Revista Smart Building Edición 17

Page 1



La edificación y la responsabilidad Presidente

Néstor Hernández M.

Director General

Guillermo Guarneros H.

Director Editorial

Antonio Nieto

Director de Arte

Israel Olvera

EDITORIAL Coeditor

Ricardo Donato

Coordinador Editorial

Darinel Becerra

darinel.b@puntualmedia.com.mx

Reportera

Paola Guevara

Correctoras

Amira Huelgas Luisa Hidalgo

Columnista

Tania Kalinka

Colaboradores

ARTE Y FOTOGRAFÍA

PRODUCCIÓN

Adolfo Ferrer Von Riegen Carlos Vega Velasco David Morillón Gálvez Estanislao Sandoval Bosch Jorge Luis Hagg Hagg Pablo Muñoz Hernández Alejandro Rios Fernando A. Serrano Jorge Monroy Samantha Luna Sergio Hernández

PUBLICIDAD Coordinadora Comercial

Selene Mandujano

selene.m@puntualmedia.com.mx

Núm. 17 · Noviembre - Diciembre 2019 Smart Building es una publicación bimestral al servicio de la industria mexicana de la edificación inteligente y sustentable, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117214100-102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16979 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Smart Building investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

Revista Oficial de IMEI

Consciente de su tiempo, el arquitecto Francisco Elías critica las formas en las que la arquitectura ha contestado en la Ciudad de México, que ante la urgencia de un reordenamiento urbano apuesta por el crecimiento de una sociedad de consumo. Es más, advierte que se trata de un modelo adoptado de Estados Unidos, que en ese mismo país está quedando obsoleto. El también multigalardonado arquitecto hace una valoración precisa del desarrollo sostenible en tiempos en los que los conceptos se van deslavando por su uso irreflexivo. Hasta que no se pone de manifiesto el gasto energético, argumenta, no se crea conciencia. En esa dirección se desarrolla la entrevista que Smart Building le realizó para la portada de este número. También, en esta edición, Paulo Campos, director General de R&M para América Latina, describe cómo la tecnología de cableado contribuye a construir edificios inteligentes, un elemento siempre oculto, pero constitutivo de su sistema arterial. Lisa Prats, directora de Administración, Estándares y Asuntos Internacionales de BOMA Internacional, habla en entrevista sobre los planes que hay en México para la aplicación de estándares en la operación de edificios y sus efectos positivos en los usuarios. BOMA ha tenido una participación influyente en la forma en cómo se administran los inmuebles en el país, y ha conseguido certificar algunos espacios de oficinas. De acuerdo con Prats, México es un mercado potencial para el desarrollo de BOMA 360, un estándar pertinente para corredores abundantes como Reforma o Santa Fe. En este bimestre, además, escribe el doctor David Morillón, prominente experto en materia sustentable y notable investigador sobre el efecto de la edificación en el cambio climático. Su artículo abunda sobre cómo esta industria puede mitigar su impacto a través de factores de tres disponibles, a saber: el ambiental, el tecnológico y el biológico. Del 2 al 13 de diciembre, se discutirá, una vez más, el futuro del planeta en la COP25, con sede en la ciudad de Santiago, en Chile. Sin duda, el impacto de esta industria podrá tener un antes y un después si los acuerdos, por fin, resultan contundentes y no una manera poco comprometida de atender un problema civilizatorio. Desde Smart Building, nos unimos al clamor por acuerdos vinculantes y urgentes. Los Editores


2

CONTENIDO > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

24

30 16

42


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

6 COLUMNA INVITADA

30 ARQUITECTURA

Tania Kalinka

Un hogar dentro de la selva Diseñada por el despacho ELÍAS GROUP, Casa Cancún se desdobla desde sus moles de concreto armado en un espacio selvático, donde las estructuras aprendieron a convivir con la flora local y con un imponente lago

Oportunidades y retos de la automatización

8 REPORTE ESPECIAL La cruzada de Greta

9 REPORTE BOMA Charla con Lisa M. Prats La directora de Administración, Estándares y Asuntos Internacionales de BOMA International habla en entrevista acerca de las mejores prácticas operativas en el sector industrial

ADMINISTRACIÓN 12 De qué hablamos cuando hablamos de lavado de dinero

50 Una oficina saludable para la supervivencia de la empresa

16 INSTALACIONES ESPECIALES La voz profesional de un teatro Este espacio histriónico perteneciente a la Universidad Humanitas fue equipado con un sofisticado equipo de audio, cuya finalidad es aportar experiencias inolvidables

24 SMART PEOPLE FRANCISCO ELÍAS.

SOSTENIBILIDAD: REÚSO, NO REDUCCIÓN El arquitecto fija una postura crítica respecto a los procesos de urbanización y desarrollo sostenible

AUTOMATIZACIÓN 20 Hoy BAS piensa más 46 Edificios de bolsillo En la actualidad, el control, monitoreo y administración de los inmuebles y sus servicios están en la palma de la mano

36 SMART GREEN Un espacio resiliente: ¿cómo lograrlo ante el cambio climático? Una edificación resiliente comporta tres sistemas fundamentales: el ambiental, el tecnológico y el biológico

42 TECNOLOGÍA LÍDERES R&M: cableando el futuro Paulo Campos, director general de R&M para América Latina, habla sobre la misión de la empresa en México

52 TERMÓMETRO INMOBILIARIO Oficinas Ciudad de México, octubre 2019

54 APUNTES IMEI 56 INNOVACIÓN

Nanox: pintura anticontaminación

SMART BUILDING

3


CARTA PRESIDENTE > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Experiencia del inquilino: competitividad en los edificios Los propietarios y los administradores de los inmuebles tienen muy claro que el activo más importante son las personas; los edificios inteligentes proveen a los residentes y usuarios de una experiencia de beneficios reales de confort, con eficiencia energética y operativa, y bajos costos de operación. Si eres dueño o diriges una construcción clase A o B, sabes perfectamente que, para competir hoy en día, atender a tus inquilinos es vital. Los negocios se enfrentan de manera directa a una falta de personal calificado y necesitan tomar cualquier ventaja competitiva para atraer talento a sus empresas. Las construcciones nuevas están deslumbrando con diseños modernos, así que debes expandir tu portafolio de soluciones para mejorar la experiencia en términos de bienestar y energía. Hoy, los costos de los sistemas de automatización no representan una barrera para ser instalados en las remodelaciones, y logran optimizar la vivencia del propietario y los habitantes mucho más de lo que podrías pensar. En promedio, tus residentes permanecen entre 7 y 10 horas dentro del lugar o en sus alrededores, por lo cual, la calidad del aire interior, temperatura e iluminación tienen un impacto directo en su salud, bienestar y productividad. Altas concentraciones de químicos, elementos como el radón, alfombras viejas y ductos de aire acondicionado sucios son síntomas del síndrome del edificio enfermo, que está ligado a una afectación en la salud de los ocupantes y se asocia con la cantidad de tiempo invertido los inmuebles. Sin embargo, los sistemas de automatización permiten que los edificios inteligentes reduzcan o eliminen las causas y efectos del síndrome y, como consecuencia, mejora la experiencia del inquilino. También posibilitan administrar con más precisión el confort térmico y otros elementos que mejoran las condiciones de los espacios interiores y, con esto, la productividad; además, ayudan a tener un espacio saludable y con mayor eficiencia operativa.

Rubén Darío Betancourt

4

EDUARDO MIRANDA REZA Presidente del IMEI 2018-2019

Estos grandes sistemas conseguirán consolidar la información, analizarla y procesarla de tal forma que permita generar acciones predictivas para que los inmuebles operen de acuerdo con las dinámicas diarias de ocupación, porque un mal desempeño no sólo afecta los costos de operación de las construcciones, sino que también impacta de manera directa a los residentes. La visión que, como IMEI, promovemos y difundimos, a través de nuestras diferentes actividades, parte de la profesionalización de los servicios por medio del conocimiento especializado en cada disciplina involucrada en la tecnología de los edificios, que nos permita crear un contexto integral y aprovechar al máximo las soluciones tecnológicas existentes. A través del portafolio que BOMA ofrece, fortaleceremos el estándar y las buenas prácticas de los inmuebles bajo una normatividad internacional, que permitirá tener un punto de referencia enfocado en la competitividad.



6

COLUMNA INVITADA > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

La Ciudad de México es la quinta megaurbe en el mundo, apenas por debajo de la metrópolis brasileña de São Paulo, con una población total estimada en 21 millones 581 mil habitantes, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas. Se estima también que, para 2050, México contará con 144.9 millones de habitantes urbanos, equivalentes al 88.2 por ciento de la población total del país. Además, la ONU indicó que, para el año 2020, el 68 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbanas, y los edificios (que actualmente consumen el 60 por ciento de la energía mundial y producen el 70 por ciento de las emisiones de CO2, según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza) representarán el 13 por ciento del stock mundial. También, si en 2014 había 1.7 billones de dispositivos conectados en edificios, para 2020 se espera que esta cantidad aumente hasta alcanzar los 5.5 billones. Al respecto, es necesario mencionar que un edificio conectado genera un volumen importante de información todos los días, la cual debe recopilarse, relacionarse y almacenarse. Quienes realicen esta labor tienen el reto de operar de manera eficiente los sistemas digitales como los BMS. Hasta ahora, la madurez de los BMS instalados en edificios de América Latina es muy baja, ya que sólo el 2 por ciento de los inmuebles que tienen este sistema alcanza el alto desempeño. Ante esta realidad, la tecnología, a través de la automatización, se plantea como una solución para mitigar el impacto y construir metrópolis inteligentes que contribuyan a la sostenibilidad y a mejorar la calidad de vida de las personas, gracias

cortesía de Schneider Electric

OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA AUTOMATIZACIÓN

a un uso eficiente de la energía y la reducción de gastos por mantenimiento, que puede ser del 20 por ciento por año, es decir, que los edificios existentes tienen el mayor potencial de eficiencia energética sin explorar (82 por ciento) y, con la automatización, se estima que puedan alcanzar entre un 30 y 50 por ciento de eficiencia energética.

TANIA KALINKA Directora de digital energy de la empresa Schneider Electric México. Egresada de Ingeniería Eléctrica Electrónica con especialidad en Potencia, cuenta, además, con un diplomado en Eficiencia Energética, Energías Limpias y Desarrollo Sustentable por la UNAM. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector.



8

REPORTE ESPECIAL > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Sh

ut te rsto ck

La cruzada de greta Redacción

M

enuda y de apariencia inofensiva, pero con una mirada que expresa una tenacidad inquebrantable, la adolescente Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg (Estocolmo, 2003) se ha convertido en un símbolo del activismo ecológico de nuestro tiempo. “Quiero que actúen como lo harían si estuvieran en una crisis. Quiero que actúen como si nuestra casa estuviera ardiendo. Porque así es”, pronunció la militante ambiental de 16 años durante la 49ª edición del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. Diagnosticada con síndrome de Asperger y trastorno obsesivo-compulsivo, su historia comenzó en 2013, cuando vio un documental en su escuela acerca de la contaminación del mar. Conmocionada por la imagen de un planeta devastado, entró en depresión: dejó de hablar –excepto a sus padres, Svante Thunberg y Malena Ernman–, quiso morir de inanición –bajó 10 kilogramos en dos meses– y sufrió episodios incontrolables de llanto, cuenta en su libro Nuestra casa está ardiendo. Una familia y de un planeta en crisis (Lumen, 2019), coescrito con sus padres y su hermana menor, Beata Thunberg. “Han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras huecas y, sin embargo, soy una de los afortunados. La gente está sufriendo, la gente se está muriendo, ecosistemas enteros se están derrumbando, estamos en la antesala de una extinción masiva, y ustedes de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de un eterno crecimiento económico. ¡¿Cómo se atreven?!”, acusó recientemente durante la Cumbre de Acción por el Clima de la ONU.

Pero Greta sobrevivió y, más importante, comenzó a actuar. Primero, convenció a su familia de llevar una vida vegana y de no viajar más en avión para no contribuir a las emisiones contaminantes de las industrias cárnica y aérea, respectivamente. Luego, dejó de asistir a clases los viernes para exigir el cumplimiento del Acuerdo de París por parte del gobierno sueco; hoy, con 7.6 millones de seguidores en Instagram y 2.7 en Twitter, miles de personas en todo el mundo siguen su ejemplo con las huelgas climáticas llamadas Fridays for Future. “¡Nos están fallando! Pero los jóvenes estamos empezando a entender su traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y, si eligen fallarnos, yo les digo que nunca los perdonaremos. No dejaremos que se salgan con la suya. Justo aquí y ahora es donde dibujamos la línea. El mundo está despertando. Y se avecinan cambios, les guste o no”, alertó una de las líderes jóvenes más importantes de la actualidad, de acuerdo con la revista Time. Alabada por la comunidad científica y el ecologismo global, desestimada por poderosos líderes mundiales –tan sólo “una niña muy feliz” para Donald Trump, y “una niña muy informada y manipulada”, para Vladímir Putin–, y hasta señalada por el Sunday Times de ser un títere del magnate sueco Ingmar Rentzhog, presidente de un think tank con intereses económicos en el sector de las energías renovables, su cruzada es la de un moderno David cuya honda amenaza a un Goliat que hasta el momento parece imbatible: la inacción de los gobiernos para frenar el cada vez más probable apocalipsis climático.


NOVIEMBRE - DICIEMBRE > REPORTE BOMA 9

CHARLA CON LISA M. PRATS

Lisa M. Prats, directora de Administración, Estándares y Asuntos Internacionales de BOMA International, estuvo en México y platicamos con ella.

Smart Building (SB): ¿Cuáles son los must de BOMA 360 tomando en cuenta al mercado mexicano? Lisa Prats (LP): BOMA 360 está enfocado en evaluar tres aspectos importantes: el facility management, el property management y el portafolio en general. Es una autoevaluación que te permite conocer y mejorar tu índice de renovación de inquilinos. Se pueden comparar los edificios que tienen BOMA 360 contra los que no. En los primeros, la recontratación es mucho más alta, ya que, cuidar un activo, como un edificio, a través de su correcta administración y operación, es la manera en la que los arrendatarios están más contentos y permanecen en la residencia, además de que facilita la ocupación de nuevos espacios.

Para la directiva de BOMA International, el reto ahora es promover las mejores prácticas operativas en el sector industrial Darinel Becerra

L

a Building Owners and Managers Association (BOMA International) fue fundada en 1907 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. El reto que enfrentó en sus inicios fue administrar las grandes torres y los sistemas de elevadores. Durante poco más de un siglo, ha desarrollado, perfeccionado y difundido su curso de medición para sky towers, el cual se aplicó por primera vez en 1915. El objetivo fue, y sigue siendo, profesionalizar un protocolo para que las mediciones sean equitativas; los criterios, uniformes; y los parámetros, estandarizados. Hace 10 años, el programa BOMA 360 surgió de esta tradición y constancia.

SB: ¿Cuál es tu diagnóstico de los edificios

S MART B UILDING

ya construidos? LP: Algo importante es que BOMA 360 permite que los edificios existentes compitan contra los nuevos. En el país hay un desarrollo importante de complejos como los ubicados sobre Paseo de la Reforma en Ciudad de México, que tendrán residentes distintos. Este programa posibilita que las construcciones previas contiendan en un buen nivel con los recién construidos, y no precisamente en rubros como arquitectura, vanguardia o tecnología, sino en estándares de operación en beneficio del ocupante, ya que los activos estarán cuidados y bien administrados.

SB: ¿Qué opinas del creciente mercado de naves industriales en México? LP: Vemos una oportunidad muy importante en el mercado industrial en México. BOMA 360 se liberó en 2009, por tanto, lleva 10 años en Estados Unidos; se lanzó al mismo tiempo en el sector empresarial para oficinas y el real state lo adoptó más rápidamente. En enero de 2020 actualizaremos los programas: subiremos el nivel, porque las capacidades, la forma de diseñar y el mercado han cambiado. Fortaleceremos el real state que ha madurado a lo largo de estos diez años, y enfocaremos los esfuerzos en la parte del sector industrial.

SB: ¿Cuáles son los planes de BOMA en el país

“Boma 360 permite que los edificios existentes compitan contra los nuevos en estándares de operación en beneficio del ocupante”

a corto plazo? LP: Hemos trabajado muy de cerca con el IMEI y los TOBY Awards. Estamos contentos porque México ha abrazado bien estas buenas prácticas. Cabe señalar que BOMA 360 es un programa, pero toda nuestra empresa tiene códigos, regulaciones y cursos de estándares de medición. Estaremos promoviendo el valor que tenemos como portafolio en México en los próximos tres años, pues el objetivo es generar competitividad, bajos costos de operación y capacitación. SMART BUILDING

9


10

NOTICIAS > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

PANASONIC: 100 % SUSTENTABLE

cortesía de MEOR

La empresa asumió el compromiso de llegar a esta meta para el 2050

cortesía de Panasonic

MEOR INAUGURA parque en MoNTERREY Invirtió más de 350 millones de pesos en el desarrollo La corporación se unió a la iniciativa global RE100, un esfuerzo liderado por la organización no lucrativa The Climate Group, que reúne a los negocios más influyentes del mundo comprometidos con el uso de energía ciento por ciento renovable. La meta de la compañía es cambiar, para el 2050, la fuente de electricidad utilizada en sus operaciones a nivel mundial, además de buscar que sus labores de producción no emitan CO2. “El éxito de Panasonic se ha basado en el desarrollo de tecnologías que definen nuestro futuro. Al unirse a la RE100, esta firma envía el poderoso mensaje de que el panorama energético está evolucionando, y se une a un movimiento global de empresas que se orientan hacia un mejor sistema de energía, porque entienden que es bueno para sus negocios, sus clientes y su entorno”, comentó Sam Kimmins, director de la iniciativa RE100 de The Climate Group.

El fondo anunció que uno de los principales proyectos que está realizando este año es el desarrollo del parque logístico Asian Pacific Park, ubicado en el municipio de Pesquería en Monterrey, donde han hecho una inversión de más de 350 millones de pesos. La nave industrial estará ubicada en un terreno de más de 72 mil metros cuadrados; sin embargo, se construirá un total de 45 mil metros cuadrados. Se prevé que la primera etapa esté lista para noviembre, con lo que podrá iniciar sus operaciones. En la segunda etapa, se edificarán los 10 mil metros cuadrados restantes, y se espera que entre en operación en abril de 2020. KIA será su primer cliente, quién gozará de una ubicación estratégica dentro del parque logístico. Se estima que, una vez que las operaciones del parque estén completas, se generarán más de 800 empleos que beneficiarán a la región.

Fuente: Panasonic

Fuente: MEOR



12

ADMINISTRACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

HABLAMOS DE LAVADO DE DINERO Los sectores más vulnerables para el lavado de dinero son la construcción y las actividades relacionadas con la industria inmobiliaria. Si no se previene ser usados como vehículo, se pueden enfrentar responsabilidades administrativas o penales Estanislao Sandoval Bosch

S

on muchas las voces que refieren el término lavado de dinero: series televisivas, notas periodísticas, ensayos de politólogos, abogados, contadores, etcétera, y aunque todos parten coloquialmente de una idea similar –hacer que lo malo parezca bueno–, la verdad es que no existe un consenso en la definición. Sin embargo, es importante entender los alcances de este concepto. No tenerlo claro ocasiona que los propietarios y gestores de una empresa asuman riesgos muy altos o incurran en responsabilidades administrativas o penales por la realización de actos comerciales que, a simple vista, no parecen ser ilícitos. Es común que quienes se benefician económicamente de la comisión de delitos utilicen dolosamente a empresas honestas para ocultar el origen ilícito de recursos, y les ocasionen severos problemas de índole penal y administrativa. Por ello, para efectos de esta colaboración, se entenderá por lavado de dinero al proceso mediante el cual una o varias personas dificultan el trazado del origen ilícito de recursos, con la finalidad de que éstos o parte de ellos puedan ser utilizados con apariencia de licitud. Esta definición implica las tres etapas ya conocidas del proceso del lavado de dinero: 1. Colocación del recurso ilícito 2. Estratificación u ocultamiento de su origen 3. Integración o reinserción a la economía

¿Por qué se persigue el lavado de dinero? Una primera respuesta la ofrece el artículo 400 Bis del Código Penal Federal, es decir, está considerada como un delito y, en caso de cometerse, debe imponerse la sanción penal prevista. Sin embargo, el párrafo anterior no justifica la racionalidad que nos obliga como sociedad a perseguir el lavado de dinero. Se debe evitar, pues es una herramienta compleja que asegura la existencia y crecimiento que financia las actividades delictivas que realiza el crimen organizado nacional e internacional. Hasta cierto punto, una organización criminal también se comporta bajo una lógica económica de alcance trasnacional. En este sentido, como menciona Richard A. Posner en El análisis económico del derecho, el Estado debe echar mano de métodos basados en inteligencia económica para disuadirlo, al incrementar los costos de una estructura que funciona también dentro de la lógica de mercado. Y es aquí donde impera la necesidad de implementar herramientas de inteligencia financiera que dificulten el financiamiento de esta industria de externalidades perjudiciales, como lo menciona Juan Cruz, en El delito de lavado de activos.


EL SECTOR INMOBILIARIO ES CONSIDERADO COMO UNO DE LOS MEDIOS MÁS UTILIZADOS PARA EL LAVADO DE DINERO POR LA LEY FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA

La prevención del lavado de dinero en el sector inmobiliario La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), en su artículo 17, precisa 16 fracciones en las que se identifican cuáles son las Actividades Vulnerables que se encuentran sujetas a un régimen de prevención especial. Es importante señalar que no hay una definición que aclare el significado de Actividades Vulnerables; no obstante, se puede decir que tienen como común denominador la susceptibilidad de ser canales económicos con características atractivas para que, a través de ellas, el crimen organizado pueda introducir recursos de procedencia ilícita a la economía nacional. Dentro de las características referidas en el párrafo anterior se pueden destacar dos tipos: i) los servicios profesionales calificados que idean y organizan el lavado de dinero, y ii) las que involucran o implementan actos materiales mediante los cuales efectivamente se lava el dinero. De manera particular, el sector inmobiliario es considerado como uno de los medios más utilizados para el lavado de dinero, pues relacionados con éste, existen varias actividades que históricamente han sido vehículo para estos fines.

En efecto, la construcción de inmuebles es considerada Actividad Vulnerable en términos de la fracción V del artículo 17 de la LFPIORPI, pero esa misma fracción también involucra otras actividades: 1. Intermediación en la transmisión de la propiedad 2. Constitución de derechos sobre bienes inmuebles en los que se involucren operaciones de compra o venta de los propios bienes por cuenta o a favor de quienes prestan dichos servicios De igual manera, es común que las empresas constructoras sean parte de grupos económicos con funciones especializadas, organizadas para atender diversos núcleos de negocio relacionados con la comercialización del desarrollo inmobiliario, tales como servicios corretaje, gestoría, préstamos, administración de inmuebles, etcétera. En este sentido, el citado artículo 17 también prevé que algunas de estas actividades sean consideradas vulnerables, por ejemplo: 1. El ofrecimiento habitual de otorgamiento de préstamos o créditos con o sin garantía (fracción IV). 2. La compraventa de bienes inmuebles (fracción XI inciso a). 3. La administración de recursos, valores o cualquier activo de sus clientes (fracción XI inciso b) 4. El manejo de cuentas bancarias, de ahorro o de valores (fracción XI inciso b). 5. Arrendamiento de bienes inmuebles (fracción XV).

SMART BUILDING

13


14

ADMINISTRACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

De esta manera, las empresas que estén realizando Actividades Vulnerables deben cumplir con las obligaciones que marca la Ley; entre ellas están las siguientes:

Supuesto de multa No presentar los Avisos sobre los actos u operaciones que se consideren vulnerables Liquidar o pagar, así como aceptar la liquidación o el pago, de actos u operaciones mediante el uso de monedas y billetes, por arriba de los umbrales que determina el artículo 32 de la Ley

Artículo

Obligación de conformidad con la LFPIORPI Identificar clientes y usuarios

Presentar los Avisos sin reunir los requisitos de Ley

18. Frac. II

Informar sobre actividades de los clientes con los que se establezca una relación de negocios

No identificar a clientes y usuarios con los que se realicen actividades mediante credenciales o documentación oficial y recabar copia de la documentación

18. Frac. III

Informar sobre el dueño beneficiario o declaración de no tenerla

18. Frac. IV

Conservar la documentación soporte de la Actividad Vulnerable durante 5 años

Para los casos en que se establezca una relación de negocios, no solicitar al cliente o usuario la información sobre su actividad u ocupación, basándose, entre otros, en los avisos de inscripción y actualización de actividades presentados para efectos del Registro Federal de Contribuyentes

18. Frac. V

Permitir visitas de verificación a autoridades

18. Frac. VI

Presentar Avisos en tiempo y forma

20

Realizar el alta de la Actividad Vulnerable en el Sistema del Portal en Internet (SPPLD)

20

Designar a un representante encargado de cumplimiento

21

Abstenerse de atender a los clientes o usuarios que no den información

32

Abstenerse de atender clientes cuando pretendan pagar en efectivo y excedan el monto permitido Manual de procedimientos en materia de PLD Identificación Monitoreo Seguimiento Presentación de avisos Resguardo de información Manejo de efectivo Capacitación Intercambio de Información

De no hacerlo, las empresas pueden ser sujetas a sanciones administrativas; entre ellas:

Cálculo en pesos

10,000 a 65,000

$844,900.00 a $5’491,850.00

200 a 2,000

$16,898.00 a $168,980.00

Presentar los Avisos en el Portal del SAT fuera de los tiempos y formas previstas en Ley

18. Frac. I

17, 18, 20, 32 y 38 de la LFPIORPI; y 11 y 37 de las Reglas de Carácter General

Multa en UMA

No solicitar al cliente o usuario que participe en Actividades Vulnerables información acerca de si tiene conocimiento de la existencia del dueño beneficiario y, en su caso, exhiban documentación oficial que permita identificarlo, si ésta obrare en su poder, u omitir la declaración de no contar con ella No custodiar, proteger, resguardar y evitar la destrucción u ocultamiento de la información y documentación que sirva de soporte a la Actividad Vulnerable, así como la que identifique a sus clientes o usuarios No conservar la información por 5 años

Por todo lo expuesto, se puede concluir que la adopción del Régimen Preventivo de Lavado de Dinero es necesaria para cumplir con la ley, evitar altas sanciones, impedir que se introduzcan activos de origen ilícito a través de los negocios lícitos que se realizan dentro del sector inmobiliario, y evitar daños al propio sector y a la economía mexicana e internacional. Estanislao Sandoval Bosch Licenciado en Derecho por la Universidad Marista, maestro en Derecho Administrativo y de la Regulación por el ITAM, especialista en Comercio Exterior por la UNAM. Con certificación en PLD por la CNBV Actualmente, es miembro del despacho jurídico J&A Celorio. estanislao.sandoval@jacelorio.com


Shutterstock.com

NOTICIAS > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

CHAPULTEPEC, EL MEJOR BOSQUE DEL MUNDO Provee a sus visitantes y a los capitalinos recreación, cultura, historia y biodiversidad, así como de servicios ambientales que incluyen captación pluvial y captura de carbono En 2019, la organización World Urban Parks evaluó la calidad de los parques, las habilidades administrativas de sus encargados y el valor que aportan a las ciudades a las que sirven; con base en ello, decidió conferir el oro al Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México como mejor parque urbano del mundo 2019; la plata fue otorgada al Parque Regional Shakespeare, en Auckland, Nueva Zelandia; y el bronce, al Parque de la Ciudad de Penang en Georgetown, Malasia. La organización también destacó que Chapultepec es el bosque urbano más antiguo de América y uno de los de mayor tradición en el mundo. Además, es el más importante de la capital del país, debido a los servicios ambientales que ofrece a sus 8 millones de habitantes: captación de agua pluvial, captura de carbono y resguardo de la riqueza de especies arbóreas, como ahuehuetes, fresnos, cedros, colorines, entre otras. Esta área es visitada por más de 19.2 millones de personas al año, quienes acuden ahí por ser un sitio de esparcimiento seguro, gratuito e incluyente; recibe a capitalinos, turistas nacionales y extranjeros, y es el lugar favorito de recreación y entretenimiento de niños, jóvenes, familias y adultos mayores. El premio otorgado es resultado del trabajo y esfuerzo de los más de 305 colaboradores que se hacen cargo del

mantenimiento, así como de la labor en conjunto de las autoridades del Gobierno de la CDMX, el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec y del Consejo Rector Ciudadano, organizaciones que, desde el 2004, han velado por la rehabilitación y conservación de la zona. World Urban Parks es el organismo internacional representativo del sector de parques urbanos, espacios abiertos y recreación, que brinda asesoría internacional, apoyo y vinculación entre estos. Promueve la asociación entre organismos y sectores globales de ideas afines, para hablar con una voz unificada; promover agendas comunes y asegurar que estos sitios sean reconocidos como una herramienta esencial para la construcción de las ciudades. El Premio Internacional de Grandes Parques Urbanos refleja la importancia mundial de estas áreas y su rol en las ciudades a las que pertenecen. El jurado evalúa cada zona de acuerdo con un conjunto de estándares y cuatro criterios internacionales: Diseño Características e instalaciones Seguridad y participación de la comunidad Gestión y mantenimiento Este organismo calificador considera que, como la población urbana mundial se duplicará de 3.5 mil millones a más de 7.0 mil millones en los próximos 40 años, es importante apoyar el desarrollo de parques y espacios abiertos como elementos críticos para crear ciudades vibrantes y comunidades saludables. Redacción

SMART BUILDING

15


16

INSTALACIONES ESPECIALES

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

AUDIO

LA VOZ PROFESIONAL DE UN TEATRO Instalado por GeneSist, el sistema de audio ShowMatch DeltaQ de Bose Profesional es uno de los protagonistas del nuevo Teatro de la Universidad Humanitas Redacción, con información de Bose Profesional cortesía de Bose Profesional

P

ara garantizar que todas las representaciones, espectáculos musicales, conferencias y actividades culturales que se presenten en el Teatro Humanitas, del recién inaugurado campus Presa Madín de la Universidad Humanitas, cuenten con todas las facilidades técnicas para ofrecer su mejor función, la empresa mexicana GeneSist, experta en sistemas para espectáculos, diseñó una solución integral de audio, video, iluminación y vestimenta

Fidel Molina, gerente de Operaciones y Proyectos en GeneSist

La tecnología DeltaQ permite que el sonido se dirija con mayor precisión a la audiencia, mientras que las guías de onda intercambiables en cada módulo permiten variar la cobertura y crear patrones asimétricos teatral, en la que el sistema de altavoces de arreglo lineal ShowMatch DeltaQ de Bose Profesional desempeña un rol protagónico. Fundada en 1979, esta institución educativa cuenta con once campus en México, el más nuevo de ellos es Presa Madín (2018), localizado en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, muy cerca de la Ciudad de México. De arquitectura neoclásica, con jardines y fuentes que invitan al estudio y la reflexión, esta sede destaca por su espectacular vista a la presa Madín y por su funcional Teatro Humanitas, el primero de la universidad. Con una capacidad para 512 personas, la instalación cuenta con un escenario de dimensiones profesionales, áreas de ensayo y calentamiento, amplios camerinos, cabina de control y un enorme vestíbulo. Se diseñó como un espacio multifuncional, por lo que se le dotó de infraestructura tecnológica versátil para responder a las necesidades de cualquier producción. En cuanto al sistema de sonido, fue preciso contar con una solución de gran potencia e inteligibilidad que brindara un óptimo desempeño sin importar el tipo de presentación. “El teatro, danza, ópera, conciertos clásicos y populares; la oratoria, congresos, presentaciones académicas y hasta corporativas; todo cabe en el Teatro Humanitas”, explica


El Teatro de la Universidad Humanitas tiene un aforo para 512 personas

la coordinadora del recinto, la maestra María Guadalupe Lima Morales. Desde que este espacio era apenas un proyecto en planos, GeneSist se involucró para brindar asesoramiento sobre las diferentes soluciones tecnológicas, isóptica y mecánica teatral. “En un inicio solamente íbamos a asesorar a la universidad sobre el equipamiento necesario para el teatro, pero nuestra participación creció durante el proyecto y nos encargamos de toda la integración tecnológica”, menciona Fidel Molina, gerente de Operaciones y Proyectos en GeneSist. Agrega que, con el fin de satisfacer las necesidades en audio, eligieron a Bose Profesional como el proveedor de toda la solución. “Para sonorizar la sala del teatro, decidimos usar un sistema ShowMatch DeltaQ. A través del software Modeler de Bose, trabajamos con los planos y datos para generar un modelo predictivo y darnos una idea clara de que nuestra propuesta se escucharía tal como queríamos”.

Se instaló un sistema de voceo integral para cubrir el área del vestíbulo y los camerinos. El sonido se distribuyó en dos zonas utilizando 16 altavoces FreeSpace DS 100SE, controlados por medio de un amplificador y mezclador digital FreeSpace DXA2120

La sala del teatro Humanitas posee una gran altura y es de forma rectangular. El escenario se encuentra en una de las líneas de base, es decir, en la cara más larga. Estas características representaron un desafío para GeneSist, pues el objetivo era lograr una cobertura total, sin “huecos de sonido”. Para resolverlo, se diseñó una solución con un arreglo lineal ShowMatch con cuatro módulos y un subwoofer por lado, además de un altavoz RoomMatch Utility como refuerzo sonoro al centro. SMART BUILDING

17


18

INSTALACIONES ESPECIALES

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

AUDIO

El sistema ShowMatch está integrado por 4 módulos por lado, 2 subwoofers SMS118, uno por cada lado, y un altavoz RoomMatch Utility RMU208 al centro del escenario

“El sistema ShowMatch resultó ideal por su amplia cobertura horizontal y, aunque la sala es muy alta, sus módulos ofrecen diversos ángulos de cobertura, así que con un adecuado diseño pudimos alcanzar hasta la última butaca con impecable fidelidad y sobrado nivel de presión sonora”, comenta el profesional. Cuatro amplificadores PowerMatch PM8500 proveen la potencia necesaria para alimentar al sistema ShowMatch DeltaQ, mientras que un ControlSpace ESP-880 asegura la calidad del procesamiento de señal. El sistema ShowMatch está integrado por cuatro módulos por lado (dos SM5, un SM10 y un SM20), dos subwoofers SMS118, uno por cada lado, y un altavoz RoomMatch Utility RMU208 al centro del escenario. Esta aplicación es un buen ejemplo del desempeño de la tecnología DeltaQ, pues el sonido se logra dirigir con mayor precisión a la audiencia, mientras que las guías de onda intercambiables en cada módulo permiten variar la cobertura e incluso crear patrones asimétricos. El resultado es una calidad de sonido y una claridad vocal excepcionales para cada asiento en la sala.

Además de la sonorización de la sala, GeneSist instaló un sistema de voceo integral para cubrir el área del vestíbulo y los camerinos. El sonido se distribuyó en dos zonas utilizando 16 altavoces FreeSpace DS 40SE, controlados por medio de un amplificador y mezclador digital FreeSpace DXA2120. El sistema de voceo permite informar tanto al público, como a los artistas que esperan en la zona de camerinos, acerca del inicio de los espectáculos, localizar a alguna persona o reproducir música para ambientar el evento. Desde el inicio del proyecto, GeneSist recibió el soporte y asesoramiento del personal de ingeniería de Bose Profesional en México. “Al trabajar con Bose sabemos que la operación será verdaderamente profesional”, afirma el especialista de GeneSist. La elección de esta marca, concluye el ingeniero Molina, no es gratuita: “nos gusta mucho lo confiable y robusto de los equipos, su fidelidad y potencia, la versatilidad para lograr la cobertura requerida. Estamos satisfechos de haber cumplido con lo que nos pidió la universidad. Eso nos compromete a ser mejores y, por supuesto, a seguir trabajando con ellos”.



20

AUTOMATIZACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

HOY BAS PIENSA MÁS Los sistemas de automatización de edificios, gracias a la disponibilidad de datos, algoritmos de análisis y tecnología, permiten la resolución de problemas de manera innovadora y eficiente Carlos Vega Velasco

G

racias a la optimización de la tecnología de red inalámbrica y a la estandarización de los protocolos de comunicación, ahora es más fácil recopilar datos de los sensores instalados dentro de un edificio. Además, los componentes electrónicos se han vuelto baratos, rápidos y superiores, por lo que proporcionan una mayor cantidad de datos y un aumento en la velocidad de procesamiento. Pueden encontrarse prácticamente en cualquier dispositivo, como válvulas, actuadores, termostatos o salidas de pared. Con el IoT en pleno auge y un acceso más fácil al procesamiento de analíticos en la nube, es posible transmitir información, pronosticar resultados y usar datos como nunca. Eso significa que, como una forma de recopilar y compartir información, es momento de dar un nuevo vistazo a cada elemento de los edificios, desde pequeños interruptores eléctricos, cerraduras de puertas, luces, enfriadores y hasta calderas. Más importante aún es que se debe reexaminar el papel de los sistemas de automatización de edificios (BAS, por sus siglas en inglés) para permitir la fusión de los datos, algoritmos de análisis y la tecnología con el objetivo de resolver problemas de manera innovadora, especialmente en edificios más pequeños.

Día a día dentro de un edificio Se puede tomar como ejemplo la actividad generada dentro de cualquier edificio a primera hora de la mañana: a una pequeña oficina comienzan a llegar los empleados, por lo que aumenta la demanda de calefacción o enfriamiento después de que cada uno se ha ubicado en su cubículo o escritorio. En esta situación, anteriormente el BAS sólo reajustaba el equipo para que las bombas se encendieran y las válvulas se abrieran en respuesta a la entrada de personas. En la actualidad, siguiendo la medición de los sensores, optimiza el rendimiento del sistema y proporciona la medida exacta de caída de presión en equipos de bombeo primarios y secundarios, lo que reduce el trabajo que necesitan las enfriadoras, calderas y bombas eléctricas que mueven el agua por todo el edificio. El BAS funciona detrás de escena, usando automáticamente válvulas y termostatos para ajustar el flujo de aire y acondicionar ese espacio de manera más inteligente y eficiente. Debido


LAS INSTALACIONES COMERCIALES LIGERAS ESTÁN DESCUBRIENDO LA NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA GENERAR MAYOR PRODUCTIVIDAD

cortesía Lourdes Legorreta

de un edificio acepta compartir sus datos con una megafuente, como Johnson Controls, el conocimiento crece y los beneficios se extienden.

El BAS mejora la naturaleza predictiva de los datos y el ciclo de vida del edificio

a la tecnología en esa pequeña zona, el equipo se optimiza automáticamente.

Optimizando la ocupación La ocupación en un espacio en particular se puede optimizar alrededor de una válvula conectada a un termostato que controla el flujo de agua enfriada y dirige el confort de una zona acondicionada; luego se consigue multiplicar este efecto a través del edificio para hacer que la red de bombeo sea más eficiente. Debido a que el sistema mejora, es posible determinar cómo afecta a otros equipos de HVAC. Cuando ya se cuenta con edificios autooptimizados, hay que saber qué se debe hacer con esa información. Lo recomendable es enviarla a la nube para una mayor revisión analítica y una evaluación comparativa, con la finalidad de mejorar la naturaleza predictiva de los datos y el ciclo de vida del edificio. Y aquí es donde entra en juego el análisis de información en la nube: cuando el propietario

Más inteligente y accesible Se han atestiguado los resultados obtenidos de edificios inteligentes e integrados con BAS de primera línea: operaciones más eficientes, emisiones reducidas y ahorros financieros. Un BAS puede, incluso, ayudar a mejorar la calidad de la certificación LEED, con la información que se puede evaluar en la nube a través de algoritmos de análisis de energía. Sin embargo, estos sistemas usualmente sólo se introducen en edificios muy complejos y de alta gama, mientras que aquellos edificios comerciales como oficinas, establecimientos minoristas, clínicas médicas, restaurantes y grandes tiendas cuentan con menos opciones para llegar a los mismos objetivos. BAS ha sido malinterpretado como una implementación demasiado cara, compleja y difícil de instalar para empresas de menor escala. Los establecimientos comerciales ligeros desean tener la misma experiencia que las empresas grandes y es evidente que este cambio se está haciendo realidad con los componentes que trabajan juntos para crear sistemas cada vez más asequibles, ya que el software se vuelve más fácil de usar y el proceso de instalación se simplifica y mejora. La inversión en tecnología no sólo significa operar instalaciones a menores costos, sino también tener la prueba para respaldar esta inversión, un aspecto a menudo crítico en edificios de menor tamaño y presupuesto. A través SMART BUILDING

21


AUTOMATIZACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

EL BAS FUNCIONA DETRÁS DE ESCENA, USANDO AUTOMÁTICAMENTE VÁLVULAS Y TERMOSTATOS DE MANERA MÁS INTELIGENTE Y EFICIENTE

cortesía Ma. Dolores Robles

22

de los paneles de control de BAS, se logra una mejor percepción de lo que está sucediendo. En la información en blanco y negro, o mejor, en coloridos gráficos en cualquier dispositivo móvil o en un kiosco informativo, se puede observar que el edificio funciona de manera más sostenible al ahorrar energía y agua. Y eso hace que sea fácil demostrar que se logran los objetivos de eficiencia y los ahorros que se buscan.

Oportunidades de mercado medio Claramente, los beneficios de BAS no son sólo para grandes edificios. Cada vez más las instalaciones comerciales ligeras del mercado medio están descubriendo la necesidad de contar con más información para obtener mayor productividad. Existen sistemas con un enfoque de menor costo que consiguen eliminar las barreras

porque promueven una instalación más fácil, lo que favorece un aumento dramático en la información del sistema para proporcionar mejor valor a los usuarios. Los contratistas no tendrán que ser expertos en programación para armar un sistema inteligente. La adaptación al cambio tecnológico se facilitará debido factores como los siguientes: • Ajustes de configuración simples, porque los valores inteligentes para los parámetros de control están configurados desde fábrica • No se necesita programación de campo • No se requieren herramientas de software • No se requiere mano de obra de instalación del proveedor de control • Capacidad de integrar la detección de fallas y el diagnóstico para resolver problemas mecánicos y de control • Adaptabilidad a las características y necesidades únicas de un edificio • Conectividad remota y notificación en cualquier momento y lugar Ya que se determinan las métricas importantes y cómo conectar mejor los sistemas dispares en edificios de menor tamaño, hay más por hacer. Y de eso se trata la innovación: encontrar un problema y descubrir cómo resolverlo.

Carlos Vega Velasco Business development manager en Johnson Controls. Graduado en Ingeniería en Automatización y Control por el Instituto Politécnico Nacional; cuenta con una maestría en Gestión de Negocios por la misma institución.





26

SMART PEOPLE > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Smart Building platicó con el arquitecto Elías en su despacho ubicado en la colonia Roma. El departamento es parte de un edificio de más de cien años de antigüedad, en donde también hay apartamentos de uso residencial. Este dato destaca porque uno de los principios del también diseñador es, justamente, el reúso de los inmuebles, en una actitud que refleja su compromiso social.

Smart Building (SB): ¿Por qué estudiaste Arquitectura? Francisco Elías (FE): Porque en algún momento me hubiera gustado estudiar Danza o Astronomía. Entonces, me pregunté cuál era la disciplina que se encuentra entre estas dos, y me di cuenta de que era la Arquitectura. Está exactamente en medio, entre un tema del cuerpo y uno de lo espacial, por ello la escogí. Darinel Becerra Rubén Darío Betancourt

SB:

Francisco Elías (México, 1981) lo han seleccionado, en sus más recientes reconocimientos, como uno de los “100 Arquitectos y Diseñadores más destacados de América Latina” (junio de 2017); “Columna del diseño en México”, en el marco del World Interior Day México (mayo de 2016); “una de las personas creativas más destacadas que están cambiando la escena nacional mexicana” (junio de 2018); y uno de los “diez interioristas mexicanos imparables” (agosto de 2019). Se graduó de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en septiembre de 2004; dos años después fundó ELÍAS ARQUITECTURA, con sede en la Ciudad de México. Desde esta empresa, Elías ha tenido la oportunidad de desarrollar proyectos públicos y privados. Cuenta con obras en varias ciudades del país, así como en Estados Unidos (Miami, Florida; San Antonio, Texas; Manhattan, Nueva York), y en París, Francia. En 2017 creó la corporación ELÍAS GROUP, que comprende una firma de diseño arquitectónico y una empresa constructora, cuyo objetivo es fortalecer su visión de negocio bajo la estrategia de “hecho a la medida” y “servicio llave en mano”. De este modelo surge Casa Cancún, proyecto en el cual el Centro de Tecnología de Cemento y Concreto de CEMEX colaboró para crear muros artístico-estructurales.

¿Cómo cambió tu vida la UNAM y el proyecto del Centro Académico Cultural del campus Juriquilla? FE: Yo quería entrar a la mejor preparatoria que estuviera en mi horizonte, y eso era la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. El plantel más cercano a mi hogar era el de Insurgentes Norte, en Lindavista; y era uno de los planteles con mayor demanda. Me dediqué a estudiar para el examen y logré quedarme. Cuando entré no me di cuenta, pero cuando pasó el tiempo vi que yo formaba parte del grupo piloto de excelencia de la generación y tuve excelentes profesores. Al salir del nivel medio superior, llegué a la Facultad de Arquitectura, y yo quería estar en el grupo de excelencia, al estar en él me percaté de que comenzaba a tener como compañeros a los hijos y nietos de grandes arquitectos como Félix Candela o José Luis Benlliure. A partir de ahí me enfoqué en destacar, porque la competencia y el nivel de exigencia era muy alto. Nosotros, como arquitectos, diseñamos el concepto de la estructuración de las cosas, y en un seminario realicé un ejercicio para diseñar un puente, ahí supe que no me había equivocado al haber elegido esta carrera. Cuando terminó el seminario, el profesor que lo impartió se acercó conmigo y me comentó que tenía una invitación por parte del entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente. El académico me pidió que invitara a los alumnos que consideraba que tenían


más aptitudes para hacer una tesis que eventualmente pudiera construirse. Fuimos cuatro de esa generación los que recibimos la invitación. Nos juntamos y la comisión fue diseñar el nuevo Centro Académico Cultural para el campus de la UNAM en Juriquilla, que sólo se especializa en tecnología. Había que hacer la biblioteca y el teatro central, el edificio de la administración y un centro de docencia. Durante el noveno y décimo semestre desarrollamos ese proyecto, y nos titulamos con mención honorífica. Un año después, nos hablaron de la UNAM y nos dijeron que el proyecto ya era una licitación pública, que ya había una asignación de recursos y que lo hiciéramos. Me tuve que profesionalizar de la noche a la mañana a mis 23 años, porque no había manera de equivocarme. Me di cuenta de que no importa la edad, sino el conocimiento y el trabajo.

SB: ¿Cuáles son tus compromisos sociales y ambientales? FE: En 2008 llegó un momento en el que sentí que todo lo que había aprendido en la licenciatura ya se me había agotado, y algo que amo es el conocimiento, por lo que tenía que aprender más cosas. Entonces decidí hacer una maestría y poner en tela de juicio lo que en ese momento estaba de moda: el desarrollo sostenible. Ya han pasado 11 años y cada vez se escucha menos ese concepto. Lo que no pasa de moda es la conciencia, y debe de existir más. Lo que yo quería en ese momento era cuestionar si lo que se decía sobre la economía verde y los productos sostenibles era verdad. Hice un análisis y una hipótesis en la que hablo del verdadero principio de la sostenibilidad, que está en el reúso y no en la reducción. Mi tesis se llama Reúso en la arquitectura, el verdadero principio de la sostenibilidad, aquí retomo la preocupación del Panel de Medioambiente que se presentó en la reunión del G8 en Japón, en 2008. Tomé esas hipótesis y las llevé al mundo de la arquitectura, y a partir de entonces me ha interesado mucho reusar muebles viejos, convertirlos o intervenirlos, comprar materiales de demolición e incorporarlos en la arquitectura contemporánea. Para haber producido cualquier cosa que exista en el mundo, hubo que realizar un gasto energético. Mi tesis termina con un cálculo de ahorro energético en el cual muestro, por ejemplo, que producir un millar de bloques requirió de tantos megajoules, y si los convirtiéramos a watts, serían suficientes para mantener encendidas las luces, por tres años seguidos las 24 horas, de una casa con cuatro cuartos. SMART BUILDING

27


28

SMART PEOPLE > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Hasta que no transferimos el gasto energético en algo que sabemos medir y que tiene un costo en el mercado –como el voltaje–, no hay conciencia. Debemos tener conocimiento sobre los ciclos de vida, reúso de cosas y, cuando es obra nueva, sobre el cálculo estructural, que tiene que ser al límite, de tal manera que no haya ni un gramo más de acero ni de concreto, para lograr ahorro energético.

SB: ¿Qué opinas de la urbanización? FE: Mientras existan más personas y mientras menos quepamos, más urbanización se tendrá que dar. Una de las maneras de hacerlo es reurbanizando. Reusar centros de ciudades, redensificar. Hay que aplicar dobles esfuerzos en mejorar el equipamiento. Algo que es un colapso son los automóviles. Todo debe ser transporte público. Ya no hay manera de tener estos excesos de lujos. Tenemos que aprender a vivir en comunidad y necesitamos un compromiso por parte del Estado para poder usar la ciudad, porque la vida tiene que ser de mejor calidad. Considero que proyectos como Santa Fe, donde hay una completa inconsciencia sobre la conectividad, no deben de darse más.

SB: ¿Y sobre el crecimiento de los rascacielos, las oficinas corporativas, los usos mixtos, los centros comerciales? FE: Creo que no necesitamos más centros comerciales cuando existe desatención en reavivar centros de barrio. Por ejemplo, en París, la nueva boutique de Valentino no está en los Campos Elíseos, y salió de Galerías Lafayette para ponerse en una avenida, a lado de una panadería, frente a una tienda de abarrotes, en el centro de esa ciudad, inserto en un edificio del siglo XVIII. En México está pasando que tenemos una traza urbana con una tradición europea, pero se le insertaron paradigmas americanos. México vive estas dos ramas y lo que hace falta es tejerlas, no generar islas en donde la gente va a aislarse en un modelo americano que, incluso en Estados Unidos, ya pasó de moda.

SB: ¿Qué opinas sobre el uso del agua en la Ciudad de México? FE: Debemos de trabajar con los valores de nuestros antepasados, quienes tenían una relación con el medioambiente.


Hablo de ser consciente y conectarte con la naturaleza. Me preocupa el agua, sí, pero como también me preocupa el aire, que contaminemos tanto. Las colonias cuya tierra es más cara son las que van a cuidar más el agua. Si hay un brote de agua en una población, pero es pobre, perderán el agua porque se va a mandar a las zonas de clase económica alta. Existe en México un grupo llamado German Concepts, que lleva más de 20 años trabajando y distribuyendo grifería y baños que, con su nueva generación, son mucho más estrictos en cuanto al cuidado medioambiental, y han hecho un proceso de selección de qué traer al país para dosificar agua a través de tecnología alemana. En el mercado existen importadores y empresas mexicanas que se preocupan por dosificar en el tema de la construcción y el agua.

SB: ¿Cómo llegas al interiorismo y por qué eres uno de los “diez interioristas mexicanos imparables”? FE: He llegado a lo que hoy se le llama arquitectura de interiores o interiorismo porque me he vuelto una persona de cabecera o de extrema confianza para ciertos clientes. Hoy, el mercado, así como creó el concepto de la sostenibilidad, también creó el de interiorismo, pero nunca ha estado dividido el diseño con la arquitectura. El querer tasajear a la arquitectura es solamente para vender el mismo producto. Yo, por un gusto de ver terminado al cien por ciento una construcción, fue que me dediqué al interiorismo. Nosotros hacemos trajes de alta costura a la medida y así es como nos conocen en el mercado. Nuestro perfil de clientes es gente de entre 56 y 80 años.

SB: ¿Qué retos enfrentaste para iniciar tu despacho? FE: El primero fue creerlo yo mismo. Como vengo de una familia en la que no hay arquitectos, y después de trabajar con el arquitecto Axel Arañó, que es una persona que admiro mucho, me surgieron las ganas de decir las cosas a mi manera. Sentía que necesitaba expresarme a través de mis propias metodologías y productos. Estaba muy enojado de cómo en la arquitectura siempre se hablaba del yo, porque falta contexto, falta entender y ser más sensible con la sociedad para aportarle más. Eso me hizo abrir mi propio despacho para ofrecer la arquitectura no como un objeto, sino como un servicio. Decidí generar esta visión, dando servicio de acompañamiento a seres humanos en la solución de sus vidas en el espacio.

SB: Con tanto trabajo, ¿por qué elegir también la docencia? FE: Creo que en México hay un déficit muy alto en temas educativos, por eso es por lo que ejerzo la docencia como un acto o servicio social. Yo recibí de forma gratuita educación a través de la universidad y mi compromiso es regresarlo, porque creo en la educación pública

SB: ¿Qué está pasando en el interiorismo en México? FE: El mundo del diseño se está sofisticando. Y gracias a la apertura hacia las ferias internacionales como Salone del Mobile, en Milán; Maison&Objet, en París y WantedDesign, en Nueva York; y al hecho de que la gente está viajando más y a las redes sociales, México se está sofisticando, y afortunadamente lo vuelve a hacer como en los años cincuenta y sesenta.

SB: ¿En qué momento se encuentra la arquitectura mexicana? FE: Creo que estamos viviendo un renacimiento y ahora tiene como elementos una preocupación sobre el medioambiente, una sofisticación con temas de diseño, y al mismo tiempo se está gestando una nueva identidad mexicana contemporánea, tal vez menos acomplejada y menos aspiracional. Estamos generando una arquitectura mexicana neoecléctica que revisa el pasado, la actualidad, la tecnología y que seguiremos conociendo como el espacio de la gran arquitectura, que es la mayor aportación al mundo en términos de procesos de diseño y de escala.

SB: ¿Qué opinas sobre su futuro? FE: Creo que vamos a sobrevivir conectando lo mejor del mundo con lo mejor de nosotros, tanto en materiales como en nuestros usos y costumbres. En el tema de la globalización, hoy nos damos cuenta de que no fue exactamente fabuloso que todos nos vistiéramos igual, que fuéramos al mismo súper o que comiéramos la misma comida. Si en la arquitectura seguimos lo que están haciendo los gastrónomos y artistas mexicanos, vamos a tener un resurgimiento muy peculiar y único. SMART BUILDING

29


30

ARQUITECTURA > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Un

HOGAR LA SELVA


Diseñada por el despacho arquitectónico ELÍAS GROUP, Casa Cancún se desdobla desde sus moles de concreto armado en un espacio selvático, donde las estructuras aprendieron a convivir con la flora gracias a la majestuosa, pero respetuosa, propuesta arquitectónica y ambiental de Francisco Elías y al diseño de los muros a cargo del artista plástico Ramón Laserna Darinel Becerra Guillermo De la Maza

SMART BUILDING

31


ARQUITECTURA > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

C

uenta el arquitecto Francisco Elías (México, 1981) que la inspiración para diseñar Casa Cancún provino de la solicitud y necesidades del cliente, quien le pidió una obra que representara sus logros y además le ofreciera descanso. “Es una casa que me recordó mucho al Palacio de Sanssouci en Potsdam (Alemania), de Federico II el Grande, rey de Prusia. Sanssouci significa ‘sin preocupaciones’, por lo que es un espacio donde vas a olvidarte de ellas”, comenta el arquitecto, quien mezcló su propuesta creativa con las tecnologías del cemento, y logró construir así una mole de concreto armado rodeada de selva. En la planeación del proyecto, se fijó como objetivo el diseño y la ejecución de un espacio que librara grandes claros, y originara conexiones visuales y reales entre la sucesión de espacios abiertos-cerrados y cerrados-abiertos para generar aún más la percepción de amplitud. Si a la estructura de tonos grises se le suma el reflejo en el lago, la frescura y magnificencia del lugar se completa en una ejecución estéticamente lograda y funcional.

El muro El artista Ramón Laserna (Colombia, 1977) es conocido por sus diseños cinéticos, en los que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo gracias a una ilusión óptica. En el caso de Casa Cancún, la creación del colombiano ofrece una experiencia estética al transitar por el corredor central, flanqueado por un muro estructural que se extiende desde la fachada principal hasta la posterior, donde se ubica la piscina y se encuentra el lago.

Los imponentes claros estructurales permiten grandes fachadas de cristal, que evitan el uso de energía eléctrica para iluminación hasta ya entrada la tarde

32


Se logró uno de los principios de ventilación al integrar sistemas pasivos por medio de ventilaciones cruzadas, típicas de la arquitectura de playa regional y tradicional

El muro, que recorre y articula toda la residencia, está inspirado en lo que él llama “las perspectivas forzadas del Teatro Olímpico de Palladio”, con las que se producen efectos de acercamiento o alejamiento. La austeridad de la estructura sirve como fondo para el jardín que enmarca el umbral de acceso. También, al transitar por el corredor, la vista permite que el lago se convierta en el protagonista, y se logra una experiencia artística a partir del disfrute de los claroscuros que enfatizan los atardeceres y generan el mayor espectáculo óptico a la manera de la arquitectura de las grandes civilizaciones de la antigüedad, como en Chichén Itzá, Teotihuacán, Egipto, Uxmal, por mencionar ejemplos. Así lo explica el creador en el documento del proyecto.

Integrada al entorno Al centro, el espacio se descubre en su totalidad: es posible ingresar a las diferentes habitaciones mientras la luz invade el espacio con la apertura de los dos patios que responden e integran la vida dentro y fuera. Al sur se invita a la convivencia; al norte, a la meditación e, incluso, a la soledad.

SMART BUILDING

33


34

ARQUITECTURA > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

“Toda la casa es como una escultura de arte contemporáneo hecha con concreto y habitable. Qué mejor manera de decirle al cliente: ¡Lo lograste!, con una obra máxima en la que el arte, la arquitectura, el descanso, el paisaje y el atardecer se unen”: Arquitecto Francisco Elías

ALQUIMIA Y CONCRETO DURAMAX Familias 4000, 5000 y 6000, con tecnología de baja permeabilidad al agua en rangos menores a 14 m/s x 10-12, con permeabilidad al ion-cloruro en rangos menores de 4000 ºC y con proceso de autosellado de fisuras hasta 0.4 mm APARENTIA Arquitectónico, con pigmento integral de alto desempeño elaborado de forma única para un proyecto con alta resistencia al intemperismo HIDRATIUM, como sustitución del proceso tradicional de curado, logrando retener >60 % de humedad interna a siete días

INGENIA Reducrack, como ayuda en la prevención de retracción plástica al obtener valores de hasta 80 % de reducción contra un testigo INGENIA Revenimiento Total, como ayuda en la fluidez y compactación de hasta 24 cm PAVICRETE, como diseño de mezcla específico para pavimentos con resistencia a la flexión de hasta 40 kg/cm2 • Resistencia a compresión mínima (f’c): 250 kg/cm2 • Edad de garantía de resistencia a los 28 días

Al final del recorrido, siguiendo la guía del muro, emerge la terraza, donde la alberca con borde infinito integra el lago a la experiencia, lo que propicia la sensación de amplitud y la integración de este elemento con el interior. En la planta alta, las habitaciones son espacios de intimidad que ven al cielo desde las terrazas y permiten el disfrute del sol. La vivienda contiene espacios tradicionales: hall de acceso, sala de recepción, estudio, comedor, cocina, recámaras, sauna, jardín de lectura, patio de palmeras y árboles frutales, jacuzzi al aire libre, cocina de verano, asoleadero, piscina y accesos peatonales al lago. La geometría de la construcción, al estar separada en cuatro bloques, permite que el contexto invada los patios y pasillos exteriores. La energía de la selva envuelve la residencia y la calle de acceso a ésta se olvida, lo que posibilita una introspección al aire libre. La casa presenta una fachada frontal sencilla, elegante, austera, y se ubica detrás de un importante volumen vegetal arbóreo; en contraste, la fachada posterior se orienta hacia el lago y se integra a la tipología requerida y solicitada tanto por el conjunto habitacional como por el cliente. Se trata, en general, de un objeto arquitectónico monocromático en tonos arena-beige y oro, que armoniza con el proyecto de paisaje, así como con el contexto vegetal original, y logra una integración con el exterior por medio de la mímesis con la tierra y arenas de la zona. El relieve del terreno fue, sin duda, un elemento aliado para lograr una solución eficiente del programa arquitectónico: se conservó con nivel de calle +-0.0, que se mantuvo por toda la planta baja, mientras que el terreno se estableció con un descenso del 15 por ciento de forma regular. Se logró también generar una zona de cuartos de máquinas adyacentes a la piscina, lo que aseguró un óptimo funcionamiento. El contraste entre los niveles del terreno y el asoleadero permite vistas a la manera de terraza elevada sin tener que subir ningún escalón al interior. El trabajo de nivelación fue mínimo, ya que se consiguió crear un edificio fielmente adaptado a la fisonomía de la tierra. La arquitectura y el diseño de los elementos son únicos, especialmente los muros de carga, pues en estos se refleja un lenguaje tecnológico que


Cliente | Privado Superficie | 782.00 m2 Diseño arquitectónico | Francisco Elías Proyecto arquitectónico ejecutivo | Studio Francisco Elías Arquitectura del paisaje | Studio Francisco Elías Eduardo Peón, Julio Granados Artista | Ramón Laserna Equipo de diseño | Eduardo Peón, Jorge Pérez Boeneker, Hairo Salgado, Daniel Fuertes, Neftalí Serrato, Gabriela Portillo Cálculo estructural | GRUPO SAI Ingeniero Gerson Huerta Contratista general | ELÍAS ARCHITECTURE Investigación y desarrollo de tecnología e innovación en concreto | Centro de Tecnología del Cemento y del Concreto CEMEX (CTCC) – Ingeniero arquitecto Juan Miguel Gutiérrez Instalaciones | Sergio Navarro Costos / QS | Studio Francisco Elías ELÍAS ARCHITECTURE Dirección arquitectónica | Francisco Elías, Eduardo Peón Supervisión en sitio | ELÍAS ARCHITECTURE – Alejandro Fernández Del Castillo, Jazmín Peral, Carlos Salcedo Mobiliario | Vitra, Knoll, Moooi, Flos, Modulnova, Richard Yasmine Iluminación arquitectónica | Mayte Arquer, Julio Oscura Control y automatización | APPTO – Ingeniero Tomás Morlet Fotografía | Guillermo De la Maza Ubicación | Cancún, Quintana Roo Año | 2017

integra la producción plástica de Laserna con el trabajo de cimbras de maestros carpinteros-ebanistas del Estado de México; así se lograron las formas plisadas del cuerpo central, el cual se complementa con un ejercicio audaz de cálculo estructural, que permite generar grandes marcos con claros llevados al límite, los cuales ofrecen aperturas visuales de forma totalitaria hacia el lago. La iluminación natural solar gobierna el proyecto. Los imponentes claros estructurales permiten grandes fachadas de cristal que evitan el uso de energía eléctrica para iluminación hasta ya entrada la tarde.

Estructura y sostenibilidad La mayor innovación, según se explica en el documento del proyecto, fue lograr la fusión del arte contemporáneo con la arquitectura actual, gracias al diseño e integración de un sistema constructivoestructural, basado ciento por ciento en concreto arquitectónico hecho a la medida, con los muros de concreto plisado, los cuales se pueden considerar como los elementos principales del desarrollo. Dichas piezas fueron pensadas para funcionar con la luz del sol y crear efectos ópticos de luz y sombra a manera de trampantojo. Teniendo en cuenta las características de durabilidad del concreto que se utilizó, y dado el tipo de ambiente al que está expuesta la estructura, el sistema de muros ofrece un óptimo confort térmico y ahorro de energía eléctrica. También se logró uno de los principios de ventilación al integrar sistemas pasivos por medio de ventilaciones cruzadas, típicas de la arquitectura de playa regional y tradicional. En el proyecto se usaron doce tipos de tecnologías de concreto que responden a diferentes condiciones ambientales, por ejemplo, para el contacto con el agua del lago y la eficiencia para la construcción (colados monolíticos de más de 3 metros de altura por 21 metros de longitud). Entre éstas encontramos las pruebas de revenimiento, acabado, color, plasticidad, por mencionar algunas. Este proyecto, en suma, es una referencia de que en México es posible desarrollar proyectos y obras con estándares muy altos de desempeño constructivo y estético: “podemos decir que es posible innovar en técnicas y diseños que evidencien la alta capacidad de lograr estándares internacionales y nuevos estándares del quehacer arquitectónico dentro del segmento residencial”, concluyen los creadores de Casa Cancún.

Teniendo en cuenta las características de durabilidad del concreto que se utilizó y dado el tipo de ambiente al que está expuesta la estructura, el sistema de muros ofrece un óptimo confort térmico y ahorro de energía eléctrica

CRÉDITOS

SMART BUILDING

35


36

SMART GREEN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Un eDIFICIO resiliente ¿cómo lograrlo ante el cambio climático? En principio, se deben considerar tres componentes: el ambiental, el tecnológico y el biológico David Morillón Gálvez

L

Figuras: cortesía del autor

os edificios causan diversos impactos ambientales, aunque también están expuestos a ellos. Las medidas para su mitigación van desde soluciones para la calidad interior de los edificios, del sitio y del suelo; uso de materiales adecuados, conservación del agua, eficiencia energética e innovación. Todas se centran en el funcionamiento del edificio con base en las condiciones climáticas actuales, sin tomar en cuenta escenarios de riesgo y mucho menos la resiliencia ante estos. Las construcciones están expuestas a varios tipos de amenazas: biológicas, meteorológicas, sismos, actividad volcánica, movimientos de tierra, por mencionar algunas, pero, también se presentan otras variables, las antropogénicas. En las últimas décadas, un peligro que ocupa un lugar predominante en las agendas académicas y políticas internacionales es el cambio climático. En las bases de diseño y funcionamiento de un edificio se ha considerado evitar o disminuir el daño por riesgos, sismicos y meteorologicos, como ciclones y huracanes. Así pues, el criterio utilizado a partir del comportamiento estadístico de éstos no es suficiente. Es necesario tomar en cuenta la capacidad de recuperación y adaptación de un

sistema ante el daño, al igual que el papel que desempeñan las personas en su interacción con el proceso. Al control de las amenazas, la recuperación ante los impactos y daños en la infraestructura, en las personas y en el conjunto de servicios para el funcionamiento de la comunidad en los aspectos ecológico, social y el relacionado con la infraestructura se le ha designado resiliencia. Este concepto, aplicado a un edificio inteligente y sustentable, debe aludir al uso de materiales y prácticas respetuosos con el ambiente desde su planeación, ubicación, diseño, construcción, operación, demolición y recuperación, con respuesta para la adaptación ante el cambio climático. Ante este fenómeno, el edificio puede presentar problemas que lo hagan inhabitable o de alto costo de operación para ser confortable. Con objeto de mostrar dicho impacto, se explica a continuación cómo se consideran las afectaciones en el confort o bioclima, consumo de energía y emisiones de CO2 en la zona cálida seca del país, en el periodo 1980-2010, así como una proyección al 2050 (Figura 1 y 2). En los rangos temporales seleccionados, es posible observar cambios en los valores de las


HORA/ MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Frío Calor Confort

24 HRS

Figura 1. Diagrama de isorrequerimientos para la climatización, Culiacán, Sinaloa, México (1981-2010)

HORA/ MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

24 HRS

temperaturas máximas, medias y mínimas promedio, con aumentos de entre 2 y 4 °C, lo cual es evidencia del efecto del cambio climático. Se realizó el estudio del bioclima para cada uno de los dos periodos y se obtuvieron los diagramas de sensaciones térmicas, en los que se identifican condiciones de calor, confort y frío para cada mes promedio del año, las cuales constituyen la base para definir los requerimientos para la climatización de los edificios. Se observan cambios significativos. En el periodo 1981-2010, las condiciones de calor aumentan y disminuyen el confort y frío. Por último, en el escenario para el año 2050 aumentan de manera significativa las condiciones de calor, pues éste se presentará durante todo el año. Con base en estos estudios, se realizó el cálculo de los requerimientos de enfriamiento, consumo energético y las emisiones de CO2 relacionadas. Si se considera un edificio con fachadas de vidrio claro –caso extremo, pero cada vez más en uso–, se obtiene el requerimiento de energía para aire acondicionado por unidad de superficie que aumentaría de 117 a 146 kWh/m2; además, las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con el consumo de energía se incrementarían de 40.95 a 51.45 kg/m2.

¿Cómo se gesta un edificio resiliente? Figura 2. Diagrama de isorrequerimientos para climatización, Culiacán, Sinaloa, México (proyección al 2050)

Para lograr un edificio inteligente, sustentable y resiliente ante el cambio climático, se deben considerar tres sistemas: el ambiental,

SMART BUILDING

37


38

SMART GREEN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

el tecnológico y el biológico (Figura 3). En la intersección de los tres se ubica la resiliencia para un edificio sustentable. El sistema del ambiente incluye los recursos no renovables y renovables: energía, agua, materiales naturales y clima; temperatura, humedad relativa, viento y precipitación. El sistema tecnológico considera los materiales y sistemas constructivos, electrónicos, de control y de automatización, entre otros. Por último, el sistema biológico abarca a los usuarios de los edificios, como seres humanos, plantas y animales, y a los procesos industriales, con requerimientos para su funcionamiento metabólico y especificaciones o condiciones de fabricación y funcionamiento. La intersección de los tres sistemas permitirá lograr la resiliencia del edificio inteligente y sustentable; ya no más como en los inicios del sector de la edificación, cuando sólo se consideraba lo que el ambiente ofrecía y,

aunque posteriormente la tecnología permitió garantizar los servicios y requerimientos, el resultado fue de alto impacto ambiental: la contaminación, el agotamiento de recursos no renovables, extinción de especies, cambios en los ecosistemas y, sobre todo, a nivel global, el cambio climático. En los años 90 aparece el concepto de desarrollo sustentable, el cual permitió integrar estrategias ambientales, sociales y económicas para mitigar los impactos de las edificaciones, como la generación de los recursos que se requieren en el edificio para su funcionamiento. Esto se realizó con tecnologías nuevas para automatización y control; sin embargo, a pesar de su incorporación –en particular, el conjunto de aplicaciones conocido con el nombre de edificio inteligente o domótica, que permite comodidad, eficiencia y, hasta cierto punto, seguridad–, no se consiguió sustentabilidad ni se resolvió el problema de la adaptación ante los riesgos ambientales, como el cambio climático, sobre todo considerando un mismo patrón de vida o, incluso, un uso cada vez más demandante de recursos y servicios.

La ausencia de uno de los sistemas

Tecnológico

Ambiente

Resiliencia sustentabilidad

Biológico

Figura 3. Sistemas para la resiliencia del edificio sustentable

La imposibilidad de lograr la sustentabilidad total de un edificio y de mitigar los riesgos o adaptarse y recuperarse ante ellos se explica por la ausencia de uno de los sistemas en el diseño: el sistema biológico, que explica cómo las especies ajustan o construyen sus hábitats en armonía con el ambiente o respondiendo con su propio organismo. Así, la biónica, o biomimética, consiste en la aplicación de métodos biológicos y sistemas naturales al estudio y diseño de sistemas de ingeniería y tecnología moderna. Ésta retoma casos de la naturaleza y aplica sus principios al edificio. Se propone, con la adaptación de las “Bases para la resiliencia” de Jaime Alberto (2017), la capacidad de reducir rápidamente la magnitud, duración y recuperación de los


efectos causados por el cambio climático, con fundamento en la resistencia, confiabilidad, redundancia, respuesta y recuperación. Estrategias para el edificio resiliente y sustentable De las estrategias existentes para el edificio sustentable, se analizó su posible resiliencia ante el impacto del cambio climático (Tabla 1). La resistencia se refiere a los requerimientos de diseño de un edificio inteligente y sustentable para controlar los flujos de calor, para un futuro basado en los escenarios del cambio del clima. La confiabilidad consiste en asegurar que

los componentes del edificio sean planeados para operar en un intervalo de solicitaciones que permita mitigar los daños o la pérdida durante un evento, es decir, se debe revisar el comportamiento de la construcción para detectar niveles de temperatura o efectos fuera de los rangos previstos. Esto se puede ejemplificar con la pregunta: ¿qué le pasaría a la estructura del lugar si el evento excede los flujos de calor? Si el rango de temperatura considerado se excede, se debe revisar si la envolvente permitirá obtener las ganancias o pérdidas térmicas requeridas; si no, es necesario considerar la adecuación.

Tabla 1. Evaluación de estrategias ambientales para el edificio resiliente y sustentable

Estrategia Agrupamiento de edificios Diseño urbano

Proyecto arquitectónico

Orientación

Aprovechamiento y generación de energía eléctrica

Limitada

Espacios exteriores

Adecuados Adecuada

Configuración

Adecuada

Orientación de la fachada larga

Limitada

Localización de las actividades

Adecuada

Tipo de techo

Limitado

Altura de piso a techo

Limitado

Control solar

Limitado

Ventilación

Limitada

Ventanas

Limitadas

Materiales y sistemas constructivos

Limitados

Vegetación

Adecuada

Equipos complementarios de climatización

Instalaciones

Adecuado

Ubicación en el lote

Iluminación natural

Equipamiento tecnológico

Resiliencia

Limitada No adecuados

Iluminación de alta eficiencia

Adecuada

Electrodomésticos de alta eficiencia

Adecuados

Agua de alta eficiencia

Adecuada

Gas de alta eficiencia

Adecuada

Solar

Adecuado

Eólica

Adecuado

Geotérmica

Adecuado

Biomasa

Adecuado

Océano

Adecuado

SMART BUILDING

39


40

SMART GREEN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Con tres aerogeneradores incorporados a su estructura, el Bahrain World Trade Center, en la ciudad de Manama, en Baréin, es un ejemplo de una edificación resiliente

Por otra parte, la redundancia se refiere a que el edificio ha de ser diseñado de manera tal que tenga capacidad adicional para soportar un evento perturbador sin colapsar, o bien, que tenga varias líneas de defensa que le permitan contener la falla catastrófica. La respuesta o recuperación se relaciona con que el edificio sea capaz de responder de manera rápida y segura a los efectos de un siniestro, y le siga una pronta recuperación. Para tal fin, es necesario llevar a cabo acciones de planeación, preparación y prevención en espera de las consecuencias del cambio climático. Tomando los sistemas y fundamentos para la resiliencia, se evalúan las estrategias ambientales para un edificio inteligente y sustentable, y se determina cuáles, a pesar de la alteración del clima, le permitirán seguir funcionando adecuadamente; cuáles no, y cuáles son limitadas y requerirán adecuaciones o adaptaciones con el tiempo, como la reprogramación de los parámetros de control de los edificios. Un edificio será afectado térmica, energética y ambientalmente en los escenarios retrospectivo, presente y prospectivo por los efectos del clima. Este panorama toma relevancia para destacar las acciones encaminadas a regular el uso de energía convencional y a fomentar

Shutterstock.com

En los años 90 del siglo XX aparece el concepto de desarrollo sustentable, que permitió integrar estrategias ambientales, sociales y económicas para mitigar los impactos de las edificaciones

el diseño y la utilización de materiales adecuados a las características climáticas modificadas según cada región del mundo. Se recomienda la adopción de estrategias de mitigación, como el ahorro de energía en las construcciones existentes y la adaptación del edificio nuevo mediante el diseño bioclimático, conforme con los requerimientos de cada escenario, para considerar la vida útil del edificio y los impactos del cambio climático.

Doctor David Morillón Gálvez Es investigador en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Cuenta con un importante trabajo centrado en edificios sustentables, bioclimáticos y eficientes energéticamente que aporta a la mitigación y adaptación al cambio climático.


NOTICIAS > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

MOVILIDAD: DESAFÍO DE LOS MEXICANOS

CASA OMBRA, HOMENAJE A LA LUZ Y SOMBRA

La Zona Metropolitana del Valle de México registra 35.5 millones de viajes sólo entre semana

Con un valor de 57 millones 900 mil pesos, el recinto fue construido por el despacho Cadaval & Solà-Morales

al día pasa un conductor en trayectos de su casa al trabajo

3 millones de autos

circulan en la Zona Metropolitana del Valle de México

89 días al año pierde un trabajador en desplazarse desde su vivienda

4.3 minutos

se necesitan para recorrer un kilómetro en auto en zonas de alto tránsito

40 % del salario es gastado por un citadino en transporte

de la contaminación total por partículas suspendidas gruesas (PM-10) son generadas por las emisiones de los vehículos

Cortesía Sorteos Tec

de los viajes realizados son del hogar al trabajo

de personas usan aplicaciones de movilidad

6 de cada 10 mexicanos han solicitado un transporte en línea

Fuente: Televía

La residencia, que será el primer premio del Tradicional Sorteo Tec 2019, es obra de los arquitectos Eduardo Cadaval y Clara SolàMorales, quienes dirigen el despacho que lleva sus nombres, el cual cuenta con una sede en España y otra en México. El espacio fue creado bajo el concepto de volumetría, inspirada en los juegos de luz y sombra. La construcción tiene una superficie de 607.82 metros cuadrados y un valor total de 57 millones 900 mil pesos. Está edificada en tres plantas y fue decorada por IAARQ, una firma regiomontana, que siguió un estilo sobrio y elegante en el que predominan la madera y los colores tierra. “Sin luz, no hay arquitectura ni manera de ver el espacio, porque se necesita del contraste. Lo que tratamos de hacer en Casa Ombra fue marcar el paso de la iluminación del día, que es muy intensa en Nuevo León, a través de la sombra. Por eso, la casa se orienta hacia este patio de influencia mediterránea, y cuenta con grandes ventanales que miran hacia la sierra, desde espacios y alturas que te permiten la privacidad, pero también la entrada del exterior cuando lo deseas”, explicó el arquitecto. Fuente: Sorteos Tec

SMART BUILDING

41


42

TECNOLOGÍA LÍDERES > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

R&M

CABLEANDO EL FUTURO Una de las especialidades de Reichle & De-Massari AG, mejor conocida como R&M, es la fabricación y gestión de productos para la conectividad. Con más de 50 años en la industria de las tecnologías de la información, esta empresa suiza incursionó en el mercado mexicano, misión que espera llevar al éxito Paulo Campos, director general de R&M para América Latina Darinel Becerra Smart Building

p

aulo se ha desempeñado por más de nueve años al frente de R&M para Latinoamérica, cuya misión es dar soporte a las empresas en su desarollo a través de la tecnología mediante soluciones de infraestructura avanzadas. Antes, trabajó 13 años en Panduit, como gerente regional, donde tuvo a su cargo los mercados de la península ibérica y la zona norte del continente africano. Es egresado del Instituto Portugués de Administración y Marketing, de Lisboa, Portugal. R&M es una compañía global especializada en distribución de soluciones de cableado y conectividad para redes de comunicación de alta gama desde 1964. Ofrece soluciones de infraestructura a industrias en los sectores de redes de área local, centros de datos y redes públicas. Cuenta con una estructura mundial de más de 40 subsidiarias, incluyendo a México, 10 sitios de producción y 1 mil 400 empleados.

SMART BUILDING

42

La tendencia del cableado será un nuevo estándar que se llamará One Pair Ethernet


SMART BUILDING

43


44

TECNOLOGÍA LÍDERES > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Sus soluciones son utilizadas por operadores de red en edificios de oficinas, departamentales, centros de datos, así como en instalaciones manufactureras. Es el líder del mercado en Suiza: en 2018 logró ventas por 265.1 millones de francos suizos, de los cuales el 80 por ciento se generó en el extranjero. La empresa es propiedad exclusiva de Martin y Peter Reichle. En el caso de México, R&M lleva a cabo la estrategia para comercializar sus productos de cableado en fibra óptica, como un elemento central para el desarrollo de edificios inteligentes, un mercado con un amplio crecimiento en este país, comenta Campos.

Smart Building (SB): ¿Por qué decidieron expandirse hacia México? Paulo Campos (PC): R&M se encuentra en una etapa de internacionalización fuera de Europa. Somos una pequeña multinacional con 1 mil 400 empleados, que se dedica a tres segmentos del mercado: cableado estructurado, centros de datos y redes de fibra óptica. En 2015 aterrizamos en América Latina, abrimos una fábrica en Brasil y, desde ahí, estamos haciendo la expansión para el resto del continente. En México llevamos aproximadamente 20 años, si se considera que R&M era el antiguo fabricante del sistema de cableado de IBM. Cuando ellos dejaron de contar con este sistema, fue cuando empezamos a promocionar más la marca. Aquí en el país tenemos un historial de muchos proyectos hechos con IBM – R&M, pero mirábamos a México más como una situación oportuna: teníamos un distribuidor e íbamos vendiendo a algunos clientes globales y locales de R&M. Ahora nuestra estrategia es apostar más por toda América Latina, en especial México, al desarrollar un nuevo programa de canales de integración, que ya teníamos, pero que ahora estamos relanzando para que esté más disponible para los integradores y, con éste, intentaremos crecer en el mercado con más presencia de marketing, participación en eventos, programa de canales y mayor interacción con los usuarios finales. También seguimos brindando soporte a las empresas multinacionales de otros países que están en el país y utilizan nuestro producto.

SMART BUILDING

44

SB: ¿Cuál es el plan de trabajo de R&M en México? PC: Ahora mismo somos una empresa relativamente pequeña aquí. Este año llegaremos a una facturación de alrededor del millón de dólares con nuestro distribuidor local CSU Global Connectivity, y la idea es crecer a partir de esta cifra. Somos una compañía familiar, por lo que no tenemos la presión que otras multinacionales tienen en cuanto a porcentajes anuales de crecimiento. Dentro de nuestra estrategia para América Latina, empezamos con una fábrica en Brasil y, además de ésta, ahora también hay otras dos en Estados Unidos, pero queremos invertir en más unidades de producción en todo el continente en los próximos años. R&M apuesta por la descentralización, porque así podemos fabricar según las necesidades de los clientes; no pensamos en desarrollar un producto en Suiza y que todo mundo lo tenga que consumir. Si en México ese artículo no encaja para ese mercado particular y tenemos que elaborarlo aquí, en Brasil o en otra parte de América Latina, necesitamos tener unidades de producción locales.

SB: ¿Cuáles son los retos que observas en el mercado mexicano y cómo piensas encararlos? PC: El reto principal que enfrentamos, no sólo en México sino en todas las regiones en las que intentamos entrar ahora, es que el mercado del cableado estructurado es muy maduro en todo el mundo y hay bastantes marcas ya establecidas, al grado de que empieza a tornarse casi un commodity en algunos puntos, por lo que el desafío primordial es llegar a estos sectores y tener el soporte de los distribuidores y los integradores, como si fuéramos una marca nueva, aunque nosotros ya tengamos presencia. La gente está cómoda con las marcas que tiene, y es difícil romper esa fase inicial. Somos una empresa muy innovadora y estamos lanzando productos nuevos siempre, que se adaptan a nichos específicos dentro del mercado de cableado. Por ejemplo, tenemos un artículo que no lo fabrica nadie más: es una solución de cableado estructurado antibacteriano para hospitales, clínicas, pero, también, para escuelas. Pareciera sencillo, pero detrás hay una inversión.

SB: ¿Cómo proponen apoyar al segmento de arquitectos y desarrolladores? PC: Dentro del programa de canales que tenemos, que está más dirigido hacia integradores, todos los


cursos que elaboramos se encuentran disponibles también para arquitectos y diseñadores. A futuro, además, queremos trabajar con colaboradores de este tipo de empresas, porque, al final, muchos pliegos salen de ahí, por lo que hay que ofrecer a este segmento el conocimiento técnico de las innovaciones que existen y que tenemos. Por lo tanto, estamos en la disposición de realizar exactamente los mismos programas que trabajamos con los instaladores a fin de que estén disponibles para ese sector, como tal, el de instalación no, sino más bien de diseño y de normatividad.

SB: ¿Qué planes tienen en R&M en cuanto a la sostenibilidad? PC: Donde tendremos más impacto en un futuro es en la industria de los smart buildings, porque lo que realmente hay ahora son edificios automatizados, y estamos transitando al edificio digital. Por ejemplo, una de las tendencias es la alimentación led, que requiere un cableado estructurado, pero tiene que estar preparado para alta temperatura y un consumo de 90 vatios. Nosotros ya tenemos una solución para soportar ese tipo de potencia, por lo que el edificio tendría menos cable eléctrico y más de datos, que serviría para la iluminación, cámaras, wifi, y todos los demás dispositivos del IoT que pueden existir dentro del edificio.

SB: ¿Hacia dónde se moverá en los próximos

Donde tendremos más impacto en un futuro es en la industria de los smart buildings, porque lo que realmente hay ahora son edificios automatizados, y estamos transitando al edificio digital

años el cableado estructurado? PC: La tendencia del cableado será un nuevo estándar que se llamará One Pair Ethernet. Usualmente, el cable tiene cuatro pares y esos llegan al RJ45 que se tiene en la computadora y en todos los equipos; pero, cuando pensamos en el IoT, notamos que todos esos sensores no necesitan cuatro pares ni precisan 10 a 40 gigas de transmisión, sino que requieren una tasa de transmisión más baja y solamente un par. Hace 20 años se utilizaba cable twinaxial y después se fue a los cuatro pares. La tendencia es que se regrese al par para conectar todos los equipos con Power over Ethernet para alimentarlos, porque un sensor de temperatura no necesita la misma capacidad de información que requiere la computadora. El cableado del futuro dejará el suelo y se moverá para el techo, donde tendremos la mayor parte de dispositivos IoT.

SMART SMART BUILDING BUILDING

45 45


46

AUTOMATIZACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

EDIFICIOS DE BOLSILLO Controlar, monitorear y administrar un inmueble y sus servicios, hoy en día, está en la palma de la mano Jorge Luis Hagg Hagg

¿

Qué se carga en el bolsillo de manera cotidiana? Seguramente, la lista incluye monedas, identificaciones y un celular, pero ¿qué tal si se plantea la idea de que ahí también se puede llevar un edificio? Hoy en día, con la proliferación de las aplicaciones y la evolución de los teléfonos inteligentes, no está nada lejos el pensar que se puede traer un inmueble en la bolsa del pantalón o en la mano. El IoT cada vez lo facilita más y más. A continuación, se tratará de explicar esto de manera sencilla planteando el siguiente escenario. Son las 7:00 am y hay una alerta en el teléfono, la cual indica que se ha detectado movimiento en varios pisos del inmueble. Por ese mismo medio, se pueden ver tres cortos videos que evidencian lo sucedido, y se confirma que no hay problema, pues es la cuadrilla de limpieza que está haciendo sus labores. 7:30 de la mañana y un nuevo aviso muestra que el elevador cuatro presenta una falla, pero los otros tres ya se encuentran dosificando la carga para llevar a los usuarios a su destino. Desde el teléfono, se levanta un reporte para que


LOS FABRICANTES DE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN OFRECEN PÁGINAS PERSONALIZADAS PARA QUE LOS ADMINISTRADORES Y OPERADORES DE LOS EDIFICIOS CUENTEN CON LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN EN SUS COMPUTADORAS el proveedor repare el daño lo antes posible y ofrezca el servicio en la hora pico de la mañana. 8:30 horas y llega una notificación de que el personal del piso 22 siente mucho frío y no puede regular la temperatura. Se establece comunicación con la brigada de mantenimiento para que atienda el problema, pero antes los previenen para que lleven una refacción específica y que se dirijan a la caja de volumen variable #CVV27_22_Norte. Allí está la falla y será más fácil resolverlo. A las 9:00 de la mañana, el personal de seguridad se comunica por mensaje de texto para avisar que hay una persona que está intentando entrar por los torniquetes, aunque sin éxito. Al buscar la dirección IP de la cámara del acceso principal desde el teléfono, se observa que es un exempleado al que se le dio de baja hace unos días. En efecto, el individuo ya no tiene acceso al lugar, por lo que se emite una señal de alarma al grupo de seguridad para que lo invite a no seguir intentando entrar. A la hora de la comida, un nuevo mensaje notifica acerca de un hombre que se encuentra merodeando en la azotea. Se emite una alerta general al grupo de seguridad y éste acude al lugar para tomar cartas en el asunto, de acuerdo con el protocolo de seguridad establecido. Al final de la jornada laboral, un inquilino solicita un registro de las visitas que recibió durante el día con todos los detalles de cada persona. Esto se puede hacer fácilmente: se

genera el reporte a través de un acceso a la suite de visitantes del dispositivo de control de accesos y se envía. El corporativo tiene algunas preguntas: ¿cuánta agua se consumió hoy?, ¿cuántas horas trabajaron las unidades de aire acondicionado?, ¿cuántas toneladas de refrigeración se produjeron? Gracias a los tableros de información (dashboards), las respuestas se obtienen en segundos. Toda esa información y más se está generando minuto a minuto. Es hora de descansar, pero una alerta adicional avisa que hay un conato de incendio en el piso cinco. Mediante las cámaras de video, se constata que no hay fuego avanzado y sólo se ve humo. ¿Es necesario evacuar? ¿Cuántas personas estaban en el sitio? ¿Está presurizado el cubo de las escaleras de emergencia? ¿Se han liberado los torniquetes y las salidas de emergencia? Todo esto se ve en las pantallas, desde donde se ha estado monitoreando y controlando las partes automatizadas del inmueble. Se solicita un reporte de ingresos y egresos y se verifica en tiempo real que no se presente flama. Un aviso de evacuación se emite a los pisos cuatro, cinco y seis; y un mensaje de advertencia, a los pisos tres y siete. Una brigada interna de protección civil es enviada y ésta determina la causa del humo. Se aplica el protocolo y todos pueden ir a descansar. Toda esta narración pretende relatar la forma en la que la automatización, el internet, las comunicaciones y demás adelantos tecnológicos se conjugan para ofrecer información

SMART BUILDING

47


AUTOMATIZACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Ilustración Jorge Monroy

48

El sistema de gestión de visitantes, integrado al de videovigilancia y al de control de accesos, asegurará que no haya personas circulando en zonas restringidas confiable en tiempo real y el acceso para administrar las variables que afectan el desempeño seguro del inmueble. Los dispositivos de videovigilancia y de control de acceso pueden trabajar en conjunto y asociarse con los de despacho de elevadores para asegurar la distribución del flujo de personas y garantizar que cada una tenga acceso a los pisos permitidos y nada más. El sistema de gestión de visitantes, integrado al de videovigilancia y al de control de acceso, asegurará que no haya personas circulando en zonas restringidas y que haya algún responsable acompañándolos en todo lugar y momento. Por su parte, los mecanismos de alarma y detección temprana de humos y fuego harán su parte para indicar las zonas de peligro, avisar al BMS y organizar las rutas de evacuación, los protocolos de acción y reacción, así como las notificaciones a las autoridades.

Algo que es necesario cuidar es que todos estos elementos no trabajen como silos. Por lo general, la automatización no se comunica ni se relaciona con el mundo de la seguridad. La integración de sistemas opera en esos dos rubros y, en algunos casos, estará bien, pero para potenciar los resultados y obtener el mayor provecho de las plataformas se debe procurar que interactúen. Para esto, es necesario plantearse algunas preguntas: ¿Para qué se quiere el aire acondicionado trabajando a plena capacidad en un piso vacío? ¿Se necesita tener encendido el alumbrado en su totalidad cuando sólo se realizan rondines de vigilancia? ¿Es posible arrancar en etapas la extracción de gases del estacionamiento en función de la cantidad de autos que estén dentro? Los fabricantes de los sistemas de seguridad y de automatización ofrecen páginas personalizadas para que los administradores y operadores de los edificios tengan esta información en sus computadoras. La evolución del internet permite tener acceso a los dispositivos de cómputo de manera segura, desde cualquier lugar y momento. La incursión de los teléfonos inteligentes en la vida cotidiana posibilita tener acceso a esa misma información. Controlar, monitorear y administrar un inmueble y sus servicios, hoy en día, está en la palma de la mano y en el bolsillo. La próxima vez que se tenga el teléfono en la mano hay que imaginar la edificación aquí, la fábrica por allá, la casa ahí, todos accesibles, seguros y controlados.

Jorge Luis Hagg Hagg Ingeniero mecánico electricista por la UNAM. Su experiencia profesional abarca áreas de control, eficiencia energética, automatización (de procesos y de edificios) y seguridad electrónica. En la actualidad se desempeña como show director para Expo Seguridad México y Expo Seguridad Industrial. Actualmente, es vicepresidente de Transporte y Movilidad para el Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sustentables y Sostenibles.



50

ADMINISTRACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

UNA OFICINA SALUDABLE

PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA Los riesgos ambientales para la salud están en máximos históricos y el wellness real estate ha llegado para quedarse Pablo Muñoz Hernández cortesía de WeWork

C

uando Nils Bohlin, ingeniero sueco de Volvo, inventó el cinturón de seguridad en 1959, la industria del automóvil vivió uno de sus mayores hitos. Lo que comenzó como un nice to have rápidamente se convirtió en un must have, y se extendió a todas las marcas y modelos hasta convertirse en obligatorio en la mayoría de los países desarrollados. No en vano, se estima que este ingenio salva unas 100 mil vidas al año en el mundo. Algo similar está ocurriendo en el mundo de la arquitectura: en un momento en el que la preocupación por los riesgos ambientales para la salud está en máximos históricos, el wellness real estate ha llegado para quedarse. La arquitectura que cuida de la salud de las personas ha dado lugar al concepto de oficina saludable. Las empresas, conscientes de que el éxito ya no depende únicamente de un buen business plan, buscan atraer y retener talento para lograr sobresalir y persistir a lo largo del tiempo. A la hora de comenzar el camino hacia este tipo de oficina, es importante comprender que implementar un programa de bienestar laboral no es suficiente. Se trata también del espacio físico de trabajo, el cual se “sufre” cada día; aquí

POR CADA

EURO INVERTIDO EN

LA SALUD Y EL BIENESTAR DE

LOS TRABAJADORES SE GENERA

UN RETORNO MEDIO DE 6 EUROS

es donde se debe poner el foco, pues juega el papel más importante en la salud y confort. Para ello, se han desarrollado metodologías orientadas hacia lograr oficinas saludables y basadas en el estándar wellness más completo, el WELL Building Standard, el cual consta de 209 actuaciones concretas testadas y repartidas en siete áreas fundamentales de actuación: aire, agua, alimentación, iluminación, ejercicio, confort y mente. A través del diseño arquitectónico o de la consultoría, estos métodos son implementados por fases: una primera, de diagnóstico o análisis; la segunda, de recomendación personalizada de medidas para la obtención de objetivos concretos; una tercera fase es la de implementación; y la última, de validación


EL WELL BUILDING STANDARD CONSTA

DE 209 ACTUACIONES CONCRETAS TESTADAS,

REPARTIDAS EN SIETE ÁREAS FUNDAMENTALES DE ACTUACIÓN: AIRE, AGUA, ALIMENTACIÓN,

y puesta en valor. En esta fase final, la comunicación, que permite hacer partícipes a los propios trabajadores del valor diferencial que supone trabajar en una oficina saludable, es fundamental. Entre las medidas wellness destaca la utilización de dispositivos que permiten evaluar y optimizar la calidad del ambiente (muchos estudios constatan la relación directa entre la cantidad de toxinas en el aire y la productividad de los trabajadores); la introducción de biofilia (o elementos que emulan las formas y comportamientos de la naturaleza) en el diseño y la inclusión de iluminación antideslumbrante y ajustable a los ciclos circadianos humanos. Este esfuerzo organizacional tiene una clara recompensa: según la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo, por cada euro invertido en la sanidad y el bienestar de los trabajadores, se genera un retorno medio de seis euros como consecuencia de la reducción del absentismo laboral y de los costos por enfermedad. Asimismo, numerosas encuestas revelan que la mayoría de los trabajadores tienen en cuenta estos factores a la hora de escoger o permanecer en una empresa.

ILUMINACIÓN, EJERCICIO, CONFORT Y MENTE

En definitiva, las empresas que han trasformado su centro de actividad en una oficina saludable no sólo están reduciendo sus gastos de personal e incrementando su capacidad de atraer y retener el talento, sino que también están adoptando un mecanismo de supervivencia hacia un futuro incierto y han convertido su espacio de trabajo en un elemento diferenciador. El wellness, un imprescindible, es su particular cinturón de seguridad.

Pablo Muñoz Hernández Cofundador y CEO de Espacios Evalore. Arquitecto y consultor en sostenibilidad y salud en el sector de la construcción. Cursó estudios de arquitectura en la Universidad de Valladolid, España. Realizó una maestría en Sostenibilidad por el CCNY de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), y trabajó como consultor en eficiencia energética para Steven Winter Associates.

SMART BUILDING

51


52

TERMÓMETRO INMOBILIARIO > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

Oficinas Ciudad de México Octubre 2019 Lomas Palmas 620 m2 12 % $30

Norte 660 m2 40 % $18

Lomas Altas 80 m2 25 % $23

Polanco 980 m2 14 % $16

VÍA

GU ST AV O

BAZ

NT

IN SU RG E

ER OP ILL AN

CIRC UIT O

RF

UN

IV

NO DEL

ER

TLALPAN

LAZARO

CÁRDENAS

Insurgentes 1,000 m2 20 % $25

CALZ. DE

ES

IN

CUAUHTÉMOC

CIRCUITO INTERIO R

INSUR GENT

PASEO D

OR

LEMÁN VIADUCTO M IG UEL A

SI D AD

RI

IOR

SF

MA

N DE

.

R PASEO DE EFO LA R

A UC OL -T

INT E

ÍN

IÓ DIVIS

O XI C

AUTO P

PO

S MA

LP

LA

BL

JOA QU

INT ER

INT

E

SAN

CIRCUITO

PAL

RÍ O

Bosques 282 m2 6% $27

Reforma 820 m2 14 % $29

NT ES

O RIC IFÉ

Interlomas 110 m2 27 % $21

A L PA N

Periférico Sur 660 m2 6% $25

TO TL

AN

AN

O ILL

VIAD UC

PS

ES

P

O ILL

I ER

INSURGENT

RIC

O

RTE

Santa Fe 1,200 m2 15 % $23

PE

RI FÉRICO

Inventario en miles de m2

Tasa de disponibilidad %

Precio en USD/m2/mes DISPONIBILIDAD POR AÑO

INVENTARIO

CRECIMIENTO DEL INVENTARIO

1,500,000

7,000,000 6,500,000

9,000,000

5,000,000

7,000,000

5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000

500,000

5,500,000

8,000,000

6,000,000

1,000,000

6,000,000

2T 2017

2T 2018

-

2T 2019

2022/e 2021/e 2020/e 2019/e

PRECIO DE RENTA PROMEDIO $30.00 $20.00

$27

$26 $23

2T 2018

$26 $22

$21

600,000 400,000 Ocupación

200,000

Desocupación

-

$10.00

-200,000

$0.00

2T 2019

OCUPACIÓN VS. DESOCUPACIÓN POR AÑO

USD

Inventario

2T 2017

-400,000

2T 2017

Fuente: Investigación de Mercados, Colliers International Ciudad de México.

2T 2018

2T 2019

2T 2017

2T 2018

2T 2019


HIGHLIGHTS TASA DE DISPONIBILIDAD POR AÑO 17 % 16 % 15 % 14 % 13 % 2T 2017

2T 2018

2T 2019

Inventario total de 6.4 millones de metros cuadrados clase A en diez corredores principales, un ingreso de 3 inmuebles en el 2T de 2019 (que representan más de 140 mil m²), y 9 edificios terminados durante 2019. La tasa de disponibilidad que se registró en el 2T 2019 fue de 16.5 por ciento; tomando en cuenta los corredores de toda clase de edificios. Norte e Insurgentes son los corredores con la mayor superficie disponible.

ESPACIO OCUPADO POR AÑO 5,500,000 5,000,000 4,500,000

2T 2017

2T 2018

2T 2019

ABSORCIÓN ACUMULADA 300,000

El mercado de oficinas de la Ciudad de México es muy dinámico por lo que, aun cuando se integran al inventario una cantidad importante de metros cuadrados, también se realizan una gran cantidad de transacciones de venta y renta. Hasta el segundo trimestre de 2019 se monitorearon más de 350 mil m² de transacciones de venta y renta de espacios en todas las categorías de inmuebles en los diez corredores principales de la Ciudad de México. Los precios de renta por metro cuadrado mensual muestran un rango promedio de entre 22 a 26 dólares.

250,000 200,000 150,000 100,000 Fuente: Investigación de Mercados, Colliers International Ciudad de México.

50,000

-

2T 2017

2T 2018

2T 2019

www.colliers.com | www.im-colliers.com


APUNTES IMEI > NOVIEMBRE-DICIEMBRE

S MART B UILDING

54

Lisa Prats, Rebeca Ortiz, Caroline Verut y Rubén Morón

OPCIONES para MI EDIFICIO LEED, EDGE y BOMA 360 son tres de las certificaciones disponibles en el mercado para optimizar la eficiencia de los inmuebles Paola Guevara

La Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI) organizó el panel ¿Cuál es el sistema de certificación más adecuado para mi edificio? Eduardo Miranda, presidente del IMEI, dio la bienvenida a los asistentes e hizo hincapié en que parte de los objetivos de la Asociación es seguir capacitando a la gente con temas de relevancia y fomentando el networking.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Rebeca Ortiz, líder comercial de Green Business Certification; Caroline Verut, presidenta de SUMe, y Lisa M. Prats, representante de BOMA International. El moderador fue el ingeniero Rubén Morón, vicepresidente de SUMe. Rebeca Ortiz comentó sobre Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), la cual es reconocida

internacionalmente y evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá la construcción a futuro. “Este certificado ha tomado más fuerza; ha evolucionado gradualmente”, afirmó Ortiz. Por otra parte, Excellence in Designs for Greater Efficiencies (EDGE) permite evaluar costos para ahorro de energía y agua, entre otros sistemas. Cuenta con una app gratuita para mejorar el rendimiento del edificio. Caroline Verut mencionó: “en México ya impartimos diplomados sobre normatividad y certificación, que se complementan para incrementar las medidas en ahorro de energía, materiales, residuos, naturaleza e impacto ambiental. Es muy amplio y práctico”. Para finalizar, Lisa M. Prats expresó que BOMA 360 es una evaluación diseñada para la operación sustentable; destacó que impulsa la eficiencia operativa en los edificios y que la implementación de dicho sistema produce un cambio real en la construcción. “Hoy en día, se ha extendido en todo el mundo; se busca que los inmuebles certificados pongan en funcionamiento las prácticas correctas”, comentó.

Estos galardones reconocen a los edificios que, además de seguridad y confort, promueven la eficiencia energética, el uso racional de los recursos y el respeto al medioambiente Paola Guevara

En el marco del panel ¿Cuál es el sistema de certificación más adecuado para mi edificio?, Eduardo Zapiain, presidente del Premio Nacional IMEI-BOMA, agradeció la presencia de los asistentes y ofreció un mensaje sobre el certamen. “El galardón califica el proceso completo, desde la selección del terreno, hasta la arquitectura, los acabados, la ingeniería y los sistemas. Es importante

mencionar que los ganadores de México tienen su pase automático a los TOBY Awards en Estados Unidos”, explicó el ingeniero Zapiain. El Premio Nacional IMEI-BOMA se ha fortalecido por su jurado calificador, un grupo de expertos con probada experiencia de entre 15 y 20 años en diferentes disciplinas: arquitectura, ingeniería civil y eléctrica, especialización en

S MART B UILDING

PREMIOS IMEI-BOMA 2019 Eduardo Zapiain, presidente del Premio Nacional IMEI-BOMA

agua, aire, tecnología de la información, seguridad, operación y mantenimiento de inmuebles. Al evento asistieron representantes de CINSA Desarrolladora, quienes fueron reconocidos en los Premios IMEIBOMA 2018 por Torre Anseli, el primer edificio mexicano que participó en los TOBY Awards y que, además, obtuvo la certificación BOMA 360.



INNOVACIÓN > NOVIEMBRE - DICIEMBRE

NANOX

PINTURA ANTICONTAMINACIÓN Adolfo Ferrer Von Riegen

L

a consultora multinacional Everis y su fundación reconocen cada año a los mejores proyectos emprendedores, los cuales son convocados tanto en Europa como en América Latina. Por tercera ocasión, la entrega del Premio Everis se realizó en México. cortesía de Nanox

56

Integrantes del equipo de innovación de Nanox

Entre los finalistas de este galardón estuvo Nanox, desarrollado por Pinturas Von Riegen, que presentó una pintura que permite convertir los muros de una casa o edificio en elementos auxiliares para combatir la polución, pues degrada los óxidos de nitrógeno (NOx) que se encuentran en el aire cuando entran en contacto con una superficie con este recubrimiento. La fórmula hace uso de la nanotecnología, la cual logra una degradación de las emisiones contaminantes producidas. Por ejemplo, cuando un coche recorre 1 kilómetro, produce en promedio 0.04 gramos de contaminante NOx; al pintar una pared con este recubrimiento, se degradan 22 kilómetros de emisiones NOx por cada metro cuadrado. Aun con los beneficios medioambientales que contiene este producto, se ofrece con un precio competitivo en el mercado: una cubeta de 19 litros cuesta aproximadamente 2 mil 500 pesos mexicanos, lo que le permite competir con gamas prémium. Este precio se debe a su estructura de formulación, la cual, además, le brinda las propiedades adecuadas para que sea de alta calidad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.