Las Vanguardias ar,s-cas Taller Madrid paso a paso Mayo 2012
Las vanguardias ar,s-cas del siglo XX •
La pintura sufre la mayor transformación rompiendo con las convenciones establecidas desde el Renacimiento sobre la perspec-va y sobre la representación figura-va.
•
El ar-sta busca una forma diferente de expresar las realidades cambiantes, dan valores subje-vos al color e insisten en la velocidad y la simultaneidad como elementos condicionantes de la vida contemporánea.
•
Las tensiones sociales y polí-cas son graves durante la primera mitad de siglo, y tanto la guerra como el período en entreguerras provocan en los ar-stas su ira, su frustración ante lo absurdo, su necesidad de expresar la dureza del mundo que están viviendo, distanciándose de los lenguajes y de las formas tradicionales.
•
Es importante tener en cuenta que muchos de los ar-stas de las primeras vanguardias se afilian o par-cipan ac-vamente en movimientos polí-cos de diferentes signos. La guerra afecta directa e indirectamente a los hombres y la presión psicológica y el tes-monio de la catástrofe quedan presentes en la obra gráfica de los vanguardistas.
•
El Fauvismo •
El fauvismo puede considerarse como uno de los primeros movimientos de vanguardia del siglo, aunque la cohesión y el propósito común del grupo de pintores que la forma es eLmera: 1905-‐1910.
Caracterís-cas del Fauvismo •
Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o ma-ces. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto de la naturaleza, cuyos resultados son rostros verdes, árboles azules, mares rojos,...
•
Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y contornos se perfilan con pinceladas gruesas, anchas, bastas y se rellenan con manchas de color planas.
•
Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos.
•
La profundidad desaparece y los volúmenes se perfilan con pinceladas fuertes y no con el claroscuro. La ruptura con la perspec-va tradicional es un hecho consumado.
•
Es figura-vo pero bastante an-natural.
•
Los pintores más importantes son: Ma-sse y Derain.
Henri Ma-sse (Francia 1869 – 1954) •
Vivió sus primeros años en un pequeño pueblo de su país, luego trabajó en París y se re-ró los úl-mos años al sur de Francia.
•
Su padre, quien era dueño de un almacén, quería que él fuera un abogado, Henri, siguiendo el deseo de su padre. comenzó desde muy joven a trabajar en una oficina de leyes, pero a los 20 años se enfermó de apendici-s y tuvo que estar un largo -empo en cama.
•
Su madre le regaló una caja de acuarelas para que se entretuviera mientras estaba en cama y fue aquí cuando Henri encontró su verdadera profesión.
•
Dejó la oficina y se fue a estudiar pintura a París a la escuela de Bellas Artes.
•
Al principio de su carrera ar,s-ca, Ma-sse se dedicó a pintar de una manera clásica y se iba al museo del Louvre a copiar las obras de los grandes maestros.
•
Luego se dedicó a pintar paisajes con gran influencia de los pintores impresionistas, pero poco a poco su obra se fue simplificando y fue eliminando los detalles de dibujo y dando una gran importancia al uso del color.
•
En 1905 tuvo una exhibición de arte con dos amigos ar-stas en los que exhibieron unas obras pintadas con colores muy extraños. A ellos no les importaba que las cosas se vieran reales y ellos querían que simplemente sus colores cantaran, sin poner atención a las normas y reglas.
•
La exhibición causó mucho impacto y la gente dijo que ellos pintaban como unas “bes-as salvajes” (fauves en francés) a ellos les gustó el nombre y desde entonces comenzaron a llamarse a sí mismos y a su arte “Fauves”.
• Los intensos colores cálidos contra el frío verde azulado del fondo y la rítmica sucesión de desnudos danzantes transmiten los sen-mientos de liberación emocional y hedonismo. • A este colorido se le ha dado una interpretación simbólica: los cuerpos de pintan de rojo y simbolizan la vida, el azul es obviamente el cielo y el verde la naturaleza. También logra un movimiento extraordinario.
•
Ma-sse cada vez fue simplificando su arte, haciendo sus pinturas más planas sin diferenciar los tonos de las figuras en primer plano con las del fondo y u-lizando gran can-dad de texturas.
•
Para cuando Ma-sse tenía 40 años, ya era un pintor famoso, su arte se vendía bien y se dedicó a viajar y observar la luz en los diferentes lugares y cómo esta afectaba los colores.
•
Cuando cumplió 70 años se enfermó de cáncer y le costaba mucho moverse, pero él recibía cada día como un regalo y lo dedicaba a su arte.
•
Como no podía mantenerse de pié, Ma-sse se dedicó a recortar papeles pintados de diferentes colores y texturas. El cortaba formas y las hacía sostener por sus asistentes sobre una gran hoja de papel, luego él hacía mover las formas hasta que sen,a que estaban bien y las pegaban sobre el papel.
El Cubismo • Frente a la perspec-va única tradicional, los cubistas pintan objetos vistos simultáneame nte desde dis-ntos ángulos
Caracterís-cas del Cubismo •
Es un nuevo procedimiento para representar la realidad, las figuras y el espacio basado en:
1.
La descomposición de las formas en componentes geométricos, es decir, se intenta representar la realidad a base de cubos, cilindros, esferas y conos.
2.
Los cubistas rechazan el único punto de vista e intentan representar cada figura y cada objeto como si fuera contemplado desde múl-ples puntos de vista.
3.
Austeridad cromá-ca, ya que, voluntariamente reducen el número de colores que u-lizan y pintan los cuadros solo a base de grises, negros, blancos y ocres.
4.
Los cubistas incorporan a sus cuadros papeles pegados, letras y texturas granuladas o rugosas.
George Braque (Argenteuil 1882 -‐ París 1963) • •
•
•
•
•
Fue discípulo de Charles Lhullier en la Escuela de Bellas Artes del Havre. En 1905, por influencia del pintor OthonFriesz, se convir-ó al fauvismo, u-lizando colores fuertes y brillantes; corriente que abandonó después de conocer a Pablo Picasso y se integró dentro del cubismo. Junto con Picasso, elaboran figuras complejas dibujadas con colores neutros, siendo par,cipes del denominado cubismo analí-co, predominando en las composiciones de Braque, las naturalezas muertas frente al trabajo con cuerpos humanos de su compañero. Los dos ar-stas comenzaron a experimentar con el collage, introducciendo en sus composiciones materiales como los papeles, telas, maderas o arenas, e incluso imitaciones de mármol. La prolífica unión entre estos creadores se extendió hasta la 1914, año en el que Braqué se alistó en las fuerzas francesas, para luchar en la Primera Guerra Mundial. Herido de gravedad en la cabeza durante la con-enda,en 1917 reanudó su carrera ar,s-ca en solitario, desarrollando un es-lo más personal, con colores vivos y delicados (rosas, verdes o amarillos), junto con un trato único de las texturas.
Juan Gris (Madrid 1887-‐Boulogne-‐sur-‐Seine 1927) •
Penúl-mo de catorce hermanos, hijo de madre andaluza y padre castellano.
•
Fue en Madrid donde cursó los estudios de bachillerato, a la conclusión de los cuales ingresó, por obligación paterna, en la Escuela Industrial.
•
Su padre, un rico comerciante, entró en bancarrota, y poco después murió. Tras su fallecimiento, Gris abandona sus estudios para con-nuar con su vocación ar,s-ca. Acudiendo un breve -empo a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
•
Expone por primera unos dibujos en la revistas Madrid cómico ,y Blanco y negro.
•
En 1906, se traslado a París, donde en la famosa Bateau-‐Lavoir vivió junto a Pablo Picasso figura clave en su desarrollo personal y crea-vo, ayundándolo a superar la penuria económica que pasaba, e introduciéndolo en los círculos donde se estaba gestando la corriente cubista.
•
En 1906, se traslado a París, donde en la famosa Bateau-‐Lavoir vivió junto a Pablo Picasso. Figura clave en su desarrollo personal y crea-vo, ayundándolo a superar la penuria económica que pasaba, e introduciéndolo en los círculos donde se estaba gestando la corriente cubista.
•
En estos momentos, comienza a dibujar para diversas revistas francesas como Le charivari, o para la barcelonesa Papitu.
•
Durante la década de los veinte se dedicó a decorar el ballet ruso de Diaguilev, crear mul-tud de cuadros y presentarse como ponente en diversas conferencias, como la de la Sorbona de 1924, donde expuso las claves de su arte: "Hasta ahora siempre se ha hecho un cuadro de un objeto; mi método es exactamente lo contrario: no es el cuadro lo que debe coincidir con un objeto, sino el objeto con el cuadro"; es decir, los elementos abstractos de forma y color, nos proporcionarán unas figuras concretas.
•
Fallecido en 1927 a causa de una tuberculosis
Pablo Picasso (Málaga 1881-‐ Mougins, Alpes Mari-mes 1973)
•
Fue hijo primogénito, y único varón, de los tres que tuvieron sus padres, el modesto pintor José Ruiz Blasco y María de la Paz Picasso Echeverría, ambos malagueños.
•
Se formó junto a su padre, que era también profesor de dibujo y conservador del museo de Málaga, así como en el ambiente ar,s-co de esta ciudad, presidido por el pintor Antonio Muñoz Degraín, amigo de la familia.
•
En 1891, ésta se traslada a La Coruña, allí cursó algunos estudios pero sobre todo pintó y dibujo bajo la dirección de su padre, el cual, ante la gran pasión de su hijo, le hizo entrega de sus pinceles y colores, abandonando defini-vamente la pintura.
•
A finales de sep-embre de 1895, parte hacia Barcelona, donde su padre pasa a desempeñar el cargo de profesor de dibujo en la escuela provincial de Bellas Artes barcelonesa.
•
Enviado por su familia a Madrid, para con-nuar sus estudios en su escuela de Bellas Artes, frecuenta poco las aulas. Enfermo de escarla-na retorna a Barcelona en 1898, para pasar su convalecencia de Horta de San Juan, lugar clave para su posterior obra, liberándose de las preocupaciones escolares, a las que se había mantenido fiel hasta el momento.
•
Vuelve a Barcelona y disfruta de la vida nocturna, realizando en Octubre de 1900 su primer viaje a París.
Época azul (1901 – 1904) •
En 1901 Picasso tenía 20 años y realizó bastantes cuadros usando gama de colores azules y de tonos fríos.
•
Uno de los hechos relevantes que hace cambiar su forma de pintar hasta el momento será la muerte de uno de sus ín-mos amigos, el poeta Carlos Casagemas, con el que había compar-do residencia en Paris y que se suicidó el 17 de Febrero de 1901 , posiblemente por causa de una mujer, que también sería amante de Picasso.
•
Los temas más representados durante esta época azúl son de contenido social y que evocan tristeza, ya que pinta mendigos, músicos callejeros y ciegos vagabundos hambrientos, delgados e indefensos.
•
En el aspecto formal de esta etapa se define por la u-lización de líneas muy marcadas y por el alargamiento de los brazos, de las manos y de las cabezas de las figuras (nos recuerda algo a la pintura del greco), el tono de sus cuadros de su época es sen-mental y pesimista y las figuras se encuentran situadas en espacios vacíos.
• Un ejemplo interesante de esto úl-mo es la obra conocida como "La vida" donde Picasso representa a un matrimonio, que debe desprenderse de su hijo porque no -ene dinero para alimentarlo, así una mujer ha venido a llevárselo. • La desgarradora escena no muestra como el evento transcurre en lo que sería el estudio de un pintor (tal vez sin suerte para vender sus obras), donde el matrimonio que entrega al niño está completamente desnudo, quizás sin dinero para comprar algo de ropa. • También representa una alegoría a las etapas de la vida donde se ven representadas la niñez, juventud, madurez, incluso la muerte
Etapa rosa (1905-‐1906) • En este periodo cambia de colores y prefiere la u-lización de tonos salmón y rosas en sus cuadros. • También cambia sus temas y representa a muchos personajes de circo como arlequines, acróbatas y payasos; sin embargo no cambia la tristeza de sus cuadros ni tampoco los espacios vacíos y desangelados en los que sitúa las escenas.
Periodo cubista
• Esta etapa es la clave de Picasso como creador. • Siempre se ha considerado que el cuadro con el que inicia su etapa cubista fue “Las señoritas de Avignon”
• Realizado en Francia en 1907 cuando tenía tan solo 26 años de edad. • La máscara significa la anulación de la iden-dad • En esta obra se ve una influencia de Cezanne y del arte primi-vo Africano, concretamente de las máscaras africanas realizadas de madera. • El tema del cuadro es una habitación donde vemos cinco mujeres desnudas y varios objetos (naturaleza muerta) sobre la mesa, eran pros-tutas de un burdel muy frecuentado en la calle Avignon de Barcelona. • Sus cuerpos están geometrizados y representados a base de piezas independientes unas de otras que estuvieran ensambladas o ajustadas. • Las deformaciones de los rostros se acentúa de izquierda a derecha. • El aspecto de las mujeres es claramente amenazador pues Picasso se propuso representarlas como seres malignos, siniestros pero sexualmente muy poderosos. Esto también podría deberse a que la sífilis esta presente en ellas y son proclives a contagiarla.
Cezanne Â
Picasso y las mujeres •
Picasso tenía un carácter imprevisible, unas veces -erno, otras tremendamente cruel. Muchas mujeres quedaron marcadas para siempre o se volvieron locas con el genial ar-sta. Aceptaron su -ranía, su desprecio, su hos-gamiento Lsico y mental
•
El pintor andaluz ejerció todo su poder y desprecio contra sus trece esposas, novias y amantes. Todas ellas aparecieron en sus cuadros. En un primer momento produjeron un entusiasmo crea-vo, las pintaba de manera compulsiva, pero luego las destruía en carne. Se sirvió de las mujeres como amantes y como musas.
•
historia del pintor malagueño es la historia de todas estas mujeres que le acompañaron en dis-ntas etapas de su vida. Desde su madre, sus hermanas, su madre o una anciana ,a, que fueron sus primeras modelos, hasta Jacqueline, con quien vivió hasta sus úl-mos días, pasando por Fernande Olivier, su primera musa, a la que abandonó al conocer a la bailarina Olga Koklova; la joven fotógrafa Dora Maar, a la que dejó al iniciar su relación con Françoise Gilot; la poe-sa Geneviève Laporte, la adolescente Marie Thèrése Walter.
• Olga Klokhlova primera esposa de Picasso y madre de Paulo Picasso.
• Al poco -empo de que Picasso abandonara a la fotógrafa Dora Maar, ésta estuvo encerrada en un manicomio y más tarde se hizo profundamente religiosa. • Llegó a decir: "Después de Picasso, sólo Dios". • Murió medio trastornada y sola en una de las casas que le dejó Picasso.
• La joven pintora Françoise Gilot fue la única de sus mujeres que lo dejó. • Su libro “Mi Vida Con Picasso” mo-vó que el pintor no quisiera ver más a sus hijos Claude y Paloma.
• Marie Thèrése conoció al ar-sta cuando éste estaba casado con Olga Koklova. • Se encontraban en secreto para no tener problemas con la jus-cia, pues ella era menor de edad. • Su relación fue breve, pero tuvieron una hija. Ella le siguió escribiendo durante 30 años. • Cuando murió el pintor, Marie Thèrése cayó en una profunda depresión, y se suicidó en el garaje de la casa de Picasso en la Costa Azul.
• Marie-‐Thérèrse dio a luz en 1935 e inscribió a Maya en el registro como “de padre desconocido”; Picasso fue el padrino del bau-zo. • Maya no fue muchas veces retratada por su padre ya que su relación con Marie era conocido por pocos amigos • Toque delicado en la obra como de un padre enternecido ante su hija. • El rostro de la niña establece -erna complicidad.
• Jacqueline Roque, su úl-ma mujer. • Se pegó un -ro después de la muerte de Picasso, porque decía que la vida sin él no tenía sen-do.
•
La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que sufre los efectos de las bombas incendiarias.
•
La mujer que escapa corriendo de las bombas representaría la población civil, impotente e indefensa, que sólo puede huir.
•
La mujer que asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y que sólo puede gritar.
•
El quinqué y la luz que emite representan la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo. Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar La Sociedad de Naciones, la Polí-ca de No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando.
•
El centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que representaría las víc-mas inocentes de una guerra.
•
A la izquierda vemos un toro, con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante (consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso que se pensó que representaba al fascismo.
•
Bajo el toro aparece una madre que sos-ene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor Lsico, sino el anímico que se -ene al ver sufrir a los seres queridos.
•
Entre las cabezas del toro y del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz. Aparece en un espacio reducido, en el que apenas puede moverse. Además -ene un ala caída, el pico abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas.
•
El único hombre que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su úl-mo grito de dolor. A diferencia del niño, que muere siendo una víc-ma pasiva, el guerrero muere en acto de combate y representaría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sos-ene una espada rota, en donde también hay una flor, símbolo de esperanza
El Expresionismo •
Este movimiento vanguardista tuvo mucha fuerza durante los años 20 y 30 del siglo XX, especialmente en Alemania y los países escandinavos.
•
También exis-ó un expresionismo cinematográfico y de directores de cine alemanes como Murnau o Fritz Lang con esté-ca expresionista.
•
Los rasgos comunes a los pintores expresionistas son:
1.
2. 3. 4. 5. 6.
Intentan en sus cuadros expresar o comunicar sus angus-as interiores, sus miedos, temores y obsesiones. Su rebeldía an-burguesa. Distorsionan y deforman las figuras acentuando la fealdad y caricaturizando. Usan colores violentos y arbitrarios. Rechazan la perspec-va. Estaban fascinados por el arte primi-vo y por la escultura de los pueblos africanos y de Oceanía.
Eduard Munch (Noruega 1863 – 1944) •
Nació en Noruega y fue un niño trauma-zado, con una infancia muy complicada porque su padre era un faná-co religioso y su madre y su hermana murieron muy pronto.
•
Munch fue un hombre neuró-co, alcoholizado y solitario, simpa-zaba con el anarquismo y era par-dario del amor libre.
•
Llegó a formular una especie de mandamientos que mostraban un rechazo hacia las normas sociales convencionales:
• • •
“Nunca te arrepen-rás de nada” “Pide dinero a tus amigos y no lo devuelvas” “Nunca se trata lo suficientemente mal a los padres”
•
Su cuadro mas conocido es el grito.
•
Un solo personaje con aspecto cadavérico, con la boca abierta y con las manos tapándose los oídos.
•
Simboliza la angus-a del ser humano, el sufrimiento y el tormento.
•
Además pintó las nubes del cielo como si fueran ríos de sangre, haciendo así, el aspecto de pesadilla en el cuadro.
•
Paseaba por un sendero con dos amigos -‐ el sol se puso -‐ de repente el cielo se -ñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio -‐ sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad -‐ mis amigos con-nuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sen, un grito infinito que atravesaba la naturaleza...
Ernst Ludwig Kirchner (Alemania 1880 – Suiza 1938)
•
Era alemán y sus cuadros fueron considerados arte degenerado por el gobierno nazi, por lo que se destruyeron muchos de sus trabajos.
•
Sufría crisis nerviosas (causadas por el estallido de la primera Guerra mundial), mas tarde su situación mental no mejoró y su salud se resin-ó más tras sufrir un atropello. Terminó su vida con el suicidio.
•
Casi todos sus cuadros están realizados a base de trazos de pincel angulosos, quebrados y en zig-‐zag.
•
Por su forma de u-lizar los colores y por los fuertes contornos de las figuras, sus cuadros se asemejan a los de los fauvistas franceses.
• Su obra mas conocida se -tula “La calle” • Es una escena urbana donde aparecen varias pros-tutas paseando por las calles de Berlín. • Las figuras están muy apretadas y el cuadro nos produce la impresión de un mundo desquiciado, tenso, inhóspito, en el cual una mul-tud de seres están próximos pero aislados unos de otros, incomunicados.
El Surrealismo •
Movimiento ar,s-co, literario y cinematográfico surgido en Europa en los años 20 y que tuvo con-nuidad durante los años 30.
•
En el mundo del cine hay que citar las primeras películas mudas de Luis Buñuel como “El perro andaluz”, que fue organizada en colaboración con Salvador Dalí.
•
En el aspecto literario destacaron el francés Andrés Bretón y Tristan Tzara; Federico García Lorca realizó poemas cercanos al surrealismo, especialmente en su libro “Poeta en Nueva York”.
•
El principal obje-vo de los surrealistas fue trasladar a imágenes lo irracional, los sueños y el inconsciente, es decir, lo que estaba al margen de la realidad (de la realidad lógica y consciente)
•
Las ideas de Freud sobre la interpretación del mundo de los sueños de individuo influyeron en gran medida a los ar-stas surrealistas.
•
También los surrealistas se revelaron contra el mundo burgués y se burlaron de él con sus excentricidades
•
Técnicamente los pintores surrealistas emplearon dis-ntas formas expresivas que iban desde el realismo hasta la abstracción
Caracterís-cas de los surrealistas • Alteración de las escalas • Metamorfosis • Combinan objetos de manera incon-nente • Sitúan objetos fuera de contexto • U-lización de perspec-vas y espacios de fondo vacios o desér-cos, casi lunares • Aislamiento de fragmentos anatómicos
Salvador Dalí (Gerona, 1904 -‐ Púbol, 1989) •
De familia burguesa, hijo de un notario bienpensante y de una sensible dama aficionada a los pájaros.
•
Dado que en ningún recodo de su biograLa estaba previsto que hallara el equilibrio y la paz, decidió ser excesivo en todo, intepretar numerosos personajes y sublimar su angus-a en una pluralidad de delirios humorís-cos y sórdidos.
•
En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926.
•
En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alber-, José Moreno Villa y otros ar-stas.
• Dalí siempre fue un escéntrico y un escivisionista ademas de melómano • Solia decir de sí mismo que “Lo único que me diferencia de un loco es que no estoy loco” • Escribió varios libros, autobiograficos bastante disparatados, donde el tema central era él exponiendo sus obsesiones y sus conflictos sexuales. • Realizó dibujos para Walt Disney, así como decorados y efectos op-cos para una pelicula de Hitchcock
Joan Miró (Barcelona1893 -‐ Palma de Mallorca 1983) •
Pintor español cuyas obras recogen mo-vos extraídos del reino de la memoria y el subconsciente con gran fantasía e imaginación, y que se hallan entre las más originales del siglo XX.
•
Miró arranca de la memoria, de la fantasía y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. Estas visiones oníricas, a menudo comportan una visión humorís-ca o fantás-ca, conteniendo imágenes distorsionadas de animales jugando, formas orgánicas retorcidas o extrañas construcciones geométricas.
•
Las composiciones de estas obras se organizan sobre neutros fondos planos y están pintadas con una gama limitada de colores brillantes, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro.