35 minute read

Frenar simulaciones de empresas

Frenar

simu laciones de empresas POR Israel Mendoza Pérez

Advertisement

Las empresas evasoras del pago de cuotas obrero-patronales son Molt Net S.A. de C.V, Gott und Glück S.A de C.V., y Administración Virtual del Servicio de Limpieza, por un total aproximado de 142 millones 310 mil 671 pesos, 523 millones 084 mil 269 pesos y 233 millones 728 mil 826 millones de pesos, respectivamente

Anadie l e queda duda que la crisis por SARSCoV-2 ha dejado al descubierto una serie de carencias históricas en el sistema de salud mexicano, tal como reconoció el mismo Andrés Manuel López Obrador, motivo por el que el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, ha hecho constantes llamados para que las empresas se pongan al corriente con el pago de cuotas obrero patronales, que constituye uno de sus principales ingresos.

Ante este panorama, a inicios de junio envió un contundente mensaje a los empresarios deudores: se acabaron las prórrogas o diferimientos, a lo más que aspirarían es a añadir intereses en caso de que se les concediera la extensión de plazos.

Sin embargo, surge la siguiente interrogante: ¿Qué se hace desde el propio IMSS para garantizar que los patrones cumplan con sus obligaciones?

La pregunta cobra relevancia a propósito de las denuncias presentadas por la Unión Nacional Inde pendiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL), de Marco Reyes Saldívar, en las que exponen a una serie de empresas del sector por no inscribir ante el IMSS a todos los trabajadores que tienen en activo, incluso, ni siquiera a aquellos que se encargan de asear las instalaciones de la administración pública.

De acuerdo con los cálcu los de la organización, las firmas denunciadas evaden al menos 1,200 pesos mensuales por cuotas obrero patronales, al considerar un salario base de coti zación de 123.68 (SMV), a lo que debe sumarse el aporte patronal que tendría que hacerse bimestralmente tanto al Infonavit, de Carlos Martínez Velázquez, y lo que corresponde al sistema de ahorro para el retiro.

Así, las evasiones rondarían al menos el millón de pesos, cantidad que contrasta con los contratos que entre 2018 y 2019 habrían recibido Molt Net S.A. de C.V, Gott und Glück S.A de C.V., y Administración Virtual del Servicio de Limpieza, por un total aproximado de 142 millones 310 mil 671 pesos, 523 millones 084 mil 269 pesos y 233 millones 728 mil 826 millones de pesos, respectivamente.

Pero no serían las únicas empresas implicadas en este esquema en el que además de no pagar las cuotas corres pondientes, también han dejado sin servicio médico a cientos de trabajadores de limpieza, entre las irregulares también se situarían Gerlim S.A. de C.V.; Decoaro y Supervisión S.A.

A nadie se le olvidan los “desatinos” en las resoluciones de la Cofece, que en su mayoría terminan en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CND H)

Marco Antonio Reyes Saldívar, mejor conocido como “El zar de la limpieza” es un líder sindical del PRI.

de C.V., identificada en el sector como la nueva razón social con la que Molt Net participaría en concursos públicos; así como Limpieza Val S.A. de C.V., que se relacionaría de la misma forma con Administración Virtual del Servicio de Limpieza.

Por mencionar un ejemplo, resalta el caso Empresas evasoras del pago de cuotas obrero-patronales son Molt Net S.A. de C.V, Gott und Glück S.A de C.V. de Decoaro y Supervisión, empresa que hasta mayo de este año únicamente tenía inscritos a 195 colaborado res, tal como constaba en el registro patronal Y6241331- 10, mientras que sumaba al menos a 1,000 trabajadores comprometidos, únicamente al tomar en cuenta los servicios que prestaba a nivel federal. Así, resulta más que extraño que no se haya Alejandra Palacios al frente en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). identificado la falta, ya que es deber de las proveedoras gubernamentales presentar la inscripción de cada trabajador ante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) del IMSS, para que las dependencias correspondientes liberen las facturas mensuales. Usted dirá si huele a prevalencia de corrupción, aún en la autoproclamada cuarta transformación. No perdamos de vista que el SUA es utilizado precisamente para calcular el pago de cuotas obrero patronales, así como para que los trabajadores accedan a seguros de retiro, derechos a cesantía en edad avanzada, ser vicios de guardería, y por supuesto, la propia atención médica. ¿Qué se hace desde el propio IMSS para Así, a pesar de que los afanadores y pulidores han laborado sin descanso en las garantizar que los patrones cumplan con dependencias que así lo han requerido, en algunos casos se encontrarían desprotegidos sus obligaciones? ante una pandemia de clase mundial, sin precedentes.

No serían las únicas empresas implicadas en este esquema en el que además de no pagar las cuotas correspondientes, también han dejado sin servicio médico a cientos de trabajadores de limpieza

Pero eso no es todo, ya que en junio de 2019, la UNITYEL expuso ante la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, que ahora preside Laura Rojas Hernández, el modelo por el que presuntamente estas firmas habrían simulado competencia bajo el liderazgo de los empresarios Enrique José Gómez Mandujano y Fernando Ernesto Morato Ganem.

Previamente, el caso ya había llegado a manos del equipo de Alejandra Palacios en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), no obstante, la organización aún no es notificada sobre el avance de las investigaciones, a pesar de que entregó tremendo expediente con el que podrían consta tarse las supuestas irregularidades.

Entre los documentos en manos de las autoridades, resaltan aquellos en que de manera detallada, con fechas, dependencias y montos, se especificaban todos los procesos en que este grupo se habría basado para lograr una suma de contratos por poco más de 1,000 millones de pesos, gracias a la presunta simulación de competencia.

Pero —lamentablemente— a nadie se le olvidan los “desatinos” en las resoluciones de la Cofece, que en su mayoría terminan en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), o la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para ser enmendados, subsanados o retocados, como quiera verse.

En medio de este caso vienen a la memoria las conmovedoras palabras que Andrés Manuel López Obrador evocó durante su toma de protesta, hace ya

casi dos años, para prometer que su gestión se enfocaría en ver primero por los pobres.

Entre tanto, ya existen pronósticos poco alentadores para la cuatroté en las elecciones intermedias, sobre todo a nivel legislativo… ahora solo falta que la oposición termine de alinearse para representar un verdadero contrapeso. P Q

Su libro, nos advierte que su contenido tiene como objeto mostrarnos como su familia creo al “hombre más peligroso del mundo” DONALD TRUMP,

LA PANDEMIA Y "LOS TRES CABALLEROS "

POR Federico Al cal á FOTOS : PIXA baY / COR TES ÍA

En su recién publicado libro “Too Much and Never Enough”, titulo que puede traducirse al buen castellano como “Por más que él obtenga, nunca le es suficiente”, la sobrina del actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Mary L. Trump nos señala con toda claridad las implicaciones psicológicas del entorno familiar y su relación con el “producto político”, (pues a final de cuentas, la gestión del actual mandatario no es más que una prolongación de la marca registrada “Trump Enterpises”) llamado Donald Trump.

Mary L. Trump.

Además, para hacer más sugerente su libro, nos advierte que su contenido tiene como objeto mostrarnos como su familia creo al “hombre más peligroso del mundo”. En este sentido, es indudable que para los Trump cualquier actividad, inclusive denostar a sus propios parientes, se reduce al exquisito arte de ganar millones y millones de dólares. ¿Acaso, tan refrescante lectura es la vendetta hacia Trump por negarle los “domingos” a tan dulce y tierna sobrina?

En todo caso, la carrera hacia el proceso electoral que definirá su reelección esta en plena marcha y, como consecuencia de este, no solo su sobrina ha pretendido “destapar la cloaca” para mostrar al pu blico norteamericano y, por natural curiosidad y morbo, al resto del mundo occiden tal la “verdadera naturaleza” del actual mandamás de la Casa Blanca. También su asesor en seguridad John Bolton ha cocinado un jugoso chuletón de 570 paginas intitulado “The Room where it Happened” algo así como “El cuarto en donde todo paso”, titulo que nos sugiere algo más suculento que un mero entramado de corrup ción, mentiras y poder.

Es indudable que los procesos políticos y sociales son, junto con la pandemia, el motor que mueve y conmociona a este continente americano.

También su asesor en seguridad John Bolton ha cocinado un jugoso chuletón de 570 paginas intitulado “The Room where it Happened” algo así como “El cuarto en donde todo paso”

John Bolton, asesor en seguridad.

el Parque Nacional del Monte Rushmore, no solo hace homenaje a la obra monumental de Gutzon Borglum, posible miembro del Ku Kux Klan.

En Estados Unidos, la muerte de George Floyd ha cimbrado nuevamente las raíces del “establishment” y al submundo racista, prejuicioso y discriminador de la “América Profunda”, de los “Red Necks” y del conservadurismo “WASP” y lo ha confrontado con los millones de norteamericanos que conforman la diversidad racial actual. No solo el “Black Life Matters” aflora desde los rincones más miserables de la Unión Americana, sino también las minorías de latinos, musulmanes y asiáticos empiezan a rebelarse en contra de la vieja bandera confederada y sus monumentos.

En Brasil los cientos de años de esclavismo resuenan históricamente y confrontan a los actuales descendientes de los Confederados que, bajo el atractivo de un esclavismo legal, migraron hacia aquella nación latinoamericana, florecieron, se enriquecieron y se mantuvieron firmes a los viejos ideales sureños de “Dixieland” en lo más exuberante de la selva amazónica. Ahora, sus tataranietos reniegan de ese “pasado” frente a los movimientos que pretenden, nuevamente, reivindicar los derechos humanos de los afrobrasileños.

Pero Trump no se doblega ante las que considera “minorías izquierdistas” que pretenden destruir los valores legítimos y ancestrales de la “América Anglosajona”, pues recordemos que el presidente norteamericano pertenece a los grupos étnicos más conservadores de Nortea mérica: los alemanes y los irlandeses. Su concentración en el Parque Nacional del Monte Rushmore, no solo hace homenaje a la obra mo numental de Gutzon Borglum, posible miembro del Ku Kux Klan, sino también hace un potente manifiesto personal al reconocer el “legado político” de presidentes de reconocida estirpe esclavista e imperialista como George Washington, Thomas Jefferson y, ni más ni menos que el promotor del “Big Stick”, el presidente Teddy Roosevelt, quien desposesionó a España de las Filipinas, Puerto Rico y Cuba, y arregló la “independencia” de Panamá entonces provincia de Colombia a fines del siglo antepasado. Talvez el único que se libra de mancha alguna sea Abraham Lincoln, pero, como bien hemos dicho en estas páginas, sus mejores intenciones fueron violentamente interrumpidas por un certero balazo de John Wilkes Booth en el Teatro Ford de Washington, D.C.

Ahora bien, no todo lo que señala Donald Trump merece burla o sarcas mo. Es bien cierto que la sociedad norteamericana ha sufrido más que ninguna el déficit comercial con el “Gran Dragón Rojo”; que

sus obreros calificados acabaron en la miseria más pauperizante cuando las grandes factorías cerraron sus puertas y, no deja de preocuparle el hecho de que China sea el principal acreedor de Norteamérica.

Su eslogan “Make America Great Again” ahora adecuado a los tiempos políticos a “Keep America Great” no solo trasciende el ámbito norteamericano, sino también a toda Latinoaméri ca. El “Keep America Great” debiera, en mejores manos, ser el grito desesperado para mantener la unidad geopo lítica de todo el continente americano abatido a lo largo y ancho por la dependencia comercial con China.

En la reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, muy criticada en ambos lados de la frontera norte, se hizo patente en su discurso el estado deficitario de nuestras economías frente a Oriente.

Sí su presencia en la Casa Blanca ayudará o no a la reelección del jerarca norteamericano lo veremos en las próximas elecciones de nuestro vecino del norte.

Asimismo, sí esa visita será o no trascendente para la política nacional y la permanencia política de la Cuarta Transformación lo veremos en los procesos electorales federales y locales de 2021.

Lo que es indudable es que, la década que inicia el próximo año, será de la mayor importancia para la supervivencia de ambas naciones y, en general, de todo el continente.

Es evidente que el nuevo orden mundial esta cambiando, que Europa esta empezando a reaccionar frente al proteccio nismo norteamericano y la dependencia comercial e industrial de China. El resto de Latinoamérica también se encuentra en una permanente crisis económica, que, por ejemplo en el caso de Argentina va para más de quince años. Las naciones sudamericanas dejaron atrás las dictaduras militares, pero no dejaron del todo las asimetrías en sus sociedades. Chile, antes de la actual pandemia, se encontraba en una profunda crisis social y económica, lo mismo que Bolivia que vivió el tradicional “coup de Etat” con la salida intempestiva de Evo Morales.

También el caso de Venezuela, nos ha mostrado la injerencia de Rusia y China en una región de la que nunca han dejado de tener un gran interés, sobretodo porque los venezolanos, literalmente, están “flotando” sobre los mayores yacimientos de petróleo de todo el continente.

La actual pandemia de COVID-19 solo ha profundizado las carencias y la tragedia económica de todas las naciones del continente americano, desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta la Patagonia. Cabe hacer un lado a Canadá, la cual, como integrante de la Commonwealth Británica y con una población ínfima considerando su extensísimo territorio, siempre puede disfrutar de las mieles que le proporcionan “ambos mundos”, es decir Europa y el Continente Americano.

Esta situación me hace recordar la película de Walt Disney de 1944 intitulada “Los Tres Caballeros”. La traigo a colación porque, ahora olvidada, en su momento fue un documento político de suma importancia para los intereses continentales de Norteamérica: reforzar los vínculos políticos, comerciales y de “americanización” de las naciones latinoamericanas. Sus personajes pretendían demostrar que la integración al “Ame rican Dream” era posible a lo largo y ancho del continente, además contó con la predisposición de Walt Disney por la cultura latinoamericana, haciendo de este film un exquisito muestrario de bailes y música mexicana y brasileña.

Es evidente que el nuevo orden mundial esta cambiando, que Europa esta empezando a reaccionar frente al proteccionismo norteamericano y la dependencia comercial e industrial de China

Las balanzas comerciales de Estados Unidos y México son escandalosamente deficitarias frente al “Gran Dragón Rojo”; por otro lado, Brasil es económicamente dependiente

La muerte de George Floyd ha cimbrado nuevamente las raíces del “establishment” y al submundo racista, prejuicioso y discriminador de la “América Profunda”, de los “Red Necks”.

Pocos saben que la premier no se llevó a cabo en Hollywood, sino en la Ciudad de México un 21 de diciembre de 1944, pues su estreno en los Estados Unidos aconteció hasta el 3 de febrero de 1945.

Era obvio que la película era un “producto de exportación” para acércanos psicológicamente al ideario de nuestro “amigo norteamericano” y en la cual se utilizó por vez primera la inte racción de dibujos animados y personajes de carne y hueso, técnica que después explotaría con éxito en su película “Mary Poppins”. Fue la continuación de un esfuerzo publicitario que inició en 1942 con su filme “Saludos Amigos”. Obviamente, el eje conductor de la historia es la “amistad” del Pato Donald con sus “compadres” Joe Carioca y Panchito Pistoles.

Los países “objetivo” eran las mayores economías latinoamericanas en el momento: Brasil y México. La presencia de Argentina y Chile quedaron representadas por las historias del Gauchito Volador y de Pablo el pingüino friolento. Recordemos que Argentina, Chile mantenían vínculos muy estrechos con la Alemania nazi, por lo tanto su presencia fue para cerrar el “entorno latinoamericano” que pretende ser favorecido por la “amistad norteamericana”.

En la actualidad, coincide el hecho de que el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica también lleve el nombre “Donald” y, como el personaje de Disney, es irascible, pre suntuoso, violento y pragmático.

Su desprecio hacia las medidas de contención del COVID-19 son igualmente comparables a aquellas que muestran

tanto los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro quienes, como Trump, insisten en presentarse públicamente sin cubrebocas y careta y cuyos países se encuentran en los primeros lugares de contagio respecto del resto de entorno americano.

Ahora bien, no solo comparten la tragedia de la pande mia, sino además una dependencia desastrosa de China. Las balanzas comerciales de Estados Unidos y México son escandalosamente deficitarias frente al “Gran Dragón Rojo”; por otro lado, Brasil es económicamente dependiente, casi en su totalidad, de sus exportaciones de soya y mineral de hierro al gigante asiático. En los tres casos, si China “estornuda”, estas economías se convulsionan violentamente en un espasmo neumónico.

En pleno siglo XXI, la triada de “Los Tres Caballeros” que representan las mayores economías del continente, se encuentran maniatados en una misma vorágine de tragedia social y económica.

Y, en el caso de Estados Unidos y México, el entorno polí tico, convulso y contradictorio, no hace más que acrecentar la incertidumbre envuelta en realidades surrealistas que se alejan cada vez más de la cordura. El panorama político de los tres países coincide en el hecho de que surge de “movimientos” que transitan entre diversas reminiscencias del pasado y la complejidad social del siglo XXI. Para Donald Trump, los “Padres Fundadores” siguen vivos en la psi que prejuiciosa de los WASP y, para él, son el ejemplo a seguir para llevar a Norteamérica a un resurgimiento, más no una redefinición, del “American Dream”; por cuanto a Andrés Manuel la realidad nacional no pudo superar en más de ciento sesenta años la confrontación entre “liberales” y “conservadores” entronizados en la figura de Benito Juárez. Por cuanto a Jair Bolzonaro, los años de pujante desarrollo económico de las dictaduras militares y el recuerdo de Juscelino Kubitschek, apoyado por el poder militar pretenden “borrar del universo” la lucha socialista de Luiz Inácio Lula da Silva y sustentar en la obra de “un solo hombre” la estabilidad social de esa conflictiva nación intercultural. No cabe duda que la segunda década del siglo XXI será surrealista. Y debemos acotar lo que es el “surrealismo” al señalar que dicho movimiento, que trasciende lo artístico, se caracteriza por el predominio del subconsciente frente al control racional; la convulsión propia de un mundo intoxicado y enfermo, nutrido por la vorágine de un “método paranoico-crítico” de naturaleza dalidezca en el cual se vive permanentemente atado a imágenes irracionales y obsesivas. O, como mejor cuadra, en las palabras de André Breton, “puro automatismo psicológico”. Forsan miseros meliora sequentur. P Q

El T-MEC es el nuevo acuerdo comercial convenido entre los países de América del Norte, México, Estados Unidos y Canadá, el cual sustituyó, a partir del 1° de julio de 2020, al Tratado de Libre Comercio (TLC), de 1994.

ratificación del n evo

¿ qui én es el verdadero ganador ?

POR FOTOS Carol ina Al onso Romei : PIXA baY / COR TES ÍA

T-MEC

Actualmente México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, sin embargo, por su volumen de negocio, el T-MEC es el más importante.

El convenio fue firmado el 30 de noviembre de 2018, en la ciudad de Buenos Aires, como un evento paralelo a la Cumbre del G-20. El T-MEC fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y fue firmado por el ex mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto y su homónimo canadiense, Justin Trudeau. Gracias a estas negociaciones, se pudieron retener los elementos clave de la relación comercial, así como incorporar disposiciones nuevas y actualizadas, con el firme objetivo de resolver los desafíos comerciales del siglo XXI, además de promover el fortalecimiento económico de la región.

Como antecedente al T-MEC, en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre comercio más grande del mundo, el cual condujo al crecimiento económico y contribuyó a incrementar el nivel de vida de la población de los tres países miembros. Al fortalecer las normas y procedimientos que rigen el comercio y la inversión, este acuerdo ha demostrado ser una base sólida para fortalecer los ya fuertes lazos económicos entre las tres naciones.

Ahora bien, a pesar de ser un tratado que debería bene ficiar a los tres países por igual, la realidad dista mucho de esta idea. Para empezar, la entrada de vigor, no llega en el

Estados

Unidos no duda en tomar ventaja, y tratar de ir por encima de sus en cuanto a negocios se refiere, por ejemplo, se re quiere trabajar en factores internos, que brinden mayor socios certidumbre, creando un ambiente propicio para los inversionistas. Los resultados del acuerdo serán palpables a largo plazo, lo que contribuye otro de los puntos adversos del documento, ya que no se podrán visualizar sus beneficios mejor momento, puesto que de manera inmediata, al menos no, en el ámbito económico. la situación ocasionada por Vale la pena considerar al T-MEC como una estrategia po la pandemia, ha disparado lítica, ya que el presidente estadounidense Donald Trump, ha los índices de desempleo, reforzado el mensaje sobre el nuevo tratado, como un triunfo lo que ha puesto en jaque a de su gobierno, con el cual pretende generar millones de la economía internacional. empleos para los ciudadanos americanos, lo que se traduce

Aunado a esto, en el caso en mayor generación de riqueza, y, por ende, mayor poder específico de nuestro país, ante el mundo entero.

El tratado le brinda a Estados Unidos poder, peso y presencia regional, lo que fortalece su importancia a lo largo de todo el continente

Compañías mineras de Canadá que cuentan con concesiones de explotación en varios estados de México. Varias organizaciones civiles han denunciado que existen graves daños ambientales.

La firma del acuerdo ha sido uno de los pilares más fuertes dentro de la campaña presidencial para la reelección de Trump, y uno de los pocos elementos positivos dentro de su plan.

Y como casi en cualquier situación, Estados Unidos no duda en tomar ventaja, y tratar de ir por encima de sus socios. Un claro ejemplo de esto, es que, a mediados del mes de julio, a unos pocos días de ratificarse el acuerdo, lanzaron el primer “golpe”, cuando Washington inició una investigación con el argumento de que las importaciones ponen en juego su seguridad nacional, con lo que se impondría de manera unilateral, aranceles contra productos de origen mexicano.

Las circunstancias no son muy distintas con el país de la hoja de maple, ya que a pesar que la relación entre Canadá y México, siempre ha sido amigable, también ha sido muy compleja, y no se encuentra exenta de momentos de incomprensión mutua.

El gobierno de nuestro país ha insistido en que el vínculo es inmejo rable, pero más allá de las palabras y cordialidades diplomáticas, la verdad es muy distinta. Históricamente, el nexo entre ambas naciones ha estado basada por una clara competitividad, específica mente por el acceso a los mercados de Estados Unidos.

El T-MEC fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y fue firmado por el ex mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto y su homónimo canadiense, Justin Trudeau.

Donald Trump, ha reforzado el mensaje sobre el nuevo tratado, como un triunfo de su gobierno, con el cual pretende generar millones de empleos para los ciudadanos americanos.

Al cierre del mes de mayo, Canadá se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a México hacia el segundo lugar. Esto se dio debido a que el volumen de comercio (exportaciones más importaciones) entre México y Estados Unidos fue de 201 mil 500 millones de dólares, cifra menor a los 204 mil 600 millones de dólares que intercambiaron Canadá y el país estadounidense, esto de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Esta difí cil situación por la que atraviesa el comercio depende exclusivamente de las medidas que han tomado tanto el gobierno mexica no, como el americano, para brindar seguridad sanitaria a sus ciudadanos ante la pandemia ocasionada por el coronavirus, por lo cual dependerá de qué manera evolucionen las circuns tancias para que todo pueda volver poco a poco a la normalidad.

Asimismo, existen un par de temas controversiales que han tensado un poco la relación entre nuestro país y Canadá. Un claro ejemplo de esto es la situación bajo la que viven miles de jornaleros mexicanos que año con año viajan a territorio canadiense para trabajar y apoyar en granjas y empresas agrícolas. Se ha filtrado información sobre lo desprotegidos que se encuentran nuestros connacionales allá, ya que a pesar que, se supone que las leyes nacionales los protegen, en la práctica las legislaciones no se respetan.

Se ha comprobado que los trabajadores no cuentan con el equipo de protección necesario de acuerdo a las actividades que realizan, así como la poca salubridad y precarias condiciones para las viviendas que ocupan los mexicanos.

Otro de l os asuntos son las compañías mineras de Canadá que cuen tan con concesiones de explotación en varios estados de México. Varias organizaciones civiles y algunos académicos han denunciado que existen graves daños ambientales que afectan a los pueblos cercanos a estas mineras. Pero no es todo, ya que el gobierno mexicano ha detectado que algunas de estas empresas adeudan el pago de impuesto por varios años.

Como podemos ver, la relación entre los tres miembros involucrados no es para nada sencilla, y a pesar que se busca formar una base sólida de cooperación, también es cierto que cada uno de ellos, siempre busca un bien propio mayor.

Al cierre del mes de mayo, Canadá se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a México hacia el segundo lugar

Sin duda alguna, el país más beneficiado con el T-MEC es Estados Unidos.

A pesar que la actualización del tratado significa una modernización agregando áreas que no existían en los años 90, como las energías limpias y la tecnología, también es más restrictivo en reglas de origen y tiene el potencial de complicarse en materia laboral, además que este nuevo acuerdo tiene una cláusula de caducidad que obligará a revisarlo cada cinco años. ¿Entonces quién es el verdadero ganador en esta negociación? Sin duda alguna, el país más beneficiado con el T-MEC es Estados Unidos. El presidente Donald Trump, quien fungiera como representante durante las negociaciones del nuevo acuerdo, ha buscado que éste le favorezca de manera importante al país americano, además que como ya mencionaba anteriormente, era indispensable para él que el pacto se culminara, para así poder tener, aunque sea una mínima, oportunidad en las próximas elecciones.

El tratado le brinda a Estados Unidos poder, peso y presencia regional, lo que fortalece su importancia a lo largo de todo el continente. Asimismo, la ratificación del T-MEC podría situar a la región de América del Norte en una zona de mejores condiciones en el mediano plazo, lo que ayudaría a contrarrestar las fricciones entre el país

americano y su eterno rival comercial, China, favoreciendo así, la inversión extranjera.

No cabe duda, que como siempre, Estados Unidos, jugó todas las cartas a su favor, y se convirtió, hasta el momento, en el ganador absoluto de esta negociación. Es posible que el mayor riesgo del nuevo tratado radique en la certidumbre, ya que pareciera que las reglas no son tan claras para todos, y que algunas están sujetas a los caprichos de los gobernantes en turno, lo que se convertiría en el peor incentivo para la inversión a largo plazo, situación que podría volverse en contra del país americano, haciendo no solamente que Donald Trump pierda uno de los pocos aceleradores para lograr su reelección en noviembre próximo, sino que puede devaluar a Estados Unidos como un potente socio comercial alrededor del mundo. Como muchas veces durante el mandato de Trump, el destino y el rumbo de su país, se encuentra en un volado. P Q

Siempre hablamos de lo importante que es potenciar tu empresa, marca o idea para posicionarla y diferenciarla de la competencia. Sin embargo, pocas personas toman en cuenta que los vendedores exitosos, antes de su producto o servicio, “se venden” a sí mismos con la finalidad de generar empatía y detectar necesidades en el cliente.

La marca es t

el producto POR KAR LA FLORES FOTOS : QUE HACER POLÍTICO / ARCHIVO

nombre,

eres

Para nadie es un secreto que las redes sociales son clave para desarrollar y potenciarnos como profesionistas. Aunque creemos, erróneamente, que podemos separar nuestra vida on line de los negocios, tenemos que estar conscientes de que no es así y que hoy más que nunca, cuidar nuestra reputación on line y off line es fundamental para alcanzar el éxito. Este 2020, ha sido el año de la transformación,hemos tenido que obligarnos a mutar la forma en que trabajamos y nos relacionamos y las redes sociales han tomado mucha más importancia e impacto. De hecho, según datos de Facebook el uso de sus apps ha aumentado en más de un 50% en los países más afectados por el confinamiento, lo que convierte a estas plataformas en la ventana más importantes para relacionarnos en comunidad.

Las redes sociales son clave para desarrollar y potenciarnos como profesionistas

México es el quinto país con más usuarios de Facebook a nivel mundial. Hoy, más del 30% de la población mexicana tiene un perfil en Facebook, Twitter, LinkedIn y/o Instagram. Así que cuidar la imagen ha dejado de ser un ser una paranoia social y se ha convertido en un básico para alcanzar nuestras metas profesionales y personales. ¿Qué dicen las redes sociales de ti? ¿Qué tipo de contenido compartes? ¿En qué lugares haces Check in? ¿Tu actividad digital empata con tus objetivos personales y profesionales? Siempre ten en mente que tener una marca personal sólida como te ayudará a asegurar tus posibilidades y encontrar mejores oportunidades de negocio. La marca personal no es otra cosa que la gestión de tu nombre, aunque no tengas un negocio, pues en la era de la información siempre debemos tener en cuenta que si tenemos una cita o entrevista de trabajo lo más probable es que hayan buscado tu nombre en Google y sepan mucho acerca de ti.

Carolina Herrera, Daniel Espinoza, Michael Jackson, Eugenio Derbez, Álvaro Gordoa, Martha Debayle y hasta uno que otro político han hecho de su nombre una marca personal, la firma de alguno de ellos en un producto o servicio es sinónimo de garantía e incluso, al igual que en el caso de empresas, productos o servicios muy posicionados, el nombre vale millones de dólares.

Para construir una marca personal exitosa debemos tener en cuenta 5 cosas fundamentales:

1.- Compromiso. El primer compromiso es contigo, si tienes una red social úsala con responsabilidad o ciérrala y enfócate en aquello que si puedes atender. Recuerda que tu proyecto es una extensión de ti.

2.- Respeto. Lo principal es respetar tus ideas, defenderlas sin olvidar que existe una línea muy delgada entre defender y atacar. Siempre ten en cuenta que la diversidad de opiniones es lo que enriquece el mercado.

3.- Cong ruencia. Todas tus redes hablan de ti, procura que comuniquen los mismos mensajes en diferentes tonos, lo mismo al hablar con otras personas o en tu día a día. Aplica lo que predicas.

4.- Credibil idad. No hables de aquello que desconoces, pregunta, infórmate; aprende a aprender y no olvides dar crédito a otras personas por sus ideas, es básico para que la gente te tome en serio.

5.- Diferenciación. Inspira a tu audiencia, cuenta una historia con cada cosa que hagas o publiques y busca tus fortalezas y pasiones y poténcialas.

Este 2020, ha sido el año de la transformación, hemos tenido que obligarnos a mutar la forma en que trabajamos y nos relacionamos y las redes sociales han tomado mucha más importancia e impacto

Más del 30% de la población mexicana tiene un perfil en Facebook, Twitter, LinkedIn y/o Instagram.

Ahora bien, tener una marca personal sól ida te posiciona como líder en tu campo de negocio y a la vez se incrementa tu negocio y finalmente se legitima tu reputación. Es decir, tienes que cuidar tu imagen y marca personal tanto o más que cualquiera de tus productos o servicios.

Una vez que ya sabemos los 5 pilares de la marca personal o personal branding, te dejo el paso a paso para la construcción y mantenimiento de dicha marca: 1.- Define tus objetivos. Nunca sabrás si llegaste al lugar deseado si no sabes a dónde vas. Como en cualquier plan de mercadotecnia necesitas saber en dónde quieres posicionar el producto que en este caso eres tú mismo.

2.- Estudia el producto. Identifica qué tipo de producto eres y cual quieres llegar a ser. Ubica cuáles son tus fortalezas y debilidades, en donde estás posicionado profesionalmente y las áreas de oportunidad. Lo más importante de este punto es que le eches un ojo a tus redes sociales y veas cómo te percibe la gente que te rodea.

3.- Diseña una estrategia. Una vez que sepas en dónde estás parado y hacia dónde vas lo que sigue es preguntarte qué necesitas para lograr tu objetivo, cómo lo harás, qué canales son los idóneos para posicionarte y armar un mapa de actores que contenga las biografías de aquellas personas con las que te gustaría conectar.

4.- Mide l os resul tados. No te fijes en los resultados de otras personas. Enfócate en tu estrategia y no olvides que puedes ajustarla como te convenga, finalmente estamos hablando de una estrategia de venta.

Recuerda, la marca es tu nombre pero el producto eres tú, invierte en tu imagen y en capacitación. No olvides que aunque tengas todos tus perfiles de redes sociales en privado tu audiencia sabe qué tipo de contenido compartes, los lugares que visitas y la gente con la que te relacionas.

Finalmente no olvides que la construcción de la marca perso nal es una gran herramienta que tienes a tu alcance no la desa proveches. Para alcanzar el éxito profesional tienes que promover tus habilidades y quedarte en la mente de las personas.

Te dejo un video que puede ayudarte en la construcción de tu marca personal. P Q

https://www.youtube.com/watch?v=OqDbBZDeAdE

DEPORTES

La sorpresiva llegada del COVID-19 modificó eventos políticos, culturales y deportivos a nivel nacional e internacional, a nivel local -en el ámbito deportivo- la Liga BBVA MX se vio obligada a dar por terminado de manera anticipada su torneo regular.

¿ Un

Mazatlán FC equipo de primera

POR Al berto Del Arco M. & Fel ipe Vera C. Analistas deportivos, titulares del canal “Alrededor del Balón”

Tras una serie de negociaciones con los dueños de clubes, se han fijado las condiciones para dar inicio a un nuevo torneo, no sin antes traernos una novedad in teresante: el nacimiento de un nuevo equipo, Mazatlán Fútbol Club, quien debutó en la Copa GNP por México –no validado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)-.

A pesar de lo espontánea que parece haberse dado su aparición, la planeación comenzó hace tres años (noviembre 2017) cuando el Gobierno de Sinaloa de la mano de Quirino Ordaz Coppel –Gobernador de Sinaloa, 2017-2021– autorizó un presupuesto de mil 613 millones de pesos mexicanos para la remodelación de recintos pertenecientes a dicha entidad, además de la construcción de un nuevo estadio en Mazatlán a cargo de Construcciones Meprosa SA –quien ganó las dos licitaciones– por el costo de 459.6 millones de pesos, justificando su valía al consagrarse entre los más tecnológicos, modernos e innovadores de la liga.

Buscar establecer una institución que logre conquistar a los aficionados de un estado que claramente tiene como deporte predi lecto el béisbol supone un reto interesante para Grupo Salinas y Mauricio

Lanz –Presidente-, ya que, hasta hace dos meses en Mazatlán no existía un equipo de primera a tercera división; construir un lujoso estadio sin equipo fue la patada inicial de Mazatlán FC.

Ante la incertidumbre del no poseer un equipo, la comisión que rodea al club mazatlense vio abiertas las posibilidades de llevar el equipo directamente a Primera División al decretarse la eliminación del ascenso en México, de esta manera evitaría escalar divisiones y llegar dentro de – un escenario optimis ta- ocho a nueve años al máximo circuito, tiempo en el que el Gobernador habría dejado de ejercer funciones y no obtendría el reconocimiento de haberlo creado, fue así que la primer jugada se tradujo en fijar el objetivo de mudar a un equipo de primera división, misma que se concretó en cuestión de tiempo, ahorró un trabajo de 10 años en sólo tres meses.

El interés económico y el negocio una vez más superaron al deporte o es que acaso, hay que asumir que fútbol y poder es un binomio imposible de separar

El objetivo se basó en la búsqueda de un equipo tradicional, cuyo apoyo del Go bierno era escaso y su plaza, poca ambiciosa a nivel económico, en la capital michoacana se encontró al equipo que conformaría la pieza final del rompe cabezas: Monarcas Morelia, pues, si hay un verde más atractivo que el pasto del estadio Morelos, ese es el verde de los billetes.

Monarcas Morelia, pues, si hay un verde más atractivo que el pasto del estadio Morelos, ese es el verde de los billetes

Ricardo Salinas Pliego, Titular de Grupo Salinas.

Mauricio Lanz, directivo del equipo del Mazatlán F.C

Una nueva muestra de la influencia que tiene la economía, los intereses y la política en el deporte.

Quirino Ordaz Coppel, Gobernador de Sinaloa.

De acuerdo a la revista Proceso, Ricardo Salinas Pliego –Titular de Grupo Salinas- solicitó un subsidio al gobierno de Michoacán de 400 millones de pesos, mismo que rechazo el gobierno ante la crisis que ha dejado la pandemia, por lo cual, al no poder competir con lo que ofrecía el gobierno sinaloense –infraestructura, plaza turística, dinero-, y muy a pesar del dolor y las protestas de la afición michoacana, mudó la franquicia a la Perla del Pacífico (como se le conoce a la región). Una nueva muestra de la influencia que tiene la economía, los intereses y la política en el deporte y en el caso específico: el futbol.

El interés económico y el negocio una vez más superaron al deporte o es que acaso, hay que asumir que fútbol y poder es un binomio imposible de separar. A partir de aquí, que un gobierno lo utilice en beneficio propio es imposible de evitar, se habla de un factor inseparable por la trascendencia que tiene el fútbol. De esta manera, el propósito del Gobernador Ordaz Coppel se cumplió, un logro que presume con orgullo, y proeza, a pesar de enfrentar procesos de investigación por la construcción del estadio nombrado “Kraken”, en referencia a aquella figura mitológica que devoraba a los marineros, fielmente como fue el caso del equipo al que le costó la plaza.

Hoy, Mazatl án FC podrá disfrutar jugar en el máximo circuito sin los méritos necesarios para hacerlo, nace bajo el estigma de un equipo blindado y consentido que disfrutará –gracias a las bondades que otorga la competencia mexicana-, al menos cinco años de futbol de primera, aunado a las ganancias que conlleva disputar dicha división, principalmente, por la televisión, la llegada de esta institución le hace una fiel semblanza al momento que atravesamos como humanidad, llega entre la incertidumbre y destapa errores que ya se han presentado con el tiempo.

Para muchos románticos del futbol , parece que no fue la manera correcta de llegar a Primera División, sin embargo, si se le observa como el negocio que es, con la generación de millones de pesos que fluyen a lo largo de la gente de cuello blanco, resultó ser un acierto tanto para ellos, como para la afición, en esta última porque demostró que lo que no se gana en la cancha, se gana en la mesa. P Q

Siguenos en Redes Sociales: Spotify: Alrededor del balón Instagram: Alrededor del balón del balón Youtube: Alrededor del balón Facebook: Alrededor

This article is from: