Constructor Eléctrico Enero 2018

Page 1



www.constructorelectrico.com

1


CARTA EDITORIAL

2018: un año de grandes desafíos Competidas elecciones presidenciales, volatilidad del peso y los precios del petróleo, endurecimiento de las políticas migratorias y fiscales de Estados Unidos y la probable ruptura del Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN) son sólo algunos de los múltiples retos que 2018 trae bajo el brazo para México. Las empresas y líderes de los sectores electromecánico y energético del país deberán estar preparadas para hacer frente a este complicado panorama, pues, como se sabe, juegan un papel protagónico en la estabilidad económica de la nación. Basta con recordar, sin embargo, los efectos positivos que a mediano y largo plazo tendrá la Reforma Energética sobre las finanzas del país. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las inversiones estimadas luego de su implementación rebasarán los 257 mil millones de dólares, de los cuales ya fueron comprometidos 116 mil. En total, informa la CRE, 133 empresas (51 de ellas mexicanas) de 19 países han ganado contratos para el desarrollo de proyectos de hidrocarburos y de electricidad. En el caso de las renovables, por ejemplo, se han detonado más de 770 millones de dólares. En este orden de ideas, un grupo de especialistas del Consejo Mexicano de Asuntos

Internacionales (Comexi) afirmó que el sector energético requiere atraer de 30 a 40 mil millones de dólares más en inversiones cada año, por lo que aún son necesarias modificaciones en los órganos reguladores y, sobre todo, en la administración de Pemex. De ahí su propuesta de modificar el régimen interior de capitales y la creación de una nueva Ley de Inversión Extranjera, lo que daría certidumbre a las inversiones actuales y futuras en el sector, en caso de una eventual ruptura del TLCAN, aseguró el Comexi. Y es que, como escribe el ingeniero Víctor M. Rodríguez Reyna en la Portada de enero, todavía queda “mucho por hacer en materia energética” y los retos son “mayúsculos”. Además de facilitar e incrementar las inversiones en dicho sector, uno de los grandes pendientes es precisamente el tema que toca en su artículo: la normatividad y marco jurídico relacionados con las denominadas Unidades de Inspección, una figura creada para garantizar el cumplimiento de la infraestructura para la generación, transmisión y distribución de electricidad, estipuladas en el Código de Red. Completa esta primera edición del año un compendio de artículos técnicos acerca de temas que, pensamos, deberán afrontar con mayor prontitud los sectores electromecánico y energético del país. Los Editores

Envíanos tus comentarios a:

Facebook:

Twitter:

/RevistaConstructorEléctrico

@ConstructorElec

www.constructorelectrico.com

2 CE SEPTIEMBRE 2017


www.constructorelectrico.com

3


UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Primeramente, les envío un cordial saludo y mis mejores deseos para el año que comienza, esperando que esté lleno de dicha y éxitos para ustedes, sus familias y todos los que integran el gran sector electromecánico. Nuestro futuro está enfocado en hacer que nuestro gremio ocupe su lugar en el mercado nacional e internacional, por ello, debemos desarrollarnos en lo personal y en lo profesional, mejorando y logrando la competitividad que se requiere para dicho reto. La UNCE cuenta con vertientes de capacitación necesarias para atender las necesidades de las empresas en el sector. En esta ocasión, me gustaría hablarles de un punto que considero medular para iniciar la transformación de nuestras empresas: la vertiente gerencial. Si bien necesitamos que nuestro personal perfeccione las competencias para realizar los servicios que los clientes requieren, tanto o más importante que eso es el desarrollo de habilidades como líderes; guiar con el ejemplo es la mejor manera de educar y formar los cuadros

laborales que precisamos para el funcionamiento óptimo de la compañía. El liderazgo es un concepto común en el vocabulario empresarial, sin embargo, poco se comprende lo que implica. Dirigir es la capacidad de una persona para hacer que los demás se comprometan con metas y objetivos comunes, que conlleven beneficios para todos. Esto significa que un verdadero líder debe tener habilidades de gestión, planeación, negociación, manejo efectivo del tiempo, solución de problemas y capacidad para delegar, entre otras, que le permitan organizar su trabajo y el de sus colaboradores. Esta vertiente está diseñada no sólo para preparar a los dueños de las empresas, sino también a aquellos que ocuparán los puestos gerenciales y directivos bajo el nuevo enfoque de gobierno corporativo que el Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU) propone al sector. Todo esto nos permite establecer un futuro para disfrutar de los frutos de nuestro esfuerzo como empresarios, de manera más plena y con la seguridad de que nuestras organizaciones están en buenas manos. En breve se darán a conocer los programas específicos para el desarrollo de dichas habilidades y las diferentes sedes donde se realizarán los eventos con instructores enfocados a las necesidades específicas del gremio. Les reitero el compromiso de la UNCE, esperando verlos pronto en algunos de los cursos y diplomados que el Sistema Nacional de Capacitación UNCE está alistando para ustedes. Feliz 2018

Sinceramente

Filiberto Saldaña Robledo

Presidente VI Consejo Directivo UNCE

4 CE SEPTIEMBRE 2017


www.constructorelectrico.com

5


CONTENIDO

Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial

COLUMNA INVITADA

Ricardo Donato Coeditor Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial irayda.r@puntualmedia.com.mx

TERCERA SUBASTA CONSOLIDA APUESTA SOLAR

¿PARA QUÉ ES NECESARIO UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN?

09

LA TARIFA REGULADA YA NO ES LA ÚNICA OPCIÓN

10

FOTO DEL MES

La monitorización es una herramienta que, bien utilizada, ayuda a optimizar el consumo de energía. Eso sí, supone un coste inmediato. Llegar a un equilibrio entre la información y la inversión necesaria es uno de los retos a los que se enfrentan los responsables de la gestión energética de empresas y organizaciones

12

Los sistemas de energía tendrán que ser más sostenibles, pues la demanda global de electricidad continuará aumentando en los próximos años

Danahé San Juan Hugo León Morales Reporteros

Vanessa Tirado López Víctor M. Rodríguez Reyna Colaboradores Israel Hurtado Gerardo Cervantes Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial

EFICIENCIA ENERGÉTICA MÉXICO AVANZA EN LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR

Sofía Ruiz Correctora / Redactora

Eduardo Luis Hernández Coordinador Web

TÉCNICO

08

Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL

18

14

GLOBAL EL PAPEL DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS TARIFAS

Aunque las pérdidas de energía son inevitables en los sistemas eléctricos, existen herramientas y actividades que minimizan su impacto económico

22

SEGURIDAD PREVENCIÓN CONTRA DESASTRES NATURALES EN HOSPITALES

Las perturbaciones eléctricas causadas por catástrofes naturales son un peligro al que toda institución o centro de salud debe anticiparse, a fin de prevenir daños al funcionamiento de sus equipos y sistemas de energía

24

ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico

CENTRAL

Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández

Año 6 Núm. 73 · Enero 2018

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000-102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de Título 16978 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

CÓDIGO DE RED: UNIDADES DE INSPECCIÓN, LA FIGURA DE LA CRE La nueva figura inscrita dentro de las disposiciones administrativas generales para verificar e inspeccionar el cumplimiento del Código de Red (CR) cobra una incipiente y especial relevancia, ya que de ella dependerá certificar la interconexión de las centrales de generación de energía eléctrica y la conexión de centros de carga. Ambas obligaciones están asentadas en el marco jurídico para la generación, transporte y distribución de energía, derivado de la Reforma Energética


32

42

ESPECIAL COP23: ALIANZA PARA TRANSFORMAR EL SECTOR ENERGÉTICO

OBRA

Entre los acuerdos logrados durante la COP23 destaca la “Alianza por un futuro energético sin carbón”, avalada por más de 20 países y encabezada por Canadá y Reino Unido

46

TENDENCIAS MATERIALES INNOVADORES PARA LAS RENOVABLES

Las investigaciones para el uso de materiales más eficientes podrían representar una transformación para el sector eléctrico, lo que se vería reflejado en propuestas que aceleren un despliegue tecnológico encaminado a aprovechar la energía proveniente de la naturaleza

UNA RECONVERSIÓN AMIGABLE CON EL AMBIENTE Luego de la renovación total de sus equipos, la huella de carbono de la nueva Planta de Asfalto de la CDMX es prácticamente nula; la contaminación y el ruido en la zona, además, disminuyeron notablemente. Ahora, su objetivo es la producción de distintos tipos de mezclas asfálticas al menor precio del mercado y a un ritmo de 250 toneladas por hora

50

EL BAJÍO CONSOLIDA SU LIDERAZGO

Actualmente, la ACOEB cuenta con 24 socios activos y contribuye al desarrollo, capacitación y unión de la industria en la región. Ejemplo de ello fue la primera edición del Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017, organizada en conjunto con cuatro asociaciones de la UNCE de la zona

38

ENTREVISTA AL FABRICANTE

ASOCIACIÓN ANFITRIONA

52

UNCE COMUNICA

54

PUBLIRREPORTAJE UNA GALA PARA CELEBRAR NUEVOS CAMINOS

Representantes del sector industrial y empresarial del país se reunieron para celebrar con el ingeniero Luis Zermeño Calderón dos años de logros como presidente de Americ. Una noche especial que también marcó la bienvenida para la nueva Mesa Directiva y estrechó los lazos de unión del sector

EL FUTURO SE CONSTRUYE HOY Johnson Controls se enfila hacia un mañana más productivo, seguro y sostenible. Para Santiago Echeveste, Vicepresidente y Gerente General de proyectos, sistemas y refrigeración de la división Building Technologies and Solutions México, la meta consiste en construir comunidades y ciudades más inteligentes

56

TECH


COLUMNA INVITADA

Abogado. Se ha desarrollado profesionalmente en el sector energético. Fue director jurídico de la Secretaría de Energía y comisionado en la Comisión Reguladora de Energía. Actualmente es secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) y presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético.

Israel Hurtado

D

urante la Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo, que se llevó a cabo en noviembre, la energía solar fotovoltaica resultó la gran ganadora. Y es que por su posición geográfica, México es un país privilegiado; recordemos que más del 85 por ciento del territorio nacional es propicio para desarrollar proyectos impulsados por este recurso. Según datos de la Secretaría de Energía (Sener) y del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el 55 por ciento de la energía contratada durante la Tercera Subasta y el 58.3 por ciento de los Certificados de Energía Limpia (CEL) corresponden a energía solar. La reducción constante de los costos de la tecnología, la alta irradiación del país y las oportunidades concedidas por la Reforma Energética han permitido un incremento de 74 por ciento en la capacidad de energía solar de 2016 a 2017. Asimismo, más de 160 mil nuevos usuarios de generación distribuida ya gozan de los beneficios de esta tecnología. Un ejemplo concreto de cómo se han traducido estos resultados es el parque solar que se está construyendo en Coahuila, el cual una vez finalizado será el más grande de Latinoamérica.

8 CE SEPTIEMBRE 2017

Fotografía: cortesía de Asolmex

Tercera subasta consolida apuesta solar

Cabe mencionar que las subastas han sido un exitoso mecanismo derivado de la Reforma, ya que no sólo fomentan la inversión en energías limpias, sino que aseguran que las metas planteadas en la Ley de Transición Energética se cumplan de la forma más eficiente posible. Como resultado de las tres subastas realizadas, la energía solar alcanzó una capacidad de casi 5 mil MW, con una inversión de 5 mil millones de dólares y un precio promedio, posicionado como el más competitivo a nivel mundial. Y, como parte de las novedades, se presentaron ofertas de compra de energía, esquema por primera vez visto en México, y las tres compañías que resultaron ganadoras podrán vender energía solar y Certificados de Energía Limpia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a otros compradores netamente privados. México tiene todo para convertirse en uno de los mercados más grandes de energía solar en el mundo; de hecho, se espera que para 2021 se cuente con 8 mil MW de nueva capacidad en operación. Sin duda, este tipo de recurso renovable y amigable con el medioambiente continuará demostrando su gran éxito en beneficio de millones de mexicanos.


COLUMNA INVITADA

Tiene 15 años de experiencia en el sector energético, con especialidad en el ámbito de la electricidad. Actualmente, se desempeña como Energy Manager & Commercial Officer para Enel, al frente de la comercialización de energía y productos asociados en México y Centroamérica, incluyendo la negociación y ejecución de Contratos de Cobertura Eléctrica.

Gerardo Cervantes

T

oda compañía tiene necesidades únicas de consumo de electricidad. No es lo mismo una planta automotriz en el centro de México que una siderúrgica en el norte, un corporativo en la capital o un complejo hotelero en el sureste. Cada actividad económica se rige por sus propios procesos productivos, su ciclo de negocio (determinado esencialmente por la demanda de su producto/servicio) y su susceptibilidad a factores externos. Por esta razón, resulta estéril estandarizar las tarifas por ubicación geográfica y consumo de electricidad; esto no distingue necesidades específicas y, por lo tanto, tiende a la ineficiencia. Actualmente, el suministro de electricidad para grandes consumidores funciona dentro de un esquema liberalizado de oferta y demanda entre usuarios y comercializadores. El suministro calificado implica que las empresas tienen la capacidad de decidir quién les provee la electricidad y negociar directamente la forma de compra y la estructura de los precios contratados. Hoy, cada vez más empresas son conscientes de que el consumo de energía eléctrica es un elemento clave para su competitividad y que la liberalización del mercado les permite tener un contrato “a la medida”, y dejar de fijarse en tarifas

Fotografía: cortesía de Enel

La tarifa regulada ya no es la única opción

reguladas, que por definición no toman en cuenta sus características específicas. La clave para las compañías radica en conocer a fondo sus procesos productivos para evaluar lo que realmente necesitan, de forma que puedan pedir al mercado un traje a la medida. En esta nueva realidad, toda empresa debe tener un gestor de energía o energy manager. Esta figura (puede ser una persona, área o compañía externa) identifica los factores prioritarios en el uso de la electricidad y esquemas de funcionamiento idóneos para el negocio, que serán utilizados en la construcción de un contrato para la compra de la energía más competitiva en el momento requerido. Por ejemplo, puede recomendar a una compañía instalar un sistema de generación local para reducir su consumo, como paneles solares o cogeneración. Incluso puede ir más allá y complementar con sistemas de almacenamiento que le permitan arbitrar entre su generación local y lo que toman de la red eléctrica, entre muchas opciones que ya existen en el mercado mexicano. En conclusión, una administración eficiente del consumo eléctrico en las industrias abonará a su productividad y desarrollo, haciéndolas más competitivas y rentables.


FOTO DEL MES

10 CE ENERO 2018


EL GIGANTE SOLAR DEL MEDIO OESTE

Fotografía: cortesía de S&C Electric Company

Minster Solar + Storage, ubicado en Minster, Ohio, constituye la instalación solar y de almacenamiento de energía más grande en Estados Unidos. Con el fin de brindar a los residentes un sistema de electricidad asequible, confiable y sostenible, su construcción fue obra de Half Moon Ventures (HMV) y Village of Minster, una empresa municipal local. Desde mayo de 2016, integra el Sistema de Administración de Almacenamiento PureWave® (SMS) de 7MW, fabricado por S&C Electric Company. Por su innovación e impacto positivo en la industria, obtuvo el premio Energy Storage North America 2016 Centralized Storage Project Innovation, pues reduce las interrupciones, elimina los problemas de calidad de la electricidad, incrementa la eficiencia de la red y aminora las emisiones de gases de efecto invernadero.

www.constructorelectrico.com

11


EFICIENCIA ENERGÉTICA

México avanza

en la descarbonización del sector Un número creciente de países está llevando a cabo acciones para hacer sus sistemas de energía más sostenibles, ya que, en los próximos años, la demanda mundial de electricidad continuará aumentando Por Redacción, con información de Sener y Siemens

L

a generación de energía a nivel mundial produce cerca de 30 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ante esta problemática, destacó recientemente la multinacional Siemens, varios países avanzan en su “descarbonización”, México entre ellos, luego de la Reforma Energética. Como muestra de ello, José Miguel Macho, vicepresidente de Energía y Gas de Siemens México, afirmó que “el país está experimentando cambios en la forma en que genera energía”. Durante el Foro Internacional de Talento y Energía, celebrado en Coahuila en noviembre de 2017, el directivo subrayó que la “descarbonización económica” es un

12 CE ENERO 2018

concepto que requiere un sistema integrado, óptimo en lo económico, seguro para el suministro y sostenible. El vicepresidente mencionó que, en primer lugar, es necesaria una columna vertebral de generación estable, que será proporcionada por los combustibles fósiles en las próximas décadas. Aquí, las centrales de gas reemplazarán a las plantas de carbón, pues las plantas de gas producen mucho menos CO2 y también pueden funcionar con mucha más flexibilidad. “Las centrales eléctricas de gas se utilizan cada vez más para compensar las renovaciones variables de entrada y para mantener la estabilidad en el sistema. Por ello, un segundo punto es que el desarrollo de las renovables se acelerará aún más, en parte porque las tecnologías se han vuelto más competitivas en los últimos años y serán todavía más baratas en un futuro, gracias a las innovaciones y la industrialización”, aseguró José Miguel Macho. El directivo agregó que “los expertos indican que, hasta el año 2040, casi las tres cuartas partes de todas las inversiones en el sector energético serán en fuentes renovables, tendencia que será impulsada en parte por los costos de tecnología que descenderán hasta 60 por ciento”. Por último, un tercer aspecto decisivo para la “descarbonización” es la gestión de la transmisión y distribución de energía, pues la red eléctrica se convertirá en el elemento esencial que gestione tanto la generación como el consumo.

Acuerdos para dar pasos firmes En el marco de la reunión trilateral de ministros de energía de Norteamérica, realizada también en noviembre de 2017, el Secretario de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, anunció el lanzamiento de la convocatoria para la creación del Centro Mexicano de Captura, Uso y Almacenamiento de Dióxido de Carbono o CO2 (Cemccus), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El Cemccus será un centro que permita la vinculación y colaboración de


Los expertos indican que, para 2040, casi tres cuartas partes de todas las inversiones en el sector energético se harán en energías renovables, una tendencia que será impulsada en parte por los costos de tecnología que descenderán hasta 60 por ciento

internacionales enfocadas en la mitigación del cambio climático. La Convocatoria está abierta desde diciembre pasado para la recepción de propuestas en la página del Conacyt, y se estima que el Centro iniciará sus operaciones durante abril de 2018.

Tecnología de Captura, Uso y Almacenamiento de CO2

entidades del gobierno, la academia y la industria, tanto nacional como internacional, con el propósito de promover el trabajo conjunto en la conformación de una visión a largo plazo, basada en el desarrollo e innovación tecnológica que permita a México “descarbonizar” su sector eléctrico e industria. El gobierno federal financiará la creación de este Centro, mismo que realizará trabajos de investigación e innovación tecnológica, desarrollo de capacidades, estudios técnicos y financieros, así como la construcción y operación de una planta piloto de captura de CO2 en la Central Termoeléctrica de Poza Rica. Es así que el lanzamiento de esta convocatoria representa un importante paso en el cumplimiento de los acuerdos del país ante la Conferencia de las Partes en Materia de Cambio Climático. México fue uno de los primeros en refrendar el cumplimiento del Acuerdo de París y es partícipe de diversas iniciativas

También llamada CCUS, por sus siglas en inglés, se trata de la única tecnología disponible, actualmente, para lograr la reducción de emisiones provenientes de procesos industriales que usan combustibles fósiles, como son la generación de electricidad convencional, petroquímicas, siderúrgicas, refinerías, entre otras. A su vez, tiene como propósito la reducción de las emisiones de dióxido de carbono generadas por dichas industrias, para evitar que estos gases sean liberados a la atmósfera, pues en altas concentraciones causan impactos adversos en el ambiente. En general, consiste en una serie de procesos que inician con la captura y separación del CO2 de los gases de combustión; posteriormente es comprimido y transportado por medio de pipas o ductos hasta sitios geológicos que han sido identificados como seguros para contener y almacenar de manera permanente el gas en los poros de las rocas, a más de mil metros de profundidad. O bien, es inyectado en yacimientos petroleros donde es utilizado para mejorar los factores de recuperación de aceite y/o gas cuando los campos se encuentran en una etapa madura; otros usos y conversión del CO2 también pueden incluir la fabricación de diversos materiales y plásticos.

www.constructorelectrico.com

13


GLOBAL

El papel de las pérdidas de energía en las tarifas Las pérdidas de energía son inevitables en cualquier sistema eléctrico; sin embargo, existen actividades y herramientas que, además de minimizar este impacto, cuidan las ganancias de las empresas Por Redacción, con información de PrimeStone

E

l abastecimiento de energía eléctrica para todos los entornos (residencial, industrial, comercial, etcétera) no es una tarea sencilla. De hecho, es el resultado de un total de actividades que comienzan con la generación de la misma al convertir recursos naturales como agua, gas, luz solar o viento en electricidad, que es transportada por redes de transmisión y de distribución para finalmente transformarse en energía con niveles adecuados para la comercialización. Así, producir, transmitir, distribuir, comercializar y administrar constituyen etapas fundamentales en el servicio eléctrico, pues

14 CE ENERO 2018

cada una de ellas genera gastos que deben cuantificarse para determinar los precios. Sobre esta base se determina la estructura tarifaria, que no es otra cosa que identificar el costo del servicio y el precio que se cobra a cada suscriptor por llevarle electricidad a su hogar. De igual forma, la administración del sistema interconectado genera costos que se agregan al cálculo del Costo Unitario (CU) de prestación del servicio. Evidentemente se trata de un proceso mucho más complejo, tanto que en él se pueden generar pérdidas importantes (técnicas y no técnicas), correspondientes a la diferencia entre la cantidad total de energía generada y la total consumida por los usuarios finales.


Como es sabido, las pérdidas técnicas son aquellas que se dan por el estado técnico o físico de los equipos e infraestructura de las redes de distribución; mientras que las no técnicas corresponden al hurto de energía y la ineficiencia de los sistemas de control, medición, facturación y recaudación de las empresas.

¿Cómo afectan estas pérdidas al bolsillo? Aunque no lo parezca este es un tema transversal para todos los negocios, pues por las pérdidas de este recurso, en la mayoría de los países se implementa el cobro de una tarifa regulada o un valor por cada kW/hora que se comercializa. De esta tarifa regulada se destina una fracción para reponer parte de las pérdidas eléctricas que se presentan, lo cual significa dos cosas: las empresas que generan, transmiten, distribuyen y comercializan la energía verán disminuido el porcentaje de sus utilidades y, en consecuencia, el cliente final también terminará pagando estos componentes. ¿Por qué? Porque el pago de la electricidad que un usuario recibe en su hogar depende del costo para producir esa energía, así como de la operación y administración del sistema. Por ejemplo, en el caso colombiano, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) toma en consideración los siguientes elementos para establecer las tarifas: Costos fijos que genera la actividad de comercialización Costo de la compra de energía realizada por el comercializador Transporte de dicha energía de las plantas donde se genera a las redes de transmisión regionales Valor del transporte de energía de cada subestación perteneciente al Sistema de Transmisión Nacional hasta el usuario final Remuneración del margen de comercialización de la energía, incluidos aspectos esenciales como atención al usuario, reclamos, facturación y lectura de medidores

Costos por servicios y restricciones asociados a la generación A su vez, en Latinoamérica las medidas tarifarias tienden a ser similares; en México, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) también vela por cubrir las necesidades financieras, las de cobertura del servicio y por promover el consumo racional de energía.

48

mdp

es la inversión estimada por la CFE en líneas de distribución, de 2017 a 2021

Las tarifas mexicanas se ajustan tomando en cuenta y de manera independiente los rubros de: tensión de suministro, horario de aplicación, cargos por demanda, consumo o demanda contratada inicial y fecha de inicio de la vigencia, principalmente. En Argentina, en cambio, aunque los usuarios pagan una factura única abonada a la distribuidora, además del IVA (que es el principal impuesto incluido en las tarifas), se incluyen la retribución a sólo tres actividades específicas: generación, distribución y transporte de energía.

Indicador de eficiencia En su estudio titulado El sector eléctrico colombiano: descripción, situación actual, retos y perspectivas, el economista Luis Guillermo Vélez señala que las pérdidas de energía son consideradas un indicador de eficiencia.

www.constructorelectrico.com

15


GLOBAL

En argentina, aunque los usuarios pagan una factura única abonada a la distribuidora, se incluye la retribución a sólo tres actividades distintas específicas: generación, distribución y transporte de energía

Destaca que, antes de las reformas implementadas en la década de los noventa, el control de las pérdidas era una de las principales preocupaciones para quienes estaban a cargo la responsabilidad del sector eléctrico. La viabilidad financiera de las empresas y de la industria en su conjunto tropezaban con un serio obstáculo, debido a los altos índices de energía que se producían, pero que no se facturaban. Este problema repercutía también en que fuese necesario generar más energía para poder llegar a los suscriptores del servicio. No obstante, al modificar el modelo competitivo la situación también cambió y las empresas ahora se cuidan de tener pérdidas cuantiosas. El monto de éstas entra en la estructura de costos, pero siempre dentro de márgenes razonables, en vista de que la regulación penaliza las mermas excesivas. Así, la implementación de materiales altamente conductores representa una forma efectiva de contrarrestar la resistencia eléctrica, disminuir las pérdidas e incrementar la eficacia del sistema.

16 CE ENERO 2018

La implementación de materiales altamente conductores representa una forma efectiva de contrarrestar la resistencia eléctrica, disminuir las pérdidas e incrementar la eficacia del sistema Plataformas tecnológicas Otra tendencia mundial para reducir pérdidas es acortar la distancia entre el sitio de generación y el consumidor. Asimismo, a través de herramientas tecnológicas es posible reportar las fallas técnicas y no técnicas de las redes eléctricas y de los usuarios de energía. Mediante un análisis se define una amplia lista de parámetros eléctricos tales como voltajes, sockets y canales para generar balances de energía, diagramas unifilares y reportes que ofrecen una visión clara de las estructuras eléctricas. Esto es un referente para diversas empresas del sector que necesitan focalizarse en controlar y detectar tempranamente las pérdidas, al igual que los desbalances, lo que permite tomar acciones correctivas y preventivas con un plan efectivo de recuperación.


www.constructorelectrico.com

17


TÉCNICO

¿Para qué es necesario un sistema de monitorización?

La monitorización es una herramienta que, bien utilizada, ayuda a optimizar el consumo energético. Eso sí, supone un coste inmediato. Llegar a un equilibrio entre la información y la inversión necesaria para obtener estos datos es uno de los retos a los que se enfrentan los responsables de la gestión energética de empresas y organizaciones Por Vanessa Tirado López, directora de Creara México

18 CE ENERO NOVIEMBRE 2018 2017

U

n sistema de monitorización es una herramienta diseñada para controlar y gestionar nuestras instalaciones. Para ello, es indispensable implantar una serie de analizadores de redes que permitan recopilar toda la información necesaria. Antes de llegar a este punto es fundamental reflexionar para qué se necesita el sistema de monitorización y qué se espera obtener de él. Desde este punto de vista existen varias áreas donde actuar: Medioambiente y RSC. Orientado al ahorro energético que redunda en una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otras actuaciones asociadas a la responsabilidad social corporativa. En este punto hay que tener en cuenta que la base de estos ahorros es la medición, no se puede ahorrar lo que no se conoce Mantenimiento. Un sistema de alarmas y una gestión continua de diferentes


Una vez que se tenga claro para qué se requiere un sistema de monitorización, se debe definir el alcance del mismo teniendo en cuenta una serie de criterios como: Medir vs medir y controlar Se puede optar por una monitorización en la que únicamente conozcamos los datos de consumo u otra en la que además de medir, podamos gestionar con funciones básicas los circuitos monitorizados, sin llegar nunca al nivel de un SCADA. Árbol de consumo vs seguimiento de MAEs ¿Qué uso quiero dar a los datos recopilados? ¿Los necesito para obtener un árbol de consumo de nuestras instalaciones, o por el contrario, quiero hacer un seguimiento a las MAEs implantadas o que se vayan a implantar? Tamaño de las instalaciones No es lo mismo el despliegue de medidores que es necesario en una industria, que una instalación terciaria de gran tamaño o en una oficina. Alcance y frecuencia Hay que plantearse el detalle del consumo que necesito de mi instalación, es suficiente con el consumo general de una zona en concreto o necesito el detalle de

cada uno de los equipos instalados. También hay que plantearse la frecuencia con la que se requieren recibir los datos. Inversión No hay que perder de vista que implantar un sistema de submedida tiene un coste; hay que tener en cuenta la inversión disponible para priorizar circuitos a medir. Quizá es necesario plantearse realizar una monitorización por fases, ampliándola año a año en función de los resultados. Rentabilidad Es importante hacer un estudio que incluya indicadores como el TIR y el VAN, que valore económicamente otros beneficios no tan tangibles, como son los ambientales, para evaluar la utilidad de la submedida. De forma general, en función de la intensidad del consumo energético de mi instalación y de la inversión destinada, la siguiente gráfica muestra si nos interesa un sistema de monitorización y de qué tipo: A continuación, con base en la experiencia de Creara, se presentan algunas de las principales utilidades derivadas del análisis de los datos obtenidos con un sistema de monitorización energética.

Evolución del gasto de electricidad medio por tienda 26% Miles de euros / tienda

parámetros energéticos, es indicativo del mal funcionamiento de un equipo, por lo que se podrán realizar actuaciones preventivas en lugar de correctivas Financiero. Se puede aislar el consumo de energía de un proceso en concreto, de forma que se conozca el valor energético exacto para la fabricación de un determinado elemento o de una línea de trabajo completa y que ese coste repercuta en los costes de producción Gasto económico. Con vistas a conocer la distribución del consumo de mis instalaciones y actuar para reducir la factura eléctrica

0,9

37% 1,1

Ahorro medio por tienda conseguido

3,0

Gasto en electricidad por tienda

4,3 3,3

2013

2014

2015 Fuente: Creara

www.constructorelectrico.com

19


TÉCNICO

Utilidades Determinar consumos anómalos en función del horario y el calendario. Implica el análisis del patrón de consumo de mi instalación para determinar anomalías y corregir comportamientos ineficientes con el fin de reducir el gasto energético Comparación entre instalaciones con diferente zona climática o gestión. También se puede equiparar el consumo que se produce en un determinado periodo con uno anterior o una línea base Segmentación de los consumos que se producen en las instalaciones, por edificios, áreas de trabajo, en función del grado de detalle del sistema de monitorización Gestión económica, con un conocimiento en detalle de cuánto y cuándo consume cada equipo de la instalación, se realiza una previsión de costes y ajustes en desviaciones Indicadores energéticos. Es posible obtener ratios de consumo en función de diferentes variables como metros cuadrados, producción, número de usuarios, etcétera Mejora en el mantenimiento. Observación de las variables que reportan los analizadores de redes, en las que se detectan comportamientos anómalos de los equipos y se mejoran las tareas de mantenimiento Sistema de gestión energética. Se implementa fácilmente, con una submedida, a fin de mejorar el comportamiento de la instalación

Ventajas de los sistemas de monitorización de consumo energético Cuando se habla de sistemas de monitorización, realmente se hace referencia a monitorización remota, es decir, mediante sistemas telemáticos, pues por lo regular ésta no puede llevarse a cabo a distancia. Por ejemplo, cuando un tablero mide el consumo y un operario baja todos los días

20 CE ENERO NOVIEMBRE 2018 2017

al cuarto eléctrico para apuntar en una libreta el gasto del último día, al final de mes podrá comprobarse cómo ha evolucionado la consunción. Se trata, desde luego, de un sistema manual, mas no remoto. Evidentemente, es más costoso porque requiere una mayor intervención del ser humano. Por tanto, hasta hace algunos años, sólo se monitorizaban aquellos procesos que por su tamaño justificaban un alto gasto en recursos humanos. Sin embargo, el desarrollo de los sistemas de telecomunicaciones ha disminuido su coste y ha permitido que muchos procesos sean monitorizados. Si a esto añadimos la capacidad de análisis que aportan las herramientas informáticas al tratar datos, el resultado son sistemas de medición remota que permiten recoger y analizar información de manera cómoda y relativamente barata. De acuerdo con Creara, se pueden citar muchas ventajas, pero se agrupan en tres: Mejor control del consumo Al monitorizar el consumo de energía, una de las opciones más rentables es tener bajo control aquellas variables por las que pagamos en la factura: energía activa, potencia y energía reactiva. Tener controladas estas tres variables, mediante sistemas de alarmas y herramientas de optimización de factura nos permitirá mantener a raya el dinero que pagamos por la energía que consumimos. Para esto, lo más aconsejable es medir el contador fiscal. Mejor análisis de los costes energéticos Cuando los procesos cuyos consumos deseamos medir son relativamente complejos es importante entender cuánta energía consume cada parte del proceso. Si se instalan instrumentos de medida en los circuitos o equipos en cuestión, podremos tener una contabilidad de costes con el detalle que necesitemos. Además, algunas herramientas incluyen funcionalidades de análisis muy potentes que permiten sacar conclusiones a partir de una gran cantidad de datos.


Mejor entendimiento de las implicaciones ambientales de las instalaciones Cada vez es más común que las organizaciones se preocupen por el impacto que su actividad produce en el medioambiente. Un sistema que monitorice consumos energéticos y los segmente debidamente (por uso, zona geográfica o cualquier otro criterio relevante) permite entender los efectos de cada parte de la actividad. Además, posibilitará la creación de indicadores de desempeño energético de fácil seguimiento, muy útil para los sistemas ISO 50001. Las ventajas de implantar un sistema de monitorización remota de energía parecen claras, pero la clave no es esa, sino entender qué tipo de sistema es más adecuado para cada consumidor y cuál es el retorno que se conseguirá en cada caso. Éste puede ser puramente económico (ya sea por reducción de costes o del personal que gestiona la energía) o consistir en conseguir más información o de mejor calidad sobre el consumo. Así pues, antes de invertir, debemos entender bien qué utilidad se busca de un sistema de monitorización.

¿Cuánto ahorro se genera al implantar un sistema de gestión de la energía y monitorización? La monitorización, entendida como un proceso que nos permite conocer los consumos de una instalación, es una parte esencial en la gestión energética de una empresa. De otra forma no dispondríamos de información suficiente para poder actuar. El hecho de conocerlos mejor no hace que éstos se reduzcan per se, pero no se podrá ahorrar sobre aquello que no se conoce. Monitorizar facilita la obtención de información útil que ayudará a conseguir un ahorro de energía, como puede ser la detección de consumos fantasmas que se dan en las empresas durante la noche o los fines de semana. Además, la monitorización permitirá la comparación de:

Diferentes instalaciones situadas en distintas zonas climáticas, a fin de evaluar el impacto real de éstas sobre el consumo, o bien dentro de la misma área para analizar la gestión que se está haciendo de los consumos en una instalación y otra En diferentes periodos, confrontar un consumo determinado respecto a un ciclo anterior es algo muy importante en los sistemas de gestión de energía implantados o en proyectos de servicios energéticos en los que se comparan con una línea base para evaluar el ahorro que tienen una serie de medidas Toda esta información va a servir para detectar ineficiencias y así poder actuar sobre ellas, lo que permitará lograr mayores beneficios. Otra utilidad de los sistemas de monitorización en el ahorro de energía es establecer cuál es el ahorro real que se ha conseguido a partir de la implantación de una serie de medidas. Esto es esencial en los proyectos de servicios energéticos en los que la empresa que los lleva a cabo cobra un importe u otro, dependiendo de los ahorros obtenidos.

Vanessa Tirado López Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con un máster en Gestión y Control Ambiental Empresarial por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y está certificada en el protocolo CMVP de Medida y Verificación. Fue consultora en ahorro energético y cambio climático en España y estuvo al frente de la oficina de Creara en Chile. Actualmente, se desempeña como directora de Creara en México.

www.constructorelectrico.com

21


SEGURIDAD

prevención contra

desastres naturales en hospitales Las perturbaciones eléctricas derivadas de catástrofes naturales son un riesgo que debe anticiparse. Aquí cinco puntos fundamentales para evitar problemas que comprometan el funcionamiento de los equipos de una institución al cuidado de la salud Por Redacción, con información de Grupo Hosto

L

a seguridad eléctrica hospitalaria abarca desde la alimentación ininterrumpida de los sistemas que brindan soporte de vida hasta la protección del personal, pacientes y visitantes de recibir una descarga provocada por fallas a tierra o falta de mantenimiento a los equipos, además de garantizar las operaciones habituales en todas las áreas. Ante esto, un corte de energía sorpresivo (derivado de un fenómeno natural como un sismo, un huracán o una inundación en temporada de lluvias) podría representar no sólo una gran pérdida monetaria por el cese de las actividades, sino también poner en riesgo vidas humanas. Por ejemplo, las lluvias registradas en la Ciudad de México durante junio de 2017,

22 CE ENERO 2018

causaron afectaciones en el Hospital General de la Villa, donde se registró hasta medio metro de anegación de aguas de las cañerías. Los pacientes y el personal tuvieron que ser desalojados y enviados a otros centros de atención médica. Algo similar sucedió en el Hospital General de Xoco, donde el agua logró filtrarse en la zona de urgencias y consulta externa del nosocomio ubicado sobre la avenida México-Coyoacán. En otro caso, el sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, ocurrido el 19 de septiembre, provocó interrupciones en el suministro de energía eléctrica a 4.68 millones de usuarios en los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala, así como en el Valle de México. En esta última zona, se registraron las mayores afectaciones, por lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desplegó numerosas plantas de emergencia que fueron desplazadas hacia hospitales y otras instalaciones para brindar atención médica.


Si bien es imposible evitar los desastres naturales, lo más importante es prevenir este tipo de afectaciones en el suministro de energía dentro de las instalaciones para el cuidado de la salud. “Tan sólo una falla de un microsegundo es capaz de provocar grandes daños en operaciones médicas, científicas y en gran parte de los equipos, por lo que un suministro de energía ininterrumpida es indispensable en estas instituciones para ofrecer un servicio más eficiente y seguro”, explicó el arquitecto Abraham Baruch Zepeda, director de Desarrollo de Negocio de Grupo Hosto. Por ello, estas son cinco recomendaciones cruciales para estar preparados ante perturbaciones, como altibajos de tensión, apagones, impulsos o transitorios, distorsión armónica, picos o variaciones de frecuencia que puedan afectar la red eléctrica de los hospitales:

1. Actualizar ensayos, protocolos y documentación de instalaciones eléctricas y equipos electromédicos 2. Analizar continuamente los tabuladores de riesgo laboral y condiciones en las que se encuentra el inmueble 3. Proporcionar un mantenimiento adecuado y frecuente a los circuitos 4. Evitar sobrecargar una misma línea de energía eléctrica 5. Contar con un sistema de energía ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) capaz de proveer energía continua y de calidad, además de cubrir los segundos que pasan desde la pérdida de alimentación, hasta que los generadores de emergencia comienzan a suministrar su propia energía Un ejemplo de buenas prácticas para la disminución de eventos causados por perturbaciones provenientes del suministro eléctrico es el hospital New Karolinska Solna, en Suecia. Este centro es una de las principales áreas del mundo en ciencias de la vida y cuenta con diez equipos UPS Diesel, configurados en paralelo, con almacenamientos de energía mecánica a través de volantes de inercia. Con ello garantizan el constante suministro de energía eléctrica y sin interrupciones, aun cuando se presenten contingencias causadas por la naturaleza.

www.constructorelectrico.com

23


PORTADA


CÓDIGO DE RED UNIDADES DE INSPECCIÓN, LA FIGURA DE LA CRE La nueva figura inscrita dentro de las disposiciones administrativas generales para verificar e inspeccionar el cumplimiento del Código de Red cobra una incipiente y especial relevancia, puesto que de ella dependerá el certificar la interconexión de las centrales de generación de energía eléctrica y la conexión de centros de carga. Ambas obligaciones están asentadas en el nuevo marco jurídico para la generación, transporte y distribución de energía, derivado de la reforma constitucional en materia energética Por Víctor M. Rodríguez Reyna

C

omo quedó establecido en el artículo central de la edición de junio de 2017 de Constructor Eléctrico, son 295 criterios inscritos en el Código de Red para México, organizados en siete ordenamientos y seis manuales regulatorios que buscan reordenar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y garantizar que se preserven las directrices de eficiencia, calidad, confiabilidad, seguridad, sustentabilidad y continuidad del suministro eléctrico enmarcadas en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2017-2031. Circunscrita dentro del nuevo marco jurídico de la industria eléctrica, una de las responsabilidades de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es llevar a cabo los actos de verificación e inspección que determine necesarios, por conducto de los servidores públicos que tenga adscritos, o mediante una nueva

figura creada para éstos efectos: las denominadas Unidades de Inspección (UI). Cabe aclarar que esto no se refiere a validar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, Lo cual será, como sucede hasta ahora, mediante las Unidades de Verificación (UVIE) acreditadas en México.

Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) que establecen las bases de las UI Estas disposiciones expedidas por la CRE, publicadas en el DOF el 20 de enero de 2016 en la resolución RES/941/2015, representan el marco normativo que establece las responsabilidades, obligaciones y atribuciones; así como los criterios generales aplicables a las UI para certificar el cumplimiento de las características específicas establecidas por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para que se pueda llevar a cabo la interconexión de centrales de generación eléctrica, la conexión de Centros de Carga, así como Centrales de Generación Distribuida a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGN) que conforman la infraestructura eléctrica mexicana.

www.constructorelectrico.com

25


PORTADA

¿Qué es una Unidad de Inspección? Lo primero a tomar en cuenta es que una UI es una persona moral constituida bajo las leyes mexicanas y que dentro de su objeto social se encuentra específicamente la inspección de las disposiciones aplicables en materia de obras e instalaciones eléctricas de las centrales de generación de energía y centros de carga que se interconectan a la infraestructura del SEN La UI deberá estar conformada por ingenieros de ciertas especialidades a los que se les denominará “Inspectores”, los cuales deberán cubrir los requisitos normativos, profesionales, técnicos, regulatorios y jurídicos; así como demostrar su competencia técnica y recursos con que cuentan para ser autorizados por la CRE para los efectos mencionados. Asimismo, deberá contar con la autorización para un “Inspector responsable” y un “Inspector sustituto”, a efecto de llevar a cabo los actos de verificación e inspección inscritos en las DACG. Todos los Inspectores deberán acreditar su competencia en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones eléctricas ya mencionadas.

Objeto de las Unidades de Inspección En la resolución publicada en el DOF, la UI se define como la persona moral que ha sido autorizada por la CRE para realizar los actos de inspección. Esta actividad se entiende como la constatación ocular, atestiguamiento, comprobación, ejecución de pruebas o exámenes y revisión de documentos para certificar si las instalaciones inspeccionadas cumplen con las DACG correspondientes a la generación, transmisión y distribución de la energía que hace uso de infraestructura del SEN en México. También auxiliarán a la CRE en la supervisión del resto de las actividades reguladas, así como el cumplimiento de la Ley de la industria Eléctrica (LIE) del

Reglamento de la LIE y demás disposiciones jurídicas aplicables en las áreas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica. También serán entidades que la auxiliarán para evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables a las obras e instalaciones de los titulares de los Contratos de Interconexión Legados, así como de las diseñadas y construidas con anterioridad a la entrada en vigor de la LIE relacionadas, o que formen parte de los servicios de transmisión y distribución de energía.

Certificado de cumplimiento Las Unidades de Inspección podrán emitir y firmar un documento denominado “Certificado de Cumplimiento” cuando se hayan cubierto a plena satisfacción, las especificaciones técnicas, características de las obras e infraestructura requeridas, así como otros

LIE-artículo 33, fracción IV Establece que para la interconexión de las Centrales Eléctricas y Conexión de los Centros de Carga, el Cenace está obligado, al menos, a comprobar que una UI certifique que la instalación para la interconexión o la conexión del centro de carga, cumpla con las características específicas de la infraestructura requerida

LIE-artículo 68, fracción III Establece que la CRE elaborará las bases normativas para autorizar UI especializadas en Centrales Eléctricas de Generación Distribuida, que podrán ejercer la función a que se refiere el artículo 33, fracción IV de la LIE

LIE-artículo 133 Establece, entre otras cosas, que las UI podrán certificar el cumplimiento de especificaciones técnicas, características específicas de la infraestructura requerida y otros estándares, así como que dichas unidades deben contar con la aprobación de la CRE


estándares determinados por el Cenace y que se haya acreditado el cumplimiento de las demás actividades reguladas relativas a las instalaciones, conforme a su descripción y características técnicas bajo las cuales fueron diseñadas, construidas, operadas y mantenidas.

Fundamentos legales que dan origen a las UI Entre los principales preceptos jurídicos que fundamentan la creación y responsabilidades de esta nueva figura técnico-jurídica, podemos citar los siguientes:

Grado académico, título y cédula profesional de los prospectos a ser inspectores Como ya se indicó las personas morales interesadas en convertirse en UI deberán ser profesionistas que acrediten sus conocimientos y experiencia en materia de sistemas eléctricos

LIE-artículo 134 Establece que los organismos de certificación, los laboratorios de pruebas, las Uvies y UI que realicen sus actividades para la industria eléctrica observarán la estricta separación legal a que se refiere el artículo 8 de esta Ley

Reglamento de la Ley de la Industria eléctrica (RLIE) artículo 109, fracciones I y II Se establece que la CRE podrá realizar u ordenar visitas de verificación o inspección a las obras e instalaciones de los Generadores, Transportistas, Distribuidores y del Cenace, para verificar el cumplimiento de la Ley, del Reglamento de la LIE y demás disposiciones que de éstas emanen

Resolución 941/2015 expedida por la CRE (DOF, 20 de enero de 2016) Se estipulan las DACG que definen las bases normativas para autorizar Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica en las áreas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Así mismo, se inscribe el objeto y las responsabilidades de las UI

de potencia. Además, contar con un título y cédula profesional en alguna de las siguientes ingenierías: Eléctrica, Eléctrica y Electrónica, Mecánica Eléctrica, en Sistemas Eléctricos-Electrónicos, Industrial, Civil, Ingeniería Física, Ingeniería en Energía u otras que pueda determinar la CRE.

Conocimientos técnicos y experiencia de los Inspectores de las UI Los prospectos de Inspector deberán demostrar que poseen los conocimientos y la experiencia en una o más de las áreas a inspeccionar; tales como: a) Centrales de generación eléctrica, sistemas auxiliares y equipo asociado b) Interconexión de centrales eléctricas y conexión de centros de carga c) Instalaciones, líneas, redes e infraestructura de transmisión y distribución d) Protocolos, procedimientos y procesos específicos en las instalaciones eléctricas e) Equipos, instalaciones y sistemas utilizados para llevar a cabo el control operativo de las instalaciones eléctricas; así como del SEN f) Sistema de administración de indicadores de desempeño de instalaciones eléctricas g) Otros que determine la CRE, conforme a sus atribuciones Por otra parte, el personal que califique para ser autorizado como Inspector deberá demostrar, con documentos que así lo avalen, su experiencia profesional de, por lo menos, cinco años en obras e instalaciones eléctricas en las áreas de inspección en las que se vaya a ejercer. Lo anterior, tanto en la fase previa a la puesta en servicio (diseño, construcción y pruebas) como durante la utilización (operación y mantenimiento).

Evaluación teórica y de campo Los prospectos deberán presentar un examen teórico en las instalaciones de

www.constructorelectrico.com

27


PORTADA

la CRE y, si de aprobarlo, se efectuará una evaluación práctica en campo. Es importante mencionar que únicamente habrá dos oportunidades para aprobar cada una esta evaluación.

Documento en el que se indique el número de inspecciones que por su capacidad pretenda ejecutar mensualmente ( es necesario incluir el soporte de dicho cálculo)

Documentación que deberán exhibir los prospectos de UI

Dichos documentos deberán incluir la información que compruebe que se cumplen los requisitos establecidos en las DACG.

En el Apartado 1 de las DACG se enlistan los 13 documentos que deberán presentar en la Oficialía de Partes de la CRE, los interesados, previo pago de derechos ( $ 20,000 pesos mexicanos) de la solicitud. Entre ellos: Currículum del personal que acredite el área de experiencia, entrenamiento o conocimientos técnicos (se requiere demostrar dicha capacitación o entrenamiento mediante una institución acreditada) Documento que describa la trayectoria profesional y los antecedentes en temas relacionados con la evaluación de la conformidad de las NOM, especificaciones técnicas sobre obras e instalaciones de centrales de generación de energía eléctrica, interconexiones de centrales de generación y conexión de centros de carga, así como de centrales de generación distribuida o temas afines Documento que demuestre los recursos materiales con que cuenta para realizar las actividades de inspección que, de manera enunciativa y no limitativa, incluyen: sistema de control de documentos, de comunicación interna y externa, medios de transporte y equipos de seguridad, entre otros Organigrama que describa al personal responsable de las actividades de inspección, en el que se especifique su especialidad y área de experiencia Documentos que describan o demuestren el sistema de aseguramiento de la calidad y un manual de procedimientos para la prestación de los servicios de inspección

Otros requisitos administrativos para la autorización de una UI Los prospectos morales a convertirse en UI deberán inscribir un inspector responsable y un inspector sustituto Presentar un Manifiesto, bajo protesta de decir verdad, que la información presentada es cierta Exhibir su escritura constitutiva, certificada, que demuestre ser una persona moral, legalmente constituida conforme a las leyes mexicanas Contar con un seguro de responsabilidad civil, el cual debe estar vigente y en concordancia con la especialidad en la cual sea autorizado y al nivel de riesgo de las instalaciones que vaya a inspeccionar Contar y proceder conforme a la documentación legal a la que está obligado, como el procedimiento de inspección (PI), el cual deberá incluir, entre otros documentos, formatos de acta y listas de inspección con criterios de aceptación o rechazo; formato de reporte o testificación de pruebas; certificado de cumplimiento, informe de inspección, formatos de no conformidad, entre otros

Evaluación para la acreditación de una UI Una vez que se hayan cumplido los requisitos indicados y que ambas evaluaciones sean satisfactorias, la Comisión tendrá un plazo de 30 días hábiles para resolver sobre la procedencia de la autorización que


Documentos relevantes en la operación y procedimientos de las UI

corresponda. En el supuesto de que no se aprueben las dos evaluaciones mencionadas, el interesado podrá presentar una nueva solicitud después de un periodo de 12 meses.

Memoria descriptiva

Procedimiento de Inspección

Es el compendio de documentos que reúnen la información sobre la descripción de instalaciones, como son su ubicación, trayectoria, cuantificación de equipos y componentes, sistemas principales y auxiliares, diagramas unifilares, memorias de cálculo (dimensionamiento de conductores, coordinación de protecciones, estudios de corto circuito, estudios de flujos de potencia, estudios de estabilidad, sistema de tierras, estudios de interconexión/conexión, estándares de confiabilidad, planos eléctricos, entre otros), procedimientos o manuales

Existe un Procedimiento de Inspección (PI) que deberá ser aplicado por las UI. También existe una metodología para que mediante la inspección se auxilie a la CRE en la evaluación de la infraestructura de centrales de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, incluida la de los contratos de interconexión legados. La inspección la llevará a cabo una UI a petición de la parte interesada o por orden de la CRE cuando lo considere conveniente, de manera fundada y motivada, auxiliándose en las UI autorizadas por la misma.

Certificado de cumplimiento

Condiciones de operación y obligaciones de las UI

Documento que emite y firma la UI por el cual certifica el cumplimiento de las especificaciones técnicas, características específicas de las obras e infraestructura requerida y otros estándares determinados por el CENACE para la interconexión de centrales de generación de energía eléctrica y la conexión de centros de carga a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución, respectivamente, incluida la generación distribuida. Los Certificados de cumplimiento que emitan las UI serán reconocidos en los términos establecidos en la LIE, su reglamento y sus atribuciones

Listas de inspección Documentos que elabora y utiliza la UI en la revisión de las obras e infraestructura durante la visita de inspección que establecen el criterio de aceptación o rechazo

Archivos electrónicos La UI deberá enviar las versiones finales de los archivos electrónicos en formato PDF al Sistema Informático de Registro de Inspecciones (SIREI)

Acta de inspección En cada visita a las obras e instalaciones, la UI debe elaborar un acta de inspección para determinar el grado de cumplimiento con la DACG

Una resolución favorable implicará la aceptación incondicional de sus condiciones y obligaciones, sin perjuicio de las obligaciones que se establezcan en las demás disposiciones jurídicas y normativas aplicables. Entre otros aspectos, la UI estará obligada a: Asignar únicamente los inspectores autorizados por la CRE para realizar actividades de inspección en la industria eléctrica Proporcionar a la CRE la información que esta le requiera, a efecto de demostrar que su actuación no implica conflicto de intereses y que se ajusta al Procedimiento de Inspección de las Disposiciones Administrativas de Carácter General Expresar los costos directos en hora-hombre y expresarse, al menos, de acuerdo con tres categorías: Inspector Responsable, Inspector Sustituto e Inspector. Los costos indirectos deberán incluir traslados y viáticos, entre otros Prestar los servicios de inspección cuando la CRE lo solicite o a petición de la parte interesada Elaborar el plan de inspección para cada servicio que incluya el alcance del servicio de

www.constructorelectrico.com

29


PORTADA

inspección, los procedimientos aplicables, técnicas estadísticas por utilizar, los recursos humanos necesarios (se deben desglosar las horas hombre por utilizar) y el periodo de ejecución (desglosado por fases y/o actividades con la duración de cada una). Este plan deberá ser congruente con el programa detallado del proyecto del cliente Mantener actualizado su sistema de gestión de la calidad durante la vigencia de su autorización Dar a conocer a los clientes el alcance de su autorización No ofrecer descuentos sobre la lista de cargos establecida, ni incurrir en prácticas discriminatorias y desleales de comercio. La vigencia de la autorización será de cuatro años

Reporte público de los niveles de cortocircuito a diciembre de 2016 El mayor número de subestaciones eléctricas es en tensiones de 115 kV

400 kV: 167 230 kV: 513 138-161 kV: 128

115 kV: 2,206

69-85 kV: 345 3,259 niveles de cortocircuito reportados

Escenario actual de las UI en México Hay mucho por hacer en materia energética en México, pues el reto que se tiene es mayúsculo. Tal vez el desconocimiento del nuevo orden en

materia de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica es todavía grande. Sin embargo; a pesar de que los requisitos son bastos y exigentes, son una mezcla de desafío y oportunidad para las empresas e ingenieros mexicanos. Desde el ángulo de la creación de oportunidades, se tiene la posibilidad de prepararse, acrecentar el desarrollo profesional, captar más oportunidades de trabajo y negocios. Las empresas e ingenieros mexicanos tienen la responsabilidad de preparase y estar a la altura de las circunstancias que implican las nuevas disposiciones administrativas, por ejemplo, en materia de certificación de instalaciones, derivadas de la Reforma Energética. Con capacitación existe la posibilidad de propiciar y ser copartícipes de un desarrollo ordenado confiable, continuo, con aseguramiento de la calidad y de la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Como corolario, desde que fueron emitidas las DACG en enero de 2016 y en un corte al 7 de noviembre de 2017, la CRE publicó que sólo siete empresas tienen la autorización como UI y 46 ingenieros mexicanos son reconocidos formalmente como inspectores. Dada la magnitud de la tarea y a pesar de que los requisitos son bastos y exigentes, existe mucho por hacer en este sentido. Por ejemplo, el número de SE en tensiones desde 69-85 kV hasta 400 kV es de 3 mil 259 subestaciones eléctricas, de acuerdo con reportes públicos del Cenace. En conclusión, es tiempo de reaccionar para abordar este nuevo escenario y ordenamiento de la infraestructura eléctrica del país.

Víctor M. Rodríguez Reyna Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM, cuenta con un diplomado en Administración Pública. Especialista en ahorro y calidad de energía eléctrica a nivel industrial, comercial y del sector de servicios. Además, es miembro de AMERIC, de la ASHRAE Capítulo CDMX y de la IEEE. Actualmente es director general de Capacitores Alpes Technologies. www.capacitoresalpes.com


www.constructorelectrico.com

31


OBRA

32 CE ENERO 2018


Luego de la renovación total de sus equipos, la huella de carbono de la nueva Planta de Asfalto de la CDMX es prácticamente nula; la contaminación y el ruido en la zona, además, disminuyeron notablemente. Ahora, su objetivo es la producción de distintos tipos de mezclas asfálticas al menor precio del mercado y a un ritmo aproximado de 250 toneladas por hora Por Danahé San Juan / Fotografías Rubén Darío Betancourt

D

esde su creación en 1956, fecha en la que el asfalto comenzó a ser explotado en la capital mexicana, el propósito de estas instalaciones era “atender la demanda de mezclas asfálticas para la pavimentación de la red vial que iba surgiendo como consecuencia del crecimiento de la Ciudad de México”, señala el documento La Planta de Asfalto del Distrito Federal: una industria comprometida con el cuidado del medio ambiente. En los últimos años, este lugar se vio envuelto en una serie de polémicas, debido a temas relacionados con la contaminación, el impacto al medioambiente y la demanda de los vecinos de la zona de contar con un espacio de esparcimiento saludable. Ante esta situación, se llevó a cabo la remodelación de este centro de producción, con el propósito de mejorar la calidad del asfalto y disminuir la contaminación generada por sus procesos, en beneficio de los habitantes. La nueva Planta de Asfalto de la Ciudad de México tiene una capacidad de producción de hasta 250

www.constructorelectrico.com

33


OBRA

La modernización de la planta incluye una nueva unidad fabricante de mezclas asfálticas, cuyos niveles de emisiones generadas son prácticamente nulas, cumpliendo con la normativa ambiental vigente en México y por las establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y a la Agencia Ambiental Europea (AEPA)

Equipos instalados en la Planta de Asfalto de la Ciudad de México 1. Tolvas receptoras de material pétreo: estos equipos cuentan con una estructura resistente diseñada para enfriar el líquido contenido 2. Criba vibratoria de 2 camas: clasifica el material pétreo y debe contar con la capacidad para mantenerlo siempre en las tolvas para la mezcla asfáltica 3. Tambor secador-mezclador de doble barril: este tipo de equipos posee un sistema de calefacción uniforme, eficiente uso de energía, material aislante y acero inoxidable para evitar la pérdida de calor 4. Colector de finos 5. Silo de almacenamiento que protege de la humedad a los finos de aportación. Está integrado por un sistema de dosificación ajustable y operación independiente, utilizado para el resto de los materiales pétreos 6. Tolvas receptoras de material reciclado 7. Calentadores de aceite térmico: poseen sistemas de calentamiento con quemador de fuego directo, con capacidad calorífica desde 800,000 hasta 10,000,000 btu/hr 8. Tanques de almacenamiento de clasificación AC-20, según la viscosidad dinámica a 60 °C del material (Capacidad de 100,000 lts) 9. Elevadores de rastras 10. Silos de almacenamiento de producto terminado (capacidad de 200 toneladas por silo) CE ENERO 2018


Se tiene proyectada la instalación de paneles solares para continuar con la renovación de este centro de producción. Esta medida es parte de la segunda etapa de modernización, ya que la primera concluyó en 2017 tras construir algunos talleres y laboratorios

toneladas por hora (60 por ciento más que la instalación anterior), gracias a las recientes adquisiciones: un equipo productor de mezclas asfálticas y un colector de polvo, con los cuales se podrá reciclar el pavimento que se retire de las vialidades, por primera vez, para así reutilizar hasta 50 por ciento del mismo. El primero se destaca por una casi nula emisión de contaminantes, debido a su capacidad de controlar las emisiones generadas, con ayuda de cámaras de filtros que capturan el polvo generado durante el proceso de secado. Esto disminuye hasta 60 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOX). Lo anterior permite el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país, además de las establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y a la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA, por sus siglas en inglés). El colector de polvos, por su parte, elimina las partículas derivadas de la corriente de escape, con una eficacia de más de 99.5 por ciento. Reyes Martínez, director de la Planta de Asfalto de la Ciudad de México, comenta que gracias a esta renovación ahora se le denomina planta sustentable, ya que el enfoque principal fue totalmente ambiental. “Actualmente, utilizamos gas natural porque contamina menos. Empleamos los finos o derivados del asfalto que aprovechamos, al igual que ‘el rechace’ o el producto que no está en condiciones de salir a las calles, el cual estaremos reutilizando, así como el fresado que también reintegraremos en un 30 por ciento”. Otro de los motivos por los que se llevaron a cabo estas modificaciones fue la contaminación sonora. Para combatir esta problemática se adquirieron quemadores que ahora son más silenciosos. En cuanto a las emisiones, éstas eran muy pesadas para el aire, pero ahora las mezclas empleadas con temperaturas máximas de 130 ºC conllevan una reducción importante. Igualmente, se actualizó el sistema de filtros para disminuir olores y contaminantes durante el proceso de secado. A su vez, la planta posee también un compresor de aire de

unidad directa de servicio industrial, con múltiples configuraciones que optimizan sus operaciones y garantizan el mejor servicio.

Ingeniería eléctrica de avanzada

El sistema que abastece la planta está conformado por trasformadores de 440 volts que derivan la energía para poner en marcha todos los equipos para la producción de mezclas asfálticas. Asimismo, cuenta con tres subestaciones que distribuyen la energía en cada planta, con corrientes de 220 y 110 volts según sea requerido. En la subestación principal se cuenta con un trasformador de 3,000 KVA y, por su parte, los tableros de distribución automatizados regulan la corriente a los equipos de extracción de polvo, tambores y otros dispositivos, los cuales operan a 110 volts. Si surgiera algún apagón, la planta está respaldada por un generador

www.constructorelectrico.com

35


OBRA Flujo de producción del asfalto 1. Recepción de material pétreo virgen a. Recepción de material reciclado 2. Traslado del material pétreo a criba vibratoria 3. La criba vibratoria separa los sobretamaños del material pétreo 4. Traslado del material cribado al tambor secador-mezclador 5. Recepción y proceso de secado del material en la cámara interior del tambor secador-mezclador a. Se almacenan los finos y se agregan al tambor secador-mezclador en caso de ser necesario b. Se guarda AC-20 y se agrega al tambor secadormezclador para realizar la mezcla asfáltica c. Proceso de mezclado en la cámara exterior del tambor secador-mezclador 6. Se almacenan los finos que se generan durante el proceso de secado y mezclado evitando que salgan al medioambiente, reincorporándolos al proceso de producción de mezcla asfáltica 7. Se eleva la mezcla asfáltica a los silos 8. Almacenamiento de la mezcla Fuente: Secretaría de Obras y Servicios de CDMX

de 3 KVA que proporciona 24 horas de suministro eléctrico. En caso de que ocurra una falla, los tableros emiten alertas que son atendidas por los encargados de cada área, quienes primero dan aviso a la central y después proceden a revisar la irregularidad. Cuando las alarmas se activan, las operaciones cesan para poder corregir la avería y, en caso de que el panel también falle, se cuenta con paradores de emergencias manuales que detienen los procesos. “El tema aquí son las presiones, las temperaturas y, lo más importante de todo, en dónde se encuentra el material para evitar que se atasquen las bandas de distribución y/o que ocurra alguna explosión o incendio, para esto nuestros operadores cuentan con una amplia experiencia y capacitación”, detalla el director de la Planta. Finalmente, se tiene proyectada la instalación de paneles solares para continuar con la renovación de este centro de producción. Como detalla el ingeniero Reyes Martínez, esta medida es parte de la segunda etapa de modernización, ya que la primera concluyó en 2017 tras construir algunos talleres y laboratorios.

36 CE ENERO 2018


La Planta de Asfalto de la CDMX está respaldada por un generador de 3 KVA que proporciona 24 horas de suministro eléctrico

Parque urbano

Cabe destacar que, de las 18 hectáreas que conforman la Planta de Asfalto de la CDMX se destinarán entre 10 y 12 para la creación de un espacio verde que beneficie a los vecinos, al tiempo que recupere la identidad del Pedregal de San Ángel a través de un espacio escultórico. Para este nuevo parque público se utilizarán los materiales volcánicos que hay en la zona, mientras que las áreas naturales se aprovecharán para crear espacios recreativos con juegos infantiles, aparatos de ejercicio, espejos de agua, bancas, un auditorio, mirador y terrazas que se construirán a partir del material reciclado resultante de las actividades de la Planta.

Además, será un nuevo pulmón para la capital mexicana, pues estará dotada de vegetación y áreas verdes. Lo anterior, para demostrar que la industria y la naturaleza pueden convivir en un mismo tiempo y espacio, considerando que la producción de asfalto es una necesidad que facilita diversos ámbitos de la vida humana. Gracias a este material, es posible construir infraestructura vial para comunicar a las personas, comunidades y ciudades, además de que permite la movilidad de bienes, servicios y productos.

www.constructorelectrico.com

37


ENTREVISTA AL

FABRICANTE


EL FUTURO

se construye HOY Johnson Controls se enfila hacia un mañana más productivo, seguro y sostenible, con soluciones de ahorro de energía, edificios eficientes, infraestructura integrada y sistemas integrales de seguridad. Como lo explica en entrevista el vicepresidente y gerente general de proyectos, sistemas y refrigeración para la división Building Technologies and Solutions México, la meta es construir ciudades y comunidades más inteligentes Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt


ENTREVISTA AL

FABRICANTE

E

l compromiso de Johnson Controls con la sustentabilidad surge en 1985 con la invención del primer termostato ambiental eléctrico. Actualmente, su oferta es mucho más amplia, e incluye opciones de aire acondicionado, refrigeración industrial, automatización, seguridad y contra incendio. Esto permite el desarrollo de soluciones llave en mano, totalmente integradas, para verticales específicas como el sector comercial, hotelero, salud, oil & gas, alimentos y bebidas, entre otras. Fuera de Estados Unidos, el mercado mexicano es el de mayor presencia para la compañía, una economía en potencia donde se espera un crecimiento importante en dos ámbitos: el energético y el hospitalario, así lo afirma Santiago Echeveste, Vicepresidente y Gerente General de proyectos, sistemas y refrigeración para la división Building Technologies and Solutions en el país. Echeveste es ingeniero Mecánico Electricista, egresado del ITESM y con especialidad en Ingeniería Automotriz. Relata que siempre tuvo la inquietud de trabajar en el área de ventas y, en los inicios de su trayectoria, llegó la oportunidad de ingresar a Trane para atender la zona del Bajío. Luego de tres años en el medio del aire acondicionado, se integró a Comercial Mexicana como gerente de mantenimiento nacional para después ser nombrado subdirector de servicios y desarrollos donde, durante ocho años, fue responsable de las instalaciones electromecánicas de la cadena. “Estaba involucrado desde el diseño del proyecto, hasta la compra e instalación eléctrica, hidrosanitaria y de climatización para todas las tiendas de la República”, detalla. Su siguiente paso fue en la empresa dedicada a la representación y operación de restaurantes, Alsea, como subdirector de mantenimiento con proyectos específicos para diferentes unidades de negocio. Antes de integrarse a la multinacional Johnson Controls, hace un lustro, fue director de la división de aire acondicionado residencial en LG.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué camino profesional ha seguido en Johnson Controls? Santiago Echeveste (SE): Mi primer puesto fue gerente nacional de sistemas, con la venta de proyectos llave en mano para el sector de aire acondicionado y después tomé la responsabilidad en el tema de sistemas y servicios a nivel nacional. Luego de la fusión con Tyco, asumí el cargo de vicepresidente y gerente general de proyectos, sistemas y refrigeración para la división Building Technologies and Solutions en México. Desde hace un año, también soy el responsable de las líneas de seguridad y contra incendio en el área de proyectos.

CE: ¿De qué momentos clave para la compañía ha sido parte? SE: Siempre estamos cambiando para servir de mejor manera al cliente. El primer cambio fuerte fue dividir la empresa en productos y distribución y proyectos, para que hubiese un equipo dedicado a desarrollar productos con enfoque y retroalimentándose del área de proyectos; reestructuramos para que no


hubiera más de tres capas entre el usuario final y el presidente de la compañía. El segundo, sin duda, fue hace un año con la integración con Tyco. Esto nos abrió un panorama de oportunidades con los clientes porque ya tenemos una oferta completa de productos de aire acondicionado, contra incendio y de seguridad, lo que nos convierte en una compañía única.

CE: Como una empresa global, han recibido múltiples reconocimientos por ética, liderazgo y por ser uno de los mejores lugares para trabajar, ¿cómo los incentiva esto? SE: A nuestros clientes les da la certeza y seguridad de que están tratando con una compañía seria, ética, que no toma atajos para hacer negocios. Brindamos certidumbre y respondemos en caso de que haya un error. Tenemos la capacidad para afrontar cualquier contratiempo.

CE: ¿De qué manera integran la eficiencia energética en su estrategia de negocio? SE: Por ejemplo, empezamos desde seleccionar el equipo de aire acondicionado que consuma menos electricidad, que tenga menor huella de carbono y lleve menor carga de refrigerante para evitar los gases de efecto invernadero. De ahí nos vamos a un sistema de control con estrategias para maximizar el uso del aire condicionado y lo mismo con la iluminación. Todo va enlazado porque tiene que nacer de un diseño de la edificación eficiente, sin esto no es posible lograr los objetivos. Es necesario un grupo interdisciplinario, donde trabajan ingenieros y arquitectos, para que el consumo de energía por metro cuadrado sea más bajo, aunado a un sistema de control.

“Nuestra estrategia es convertirnos en los socios de negocio de todos nuestros clientes”

CE: ¿Cuál es su percepción del avance de las energías renovables y cómo podrían incorporarlas a su portafolio? SE: En Johnson Controls tenemos un área de almacenamiento de energía, somos fabricantes de baterías y estamos explorando cómo integrar estos sistemas de almacenamiento para que un edificio sea más eficiente. Trabajamos en prototipos en los que no sea necesario que la electricidad recorra kilómetros, como es el caso de la fuente eólica. El tema tiene que atenderse de varias maneras, lo primero es tener un recurso renovable y de bajo costo, y lo segundo, diseñar un edificio muy eficiente. Nosotros podemos colaborar en el diseño y a racionalizar el uso de energía por medio de los sistemas.

CE: ¿Hacia dónde se dirige Johhson Controls? SE: A ser el líder en soluciones para edificaciones, trabajar de la mano con los arquitectos y constructores para que en todas las edificaciones haya una unión entre la parte electromecánica. Nuestra estrategia es convertirnos en los socios de negocio de todos nuestros clientes. Hemos participado en proyectos destacados con el IMSS, tiendas departamentales como Liverpool y Palacio de Hierro, y ahora buscamos participar en el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

CE: ¿Cómo está configurado el sector electromecánico en la actualidad? SE: Es un sector fundamental que sigue transformándose, adoptando nuevas tecnologías y buscando formas para alcanzar la eficiencia. Ahora hay nuevos tipos de conductores, de materiales y de sistemas con un mejor desempeño energético. La tendencia apunta a sistemas más compactos y confiables que permitan ser monitoreados a través de la nube, para estar en contacto con el equipo, sin depender de un tercero. Sin duda, en el tema de conectividad, los smartphones han revolucionado todo, en conjunto con el Internet de las Cosas (IoT). Esto facilita que los usuarios conozcan, en tiempo real, las condiciones en las que opera su instalación.

CE: ¿Y qué oportunidades observa? SE: La Reforma Energética ha abierto caminos para todos los que estamos involucrados en el negocio. Hay oportunidades porque ahora cada jugador tiene que construir su infraestructura, en un modelo en el que ya no van a depender de la compañía estatal. Por ejemplo, con la apertura del mercado gasolinero se va a elevar el estándar y hay proyecciones de crecimiento para los sistemas de detección y extinción de incendios en diversas instalaciones.

www.constructorelectrico.com

41


ESPECIAL

COP23: alianza para transformar el sector energético

Entre los acuerdos logrados durante la COP23 destaca la “Alianza por un futuro energético sin carbón”, que encabeza Reino Unido y Canadá, la cual fue avalada por más de 20 países. Estas acciones se suman a otros pactos alcanzados en la reunión, como la inversión de 30 millones de euros para el Programa de Transiciones a Energía Limpia y la creación de una nueva Alianza de Descarbonización del Transporte Por Hugo León Morales

C

on la ciudad de Bonn, Alemania, como sede, del 6 al 17 de noviembre se realizó la vigésimo tercera Conferencia sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (COP23), que esta vez estuvo bajo la presidencia de Frank Bainimarama, primer ministro de Fiji. Durante el evento, más de 20 países acordaron firmar la “Alianza por un futuro energético sin carbón”, que tiene como objetivo eliminar gradualmente las centrales térmicas tradicionales y establecer una moratoria sobre cualquier nueva central eléctrica a carbón tradicional sin captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2). De acuerdo con información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a este tratado se sumaron una serie de empresas y otros actores no gubernamentales, quienes también se comprometieron a centrarse en impulsar sus operaciones sin carbón. Liderada por Reino Unido y Canadá, entre los países que se apegaron al tratado destacan México, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia e Italia. Además, significativamente, varios estados norteamericanos, como Hawai, California, Nueva York, Oregón y Washington se unieron a la declaratoria.

42 CE ENERO 2018

Antonio Guterres, secretario General de la ONU, inauguró la Conferencia sobre el Cambio Climático

La propia ONU dio a conocer en sus comunicados que los socios de la Powering Past Coal Alliance trabajarán juntos para intercambiar experiencias y mejorar prácticas para apoyar la eliminación gradual del carbón, a través del financiamiento climático, así como adoptar iniciativas que respalden esta transición hacia la energía limpia. Los países fundadores de la alianza buscarán alcanzar 50 socios antes de la conferencia de COP24, por realizarse en Katowice, Polonia. Las naciones participantes recalcaron que el uso del carbón como energético debe desaparecer en los países de la OCDE y en la Unión Europea a más tardar en 2030, y para el resto de los países suscritos la fecha límite es 2050. Mientras que dicho recurso deja de usarse como energético, los países que lo utilicen deben pagar un impuesto por las emisiones que generen. El acuerdo firmado es de vital importancia, pues la quema de carbón es una de las principales fuentes de CO2 y, debido a su efecto sobre el clima global, es la forma más costosa de generar energía. También en materia de energías limpias, 13 países anunciaron una inversión de 30 millones de euros para el Programa de Transiciones a Energía Limpia, que


Fotografía tomada de: cop23.com.fj

Fotografía tomada de: www.un.org

Según la Agencia Internacional de la Energía, las centrales de carbón producen casi 40 % de la electricidad mundial, y son uno de los principales factores causantes del cambio climático

encabeza la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y que busca ayudar a acelerar las transiciones globales a energías limpias, particularmente en las principales economías emergentes. De acuerdo con la AIE, los donativos provienen de Canadá (1 millón de dólares canadienses), Dinamarca (25 millones de coronas danesas), la Comisión Europea (con 3.5 millones de euros), Alemania (6 millones de euros), Suecia (5.2 millones de euros), Suiza (1 millón de francos suizos) y Reino Unido (8 millones de libras británicas). A estos estados se están uniendo otros países miembros de la Agencia, como Australia, Finlandia, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Países Bajos, para que el Programa tenga un mayor impacto, y los trabajos se centrarán en cinco áreas temáticas específicas: estadísticas y datos de cobertura; eficiencia energética; renovables, incluyendo integración de sistemas; guía y modelaje de políticas, y desarrollo e innovación tecnológica. En otro acuerdo, y debido a que el transporte es responsable de una cuarta parte de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, y de entre el 15 y 17 por ciento de las emisiones humanas totales, Francia, los Países Bajos, Portugal, Costa Rica y el Proceso de París sobre Movilidad y Clima (PPMC) signaron la Alianza de Descarbonización del Transporte (ADT), esto con el objetivo de que las acciones por el clima lleguen más lejos y más rápido, y para estimular un mayor liderazgo político en el sector. En ese sentido, se presentaron seis iniciativas voluntarias del sector para hacer frente a aspectos concretos del transporte y el cambio climático, las cuales son, primero, la Below50 (Por debajo de 50), en la que se propone un crecimiento del mercado mundial de los combustibles sostenibles; EcoMobility Alliance (Alianza de Ecomovilidad), que busca crear ciudades comprometidas con el transporte sostenible; EV100, con la que se busca una mayor aceleración de la transición a la electromovilidad, y

“Estoy muy contento de que la COP23 haya sido un éxito, especialmente por el reto que es llegar a un consenso multilateral para llevar a cabo una acción climática decisiva. Hemos hecho el trabajo que se nos encomendó, hacer avanzar las guías de implementación del acuerdo de París y preparar una acción más decisiva en el Diálogo de Talanoa de 2018” Frank Bainimarama, presidente de la COP23 y primer ministro de Fiji

finalmente, Walk 21 (Andar 21), donde se hará una valoración de las ciudades en las que se pueda caminar más. En otro sentido, de acuerdo con la ONU, para la agenda de mitigación se elaboraron las guías para el cumplimiento de los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDC, por sus siglas en inglés), que no son más que los parámetros para dar seguimiento a cada uno de estos compromisos con transparencia. El reto de la negociación de los NDC fue avanzar en temas de mitigación desde un enfoque que garantice la transparencia, la rendición de cuentas y que avance de la mano con un financiamiento dirigido al desarrollo de capacidades y de tecnologías apropiadas. Uno de los temas más importantes durante la COP23 fue impulsar la aplicación del Acuerdo de París. Las negociaciones se centraron en elaborar directrices para aplicar las disposiciones

www.constructorelectrico.com

43


ESPECIAL

Fotografía tomada de: www.gob.mx/semarnat

de dicho pacto sobre una amplia gama de cuestiones, como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología. Los logros y acuerdos alcanzados en esta materia servirán para que, a lo largo de la COP24, se pacten los lineamientos finales.

Participación de México en la COP23 Además de los acuerdos antes firmados, a través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), México presentó una investigación innovadora para apoyar la electromovilidad en el Valle de México. El proyecto, que obtuvo el primer lugar del concurso Datos para la Acción Climática, ayudará a disminuir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y carbono negro en el autotransporte de Ciudad de México usando más de 50 millones de entradas de datos de la base de datos de Waze y Google Popular Times.

Estados Unidos y la COP23 Durante la primera intervención del gobierno de Donald Trump ante una COP desde que decidió abandonar el Acuerdo de París, la Casa Blanca organizó un acto sobre tecnologías “limpias” para el uso de combustibles de origen fósil, el cual despertó controversia. Los consejeros que envió la Casa Blanca destacaron que, para el país norteamericano, los plazos y condiciones del Acuerdo de París benefician a países como China o India, grandes consumidores de combustibles de origen fósil, y por ello precisan de “ayuda” para efectuar una transición a tecnologías “limpias”. Expertos señalaron que la retirada de Estados Unidos implicará el aumento de la temperatura mundial de casi medio grado centígrado de aquí a 2100, hasta los 3.2 grados. Oficialmente, EEUU no puede abandonar el Acuerdo de París hasta noviembre de 2020.

44 CE ENERO 2018

Roberto Pacchiano, secretario de la Semarnat, durante su participación en la COP23

El proyecto estudia los patrones de movilidad y sociales para proponer rutas óptimas para políticas de electromovilidad y el desarrollo de infraestructura necesaria, como electrolineras y estaciones de transporte multimodal. También evalúa la reducción de emisiones de CO2 y de partículas finas PM2.5 asociadas a tres tipos de políticas de electrificación vehicular para taxis, autobuses y vehículos ligeros. El concurso, que contó con 450 participantes y 97 equipos finalistas de 16 países, premia los proyectos enfocados en la innovación transformacional que permite lograr las metas del desarrollo sustentable, siempre apegado a los objetivos del Acuerdo de París, usando la ciencia de los datos para generar soluciones para el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Asimismo, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se planteó agregar los Contaminantes Climáticos de Vida Corta a las acciones de mitigación de los GEI. En la COP23 se reunieron cerca de 25 mil participantes, en su mayoría delegados de los de 170 países que signaron el Acuerdo de París (adoptado en diciembre de 2015), así como activistas de 500 ONGs y más de mil periodistas.



Imagen: cortesía de GE

TENDENCIAS

Materiales innovadores para las renovables

Las investigaciones para el uso de materiales más eficientes podrían representar una transformación para el sector eléctrico, lo que se vería reflejado en propuestas que aceleren un despliegue tecnológico encaminado a aprovechar la energía proveniente de la naturaleza Por Redacción, con información GE

H

oy en día, los avances en materia de las fuentes renovables representan uno de los temas más estimulantes de la investigación científica. A continuación, se enlistan cuatro materiales evolucionados que estarán en el futuro de la energía distribuida y que ayudarán a las empresas a satisfacer su creciente demanda de energía limpia.

Resinas de fibra de carbón Tradicionalmente, las hélices eólicas se fabrican a base de fibra de vidrio;

46 CE ENERO 2018

sin embargo, los especialistas también están desarrollando formas de traer compuestos de fibra de carbón a estos diseños. Las resinas compuestas de fibra de carbón son más caras que sus equivalentes de fibra de vidrio, pero también son más ligeras y más rígidas, lo que permite la creación de hélices más largas. “Entre más larga sea el aspa, más viento captura”, explicó Shridhar Nath, líder de Tecnología en Compuestos de GE Global Research. Los compuestos de matriz de cerámica pueden resistir temperaturas de hasta 1315 °C y se usan en motores de reacción y turbinas de gas. Por su parte, los compuestos de polímero están hechos de


fibra de vidrio o de carbón y se emplean en la fabricación de turbinas eólicas. Ambos son ligeros y duraderos, por lo tanto, son ideales para hacer gigantes palas de rotor. Igualmente, no se oxidan, ni se desgastan como los metales, por lo que pueden soportar ambientes severos por más tiempo.

Hidróxido de litio Las baterías de iones de litio se usan en los teléfonos inteligentes, herramientas y vehículos eléctricos que van desde el transporte hasta equipo minero de tareas pesadas. Podría decirse que son las principales baterías en el mercado, pero aún pueden mejorarse. Ejemplo de ello es el anuncio hecho por el Avalon Advanced Materials, en junio de 2017, acerca del refinamiento de hidróxido de litio de alta pureza. De acuerdo con esta compañía canadiense, la pureza es esencial para crear mejores baterías de litio. “Maximizar la densidad de la energía significa ser capaces de almacenar la mayor cantidad de ésta en un espacio pequeño, así la batería podrá caber fácilmente en diferentes aparatos o vehículos y recargarse rápidamente. Mientras el hidróxido de litio se vuelva más puro, las compañías desarrollarán celdas más duraderas”, aseguró el directivo.

Hidróxido de Litio Hídrógeno Oxígeno Litio

Celdas solares de perovskita No es tan famosa, pero la perovskita ha puesto a girar un montón de cabezas en la comunidad científica durante los últimos cinco años. En Sargent Group, un instituto afiliado a la Universidad de Toronto, los investigadores han creado un componente de recolección de energía solar derivado de este material capaz de lograr hasta un 20 por ciento de eficiencia. Aunque no alcanzan los niveles de las celdas solares basadas en silicio que están en el mercado actualmente (con un 25 por ciento de eficiencia), las fabricadas con el mineral perovskita podrían convertirse en la tecnología líder en un futuro cercano. “Las perovskitas son más fáciles de trabajar porque se autoensamblan a temperatura ambiente, en comparación con la alta temperatura y presión requeridas para los semiconductores convencionales”, aseguró el Dr. Alex Ip,

director de Investigación y Asociaciones de Sargent Group. Podría decirse que están casi perfectamente construidas para el procesamiento de energía solar, agregó el directivo, pues su rendimiento es tan alto que gran parte de la investigación se centra en cómo asegurar que sean estables y cómo pueden sintonizarlas en la absorción de energía que se pretende.

Catalizadores nanoestructurados También en Sargent Group, los investigadores están experimentando con catalizadores nanoestructurados para convertir el dióxido de carbono en otras moléculas, como etanol y etileno, las cuales tienen aplicaciones prometedores en el almacenamiento de energía en casa. Esto podría ser la respuesta al desafío de la intermitencia en las fuentes renovables. “La necesidad es encontrar ciertas maneras de almacenar la energía para usarla cuando se requiera. Una vez que tienes la energía en forma química, no se descarga, sino que está lista para convertirse”, afirmó el Dr. Alex Ip. Por ejemplo, una casa con su propio techo solar podría almacenar la energía excedente (como etanol) y guardarla para momentos en los que no haya mucho sol, como la época de invierno. “El CO2 usado en este proceso vendría directamente del aire, por eso se están haciendo muchas investigaciones al respecto porque la demanda de estos materiales puede ser muy alta” añadió. Mientras tanto es evidente que la presión para que los fabricantes cumplan con las expectativas del mercado va en aumento y los investigadores continuarán examinando los materiales avanzados que son necesarios para lograr un futuro más verde.

www.constructorelectrico.com

47


Fotografía cortesía de Iberdrola

CONEXIONES

Iberdrola entrega el premio Proveedor del Año 2017 Por segunda ocasión, la compañía organizó una ceremonia para reconocer el servicio y compromiso de sus proveedores a lo largo de 2017. Con este galardón, Iberdrola reitera su compromiso con el desarrollo económico y social de los países en los que opera. Al respecto, Sergio Alcocer, presidente del Consejo de Administración de Iberdrola México, comentó que el objetivo de la compañía es seguir asociándose con proveedores que destaquen por su excelencia y por su ética. “La confianza en el sector industrial mexicano ha supuesto que las compras a empresas nacionales se

Futuro prometedor para el sector aeroportuario De acuerdo con Jorge Romero, director general adjunto de Seguridad Aérea de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), las aerolíneas nacionales lograron un crecimiento de 12.5 por ciento al pasar de 37.3 millones de pasajeros en 2015, a 41.9 millones de pasajeros transportados en 2016. Ante ello se estableció un plan de expansión y modernización de los 85 aeropuertos, y los mil 385 aeródromos que operan en el país; además de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), con una inversión estimada en 10 mil millones de dólares. Al respecto, Bulmaro Rojas, director general de Generac-Ottomotores, consideró que esta industria es una

hayan ido incrementando paulatinamente, desde 2014, hasta superar a la fecha los mil 800 millones de dólares”, señaló. La lista completa de los ganadores fue la siguiente: Mejor Proveedor de Equipos: Evapco Power México Mejor Proveedor de Servicios Energéticos: CFEnergía Calidad y Respuesta del Servicio: Tekalt Mejor Proveedor de Servicios No Energéticos: IEES Competitividad e Innovación: Arteche Seguridad y Salud: Motrek Responsabilidad Social: Fonabec A.C Medioambiente: ESP México Del mismo modo fueron entregados diplomas de finalistas a las siguientes empresas: Mejor Proveedor de Equipos para Electrical Support, Mejor Proveedor de Servicios Energéticos a Grupo Zener, Calidad y Respuesta del Servicio a Power Engineering Services & Solutions (PESS), Mejor Proveedor de Servicios No Energéticos a Jones Day Mexico S.C., Competitividad e Innovación para Alestra, Seguridad y Salud para American Boiler y Responsabilidad Social para Viakon Conductores Monterrey. Fuente: Iberdrola

ventana para los equipos de generación de energía que brindan confiabilidad y respaldo cuando se tiene una interrupción eléctrica. Agregó que dar continuidad al suministro de una plataforma es esencial para seguir con el servicio en la terminal de pasajeros, la manipulación de equipajes, los puentes aéreos, entre otros. “Un aeropuerto nunca debe deja de funcionar. Sus actividades fundamentales conllevan muchas otras operaciones, por lo que una sorpresiva pérdida de energía, o resultado de algún fenómeno natural, significaría una merma en las operaciones y en dinero”, explicó el directivo. Rojas subrayó que, ante este auge en el sector, la compañía está lista para seguir trabajado con aeropuertos nacionales e internacionales, como lo han hecho en las T1 y T2 en Ciudad de México y otras terminales en Cancún, Minatitlán, Cuernavaca, Tapachula y Zihuatanejo, a las que han provisto de equipos desde 100 hasta 800kW. Fuente: Generac-Ottomotores

48 CE ENERO 2018


ABB impulsa transformación digital de México La firma global líder en tecnología pionera en productos de electrificación, robótica y movimiento, automatización industrial y redes eléctricas de potencia llevó a cabo la presentación oficial de Vicente Magaña, como nuevo presidente y director general de la compañía en México. En este evento, el directivo señaló que la estrategia de negocio de la empresa, para 2018, será el compromiso para poner a México a la vanguardia tecnológica de la digitalización industrial a través de su plataforma ABB Ability™, que engloba la oferta para servicios públicos (utilities), industrias, transporte e infraestructura, un completo portafolio de soluciones digitales. Igualmente, las energías renovables son uno de los puntos fuertes en materia de desarrollo tecnológico y el compromiso con el Acuerdo de París. “Vamos a enfocarnos en todas las tecnologías sostenibles. Conforme las renovables se masifiquen, nuestro objetivo será la asegurar la interconexión y superar retos como la intermitencia”, agregó Magaña. Para este último punto, la multinacional realizó una inversión para abrir, a finales de 2018, la fábrica de baterías de litio más grande y automatizada del mundo, mientras que, para México, los planes apuntan también para la solar fotovoltaica. Por ejemplo, ABB cuenta con un campo solar que suministra el 70 por ciento de la energía que consumen en sus siete plantas de producción y un centro de investigación y desarrollo, en San Luis Potosí. Finalmente, Magaña manifestó que la compañía también participará en varios proyectos de interconexión en corriente directa en el país, los cuales vislumbran 40 por ciento más eficiencia en términos de pérdida de energía. “Nuestra contribución será tener una red más resilente y expandible de manera natural para que cada vez pueda proveer más servicios a los usuarios”, concluyó.

La tendencia de usar herramientas digitales para el desarrollo de proyectos electromecánicos en entornos difíciles, como una construcción, demanda el uso de equipos móviles que soporten golpes, caídas, derrames, temperaturas extremas, humedad y polvo. Este es un nuevo estándar para hacer negocios, para el que Panasonic brinda una línea de computadoras portátiles ultra-resistentes. Como muestra está la nueva Toughbook CF-20, un dispositivo 2-en-1 de uso rudo que puede utilizarse como una Tablet (equipada con Windows 10 Pro y cámara frontal y trasera) o como una eficiente laptop con teclado completo, múltiples opciones de puertos e interfaces y batería con duración de hasta 20 horas. Su estructura con una aleación de magnesio la hace resistente y robusta, pero ligera y fácil de transportar, gracias su asa ergonómica integrada; mientras que su pantalla multitáctil capacitiva permite usarla aun portando guantes. Igualmente cuenta con la certificación ANSI que asegura su operación como equipo eléctrico no inflamable. Con ayuda de los accesorios opcionales, puede convertirse en un lector de códigos de barras, un sistema RFID o hasta una terminal portátil de proceso de transacciones, o dotarse de conectividad 4G LTE y sistema de GPS, para que los usuarios se mantengan conectados en todo momento. Su procesador Intel® Core™ m5-6Y57 vPro™, en conjunto con una tarjeta gráfica Intel® HD 515, le da la potencia para correr todo tipo de aplicaciones y software empresarial, un sinfín de cualidades que la convierten en una pieza clave para las obras eléctricas y electromecánicas. Fuente: Panasonic

Fotografía: cortesía de Panasonic

Fotografía: cortesía de ABB

Tecnología todo terreno

Fuente: ABB

www.constructorelectrico.com

49


ASOCIACIÓN ANFITRIONA

El Bajío consolida su liderazgo Actualmente, la ACOEB cuenta con 24 socios activos y contribuye con el desarrollo, capacitación y la unión de la industria en la región. Claro ejemplo fue la primera edición del Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017, organizada en conjunto con cuatro asociaciones de la UNCE pertenecientes a este corredor industrial Por Irayda Rodríguez / Fotografía Rubén Darío Betancourt

L

a Asociación de Contratistas Electromecánicos del Bajío (ACOEB) surgió en León, Guanajuato, en 2007, ante la necesidad de la representación del gremio eléctrico de cara a organismos de gobierno y la iniciativa privada. Al frente de esta organización perteneciente a la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), está el ingeniero Luis Pablo Soto Martínez, quien asumió la presidencia en enero de 2016 y quien se ha dado a la tarea de integrar un frente común que fortalezca aún más el sector electromecánico en esta próspera zona del país. Como anfitrión de Expo ElectriB, en agosto de 2017, el presidente de la ACOEB afirmó sentirse muy satisfecho con los resultados y estar listo para seguir fortaleciendo un frente común con las asociaciones de Querétaro, Celaya, Guanajuato y Aguascalientes. Además, la Asociación de Constructores Electromecánicos de Zacatecas (ACOEZ) se unirá al comité para la edición de este año. “ElectriB fue una experiencia muy emotiva y dejó un muy buen sabor de boca. Por primera vez nos reunimos cinco asociaciones para realizar este foro y se demostró que en equipo y con unión sí se puede actuar. El trabajo para la siguiente edición va hacer duro, ya que tenemos la responsabilidad y el compromiso para que cada año sea mejor”, aseguró Soto Martínez.

50 CE ENERO 2018

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuál es el contexto de la obra eléctrica en El Bajío? Luis Soto Martínez (LSM): El Bajío es el nuevo corazón industrial de México y avanza con paso firme en un entorno favorable para atraer inversiones, lo cual beneficia mucho a la obra eléctrica. Se está convirtiendo en una gran oportunidad de negocio y, al mismo tiempo, en un gran reto, pues cada vez se inauguran más parques industriales. Sin embargo, el principal desafío es que las obras de la industria automotriz se queden con empresas de nuestra región, ya que la mayoría de las obras las están realizando compañías de fuera, por eso es importante que nuestros afiliados estén siempre capacitados y certificados.

CE: ¿Qué sector es el que más oportunidades de trabajo ofrece? LSM: En primer lugar, el industrial, puesto que, como mencioné, están llegando a México más empresas del ramo de la industria automotriz. De igual manera, el sector turístico es una ventana importante, debido a la construcción de hoteles nuevos, centros comerciales y de entretenimiento. A grandes rasgos, el aumento de la vivienda se ha frenado un poco.

CE: ¿Considera que la situación económica del país ha afectado a la obra electromecánica? De ser así, ¿qué medidas han tomado para conservar el equilibrio? LSM: Sí nos ha afectado, dado que algunos proyectos no se llevaron a cabo y en los que sí, hemos tenido que competir con empresas que vienen de otras entidades. Sin duda, las medidas que se están tomando son el fomento a la capacitación, en conjunto con proveedores y fabricantes de material eléctrico, y la unión entre asociaciones de la UNCE para


poder competir. Esperamos que, con la Reforma Energética, tengamos un sector con más oportunidades de negocio, pues esto ayudará a que se incremente el trabajo para los constructores.

CE: ¿Cómo es su relación con la UNCE y otras asociaciones afiliadas a ella? LSM: Es de reconocer el gran auge que ha tenido la UNCE en todo el país, con el nuevo planteamiento y sus proyectos estratégicos. Por eso, estamos trabajando en conjunto con ellos y las demás asociaciones. Un ejemplo fue el resultado tan satisfactorio de las cinco asociaciones que participamos en la organización del primer Expo ElectriB 2017, que fue todo un éxito.

CE: ¿Qué actividades tiene programadas la asociación para 2018? LSM: La prioridad es la capacitación, además de promover la certificación y empezar a trabajar en la planeación de Expo ElectriB 2018. Con esto, queremos lograr que el evento sea la puerta para potenciar y aprovechar los beneficios de la innovación y avances en la industria electromecánica, impulsando, por supuesto, el desarrollo económico del gremio.

“La prioridad es la capacitación, además de promover la certificación y empezar a trabajar en la planeación de Expo ElectriB 2018. Con esto, queremos lograr que el evento sea la puerta para potenciar y aprovechar los beneficios de la innovación y avances en la industria electromecánica, impulsando, por supuesto, el desarrollo económico del gremio”

CE: ¿Cómo concibe a la ACOEB en el futuro? LSM: Aún hay mucho camino por recorrer, pero conocer las bases de lo que viene nos ayuda a visualizar el panorama y prepararnos mejor. Entre nuestros objetivos está incrementar el número de agremiados y reforzar el programa de cursos y capacitaciones para elevar el nivel de servicios de las empresas afiliadas. El servicio y atención a nuestros asociados nos llevarán a lograr la meta, por eso queremos exhortar a todos los miembros del sector eléctrico a unir esfuerzos y estrechar los lazos para lograr un fin común.

www.constructorelectrico.com

51


UNCE COMUNICA

PARTICIPACIÓN CON EL GOBIERNO y las Empresas Productivas del Estado En la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) sabemos que vivimos bajo una normativa que rige nuestras actividades y que ese marco legal ha cambiado, lo que nos obliga a seguir el vertiginoso ritmo con el que se desarrolla. Por este motivo, hemos de cambiar paradigmas y visualizar a los nuevos jugadores en la industria como aliados en los procesos productivos de nuestras empresas

Por Redacción

OBJETIVO DE LA COMISIÓN DE RELACIONES GUBERNAMENTALES En la UNCE las relaciones con todos los actores de la industria deben ser cordiales y de mutua cooperación, es por ello que el vínculo con los órganos de gobierno que rigen las actividades del sector tiene que establecerse con la finalidad de dar el máximo beneficio y rentabilidad a los usuarios finales de nuestros servicios.

Los cambios en materia normativa y las características particulares del mercado que son afectadas, nos obligan a participar en modificaciones estructurales particulares que se generan por los mismos. Por esto, en la UNCE nos hemos dedicado a fortalecer las relaciones con la Sener, la CRE, el Cenace y CFE, entre otros, participando en diversos

comités, consejos y comisiones. Esto lo hemos hecho con delegados especialmente designados en cada asociación regional, así como a nivel federal, con el fin de mantener el contacto continuo con las autoridades de todos los niveles, además de mejorar la comunicación y la atención de los asuntos de sus agremiados.

ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN

Son las compañías acreditadas por la UNCE para evaluar la conformidad de los sistemas de gestión empresarial, que se caracterizan por: Objetividad Capacidad para aportar valor agregado al proceso Experiencia, formación y habilidades probadas para evaluar la conformidad de sistemas de gestión

52 CE ENERO 2018

Honestidad Gama de auditores experimentados y con conocimiento del Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU)


www.constructorelectrico.com

53


PUBLIRREPORTAJE

Una gala para

celebrar nuevos caminos Figuras del sector industrial y empresarial del país se reunieron para celebrar con el ingeniero Luis Zermeño Calderón dos años de logros como presidente de Americ. Una noche especial que también marcó la bienvenida para la nueva Mesa DIrectiva y que sirvió para estrechar lazos que fomenten la unión del sector de instalaciones para la construcción de obras electromecánicas en México y el extranjero Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt

D

urante más de cuatro décadas, la Asociación de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (Americ) ha reunido a contratistas, peritos, Unidades de Verificación y corresponsables de instalaciones, además de fabricantes de distintas especialidades y empresarios, que a la fecha suman cerca de 400 afiliados pertenecientes a los sectores eléctrico, hidráulico, aire acondicionado, especiales (seguridad y contra incendio) y telecomunicaciones.

Empresarios y expresidentes de Americ fueron reconocidos por su trayectoria

54 CE ENERO 2018

Al frente de Americ, en el bienio 2015-2017, uno de los compromisos de Luis Zermeño Calderón fue cambiar los paradigmas del sector para conseguir su fortalecimiento. Este arduo trabajo concluye junto con el año, mediante el pase de estafeta al nuevo presidente, el ingeniero Roberto Figueroa Cerritos. La ocasión fue ideal para celebrar el fin de la gestión con la tradicional cena de gala anual, organizada en la Hacienda de los Morales. Al evento asistieron los expresidentes de la asociación Arnoldo Pérez Rocha, Roberto Martínez Barrales, Alfredo Arellano López, Salvador Gómez Martínez, José Cantú Flores, Raúl Uribe García y Eloy Muñoz, empresarios con liderazgo que han colaborado a generar sinergia en pro del gremio y recibieron un reconocimiento. De igual forma, directivos de empresas afiliadas a Americ como Schneider Electric, Tecnotray, Siemens, Viakon, Cross Line, Uribe Ingenieros, DME-Prosisa, Grupo Alcione, ISA, Charofil, Alesso Cummins, Luzesa, Hubard y Bourlon, IMEYEL, Etra, Servelec, Procables, Sima Ingeniería, Electrical Support, Intermatic y Yarlan Energy. Todas participaron en esta velada para celebrar a la junta saliente y desearle lo mejor a quienes dirigirá ahora el rumbo de Americ. Como parte de su discurso de despedida, Luis Zermaño Calderón, aprovechó para hacer un llamado a los integrantes de


“americ cuenta con 400 empresas afiliadas de los sectores eléctrico, hidráulico, aire acondicionado, especiales (seguridad y contra incendio) y telecomunicaciones”

UnCE fue una de las asociaciones invitadas especiales, representada por su presidente Filiberto Saldaña

la cadena productiva para enfilar los esfuerzos a la formación de instaladores integrales. “Durante esta administración, tratamos de generar valor a todos los sectores de nuestro gremio; fue mucho trabajo, pero nos sentimos orgullosos de todas las capacitaciones que impartimos. También quiero agradecer al staff de la asociación y los invito a que hagamos unidad”. En entrevista, el nuevo presidente de Americ, para el periodo 2018-2020, estableció que los pilares de esta gestión serán integrar e incrementar la base de socios, asegurar que los jóvenes se acerquen a asociarse para que conozcan los beneficios que esto conlleva y generar negocios a través de la formación de mejores contratistas. “Ésta es una gran oportunidad para servir y para ver culminados más de 12 años de arrastrar el lápiz con el staff de los diferentes comités. Es la ocasión para alcanzar una transformación en la asociación y modernizarla, con el fin de garantizar un futuro e incluir a nuevas generaciones. Esto respetando siempre el trabajo han hecho todos los expresidentes”, manifesta Roberto Figueroa Cerritos. Para lograrlo, Americ continuará trabajando con NFPA, ASHRAE, PHCC y UNCE. Precisamente esta última fue el invitado especial a esta celebración, a la cual también

“Necesitamos atender a los socios tradicionales y a patrocinadores para mostrarles la nueva cara de Americ” roberto Figueroa Cerritos, presidente para el bienio 2018-2020 asistieron las asociaciones homólogas en diferentes estados de la República. Para concluir, Filiberto Saldaña Robledo, Presidente de la UNCE, dirigió unas palabras de felicitación para Americ por su larga trayectoria de entrega, compromiso y éxito. “El ingeniero Zermeño ha sabido desempeñarse de manera extraordinaria, dejando en alto el nombre de la asociación y sus afiliados. Mis parabienes para Roberto Figueroa, quien estoy seguro de que continuará con un gran trabajo”, declaró. De la mano de Roberto Cerritos, Americ tendrá un talante renovado en busca de nuevos derroteros y con una máxima que los seguirá acompañando y que ha sido pilar de la Asociación por más de 40 años: “Hagamos unidad”.

www.constructorelectrico.com

55


TECH

Colección Simon 26 inspirada en las texturas y colores de México Un país, tres gamas y mil posibilidades. Esta serie ofrece una paleta cromática ideal para cualquier espacio en oficinas comercios, hoteles y residencias, donde la elección del chasis permite mimetizar elementos con el entorno. En la Gama Origen destacan el blanco y grafito; en la Gama Terra el negro azabache, gris plomo, amarillo ámbar, rojo coral y verde turquesa, y la Gama Croma ofrece tonalidades oro blanco, oro, acero y plata.

Sus cuatro formatos de placa y tres tamaños de teclas permiten múltiples combinaciones, según las necesidades del espacio, con opción de instalación vertical u horizontal Mecanismos con embonamiento a tornillo para una instalación óptima y robusta Los bornes más amplios facilitan la conexión de dos conductores de calibre 12 AWG (3.3 milímetros de sección) El chasis cuenta con orificios laterales que permiten nivelarlo en la pared y nervios que garantizan mayor resistencia mecánica Funciones: dimmer rotativo, cargador USB, HDMI, tomas de corriente con protección infantil, tomas de corriente especiales, tarjetero para hoteles, tomas de corriente 2P+T con dos cargadores USB, placa estanca con IP 55, baliza autónoma extraíble, tomas de corriente con ICFT, tomas de teléfono, voz o datos, control de persianas, señalización, balizado o detector de movimiento, entre otros

www.simonelectrica.com

CIFRAS del SECTOR

Fotografía: cortesía de Simon

CARACTERÍSTICAS

2 MIL 400 MDD

56 CE ENERO 2018

serán destinados para construir 15 nuevas centrales de energías limpias en ocho estados del país




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.