda crecer y alcanzar una distribución justa de la riqueza, es necesario atraer y retener inversiones. Para ello, es fundamental contar con certidumbre jurídica y un verdadero estado de derecho, así como con la tecnología y el equipamiento que permitan obtener ventajas competitivas. Aunque pueden cumplirse dichas premisas, si una sociedad, empresa u organización no cuenta con el talento humano para poder generar los productos y servicios que desea ofrecer, entonces su viabilidad queda totalmente en entredicho. Por lo tanto, invertir en el desarrollo de talento es la mejor apuesta que un país puede hacer para elevar la calidad de vida de las mismas, por medio de la generación de condiciones de movilidad social, productividad, competitividad, y nuevas y mejores oportunidades de empleo. Bajo esta lógica, el Estado mexicano cuenta con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), una entidad paraestatal del Gobierno federal, con participación tripartita, que desarrolla el potencial productivo del capital humano a través de la promoción del Sistema Nacional de Competencias (SNC), y que contribuye a mejorar la empleabilidad, productividad y competitividad del país. El SNC tiene los siguientes objetivos: Elevar el nivel de productividad y competitividad de la economía nacional, mediante la promoción e implantación del Modelo de Gestión por Competencias en los sectores productivo, social y público del país.
ENERO 2020
Otorgar un reconocimiento oficial a las competencias que posee una persona, independientemente de cómo las haya adquirido. Tiene, también, tres grandes pilares: 1. Comités Sectoriales de Gestión por Competencias. Conformados por empresas, organizaciones e instituciones, definen la agenda del capital humano para la competitividad del sector al que representa. 2. Instrumentos de transferencia de información al mercado. Son los siguientes: el Registro Nacional de Estándares de Competencia, Registro Nacional de Personas con Competencias Certificadas y el Registro Nacional de Cursos de Capacitación basados en Estándares de Competencia. 3. Red Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales. En ésta participan personas físicas y morales que proveen servicios de capacitación, evaluación y certificación de competencias laborales que están distribuidas en todo el territorio nacional.
¿Quiénes integran el Sistema Nacional de Competencias? 1
CONOCER Comité de Gestión por Competencias
Entidades de certificación y evaluación de competencias
Organismos certificadores
2 6
3
Evaluadores independientes
4
7 Centros de capacitación
5
7 Capacitadores independientes
Centros de capacitación Fuente: CONOCER
Este esfuerzo, que conjunta la participación de la iniciativa privada y del Gobierno federal, genera instrumentos para definir un lenguaje común entre empleadores y trabajadores acerca de lo que se espera en torno una función laboral determinada, y envía señales muy importantes a las instituciones educativas para que, mediante la actualización de planes y programas de estudio, puedan desarrollar las competencias de sus alumnos para responder a las necesidades reales del sector productivo. La certificación brinda beneficios altamente valorados por las organizaciones: ventaja competitiva, eficacia y eficiencia en procesos, incremento en ingresos y participación en el mercado, reducción de las situaciones de riesgo en producción o prestación de servicios, creación de fidelidad entre sus clientes, y la mejora continua de procesos, productos y servicios. También otorga beneficios a los trabajadores: reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación Pública, mejores salarios y empleos, movilidad laboral, y superación personal.
Maestro Horacio Rodríguez Ingeniero industrial y de sistemas; y maestro en Administración y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey. También cuenta con estudios de doctorado en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo por la Universidad Anáhuac. Actualmente, es director de Promoción y Desarrollo en los Sectores Productivos del CONOCER.
www.0grados.com
Al Sistema Nacional de Competencias se le ha sumado activamente el sector de refrigeración y climatización, ya que desde 2010 se conformó el Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización (Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización), mediante la participación de organizaciones líderes en este tema. El pasado 17 de octubre se renovó dicho Comité; los líderes de la Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y el Aire Condicionado (ANDIRA) y del Consejo en Excelencia Técnica (CET), participarán activamente en la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. En calidad de vocales, participarán la Asociación Nacional de Fabricantes de la Industria de la Refrigeración (ANFIR), Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD), American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers Capítulo Ciudad de México (ASHRAE), Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI), Sustentabilidad para México (SUMe) y el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) No. 39 Xochimilco. El Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización tiene en sus manos la posibilidad de proponer al CONOCER el desarrollo de estándares de competencia que contribuyan a definir un piso mínimo sobre las mejores prácticas que una persona debe dominar en términos de conocimientos, habilidades, destrezas, comportamientos, hábitos, valores y actitudes que la hacen competente. Como metas inmediatas, el Comité se ha propuesto actualizar el EC0506 “Prestación de servicios de instalación y mantenimiento de sistemas de refrigeración hasta 25 toneladas de refrigeración”, así como el desarrollo de un nuevo estándar de competencia de servicios de instalación y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado.
7
CÓMO FUNCIONA
8
Sistema de deshumidificación
El control de humedad es vital para lograr una calidad del aire interior aceptable. La necesidad de mantener un ambiente óptimo está cobrando cada vez más importancia, pues asegura la salud, satisfacción y productividad de las personas. Para esto, los sistemas de deshumidificación son primordiales Juan F. Homez / Figuras: cortesía de Lennox
S
egún lo determina ASHRAE, se considera que existe una calidad del aire interior (CAI) aceptable “en aquel aire que no contiene agentes anómalos en concentraciones nocivas y en el que más del 80 por ciento de los ocupantes no perciben inconformidad al respirarlo”.
Importancia de la calidad del aire interior Las personas (especialmente niños, ancianos y enfermos crónicos) pasan hasta el 90 por ciento de su tiempo en espacios interiores. Según el American College of Allergy, Asthma & Immunology, el 50 por ciento de las enfermedades son causadas o empeoran por el aire interior contaminado. Además, una calidad de aire pobre puede causar o contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas del sistema respiratorio, de acuerdo con información de la American Lung Association. Otro factor que se debe considerar es la humedad relativa (HR), que es la relación entre la humedad absoluta y el vapor de saturación del aire. Una humedad relativa muy baja en el ambiente (por debajo del 30 por ciento) puede propagar bacterias, virus, infecciones respiratorias, rinitis alérgica, asma y producción de ozono. Por su parte, una HR muy alta en el ambiente (arriba del 60 por ciento) puede ocasionar, además de lo anterior, proliferación de moho y deterioro de los materiales.
Sistema de deshumidificación Desde hace tiempo es reconocido y primordial el apoyo que los sistemas HVAC brindan para mejorar la calidad del aire. No obstante, es importante asegurar que los sistemas tengan las mejores tecnologías, como la deshumidificación. Esta solución controla la humedad en función de los requisitos del ambiente y crea una mejor CAI para los ocupantes (valores de entre un 40 y 50 por ciento o el más adecuado). ENERO 2020
El sistema de deshumidificación es una opción instalada de fábrica, diseñada para controlar la humedad en unidades tipo paquete o sistemas divididos de ducto; proporciona deshumidificación, utilizando el método recomendado por ASHRAE 90.1 para el control de la humedad en edificios.
Funcionamiento La operación de recalentamiento se inicia con una demanda de deshumidificación y no requiere una demanda de enfriamiento. La unidad funciona en el modo de deshumidificación hasta que la humedad relativa del espacio acondicionado está por debajo del punto de ajuste seleccionado. El serpentín de recalentamiento está dimensionado para proporcionar aire de suministro de 68 °F a 75 °F durante la operación de recalentamiento. Esto reduce la capacidad de enfriamiento sensible y extiende el tiempo de funcionamiento del compresor para controlar la humedad cuando la carga de enfriamiento es baja. Una válvula solenoide desvía el gas caliente del compresor al serpentín de recalentamiento. El aire enfriado y deshumidificado del evaporador se vuelve a calentar a medida que pasa a través del serpentín de recalentamiento. El refrigerante descalentado y parcialmente condensado continúa hacia el serpentín del condensador exterior donde se completa la condensación. La unidad continuará funcionando en este modo hasta que se satisfaga la demanda de deshumidificación (Figura 1).
Serpentín de evaporación
Serpentín de recalentamiento
Aire frío/ deshumidificado
Aire externo e interno mezclado
Válvula de expansión termostática
Aire "neutro” deshumidificado Compresor Serpentín condensador
Válvula de Chequeo
Aire externo
Válvula Solenoide
Figura 1. Operación del sistema de deshumidificación.
Unidad tipo paquete
El sistema de deshumidificación puede funcionar de dos maneras: en modo de enfriamiento normal y en modo de control de humedad. A continuación, se describen ambos métodos:
Modo de enfriamiento normal La unidad recibe una llamada de enfriamiento del termostato. El aire caliente viaja a través del serpentín que no sólo enfría el aire, sino que condensa parte de la humedad (Figura 2).
Modo de control de humedad
Serpentín de recalentamiento
Serpentín de enfriamiento
La unidad, con un serpentín de enfriamiento, baja la temperatura del aire lo suficiente como para condensar el agua del aire y luego enviarla a través de un serpentín de recalentamiento para permitir el control de la humedad sin sobreenfriar el espacio (Figura 3).
Figura 3. Modo de control de humedad
Controlador
Serpentín de enfriamiento Figura 2. Serpentín de enfriamiento
Termostato -Humidistato Figura 4. Termostato-Humidistato integrado al controlador del sistema de deshumidificación tipo paquete
Los termostatos y humidistatos más completos pueden manejar, en la unidad compacta tipo techo, las siguientes capacidades de detección, funciones y opciones integradas que permiten una administración de manera remota: Calefacción de cuatro etapas / Refrigeración de dos etapas / Universal de múltiples etapas Programación completa de siete días y vacaciones Modo one-touch away Informes de rendimiento Control remoto o centralizado Todas estas características han convertido al sistema de deshumidificación en una opción para asegurar la calidad del aire interior y, con esto, mejorar la vida de quienes trabajan en edificios. Un aspecto que no se debe olvidar es evaluar las necesidades de cada inmueble para elegir el equipo más adecuado.
Juan F. Homez Ingeniero mecánico egresado de la Universidad Simón Bolívar. Cuenta con una MBA por parte del IESA, en Caracas, Venezuela. Tiene más de 25 años de experiencia en la industria del aire acondicionado en el área comercial y técnica. Actualmente, se desempeña como ingeniero de ventas para Lennox Latinoamérica y el Caribe.
www.0grados.com
Termostato y humidistato El uso del termostato ofrece la función de control de humedad y de enfriamiento; algunos modelos pueden realizar este proceso en una, dos o hasta cuatro etapas en calefacción. Otros, incluso, se complementan con un humidistato, que es un sensor de humedad relativa incorporado que permite controlar la función de recalentamiento de gas caliente en la unidad tipo paquete. Ambos dispositivos se pueden colocar en el controlador de la unidad, según las capacidades de detección integradas, y configurar en función de las capacidades de detección remota.
9
INFOGRAFÍA
10
SUMINISTRO DE COMIDA FRESCA A NIVEL MUNDIAL La cadena de frío es un factor vital para la industria alimentaria. Los refrigerantes juegan un papel fundamental, pues de su capacidad de enfriamiento depende que los alimentos lleguen en estado óptimo tras viajar grandes distancias Redacción / Diseño: Fernando Serrano
200 millones de toneladas
Transporte con HFC*
de alimentos se echan a perder antes de llegar al mercado cada año en todo el mundo, debido a una cadena de frío inadecuada
A nivel global, la mayoría de los transportes refrigerados modernos con control de temperatura dependen de los HFC
Hay 4 millones de vehículos refrigerados de carretera en uso en todo el mundo
Contenedores intermodales por ferrocarril, mar y carretera Ferrocarril
Vagones de ferrocarril refrigerados
Mar
Barcos frigoríficos
Carretera
Camionetas y camiones refrigerados, o sistemas de refrigeración montados en remolques
ENERO 2020
¿Por qué se utilizan los HFC? Capacidad de enfriamiento
Los HFC son gases refrigerantes muy eficaces para aplicaciones móviles y se utilizan en todos los tipos de transporte
Eficientes
Como refrigerantes, los HFC ofrecen ventajas relacionadas con la eficiencia energética en climas cálidos
Seguros
Los HFC* no son inflamables, lo cual es fundamental cuando se utilizan en la carretera o a bordo de un barco
Aislantes
Muchos camiones y contenedores refrigerados utilizan HFC como agente espumante debido a su buen rendimiento aislante, que cumple con los requisitos de espesor para maximizar el espacio de carga
Nota: Los HFC con sustancias reguladas por la Enmienda de Kigali, ya que, a pesar de no contribuir a la destrucción de la capa de ozono, sí presentan un alto potencial de calentamiento global. Por ello, es necesario remplazarlos por alternativas de menor impacto climático. La Hoja de Ruta para implementar la Enmienda de Kigali en México, establece que su consumo para el transporte reefrigerado debe reducirse en un 30 % paara 2035. Fuente: Semarnat
Rendimiento y seguridad Los requisitos técnicos para los sistemas de transporte refrigerado son muy complejos
Tienen que operar en una amplia gama de condiciones climáticas
Tienen que ser muy sólidos y fiables para resistir vibraciones y choques, además, deben cumplir los requisitos de seguridad naval y vial Fuente: fluorocarbons.org
www.0grados.com
Llevan distintas cargas a diferentes temperaturas, en ocasiones separadas por dos compartimentos independientes que se mantienen a diferentes temperaturas
11
NEGOCIOS
12
ACCIONES PARA LA SUSTENTABILIDAD La conciencia del impacto ecológico ha logrado que los Gobiernos, la industria y la población se sumen a las iniciativas de responsabilidad social y ambiental. El sector HVAC no se queda atrás y trabaja para convertirse en un referente del movimiento, sin dejar de lado la misión de ofrecer salud y confort Diego Cárdenas
L
as empresas que no inviertan en innovación no tienen garantizada su viabilidad a futuro. Esto significa que la eficiencia de sus productos, la imagen, el valor de marca y la anticipación para ofrecer artículos respetuosos con el medioambiente son aspectos que el sector debe considerar como parte de un plan estratégico para trabajar, desarrollar infraestructuras resilientes y promover la industrialización sostenible. Por otro lado, las compañías deben implementar programas para la captación de los desechos de sus equipos al final de su vida útil, por lo que resulta prioritario crear conciencia entre los consumidores para fomentar el reciclaje y reutilización en comunidades menos favorecidas. También es recomendable que generen estas iniciativas en temas de sustentabilidad y responsabilidad social, e involucren a sus colaboradores, demostrándoles el valor agregado de sus acciones para que éstas permeen en la comunidad.
Impacto virtuoso en la rentabilidad El Estado mexicano comprende que no puede garantizar el bienestar de su población si no se crean los mecanismos de protección al medioambiente. En ese sentido, promulgó la Ley General de Cambio Climático, que tuvo su última reforma en junio de 2018. En esta ley, se establece que las empresas tendrán estímulos fiscales si realizan actividades relacionadas con la investigación; si incorporan o utilizan equipos y tecnologías que eviten, reduzcan o controlen las emisiones, y si promueven prácticas de eficiencia energética y desarrollo de tecnologías de bajas emisiones en carbono y energías renovables. En general, aquellas actividades relacionadas con la reducción de los impactos medioambientales y la mitigación de emisiones representan, para la industria HVAC, una oportunidad de mejorar sus productos y obtener beneficios
ENERO 2020
fiscales y, a su vez, actuar en contra del calentamiento global. Las empresas del sector deben identificar sus áreas de impacto ambiental para comenzar a trabajar en eso, pues los pequeños cambios pueden generar grandes logros. No se puede concebir la idea de que una empresa sea sostenible si está ofreciendo artículos que no corresponden con esta idea, o actuando y trabajando en comunidades que tampoco lo hacen. Esto implica que deben buscar clientes que estén sensibilizados con estos temas, para apoyarlos a realizar diagnósticos en conjunto con la comunidad y así definir las necesidades y líneas de acción que permitan ejecutar proyectos con un impacto real, quienes aprovechen estos
Industria y comunidad ante los desafíos
Imagen: tomada de un.org
El reto que tiene el sector es que, hoy en día, los clientes están más informados sobre los impactos medioambientales de lo que consumen. Por ello, son más exigentes y responsables con su entorno. De este modo, las empresas que implementen la responsabilidad social y ambiental en sus modelos de negocio se mantendrán con ventaja competitiva. Una estrategia de sustentabilidad se traduce en una agenda de productividad de la mano con una cadena de valor reflejada en un retorno de inversión. En la actualidad, los consumidores consideran que la reputación de una institución es importante para la toma de decisiones, y les interesa conocer la forma en la que están trabajando. Ante esto, las compañías deben motivar la producción responsable en todo su proceso, que va desde la materia prima, fabricación, distribución, uso y recolección. Para ello, se ha planteado que las empresas efectúen el 20 por ciento del costo, lo que puede resolver el 80 por ciento del problema, para que exista un
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU pueden ser incluidos en las estrategias de las compañías para alcanzar sus metas de sustentabilidad
balance económico y que puedan invertir un porcentaje para mejorar sus productos. Además, se deben enfocar en tres ejes para lograr la sustentabilidad: accesibilidad a la energía, el uso responsable de la misma y la producción de tecnologías provenientes de fuentes no contaminantes. Una propuesta es desarrollar artículos que puedan ser usados con la energía captada por medio de paneles solares, sin que se vea disminuida su eficiencia, lo que puede ser un reto para la industria. Es necesario considerar que los productos del sector HVACR tienen una función específica relacionada con la salud y el confort, factores vitales para garantizar la productividad de las personas. Los fabricantes, en este sentido, están obligados a tomar conciencia acerca de lo que dicen y hacen, de tal forma que sus desarrollos no generen impactos negativos en la salud. Sin embargo, hay que ser conscientes de que los objetivos económicos son muy importantes para la toma de decisiones. Es fundamental considerar que la innovación está ligada directamente con la responsabilidad social, ya que en algunas industrias existe la percepción de que este factor no es útil ni debe ser contemplado como una inversión para fortalecer y dar sustentabilidad a su giro. Esta idea es errada, ya que la responsabilidad social es la base para entender la sustentabilidad y realizar una transición exitosa hacia ésta. Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz, las empresas HVAC necesitan implementar alianzas entre los Gobiernos, el sector interempresarial y la sociedad civil, así como metas compartidas y objetivos comunes, los cuales deben construirse con base en principios y valores. El mundo cambia a pasos agigantados, por lo tanto, evolucionar no sólo depende de la industria, sino también de la sociedad y de sus exigencias; de tal modo que los accionistas y directivos deben impulsar la transformación. Una nueva economía, y nuevas formas de trabajar y ejecutar procesos están presentes, el futuro empresarial depende de cada participante y de qué tan lejos quiera llegar.
Diego Cárdenas Especialista en responsabilidad social y experto en la elaboración de estrategias alineadas con los ODS y el desarrollo de modelos de negocio enfocados a economías circulares, así como en la norma ISO 26000. Actualmente, es coordinador del Área de Responsabilidad Social del Despacho Cárdenas y Asociados.
www.0grados.com
elementos serán los referentes en la articulación de los sectores para la creación de valor compartido en conjunto con la comunidad y el Gobierno.
13
CAPACITACIÓN
14
PRINCIPIOS, CONCEPTOS, TIPOS Y MÁS... Este proceso consiste en la sustitución de una porción de aire, considerada indeseable, por otra que aporta una mejora en pureza, temperatura, humedad, etcétera. En los seres vivos resuelve funciones vitales, controla el calor que producen y proporciona condiciones de confort, aspectos que desde la ingeniería mecánica también se pueden atender [ Redacción, con información e imágenes de Soler & Palau ]
Determinar la función a realizar
02
Presión dinámica (Pd): Acelera el aire desde cero a la velocidad de régimen. Se manifiesta sólo en la dirección del aire y viene relacionada con la dirección del mismo, aproximadamente por las fórmulas:
La función que deba realizar un sistema de ventilación condicionará la cantidad de aire que deberemos mover, ya sea basados por experiencias similares o por normativas impuestas que definen las necesidades de ventilación
Calcular la cantidad de aire necesaria
03
Pd= v2 (mm c.d.a) 16
Una vez determinadas las necesidades de ventilación, será necesario diseñar un sistema que las haga posibles y que definirá el tipo de ventilador, accesorios complementarios, conducciones, salidas y entradas exteriores
Establecer el trayecto de circulación del aire
Presión total (Pt): Es la que ejerce el aire sobre un cuerpo que se opone a su movimiento. En la figura 1 sería la presión sobre una lámina (L) opuesta a la dirección del aire. Esta presión es la suma de las dos anteriores.
En el movimiento del aire a través de un conducto se distinguirá lo siguiente (Figura 1):
L
Q
Q
V
Figura 1. Movimiento del aire
Pd (m/s)
La gráfica de la Figura 2 relaciona ambas magnitudes, la velocidad del aire (v) y su correspondiente presión dinámica (Pd). Ésta última siempre es positiva.
Conceptos y magnitudes
S
v= 4
Pt= Pe + Pd En hidráulica esta expresión recibe el nombre de ecuación de Bernouilli. Figura 2 PRESIÓN DINÁMICA DE AIRE EN FUNSIÓN DE SU VELOCIDAD
m/s 30
Se considera aire a 20o C. 760 mm c.d.a. densidad 1,2 kp/m3 y humedad del 40 %
25
Caudal
Presión El aire necesita de una determinada fuerza que le empuje para circular. Esta fuerza, por unidad de superficie, es lo que se llama presión. Existen tres clases de presión:
20 15
4,
04
Pd
10 9 8 7 6
V=
La cantidad o caudal Q (m3/h) de aire que circula La sección S (m2) del conducto La velocidad V (m/s) del aire Los cuales se ligan con la fórmula: Q = 3600 × v × S
5 4.75 4 3.75 3 mm c.d.a. 2 0.25
0.5
1
2 3 4 5 6 7 8 910 PRESIÓN DINÁMICA
20
30 40 50 60 70 Pd
www.0grados.com
01
Debemos conocer el objetivo perseguido por el sistema de ventilación ya que esto condicionará la instalación a realizar: Disipación de calor Diluir sustancias tóxicas en el ambiente Renovar el aire para un mejor confort Transportar elementos sólidos Secado de piezas
VELOCIDAD
L
Presión estática (Pe): Es la que se ejerce en todas las direcciones dentro del conducto, en la misma dirección del aire, en dirección contraria y en dirección perpendicular sobre las paredes del mismo. Si el conducto fuese cerrado, como un recipiente con el aire en reposo, también se manifestaría este tipo de presión. La presión estática puede ser positiva, si es superior a la atmosférica, o bien, negativa, si está por debajo de ella.
a ventilación de máquinas o de procesos industriales permite controlar el calor, la toxicidad de los ambientes o la explosividad potencial de los mismos, garantizando en muchos casos la salud de los operarios que se encuentran en dichos ambientes de trabajo. Para efectuar una ventilación adecuada, es primordial seguir los siguientes pasos:
15
CAPACITACIÓN
Las unidades Las unidades de presión utilizadas son: 16 1 mm c.d.a.
milímetro columna de agua
1 mm c.d.a. = 9´81 Pascal = 0´0001 atmósferas
1Pa
-6
1 Pascal
atmósferas
1 kp/cm2
1 atmósferas
Figura 3. Tubo de Pitot En los cálculos de pérdidas de carga en sistemas de ventilación, se acepta: 1 mm c.d.a. = 10 Pa
Cálculos
En la Tabla 1 se establece la correspondencia entre distintas unidades de presión. Obsérvese la diferencia entre la atmósfera y la presión atmosférica. El milibar es la unidad usada por los meteorólogos.
Tabla 1. Conversión entre distintias unidades de presión kp/m2
mm Hg
kp/cm2
Presión atmosférica
bar
milibar
dinas/cm2
1
0.07355
10-4
10.337 × 10-4
98 × 10-6
98 × 10-3
98.1
1 mm c.d.a.
13.6
1
13.6 × 10-4
13.15 × 10-4
1.33 × 10-3
1,334
W1.334
1 kp/m2
10.000
735.5
1
0.966
0.981
9.81 × 102
9.81 × 105
1 atm.
10.334
760
1.0334
1
1.013
1.013
1.01334 × 106
1 bar
10.200
750
1.02
0.985
1
1.000
106
1 milibar
10.2
0.75
1.02 × 10-3
0.985 × 10-3
10-3
1
103
mm c.d.a. 1 mm c.d.a. kp/m2
Tubo de Pitot Mide directamente la presión total P t por medio de un tubo abierto que recibe la presión del aire contra su dirección y que conecta su otro extremo a un manómetro. Éste se representa en la Figura 3 por medio de un tubo en U, lleno de agua, abierto en su otro extremo a la presión atmosférica, y cuyo desnivel del líquido en las dos ramas, señala la presión total en mm c.d.a. Sonda de presión estática Mide la presión estática Pe por medio de un tubo ciego dirigido contra la corriente de aire y abierto, por unas rendijas, en el sentido de la misma. En la Figura 4 puede verse conectado, por su otro extremo, a un manómetro de columna de agua, que está abierto a la presión atmosférica.
Tabla 1
Aparatos de medida Las presiones absolutas se miden a partir de la presión cero con ayuda de barómetros y manómetros de laboratorio. Las presiones efectivas se miden a partir de la presión atmosférica, por medio de manómetros industriales. Las presiones total, estática y dinámica son de este tipo y se miden con micromanómetros. En los laboratorios de mecánica de fluidos se utilizan los siguientes dispositivos:
ENERO 2020
Pe Figura 3. Sonda de presión estática
17
www.0grados.com
CAPACITACIÓN
18
Tubo de Prandtl Es una combinación de un Pitot y una sonda de presión estática. El Pitot constituye el tubo central que está abierto a la corriente de aire y está envuelto por una sonda que capta la presión estática. Como los extremos de ambos acaban en un mismo manómetro, se cumple la fórmula, Pt = Pe + Pd con lo que indica la presión dinámica Pd (Figura 5).
PRESIÓN TOTAL 35 mm
Velocidad del aire v = 20 m/s
Figura 6. Conducto de sobrepresión respecto a la atmósfera
Tipos de ventilación Se pueden distinguir dos tipos: Ambiental: también denominada de dilución o renovación ambiental es la que se practica en un recinto, consiste en renovar todo el volumen de aire del mismo con otro de procedencia exterior Localizada: pretende captar el aire contaminado en el mismo lugar de su producción, evitando que se extienda por el local. Las variables que deben tomarse en cuenta son la cantidad de polución que se genera, la velocidad de captación, la boca o campana de captación y el conducto a través del que se llevará el aire contaminado hasta el elemento limpiador o su descarga.
Pd
Figura 5. Tubo de Prandtl
Ventilación ambiental (de viviendas) Medida del caudal: Una vez determinada la presión dinámica del aire en un conducto, puede calcularse el caudal que circula, por la fórmula indicada antes:
Q(m3/h) = 3600 × v × S La velocidad del aire v= 4 Pd (m/s) y la sección S de la conducción son también muy fáciles de determinar (Figura 6).
ENERO 2020
A la hora de ventilar cualquier recinto hay que seguir los criterios normativos que afectan al local que se pretende ventilar, si es que éstos existen. Cuando se trata de ventilación de viviendas, los edificios dispondrán de medios de ventilación que eliminen los contaminantes habituales, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.
PRESIÓN DINÁMICA
25 mm
Los sistemas de ventilación híbridos no serán capaces de garantizar dicha evacuación de aire de forma permanente, aconsejándose el uso de un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) que asegure la correcta renovación de los distintos espacios.
Ventilación localizada Presión total = presión estática + presión dinámica 35mm = 10mm + 25mm
Las viviendas deben disponer de un sistema de ventilación que puede ser híbrida o mecánica: Híbrida: ventilación en la que, cuando las condiciones de presión y temperatura ambientales son favorables, la renovación del aire se realiza mediante ventilación natural y, cuando son desfavorables, con extracción mecánica. Mecánica: ventilación en la que la renovación del aire se produce por el funcionamiento de aparatos electro-mecánicos dispuestos para tal efecto. Puede ser mediante admisión mecánica, o bien, con extracción mecánica o equilibrada. El aire debe circular desde los espacios secos a los húmedos; para ello, los comedores, dormitorios y salas de estar deben disponer de aberturas de admisión (abertura de ventilación que sirve para la admisión, comunicando el local con el exterior, directamente, o a través de un conducto de admisión); los aseos, cocinas y cuartos de baño deben disponer de aberturas de extracción (abertura de ventilación que sirve para la extracción, comunicando el local con el exterior, directamente, o a través de un conducto de extracción); las particiones situadas entre los lugares con admisión y aquellos con extracción deben disponer de aberturas de paso (abertura de ventilación que sirve para permitir el paso de aire de un área a otra contigua)
Cuando en un local se originan gases, olores y polvo, aplicar al mismo los principios de ventilación general ya expuestos puede originar algunas problemáticas concretas como una instalación poco económica y, en algunos casos, nada efectiva, debido a los grandes volúmenes de aire vehicular, la importante repercusión energética en locales con calefacción e, incluso, la extensión a todo el recinto de un problema que inicialmente estaba localizado (Figura 7). a) Ventilación localizada: captado de los contaminantes Expulsión
Dispositivo de captado
Conducto Campana de extracción
Entrada de aire
Baño de tratamiento
b) Ventilación general: dilución de los contaminantes Ventilador de extracción
Entrada de aire
Baño de tratamiento
Figura 7. Tipos de ventilación
www.0grados.com
10 mm
PRESIÓN ESTÁTICA
19
CAPACITACIÓN
20
En consecuencia, siempre que sea posible, lo mejor es solucionar el problema de contaminación en el mismo punto donde se produce mediante la captación de los contaminantes cerca de la fuente de emisión, antes de que se disperse el aire por la atmósfera del recinto y sea respirado por los operarios. Las aspiraciones localizadas pretenden mantener las sustancias molestas o nocivas en el nivel más bajo posible, evacuando directamente los contaminantes antes de que sean diluidos. Una de las principales ventajas de estos sistemas es el uso de menores caudales que los sistemas de ventilación general, lo que repercute en unos menores costes de inversión, funcionamiento y calefacción. Por último, la ventilación por captación localizada debe ser prioritaria ante cualquier otra alternativa y en especial cuando se emitan productos tóxicos en cantidades importantes.
TIPO DE CAMPANA
Para que el dispositivo sea efectivo, deberán asegurarse velocidades mínimas de captación. Esta velocidad se define como:
Campana simple
Q = V(10X2+A)
Campana simple con pestaña
Q = 0.75V(10X2+A)
Cabina
Q = VA = VWH
X A = WL
X
H
w
Campana elevada H
w
Sistema de captación El dispositivo de captación, que en muchos casos suele denominarse campana, tiene por objeto evitar que el contaminante se esparza por el resto del local, siendo este elemento la parte más importante de la instalación, ya que una mala concepción de este dispositivo puede impedir al sistema captar correctamente los contaminantes o llevar, para compensar esta mala elección inicial, a la utilización de caudales, coste de funcionamiento y de instalación excesivos. Este dispositivo puede adoptar diversas formas (Figura 8).
CAUDAL
L
W
Elementos de una captación localizada En una captación localizada serán necesarios los siguientes elementos:
DESCRIPCIÓN
Q = 1.4 PVH P= perímetro H = altura sobre la operación
L
Rendija múltiple. 2 o más rendijas
Q = V(10x2+A)
X
Figura 8. Tipos de campana
“la velocidad que debe tener el aire para arrastrar los vapores, gases, humos y polvo en el punto más distante de la campana”.
Canalización de transporte del contaminante Una vez efectuada la captación, y para asegurar el transporte del aire contaminado, es necesario que la velocidad de éste, dentro de la canalización, impida la sedimentación de las partículas sólidas que se encuentran en suspensión. De este modo, el dimensionado del conducto se efectuará según sea el tipo de materiales que se encuentren en suspensión en el aire, como humo, gases y vapores, polvos, etcétera.
ENERO 2020
21
www.0grados.com
CAJA DE HERRAMIENTAS
Protección CoreSense® para compresores Fotografía: cortesía de Emerson
22
Los dispositivos de protección integrados en los compresores permiten un diagnóstico rápido de su estado y los protegen de las principales fallas, las cuales pueden reducir su tiempo de vida o dañarlos definitivamente. Existen dos versiones diferentes; CoreSense Protection® y CoreSense Diagnostics® para compresores Copeland Discus® y Copeland Scroll®, respectivamente.
CARACTERÍSTICAS
BENEFICIOS
Protección automática ante las principales fallas que afectan el tiempo de vida del compresor
Protección eléctrica y mecánica de los compresores usados en refrigeración comercial
Comunicación y compatibilidad con controladores
Sistema de diagnóstico que integra el compresor al Internet de las Cosas*
Código de led para detección rápida de fallas
Restablecimiento automático o manual dependiendo de la gravedad de la falla
Control del descargador digital para modulación de la capacidad
Puede configurarse en modo independiente o en modo red en caso de estar comunicado con un controlador central
Control de la inyección de líquido
* Es necesario que el módulo esté conectado en red a un controlador central
www.climate.emerson.com/es-mx ENERO 2020
www.0grados.com
23
INNOVA
SUPERWALL CLEAN ®
24
ra tog Fo
Es un panel metálico tipo sándwich para muros y plafones de cámaras y almacenes frigoríficos; inyectado en línea continua con poliuretano expandido de alta densidad (40 kg/m3), cara externa en lámina de acero galvanizada prepintada y cara interna en plástico reforzado con fibra de vidrio (FRP). Se puede utilizar en diversos espacios: hospitales, laboratorios, supermercados y pescaderías; en el sector industrial, en plantas de proceso químico y de alimentos, cámaras frigoríficas, plantas de producción de cerveza y áreas de almacenamiento.
f ía : esía cort
de Me tecno
Características
Beneficios
• Elevada resistencia mecánica con posibilidad de construcción autoportante
• Gran flexibilidad para reubicación o ampliación de cámaras
• Óptimo aislamiento térmico y acústico
• Facilidad de montaje y rapidez de instalación
• Alta resistencia al impacto, rayaduras y abrasiones • Alta resistencia a la humedad • No se oxida, ni se corroe
• Compatible con diferentes sistemas de acabados • Por ser modular, permite realizar ampliaciones con gran facilidad
• Resistencia a los productos químicos y manchas
• Cumple con altos estándares de asepsia
• Resistencia al moho y el crecimiento bacteriano
• La superficie FRP cumple con los requisitos de la certificación USDA
• Acabado sanitario
• Requiere poco mantenimiento
• Ligero
metecnomexico.com ENERO 2020
www.0grados.com
25
CET
26
RUMBO A LA EVALUACIÓN
CERTIFICADA
Los integrantes del CTR se encuentran definiendo los detalles para brindar a la industria de la refrigeración evaluadores certificados para examinar a los prestadores de servicio
La formación de evaluadores certificados bajo la función productiva EC0506 para sistemas de hasta 25 toneladas estará respaldada por el Conocer
Danahé San Juan / Fotografía: cortesía de ANDIRA
A
finales de 2019, el Consejo en Excelencia Técnica (CET) reunió a los miembros del Comité Técnico de Refrigeración (CTR) en las instalaciones corporativas de Chemours para continuar con la etapa de preparación de los futuros evaluadores de los prestadores de servicio que buscan certificarse bajo la función productiva EC0506 para sistemas de hasta 25 toneladas de refrigeración. Ahí, Karen Ocampo, gerente técnico del CET, asesoró a los miembros del CTR y representantes de Acemire, ANDIRA, Bitzer, BOHN, Chemours, Danfoss, Emerson y Güntner, para hacer frente a la evaluación para la certificación en la función individual bajo el Estándar de Competencia 076 como evaluadores.
Los miembros del CTR se reunieron para continuar con el proceso de preparación de los futuros evaluadores de los prestadores de servicio
ENERO 2020
La sesión consistió en realizar una prueba del EC076, misma que permite aprender el modo en el que se debe evaluar a los candidatos, dicha práctica se llevó acabo de manera didáctica a través de un estándar que simula una función productiva (una actividad en específico). Para ello, tres personas representaron los papales de evaluador del evaluador (Sujeto A), evaluador evaluado (Sujeto B) y aspirante a certificación (Sujeto C) para sistemas de hasta 25 toneladas de refrigeración. Mientras tanto, el resto de los miembros del CTR observaron todo el proceso para después comentar las áreas de oportunidad del Sujeto B, con el fin de hacer más claro el actuar que deberán tener ante el Sujeto A y para con el Sujeto C. Este emprendimiento marcará un hito en la historia de la industria del frío, pues es bien sabido que el tema de la certificación contribuirá a la profesionalización de los prestadores de serivico HVACR. Con la formación de evaluadores certificados bajo la función productiva EC0506 para sistemas de hasta 25 toneladas de refrigeración no sólo habrá certeza de que se cuenta con profesionales muy competentes para llevar a cabo las labores de instalación, mantenimiento, y reparación de sistemas de refrigeración, sino que también se tendrá una garantía respaldada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y por el Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización.
27
www.0grados.com
ANDIRA
28
Instalaciones seguras y eficientes Una buena instalación es un paso vital no sólo para prevenir accidentes, sino para salvaguardar la integridad de los trabajadores, cuidar al medioambiente y proteger la vida útil de los equipos, evitando así pérdidas económicas a las empresas Ámbar Herrera / Fotografía: Cero Grados Celsius
E
n atención a este punto, la penúltima capacitación técnica de ANDIRA titulada “Correcta instalación de equipos de aire acondicionado” tuvo como objetivo “lograr que los prestadores de servicio tengan un mayor conocimiento de las buenas prácticas de instalación y hagan uso de las herramientas adecuadas; además, que conozcan las razones de seguridad para hacerlo”, dijo en entrevista para Cero Grados Celsius, Rafael Schmidt, ingeniero de servicio del Área de Postventa en Rheem, empresa patrocinadora de la sesión. En su conferencia, señaló algunas de las medidas de seguridad básicas de trabajo, como la interrupción de la corriente eléctrica y el bloqueo de los controles de suministro para evitar la electrocución o descarga eléctrica. Mencionó, además, la importancia de que los trabajadores empleen equipo de protección: casco, gafas, mascarillas, arnés, fajas, guantes, botas de piel con suela antiderrapante, entre otros; para evitar accidentes por resbalones, quemaduras, cortaduras, intoxicación y demás.
Los ponentes junto al equipo de Grupo Confort Nacional, distribuidor autorizado de Rheem. De izquierda a derecha, Daniel Peimbert, Orael Hernández, Ana Ramírez, Rodrigo Zamora y Rafael Schmidt
ENERO 2020
Las buenas prácticas hacen énfasis en los buenos hábitos que tienen los trabajadores Orael Hernández
También recordó que las buenas prácticas son indispensables para el éxito de los procedimientos. Algunas de ellas implican conservar limpias las áreas de trabajo, emplear las herramientas adecuadas y, sobre todo, realizar un buen vacío. Posteriormente, Schmidt explicó que la instalación de las unidades se debe realizar sobre bases de concreto de 10 centímetros de altura o sobre una base metálica en el exterior. En caso de colocarse a nivel de piso, la plataforma no debe estar en contacto con paredes o con otros equipos, para que no se transmitan vibraciones a la edificación; de igual modo, si se ubica en el techo, se debe tomar en cuenta el peso y las vibraciones que la máquina produce. Asimismo, comentó que cada equipo requiere de medidas específicas para su instalación, por ejemplo, los de tipo paquete necesitan estar en espacios libres para evitar la recirculación del aire de descarga, ventilación y mantenimiento; además, la distancia entre cada uno debe ser entre 1.5 y 2 metros. Para seleccionar la localización, se debe usar una plomada y verificar la correcta posición de la unidad exterior, así como realizar una adecuada soldadura y sellado de la tubería. Al terminar la instalación, el equipo se debe empacar con plástico para que no entre polvo en el interior, y se deben agregar soportes de neopreno para eliminar las vibraciones que se puedan generar, finalizó el experto. En entrevista, Orael Hernández, product manager de Rheem, quien dio una ponencia comercial durante la capacitación, comentó que “las buenas prácticas hacen énfasis en los buenos hábitos que tienen los trabajadores”, ya que, en ocasiones, se olvidan de que existen protocolos que se deben seguir independientemente del producto o la marca que se instale. En tanto, Rodrigo Zamora, ingeniero de ventas en Grupo Confort Nacional, distribuidor oficial de la marca Rheem, señaló que, ante las nuevas exigencias y regulaciones en la industria, es necesario que los prestadores de servicio se actualicen en las nuevas tecnologías y protocolos de seguridad.
El éxito también puede ser lúdico Para finalizar el año, ANDIRA realizó su tradicional Torneo de dominó que brindó una oportunidad para el networking y para fortalecer los lazos con sus socios y amigos a través de la amena conviviencia que se vivió.
PRIMER LUGAR: MAYRA LIRA CLINEST SOLUCIONES LIMPIAS
Danahé San Juan / Fotografía: Cero Grados Celsius
SEGUNDO LUGAR: GABRIEL ESTRADA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN CUITLÁHUAC
TERCER LUGAR: ROSSANA CASTREJÓN SERVICIO TÉCNICO RF
El ambiente durante el evento transmitía concentración, compañerísmo y mucha diversión
AARÓN ÁVILA a asociación llevó a cabo su 16.º Torneo de dominó para continuar fomentando las buenas relaciones de amistad y de negocio entre sus socios. El evento tuvo lugar el 8 de noviembre en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco). La convivencia comenzó con una comida entre los asistentes, seguida del juego de dominó y finalizó con la ya tradicional rifa. En el dominó, los contrincantes se encontraban en las mesas enfrentándose, algunos con la experiencia de años practicando este juego de agilidad mental, otros con el ingenio suficiente para intuir las estrategias, y varios más con la suerte de principiante para llegar, incluso, hasta la semifinal. La tensión percibida en el ambiente era sinónimo de concentración, y el silencio se rompía de vez en vez con el estruendo de las carcajadas: todos se divertían. Cerca de las mesas, se encontraba un minigolf en donde quienes se iban quedando atrás en la competencia podían seguir divirtiéndose y participando por obsequios de las marcas patrocinadoras y ANDIRA. Mientras tanto, la final se acercaba, cuatro personas llegarían a ella, pero sólo una se llevaría el gran premio.
TRUCAIRE
Cuatro fueron las rondas que definieron a los ganadores. Finalmente, el primer lugar lo conquistó Mayra Lira, de Clinest Soluciones Limpias; el segundo lugar fue para Gabriel Estrada, de Equipos de Refrigeración Cuitláhuac; el tercer lugar quedó en manos de Rossana Castrejón de Servicio Técnico RF, y el cuarto lugar lo obtuvo Aarón Ávila de TrucAire. El evento fue patrocinado por las marcas: BOHN, Clinest, Danfoss, Emerson, Nacobre, Norcul, y Trane; además, el ingeniero José Manuel Noriega, presidente de la ANDIRA, agradeció a todos los asistentes por la respuesta al evento, y los invitó a continuar desarrollando productos y negocios que beneficien al mercado y a la industria nacional. Fue así como, con esta muestra de profesionalismo y amistad, la ANDIRA reafirma que el éxito de los negocios también puede ser lúdico.
www.0grados.com
L
CUARTO LUGAR:
29
¡Hola! Soy Frigoberto. Comencé mi trayectoria en la industria de la climatización y la refrigeración hace 12 años como vendedor en una empresa distribuidora y me gustó tanto que decidí capacitarme para poder hacer instalación, mantenimiento y reparación de equipos HVACR. Fue entonces que descubrí mi pasión por las buenas prácticas, el medioambiente y la sustentabilidad. Ahora, me capacito constantemente para aumentar mi conocimiento y así poder comenzar mi propio negocio. El mayor desafío que he enfrentado ha sido hacerme de contactos, pero gracias a los cursos y talleres que tomo, he conocido gente de todos los sectores que me ha inspirado para lograr mis objetivos y luchar por mis sueños.
Nombre: Frigoberto Celsius Cortés Fecha de nacimiento: 10 de abril de 1989 Estudios: Certificación en Excelencia Técnica en Prestación de Servicios de Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración de hasta 25 toneladas de refrigeración. Pasatiempos: Jugar fútbol, ver series de TV y películas de terror, la música, y pasar tiempo con la familia.
¡Detrás de un gran servicio, hay un gran técnico!
OCTUBRE 2019
Encuentra más contenido en:
www.0grados.com
31
BREVES
Agenda Fotografía: shutterstock.com
32
ENERO 2020
PREMIO GLOBAL DE REFRIGERACIÓN, EN LA RECTA FINAL
SESIÓN TÉCNICA ASHRAE
CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO Selección y especificación de terminales de aire y compuertas
14 de enero de 2020 Lugar: Hacienda de los Morales Informes: Brenda Zamora asistente@ashraemx.org Teléfono: 55 8768 9710 Patrocinador: TROX
Se anunciaron a los finalistas del Premio Global de Refrigeración, una competencia internacional, cuyo objetivo es el desarrollo de soluciones que permitan un enfriamiento residencial más eficiente y respetuoso con el medioambiente. Esta iniciativa fue lanzada en 2018 por una coalición global integrada por el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de India, el Rocky Mountain Institute (RMI) y la iniciativa global Mission Innovation. En la recta final, los ocho equipos seleccionados presentaron una amplia gama de tecnologías que reducen o eliminan los refrigerantes con alto índice de calentamiento global, por ejemplo, los diseños inteligentes de refrigeración por compresión de vapor en ciclo híbrido, enfriamiento evaporativo, y diseños de tecnologías de enfriamiento de estado sólido. Richard Branson, fundador y CEO de Virgin Group y embajador mundial del premio, dijo que estas propuestas “podrían ser uno de los mayores pasos tecnológicos para detener el cambio climático, además de una oportunidad de transformación para el mercado”. En tanto, Jules Kortenhorst, presidente ejecutivo del RMI, recordó que, actualmente, la industria de aire acondicionado residencial representa 60 mil millones de dólares y está previsto que la demanda se cuadruplique para 2050. “Una tecnología innovadora tiene el potencial de evitar hasta 75 GtCO2, al tiempo que proporciona acceso asequible a la refrigeración en partes del mundo donde se está convirtiendo en una necesidad crítica”, aseguró. Los finalistas se encuentran liderados por importantes fabricantes del sector como Gree Electric Appliances de Zhuhai, Daikin AirConditioning India, y Godrej & Boyce. El ganador se decidirá en noviembre de 2020. Fuente: Rocky Mountain Institute
SESIÓN TÉCNICA
ASHRAE CAPÍTULO MONTERREY Water Source Heat Pump Para Edificios Verticales (Bombas de Calor)
16 de enero de 2020
Lugar: Casino Monterrey Informes: asistente@ashraemonterrey.org Teléfono: 81 8365 2031 / 81 1408 2876 Patrocinador: TECSIR