6 minute read
Vacaciones y vacuna: la nueva política económica de Estados unidos
Vacaciones y Vacuna: NUEVA POLíTICA ECONÓMICA
DE EsTADOs UNIDOs
Advertisement
Por caRoLiNa aLoNso RomEi
FoTos: QUEHacER PoLÍtico/ArCHIVo
Como bien sabemos, hace más de un año el mundo se encuentra en la búsqueda constante de una medicina o vacuna para combatir los efectos que ha dejado a su paso el llamado enemigo invisible: el coronavirus.
El panorama alrededor de todo el mundo había sido bastante desolador, hasta que, en diciembre del año pasado, la comunidad internacional vislumbró un rayo de esperanza cuando se comenzaron a aprobar, producir y distribuir las primeras vacunas contra el covid-19.
La realidad es que la expectación por ponerle un freno total a esta pandemia, se fue derrumbando poco a poco, ya que la demanda del número de vacunas, rápidamente se vio superado por la capacidad de las grandes farmacéuticas para producir cantidad suficiente para inmunizar a todo el mundo.
aUNado a Esto, el acaparamiento de las patentes por parte de las grandes potencias, ha convertido en una labor verdaderamente titánica el avance equitativo de las vacunas entre todos los países.
Es PoR Esta RazóN que, las naciones que tomaron la delantera en el proceso de vacunación están próximos a inmunizar a la mayor parte de su población, como es el caso de Estados Unidos.
aNtE taL sitUacióN, el país norteamericano se ha puesto bajo la lupa de la mirada internacional, como una opción viable para que pueda brindar apoyo a los demás estados para controlar la propagación del coronavirus. El presidente Joe Biden, aseguró que durante los próximos meses compartirá hasta 60 millones de vacunas de AstraZeneca -cuyo uso no está aprobado en su país-, aunque todavía no está muy claro de qué manera o a qué países beneficiará este apoyo.
miENtRas Esto sucede, el llamado turismo de salud hacia Estados Unidos, ha aumentado de manera significativa. Se le conoce así a poder viajar a una ciudad para recibir algún tipo de atención médica o un tratamiento específico de bienestar; y si bien, no es un fenómeno nuevo, la lentitud con la que se está desarrollando el programa de vacunación, ha acelerado el surgimiento y fortalecimiento del tan controversial “turismo de vacunas”. Y si bien este tipo de estrategias no es exclusivo de Estados Unidos, ya que otros destinos alrededor del mundo también lo están implementando (Rusia, Serbia, Cuba, Maldivas), si es este país el que ha tenido mayor afluencia de este tipo de turistas.
PERo, ¿qué es lo que sucede en Estados Unidos alrededor de las vacunas? ¿Cualquier turista puede acceder a ellas? En términos del turismo de vacunas, actualmente los estados de Luisiana, Arizona y Texas no están exigiendo ciudadanía estadounidense o residencia para recibir la vacuna contra Covid-19. Y aunque no existe ningún comunicado oficial por parte del gobierno estadounidense para abrir las fronteras a extranjeros y que acudan a aplicarse las vacunas (Pfizer, Johnson&Johnson o Moderna), es una realidad que no se han hecho esfuerzos aduanales adicionales para detener el flujo creciente de personas interesadas.
Las Vegas, Nueva York, Miami, entre otros, han lanzado la idea de promover paquetes vacacionales que incluyan el vuelo correspondiente, y por supuesto, la vacuna.
Una de las razones principales de esto, se debe a que en los estados del “Deep South”1 y Texas, la gente no está convencida de vacunarse. Ya sea por miedo, ignorancia o por desconfianza hacia los desarrolladores farmacéuticos internacionales, ha incrementado una tendencia sobre estas regiones, de tener un excedente de vacunas contra el coronavirus.
Este contexto ha abierto la oportunidad para quienes, en otros países, no cuentan con las condiciones de recibirla y pueden costear un viaje a Estados Unidos para aplicársela.
Vale la pena recalcar lo sumamente sencillo que es el procedimiento para agendar una cita para la vacuna. Basta con entrar a cualquiera de las plataformas —sumamente interactivas y amigables— de los establecimientos que cuentan con la distribución autorizada y gratuita, como CVS Pharmacy o Walgreens, y escoger una de los días disponibles.
1 Región cultural y geográfica de Estados Unidos que puede aplicar a diferentes territorios: Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Arkansas.
Es importante mencionar que una vez que se tiene la fecha de la primera cita, inmediatamente se reserva la correspondiente a la segunda dosis de vacunación. Asimismo, ninguna persona puede elegir qué vacuna se le administrará, sino que se asignan en función de la disponibilidad de cada estado, cada localidad y cada tienda. Para acudir a la cita, únicamente es necesario presentar una identificación oficial con fotografía.
Ante esta situación, varios estados más de Estados Unidos han llegado a la conclusión que en este momento, la mejor opción para una política económica es un programa de vacunación.
De esta manera, destinos como Las Vegas, Nueva York, Miami, entre otros, han lanzado la idea de promover paquetes vacacionales que incluyan el vuelo correspondiente, y por supuesto, la vacuna. Para esta idea está pensado que la vacuna elegida sea la Johnson&Johnson, ya que es la única que solo necesita de una dosis para concluir el proceso de inmunización.
Ahora bien, ¿qué significa esta nueva política para Estados Unidos y para el resto del mundo? Para el gobierno de Joe Biden representa, sin duda alguna, una reactivación total de su economía, la cual impulsará después de más de un año, al sector turístico, para que poco a poco retome su ritmo normal, y miles de personas puedan conservar o retomar su empleo, generando así, una estabilidad económica.
Para el resto del mundo, por el contrario, representa una lucha constante para poder inmunizar al resto de su población, ya que si bien no existen restricciones —más allá de las migratorias para cada país en específico— para que cualquier persona pueda viajar a Estados Unidos, no todos tienen la posibilidad de costear ese viaje y todos los gastos que conlleva. Aunado a esto, entre mayor sea el número de personas que lleven a cabo este “turismo de salud”, las vacunas necesarias para poder aplicárselas a todos, será superior a lo pensado en un inicio para inmunizar solo a su propia población. Esta situación podría desencadenar que el proceso para que las vacunas lleguen a países en vías de desarrollo sea aún mucho más lento que ahora.
Muchas personas podrán estar en contra de esta nueva estrategia —por considerarla sumamente egoísta—, que posiblemente sea implementada con mayor frecuencia en distintos destinos turísticos de todo el mundo, pero la realidad es que, en la mayoría de los casos, los gobiernos han tenido un liderazgo casi nulo y con decisiones muy controversiales durante el manejo de la pandemia. Considero que, si se tiene la posibilidad de poder ir a otro lugar para poderse vacunar, y esa opción se encuentra dentro de la legalidad, debemos ser responsables y tomar la decisión que sea más conveniente para cada uno de nosotros. P