Semanario de la Energía 43

Page 1

Semanario de la Energía

Año 2 - N 43 - junio de 2015 1 al 16 de junio

Resultado de la sexta subasta para la interconexión eléctrica entre España y Portugal Eléctricas El 9 de junio se celebró la sexta subasta de contratos financieros, opciones FTR –Financial Transmission Rights–, relativos a la interconexión eléctrica entre España y Portugal.

La subasta se realizó de acuerdo al mecanismo coordinado de gestión a plazo de la interconexión, aprobado por el Consejo de Reguladores del MIBEL, a través de la plataforma de subasta del Mercado de Derivados del MIBEL, gestionado por OMIP, y con OMIClear como contraparte central y entidad liquidadora de los productos subastados. Actuaron como entidades emisoras de los productos subastados los Operadores de los Sistemas español y portugués (al 50%): Red Eléctrica de España (REE) y Rede Eléctrica Nacional (REN). La CNMC y ERSE validaron los resultados de la subasta en su condición de entidades supervisoras de la misma. z

Enresa finaliza el desmontaje del reactor de la central nuclear de Zorita Nuclear Los trabajos de desmontaje de los componentes del circuito primario de la central nuclear José Cabrera (Almonacid de Zorita, Guadalajara) ya han finalizado. Bajo las reglas del sector eléctrico aplicable en cada país relativas a la gestión de las interconexiones, es responsabilidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE) establecer, de manera conjunta y coordinada, la convocatoria de esta subasta.

Tras las actuaciones acometidas con los internos del reactor, el presionador, la bomba principal y la retirada completa del generador de vapor, esta fase del proyecto culminó en el mes de mayo con el corte bajo agua de la vasija del reactor.

Se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el tercer trimestre de 2015 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 200 MW, en cada uno de ellos; así como dos productos de carga base y periodo de liquidación en el cuarto trimestre de 2015 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 100 MW en cada uno de ellos. En la subasta participaron un total de 8 agentes, resultando adjudicatarios de alguno de los productos subastados todos los agentes participantes. En los productos con periodo de liquidación en el tercer trimestre de 2015, se adjudicó un volumen total de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,04 €/MWh, y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,02 €/MWh. En los productos con periodo de liquidación en el cuarto trimestre de 2015, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,12 €/MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,06 €/MWh.

Tras diez meses de operaciones, los trabajos de segmentación de la vasija de la central nuclear José Cabrera terminaban el pasado mes de mayo. En total, se han realizado más de 172 metros lineales de corte y se ha actuado sobre 95 toneladas de material, peso total de este gran componente que ha sido segmentado en 112 piezas que se han acondicionado en 15 contenedores de


Publicidad

2

Pulsar para m谩s informaci贸n


Sumario Numero 43 - 1 al 16 de junio

portada Resultado de la sexta subasta para la interconexión eléctrica entre España y Portugal portada Enresa finaliza el desmontaje del reactor de la central nuclear de Zorita 2 Viesgo, la nueva marca de referencia del sector energético en España 4 La tecnología transformará el sector energético e impulsará la entrada de nuevos competidores 6 Repsol completa con éxito su campaña invernal de exploración en Alaska 7 Cepsa, finalista de los Premios IPRA Golden World Awards 8 Redexis Gas y FinConsum firman un acuerdo para facilitar el acceso al gas natural a hogares y negocios 8 Genebre presenta la Serie de Válvulas de Gas España con certificación AENOR 9 Africa Oil Week/Africa Upstream Conference 2015 10 Jornada Invest&Grow 11 Enagás firma un acuerdo para ampliar su participación en Transportadora de Gas del Perú 12 Solvay e INEOS obtienen el acuerdo de la Comisión Europea para la creación de Inovyn 13 Rolls-Royce da a conocer un nuevo motor MTU 14 Siemens apoya al Grupo ACS en Méjico 14 Isolux Corsán renueva el contratode mantenimiento de una central térmica flotante en Angola 15 Klüber Lubrication presenta sus lubricantes para engranajes en WINPOWER 2015 16 Falces, Premio a la Integración Rural de la Eólica 2015 17 Gamesa prevé incrementar sus ventas hasta 3.500-3.800 MW 18 Mainstream Renewable Power consigue proyectos de energía eólica en una licitación del Gobierno de Sudáfrica 18 Los parques eólicos de ACCIONA en Falces acogen actos centrales del Día del Viento 2015 19 ABB presenta su nuevo router inalámbrico mallado de banda ancha para compañías eléctricas europeas 20 Jornada técnica sobre el hidrógeno y su papel clave en las nuevas tecnologías energéticas 20 Los módulos FV de JA Solar aprueban el test de granizo Clase 4 22 REC también «flota»: Los paneles solares REC ya están certificados para instalaciones flotantes 23 16.000 empresas en España deberán adaptarse a la nueva norma ISO 14001 24 ET Solar añade un proyecto de 13 MWp a su cartera solar del Reino Unido 24 Interruptores electrónicos, ahora con IO-Link según especificación V 1.1 25 Jereh lanza su Solución Playwell Micro LNG en la WGC

Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - Enerquímica

Quanlibet Ediciones

Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: libetquan@gmail.com COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimica


Semanario

de la energía

hormigón para su envío al centro de almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad de El Cabril (Córdoba). La vasija era un recipiente de acero al carbono, con forma de cilindro vertical, fondo semiesférico y una tapa superior desmontable, que contenía el núcleo del reactor. Su longitud total, sin la cabeza, era de 7,39 metros y tenía un diámetro interior de 2,81 metros. Con el proceso finalizado de la vasija, culmina el desmontaje del circuito primario de la central nuclear, que ha requerido la aplicación de diferentes técnicas, que van desde las más convencionales (corte térmico en ambiente para el presionador) hasta las más innovadoras y complejas (corte mecánico bajo agua para los internos del reactor y la vasija), pasando por la aplicación intensiva de distintas técnicas de corte en frío (hilo de diamante, torno orbital, para el generador de vapor y las tuberías). La aplicación de unas y otras ha permitido finalizar la completa segmentación y empaquetado de todos estos elementos, lo que supone un avance esencial en los trabajos de desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera.

Apenas se han desmantelado 7 reactores nucleares en todo el mundo de características similares al que operó durante 38 años en la central “José Cabrera”, todos ellos en Estados Unidos (Trojan, Big Rock Point, Maine Yankee, Connecticut Yankee, Yankee Rowe, San Onofre 1, Rancho Seco) donde, como norma general, los grandes componentes se han gestionado como piezas enteras, sin segmentar. Otros 4 reactores experimentales desmantelados, de diferentes tecnologías y potencias, se encuentran en Alemania (Grosswelzheim, Kahl, Niederaichbach) y Bélgica (BR-3 Reactor). En la actualidad, se acometen dos proyectos de desmantelamiento con un alcance comparable al de la central nuclear José Cabrera, uno de ellos en Estados Unidos (ZION) y otro en Alemania (Stade). Las técnicas y metodologías de corte y acondicionamiento de residuos radiactivos aplicadas por Enresa en la central nuclear José Cabrera constituyen una novedad, lo que motiva que este desmantelamiento se haya convertido en un centro de interés para la comunidad técnica y científica del sector, tanto a nivel nacional como internacional. Desde que Enresa comenzó con los trabajos de Zorita, más de 3.200 personas han visitado estas instalaciones. z

Próximas actividades El proyecto de Zorita ya se ha ejecutado en un 70% y se ha retirado de la instalación un 99% de la actividad radiactividad existente al inicio del desmantelamiento. En paralelo a la retirada de los grandes componentes del circuito primario, en este último año se ha procedido al desmontaje de componentes y sistemas en desuso de los edificios de contención y auxiliar, así como a la instalación de talleres de descontaminación de materiales en el edificio auxiliar de desmantelamiento (antiguo edificio de turbinas), entre otros trabajos. Todas estas labores se han desarrollado dentro de la normalidad y con ausencia de incidentes.

Viesgo, la nueva marca de referencia del sector energético en España Eléctricas Con Viesgo, la compañiá energética controlada por Macquarie European Infrastructure Fund (MEIF4) y Wren House Infraestructure inicia una nueva etapa en nuestro país.

El proyecto se centrará en los próximos meses en la descontaminación de las paredes y los suelos de los edificios de contención y auxiliar, la puesta en marcha del taller de descontaminación, así como el desarrollo de la campaña de caracterización del emplazamiento, que ya ha comenzado con la realización de medidas superficiales y sondeos de terrenos. Está previsto que los trabajos del proyecto finalicen en el año 2018. Algunas cifras Desde que Enresa asumiera la titularidad de la central nuclear “José Cabrera”, en febrero de 2010, y hasta la fecha, se han generado 9.227 toneladas de materiales, de las que 2.230 toneladas son residuos radiactivos. De esta cantidad, 1.075 toneladas ya han sido enviadas al almacén de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril (Córdoba). Por lo que respecta al personal, en el desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera trabajan diariamente una media de 249 personas que pertenecen a 31 empresas diferentes. El 65% de estos trabajadores proviene de la provincia de Guadalajara.

2

Continuidad del equipo humano, los activos y sus actividades en el mercado regulado de distribución de energía eléctrica y en los mercados liberalizados de generación de electricidad y comercialización de electricidad y gas. Esta semana se ha presentado Viesgo, la nueva marca de referencia del sector energético en España.


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

Con esta nueva denominación se reconocerán los activos que el pasado 25 de marzo los fondos especializados en infraestructuras Macquarie European Infrastructure Fund (MEIF4) y Wren House Infraestructure adquirieron al Grupo E.ON. El nuevo nombre de la compañia ha sido elegido entre cientos de opciones en un proceso de desarrollo que ha tenido en cuenta aspectos legales, creativos y estratégicos, ya que debía reflejar firmemente el posicionamiento y los valores de la compañia. El resultado es un nombre propio, único y diferenciador, que retoma los orígenes de la empresa pero con una aspiración renovada y moderna, capaz de adaptarse y competir en el nuevo escenario del sector energético en España. En cuanto a la identidad visual, el nombre de la marca aparece rodeado de una nube de partículas que simbolizan los puntos de luz y que trasladan el concepto de impulso y movimiento hacia el futuro.

La tecnología transformará el sector energético e impulsará la entrada de nuevos competidores Fuente: Pwc

Informe

El sector energético y eléctrico albergará cambios sin precedentes en los próximos años. Así lo cree el 97% de los ejecutivos de las principales empresas de la industria, que espera que para el 2020 el mercado se haya transformado de forma importante. En ese proceso de cambio, la tecnología jugará un papel muy destacado. Así se desprende de la XIV Encuesta Mundial del Sector Eléctrico y de Energía, elaborada por PwC, que recoge las opiniones de directivos de 70 compañías de 52 países de todo el mundo (entre los que se incluye España) sobre el futuro del sector.

Miguel Antoñanzas, presidente y CEO de Viesgo, está al frente de la compañia con un equipo directivo reforzado formado por Miguel Ángel Devesa, director Financiero (CFO); Javier Anzola, a cargo de los Negocios Liberalizados de Generación y Retail; Manuel Sánchez, al frente del negocio de Redes ; y Manolo Navarro, en el negocio de Energías Renovables. Viesgo tiene 4.150 MW de potencia instalada en infraestructuras de generación renovable y convencional en la península ibérica, así como más de 33.000 kilómetros de red en Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, la compañía opera en el mercado de la comercialización de electricidad y gas, en el que cuenta con más de 650.000 clientes en toda España.

El documento indica que el efecto de la tecnología ya se está notando en los hábitos de consumo de los clientes. Publicidad

Viesgo renace asociada a valores de excelencia, innovación, liderazgo y responsabilidad. La compañía apuesta por alcanzar los mayores niveles de eficiencia del mercado, desarrollar infraestructuras innovadoras y brindar un servicio excelente a sus clientes, con un compromiso con el entorno en todas las zonas en las que opera. La presentación de la nueva marca y su identidad visual ha tenido lugar en dos eventos muy especiales, llenos de luz y color, al que han podido asistir más de 600 empleados de la compañía, y que ha tenido lugar en las dos ciudades en las que Viesgo cuenta con sus principales sedes: Madrid y Santander. Los asistentes pudieron disfrutar de un novedoso concepto audiovisual en el que los juegos de luces simulaban las partículas que iluminan la Tierra de noche. Los puntos de luz, que poco a poco iban conformando el logotipo, representan también, las personas, las distintas actividades de generación, distribución y comercialización que desarrolla la compañía en todo el país. Miguel Antoñanzas ha declarado que “iniciamos una nueva e ilusionante etapa para la compañía. Con Viesgo volvemos a nuestros orígenes y a nuestra esencia, pero contamos también con mucha más experiencia y con la fuerza y saber hacer de las más de 1.000 personas que formamos parte de este proyecto”. Asimismo añadió: “contamos con unos activos de generación a la vanguardia tecnológica y una cartera de más de 650.000 clientes que nos hacen afrontar el futuro con mucho optimismo”. z

4

Pulsar para más información


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

En menos de dos años, por ejemplo, se han multiplicado el número de coches eléctricos en EE.UU o, cada vez es más habitual la adquisición, por parte de los clientes en muchos países, de nuevos electrodomésticos o termostatos inteligentes para sus hogares. A todo ello, hay que añadir que en la actualidad, gran parte de la innovación del sector la están liderando actores que, en muchos casos, se encuentran fuera de la industria. En este sentido, los encuestados también creen que el incremento de la competencia que vivirá la industria en los próximos años (así lo afirma el 78% de los ejecutivos) procederá, en gran medida, del sector tecnológico e ingeniería eléctrica (75%) y de las telecomunicaciones (71%). Ante esta situación, las empresas del sector deberán abrirse a otras industrias y establecer acuerdos de colaboración con esos nuevos actores.

Repsol completa con éxito su campaña invernal de exploración en Alaska Petróleo Repsol ha completado con éxito su campaña invernal de exploración en Alaska, lo que sumado a los buenos resultados obtenidos en años anteriores reafirma el alto potencial de esta zona, denominada North Slope, especialmente prometedora para la compañía.

Todo ello está configurando nuevos modelos de negocio para las compañías energéticas, con respuestas distintas para diferentes mercados, regulaciones y particularidades de cada región. En Estados Unidos, por ejemplo, sólo el 7% de los encuestados creen que los modelos de negocio actuales “servirán bien en el futuro” y sin embargo, en la región de Asia Pacífico, un 47% cree que perdurarán en el tiempo. En gran parte, las diferentes visiones existentes en cada región son el reflejo del grado de apertura del mercado y del peso de los estados en las empresas de energía, siendo los países en desarrollo en los que hay una mayor presencia de empresas públicas en la industria, los que encuentran menos imperativo la transformación del modelo de negocio del sector energético. Estos nuevos modelos de negocio, que surgirán en los próximos años, también cambiarán su foco operativo. Áreas que han tenido poco peso para el sector energético cobrarán importancia en los próximos años. En especial, se incrementará de manera exponencial todo aquello relacionado con el desarrollo de infraestructuras de smart cities, smart homes y smart communities -del 14% que ahora les otorgan mucha importancia, a un 62% en 2030-. Avances similares se anticipan para otras áreas del sector como los sistemas e infraestructuras de energías locales (del 11% al 55% en 2030), vehículos y transporte eléctrico (del 11% al 51% en 2030), generación distribuida propia (del 8% al 48% en 2030), soporte a la generación distribuida de terceros (del 5% al 41% en 2030) o soluciones de energía no conectados a la red (del 3% al 37% en 2030). El informe también señala que este proceso de trasformación está impactando en la percepción que tienen los ejecutivos en relación con el ya clásico “trilema” del sector (seguridad de suministro, sostenibilidad económica y sostenibilidad medioambiental). En la actualidad, los encuestados ponen el énfasis en la seguridad de suministro, seguido por la sostenibilidad económica, siendo la sostenibilidad medioambiental el aspecto menos relevante. En el horizonte 2020, se espera que la importancia relativa de la sostenibilidad medioambiental se incremente, a costa de la económica fundamentalmente. Adicionalmente, un posible acuerdo global en materia de sostenibilidad medioambiental en la próxima cumbre del clima de París en diciembre de 2015, hace prever un mayor énfasis en las energías renovables y tecnologías limpias en los próximos cinco años. z

6

Dentro de esta campaña, Repsol ha realizado pruebas positivas en dos pozos, en los que se ha encontrado crudo de buena calidad en múltiples zonas productivas. El pozo Qugruk 8 (Q-8) mostró crudo ligero de 30 grados API y hasta 2.160 barriles de petróleo por día. Por su parte, en el pozo Qugruk 301 (Q-301) se obtuvieron en las pruebas hasta 4.600 barriles de petróleo al día. Repsol es el operador del consorcio descubridor, con una participación del 70 %, en asociación con las compañías estadounidenses 70 & 48 LLC (22,5 %), subsidiaria de Armstrong Oil and Gas, y GMT Exploration Company (7,5 %). Tras esta campaña, se ha elevado hasta 16 el número de pozos perforados con éxito en la superficie de esta región de Alaska desde que Repsol adquiriese los activos en 2011. La exploración únicamente puede realizarse durante cuatro meses al año, cuando el terreno está congelado. El consorcio continuará con su programa de perforación durante el próximo invierno y ya ha empezado el proceso de obtención de licencias para la fase de desarrollo de las áreas de Nanushuk y Alpine. El Director General de Exploración y Producción de Repsol, Luis Cabra, ha señalado que "estamos muy satisfechos con los últimos resultados obtenidos en Alaska. Las buenas noticias de la campaña de exploración de este año, junto con las recientes modificaciones en la estructura fiscal estatal, hacen de Alaska un área alentadora para seguir invirtiendo y generando potencial para el desarrollo". z


Semanario

de la energía

Cepsa, finalista de los Premios IPRA Golden World Awards

La ceremonia de entrega de premios de este año se celebrará el 21 de septiembre en la ciudad de Johannesburgo.

Premios

A la hora de seleccionar la campaña de Cepsa como finalista, el jurado de IPRA ha tenido en cuenta la complejidad del proyecto y la suma de esfuerzos que ha requerido una redefinición corporativa culminada con éxito. Se trata de un reconocimiento que alcanza al conjunto de los profesionales de Cepsa que lo han hecho posible.

Cepsa ha sido seleccionada como finalista de los IPRA Golden World Awards en su edición de 2015. Estos premios, entregados por la International Public Relations Association, son considerados los más prestigiosos de la comunicación empresarial de todo el mundo. En concreto, el jurado ha seleccionado el Plan de Comunicación que la Compañía ha desarrollado, tanto interna como externamente, para dar a conocer el proceso de transformación que ha experimentado en los últimos dos años. La campaña describe el trabajo realizado por Cepsa en 2014 y 2015 en relación con su evolución corporativa. Un relato que combina las tareas desarrolladas en materia de comunicación interna y externa vertebradas en torno a “Hadi”; el proyecto que durante 10 meses ha pilotado el traslado de su sede central a la Torre Foster, hoy Torre Cepsa, así como los nuevos métodos de trabajo y gestión que ha conllevado esta mudanza y que caracterizan a la nueva etapa que ha iniciado la Compañía. La candidatura recoge también el plan de comunicación interna específico realizado en torno al posicionamiento de la compañía redefiniendo su misión, visión y valores, además de su actividad de comunicación y relación con las comunidades donde está presente, su esfuerzo en la retención del talento, a través de sus encuestas de clima, su impulso a la información externa y la consolidación de su comunicación interna. El de Cepsa ha entrado en el grupo destacado de proyectos de comunicación corporativa en un certamen al que han concurrido más de 2.000 candidaturas procedentes de todos los continentes.

En la actualidad, el proyecto continúa implantándose en diferentes geografías y evolucionando en aquellas en las que ya es una realidad. z Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

Redexis Gas y FinConsum firman un acuerdo para facilitar el acceso al gas natural a hogares y negocios Gas Redexis Gas, una de las principales compañías dedicadas al trasporte y distribución de gas natural en España, y FinConsum, la compañía filial de CaixaBank especializada en productos de financiación al consumo, han firmado hoy un acuerdo de colaboración para promover la adopción de gas natural mediante su financiación en condiciones ventajosas para aquellos consumidores que lo requieran, eliminando así cualquier barrera de entrada.

objetivo de proveer el acceso al gas natural al mayor número de personas y negocios posible”, y añadió “en Redexis Gas trabajamos buscando siempre el equilibrio entre los aspectos económicos, medioambientales y sociales”. Por su parte, el director general de FinConsum, Jordi Maymó, afirmó que “estamos muy contentos de haber cerrado un acuerdo de colaboración con Redexis Gas. La puesta en marcha de este acuerdo permitirá a personas físicas y empresas tener acceso al gas natural en condiciones financieras ventajosas, especialmente en el caso de clientes de CaixaBank”. Maymó añadió que “este acuerdo de FinConsum se engloba dentro de la estrategia de crecimiento en financiación al consumo de CaixaBank y aporta valor tanto al consumidor final como al prescriptor, en este caso a Redexis Gas y sus empresas comercializadoras”. El acuerdo tendrá una duración inicial de más de tres años, hasta el 31 de diciembre de 2018 y está previsto que se pueda renovar anualmente a su vencimiento. z

Genebre presenta la Serie de Válvulas de Gas España con certificación AENOR Válvulas

www.genebre.es

Genebre presenta la Serie de Válvulas de Gas España con certificación AENOR de todas sus referencias. El acuerdo ha sido firmado por David Folgado, director corporativo Económico-Financiero de Redexis Gas, y Jordi Maymó, director general de FinConsum, en un acto celebrado en la sede de Redexis Gas en Madrid. El acuerdo ha contado también con la participación del área de Banca Corporativa de CaixaBank. El convenio, de ámbito nacional, tiene por objeto facilitar la financiación a todos aquellos consumidores finales, autónomos, pymes y pequeñas industrias, que deseen realizar el cambio al gas natural con un proceso sencillo, accesible, ágil y competitivo. Ambas compañías promueven mediante este acuerdo la contratación de una fuente de energía limpia, segura, cómoda y eficiente, que dota de ahorros y confort a las familias y que proporciona competitividad a los negocios e industrias. El convenio prevé que FinConsum apoye tanto a Redexis Gas como a sus empresas comercializadoras vinculadas en los procedimientos operativos de las financiaciones. Para ello, los clientes de Redexis Gas disfrutarán de una financiación muy competitiva y ágil ya que podrán acceder a la financiación desde su mismo domicilio, sin desplazarse a una oficina bancaria, tan solo presentando un DNI o NIE, un justificante de ingresos y un recibo domiciliado. En el caso de que el cliente de Redexis Gas también lo sea de CaixaBank, la operativa será aún más sencilla, ya que solo será necesario el DNI o NIE y mostrar una tarjeta de crédito o débito de la entidad. Durante la firma, David Folgado comentó: “Estamos muy satisfechos con esta alianza que sin duda contribuirá a lograr nuestro

8

La gama de válvulas de gas de Genebre está diseñada según normas UNE- EN 331 y UNE 60718. Estas válvulas, garantizadas para el uso de Gas Natural, están destinadas a instalaciones domésticas y comerciales que no se encuentran enterradas directamente en el interior o exterior de edificios, y que emplean gases de la primera, segunda y tercera familia, según la norma EN 437.


Publicidad

Su construcción, con extremos roscados según ISO 228/1, es en latón forjado según UNE-EN 12165 y los elementos de estanqueidad están formados por dos asientos de PTFE y doble junta tórica en NBR. Temperatura de servicio desde -40ºC a 60ºC y presión máxima de utilización (MOP) 5bar. z

Africa Oil Week/Africa Upstream Conference 2015 Conferencia Global Pacific & Partners celebrará la 22ndAfrica Oil Week/Africa Upstream Conference 2015 (XXII Conferencia Upstream de África/Semana del Petróleo de África 2015), en JV con ITE Group plc, en Ciudad del Cabo, entre el 26 y el 30 de octubre, en el Centro Internacional de Convenciones de Ciudad del Cabo, donde se reunieron cerca de 1600 delegados en 2014. Africa Oil Week es la ocasión empresarial clave para el continente, un encuentro con prestigio global y uno de los pocos eventos de clase mundial celebrados con frecuencia anual a nivel continental en el calendario mundial de la industria de la exploración y la producción. La 22ndAfrica Upstream Conference 2015 es de martes a viernes, con un programa completo de tres días y medio, con 120 oradores de Gobiernos, empresas públicas y privadas líderes, empresas petroleras nacionales africanas, organismos otorgadores de licencias y jugadores clave de la cadena de valor del petróleo, el gas y el GNL dentro de África. El 13(th)Africa Independents Forum se celebra junto con la 17(th)Scramble for Africa Strategy Briefing, el lunes 26 de octubre, seguidos por la 71st PetroAfricanus Dinner in Africa (con orador invitado) y el tradicional cóctel de recepción para romper el hielo de la Africa Oil Week durante la tarde del lunes. Presentaciones destacadas ricas en contenido. Asistentes de calidad y networking ejecutivo jerárquico. Exposición de la industria upstream impulsada por los acuerdos. Funciones de networking social y cócteles: lunes a jueves. Delegaciones ministeriales y Gobiernos africanos. Premio anual a los “Big Five”. 3.(a) Inducción Anual “Africa Oil Legend” (África leyenda petrolera). 5.(o) Almuerzo de Negocios del Club Global de Mujeres de Petróleo y Energía. 3.(er) Discurso “Argumentos Hidrocarburíferos de África”. Subcontrataciones y exhibiciones para empresas e inversores. 3.(er) Foro de Contenido Local de África, Sesión Paralela. oro Financiero Inaugural de Petróleo y Energía de África, Sesión Paralela. SA Rugby Museum: Recepción “Copa del Mundo de África” Tradicional Braai-BBQ, Grand Africa Beach Café Ya se están registrando pedidos de inscripción como asistente a la conferencia, pero quedan algunos pocos lugares para auspiciantes y expositores. z

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

Jornada Invest&Grow Jornadas

FEIQUE

El pasado día 9 tuvo lugar en la sede de IESE Business School en Barcelona la Jornada Invest&Grow en el marco del VI Encuentro del Sector Químico, organizado conjuntamente por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) e IESE. En la jornada, máximos representantes de las principales compañías del sector químico y de las principales industrias demandantes de química como la Tecnología, el Metal, la Alimentación, la Construcción y Edificación y la Automoción han solicitado a los Ejecutivos de España y de la Unión Europea que se corrijan aquellos factores de competitividad que perjudican a las empresas industriales y que dependen directamente de las políticas desarrolladas por las diferentes Administraciones. Y es que el conjunto de estas industrias representa 2 millones de empleos directos, es decir, el 17,4% de los asalariados del sector privado. Asimismo genera casi 6 millones de empleos contando indirectos e inducidos, lo que supone prácticamente el 50% de los asalariados del sector privado español. El Presidente de FEIQUE, Antón Valero, ha recalcado: “Este país será tan sólido como lo sea su industria ya que ésta es la principal inductora de riqueza y empleo estable y de calidad”. “Es especialmente necesario impulsar los sectores estratégicos, aquellos con efecto tractor sobre el tejido productivo, capaces de competir internacionalmente, y con un esfuerzo permanente en innovación que permitan mantener esta competitividad de forma estable”, ha añadido. En esta misma línea, se ha manifestado Joan Roure, profesor y director del VI Encuentro del Sector Químico del IESE y Feique, quien ha señalado que “el sector químico es un sector intensivo en innovación y orientado al mercado exterior, el tipo de sector que necesita la economía de nuestro país. Este es el modelo de economía industrial que España necesita urgentemente.” Además, Roure ha señalado que “en este encuentro ha quedado claro que para el crecimiento del sector es necesario incrementar y mejorar los acuerdos público-privados e impulsar el espíritu emprendedor, tanto en las pequeñas y medianas empresas del sector, como en las grandes instaladas.” Alcanzar el 20% Industrial Durante la jornada ha quedado patente que para alcanzar hasta el año 2020 el compromiso político de incrementar hasta el 20% la contribución de la industria al PIB de la Unión Europea, es necesario conocer el comportamiento que previsiblemente tendrá la demanda global de los mercados y los consumidores a medio y largo plazo –lo que permitirá orientar la estrategia y actividad- a la vez que se generan las condiciones de competitividadpaís adecuadas para atraer con eficacia inversiones hacia nuestro tejido industrial. El Presidente de FEIQUE, Antón Valero, ha incidido durante su intervención en tres de estos factores que resultan de especial relevancia para el desarrollo del sector químico y de la industria en su conjunto. En primer lugar se ha referido a la necesidad de

10

establecer un marco normativo y administrativo mucho más eficaz -tanto en Europa como en España y en las Comunidades Autónomas-, que no limite ni perjudique la actividad productiva. “El impacto de las cargas administrativas, económicas y fiscales que suponen muchas de nuestras normas, expulsan la inversión industrial”, explicó. El segundo factor de competitividad urgente es seguir avanzando en el desarrollo de infraestructuras logísticas y de transporte que permitan, según ha expresado, “limitar nuestro carácter periférico en la Unión Europea y explotar nuestras ventajas en nuestras zonas de influencia”. Y, en tercer lugar, pero como factor de especial relevancia para la industria, ha insistido en la necesidad de que España se dote de un sistema energético que no introduzca costes que lastren de forma determinante nuestro futuro. “Probablemente hemos eliminado el riesgo financiero, pero con el sistema actual, corremos el riesgo de destruir tejido industrial en España pese a la oportunidad que el entorno de crecimiento nos brinda”. La industria química española, con una cifra de negocios de 56.386 Millones de Euros en 2014, se sitúa ya como segundo sector de la economía española al generar el 12,4% del Producto Industrial Bruto y más de 540.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Es asimismo el segundo sector exportador de la economía española, al registrar en 2014 unas ventas próximas a los 32.000 Millones de Euros en mercados internacionales, a los que ya destina el 57% de la producción. Sobre el VI Encuentro del Sector Químico de Feique e IESE Estructurado en tres bloques diferenciados, el Encuentro Invest&Grow ha analizado en primer lugar cómo será la Industria en 2020. El objetivo de esta mesa, que ha estado moderada por el Presidente de Feique, ha sido presentar el futuro de los principales sectores industriales, evaluando tanto las perspectivas de crecimiento como los cambios sustanciales tecnológicos o de consumo que se prevén para cada uno de ellos a largo plazo. Han intervenido Pascual Dedios, Consejero Delegado Digital Factory y Process Automation de Siemens; Javier Targhetta, Consejero Delegado de Atlantic Cooper; Pedro Astals, Presidente de la Federación de Empresas de Alimentación y Bebidas (FIAB); y Juan Lazcano, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). La segunda mesa, dedicada a la Dinamización de la Inversión Industrial, ha analizado los procesos de decisión de inversión de las empresas, incluyendo la obtención de financiación y el papel de los clústeres como focos de atracción de inversiones productivas. Ha sido moderada por el Profesor de IESE Juan Roure y han participado: Ignacio García-Nieto, Consejero Delegado de Grupo Financiero Riva y García; Inés Juste, Presidenta de Grupo Juste; Joan Roget, Consejero Delegado de Panreac; Erwin Rauhe, CEO de BASF Europa Sur; Jesús Loma-Ossorio, Presidente de Chemmed Clúster del Mediterráneo y Director General de Bayer MaterialScience. Finalmente la tercera mesa, Energía: Factor clave para la Industria, ha sido moderada por el Profesor de IESE, Juan Luis López


Semanario Cardenete. En ella se ha analizado la energía como el principal factor diferencial de competitividad industrial que es, desde el punto de vista de los productores, operadores y consumidores. Asimismo se ha evaluado cuál debería ser el diseño de la política energética para garantizar un coste competitivo y coherente con los condicionamientos de seguridad de suministro y sostenibilidad. z

Enagás firma un acuerdo para ampliar su participación en Transportadora de Gas del Perú

de la energía

Enagás está presente en Perú desde 2014, cuando adquirió una participación del 20% de Transportadora de Gas del Perú (TgP) y un 30% de la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), responsable de la operación y mantenimiento del Sistema de Transporte de TgP. Ese mismo año, el Gobierno peruano adjudicó a Enagás (25%) y a la brasileña Odebrecht (75%) la construcción de la mayor infraestructura energética de Latinoamérica en los últimos años: el Gasoducto Sur Peruano, que ha empezado a construirse el pasado 21 de mayo.

Gas Enagás ha alcanzado un acuerdo para adquirir un 3,94% de Transportadora de Gas del Perú (TgP) a la compañía SK Innovation Co, LTD y un 0,40% a Corporación Financiera de Inversiones (CFI), por un importe total de 97 millones de dólares. Tras la operación, que está sujeta a las correspondientes aprobaciones de las autoridades reguladoras y al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente del resto de socios, Enagás será el segundo mayor accionista de TgP con un 24,34% de participación. Enagás en Perú Con este acuerdo, Enagás consolida su posicionamiento en Perú como operador estratégico y refuerza su compromiso a largo plazo con el país. La compañía apoyará el desarrollo de aquellos proyectos que contribuyan a reforzar la seguridad de suministro energético en países en crecimiento y estables regulatoriamente como Perú.

Publicidad

Además de en Perú, en Latinoamérica la compañía está presente en México y Chile, donde cuenta con participaciones en las plantas de regasificación de TLA Altamira (México) y GNL Quintero (Chile), y forma parte de los consorcios adjudicatarios de dos importantes infraestructuras gasistas mexicanas: el Gasoducto Morelos y la Estación de Compresión de Soto La Marina.

Pulsar para más información

11


Semanario

de la energía

TgP TgP, que empezó a operar comercialmente en 2004, transporta la mayor parte del gas natural y de los condensados de Perú. Entre sus infraestructuras cuenta con un gasoducto de 729 km que conecta los yacimientos de Camisea con el city gate de Lurín, y un poliducto de 557 km que transporta líquidos de gas natural desde los yacimientos de Camisea hasta la planta de fraccionamiento de Pisco. Adicionalmente TgP está realizando nuevas inversiones en proyectos gasistas que ya están en desarrollo en Perú con el objetivo de incrementar su capacidad de transporte de gas natural. z

Solvay e INEOS obtienen el acuerdo de la Comisión Europea para la creación de Inovyn Químicas Solvay e Ineos han recibido en fecha de hoy la aprobación definitiva de la Comisión Europea para constituir su Joint Venture 50/50, que se denominará INOVYN. Esta decisión llega después de que la Comisión haya aprobado la compra por parte de International Chemical Investors Group (ICIG) de las desinversiones que debía realizar INEOS como condición previa.

Publicidad

12

Pulsar para más información

INEOS y Solvay finalizarán todas las acciones necesarias para cerrar el acuerdo de creación de INOVYN™ a fecha 1 de Julio de 2015. Chris Tane, CEO de INEOS ChlorVinyls y futuro CEO de INOVYN indica que: “Estamos muy satisfechos de haber conseguido supercar esta etapa y de seguir adelante con la creación de INOVYN. La Joint Venture unirá las fortalezas de las repectivas actividades de clorovinilo de INEOS y Solvay para crear una empresa de talla mundial que podrá ofrecer un mejor servicio a sus clientes y responder con rapidez a la evolución del mercado europeo. “La creación de INOVYN es un paso importante en la reestructuración de la cartera y perfil de negocio de Solvay,” indicaKarim Hajjar, miembro del Comité Ejecutivo de Solvay: "INOVYN será un actor muy fuerte y competitivo que dará respuesta a las expectativas de nuestros clientes y empleados a largo plazo.” Con sus oficinas centrales en Londres, INOVYN tendrá una cifra de negocios pro-forma de más de 3.000 millones de euros, con 18 centros de trabajo en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, Suecia y UK. La gobernanza de INOVYN será compartida entre INEOS y Solvay, con idéntica representación. La gestión diaria del negocio será dirigida por un Comité Ejercutivo compuesto por Chris Tane como CEO, Mike Maher como CFO y Julie Taylorson como directora de Compras (todos ellos actualmente en INEOS) y Filipe Constant como director Comercial, Jean Michel Mesland como director de Operaciones y Otto Grolig como Secretario General (todos ellos actualmente en Solvay). z


Semanario

de la energía

Rolls-Royce da a conocer un nuevo motor MTU Motores a gas Rolls-Royce ha completado su gama de la serie 4000 con la versión de su motor a gas de 8 cilindros. Desde abril del año pasado, MTU Onsite Energy ha ido introduciendo de manera gradual las distintas versiones del motor de gas de la serie 4000 L64 con 12, 16 y 20 cilindros, abarcando potencias desde 1523 hasta 2535 kWe, para su uso en sistemas de generación de energía descentralizada. El modelo 8V 4000 L64 amplía el extremo inferior del rango de potencia de la serie 4000 y proporciona un aumento del 30% en la producción de energía eléctrica, con sus 1.012 kWe., y logrando una eficiencia eléctrica del 44%. El motor ha sido presentado al público en la pasada feria industrial de Hannover y estará disponible para entregas a partir del próximo mes de diciembre. Las marcas MTU y MTU Onsite Energy son parte de Rolls-Royce Power Systems dentro de la división de Rolls-Royce Land & Sea.

Publicidad

Los motores a gas de la serie 4000 son adecuados para el uso en sistemas para generación de energía eléctrica in-situ, o en módulos compactos de cogeneración que generan energía eléctrica y calor simultáneamente. Estos son a menudo instalados en complejos de edificios como hospitales o plantas industriales para mantenerlos en funcionamiento.

Además de poder ver el nuevo grupo a gas de 8 cilindros, los visitantes del stand de MTU Onsite Energy en la feria de la ciudad alemana también han podido conocer mucho más sobre la puesta al día de los productos y servicios del portafolio de la compañía para motores a gas. Además de los sistemas de generación de energía sencillos, se han expuesto módulos compactos de alta capacidad para la cogeneración de calor y electricidad (y frio) con potencias de hasta 2.530 kWe. z

Pulsar para más información

Los módulos de cogeneración compactos son, de hecho, la solución ideal para los hospitales. Por un lado, su necesidad de gran cantidad de agua caliente, calefacción en invierno y refrigeración en verano hacen su demanda de energía térmica y frigorífica muy alta. Por otro, también tienen una gran demanda de potencia eléctrica para iluminación de los equipos y sistemas médicos. Esta es la razón por que la clínica universitaria de Friburgo recientemente optó por instalar un módulo de cogeneración basado en un motor a gas de 16 cilindros de MTU Onsite Energy que amplía la capacidad de su centro de energía para proporcionar de forma fiable calor y energía eléctrica. El comercio y la industria son los grandes consumidores de energía y dependen crucialmente de un flujo ininterrumpido de energía eléctrica, calor o refrigeración para mantener la producción. Los módulos compactos de cogeneración presentan la alternativa más eficiente, ya que producen calor y energía eléctrica de forma simultánea y también permiten que los excedentes de electricidad se inyecten a la red eléctrica local.

13


Semanario

de la energía

Siemens apoya al Grupo ACS en Méjico Turbinas de gas Siemens ha recibido un pedido de dos turbinas de gas SGT65000F y dos generadores SGEN6-1000, para su instalación en Méjico. El equipamiento será utilizado en dos trenes 1x1 en los bloques 1 y 2 de la planta de ciclo combinado de Tula. En conjunto, ambos bloques contarán con una capacidad instalada de 550 MW, que podrán abastecer energéticamente a 300.000 hogares. El pedido ha sido realizado por un consorcio entre la empresa del grupo ACS Avanzia e Initec Energía, que construirán las dos plantas de ciclo combinado para la eléctrica estatal mejicana Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Siemens ha fortalecido su presencia en el mercado energético mejicano a un ritmo muy veloz. “Al trabajar con CFE y con productores privados independientes, Siemens va a mantener una fuerte presencia en el mercado mejicano. Nuestro turbina SGT65000F cuenta con una tecnología totalmente fiable y sostenible con el medio ambiente” ha afirmado John M. Wilson, Vice President Large Gas Turbine Sales Americas en la división de Power and Gas de Siemens. Las turbinas y los generadores se producirán en la fábrica de Siemens en Charlotte (Carolina del Norte), las mayores instalaciones de la compañía dedicadas a la generación de energía de 60 Hz. La instalación de dos plantas en Méjico está alineada con la apuesta de Siemens por la generación distribuida, que se basa en la instalación de puntos de producción cercanos al lugar de consumo. z

Isolux Corsán renueva el contrato de mantenimiento de una central térmica flotante en Angola Turbinas de gas

Siemens proporciona al Grupo ACS apoyo en todas las fases previas a la puesta en marcha de las plantas, desde los procesos de licitación a la entrada en operación comercial. Una vez la planta esté en funcionamiento- que está previsto para el verano de 2017-, la compañía tecnológica continuará teniendo un papel relevante en el mantenimiento de estas plantas de generación, siempre manteniendo un especial foco en la prevención de riesgos laborales y la cultura “zero harm” o cero incidentes. Siemens completa su apoyo a los clientes españoles con iniciativas con la GT Academy, creada con el objetivo de ayudar a las empresas EPC en España a ser más competitivas en sus procesos de internacionalización utilizando la tecnología de Siemens. “Siemens se encuentra a la cabeza de la internacionalización y su colaboración con las EPCs es una prioridad para promoverla. Por ello trabajamos conjuntamente con estas compañías en prácticamente todo el mundo, con el objetivo de garantizar una producción energética eficiente, segura y respetuosa con el medioambiente” ha recalcado Daniel Fuster, responsable de la división Power and Gas de Siemens España.

Isolux Corsán ha renovado el contrato para las labores de operación y mantenimiento de la central térmica flotante de ‘Boavista I’, ubicada en el puerto pesquero de Luanda, en Angola. El proyecto ha sido encargado por Prodel, la compañá estatal encargada de la generación eléctrica del país, y cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros. Isolux Corsán que venía desarrollando esta labor desde abril de 2012, continuará realizando estos trabajos, de forma ininterrumpida (24 horas diarias), durante los próximos dos años.

Máximo rendimiento y sostenibilidad desde Tula

La central flotante está compuesta por dos barcazas -una de 96 metros de eslora y otra de 70 metros- que han generado, desde su inauguración en 2012, más de un millón doscientos mil MWh, durante más de 66.000 horas de funcionamiento.

Las dos nuevas plantas están ubicadas en Tula, en los municipios de Hidalgo, en el centro de Méjico. Las turbinas de gas SGT65000F operarán mediante gas natural. Con una flota con más de 10.200.000 horas de operación, esta turbina alcanza unos valores récord de fiabilidad superiores al 99%; los mayores de su clase.

Las barcazas suministran energía eléctrica a importantes industrias locales y a diferentes barrios de la capital de Angola. Las nuevas labores de mantenimiento de ‘Boavista I’ contribuirán con el desarrollo económico del país y permitirán la continuidad de 36 puestos de trabajo en la central. z

14


Semanario Klüber Lubrication presenta sus lubricantes para engranajes en WINPOWER 2015 Lubricantes

de la energía

Su formulación en base a los últimos desarrollos en aceites base y aditivos permiten extender o incluso doblar las frecuencias de engrase propuestas por los principales fabricantes de aerogeneradores, manteniendo sus excelentes propiedades a lo largo de toda la vida útil del lubricante

Entre las novedades de la compañía para la Industria de la Energía Eólica, figuran Klübersynth GEM 4 N, un aceite que supone la solución ideal ante los problemas más críticos, al proporcionar una excelente protección contra la formación de “micropitting”, además de prevenir la formación de espuma y de residuos en las cajas de engranajes. Klüber Lubrication, una de las empresas líderes mundiales en la fabricación de lubricantes especiales, ha presentado sus últimas novedades en grasas y aceites para la lubricación de engranajes y otros componentes de turbinas eólicas: Klübersynth GEM 4 N y Klübersynth AG 14-61. Ambos productos, de carácter sintético, de alto rendimiento y elevada resistencia, contemplan las más altas exigencias de la Industria de la Energía Eólica. Klübersynth GEM 4 N es la solución ideal ante los problemas críticos al proporcionar una excelente protección contra la formación de “micropitting”, además de prevenir la formación de espuma y de residuos en las cajas de engranajes. En comparación con formulaciones estándar, este aceite muestra una excelente estabilidad térmica, gran capacidad de carga y bajos coeficientes fricción, que mejoran la fiabilidad de los componentes principales.

Por otro parte, Klübersynth AG 14-61, es un lubricante blanco adhesivo para engranajes abiertos. Su base sintética asegura una amplia cobertura y fácil aplicación a baja temperatura. Klübersynth AG 14-61 está diseñado para la lubricación de accionamientos piñón / corona, tanto en sistemas de Yaw como de Palas. Puede ser bombeado en equipos de lubricación centraliza-

Publicidad

Pulsar para más información

15


Semanario

de la energía

da hasta temperaturas tan bajas como -30 ºC, permitiendo un funcionamiento en un amplio rango de temperaturas. Las características técnicas de esta grasa incluyen una gran resistencia a la presión y excelentes propiedades antidesgaste, además de una elevada protección contra la corrosión en ambientes húmedos. Klübersynth AG 14-61 está libre de metales pesados, reduce el consumo y mejora la limpieza del entorno del punto de aplicación.

Ayuntamiento reinvierte los beneficios en el pueblo, lo que ha servido para dotarlo de nueva vida y nuevos empleos. García se mostró orgulloso de que "Falces sea el primer pueblo de Navarra y el cuarto de España que recibe este premio".

Las condiciones de uso de las turbinas eólicas, por su ubicación en lugares con condiciones climáticas deliberadamente extremas, imponen las demandas más exigentes del mercado a los rodamientos, los engranajes y en consecuencia a los lubricantes. Por esta razón los operadores de parques eólicos necesitan lubricantes especiales que se comporten de forma fiable, protejan los componentes y proporcionen intervalos de mantenimiento más prolongados en entornos muy variables. z

Falces, Premio a la Integración Rural de la Eólica 2015 Eólica El presidente de AEE, José López-Tafall, ha destacado en su discurso que “es en sitios como Falces dónde uno entiende que, además de aportar energía limpia y no contaminante o de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la eólica tiene detrás historias de personas reales que la hacen más grande”. Cerró el acto el Director General de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra, Iñaki Morcillo: “Este premio es una muestra más del reconocimiento no sólo a Falces, sino a todas las personas que han formado parte del desarrollo de un sector estratégico para Navarra”. El alcalde de Falces, Valentín García, agradeció el premio a AEE y destacó que los ingresos procedentes de la eólica –que suponen un tercio del presupuesto general del Ayuntamiento– se han invertido en el desarrollo de actuaciones de interés comunitario que han mejorado la calidad de vida de los vecinos. El

José Arrieta, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Acciona Energía, empresa promotora de los parques eólicos de Falces, ha destacado que la localidad "es un ejemplo de lo que ha deparado la eólica a nuestro pais". En el acto se proyectó el vídeo que AEE ha dedicado al municipio de Falces, que constituye el premio en sí mismo, en el que han participado muchos de sus vecinos. El municipio de Falces, con una larga historia que se remonta al siglo I y 2.443 habitantes cuenta con 106,5 MW eólicos (68 aerogeneradores) repartidos en tres parques gestionados por Acciona. Además, tiene dos subestaciones eléctricas para evacuar la energía producida –una de ellas alojada en un edificio construido en piedra y adobe acorde con la arquitectura tradicional de la zona–. Navarra tiene un total de 1.003,92 MW de potencia eólica instalada, de modo que Falces representa el 10,5% de la eólica de la comunidad. Durante la construcción de los tres parques eólicos, se generaron 265 empleos directos y 70 indirectos. En la actualidad, la opera-

Publicidad de cortesia

Publicidad

16

Pulsar para más información

Pulsar para más información


Semanario ción y el mantenimiento de estos parques da empleo a una veintena de vecinos de la zona. Navarra, comunidad que inició su desarrollo eólico en 1994, cuenta con más de 5.000 personas que trabajan en el sector de las energías renovables. z

de la energía

del plan, lanzará una nueva plataforma de 3.3 MW, orientada a cubrir las necesidades de importantes mercados como Europa, México, Canadá, Australia, Sudáfrica y otros, y extenderá su plataforma de 2.5 MW a India y Brasil.

Gamesa prevé incrementar sus ventas hasta 3.500-3.800 MW Eólica Gamesa ha presentado esta semana sus Perspectivas 20152017, que tienen como objetivo consolidar el crecimiento rentable iniciado en el plan anterior, ofrecer un reparto de dividendos sostenible y creciente, del 25% del beneficio neto anual, y acelerar la creación de valor para el accionista. La compañía prevé un crecimiento anual de sus ventas y actividad de doble dígito durante el horizonte del plan, hasta alcanzar un volumen de 3.500-3.800 MW en 2017 y supone duplicar su tamaño frente al inicio del Plan 2013-2015. Las ventas de 2015 se situarán próximas a 3.100 MW. De acuerdo al plan presentado hoy, Gamesa, con una elevada diversificación geográfica en los principales mercados eólicos, mantendrá su posición de liderazgo en India, México y Brasil, así como en China, donde es el primer fabricante extranjero por cuota de mercado. Además, incrementará su presencia en mercados maduros, como Estados Unidos y Europa y ampliará su expansión en Asia Pacífico y África. Nuevos productos y servicios Gamesa trabaja en el desarrollo de su cartera de productos y servicios, como clave para ganar cuota de mercado. En el horizonte

En Operación y Mantenimiento, la compañía espera un crecimiento superior al 20% en ventas hasta 2017, impulsado por un aumento de los MW bajo mantenimiento, la firma de contratos a largo plazo y una oferta de productos de alto valor añadido. Crecimiento rentable y solidez del balance El control de la estructura y del balance en un entorno de actividad creciente sigue siendo uno de los objetivos prioritarios para el periodo 2015-2017, con el objetivo de mantener la rentabilidad independientemente de la evolución de la demanda. Gamesa prevé mejorar sus ratios de rentabilidad mediante un estricto control de gastos fijos y la implantación de nuevos programas de mejora continua, que la llevarán a duplicar en 2017 su

Publicidad Pulsar para más información


Semanario

de la energía

beneficio operativo (Ebit), frente a los 181 millones registrados en 2014, alcanzando un margen Ebit sobre ventas superior al 8%. Otra de las prioridades es el control del circulante y de las inversiones. En este sentido, Gamesa prevé realizar inversiones modulares, en función del ritmo de crecimiento. Gamesa prevé también generar caja neta a lo largo de todo el periodo, que junto a la solidez del balance, permitirá mantener una política atractiva de dividendo (pay out ≥25%) en línea con el incremento del beneficio neto. Gamesa más allá de 2017 Asimismo, el plan prepara a la compañía para crecer más allá de 2017 tanto en el negocio eólico tradicional, como mediante el desarrollo del área offshore, a través de Adwen, y de negocios complementarios con el eólico, como solar y offgrid. Adwen, joint venture con Areva para el negocio offshore, trabaja en el desarrollo de sus aerogeneradores de 8 MW, para consolidar su posición en el mercado europeo, donde aspira alcanzar un 20% de cuota en 2020. Gamesa explora oportunidades en sectores con elevadas sinergias con su negocio eólico tradicional, como la industria solar y offgrid, principalmente, en India. z

Barry Lynch, director administrativo de procuración de costas, construcción y operaciones, comentó en relación al anuncio de Mainstream: “Mainstream se enorgullece de que el Gobierno de Sudáfrica haya confiado nuevamente en nosotros para desplegar más plantas de energía renovable a gran escala en funcionamiento comercial. Aquí en Sudáfrica ya hemos demostrado esta capacidad al poner en funcionamiento comercial de modo seguro tres campos eólicos y solares de primer nivel a tiempo y dentro del presupuesto el año pasado, y en la actualidad contamos con tres campos eólicos más en construcción situados en Cabo Norte”. Y añadió: “La energía renovable cumple con tres importantes necesidades energéticas para Sudáfrica. Primero, el coste de estos proyectos es ahora más barato que la generación nueva alimentada por carbón. Segundo, pueden ponerse en funcionamiento comercial en el tiempo apropiado y tercero, abarcan la escala necesaria para hacer frente a la demanda creciente de electricidad del país. Mainstream tiene el orgullo una vez más de ocupar un papel de liderazgo en el floreciente sector de energía renovable en Sudáfrica”. Los proyectos otorgados bajo esta ronda son: Campo eólico de 140 MWs en Kangnas, situado en el municipio de Nama Khoi,en Cabo Norte. Campo eólico de 110 MW en Perdekraal East, situado en el municipio local de Witzenberg, en el Distrito Cape Winelands, Cabo Occidental. z

Mainstream Renewable Power Los parques eólicos de ACCIONA consigue proyectos de energía eólica en Falces acogen actos centrales del en una licitación del Gobierno de Día del Viento 2015 Sudáfrica Eólica Eólica Un consorcio liderado por la compañía internacional solar y eólica Mainstream Renewable Power ha conseguido hoy la categoría Preferred Bidder por parte del Departamento de Energía de Sudáfrica para dos proyectos de energía eólica de gran escala, que cuentan con una capacidad de generación de 250 megavatios. Esta concesión se realizó en la cuarta ronda del South African Government’s Renewable Energy Procurement Programme, y los dos campos eólicos representan una inversión de aproximadamente 469 millones de dólares estadounidenses. La fecha para el cierre financiero no se ha dado a conocer todavía por el Departamento de Energía. Mainstream ha conseguido una cifra total de 848 megavatios en proyectos de energía eólica y solar a través de este programa desde su primera concesión en el año 2011, más que cualquier otro desarrollador. Aparte de los proyectos que consiguió hoy, Mainstream está construyendo actualmente tres campos eólicos de Cabo Norte en Sudáfrica, alcanzado con ello los 360 megavatios que fueron otorgados en la ronda 3 de este programa. El año pasado la compañía puso tres instalaciones eólicas y solares en funcionamiento comercial en Sudáfrica por medio de la primera ronda del programa.

18

Los parques eólicos de ACCIONA Energía en Falces (Navarra) han acogido parte de los actos centrales del Día del Viento 2015 organizados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En el curso de la jornada se ha entregado al Alcalde de este municipio navarro el Premio Eolo 2015 a la Integración Rural de la Eólica. ACCIONA cuenta en término de Falces con tres instalaciones eólicas -Moncayuelo (48 MW), Vedadillo (49,5 MW) y Área Experimental de Vedadillo (9 MW)-. Los actos se han iniciado con la visita al complejo eólico Vedadillo de una delegación integrada por el presidente de la AEE, José López Tafall; el director general de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra, Iñaki Morcillo; el Alcalde de Falces, Valentín García Olcoz, y concejales y ex concejales de este Ayuntamiento. Han visitado en primer lugar la subestación de este complejo eólico, alojada en un edificio construido en piedra y adobe, siguiendo la arquitectura tradicional de la zona. Acto seguido se han desplazado al Área Experimental de Vedadillo y han conocido las características de los aerogeneradores de 3 MW de potencia allí instalados, una de cuyas unidades


Semanario cuenta con el rotor de mayor diámetro que ACCIONA instala actualmente en el mundo (125 m). Un grupo de escolares de Primaria y Secundaria del Colegio Público de Falces que, con ocasión del Día del Viento se han desplazado también al Área Experimental para recibir una charla sobre energía eólica y las características de estos parques, se les ha unido al término de la visita para conformar una foto de familia.

A continuación, los visitantes se han trasladado al Centro Cívico de Falces para un acto institucional en el curso del cual el Presidente de la AEE ha entregado al Alcalde de la localidad el premio Eolo 2015 a la Integración Rural de Eólica. Al término del mismo se ha servido un aperitivo a los asistentes. El Día Mundial del Viento –Global Wind Day- es una jornada a escala global que se desarrolla en más de 80 países y que trata de reflejar las ventajas de la producción de energía eólica para un planeta más sostenible. z

ABB presenta su nuevo router inalámbrico mallado de banda ancha para compañías eléctricas europeas Tecnología El router mallado Tropos 6420 permite crear redes privadas, fiables y de coste reducido, para comunicación inalámbrica de alta capacidad destinada a mediciones inteligentes y a automatización de la distribución.

de la energía

mite que el Tropos 6420 se utilice con una densidad inferior a la de otros routers existentes, reduciendo con ello los costes en equipos y en la instalación, a la vez que se dispone de una mayor disponibilidad que la ofrecida por las redes proveedoras de servicios. Claudio Facchin, presidente de la división Power Systems de ABB ha declarado: “El Tropos 6420 aporta a las compañías eléctricas europeas los beneficios de un moderno sistema inalámbrico de comunicaciones. Permite la creación de redes inalámbricas privadas económicas y de alta disponibilidad”.

Las tecnologías de comunicaciones más frecuentemente utilizadas en aplicaciones de redes inteligentes son la onda portadora sobre líneas eléctricas (PLC), que es una tecnología de comunicaciones privadas, y los servicios públicos de transmisión inalámbrica de datos, proporcionados por operadores de redes de telefonía móvil. El Tropos 6420 es una nueva opción para las compañías eléctricas de Europa. Gracias a la utilización de 653 MHz del espectro de radiofrecuencias, la gestión de recursos de radio del Tropos 6420, integrada en el sistema operativo Tropos Mesh, dispone de más canales y selecciona automáticamente la frecuencia más apropiada para evitar interferencias y maximizar la disponibilidad de la red. Estas capacidades, combinadas con la posibilidad de enrutado mallado, y su alta resistencia a las condiciones climáticas, hacen que las redes construidas con Tropos 6420 alcancen los mayores niveles de disponibilidad del sistema. El Tropos 6420 puede acceder a 125 MHz de espectro de frecuencias en la banda de 5 GHz, en la que la transmisión a 36 dBm Publicidad

Pulsar para más información

ABB va a presentar su más reciente router mallado de exterior de banda ancha, diseñado para satisfacer los requisitos de redes de comunicaciones de las empresas eléctricas europeas. La presentación se llevará a cabo en el congreso CIRED que se celebrará en Lion, Francia, del 15 al 18 de junio de 2015. Para las compañías eléctricas europeas, el nuevo Tropos 6420 es una alternativa fiable y económica a las redes proveedoras de servicios, para las comunicaciones inalámbricas requeridas por las aplicaciones de redes inteligentes, tales como la medición inteligente de alta capacidad o la automatización de la distribución. El diseño de última generación del nuevo router, combinado con el avanzado enrutado mallado y la capacidad de gestionar la comunicación por radio en su sistema operativo integrado, per-

19


Semanario

de la energía

está permitida, lo que la hace adecuada para el mercado europeo. La transmisión a plena potencia permite que los routers mallados trabajen a una densidad inferior, reduciendo con ello los costes en equipos y en la instalación. El Tropos 6420 está disponible con un conjunto para montaje sobre cable, lo que reduce aún más los costes de instalación en áreas en las que los semáforos están colgados de líneas eléctricas, en lugar de en postes. Al igual que el resto de routers mallados Tropos, este equipo puede integrar el potente sistema de gestión de redes inalámbricas Tropos Control. z

Jornada técnica sobre el hidrógeno y su papel clave en las nuevas tecnologías energéticas Jornadas El Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) y el Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente (CYTEMA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), organizan la jornada “El hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía”, que se celebrará el próximo día 23 de junio en las instalaciones del CNH2.

Duración: Jornada completa (09:30 – 18:00 h.) Fecha: 23 de junio de 2015 Lugar: sede del CNH2. Prolongación Fernando el Santo, s/n. Puertollano (Ciudad Real) Para más información e inscripciones puede contactar con: cytema@uclm.es o info@cnh2.es z

Los módulos FV de JA Solar aprueban el test de granizo Clase 4 Solar JA Solar Holdings Co., Ltd. (Nasdaq: JASO) (en adelante “JA Solar” o “JA”), uno de los mayores fabricantes mundiales de productos de energía solar de alto rendimiento, anunció hoy que sus módulos FV aprobaron el exigente test de granizo Clase 4 conducido por el RETC en mayo, en sus instalaciones ubicadas en Fremont, California, sumándose a la exitosa aprobación de una prueba similar conducida por TÜV Rheinland a comienzos de marzo de este año.

Esta jornada, titulada “El hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía” constará de diferentes ponencias y mesas redondas en las que participarán importantes personalidades dentro del mundo científico y tecnológico en el sector, así como, destacadas autoridades de nivel tanto local, regional y nacional.

El test de granizo de Clase 4 utiliza bolas de hielo sólido congeladas a -17 grados Celsius con un diámetro de dos pulgadas (50,8 milímetros) para golpear diferentes sitios de la superficie vidriada de un módulo FV que incluyen el centro, una esquina y un borde a lo largo del marco de metal, así como algunos sitios al azar, a diversas velocidades de impacto con una máxima alcanzada de 76 metros por segundo (274 kilómetros por hora). La energía cinética de impacto de este test de granizo de Clase 4 realizado por el RETC, esta vez en los módulos FV de JA, fue más de ocho veces mayor que la energía registrada en el test de granizo anterior, realizado por el TÜV Rheinland Lab en marzo, cuando se usaron bolas de granizo de 45 mm con una velocidad de impacto de 30,7 metros por segundo.

La jornada dará comienzo a las 9:30 h. con la recepción de los asistentes a la misma y su inauguración por parte de la Alcaldesa de Puertollano, Dña. Mayte Fernández, y del Vicerrector de Investigación de la UCLM, D. José Julián Garde y finalizará a las 18:00 h. con una visita a las instalaciones del CNH2. En el siguiente enlace se puede descargar el programa completo de la jornada.

El Sr. Wei Shan, Director de Tecnología de JA Solar, comentó, “Para que nuestros productos soporten las condiciones climáticas más adversas, es necesario que nuestros módulos aprueben el test de impacto de granizo bajo las condiciones más severas. La aprobación del test de granizo de Clase 4 en el RETC constituye un testimonio que demuestra aún más la excelente calidad y con-

Con el objetivo de profundizar en el área de las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, conocer la situación actual en España y fomentar el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías energéticas, el CNH2 y el CYTEMA desarrollarán una jornada técnica en las instalaciones del CNH2 en Puertollano el próximo día 23 de junio de 2015.

20


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

fiabilidad de los módulos FV de JA Solar, así como nuestros incansables esfuerzos dedicados a satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través de una mejora continua en el rendimiento, la innovación del producto y un riguroso control de calidad”. z

REC también «flota»: Los paneles solares REC ya están certificados para instalaciones flotantes

Como gran consumidor de energía, una planta de tratamiento de aguas, sin ir más lejos, tiene superficies de agua dulce que se pueden usar inmediatamente y que permiten ahorrar miles de euros al año con el uso de la energía solar. Además, los pagos por el arrendamiento de terrenos con superficies de agua no utilizadas suelen ser inferiores a los pagos por el arrendamiento de otro tipo de terrenos, lo que hace que las instalaciones flotantes sean más competitivas comparadas con otras fuentes de energía. Los ingresos que obtienen los propietarios de estos «activos acuáticos» por el alquiler de estas superficies de agua son realmente modestos.

Solar REC, uno de los principales proveedores internacionales de soluciones de energía solar anuncia el éxito de las diferentes pruebas que confirman que los paneles solares REC se pueden colocar en instalaciones flotantes con exactamente los mismos estándares de fiabilidad, rendimiento y calidad que las instalaciones montadas sobre cubiertas o en superficie. Los resultados positivos de las pruebas quedan claramente reflejados en las garantías de la empresa sobre los productos y sus rendimientos, que ahora se amplían a aplicaciones sobre superficies hídricas. Con la potencia nominal y la calidad de los paneles REC aseguradas también en las instalaciones solares flotantes, inversores y usuarios pueden confiar en el rendimiento a largo plazo de estos proyectos innovadores con un interesante potencial de aplicaciones en todo el mundo. Debido a que el coste de la energía solar continúa bajando –los costes han caído a la mitad en los últimos seis años– la energía solar está alcanzando la paridad con la red eléctrica en cada vez más regiones de todo el mundo. Según los analistas, en el año 2050 la solar será la fuente de energía predominante en el mundo, con costes de generación de solo 2 céntimos de euro por kilovatio hora. Pero el mayor freno a su expansión podría ser la superficie ocupada. Para considerarlo desde una perspectiva correcta: Se espera que la capacidad total de energía solar fotovoltaica instalada crezca desde los 150 gigavatios actuales (GW) hasta los 4600 GW en 2050. No importa de cuánto sol disfruten, los países y regiones en las que el espacio se cotiza más alto, como Japón, la costa este de EE. UU., Inglaterra y Hong Kong, necesitan más flexibilidad respecto a las aplicaciones de energía solar.

Luc Graré, vicepresidente senior de Ventas y Marketing de REC, confía en que el alto rendimiento de los paneles solares REC jugará un papel importante en el desarrollo de esta nueva vía. «Para muchos inversores, las instalaciones solares sobre superficies hídricas son un territorio inexplorado porque hay muy pocos proyectos de este tipo en todo el mundo que puedan servir de referencia. Así que estamos encantados de ampliar las garantías de los productos y los rendimientos REC a las aplicaciones flotantes. Esto dará a nuestros inversores y usuarios una mayor seguridad en su inversión, mientras seguimos ofreciendo unos sustanciales beneficios ecológicos.»

Instalar paneles solares sobre agua dulce es muy razonable

REC asegura la calidad en instalaciones flotantes

Con proyectos que van desde pocos kilovatios hasta varios megavatios, las instalaciones solares flotantes pueden llevar energía a miles de hogares y permitir un uso adicional para las superficies de agua dulce infrautilizadas, cuyo valor puede duplicarse gracias a las instalaciones solares flotantes. En general, muchas reservas de agua dulce son aptas —estanques de aguas residuales en plantas de tratamiento y plantas químicas, estanques de almacenamiento para riego en granjas y viñedos, embalses y acuicultura— y hay gran cantidad de ellas en todos los países. Además, si los paneles tapan la superficie del agua, se reduce la fotosíntesis en su interior y las algas desaparecen de los estanques. También se reduce la evaporación, una ventaja añadida en regiones con problemas de escasez de agua como California.

La instalación es relativamente fácil de llevar a cabo porque la estructura flotante puede montarse sin necesidad de maquinaria pesada. Como ejemplo inicial, los paneles solares REC han demostrado ser seguros sobre los pontones flotantes Hydrelio — patentados, diseñados y fabricados por la empresa francesa Ciel et Terre— mientras la salinidad del agua no supere los 25 mS/cm a 25 °C (15 PSU). Los sistemas flotantes experimentan un mayor estrés dinámico que los montajes en tierra. REC ha realizado amplias pruebas de paneles y demás componentes en condiciones de flotación reales y simuladas, incluidas la pulverización con componentes salinos, la vibración de los paneles, la inmersión y la exposición UV. La prueba de inmersión se realiza en condiciones más severas que las establecidas en el estándar IP67. z

22


Semanario 16.000 empresas en España deberán adaptarse a la nueva norma ISO 14001 Normativa Un total de 16.051 empresas e instituciones públicas en España deberán adaptarse a la nueva versión de la norma internacional ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental, que se publicará previsiblemente en septiembre, según ha informado AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). A partir de ese momento, las empresas certificadas conforme a este documento tendrán un período de transición de tres años para adaptarse a los nuevos requisitos del estándar. Se trata de la herramienta de gestión ambiental más extendida en el mundo, con más de 300.000 organizaciones que la aplican en 167 países. La certificación de esta norma ayuda a prevenir los impactos ambientales, utilizando los medios necesarios para evitarlos, reducirlos o controlarlos. Entre sus ventajas, transmite compromiso de forma directa y creíble; se obtienen beneficios económicos por la optimización del consumo de energía, materias primas y agua y por la mejora de los procesos; y reduce riesgos legales.

La revisión de la ISO 14001 comenzó en el año 2012 en un grupo de trabajo internacional en el seno de la Organización Internacional de Normalización (ISO), formado por un total de 90 expertos de 70 países. España ha participado activamente en este proceso, a través de AENOR. El organismo español de Normalización ha habilitado una sección en su página web con toda la información referente al desarrollo de la nueva versión, tanto de la ISO 14001 como de la ISO 9001. La ISO 14001 se está revisando con el objetivo de ser más accesible para pymes y empresas del sector servicios. La futura norma mantendrá el mismo enfoque de ciclo de mejora continua. Además, compartirá la denominada estructura de alto nivel, común

de la energía

a todas las normas de gestión (como la extendida ISO 9001 de Gestión de la Calidad) para avanzar en su integración con otros sistemas de gestión. La Norma incorporará nuevos requisitos, como la integración de la gestión ambiental en la gestión estratégica de la empresa; la mejora de la comunicación a las partes interesadas y el enfoque a todo el ciclo de vida de los productos, entre otras cuestiones. Además, se refuerza el papel de la alta dirección en el liderazgo del Sistema de Gestión Ambiental. Las normas técnicas son documentos al alcance de todos, que contienen el consenso del mercado sobre las buenas prácticas a la hora de abordar cuestiones clave para la competitividad de las organizaciones. Elaboradas por primeros expertos, son una herramienta esencial a la hora de abordar un nuevo mercado o proceso. z Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

ET Solar añade un proyecto de 13 MWp a su cartera solar del Reino Unido Solar ET Solar, un proveedor de soluciones de energía inteligente , anuncia que ET Solutions AG, su filial de propiedad total, ha logrado la conexión de la red de una planta de energía solar montada sobre el terreno de 13 MWp para el inversor en energía renovable del Reino Unido, Belltown Power.

Interruptores electrónicos, ahora con IO-Link según especificación V 1.1 Novedad Los interruptores electrónicos de WIKA disponen ahora de la opción IO-Link V1.1. Esta versión permite una aplicación más eficaz para las magnitudes físicas presión y temperatura.

Codificado como “Park Farm”, el proyecto está cerca de la villa de Measham en el noroeste de Leicestershire, y se ha conectado con éxito a la red bajo el programa Renewable Obligation del Reino Unido. La planta de 13 MWp que está impulsada por los módulos solares ET ofrecerá electricidad para aproximadamente 3.900 hogares británicos. Además, la energía renovable limpia de la planta reducirá hasta 5.800 toneladas de contaminantes de CO2 de la atmósfera anualmente.

Foto: ET Solar

Michael Kaplan, consejero delegado de Belltown Power, dijo: “Park Farm permitirá a la comunidad local cumplir los objetivos de energía limpia: mayor autosuficiencia energética, menores costes de electricidad y una huella de carbono reducida. Este es un proyecto importante, y elegimos a ET Solar como nuestro socio por sus módulos solares fiables y de alta calidad y sus servicios EPC líderes en la industria”. El director general y consejero delegado de ET Solar, Dennis She, dijo: “Este proyecto marca el último desarrollo solar a gran escala de ET Solar en el Reino Unido, impulsando nuestro objetivo de ofrecer energía verde y empleos verdes al país. Estamos encantados de ofrecer nuestros servicios profesionales a Belltown Power, y encantados de ayudar a la comunidad a introducir energía solar limpia a su mezcla de suministro eléctrico”. z

El interfaz del IO-Link realiza la comunicación del presostato con el master mediante una conexión de punto a punto. Todos los parámetros, los datos de proceso y las informaciones del diagnosis se transmiten mediante el cable de sensor. Los parámetros del sensor se guardan en el master y el usuario puede modificarlos durante el servicio. En caso de sustituir el instrumento se puede utilizar los valores guardados para evitar una nueva configuración del sensor. El IO-Link refuerza la elevada funcionalidad y el facil manejo de los presostatos de los modelos PSD-30 y PSD-31 (con membrana aflorante) y TSD-30. Debido a su construcción robusta y la elevada proteccón los instrumentos sirven también para aplicaciones en condiciones adversas. z

Envíenos sus notas de prensa,novedades, artículos.... Correo de redacción: libetquan@gmail.com 24


Semanario

de la energía Publicidad de cortesia

Jereh lanza su Solución Playwell Micro LNG en la WGC Novedad

Pulsar para más información

El día 3 de junio, Jereh lanzó su Solución Playwell Micro LNG en la World Gas Conference 2015 en París. La innovadora solución está especialmente diseñada en cuatro paquetes estandarizados para lograr una capacidad de producción de GNL de 1,0mmscfd, 2,0mmscfd, 4,0mmscfd y 6,0mmscfd, que asegura la duración de proyecto más breve -de solo 20 semanas- y, con ello, ahorros del orden del 60% en ciclo del proyecto y del 20% en costo del proyecto. Los cuatro paquetes estandarizados en la solución pueden tener aplicaciones más amplias para CBM, gas de gasoducto, gas de esquisto, y licuefacción de gas residual o “boil off”. Todos los módulos están diseñados en una estructura compacta montada sobre deslizadores con equipo clave estandarizado, incluido el compresor Ariel y el motor Caterpillar. Para procesos de licuefacción, la solución ofrece expansión SMR, N2 avanzada y procesos PCMR para mejor eficiencia de la producción.

“El diseño estandarizado reduce en gran medida el ciclo del proyecto en diseño de ingeniería, procura del producto y tiempo de entrega en un 60%”, explicó el señor Weibin, vicepresidente de Jereh Group. “Podría lograr la duración de proyecto más breve de 20 semanas; 15 semanas para todos los procesos desde firma del contrato hasta entrega del producto y 5 semanas desde la instalación a la producción de GNL hasta completarse las obras civiles, con lo que la inversión es rentable seis meses antes en comparación con proyectos de GNL de pequeña escala convencionales”. Además, los paquetes estandarizados atraerán producción y compra a granel, por lo que el costo se reducirá cuando la solución tenga aplicación amplia. Y es bueno que un sistema de control remoto inteligente se adopte para lograr adquisición de datos en tiempo real mediante teléfonos móviles, y otros terminales, ofreciendo una operación en terreno más fácil y segura con menos costo de mano de obra. “La demanda creciente por gas natural ha hecho que las microsoluciones de GNL sean más atractivas para inversiones futuras. Sin embargo, el ciclo de proyecto largo, el diseño complejo y la baja eficiencia a menudo desincentivan el desarrollo”, manifestó el señor Li; “confiamos en que nuestra Solución Playwell Micro LNG acelerará su desarrollo y ayudará a los clientes con un ciclo de proyecto más corto y rentabilidades económicas superiores”. z

25


Publicidad de cortesia

Pulsar para m谩s informaci贸n


Newsletter 1 Cuatro publicaciones firmemente asentadas en sus sectores

M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.