Semanario de la Energía
Año 2 - N 46 - julio de 2015 17 al 24 de julio
La Agencia Internacional de la Energía avala las reformas energéticas del Ministerio de Industria Energía
en el sistema si no se compensan con los correspondientes ingresos para mantener su equilibrio y la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico.
Ministerio de Industria
Presentación del Informe “Energy Policies of IEA Countries Spain 2015 Review” Entre otros aspectos, el informe pone de manifiesto que desde la última revisión de la política energética española que tuvo lugar en 2009, España ha conseguido reducir del 80% al 70% su dependencia de las importaciones energéticas, en parte por el rápido incremento de las energías renovables. La AIE destaca que la magnitud del déficit acumulado en el sistema eléctrico español llevó al Gobierno a afrontar desde 2012 una profunda reforma del sector eléctrico con la que se ha conseguido resolver este problema estructural. La Agencia Internacional de la Energía avala las reformas energéticas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La directora Ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Maria Van Der Hoeven, ha presentado hoy en Madrid junto con el ministro de Industria, Energía y Turismo, el informe “Energy Policies of IEA Countries - Spain 2015 Review”, que refleja el resultado del examen de las políticas energéticas que periódicamente realiza la AIE a sus Estados miembros. Entre otros aspectos, el informe pone de manifiesto que desde la última revisión de la política energética española que tuvo lugar en 2009, España ha conseguido reducir del 80% al 70% su dependencia de las importaciones energéticas, en parte por el rápido incremento de las energías renovables. La AIE destaca que la magnitud del déficit acumulado en el sistema eléctrico español llevó al Gobierno a afrontar desde 2012 una profunda reforma del sector eléctrico con la que se ha conseguido resolver este problema estructural. Asimismo, la AIE insta a España a continuar aplicando el principio de no permitir nuevos costes
Además, y en relación al sector gasista, la AIE felicita a España por las medidas adoptadas en 2014 para atajar el déficit que acumulaba el sistema gasista debido a la reducción de los ingresos principalmente, por la caída de la demanda en los últimos años. El informe subraya el alto nivel de seguridad de suministro de España, tanto de petróleo como de gas, debido a la elevada diversificación de las importaciones y a su gran capacidad de almacenamiento. En relación con el sistema gasista español, destaca que España cuenta con un tercio de la capacidad de regasificación de la UE y con la estructura de importación más diversiPublicidad
Pulsar para más información
Publicidad
2
Pulsar para m谩s informaci贸n
Sumario Numero 46 - 17 al 24 de julio
portada 2
La Agencia Internacional de la Energía avala las reformas energéticas del Ministerio de Industria
La CNMC publica el Informe sobre la previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema eléctrico entre 2015-2020
4 El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,5% en junio 4 FEIQUE y sindicatos firman el XVIII Convenio General de la Industria Química 6 Convocados los I Premios RSE del Sector Químico 8 Un convenio en materia de seguridad nuclear y protección radiológica entre CSN y AEMET 8 Claves de la seguridad energética nacional, según el Gobierno 9 AREVA gana un contrato de servicios integrados para 5 nucleares estadounidenses 10 La CNMC publica el Informe sobre la previsión de la evolución del sistema de gas natural entre 2015-2020 10 Cepsa, propietaria del 51% del capital, adquiere el 49% restante de su planta química Bécancour Canadá 11 El consumo de gas natural crece un 5,3% en el primer semestre de 2015 13 Grupo Remica presenta su comercializadora de gas 13 Reducción del volumen de cableado con PNOZsigma 14 Captadores de polvo PowerCore® para ser utilizados en atmósferas potencialmente explosivas 15 Aleaciones magnetocalóricas de tierras raras para dispositivos de refrigeración y bombas de calor 16 APPA reclama objetivos debiocarburantes más ambiciosos hasta 2020 18 Las recomendaciones de la CE sobre autoconsumo invalidan el RD del Gobierno de España 18 El sector eólico no ha instalado ni un solo megavatio en España en el primer semestre 19 Gamesa instalará 9 turbinas para la repotenciación de un parque en Reino Unido 20 Siemens lanza un nuevo aerogenerador en EEUU 20 ACCIONA Windpower cumple ya todo el programa de nacionalización de componentes en Brasil 22 Risen Energy expande su éxito en India con inversión en proyecto de 100MWac 22 Proinso se presenta en el mercado fotovoltaico japonés 23 Abengoa y Shikun & Binui Renewable Energy cierran la financiación de una planta termosolar de 110 MW en Israel 24 Récord de generación de la termosolar en el primer semestre 24 ENAC acredita el primer laboratorio para ensayos de caracterización de biocombustibles sólidos 25 Nueva herramienta que mejora la eficiencia energética en la fabricación y la logística
Semanario de la Energía In News Enerquímica blog - Enerquímica
Quanlibet Ediciones
Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: libetquan@gmail.com COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimica
Semanario
de la energía
ficada de Europa. Apoya la puesta en marcha de un hub organizado de gas durante 2015 como medida para proporcionar un precio nacional de referencia y mejorar la transparencia del mercado.
Respecto a las previsiones de evolución de la potencia ambas previsiones se aproximan para la primera mitad del periodo (20152017), mientras que en la segunda mitad (2018-2020) las previsiones de la CNMC (cercanas al 1%) son superiores a las de la Propuesta (aproximadamente el 0,7%).
En materia de interconexiones eléctricas y gasistas, la AIE considera necesario que España incremente su nivel de interconexiones con el resto de la UE, especialmente con Francia, a fin de fomentar la integración de mercados, mejorar la seguridad de suministro y facilitar la integración de energía renovable. Reconoce en este sentido la importancia que tendrá el apoyo político y económico de la Unión Europea a la hora de implementar estos proyectos. En cuanto a la eficiencia energética, el informe recomienda que España desarrolle una estrategia a largo plazo, centrada sobre todo en la gestión de la demanda y la mejora de la eficiencia energética, que permita alcanzar los objetivos de energía y clima de la UE para 2030, así como desarrollar incentivos para favorecer la reducción de emisiones y la transición hacia una economía de bajo carbono. En esta sentido, destaca la puesta en marcha en julio de 2014 del Fondo Nacional de Eficiencia Energética como una importante fuente de financiación para el desarrollo de acciones en esta materia. z
La CNMC publica el Informe sobre la previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema eléctrico entre 2015-2020 Electricidad
CNMC
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado el Informe sobre la Propuesta de Orden por la que se aprueba la previsión de la evolución de las diferentes partidas e ingresos del sistema eléctrico para el periodo 2015-2020. La Ley 24/2013 establece que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, previo informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y la CNMC, debe aprobar con carácter anual una previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema eléctrico para los seis siguientes años. En cuanto a los cálculos de la demanda, el Ministerio prevé un crecimiento anual de la demanda en barras de central del 1,9%, mientras que la Comisión prevé que la demanda en barras central aumentará en media un 1,7% anual, y la demanda en consumo un 2,1% anual en el periodo 2015-2020. La CNMC considera que frente a las previsiones del Ministerio, que maneja un crecimiento similar de la demanda para cada año y nivel de tensión, las tasas de crecimiento de la demanda serán superiores al final del periodo considerado que al comienzo, y mayores para los consumidores conectados a media y alta tensión que para los consumidores conectados a baja tensión.
2
En cuanto a la previsión de los ingresos regulados, se observa que, como resultado de la diferente composición de la demanda y la potencia contratada por peaje de acceso, los ingresos por peajes de acceso previstos por la CNMC son ligeramente inferiores a los que resultan de aplicar los peajes de acceso actualmente en vigor a las variables de facturación de la propuesta de Orden. Por el contrario, la previsión de ingresos externos a peajes de la Comisión es superior a la de la propuesta de Orden motivado, fundamentalmente, por la diferente previsión de ingresos procedentes de las subastas de derechos de CO2. En cuanto a la evolución de los costes regulados, la CNMC señala la incoherencia de aplicar la normativa vigente en el cálculo que se hace en la previsión de la retribución del transporte y la distribución, a pesar de que la Comisión ya remitió en junio de 2014, las nuevas propuestas de valores para estas instalaciones, conforme se establece en el Real Decreto 1047/2013 y 1048/2013, respectivamente. Por el contrario, en el caso de la previsión que contempla la Orden para las retribuciones específicas de producción en los sistemas no peninsulares, sí que se hacen las previsiones conforme a una normativa que se encuentra en su última fase de tramitación. Por lo que se refiere a la retribución a la producción con tecnología renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos, la Propuesta de Orden considera una evolución creciente partiendo de 7.100 millones de euros en 2015. La CNMC considera esta cifra elevada y desconoce su justificación, ya que en noviembre de 2014, a petición del Ministerio, la Comisión estimó los costes en 6.683 millones de euros para 2015.
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
La CNMC considera que para mejorar la transparencia sería necesario incluir en la Memoria de la Orden información detallada sobre las hipótesis que se tienen en cuenta en la previsión de las partidas de ingresos y costes para que los agentes del sistema puedan contar con escenarios alternativos de previsión. Finalmente, la Comisión considera que la previsión los ingresos regulados de un ejercicio deberían ser suficientes para cubrir los costes previstos en el mismo ejercicio sin que se produzca déficit o superávit. En caso de que apareciera un superávit, debería regularse un mecanismo para el tratamiento de dicho superávit en las liquidaciones provisionales y definitivas. z
El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,5% en junio Electricidad
REE
El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en junio ha aumentado un 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial ha crecido un 2,1% y el de los servicios ha descendido un 2,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.
Asimismo, las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas han sido: la metalurgia con un aumento del 2,5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (6,6%), la captación, depuración y distribución de agua (13,0%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (7,5%) y la fabricación de productos de caucho y plásticos (3,8%). Los datos de consumo eléctrico mensual de cada una de las actividades económicas se pueden encontrar con más detalle en la sección del IRE en la web de Red Eléctrica. z
FEIQUE y sindicatos firman el XVIII Convenio General de la Industria Química FEIQUE
Química
El pasado día 16 se procedió a la firma del XVIII Convenio General de la Industria Química (CGIQ) en la sede del Consejo Económico y Social. Han rubricado el texto -previamente ratificado por los Órganos de Gobierno de las organizaciones firmantes- el Presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), Antón Valero; el Secretario General de CC.OO de Industria, Agustín Martín; y el Secretario General de FITAG-UGT, Antonio Deusa. El Convenio afectará a más de 200.000 trabajadores. Publicidad
Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, ha aumentado un 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha ascendido un 3,6% y el de los servicios ha descendido un 1,6%. Comparado con junio del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,5%, la industria química descendió un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,6%, la industria de la alimentación un 0,8% y la del papel descendió un 17,2%.
4
Pulsar para más información
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
Entre los aspectos más destacables del XVIII Convenio General de la Industria Química -cuyo preacuerdo fue firmado ya el pasado 19 de junio- destaca su periodo de vigencia establecido en tres años (2015, 2016 y 2017) así como los incrementos salariales previstos para cada una de estas anualidades: 1% en 2015; 1,5% en 2016; y 1,7% para 2017.
Se introduce un nuevo artículo con una declaración de principios para la promoción de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo se introduce otro artículo por el que las partes firmantes se comprometen a promover y colaborar en la adhesión de las empresas al programa internacional de la industria química “Responsible Care” z
Convocados los I Premios RSE del Sector Químico Premios
FEIQUE
FEIQUE, en colaboración con el Foro Química y Sociedad, ha convocado la primera edición de los Premios RSE del Sector Químico con el objeto de reconocer el compromiso de la industria química con los principios del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, se pretende promover que las compañías químicas sigan profundizando en su compromiso con la RSE de forma que el sector constituya hoy y en el futuro un referente de la gestión y promoción de la RSE en el conjunto de la industria española.
Estos incrementos se han pactado en la medida en que existen previsiones positivas en cuanto a la evolución del PIB y del sector para los tres años de vigencia del Convenio Colectivo, y en la medida en que el nuevo convenio introduce mejoras en materias tan importantes para las empresas como son la flexibilidad, polivalencia y contratación, entre otras. Los contenidos negociados se adaptan a la situación actual de la economía, tras un periodo previo de dos años de práctica congelación salarial en el sector (0% de incremento en 2013 y 0,2% en 2014). El nuevo Convenio mantiene la moderación salarial, de acuerdo a las bandas establecidas en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017, salvaguardando al mismo tiempo el valor del CGIQ como herramienta útil y eficaz para regular las relaciones laborales en el sector de la Industria Química. CONTENIDO DESTACABLE DEL XVIII CGIQ: Ámbito Temporal: 3 años (2015, 2016 y 2017) Incrementos Salariales: Año 2015: 1% Año 2016: 1,5% Año 2017: 1,7% Cláusula de revisión basada en el III AENC y en dos tramos (uno para el periodo 2015-2016 y otro independiente para 2017) y sin efecto retroactivo alguno. El nuevo convenio introduce mejoras en materias tan relevantes para las empresas como son la flexibilidad, polivalencia y contratación.
6
La convocatoria está abierta a todas las compañías, grupo de empresas o filiales españolas que integran la iniciativa voluntaria Responsible Care en España, la iniciativa voluntaria del sector químico para la mejora continua de la Seguridad, la Salud y la Protección del Medio Ambiente en todas sus operaciones de acuerdo a los principios del Desarrollo Sostenible y la RSE. Los Premios RSE del Sector Químico suponen un paso más en el reconocimiento a los esfuerzos que, en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, han llevado a cabo las compañías adheridas al programa Responsible Care, el pilar sobre el que el sector químico ha construido a lo largo de sus más de 20 años de implantación en nuestro país los cimientos de su RSE basándose en una visión integradora del legítimo desarrollo de la actividad productiva de las empresas químicas junto a la contribución de esta industria al bienestar social y al desarrollo sostenible profundizando para ello en todas las áreas de la responsabilidad social. El pasado 1 de marzo entró en vigor la aplicación del distintivo RSE-Empresa Responsable para las empresas de Responsible Care. El objetivo de esta marca promovida por FEIQUE es garantizar ante terceros el compromiso empresarial de este sector con la Responsabilidad Social Empresarial bajo el paraguas de Responsible Care poniendo en valor su contribución. El pasado 20 de enero el Comité Permanente de FEIQUE autorizó el uso del distintivo para las compañías adheridas a este programa siempre y cuando cumplieran con los requisitos establecidos para su obtención y por un periodo de vigencia de dos años prorrogables. Asimismo, la instauración de estos premios forma parte de las acciones previstas para la celebración del X Aniversario del Foro
Semanario Química y Sociedad, organización integrada por las principales entidades académicas, científicas, profesionales y empresariales del ámbito de la química que tiene por objeto la divulgación de los avances desarrollados por esta ciencia y la promoción de su conocimiento, innovación y desarrollo industrial. 15 CATEGORÍAS Los premios están estructurados en 15 categorías, agrupados a su vez en cuatro áreas que comprenden los principales ámbitos que abarcan las políticas y estrategias de Responsabilidad Social Empresarial. El área social engloba las siguientes categorías: Premio GENERACIÓN DE EMPLEO: Al compromiso empresarial con la creación de oportunidades laborales. Premio EMPLEO DE CALIDAD: Al compromiso empresarial con la generación de empleo estable y de calidad como aspecto esencial para contar con un capital humano motivado y comprometido. Premio IGUALDAD: A la apuesta empresarial por alcanzar un mayor equilibrio en la contratación de hombres y mujeres. Premio CONCILIA: A la promoción de programas de conciliación dirigidos a facilitar el equilibrio del desarrollo profesional con la vida familiar y personal de los/as trabajadores/as. Premio FORMACIÓN: A la promoción de la formación continua con el fin de facilitar a los/as trabajadores/as la adquisición y actualización de conocimientos y competencias. Premio COOPERA: A la calidad de las iniciativas empresariales que tengan como fin promover el desarrollo local. El área medioambiental comprende los siguientes premios:
de la energía
Premio PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL: Al compromiso empresarial con la protección del entorno y el desarrollo sostenible en el desempeño de su actividad productiva. Premio EFICIENCIA HÍDRICA: Al compromiso empresarial con la gestión eficiente y responsable de los recursos hídricos en el desempeño de su actividad productiva. Premio EFICIENCIA ENERGÉTICA: Al compromiso empresarial con la gestión eficiente y responsable del consumo de energía en el desempeño de su actividad productiva. Premio CLIMA: Al compromiso empresarial con la gestión sostenible de sus procesos productivos minimizando las emisiones de Publicidad
Pulsar para más información
Semanario
de la energía
gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera en el desarrollo de su actividad. El área económica incluye tres categorías: Premio INVIERTE: Al compromiso empresarial del sector químico con la dinamización de la inversión como factor clave de competitividad. Premio EXPORTA: A la contribución al impulso del potencial exportador del sector químico español.
estructura y composición física y química de la atmósfera sobre el territorio nacional. Por su parte, como único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, el CSN tiene asignadas las funciones de controlar y vigilar los niveles de radiación en el interior y exterior de las instalaciones nucleares y radiactivas españolas, así como en los transportes de material nuclear y radiactivo; controlar las dosis de radiación recibidas por la población; evaluar el impacto radiológico por una posible contaminación radiactiva del medio ambiente y coordinar las medidas de apoyo y respuesta ante situaciones de emergencia, en lo relacionado con la seguridad nuclear y la protección radiológica. z
Premio INNOVA: A la apuesta empresarial por invertir en investigación e innovación con el fin de incrementar la competitividad. Por último, el área de transparencia y buen gobierno abarca las siguientes distinciones:
Claves de la seguridad energética nacional, según el Gobierno
Premio TRANSPARENCIA: A la calidad y transparencia del Informe de RSE y/o sostenibilidad como herramienta informativa de la organización que integra las actuaciones, procesos y decisiones que se toman en materia de responsabilidad social.
Seguridad
Premio DIALOGA: A la calidad de los sistemas desarrollados para mejorar la comunicación de la empresa con el entorno de influencia local y económica en el que se desenvuelve. z
Un convenio en materia de seguridad nuclear y protección radiológica entre CSN y AEMET Nuclear El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han firmado un convenio de colaboración "con objeto de regular las actividades conjuntas de ambas instituciones en materia de información meteorológica, seguridad nuclear y protección radiológica", informan en un comunicado ambos organismos. El convenio, explican en una una nota de prensa conjunta, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, incluye el intercambio de información técnica y asesoramiento entre ambas instituciones, así como la optimización y uso conjunto de infraestructuras e instalaciones básicas de estaciones y sistemas comunes de ambos organismos. La colaboración CSN – AEMET, indica el comunicado, "se inició en 1989 cuando ambas instituciones rubricaron su primer acuerdo de cooperación para la realización conjunta de programas de investigación e intercambio de información y asesoramiento". Esta colaboración, ininterrumpida desde entonces, culmina con este convenio marco de colaboración de carácter general. AEMET tiene encomendado el mantenimiento de la vigilancia continua de las condiciones meteorológicas, climáticas y de la
8
El Consejo de Seguridad Nacional ha aprobado la Estrategia de Seguridad Energética Nacional. El ámbito energético, según la nota de prensa de La Moncloa, "reviste una importancia clave para nuestro país". De ahí la necesidad de este documento. Estrategia energetica nacional"La salvaguarda de los intereses energéticos nacionales es una prioridad absoluta, porque solo si protegemos nuestro patrimonio energético de presente y futuro estaremos en condición de tutelar y velar por el resto de nuestros intereses vitales. De esta forma construiremos una sociedad más próspera y equitativa y contribuiremos a un mundo más sostenible. Por este motivo, la seguridad energética ocupa un lugar central en el espacio público de la Seguridad Nacional", señala en la introducción de la Estrategia de Seguridad Energética Nacional el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Entre las claves del documento, se recoge que el actual escenario geoenergético global se caracteriza por su alta complejidad, por estar en continua transformación y por una relación de interdependencia muy dinámica. Este panorama proporciona a España interesantes oportunidades. En la diversificación de países productores de energía, factor destacado para la seguridad energética europea, precisa el comunicado, "España puede desempeñar una función determinante, ofreciendo un gran potencial como puerto energético. Esto precisa que se siga desarrollando y materializando la interconexión europea". Por una parte, continua el comunicado, España es un país dependiente de los recursos del exterior. Por otra, cuenta con un suministro sumamente diversificado, "no solo respecto de las fuentes de energía, lo que nos hace disponer de un llamado mix energético muy completo, sino también en cuanto al origen de los recursos que importamos". La seguridad energética nacional se concibe como la acción del Estado orientada a garantizar el suministro de energía de manera sostenible económica y medioambientalmente, a través del
abastecimiento exterior y la generación de fuentes autóctonas, en el marco de los compromisos internacionales asumidos. "Suministro, abastecimiento, sostenibilidad económica y sostenibilidad medioambiental son los cuatro vectores de la seguridad energética nacional", añade la nota del Ejecutivo. La nueva Estrategia contempla el fomento de la cultura de seguridad energética como elemento para hacer frente a los retos que debemos afrontar en este ámbito. "Es esencial la concienciación, tanto en el ámbito individual como colectivo, sobre las posibilidades de aprovechamiento de nuestros recursos, el uso responsable, racional y eficiente de las fuentes de energía o el impacto medioambiental del consumo energético", recoge el comunicado. En consonancia con los desafíos que encaramos en el ámbito energético, continua el comunicado, esta Estrategia "contempla nueve objetivos a alcanzar, que desarrollan el objetivo final marcado por la Estrategia de Seguridad Nacional: la diversificación de las fuentes de energía, la garantía de la seguridad del transporte y abastecimiento y el impulso de la sostenibilidad energética. En referencia a la energía nuclear, el documento sobre la Estrategia de Seguridad Energética Nacional reconoce que la generación eléctrica nuclear contribuye a la seguridad del suministro y a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sin embargo, considera que es una tecnología con falta de aceptación social. z
AREVA gana un contrato de servicios integrados para 5 nucleares estadounidenses Nuclear AREVA ha logrado un contrato de 3 años para realizar operaciones de parada de recarga y mantenimiento en cinco centrales nucleares de Estados Unidos. A partir de 2016, AREVA llevará a cabo servicios integrados de recarga y mantenimiento sobre dos reactores de agua en ebullición (BWR) y seis reactores de agua presurizada (REP). Este contrato, informa la compañía, "incluye los servicios de inspección y mantenimiento de la vasija del reactor, de los internos de la vasija y de los generadores de vapor, así como la revisión de los motores de las bombas primarias". "Este nuevo contrato demuestra la experiencia de AREVA en materia de servicios para todos los tipos de reactores nucleares, incluso cuando la empresa no es el fabricante original del equipo", ha declarado Philippe Samama, vicepresidente ejecutivo del BG Reactores & Servicios.
Semanario
de la energía Si se comparan los escenarios de costes regulados de la CNMC y de la Propuesta de Orden, se observa que no hay diferencias significativas en las tendencias de evolución de los costes. Por otra parte, sobre el escenario de costes de la Orden y el escenario previsto por esta Comisión, se estima que el ejercicio 2016 podría requerir un moderado incremento de peajes. En ese caso, no serían necesarios incrementos adicionales de los peajes y cánones en los años siguientes, produciéndose superávit de las actividades reguladas, que se destinarían a la amortización anticipada del déficit de las actividades reguladas del ejercicio 2014.
AREVA suministra productos y servicios para el funcionamiento del parque nuclear mundial. El Grupo participa en todo el ciclo nuclear, desde la minería de uranio hasta el reciclaje de combustible usado, incluyendo el diseño de reactores nucleares y sus servicios asociados. z
La CNMC publica el Informe sobre la previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema de gas natural entre 2015-2020 Gas
CNMC
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado el Informe sobre la Propuesta de Orden por la que se aprueba la previsión de la evolución de las diferentes partidas e ingresos del sistema de gas natural para el periodo 20152020. La Ley 18/2014 establece que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, previo informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y la CNMC, debe aprobar con carácter anual una previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema gasista para los seis años siguientes. Las estimaciones de la demanda que realiza el Ministerio incluyen un incremento de la demanda del 3% para el año 2015, y de entre el 1,2% y 1,4% para el resto del periodo, con la excepción del año 2018 (+4,0%) consecuencia de la introducción del gas natural en el archipiélago canario. La Comisión prevé un incremento de la demanda del 2,6% en 2015 y entre el 0,1% y el 2,6% para el periodo 2016-2020. En cuanto a la previsión de los ingresos regulados, se observa que como resultado de las diferencias en la previsión de la demanda, los ingresos por peajes y cánones previstos por la CNMC para el periodo 2015-2020 son ligeramente inferiores a los previstos en la Propuesta de Orden.
10
En cualquier caso, la CNMC señala la dificulta de las predicciones de demanda de gas a largo plazo por factores tales como la variabilidad de los consumos por la climatología, el efecto de la renta o de la eficiencia energética sobre la demanda, la actividad de recarga de buques en función de precios y demanda internacionales o la incertidumbre del impacto de la modificación de la retribución de la distribución gasista sobre la captación de clientes. Por otra parte, la CNMC considera necesaria una mayor explicación sobre las hipótesis consideradas en la determinación de la demanda, los costes y los ingresos para que los agentes puedan contar con escenarios alternativos de previsión. Sobre las referencias de sostenibilidad del sistema, la CNMC considera que el previsible superávit del ejercicio 2015 (27 millones de Euros según el escenario de demanda de la CNMC), debería destinarse a liquidar las anualidades pendientes correspondientes a desajustes de ejercicios anteriores, aspecto no contemplado en la propuesta de Orden. z
Cepsa, propietaria del 51% del capital, adquiere el 49% restante de su planta química Bécancour Canadá Petroquímica Cepsa, propietaria del 51% del capital, ha acordado adquirir el 49% restante de su planta química de Bécancour, hasta ahora en manos de Investissement Québec, como parte de los planes de crecimiento y expansión internacional en el negocio de los productos petroquímicos La planta química Bécancour de Cepsa produce y comercializa alquilbenceno lineal (LAB), la materia prima utilizada para la fabricación de detergentes biodegradables. Cepsa es líder en producción de LAB, con una capacidad de más de medio millón de toneladas al año, que representan el 13% del suministro de todo el mundo. La planta Bécancour tiene una capacidad de 120.000 toneladas al año, cantidad que supone una gran parte de la producción de LAB en Norteamérica.
Semanario José Manuel Martínez, director de Petroquímica de Cepsa: “A través de esta adquisición, deseamos reforzar y consolidar nuestra posición en el mercado mundial de LAB y especialmente en Norteamérica. La compra forma parte de nuestros planes de crecimiento y expansión en todo el mundo en los negocios de LAB y fenol, en los que somos líderes mundiales".
de la energía
Cepsa construyó y posteriormente puso en marcha la planta de Bécancour en 1995, y fue la primera planta en usar tecnología DETAL en todo el mundo. La Compañía también produce LAB en sus plantas de España y Brasil, con lo que presta servicio al mercado de América y Europa El crecimiento de Cepsa en su unidad petroquímica se reforzó en abril de este año, con la apertura de su planta química en China, lo que le ha convertido en el segundo productor mundial de fenol. Cepsa también está construyendo otra planta química en Indonesia, a medida que van acelerando sus planes internacionales. z
El consumo de gas natural crece un 5,3% en el primer semestre de 2015 Gas
Añadió que la adquisición no significaría cambio alguno en las operaciones diarias, ni en las condiciones del grupo de profesionales que opera esta eficiente planta en la que se utiliza tecnología DETAL, un proceso químico catalítico pionero desarrollado por Cepsa y UOP, empleado en la producción de LAB.
Publicidad
El consumo de gas natural en el mercado nacional crece un 5,3% durante el primer semestre de 2015 —en relación con elmismo periodo del año anterior— hasta sumar 161.353 GWh (13,8 bcm). Las principales causas son una mayor demanda por parte del sector doméstico comercial y un aumento de la generación eléctrica a través de las centrales de ciclo combinado. El mercado industrial continúa siendo el principal demandante de gas, con un 63,1%del total consumido, seguido del domésticocomercial (20,5%) y de las centrales eléctricas, con un 16,4%.
Pulsar para más información
11
Semanario
de la energía
CRECE UN 10,5% EL DOMÉSTICO-COMERCIAL El principal protagonista de este aumento del consumo es el mercado domésticocomercial, cuyo crecimiento (10,5%) es debido, principalmente, a un mayor encendido de calefacciones durante los meses de invierno y, también, a la captación de nuevos clientes. En el ámbito del sector industrial, durante este periodo destaca un incremento de la cogeneración, que ha incrementado un 3,6% su vertido de electricidad a la red, según datos de REE. Los ciclos combinados, por su parte, incrementan el consumo de gas en un 25% en relación con el año pasado, aportando aproximadamente el 9% de la electricidad demandada en España. MÁXIMO CONSUMO DE LOS CICLOS COMBINADOS EN LA OLA DE CALOR El pasado 21 de julio, los ciclos combinados vuelven a alcanzar, por segunda vez consecutiva este verano, el máximo consumo de gas de los últimos dos años, llegando a producir 184 GWh de electricidad, un 22,4% del mix total de generación y situándose como segunda fuente de generación, según datos de REE. Esta situación muestra la importancia de los ciclos combinados como garantía de funcionamiento del sistema eléctrico y como complemento de las renovables, en momentos de bajo funcionamiento de estas energías —como es el caso de la ola de calor de este mes de julio—.
Publicidad
12
Pulsar para más información
El día anterior de máximo consumo fue el pasado 7 de julio, momento en que los ciclos alcanzaron la producción de 154 GWh de electricidad y supusieron el 18,2% del mix total de generación. Las características técnicas de los ciclos combinados les permiten entrar en operación, de una manera casi inmediata, ante cualquier interrupción de las energías renovables. Además, sus características tanto ambientales como económicas, la convierten en la tecnología tradicional más eficiente. z
Semanario
de la energía
Grupo Remica presenta su comercializadora de gas
Reducción del volumen de cableado con PNOZsigma
Gas
Novedad
Remica Comercializadora, compañía puesta en marcha por Grupo Remica para ofrecer gas natural a usuarios de todo el territorio nacional y de todos los sectores, ya se trate de comunidades de vecinos, edificios institucionales o empresas del sector industrial y terciario.
Los relés de seguridad PNOZsigma aúnan largos años de experiencia con la tecnología de seguridad más moderna: con poco gasto se consiguen cotas máximas de seguridad y rentabilidad. Mediante carcasas especialmente estrechas y numerosas funciones comprimidas en cada dispositivo, PNOZsigma ofrece máxima funcionalidad en un ancho de montaje mínimo. Implementación de la técnica de seguridad en menos espacio y de forma más flexible, rápida y eficiente. Como novedad existe un módulo de ampliación de contactos PNOZsigma con dos salidas de seguridad sin retardo por semiconductor hasta PL e y SIL CL 3 con ancho de montaje de solo 22,5 mm. Más salidas por semiconductor Junto con un dispositivo base como, por ejemplo, PNOZs3, el número de salidas por semiconductor puede ampliarse de forma casi ilimitada: no se requiere cableado, tan solo enchufar un Publicidad Pulsar para más información
Con este lanzamiento, Grupo Remica vuelve a posicionarse como una empresa pionera, capaz de cubrir cualquier necesidad energética del edificio: instalación, mantenimiento, lectura de contadores, servicios energéticos, y ahora también suministro de gas. Una de las características que distinguen a Remica Comercializadora es que ofrece unas tarifas altamente competitivas, no sólo a corto plazo, sino también a lo largo del tiempo, repercutiendo de manera favorable para el cliente los factores que influyen en la evolución del precio del gas. La puesta en marcha de Remica Comercializadora es un paso lógico en la evolución de la compañía, que ha logrado posicionarse en los últimos años como líder en el sector de la eficiencia energética. Al disponer de su propia comercializadora, Remica ofrece descuentos en las tarifas de gas adaptados a las necesidades de sus clientes, lo que sumado a la gestión eficiente de las instalaciones, permite lograr grandes ahorros económicos y medioambientales. Los usuarios que ya disfrutan de los servicios de mantenimiento y gestión energética que ofrece Remica serán los primeros beneficiados al contratar con Remica Comercializadora ya que podrán dirigir a un único proveedor todas sus consultas, incluyendo las relacionadas con lectura de contadores y suministro de gas. z
13
Semanario
de la energía
conector.Si se necesitan como máximo diez salidas por semiconductor, puede acoplarse la ampliación de contactos PNOZs20 directamente a un dispositivo base. En caso de requerir más salidas por semiconductor seguras, es posible ampliar casi indefinidamente el número de salidas por semiconductor intercalando el módulo de ampliación de contactos PNOZs7.1.
el procesamiento de metales ligeros y compuestos fibrosos. El uso de los captadores de polvo PowerCore®, excepcionalmente compactos, resulta en una exitosa reducción de las emisiones de partículas y una reducción al mismo tiempo, del volumen de los captadores de polvo que resulta crítico para la protección contra explosión.
Las ventajas a primera vista: Reducción del 20% del volumen de cableado gracias a la ampliación de contactos vía conector. Flexibilidad: número de salidas por semiconductor ampliable mediante conexión en cascada. Instalación rápida gracias a variante con bornes de resorte Aplicaciones típicas con 24 V DC: Válvulas. Ampliación de contactores. Junto con mandos a dos manos y el dispositivo base PNOZ s6, uso en prensas p. ej., para habilitar válvulas de prensas. z
La tecnología PowerCore desarrollada por Donaldson ofrece las mejores condiciones previas para lograr una filtración de polvo altamente eficaz, una simplificación en el reemplazo del filtro y una rapidez en el mantenimiento. Los captadores de polvo son hasta un 70% más pequeños que los sistemas convencionales equipados con mangas cilíndricas, y los cambios de los elementos filtrantes necesitan sólo alrededor de una quinta parte del tiempo al comparar directamente. Al mismo tiempo se consigue una eficiencia de filtración significativamente más elevada. Pruebas de laboratorio independientes confirman que los elementos filtrantes PowerCore reducen las emisiones hasta en un 78 % más, en comparación con las bolsas de poliéster estándar.
Captadores de polvo PowerCore® para ser utilizados en atmósferas potencialmente explosivas Novedad Las emisiones de partículas y la protección contra explosiones resueltas de forma económica. La creciente proporción de materiales ligeros en los procesos de fabricación se traduce en un fraccionamiento con una mayor cantidad de partículas, que deben ser recogidas por los sistemas de extracción y captación de polvo a fin de mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo. Esto resulta muy exigente con relación a la ingeniería y al uso de los materiales en los sistemas de captación de polvo, y afecta especialmente a la protección contra explosiones en
14
Gracias a que Donaldson ha ampliado la gama PowerCore en un rango de caudal de aire desde 1.000 m3/hora hasta 30.000 m3/hora, ahora estas ventajas pueden ser aprovechadas por los usuarios de los captadores de polvo instalados en zonas con ries-
Semanario go de explosión, como zonas 21 y 22, así como de las zonas 1 y 2 para gas según la Directiva ATEX. Toda la gama de captadores de polvo PowerCore está ahora disponible con diseños de prevención de explosiones de acuerdo con la Directiva ATEX 92/9/EG. Otra opción, que también está disponible para toda la serie, es la construcción del cuerpo del filtro reforzada para polvo explosivo; pudiendo soportar hasta ciertas presiones de reducción. Adicionalmente, los captadores pueden ser equipados con diferentes dispositivos de protección. Con estas opciones, el usuario que tiene que manipular polvo potencialmente explosivo, puede seleccionar exactamente el captador de polvo que cumpla con sus requisitos particulares. Además, desde un punto de vista económico, el diseño compacto y la estructura modular de los captadores de polvo PowerCore ofrecen ventajas especiales cuando se utilizan en zonas peligrosas. En comparación con los captadores de polvo convencionales que utilizan mangas de bolsa tubular y envolvente, presentan un volumen menor con un contenido de energía correspondientemente inferior. Esto deja el escenario para un uso de componentes rentables y de tamaño más compacto que cumplen con las normas ATEX. El equipo de Ventas e Ingeniería de Donaldson asesora a los clientes localmente y en todo el mundo, en la selección del captador
de la energía
de polvo adecuado para su aplicación en particular. Donaldson ofrece también su amplia experiencia en el control de explosión de polvo para un correcto asesoramiento. Durante una consulta para ATEX, el usuario puede aprovechar la oportunidad para comprobar la eficiencia de su captador de polvo. El sitio Web www.DonaldsonToritDCE.com ya está disponible en once idiomas: checo, neerlandés, inglés, francés, alemán, italiano, polaco, ruso, español, sueco, turco. z
Aleaciones magnetocalóricas de tierras raras para dispositivos de refrigeración y bombas de calor Novedad VACUUMSCHMELZE GmbH & Co, empresa representada en España, Portugal y Chile por Anatronic, S.A., ha anunciado la disponibilidad de la familia CALORIVAC® de aleaciones magnetocalóricas de tierras raras como una alternativa ecológica a los refrigerantes sintéticos que incrementan el efecto invernadero y pueden causar problemas ambientales. La familia CALORIVAC, que pertenece al grupo de aleaciones de metales de transición de tierras raras, se compone de materiales
Publicidad
Pulsar para más información
15
Semanario
de la energía
que ayudan a crear dispositivos de refrigeración y bombas de calor más sostenibles y eficientes. Estos dispositivos funcionan sin necesidad de compresores convencionales ni de refrigerantes gaseosos. Las bombas magnetocalóricas, por ejemplo, se pueden usar para enfriar o calentar y son extremadamente ecológicas y silenciosas.
cobalto como elemento principal para ajustar las propiedades, mientras que la segunda, CALORIVAC H, emplea manganeso e hidrógeno. z
APPA reclama objetivos de biocarburantes más ambiciosos hasta 2020 Biocarburantes
APPA
APPA valora positivamente la obligación global de biocarburantes propuesta por el MINETUR para 2020 (8,5%) pero considera necesaria una senda más ambiciosa de crecimiento para alcanzarlo, así como el mantenimiento del modelo de objetivos específicos y separados de bioetanol y biodiésel vigente desde 2008. Estas son las principales observaciones que la asociación ha presentado al proyecto de Real Decreto (RD) de fomento de biocarburantes actualmente en tramitación. El nuevo material desarrollado por la representada de Anatronic se basa en un compuesto intermetálico de tierra rara ternario LaFe13-xSix y se produce mediante métodos de pulvimetalurgia o metalurgia de polvos. Las aleaciones CALORIVAC se encuentran disponibles con un amplio rango de temperaturas de transición de fase (temperatura de Curie). Estos materiales pueden tener la forma de varias geometrías y, por lo tanto, resultan ideales en refrigeradores magnetocalóricos y bombas de calor. VAC puede producir estas aleaciones con temperatura de Curie equidistante, una precisión que es esencial a la hora de responder a las necesidades de los clientes y proporcionar la refrigeración deseada. Versiones Esta familia de aleaciones magnetocalóricas consta de dos versiones basadas en LaFe13-xSix. La primera, CALORIVAC C, utiliza el
El proyecto propone elevar el objetivo global de biocarburantes desde el 4,1% actualmente vigente hasta el 8,5% en 2020 en una senda que pasaría por el 5% en 2016 y 2017, el 6% en 2018 y el 7% en 2019. “Esta senda nos parece insuficiente ya que sus valores iniciales se situarían claramente por debajo de la media de la Unión Europea –6% estimado para 2016–, al tiempo que no se recuperaría hasta el final de la década el objetivo previo –6,5%– a la rebaja aprobada por el Gobierno en 2013 “, afirma Óscar García, presidente de APPA Biocarburantes. Por ello el sector propone una senda alternativa de crecimiento del objetivo global de biocarburantes que, tal como ilustra el gráfico 2 del anexo, debería empezar por elevarse hasta el 4,6% en 2015 y subir al 6% en 2016, al 7% en 2017, al 7,6% en 2018 y al 8,2% en 2019, hasta alcanzar el 8,7% en 2020. Esta senda alternativa contribuiría a consolidar las importantes capacidades de fabricación de biocarburantes actualmente disponibles en España –35 plantas de biodiésel y 4 plantas de bioetanol con una capacidad productiva anual de 3,9 Millones de toneladas (Mt) y 0,4 Mt, respectivamente–. Publicidad de cortesia
Publicidad
16
Pulsar para más información
Pulsar para más información
Semanario
de la energía
Adicionalmente, APPA Biocarburantes considera fundamental que estos objetivos globales de biocarburantes se complementen con obligaciones específicas y separadas de biocarburantes en gasóleos (biodiésel) y gasolinas (bioetanol), tal como se ha venido aplicando desde 2008. En consecuencia, el sector rechaza la propuesta del proyecto de RD de eliminar totalmente las obligaciones separadas.
Tal como admite la propia memoria del proyecto de Real Decreto, es altamente previsible que la eliminación de los objetivos específicos de biocarburantes “vaya en detrimento de la cadena de producción de bioetanol”. Esta medida pondría, por tanto, en peligro la sostenibilidad económica de las plantas productoras de bioetanol en España y los empleos directos e inducidos de este subsector (1.800 en España).
“Creemos que el actual modelo de tres objetivos separados de biocarburantes debería mantenerse”, defiende Óscar García, “ya que reconoce la complementariedad de los distintos tipos de biocarburantes, diversifica las fuentes de suministro, refleja la pluralidad de la industria española, y contribuye a la sostenibilidad económica de sus diferentes subsectores”.
El cambio regulatorio propuesto por el Ministerio atentaría también contra la seguridad jurídica y el respeto a las inversiones ya realizadas, no sólo en la fabricación de bioetanol (300 millones de €) sino también en las instalaciones de mezcla directa de bioetanol y gasolina. En última instancia, ello cerraría las puertas a la futura implantación en España de plantas de producción de bioetanol de segunda generación a partir de residuos lignocelulósicos y municipales.
Publicidad Pulsar para más información
Semanario
de la energía
APPA Biocarburantes considera que el modelo de obligaciones específicas de biodiésel y bioetanol no sólo debería mantenerse, sino incluso tendría que potenciarse mediante el establecimiento de sendas más ambiciosas de crecimiento de dichos objetivos que permitieran, por un lado, un mejor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en España y, por otro lado, la fabricación nacional de biocarburantes más avanzados y la introducción en el mercado de presentaciones con mayores proporciones de biocarburantes. z
Las recomendaciones de la CE sobre autoconsumo invalidan el RD del Gobierno de España Fotovoltaica
UNEF
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la asociación que representa al 85% de la capacidad fotovoltaica instalada en España y a la mayoría de entidades relacionadas con el sector, considera que “las directrices distribuidas hoy por la Comisión Europea son un respaldo a nuestras reivindicaciones en contra del proyecto de RD de autoconsumo que planea aprobar el Gobierno y se unen a las críticas ya trasladadas por los actores sociales, instituciones y expertos que se han manifestado en contra”, comentó Jorge Barredo, Presidente de UNEF. El documento presentado hoy por la CE “demuestra que el Gobierno de España no está construyendo un sistema eléctrico adecuado a nuestro futuro y debe retirar el proyecto de RD decreto actualmente en tramitación”, añadió. En el documento “Mejores prácticas para el autoconsumo con energías renovables”, la Comisión considera que la energía renovable es “esencial y contribuye a todos los objetivos de la Unión Energética: seguridad de suministro, transición hacia un sistema sostenible de energía reduciendo gases de efecto invernadero, desarrollo industrial para el crecimiento y la creación de puestos de trabajo y reducción de los costes de la energía para la economía de la UE”. Destaca que “el autoconsumo energético puede producir un gran número de beneficios tanto para los consumidores como para el conjunto del sistema eléctrico” y reconoce que el fomento del autoconsumo puede reducir los costes del sistema “especialmente en aquellos países soleados, en los que ayuda a reducir los picos de demanda producidos por el uso de los aires acondicionados”. Reconoce asimismo que el autoconsumo puede significar “una importante contribución a financiar la transición energética” hacia un modelo más sostenible y a “reducir la factura eléctrica de los consumidores”. Denuncia de las “cargas discriminatorias”, la prohibición del almacenamiento y las medidas retroactivas La Comisión se ha posicionado en contra de algunas de las medidas más polémicas introducidas en el proyecto de RD de autoconsumo que se encuentra en tramitación en España.
18
En concreto, denuncia que los procesos administrativos complejos para la autorización de proyectos representan “una importante barrera para la competitividad de los pequeños y medianos proyectos” y aboga por la eliminación de cualquier necesidad de legalización para las pequeñas instalaciones más allá de un “sistema de notificaciones sencillo”. Asimismo, destaca la idoneidad del uso de sistemas de almacenamiento que “pueden permitir a los consumidores almacenar y utilizar la energía generada por sus propios sistemas renovables de una manera más eficiente”. “Los mayores beneficios para la red se alcanzan cuando el almacenamiento distribuido se gestiona para reducir la potencia pico de las instalaciones de energía renovable descentralizadas”, ha puntualizado. El documento aboga además por la eliminación de “cargos discriminatorios para los autoconsumidores” y por la necesidad de garantizar la no retroactividad de los cambios administrativos, “asegurando la estabilidad de las inversiones en autoconsumo ya realizadas. El borrador de RD español, sin embargo, prevé la eliminación de los procesos simplificados de regularización de instalaciones existentes, y obligaría a todos los proyectos a legalizarse de nuevo bajo la compleja y costosa normativa 1699/2011 que, además, prohíbe el uso de sistemas de almacenamiento. Además, el borrador propuesto por el actual Gobierno de España, prevé unas “cargas”, conocidas popularmente como “impuesto al sol”, para todos los que opten por este sistema de ahorro y eficiencia energética. z
El sector eólico no ha instalado ni un solo megavatio en España en el primer semestre Eólico
AEE
Los peores pronósticos se han hecho realidad: las inversiones en nueva potencia eólica se alejan de España. En el primer semestre de 2015, no se instaló ni un solo megavatio en el país, lo que deja la potencia instalada total en 22.986 MW. Esto aleja cada vez más la posibilidad de cumplir el borrador de Planificación Energética del Gobierno, que cuenta con unos 5.000 MW eólicos y alrededor de 7.000 millones de euros en inversiones para poder cumplir los objetivos europeos de cara a 2020, que son vinculantes. Con la demanda eléctrica recuperándose, la situación es preocupante: sin nuevas inversiones en tecnologías limpias las nuevas necesidades de electricidad tienen que cubrirse con combustibles fósiles importados. En los primeros cuatro meses del año, España es el país de la OCDE que más ha incrementado su generación con combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De hecho, la mayor generación con carbón y
Semanario con gas natural en nuestro país ha supuesto un aumento de las importaciones del 39% y el 32,8% de estos combustibles fósiles para producción eléctrica en el periodo, según la base de datos de Aduanas del Ministerio de Economía y Competitividad. Como consecuencia, las emisiones de CO2 en España se han incrementado un 116%.
de la energía
Gamesa instalará 9 turbinas para la repotenciación de un parque en Reino Unido Eólico Gamesa, líder tecnológico global en la industria eólica, suministrará1 nueve aerogeneradores para renovar el parque de Ovenden Moor, en Inglaterra, desarrollado por la joint venture formada entre la eléctrica E.ON y el productor Energy Power Resources Ltd (EPRL). Mediante la sustitución de las turbinas antiguas, el parque, en funcionamiento desde 1993, se modernizará con nueva tecnología y producirá el doble de energía con menos de la mitad de los aerogeneradores.
El Gobierno ha anunciado que después del verano hará públicas las condiciones de la subasta de 500 MW eólicos con la que quiere reactivar las inversiones en el sector y retomar la senda de cumplimiento de los objetivos europeos. A juicio de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), lo fundamental para ello es recuperar la confianza de los inversores corrigiendo aspectos fundamentales de la Reforma Energética, como la posibilidad de modificar cada seis años las condiciones económicas y, con ellas, la rentabilidad razonable, o la imposibilidad de que los parques eólicos recuperen parte de los desvíos entre el precio de mercado real y el que prevé el Gobierno. Sin estos ajustes, será muy difícil que los inversores vuelvan a confiar en nuestro país a la hora de instalar nuevos parques. Además, es necesario que la convocatoria de subasta se ajuste a la realidad del sector, que establezca una rentabilidad para toda la vida útil de las instalaciones, y que tenga unas normas claras, entre otras cosas. Si el mercado doméstico continúa paralizado (en el conjunto de 2014 se instalaron tan sólo 27 MW), la potente industria eólica española acabará por marcharse del país. La actividad exportadora continúa al alza (el sector eólico español exportó por valor de 418 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un aumento del 15,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Economía), pero son necesarias medidas para dinamizar el mercado interno y aumentar la capacidad exportadora y la presencia internacional de las empresas, así como instrumentos que favorezcan la I+D y que propicien el desarrollo industrial. Además, si no se toman medidas para incentivar la renovación de los 20.266 aerogeneradores instalados en España, en 2020 el 50% tendrá más de quince años de vida y el 20%, más de veinte años, lo que supondrá que se irá reduciendo el número de megavatios generados, y el país se alejará aún más de los objetivos europeos. z
Según el acuerdoalcanzado, Gamesa suministrará, instalará y pondrá en marcha nueve aerogeneradores G80-2.0 MW en el parque Ovenden Moor, ubicado cerca de la localidad de Halifax, en el condado de Yorkshire del Oeste. Este proyecto de repotenciación, que se pondrá en marcha a partir de 2016, permitirá sustituir 23 máquinas con 22 años de antigüedad y una potencia total de 9 MW por 9 aerogeneradores de Gamesa que producen el doble de energía (18 MW). La potencia instalada del parque, cuando alcance los 18 MW, permitirá a la eléctrica suministrar energía renovable a cerca de 12.000 hogares de Inglaterra y evitar la emisión a la atmósfera de más de 21.000 toneladas anuales de CO2. z Publicidad
Pulsar para más información
19
Semanario
de la energía
Siemens lanza un nuevo aerogenerador en EEUU Eólico Siemens, estrena en la feria AWEA Windpower 2015 en Orlando (Florida) el SWT-2.3-120: el primer aerogenerador diseñado por la compañía para cumplir específicamente las exigencias de sus clientes en Norteamérica y Sudamérica. Este nuevo y potente aerogenerador cuenta con un rotor de 120 metros, que permite alcanzar un factor de capacidad líder en el sector. Constituye el siguiente paso en la evolución de la gama probada de Siemens G2, que representa una de las líneas de producto con más éxito en la historia de los aerogeneradores. La producción en serie del SWT-2.3-120 comenzará en EEUU en 2017.
"Hemos diseñado el SWT-2.3-120 teniendo en cuenta los requisitos de la región de América", afirma Markus Tacke, CEO de la división Wind Power and Renewables de Siemens. “Con el SWT2.3-120, hemos logrado un factor de capacidad líder en el sector, superior al 60%, y una mejora de aproximadamente un 10% en AEP en condiciones de diseño. El SWT-2.3-120 ofrece un excelente retorno de la inversión a largo plazo. Este nuevo aerogenerador refuerza su mercado local así como nuestro negocio de exportación." z
ACCIONA Windpower cumple ya todo el programa de nacionalización de componentes en Brasil Eólico ACCIONA Windpower, filial del grupo ACCIONA, ha cumplimentado, con seis meses de antelación, los últimos requisitos de nacionalización de componentes de aerogeneradores exigidos por el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) para financiar proyectos eólicos en Brasil en condiciones favorables.
El producto se ha desarrollado con el objetivo de aumentar la producción de energía en emplazamientos con condiciones de viento medio y débil, predominantes en los mercados americanos. Para ello, emplea tecnología avanzada que incluye una pala de rotor de nuevo diseño con una longitud de 59 metros. La pala está optimizada para aumentar la producción con velocidades de viento medias y bajas, que además reduce su peso y cargas y, por tanto, el desgaste. La fábrica de palas de Siemens en Fort Madison (Iowa) y el centro aerodinámico de Siemens en Boulder (Colorado) han estado muy involucrados en el desarrollo de esta mejora del producto y de su pala con diseño aeroelástico a medida. El tren de potencia se ha optimizado para entregar la máxima energía captada en condiciones de viento débil y medio. En el intervalo de velocidades de 6 a 8,5 metros por segundo, el SWT2.3-120 de Siemens logra un aumento de aproximadamente un 10% en AEP comparado con su predecesor, el SWT-2.3-108. Como resultado se obtienen mayores rentabilidades y una reducción significativa del LCoE (coste nivelado de la energía) proyectado. El diseño del producto también incorpora varias ventajas adicionales de funcionamiento y seguridad, relacionadas con el servicio y el mantenimiento de los aerogeneradores. Entre ellas se incluye una mejor accesibilidad a los componentes clave y el acceso a la estación meteorológica desde el interior de la góndola.
20
El BNDES ha comunicado en su sitio web que ACCIONA Windpower cumple los requisitos de contenido local fijados en la normativa FINAME para la última fase del proceso de acreditación -que debían estar formalizados el 1 de enero de 2016-, lo que ratifica la trayectoria de la empresa de anticipar el cumplimiento de los hitos previstos en ese proceso. ACCIONA Windpower podrá ofertar así sus aerogeneradores a los promotores eólicos con la garantía de cumplimiento de todas las normas de contenido local establecidas en el conjunto del proceso de acreditación. “Estamos satisfechos de haber completado este proceso, ya que refuerza nuestra capacidad de desarrollar la cadena de suministro
Publicidad
Pulsar para m谩s informaci贸n
Semanario
de la energía
local y entregar proyectos, y garantiza todavía más a nuestros clientes el acceso a la financiación del BNDES para sus promociones eólicas”, ha declarado Christiano Forman, director de ACCIONA Windpower Brasil.
respaldada por nuestras necesidades estratégicas de contar con un socio honesto y financieramente estable, que junto con nosotros puede sacar aún más provecho de los mayores ingresos resultantes para desarrollo de proyectos adicionales”.
La compañía dispone en Brasil de una planta de ensamblaje de nacelles, que integra también el ensamblaje de bujes (en Bahía), así como una planta de fabricación de torres de hormigón (en Rio Grande do Norte), y adquiere en el país las palas y otros componentes del aerogenerador.
El gerente de medios sociales (CSMO) de Risen, el señor Bypina Veerraju Chaudary, expresó: “Estoy feliz de poder anunciar esta inversión colaborativa acorde con nuestra estrategia de desarrollo en el extranjero para mercados emergentes de energía solar, que demuestra nuestro sólido compromiso para una larga permanencia en India”. Agregó: “La estrategia sólida y comprometida de Raasi para hacer crecer la energía fotovoltaica solar es muy interesante para nosotros, que estamos desarrollando nuestra presencia permanente en India. Como siempre, las obras dicen mucho más que cualquier palabra. Al invertir en conjunto en un proyecto fotovoltaico solar de tamaño notable inicial, junto con derribar las fronteras geográficas, cada parte está demostrando su capacidad y visión de lo que es posible para lograr un crecimiento rentable y con riesgo mínimo en un campo altamente competitivo”.
ACCIONA Windpower cuenta en la actualidad en Brasil con una plantilla de 300 empleados. La actividad de la compañía ha creado o consolidado más de 1.000 empleos directos e indirectos en el país.
Risen Energy expande su éxito en India con inversión en proyecto de 100MWac Solar Risen Energy, una compañía pública de responsabilidad limitada, incorporada según las leyes de la República Popular China y un importante fabricante integrado de productos fotovoltaicos solares, anunció hoy la cooperación entre ella y la firma india Raasi Green Earth Energy, que contempla un memorando de entendimiento sin precedentes para invertir y desarrollar en conjunto una Planta Solar de 100MWac en el distrito de Ramnad, estado de Tamilnadu, India.
El señor Ponsekar, vicepresidente de RISEN, explicó: “Vamos a aprovechar nuestro conocimiento especializado en proyectos globales para hacer que este sea un proyecto de exhibición y vamos a desplegar la gama más moderna de módulos solares anti-PID de alto rendimiento de Risen, lo que permitirá a ambas compañías beneficiarse del coeficiente de energía térmica más bajo de la industria incorporado, maximizando la captura de energía en un ambiente de trabajo más cálido. Destacándose sistemáticamente en rendimiento energético, como lo demuestra el índice de clasificación de Photon (#2) y con más de 3GW de módulos solares instalados en el mundo, Risen está ampliándose más hacia el mercado internacional con soluciones de calidad y altamente atractivas para consumidores que están considerando la energía fotovoltaica solar”. z
Proinso se presenta en el mercado fotovoltaico japonés Solar El alcance de la cooperación engloba la inversión y desarrollo en conjunto de la planta de energía solar entre RISEN Energy y Raasi en Tamilnadu, y constituye la primera y mayor inversión extranjera directa por parte de una compañía china en el mercado fotovoltaico solar de India. El señor C. Narasihman, que preside el directorio del grupo de compañías Raasi, comentó: “Para nosotros es un gran placer asociarnos con RISEN, que figura entre las empresas de la industria solar de primer nivel más admiradas a nivel global, y estoy plenamente satisfecho con su calidad, conocimiento especializado en tecnología y motivación. Nuestra decisión de elegir a Risen, si bien está fuertemente orientada al área técnico-comercial, fue
22
PROINSO presentará al mercado japonés las soluciones y materiales de primeras marcas que la multinacional distribuye en todo el mundo. Nuevamente, PROINSO apuesta por incrementar su presencia en Japón participando en un evento de primer nivel y de gran interés para la multinacional, en un mercado que se prevé lidere el ranking fotovoltaico en 2015 con una demanda prevista de 4GW. PROINSO presentará las soluciones de estructura MECASOLAR para el país nipón, y además, mostrará las últimas soluciones de almacenaje de OXIS Energy.
Semanario
de la energía
Según apunta Mark Randall, CEO de PROINSO: “Japón es un mercado fotovoltaico con particularidades locales considerables. Nuestro objetivo es anticiparnos a estas cuestiones y ofrecer las mejores soluciones que ayuden a desarrollar el mercado fotovoltaico japonés. Nuestra presencia en Japón es la evidencia del conocimiento global aplicado al desarrollo del crecimiento del mercado local. “ z
al mes durante el periodo de construcción, y alrededor de 60 empleos para la fase de operación y mantenimiento de la planta.
Abengoa y Shikun & Binui Renewable Energy cierran la financiación del proyecto de Ashalim, una planta termosolar de 110 MW en Israel
Moshe Lahmani, presidente del Consejo de Administración del Shikun Binui Group, ha afirmado que "este es otro paso importante en la promoción de otro proyecto nacional en la historia de Shikun Binui: una mezcla de profesionalidad, capacidad financiera y de ingeniería, de gestión y estrategia. Ashalim es un proyecto de referencia que abastecerá de electricidad limpia a todos los ciudadanos de Israel y que, además, conllevará un desarrollo tecnológico y económico de primer orden para el Negev".
Solar Abengoa ha anunciado que ha cerrado, junto con su socio, el grupo de infraestructura global israelí Shikun & Binui, la financiación sin recurso de la planta de Ashalim. La inversión total del proyecto será de aproximadamente 1.000 MUS$. El acuerdo de financiación sin recurso combina la financiación por parte de instituciones financieras de desarrollo, como Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI); además de la de bancos privados locales, tales como el banco Leumi y el banco Hapoalim. Ashalim suministrará electricidad limpia a la Israel Electricity Corporation en virtud de un acuerdo de compra de energía (PPA) a 25 años firmado a finales de 2013. La planta solar termoeléctrica de 110 MW (STE), Ashalim, será capaz de almacenar energía para producir electricidad cuando sea necesario después de la puesta del sol. Será la mayor planta solar de Israel, contará con tecnología de colectores cilindroparabólicos y con un sistema de almacenamiento de energía térmica en sales fundidas de 4,5 horas. Esta planta producirá energía limpia y gestionable equivalente al consumo de 63.000 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de 300.000 toneladas de CO2 al año. Está previsto que la construcción de Ashalim comience antes de finales de julio 2015 en el oeste del desierto de Negev, a 35 km al sur de la ciudad de Beer Sheva, cerca de la aldea de Ashalim, en un área designada por las autoridades israelíes. Se espera que el proyecto cree 633 puestos de trabajo de media
Según Santiago Seage, consejero delegado de Abengoa, ha declarado que"la planta de Ashalim forma parte de los esfuerzos de Abengoa hacia la innovación constante en el sector solar y marca un hito importante en la internacionalización de nuestra actividad".
Publicidad
Pulsar para más información
Semanario
de la energía
Ofer Kotler, consejero delegado del Shikun Binui Group, ha añadido que "el cierre financiero de este proyecto nacional del Estado de Israel refuerza el estatus de Shikun Binui Renewable Energy como empresa líder en la construcción de grandes proyectos. Shikun Binui Renewable Energy continuará emprendiendo proyectos de esta índole tanto en Israel como en el extranjero. Ashalim es un proyecto innovador en Israel, como otros proyectos innovadores que hemos llevado a cabo en el pasado, tales como la autopista 6 y Carmel Tunnels. Felicito a nuestro socio Abengoa por tan significativo logro". z
Sigue siendo especialmente importante el ajuste de la producción termosolar a la curva de la demanda, ayudando a la rampa de por la mañana y manteniendo producción más allá de la puesta de sol, gracias a los sistemas de almacenamiento de las centrales. z
ENAC acredita el primer laboratorio para ensayos de caracterización de biocombustibles sólidos Biocombustibles
Récord de generación de la termosolar en el primer semestre Solar
PROMOSOLAR
La termosolar ha cubierto, en el primer semestre de 2015, un 2,2% de la demanda total de energía, el mejor registro de los seis años que esta tecnología lleva en funcionamiento. Las previsiones apuntan a que este ejercicio se alcanzará un récord, ya que se contabilizarán los meses de julio y agosto, que históricamente son los de mayor producción.
Especialmente bueno ha sido junio, en el que se ha alcanzado récord de producción para este mes. Concretamente, la termosolar cubrió un 3,8% de la demanda total en este mes, donde además se alcanzaron récords puntuales como, por ejemplo, el día 20, aportando el 4,8% durante todo el día. Tal y como ocurrió durante el verano de 2014, se están alcanzando coberturas puntuales por encima del 8% en estos meses estivales.
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido al Laboratorio de Análisis y Ensayos de la Fundación Cartif la acreditación para la realización de ensayos de caracterización de biocombustibles sólidos. El alcance abarca la mayor parte de los ensayos necesarios para caracterizar los pellets de madera para usos térmicos según la norma EN 14961-2 convirtiéndose en el primer laboratorio en España que lo consigue.
La consecución de esta acreditación en el campo de los biocombustibles sólidos (pellets, astillas, hueso de aceituna, cáscara de frutos, conjuntos y mezclas, etc.) responde a la necesidad, de garantizar el suministro de un producto energético de calidad sostenible, contribuyendo así al desarrollo del mercado nacional e internacional de biocombustibles, y en términos generales al crecimiento en el uso energético de la biomasa. De esta forma, a los fabricantes de pellets de madera españoles se les facilita el poder demostrar la calidad y la máxima eficiencia de su producto, lo que, sin duda, repercutirá en la confianza percibida por el consumidor. z
Envíenos sus notas de prensa,novedades, artículos.... Correo de redacción: libetquan@gmail.com 24
Semanario Nueva herramienta que mejora la eficiencia energética en la fabricación y la logística Eficiencia energética A pesar de los avances, la fabricación y la logística siguen representando alrededor de un tercio del consumo de energía final en la industria. Teniendo esto en cuenta, existía una clara oportunidad para mejorar drásticamente la eficiencia energética de todos los sectores de fabricación y logística, mediante la transferencia y la personalización de las soluciones existentes para las PYMEs. Desarrollan una nueva herramienta que mejora la eficiencia energética en la fabricación y la logística de las PYMEs a través de la innovación Desarrollan una nueva herramienta que mejora la eficiencia energética en la fabricación y la logística de las PYMEs a través de la innovación El proyecto Co-efficient ha involucrado a 10 socios de 5 países Mediterráneos para, conjuntamente, mejorar el uso de la energía Esta herramienta introduce importantes cambios tecnológicos y de comportamiento en el campo de las operaciones y procesos de producción Se han realizado pruebas piloto en Eslovenia, Croacia, Italia, Francia y España A pesar de los avances, la fabricación y la logística siguen representando alrededor de un tercio del consumo de energía final en la industria. Teniendo esto en cuenta, existía una clara oportunidad para mejorar drásticamente la eficiencia energética de todos los sectores de fabricación y logística, mediante la transferencia y la personalización de las soluciones existentes para las PYMEs. En este sentido, bajo la premisa de mejorar la colaboración entre las PYMEs del Mediterráneo y el sector I+D, se unieron universidades, agencias de desarrollo, institutos y fundaciones de investigación, pymes nacionales y asociaciones del transporte, así como empresas comercializadoras de la innovación e instituciones de apoyo a las pymes para el desarrollo del proyecto Co-efficient. El objetivo general del proyecto buscaba provocar cambios de comportamiento y tecnológicos en el sector de la fabricación y la logística de las PYMEs generando externalidades positivas para las economías regionales y el medio ambiente a través de la innovación y las tecnologías ya disponibles para la eficiencia energética y el uso de los recursos renovables en las operaciones y procesos de producción. Para ello, el proyecto ha desarrollado tres herramientas informáticas que permiten la mejora de la gestión de este tipo de orga-
de la energía
nizaciones, actuando en aspectos fundamentales como la planificación de tareas, la gestión documental y la minimización de consumos de combustible. La optimización de estos tres aspectos conlleva beneficios tanto medioambientales como económicos, consiguiendo mejorar la competitividad de las empresas. En comparación con las grandes empresas, las PYMEs son, por lo general, más lentas en adoptar soluciones de eficiencia energética, ya que no existe suficiente comunicación y coordinación entre el sector de I+D y los sistemas de las PYMEs lo que impide la transferencia del conocimiento y tecnología. En este entorno se han desarrollado los proyectos piloto en los cinco países participantes con dos laboratorios vivos (living lab) transfronterizos, que incluían la creación de ecosistemas de innovaciones abiertos y centrados en el usuario basados en una estrategia sistemática de creación del usuario integrando investigación y procesos innovadores. El primer laboratorio vivo internacional ha desarrollado servicios electrónicos para las PYMEs con el fin de mejorar la eficiencia energética de las operaciones, especialmente en el contexto de las relaciones de la cadena de suministro y el segundo ha desarrollado, a su vez, un marco de referencia para la eficiencia energética y el uso de los recursos renovables en la producción y las operaciones, prestando apoyo a las PYMEs en la identificación de los procesos y operaciones de producción clave. Los socios de este proyecto han sido la Universidad de Mariborsocio principal (Eslovenia); Agencia Regional de Desarrollo de Mura (Eslovenia); Instituto de Transporte y Logística (Italia); Confederation Nacional de Oficios y de PYMEs de la Provincia de Modena (Italia); SATA Aplicación de Tecnología Avanzada (Italia); Fundación Valenciaport para la Investigación, Promoción y Estudios Comerciales de la Comunidad Valenciana (España); Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunidad Valenciana (Cierval) (España); AFT Delegación Regional de Ródano Alpes (Francia); Agencia de Desarrollo Regional de Eslavonia y Baranja (Croatia) y el Centro de Iniciativa Empresarial de Osijek (Croacia) . El proyecto europeo Collaborative framework for energy efficient SME systems (Coefficient), financiado por el Programa MED de la Unión Europea, pretende tras su finalización seguir extendiéndose gradualmente a nuevas regiones y países en el Mediterráneo, pero también más allá, de acuerdo con los intereses y las conexiones de los grupos de interés. En el marco de Co-efficient, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se encuentra trabajando actualmente en la elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas en Industria’ en la que, además de indicar una serie de recomendaciones y acciones para mejorar la eficiencia energética de los procesos productivos, se explica la herramienta de eficiencia energética que se ha desarrollado durante el proyecto. z
25
Publicidad de cortesia
Pulsar para m谩s informaci贸n
Newsletter 1 Cuatro publicaciones firmemente asentadas en sus sectores
M谩s informaci贸n publicidaddpto@yahoo.es