7 minute read

La construcción del futuro en tiempos de pandemia

Tuve la oportunidad de participar hace unos días en un cíclo de conferencias denominado “la construcción del futuro en tiempos de pandemia”, donde las ponencias giraban en torno a desarrollar propuestas que nos permitan salir rápidamente de la compleja situación en la que nos encontramos derivada de la terrible pandemia que nos aqueja desde inicios de año.

La

Advertisement

construcci ón

del f t ro en tiempos de pandemia

POR Dr. Al berto Del Arco Ortiz Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico

Durante las diferentes ponencias no pude dejar de notar que muchas de ellas se enfocaban en aportar soluciones para ser aplicadas en el corto plazo, lo cual es absolutamente correcto, ya que sus efectos tienen el mismo nivel de inmediatez, muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas de un día a otro.

Sin embargo, la situación de emergencia nos Como sabemos existen diversas formas de generar impide visualizar estrategias de aplicación futura, las condiciones de competencia, algunas son para el corto cuales también resultan esenciales en la solución del plazo y otras para el futuro, las estrategias de corto plazo problema, en perspectiva futura, lo ideal es, desde una generalmente son reactivas, emergentes y obligatorias, visión estratégica, desarrollar soluciones a corto, mediano responden a la necesidad de dar continuidad a los y largo plazo. proyectos, sin embargo las de largo plazo también son

Recordemos que todo pensamiento estratégico parte muy importantes y generalmente no se toman en cuenta de tres cuestionamientos básicos: ¿dónde estoy?, ¿a por que nos sentimos abrumados con la situación de dónde voy? ¿cómo llego?, la respuesta a estos cuestioemergencia que se vive. Si tuviésemos la facultad de namientos se traduce en una serie de medidas o acciones regresar el tiempo, seguramente haríamos muchas cosas que tienen por objeto mejorar el desempeño de una y cambiaríamos muchas decisiones que seguramente organización en un entorno socioeconómico, una buena nos ayudarían a mejorar la situación presente, lamenta estrategia debe plantear como superar a los competidoblemente, hasta el día de hoy, nadie puede hacer eso y res, como responder a las condiciones cambiantes, como por ende, nos vemos obligados a implementar soluciones manejar cada una de las áreas funcionales del negocio y reactivas a los problemas, mismas que en ocasiones no como tener el control de la situación financiera. resultan lo suficientemente efectivas para su solución.

El punto de reflexión es preci samente el inverso, si bien no podemos regresar el tiempo, lo que si podemos hacer es anticiparnos a las problemáticas y establecer una serie de acciones preventivas que segura mente serán de gran utilidad llegado el momento, el problema con este tipo de estrategias es precisamente que su utilidad no se verá hasta que llegue el momento de su aplicación y habrá una sensación aparente de haber invertido en algo que no nos está dejando ningún beneficio.

El mejor ejemplo de esta filosofía preventiva son los seguros, de los cuales somos muy renuentes a adquirir, se nos hace pesado pagarlos y en momentos nos arrepentimos de haberlos comprado, sin embargo, en el momento en que se presenta el accidente o el evento inesperado, nos sacan del problema, nuestra actitud cambia y nos damos las gracias por haber tenido esa cobertura.

En el ámbito de la crisis derivada de la pandemia, la situación no es muy diferente, si bien las medidas emergentes son intempestivas, por muy reactivas que sean, son necesarias y debemos implementarlas, pero también es muy importante pensar en medidas que nos permitan mejo rar las condiciones en un escenario futuro, en términos económicos esto implica darnos el tiempo para invertir en el estudio, investigación e implementación de ecosistemas de innovación.

Todo pensamiento estratégico parte de tres cuestionamientos básicos: ¿dónde estoy?, ¿a dónde voy? ¿cómo llego?,

El desarroll o y crecimiento de una economía depende del nivel de innovación que las diferentes organizaciones generen para un país, basta recordar los planteamiento de los economistas como Shumpeter o Kon dratiev quienes demostraron que el elemento que activa los ciclos económicos es la innovación, la cual genera periodos de prosperidad que eventualmente se convierten en recesivos, hasta llegar a periodos de depresión, este es el momento en el que las innovaciones mas importantes activarán un nuevo ciclo de prosperidad, para ello es imprescindible que exista una base de conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico que le de sustento a la innovación.

La inn ovación es en esencia un proceso social, dinámicamente complejo y no lineal en el que participan múltiples actores con respuestas y comportamientos no conocidos a priori, que ha sido estudiado como un evento sistémico que se relaciona con diferentes ámbitos, por lo cual es concebida como una actividad inter y multidisciplinaria.

Existen diversos tipos de inn ovación que afectan los entornos tanto internos como externos de la organización, de esta forma podemos hacer innovación al producto, al servicio que le acompaña, incluso se puede innovar en el modelo de negocio que es algo de lo que actualmente se está dando mucho, así mismo, podemos innovar en los procesos operativos y administrativos y en la tecnología en su conjunto.

Considerando lo anterior para lograr un mejor desempeño en una economía es preciso fomentar el desarrollo y creación de ecosiste mas de innovación, con el objeto de involucrar a los diversos actores que participan en el crecimiento económico de un país, el concepto Ecosistema de Innovación se toma de la palabra ecosistema que alude a la unidad de estudio de la ecología que etimológicamente significa el estudio de la casa, en otras palabras, el estudio de los pobladores de la tierra, incluyendo todo tipo de organismo vivo, y las interrelaciones que se establezcan entre todos ellos.

Por supuesto el término ecosistema de innovación se usa en el ámbito científico de manera mar ginal y su uso proviene precisamente de las ciencias económico administrativas y refiere a la creación, difusión, apropiación, comerciali zación de productos y procesos de aprendizaje organizacional en una sociedad.

Para l a creación de un ecosistema de innovación se requiere de la participación de todos los integrantes de una sociedad, pero de manera especial universi dades, empresas y gobiernos. Las universidades son las encargadas de generar el conocimiento, las empresas de capitalizar ese cono cimiento desarrollando proyectos de innovación y emprendimiento y los gobiernos cuyo papel es el de ofrecer las condiciones óptimas para que tanto empresas como universi dades puedan desarrollar su máximo potencial.

Otros actores que participan activamente en la conformación de los ecosistemas de innovación y emprendimiento son asociaciones privadas y empresariales vinculadas a la I,D&E, incubadoras y acelerado ras de negocios, firmas de “venture capital” y “angel capital”, centros de investigación vinculados al quehacer empresarial, instituciones y redes de apoyo a la I,D&E tanto públicas como privadas. Muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas de un día a otro.

El papel del gobierno y sociedad radica en el establecimiento de un marco regulatorio e institucional para la creación de empresas, generar instrumentos de apoyo público y privado a la innovación y emprendimiento, mejorar y mantener actualizado el sistema de registro e inscripción de patentes y propiedad intelec tual, así como de los sistemas de bases de datos, información y estadísticas, generar políticas públicas de atracción de inversión extranjera y sobre todo procurar la estabilidad macroeconómica, política, institucional y generar las condiciones de certeza jurídica y de mercado.

Con esta idea en mente podemos generar un trabajo muy útil y productivo que dará frutos a su debido tiempo, recorde mos que los ecosistemas de innovación y emprendimiento son estrategias de mediano y largo plazo, por ello es fundamental el procurar el fortalecimiento de los sistemas educativos a todos niveles, así como de todo tipo de programa que fortalezca las po tencialidades del factor humano.

Final mente es necesario apuntar que cualquier esfuerzo en este sentido es muy accesible, sólo se requiere voluntad y esfuerzo, sin duda estas estrategias serán muy útiles y representan un aporte significativo para afrontar de mejor forma la crisis que tenemos entre manos, si combinamos efectivamente las estrategias de corto mediano y largo plazo nuestro futuro será mucho mas prometedor. P Q

This article is from: