Question en PDF

Page 1

enero de 2019

Se fue otro año ...que parecieron tres, o cuatro... pero hay temor por

LO QUE SE VIENE Es hora de correr riesgos y tomar decisiones con grandeza y valentía

El zapatismo cumple 25 años Negociación, invasión, invisibilización, y A desalambrar la lucha popular nueva fecha clave, 10 de enero


Se fue otro año ... que parecieron tres, o cuatro

La apabullante coyuntura venezolana tiene elementos que permanecen constantes, y que probablemente explican por qué Venezuela está lejos de los discursos apocalípticos de algunos presidentes de la región y de dirigentes opositores.

Marcos Salgado | Repasar los hechos salientes del 2018 en Venezuela lleva varias veces a la misma pregunta: “¿eso pasó este año? Una elección presidencial adelantada, nueva victoria de Maduro, una hiperinflación de millón por ciento no resuelta por un plan económico anunciado como la salvación, un dron que explota cerca del presidente… Después abrazo con Erdogan y Putin y bombarderos supersónicos intercontinentales que parecen reeditar los ¿viejos? tiempos de la guerra fría. Todo en un año. Pero la apabullante coyuntura venezolana tiene también otros elementos que permanecen constantes, y que probablemente explican por qué Venezuela está lejos de los discursos apocalípticos de algunos presidentes de la región y de dirigentes opositores. Uno de los elementos que no varió, o varió poco, en 2018 es la hegemonía política ejercida desde el Palacio de Miraflores. El gobierno manejó los tiempos del pulso político, ante una oposición autodesactivada tras sucesivas ausencias en las urnas y (otra constante) absoluta carencia de liderazgo. Permanece también el limbo institucional de la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Ya ni sus medios de comunicación adscriptos cubren sus sesiones, si es que realmente éstas se realizan. Nadie parece saberlo bien, mucho menos los ciudadanos que les otorgaron la victoria, en el lejano 2015. Tampoco varió el panorama económico. ¿Puede mantener hegemonía política

un gobierno que parece no controlar nada en la economía?, en Venezuela, sí. El plan económico lanzado con bombos y platillos en agosto se quedó a mitad de camino. No fue lo que reclamaban los empresarios y no resolvió las penurias diarias de los ciudadanos de a pie. La inflación se aceleró aún más, superando con creces el aumento también desmesurado del dólar paralelo. El Estado no logró controlar los precios, ni defender el nuevo signo monetario, el Bolívar Soberano. También quedaron en los papeles otras medidas que asomaban

como indispensables, como el aumento de la gasolina (hoy un tanque de combustible se llena con 0,0024 bolívares de los nuevos, pero no hay monedas ni billetes para descender a ese no-valor). Un censo automotor que convocó a multitudes que esperaban acceder a un inminente sistema de distribución de combustible con subsidios quedó en la nada. Se suponía que aquellos que no se adhirieran al sistema pagarían el combustible a precios internacionales. Pero no, la navidad encuentra a los venezolanos (a todos, los que tienen un automóvil


económico y a los de camionetas de mil cilindros) cargando gratis, o casi gratis (algo hay que dejarle al empleado de la estación de servicio). Pero la debacle económica y la ausencia de soluciones no necesariamente aumenta la tensión social. O al menos no a límites incontrolables. Las venezolanas y venezolanos parecen listos para encarar una Navidad manteniéndose a flote. En Caracas se vieron largas colas para comprar y comprar, a precios viles y no tanto. Probablemente en eso se fueron, parcialmente, las últimas remesas de ciudadanos en el exterior, una fuente de ingresos cuyo volumen es difícil de mensurar pero que nadie niega que existe y crece. Así, Venezuela transita hacia el 10 de enero. La fecha en la que algunos esperan (especialmente fronteras afuera) que pase de todo, pero tal vez no pase nada. El gobierno ya adelantó sus fichas y advirtió que los países que no reconozcan el nuevo mandato de Nicolás Maduro pueden cerrar sus embajadas. La reciente tensión diplomática entre Colombia y Venezuela. (Bogotá deportó a un ciudadano venezolano vinculado a la embajada, Caracas contestó expulsando al Cónsul General de Colombia) puede seguir en ascenso. A eso se sumarán posicionamientos de países de la región que desconocerán a Maduro y el nuevo régimen de Brasil también moverá piezas, tal vez no sólo retóricas. El gobierno de Maduro también exhibió apoyos. A la visita del presidente turco Erdogan se sumó la visita con foto de Maduro a Putin en Moscú. El ruso dijo que “intercambiaron notas” sobre la situación en América (como hacen los aliados). Y enseguida volaron dos cazabombarderos intercontinentales rusos al aeropuerto de Maiquetía en medio de versiones de que son apenas la antesala de una estancia más prolongada de este tipo de naves en la isla de La Orchila, en el caribe venezolano, muy cerca de Caracas. “Ojalá hubiera no una sino diez bases (rusas)”, dijo el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello. De esta forma, la movida anunciada del (parcial) desconocimiento internacional a Maduro a partir de su juramentación para el mandato 2019 – 2025 parece perder fuerza. No parece el gobierno estar quedando sin cartas. Por el contrario, todavía se pueden cerrar los tiempos de la Constituyente, aprobar una nueva Carta Magna y revalidar los poderes (al menos el ejecutivo y el legislativo) en nuevas elecciones adelantadas que tomarían a contrapierna, de nuevo, a una oposición que ni de lejos tiene candidato. Elecciones que podría ganar el mismísimo Nicolás Maduro, y que dejaría sin argumentos a la comunidad internacional. Parece demasiado, pero nunca se sabe en la Venezuela donde nada pasa y pasa todo.

Lo mejor para el 2019

Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

No me resulta fácil escribir esta última columna del año después de estar haciéndolo todas las semanas sobre los más diversos temas desde enero del año. De manera que optaré por lo tradicional, los deseos para el año que entra. El primero de todos tiene que ver con la situación económica y, particularmente, con los altos precios y la forma como van subiendo vertiginosamente. El Gobierno no ha terminado de ofrecer la lista de productos que después de reuniones con los empresarios, Imagen relacionadahan acordado fijar sus respectivos precios, cuando apenas los anuncian, comienzan a subir, y no es que se quedan con ese primer incremento, sino que continúan en una incesante espiral incontrolada. Como supongo que el alto Gobierno ignora lo que está ocurriendo y, seguramente, cree que los precios que la gente paga son los acordados, al hablar de la situación económica aseguran que todo va bien. Para el año que viene deseamos que se informen de lo que está sucediendo y tomen las medidas correspondientes -incluida la detención de los culpables-, a ver si así es posible que los precios al menos no sigan subiendo, porque es ilusorio suponer que se respetarán los “acordados”. Venezuela, el país con la tasa de criminalidad más alta de 2015Otra de las cuestiones es el de la inseguridad, porque las autoridades informan que han bajado los porcentajes de criminalidad, secuestros, robos, etc. y es posible que sea así, pero la percepción del ciudadano es distinta, la gente piensa que sigue siendo una situación por resolver, tales son los hechos delictivos que se repiten a diario en casi todo el país. Y, finalmente, quisiera que en julio cuando Caracas cumpla años, la ciudad sea más vivible, sin huecos, con los semáforos funcionando, sin apagones ni cortes del servicio de agua. Sería el mejor regalo de cumpleaños para la ciudad y para quienes aquí vivimos. Y en todo el país que aumente la producción agropecuaria. —

¿Qué va a pasar? Beltrán Haddad|

Al comenzar el año 2019, la pregunta que amanece es: ¿Qué va a pasar? Algo vislumbra en la respuesta inmediata. Van a tratar de agravar aún más el asedio diplomático que gobiernos de derecha de la región suramericana, junto a los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, mantienen contra el Gobierno venezolano y la revolución bolivariana. Ese asedio se resume en una persistente campaña de desconocer la presidencia de Nicolás Maduro y de incitar al rompimiento de relaciones diplomáticas. Venezuela es víctima de una campaña infame desde el exterior mediante mentiras canallescas, en el exacto sentido de la ruindad.Resultado de imagen para 2019 Llaman al Presidente “dictador”, “violador de derechos humanos”, que estamos muriendo de hambre, que no hay libertad de expresión y que vivimos una “crisis humanitaria”. Pero paradójicamente bloquean al país para hacer imposible que el Gobierno negocie alimentos y medicinas, e imponen desde el exterior el dólar paralelo para depreciar y exterminar nuestra moneda, crear especulación, alza permanente de precios y escasez de productos básicos para la alimentación, y lo que todos ya conocemos de incomodidades y molestias en la vida cotidiana para buscar el caos y las reacciones del pueblo contra el Gobierno y el chavismo. Esa es la realidad que a partir del 5 de enero de 2019 van hacerla más insostenible. Pero hay un detalle que la conjura de la derecha internacional y la oposición que busca derrocar al Gobierno en Venezuela no ven, o lo subestiman, o lo dejan inadvertido. Es el pueblo chavista o pueblo de verdad que aún, en estas condiciones de carencias y de guerra económica, resiste y defenderá su derecho a existir y no permitirá que le quiten su esperanza y su inteligencia creadora y colectiva para sobrevivir ante los ataques y campañas infernales de sus enemigos ya bien conocidos. Viviremos momentos difíciles, pero Venezuela no está sola. A favor de ella y de su revolución despertará una solidaridad internacional jamás vista y no sucederá la mala suerte de la España republicana, víctima del derrotismo o de esa tendencia maléfica de propagar el desaliento. Eso sí, cuidado con los pusilánimes y los quintacolumnistas. Aquí no sucederá la “derrota del Ebro”, pero debemos tener cuidado con los que siembran la división o el descontento para debilitar la revolución. ¡Aquí, en este país con historia de valientes, resistir sí es vencer!


Fidel, Galeano y la Revolución A propósito del carácter de los debates entre camaradas de nuestra Revolución Bolivariana y Chavista, propongo leer a Galeano y aprender de Fidel y del pueblo cubano

Eduardo Galeano

Plan Vuelta a la Patria retornó a 12 mil venezolanos Un total de 11 mil 900 venezolanos han

sido repatriados a través del Plan Vuelta a la Patria, desde su creación en septiembre de 2018 Este 2018 que recién termina, fueron repatriados desde Brasil, Perú, Ecuador, Argentina, República Dominicana, Colombia, Chile y Panamá, una cifra cercana a los 12 mil venezolanos en el marco del Plan Vuelta a la Patria que impulsa el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, y que para el 2019 continuará su operativo especial. Un total de 11 mil 900 venezolanos han sido repatriados a través del Plan Vuelta a la Patria, desde su creación en septiembre de 2018, así lo indicó este sábado el viceministro de Comunicación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, William Castillo. “Este es un programa interinstitucional como un esfuerzo mancomunado de trabajadores y servidores públicos. Vamos a cumplir cuatro meses de operativos y hoy, estamos llegando a once mil ochocientos sesenta y dos connacionales en un total de cuarenta y siete vuelos”, expresó durante un programa especial transmitido por Venezolana de Televisión (VTV). Destacó que desde el Estado venezolano se ha venido realizando un gran esfuerzo en materia económica, logística y operativa para dar respuesta a todos los venezolanos presentes en distintas partes del mundo por lo cual, los operativos seguirán realizándose para el 2019. Tenemos más de diez mil personas registradas. El Plan Vuelta a la Patria continuará para la primera o segunda semana de enero, reiniciando los vuelos”, dijo. Operativos especiales Castillo, recordó que durante los días 15 y 29 de diciembre, el Gobierno llevó a cabo dos operativos especiales, como últimos vuelos de retorno a la patria del 2018 para mil 200 venezolanos, que lograrán celebrar el año nuevo con sus familias. Al respecto, detalló que para este sábado desde las 4:00 de la tarde estarán llegando los primeros tres vuelos procedentes desde Quito, capital de Ecuador, y a las 6:00 de la tarde arribarán otros tres a suelo venezolano desde Perú. “Estamos evolucionando hacia una política integral de atención. Por eso tenemos que reorganizar la política migratoria que vaya en función de traer y atender, a los que están padeciendo”, indicó.

Cuando volví a Cuba, seis años después, la revolución vivía su hora más difícil. La zafra de los diez millones había fracasado. La concentración de esfuerzos en la caña de azúcar había dejado chueca la economía del país. Por fin los niños tenían leche y zapatos, pero en los comedores de los centros de trabajo la carne era un milagro, y de algunas frutas y verduras no había más que recuerdos. Con voz grave, Fidel Castro leyó cifras dramáticas ante la multitud: “Aquí están los secretos de la economía cubana”, dijo: —¡Sí, señores imperialistas! —dijo—. ¡Es muy difícil construir el Socialismo! La revolución había derribado los altos muros. Ahora eran de todos el techo y la ropa y la comida, el alfabeto y la salud, la dignidad nacional. Pero, ¿no había sido el país entrenado durante siglos para la impotencia y la resignación? ¿Con qué piernas podía la producción dar alcance al galope del consumo? ¿Podía Cuba correr, si recién estaba aprendiendo a pararse sobre sus propios pies?. Fidel habló, mientras anochecía en la plaza inmensa, de las tensiones y las dificultades. Y más largamente habló de los errores. Analizó los vicios de la desorganización, las desviaciones burocráticas, las equivocaciones cometidas. Reconoció su propia inexperiencia, que lo había hecho actuar a veces con poco realismo, y dijo que había quien creía que él estaba donde estaba porque le gustaban el poder y la gloria. —Yo he entregado a esta revolución los mejores años de mi vida —dijo. Y con el ceño fruncido preguntó: —¿Qué significa la gloria? ¡Si todas las glorias del mundo caben en un solo grano de maíz!. Explicó que una revolución, cuando es verdadera, trabaja para los tiempos y los hombres que vendrán. La revolución vivía con el pulso acelerado y sin aliento, ante el acoso y el bloqueo y la amenaza. —El enemigo dice que en Cuba tenemos dificultades —dijo Fidel. La multitud, que escuchaba en silencio, crispó los rostros y los puños: —Y en eso el enemigo tiene razón. —El enemigo dice que en Cuba hay descontento —agregó— Y también en eso el enemigo tiene razón.—¡Pero hay una cosa en la que se equivoca el enemigo! Y entonces afirmó que el pasado no iba a volver. Con voz de trueno afirmó que nunca Cuba regresaría al infierno de la plantación colonial y la humillación imperial, y la multitud le respondió con un alarido que hizo temblar la tierra. Aquella noche los teletipos se enloquecieron anunciando la caída de Fidel Castro. Entrenados para la mentira, ciertos periodistas no pudieron entender el coraje de la verdad. La sinceridad de Fidel había dado, aquella noche, la medida de la grandeza y la fuerza de la Revolución. Yo tuve la suerte de estar y no lo olvido...


Hora de correr riesgos y tomar decisiones con grandeza y valentía Maryclen Stelling|

Y pasó la navidad, época supuestamente de amar, reencontrarse, perdonar, reconciliarse, dialogar, prometer, evaluar, planificar… y atreverse. Ante lo cual, y ante el advenimiento del nuevo año, es necesario un análisis crudo, rudo y duro. El paisaje político venezolano ha cambiado y comienza a enraizarse el desapego político, la desafección institucional, la desconfianza, el desinterés y el extrañamiento político-partidista-electoral. Ello pone en entredicho la legitimidad, en tanto «creencia de que las instituciones políticas existentes, a pesar de sus defectos y fallos, son mejores que otras que pudieran haber sido establecidas». Paisaje aliñado con una dosis de cinismo, ironía, sarcasmo y burla a la venezolana, que, peligrosamente, ayuda a sobrellevar y, a la vez, solapar el peso de la nueva cultura política.Resultado de imagen para tomar decisiones con grandeza y valentía Una ciudadanía desafecta, crítica o simplemente cínica puede aparentar ser gran defensora de la democracia, aun cuando esté convencida de que el funcionamiento del sistema no está a la altura de sus expectativas. Suerte de inercia política. O puede retirar sus energías del sistema, distanciarse de la política, recluirse en sus espacios privados a rumiar su desinterés, impotencia y, concluir que no es un actor político eficaz. Lentamente van cambiando las actitudes y pautas culturales a través de las cuales nos relacionamos con el sistema político. Cobra cuerpo un nuevo paisaje político -caracterizado por un enfriamiento de las actitudes de la ciudadanía ante la política y un debilitamiento de la participación- que podría conducir a cambios en el comportamiento político. Estudiosos del fenómeno alertan sobre diferentes peligros. En primer lugar, el distanciamiento de la política señalado anteriormente. Una posible personalización y racionalización de la política, que conduciría a una situación de volatilidad del voto. Y el efecto más radical, una suerte de divorcio de la ciudadanía del sistema político, por la vía de la dramática reducción de la participación electoral. Es momento de reflexionar y repensarnos descarnadamente; es tiempo de oír la voz del pueblo y atender las posiciones críticas que denuncian y, a la vez, abren caminos. Es tiempo de atreverse, de correr riesgos y tomar decisiones con grandeza y valentía, más allá del miedo y de intereses políticos pequeños y mezquinos.

¡Feliz Año Nuevo! Luis Britto García|

ENERO. Maduro asume Presidencia. Rabieta de monarquías que sólo reconocen reyes de sangre azul hereditarios por derecho divino. FEBRERO. Complot neoliberal para provocar Caracazo con eliminación del control de cambios, Zonas Especiales sin leyes sociales ni laborales, entrega de recursos naturales y sometimiento de Venezuela a tribunales extranjeros. El pueblo los corre a la voz de: “¡A correr, piojos, que llegó el peine!”. MARZO. ANC deroga Ley de Promoción y Protección a la Inversión Extranjera y sanciona otra que acuerda los mismos privilegios a producción nacional. Arranca recuperación económica. ABRIL. ANC anula tratados contra la doble tributación, que permiten a las trasnacionales pagar en su país de origen impuestos que nos deben por ganancias en Venezuela. Con éstos basta para repotenciar Pdvsa y aumentar su producción. MAYO. Se publican listas de empresas de maletín que recibieron 60.000 millones de dólares preferenciales, de funcionarios que los otorgaron y de sentencias para castigarlos. JUNIO. Ley de la ANC restaura control previo, concomitante y posterior del cumplimiento de metas, objetivos y programas del Presupuesto en la administración central, autónoma, estadal, municipal, de las empresas del Estado y comunales, con responsabilidad para infractores. JULIO. Cierre de frontera evita que escape 40% de lo que Venezuela produce o importa. Colombia depone amenazas militares y suplica que se restablezca el comercio que alimenta su economía. AGOSTO. Ley de la ANC impone sistema informatizado universal, transparente y en tiempo real de contabilidad que permite control de costos y precios de sectores público y privado, con cárcel y confiscación de bienes para infractores. Se desinflan inflación e hiperinflación. SEPTIEMBRE. Ley de la ANC reserva los cargos públicos para quienes no tengan deberes de lealtad, obediencia y servicio militar hacia países o soberanos extranjeros. Venezuela regresa a los venezolanos. OCTUBRE. Prisión de paramilitares infiltrados y cierre de bingos, casinos y prostíbulos que gerencian. Bajan tasas de narcotráfico y homicidios. NOVIEMBRE. Nacionalización de bancos que desaparecían el dinero efectivo e imponían tasas de cambio ficticias. Fortalecimiento del bolívar. DICIEMBRE. Ley de la ANC confisca las 12 empresas que mantenían el oligopolio de importación y distribución de bienes básicos. Desaparecen guerra económica y escasez programada.


Las noticias más trágicas Maya Monasterios

Un recuento de 2018 Supuesto Negado

2018 fue un año muy malo para los venezolanos, pero nunca peor que 2017, 2016 o 2015. Este año hubo cierta estabilización en el consumo y la gente, mal que bien, aprende a sobrevivir en la crisis. Entre el ingreso del Estado y las remesas, la mayoría de familias se sobrepuso a un año en el que la tempestad política no cesó. No fue el año de colas o golpizas por comida, ni de la gente comiendo en la basura. Pero fue el del colapso de los servicios públicos. El transporte, el agua, la salud y la electricidad hicieron aguas. Y el año de la debacle productiva de PDVSA. Con el triunfo del 20 de mayo, el Gobierno selló su hegemonía política. Pero dio muestras de su impotencia para controlar económicamente el país. La diferencia con los años anteriores es que en este no había excusa, ya tenía todo el poder en sus manos. El tan esperado 2018, por su carácter electoral, fue afectado por la ausencia política de la oposición. Y no en cualquier escenario sino en el presidencial. ¿Valieron la pena las guarimbas del 14 y el 17 para, al final, no asistir al 2018? La oposición, que había marcado la agenda en el 2016 desde la AN y el 2017 con las protestas de calle, este 2018 sencillamente se suicidó. El espectacular atentado con drones al presidente selló el fracaso opositor por cualquier medio. Este año también brotó una diatriba profunda en el chavismo entre dos corrientes emergentes en su seno: la burguesía revolucionaria y la marcha campesina. ¿Cuál es tu team? El negocio del oro parece que rindió dividendos, pero aún no sabemos el impacto ecológico y cultural en nuestra Amazonía. Sorprendió la aplicación de la vieja política de “plomo al hampa” en muchas ciudades, para aplacar el auge delictivo. Entre la migración y el Faes bajaron considerablemente los índices de secuestros y el poder de las bandas. Pero las masacres policiales se hicieron cotidianas. En América Latina se selló la derechización de Suramérica con triunfos retrógrados en Colombia y Brasil, el encarcelamiento de Lula y la persecución judicial de otras figuras progresistas. La izquierda abrió en México una ventana. Las buenas noticias son que con la sobresaliente actuación de Deyna Castellanos y Josep Martínez, los venezolanos mandamos en Norteamérica ya no solo en las mayores de béisbol sino también en el fútbol. Y, bueno, en el Miss Universo seguimos teniendo a las favoritas.

El 2018 nos dejó varias noticias no tan felices. La trágica muerte del cantautor Evio Di Marzo y de los peloteros de los Cardenales de Lara, Luis Valbuena y José Castillo, o la tragedia del Club de Los Cotorros, que acabó con la vida de 21 personas, entre ellos varios menores de edad, fueron algunos de los sucesos que enlutaron al país. 1.- Asesinato de Evio Di Marzo El 28 de mayo en la noche el cantautor Evio Di Marzo, hermano del también artista Yordano, fue asesinado en las inmediaciones de Bellas Artes cuando dos sujetos armados intentaron robarle su Aveo dos puertas color gris. Estaba acompañado de su esposa e hija menor. El hecho ocurrió cuando Di Marzo dejó a una amiga que le pidió la cola hasta su casa ubicada en esa zona. Tras despedirse de la mujer, fue interceptado por dos sujetos armados y reaccionó acelerando el vehículo. Uno de los delincuentes disparó hiriéndolo por el lado izquierdo de la espalda, que luego salió entre el pecho y abdomen. Pese a estar gravemente herido, Di Marzo continuó manejando por la avenida Sur 25. Llegó a la parte trasera de la sede de la Defensoría del Pueblo, que empalma con la avenida México. Chocó contra una de las defensas de concreto ubicadas en las aceras. El parachoques delantero por el lado del piloto quedó totalmente destrozado. Su esposa pidió auxilio y los servicios de emergencia llegaron, pero el artista murió en el camino hacia el hospital Pérez Carreño. Esa noche Di Marzo iba para una de sus dos casas, ubicada en Parque Carabobo. El 25 de julio, el fiscal general, Tarek William Saab, anunció la detención de Maikor Alexander Arias González y Eder Eduardo Cáceres Castro, implicados en el homicidio de Evio Di Marzo. Indicó además que se encuentran en la búsqueda de otras tres personas, entre ellas la que le disparó al artista. 2.- Tragedia del Club Los Cotorros de El Paraíso Ocurrió el 16 de junio en el Club Social El Paraíso, también llamado Los Cotorros, ubicado en el oeste de Caracas durante una fiesta juvenil para celebrar la graduación de bachillerato de varias instituciones educativas. El episodio ocurrió aproximadamente a la 1:30 a.m., tras desatarse una pelea entre varios adolescentes que terminó en la activación por dentro del local de una bomba lacrimógena. Según versiones periodísticas, quienes activaron el artefacto salieron del local y cerraron tras de sí la puerta, por lo que quienes se asfixiaban dentro no pudieron salir. El gas generó la estampida de unas quinientas personas. La mayoría de las víctimas murió por asfixia o por politraumatismos. Tras la tragedia quedaron detenidas al menos siete personas, varios menores de edad y la encargada del establecimiento por violar medidas de seguridad, informaron las autoridades.

muerte de los peloteros de los Cardenales de Lara Luis Valbuena y José Castillo “El Hacha” en un accidente de tránsito. Los jugadores retornaban a Barquisimeto luego del encuentro ante los Leones del Caracas en el estadio Universitario, en el que los pájaros rojos cayeron 4-5 ante los melenudos. La tragedia ocurrió a la 1:50 a.m., cuando el vehículo en que viajaban volcó tras no poder evadir unas piedras puestas en la autopista Centro Occidental CimarrónAndresote, entre Lara y Yaracuy.. Ese mismo día el gobernador de Yaracuy, Julio León Heredia, anunciaba la detención de cuatro personas a las que se le incautaron algunas pertenencias de los deportistas. 4.- Lluvias en Carayaca, Vargas En septiembre de este año, las torrenciales lluvias azotaron nuevamente a Vargas, reviviendo el fantasma del miedo por la tragedia del 16 de diciembre de 1999. Esta vez la población de Carayaca resultó afectada por un alud de lodo. En el barrio la Cabrería fallecieron tres niñas de once, nueve y siete meses de edad, luego de que su casa se derrumbara por la corriente de agua y las sepultara vivas. Las pequeñas murieron ahogadas, mientras que su madre y su abuela quedaron lesionadas. 5.- Suicidio de Alejandro Cañizales En abril de este año el mundo del periodismo quedó conmocionado con el suicidio de Alejandro Cañizales, el famoso reportero del aire de Traffic Center. Su novia, Rebeca León, confirmó que él estaba atravesando por una depresión. “Los ataques de ansiedad, los pensamientos de tristeza estaban presentes todo el tiempo, pero a ese punto de llegar al suicidio nunca se manifestó”, contó su novia en una entrevista con la periodista Shirley Varnagy. “Hay un cúmulo de hechos, cuando no sanas uno se van acumulando, cambiar de emisora, su trabajo, son procesos que le costó mejorar”, explicó.

6.- Otras muertes en la política y las artes Este año también enlutó al mundo de la política.El 31 de octubre murió a los 86 años el político y exguerrillero Teodoro Petkoff. El 19 de noviembre falleció el embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque a los 81 años. Araque fue político, abogado y diplomático venezolano, además ministro de Energía y Minas entre 1999 y el año 2000, presidente de Pdvsa, ministro de Energía Eléctrica y ministro de Relaciones Exteriores. El 23 de noviembre falleció en un accidente de tránsito en la vía MorónTucacas, el constituyente Eduardo Rodríguez. El 24 de marzo murió el maestro José 3.- Luto en la pelota nacional Antonio Abreu, de 79 años y fundador del Este 7 de diciembre el béisbol nacional Sistema Nacional de Coros y Orquestas amaneció de luto con la noticia de la Juveniles e Infantiles de Venezuela.


Pronósticos

Aldemaro Barrios R. A decir verdad, provoca ser niño y pensar, aunque sea por ilusión, que el niño Jesús vendrá el 24 en una cuna pobre vagando desde el Arauca y que en enero los Reyes Magos se aparecerán en el horizonte por allá al sur oriente y que desembarcarán en el Mapire orinoquense con regalos y buenaventura. Pero la realidad es otra, los vientos de guerra soplan en sentido oeste-este y sur-este., aunque reitero que el augurio de la paz para 2019 debe ser nuestro más preciado anhelo. Por el Arauca y por el sur de Bolívar lo que llegan son amenazas reales de los gobiernos vecinos hostiles que por ser cipayos deben pagar el arriendo de sus propias soberanías para hacerse cómplices de un crimen internacional contra los derechos humanos del pueblo venezolano que ya harto ha pagado suficiente sufrimiento con su resistencia. Desde las continuas amenazas que profirió Alvaro Uribe contra Venezuela estando en vida el Presidente Chávez, igual que las acciones militares contra Ecuador cuando las fuerzas armadas de Colombia bombardearon un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano en 2008, el comportamiento de los gobiernos colombianos de distinto turno ha sido belicoso y altamente agresivo. En algunos momentos fueron neutralizados por diálogos promovidos por Chávez y por otros factores internacionales, pero insisten en las soluciones de fuerza antes que el diálogo como lo ha propuesto el presidente venezolano Nicolás Maduro Moros siguiendo el legado de su antecesor el Comandante Chávez. Desde principios del Siglo XXI, se constituye el Plan Colombia, se expande el financiamiento y fortalecimiento de las bases militares de EEUU en territorio co-

lombiano lo que según Chalmers Johnson, profesor emérito de la Universidad de California, “La mayoría de estas nuevas bases constituyen lotos desde los cuales nuestras fuerzas podrán saltar como ranas muy bien armadas (http://www.deslinde. org.co/files/Es...). Colombia se hizo acreedora de un segundo lugar en el mundo, después de Corea en recibir entrenamiento a militares y policías por parte de los gobiernos de Estados Unidos entre 1998 y 2008, sobre 72 mil efectivos fueron entrenados por oficiales norteamericanos en las bases instaladas en ese país, supuestamente para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico. Poco o nada de ello se ha cumplido o logrado en términos estadísticos o políticos. En 1995 el presidente Ernesto Samper da crédito a su alto mando militar al acusar a Hugo Chávez como “como comandante guerrillero que tenía bases de operaciones (…) hatos y fundos del lado colombiano”. Acusación que fue desmentida años después por el propio Samper ante un Chávez ya embestido de presidente en Venezuela. En 1987, se produjo la crisis de la corbeta colombiana Caldas al ingresar esta, a territorio marítimo venezolano, así se activaron los recursos misilisticos venezolanos para dar respuesta a la injerencia colombiana, afortunadamente el diálogo diplomático evitó una acción desencadenante ante los “inciertos” límites territoriales y marítimos en la región de la Guajira y un patrón repetido a través de la historia: la voluntad militarista agresiva de los gobernantes colombianos. Desde la fundación del movimiento guerrillero liderado por Manuel Marulanda en 1964, el conflicto bélico colombiano dejó secuelas negativas durante cuatro décadas en la relaciones colombo venezolanas, que no terminaron con las gestiones promovidas por Chávez y Fidel Castro quienes apro-

vecharon la visita del entonces presidente colombiano Andrés Pastrana a La Habana, para reiniciar nuevas conversaciones de paz. Era 1999 y Chávez apenas iniciaba una respuesta consecuente al tema de lograr la paz en Colombia que mantuvo hasta el día de su desaparición física. En navidad de 2016 el presidente colombiano Juan Manuel Santos y la FARC firman un nuevo acuerdo de paz que ya fue violado como lo fueron los anteriores. Sobre la base de ese patrón de comportamiento y esos antecedentes poco se puede esperar de los mandatarios colombianos que muestra reiteradamente una voluntad guerrerista y de mala fe que no garantizan, ni garantizarán la paz en la región. Los antecedentes históricos que hemos analizado nos dan algunas herramientas de reflexión para pronosticar lo que muchos analistas políticos nacionales o internacionales entre otros el dirigente político Carlos Lanz han expresado basado en evidencias y pruebas de la gestión que el Gobierno de EEUU ha puesto en práctica para “quebrar de la continuidad del proceso bolivariano que liderizó Chávez y que Maduro ha continuado al tratar de: Romper la unidad del chavismo fracturando la dirección estratégica, doblar el espinazo de explotados y oprimidos y la modificación abrupta de las relaciones de fuerzas.” Todo en un plan de guerra mulfactorial cuyo desenlace sería en enero de 2019, cuando el presidente Maduro asuma un nuevo mandato presidencial, según los pronósticos del injerencismo contra Venezuela. A todas luces entendemos que una acción de fuerza del gobierno de Colombia, asesorada por militares estadounidenses, debe ser rápida y con expectativas de alto impacto con resultados fulminantes, como lo señalan sus manuales, pero en el otro lado, nuestro ejército apoyado con una fuerza popular masiva de apoyo logístico e inteligencia desplegada territorialmente, está en condiciones de dar la lucha mediante una acción de desgaste, prolongando y debilitando las acciones furtivas del paramilitarismo como primera fuerza de choque y luego empleando las fuerzas regulares para atacar en diversos flancos territoriales donde encontrarán masas de pobladores desplegados como soportes de nuestro Fuerzas Armadas Venezolanas. A ello hay que agregar la contraofensiva de la guerrilla colombiana casada con destruir blancos militares que actuaran como retaguardia dentro de Colombia. Esas son las debilidades colombianas que pueden cambiar el mapa político territorial de Venezuela si se propusiera rescatar los miles de kilómetros arrebatados a esta nación desde el siglo XIX. Sin considerar el apoyo militar internacional de un mundo multipolar. Hasta aquí este ensayo de memoria, que reitero debe quedar en el tintero, porque las consecuencias de una guerra para ambos pueblos no nos dará ningún pronóstico positivo y no por ingenuos creemos que pensar como un niño es mejor en estos momentos cuando convocamos a la paz y al diálogo como instrumento de crecimiento especialmente para los negocios que grupos de poder colombianos tienen en Venezuela, desde donde han contrabandeado millones de dólares en carne para su supermercados, cueros para negocios trasnacionales, gasolina, gas y petróleo para energizar a ese país.


A desalambrar la lucha popular Aram Aharonian| Cada fin de año uno se siente compelido a escribir sobre lo que pasó en el año que pasó y lo que supone que va a pasar en el que llega sin invitación. Este fin de año, desde el campo nacional-popular latinoamericano, tenemos poco para festejar y, entonces, nuestras miradas se centran en el 2019, en el que depositamos nuestras expectativas de cambio. Es noche, la ciudad está en calma, mientras los indigentes vuelven a sus refugios en las recovas y las ollas populares solidarias garantizan al menos una comida caliente para miles de desempleados. Desde los estantes de mi miniblioteca me espían la vieja Underwood de mis inicios periodísticos, la carcaza de una antigua teletipo, varias líneas de linotipo, que son testigos del esfuerzo anual de escribir sobre lo que pasó y lo que vendrá. Hora de análisis y de especulaciones, de recordar algún triunfo y otras derrotas. **** Nos quedamos sin referentes cuando más los necesitamos Vivimos momentos en los que a nuestra región retornan el neofascismo, la xenofobia, la misoginia, la homofobia, el racismo, de la mano de gobiernos de ultraderecha, mientras a las amodorradas fuerzas populares (¿progresistas, de izquierda?) les cuesta reelaborar el pensamiento crítico y apelan a una nostalgia inmovilizadora y acrítica, mostrando la fragmentación de la lucha, la falta de unidad y también de proyectos. La sensación de inseguridad respecto al progreso y la estabilidad económica de sus sociedades, además de la corrupción, figuran entre las causas de la pérdida de confianza en la democracia de varios países de la región. El 2018 fue un annus horri-

bilis, con un incremento de opiniones que valoran más la autoridad, el orden y la seguridad, por encima de las libertades y los derechos asociados con la democracia en el mundo. Es una tendencia hacia los autoritarismos que se da no sólo en Latinoamérica, sino en América como continente, así como en Europa y Asia, y justamente en países donde la democracia se encontraba en pleno avance hace un par de décadas. ¿El fin de la tercera ola de democracias? Sólo el 65% del promedio latinoamericano considera que esa es la mejor forma de gobierno, mientras 14% cree que no vive en una democracia, según Latinobarómetro. Como vemos, no se trata sólo de derrotas electorales, políticas, sino de una derrota cultural. Ya no se habla –al menos desde el poder- de igualdad, justicia social y de sociedades de derechos, ni del buen vivir, democratización de la comunicación, de democracia participativa. Lo que tienen en común las ultraderechas actuales –americanas, europeas- es haberse librado de los complejos e inhibiciones democráticas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Ya no hacen falta golpes de Estado, tanques, soldados, bayonetas, muertos y desaparecidos para imponer el modelo, basta el control de los medios masivos de comunicación y las llamadas redes digitales para imponer los imaginarios colectivos, basados en la repetición de mentiras, en golpes blandos gracias a la corrupción de los sistemas judicial, parlamentario, policial que, en el caso de nuestra región, los gobiernos progresistas no lograron cambiar, quizá porque jamás tuvieron realmente el poder. Hoy, la desobediencia –en las calles- parece ser el arma de los libres, Son los movimientos y los grupos de izquierda los que se proponen, nuevamente, construir la nueva resistencia, la nueva alternativa, conformando espacios más amplios, redes de diálogo y articulación. Y desde allí con-

sensuar una agenda de lucha con propuestas concretas, lejos de la diatriba de talibanes virtuales que solo ayudan al enemigo Llevamos más de 500 años de resistencia y de desarrollismo subdesarrollado al servicio de las elites, empeñadas en terminar con la política externa independiente de nuestros países y con los procesos de integración, privatizar los recursos naturales, las empresas estatales y los bancos públicos, además de vender las tierras a extranjeros y multinacionales, comprometiendo la producción nacional de alimentos, la soberanía alimenticia y el control sobre las aguas. Esta pluralidad progresista es la que tiene la misión de hacer un balance sincero, sin sectarismo, de lo actuado en los últimos tres lustros, reivindicando aciertos pero también señalando los límites de un proyecto que no supo y/o pudo realizar los cambios estructurales, las profundas transformaciones, involucrándose, incluso, en escándalos de corrupción, que sirvieron de munición de grueso calibre para el proceso de criminalización de los gobiernos populares. Cuando el progresismo supere la fragmentación y desorientación política, tendrá la gran responsabilidad de planificar colectivamente otro desenlace. Mientras, habría que ensayar rumbos alternativos para evitar que, una vez más, sean otros quienes recojan los frutos de la lucha. Hoy, la insumisión de las mujeres parece estar anunciando el futuro, conmoviendo el presente. Pero es un fragmento del todo. En el progresismo, cada quien cree que la lucha se limita a su temática: género, defensa del ambiente, derechos laborales, democratización del conocimiento y la educación (y en general busca apoyos de fundaciones u ONG extranjeras, que tienen sus propios intereses). No hay una agenda general que deje en claro que la lucha es contra el sistema capitalista, causa


de nuestros males pasados, presentes y futuros. En realidad la izquierda ha sido incapaz de responder de manera efectiva a los diferentes ciclos de crisis financiera, y estas actitudes generan descontento y desconfianza en los sectores populares, y estimulan de alguna medida la agresividad de la derecha, que se comporta y gobierna de acuerdo a su ideología, asume el desprecio por las clases trabajadoras y a las ventajas concedidas al capital. En varios países de nuestra región es palpable el malestar y una atmósfera que suele preceder a furiosos estallidos sociales, como el Caracazo de 1989 o aquel “que se vayan todos” del 2001 argentino. Pero, lamentablemente, también se van apagando los faros, y nos vamos quedando sin referentes como Fidel, el Che, Allende, Chávez, Galeano. Mientras otros se reciclan ahogándose en el pragmatismo del fin de las ideologías y la simbiosis de derecha e izquierda. “Vivimos tiempos de negación; tiempos de empresarios y de cínicos, de emprendedores exitosos. Tiempos de democracia dolorosa. Vienen a escarmentarnos, a quitarnos la épica. No sólo la contemporánea sino también la más lejana, la de los héroes escolares que habrían tenido culpa de ser revolucionarios”, señalaba recientemente el biólogo molecular argentino Alberto Kornblihtt. Vivimos tiempos de delación y de banalidad televisiva, de gatopardismo explícito, en que conservadores se reúnen en un partido con nombre de cambio, para no cambiar nada que no sea retroceder. Tiempos que buscan monocordia. Quien no acepte la conciliación de clases es culpable de ahondar una grieta que daña el entusiasmo y el optimismo necesarios para adormecer conciencias”, añade. ¿Habrá una luz al final del túnel? En el año que se nos viene, el 2019, se vislumbra un pequeño haz de luz; con el gobierno del centroizquierdista Andrés Manuel López

Obrador en México, con la factible reelección de Evo Morales en Bolivia, con la continuidad de un desdibujado Frente Amplio en Uruguay, con un triunfo antimacrista en Argentina, con las elecciones en El Salvador y Panamá… Pero para ver esa luz, el progresismo debe desprenderse de su peor atadura, su propio temor a autocriticarse, refugiándose en un conformismo intelectual y político, anclado a escenarios y discursos ya perimidos por la realidad, sin interpelar permanentemente a la derecha. Debe abandonar de una vez por todas, la denunciología y el lloriqueo, y adelantar propuestas sobre una agenda propia de los acuciantes temas actuales. La derecha intenta cambiar la relación de fuerzas entre las clases y a insertar a nuestros países en la geopolítica estadounidense, abaratando y flexibilizando al máximo la mano de obra, acordando con el FMI, profundizando la exportación de bienes primarios (minería, agro, petróleo) o apenas industrializados. Intenta imponer una transformación educativa y cultural profunda, junto con el desarrollo de un gran aparato represivo adiestrado por “expertos” militares estadounidenses e israelíes, para terminar con la combatividad del pueblo. Más allá del tema de género y el empoderamiento de las mujeres, un plan de lucha debiera incluir la reforma constitucional y reestructura del Estado, la problemática de seguridad y defensa, la fase actual transnacional, global, virtual, concentrada del capitalismo, la integración regional soberana y las herramientas de la nueva gobernanza global, las nuevas tecnologías y el futuro del trabajo, el neocolonialismo y la dependencia que propone el FMI. Es necesario volver a la Latinoamérica y el Caribe como territorio de paz, analizar las nuevas formas de trabajo esclavo, la mercantilización del conocimiento y la educación; proyectar un cambio de las estructuras sociales. Y de pensar otra comu-

nicación y otra democracia, participativa, acorde a las necesidad de una mayor organización popular. Esto significa construir una agenda propia y no quedar atrapados en ser reactivos a la agenda del enemigo. Para eso, hay que comenzar por vernos con nuestros propios ojos y no con los ojos del enemigo (los eternos vendedores de espejitos de colores), de los neocolonizadores, de nuestros verdugos, para poder dar la batalla por los sentidos. Es mucho más difícil construir que resistir: hay que juntarse, poner hombro con hombro, levantar paredes ladrillo a ladrillo (a veces se caen y hay que volver a levantarlas). Sí, claro, la construcción se hace desde abajo, porque lo único que se construye desde arriba, es un pozo. La izquierda, el progresismo, debe analizar las causas de las derrotas electorales, pero también de las derrotas culturales: la agenda la sigue imponiendo la derecha, el relato lo sigue escribiendo ellos. La tarea pendiente es el esfuerzo planificado para transformar y revolucionar ininterrumpidamente las pautas del sentido común establecido, y es por ello que muchos ciudadanos que salieron de la pobreza en los gobiernos progresistas, votan por sus verdugos, en contra de los que los beneficiaron. Álvaro García Linera presentó “el neoliberalismo zombie”, que sólo moviliza odios y resentimientos. El odio al pobre, al sindicato, a la mujer liberada, al trabajador alzado, implica un rechazo emotivo de corto plazo. Repite viejas recetas que fracasaron y mientras hablan de abrir fronteras, desde EE.UU. los liberales cierran sus fronteras. El extractivismo ideológico-político Está desapareciendo la cultura de lo nacional en nuestros países, en virtud del incremento de su dependencia de las grandes potencias industrializadas, la extranjerización de sus economías, la pérdida de


sus recursos naturales, la erosión de su soberanía, el bombardeo permanente del terrorismo mediático y el incremento de la injerencia y la intervención foránea. La avalancha ideológica neoliberal ejerce una influencia determinante en la producción teórica y en la práctica política de diversos sectores de la izquierda, que asumen –quizá por comodidad- que la revolución social es irrealizable, por lo que hay que adaptarse a las reglas del capitalismo y tomar distancia del lenguaje y los programas radicales, de cambios estructurales. Algunos renunciaron hace ya mucho tiempo al socialismo, mientras que otros diluyen su esencia y lo convierten en una especie de capitalismo idílico, argumentando que a lo que más se puede aspirar es a moderar los excesos de las políticas antipopulares y que los oprimidos deben seguir cediendo, porque corren el riesgo de perderlo todo. A lo largo de la historia la fragmentación ha sido el objetivo de los imperios sobre los países colonizados –basta recordar nuestra historia- y también la del neoliberalismo sobre los pueblos, en su objetivo de desmontar las construcciones sociales de los estados de bienestar y justicia social, que afectan los intereses de los sectores concentrados del poder, al propender a la distribución de las riquezas. A desalambrar: la lucha es una sola En los primeros años del siglo comenzamos la campaña para desalambrar los latifundios mediáticos, indispensable para la democratización de la comunicación y la información. Hoy, intentamos desalambrar los pequeños fundos de las luchas populares para convertirla en una gran lucha, sin desviaciones, contra el enemigo: el capitalismo y sus consecuencias. La oportunidad y necesidad obliga a la izquierda a repensarse; obliga a miradas autocríticas y debates sinceros, porque gran parte cambió el protagonismo popular por el de los aparatos políticos tradicionales. Cambiaron los actores, pero no se busca politizar la lucha social sino dar la pelea a través de partidos e instituciones, donde también presionan socialdemócratas europeos y el Vaticano para evitar un estallido social. El capitalismo neoliberal acentuó su carácter colonial y depredador para apropiarse de las riquezas naturales de nuestros países, pero, lamentablemente, no existe confluencia entre los aparatos sindicales y las asambleas ambientalistas que se reproducen desde Oaxaca a Tierra del Fuego. Las respuestas dese el campo popular son fragmentadas, y la lucha se sigue haciendo con viejas y perimidas herramientas, obviamente insuficientes.

En estas guerras de quinta generación, no podemos pelear contra la inteligencia artificial y el big data, con arcos y flechas. La izquierda de nuestro continente debe prepararse para volver a tomar el gobierno en los próximos años, reconociendo errores y virtudes, como la incapacidad de gestionar exitosamente la economía y la carencia de proyectos de desarrollo que compatibilicen el crecimiento económico sin desigualdad social, y con el cuidado de la naturaleza. ¿Volver? Hay que tener en claro para qué se quiere retornar al poder, dejando de lado la nostalgia y teniendo conciencia de que el mundo no es igual que a principios del milenio. El retorno debiera ser para poner al ciudadano como sujeto de política, empoderar a los pobres dándoles acceso a la educación, la salud, la alimentación. Debiera ser para promover la inyección de instancias plebiscitarias de la democracia participativa en los mecanismos de la democracia representativa (lo que supone no cooptar para el gobierno a los referentes de los movimientos sociales que hoy ganan la calle), y disputar la idea de “patria”, de la soberanía nacional, para no dejarla en manos de la derecha. Reinstalar el concepto de “patria grande”, de unidad latinoamericana. Ya lo decía el premonitorio filósofo rural Martín Fierro: “ Los hermanos sean unidos , porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea. Porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera”. **** Es medianoche, sentado en mi miniblioteca, mientras los minutos corren por mi reloj del sur (cuyas manecillas se mueven hacia la izquierda), mientras Daniel Viglietti canta su “Milonga de andar lejos”: Yo quiero romper la vida,/ cómo cambiarla quisiera,/ ayúdeme compañero;/ ayúdeme, no demore, /que una gota con ser poco/con otra se hace aguacero. Y en seguida arremete con su A desalambrar, para recordarnos que la tierra (y la lucha) es “mía, tuya y de aquel, de Pedro, María, Juana y José” Sobre eso, precisamente, estuve tratando de escribir, sobre la necesidad de entender que la lucha es una sola y no se vende ni alquila por pedazos ni en cómodas cuotas, que la lucha es contra el capitalismo y por la defensa de un futuro para la humanidad. La pelea es entonces simultáneamente anticapitalista, anticolonial y antipatriarcal, en todos los ámbitos de la vida colectiva. Me sirvo otro café, mientras la Negra Mercedes Sosa, con su vozarrón me interpela: “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón”.

Venezuela intercepta dos buques de la Exxon y acusa a Guyana de violar su soberanía: Granger destituido Victoria Korn|

El Gobierno de Venezuela exigió al de la República Cooperativa de Guyana el respeto a su soberanía tras incursión de dos buques contratados por la transnacional ExxonMobil en sus aguas jurisdiccionales, este sábado 22 de diciembre, mientras el Congreso guyanés destituía al presidente David Granger y convocaba a nuevas elecciones. Aunque la cuestión del reclamo territorial venezolano sobre la región del Esequibo tiene más de un siglo, hay un elemento que renueva las tensiones con Guyana: la explotación de recursos en ese territorio por parte de la petrolera estadounidense Exxon Mobil. Guyana había acusado a la armada venezolana de”interceptar” el sábado un barco que exploraba petróleo, contratado por la trasnacional Exxon Mobil en la plataforma continental guyanesa (en litigio). El canciller venezolano Jorge Arreaza, a través de cuenta en Twitter, señaló que “ante la flagrante violación de nuestra soberanía por parte de buques de exploración petrolera contratados por Guyana, la Armada Bolivariana procedió a aplicar los protocolos correspondientes con estricto rigor y apego a los acuerdos y tratados internacionales”, escribió el canciller. Arreaza señaló que Venezuela ha trasladado la correspondiente nota de protesta al gobierno de Guyana “ante esta inaceptable violación a la soberanía nacional” e instó al gobierno de Georgetown a restablecer el diálogo directo con las autoridades venezolanas, sobre la flagrante violación a la soberanía. Adiós a Granger Con la medida aprobada en el parlamento guyanés por el opositor Partido Progresista del Pueblo (PPP), se producirán elecciones en 90 días. La moción de censura contra Granger se tomó en la madrugada del sábado 22 de diciembre con 33 votos a favor y 32 en contra. El diputado de la gubernamental Coalición para la Unidad Nacional (APNU), Charrandass Persaud, a última hora se cambió de bando y apoyó la medida opositora. Ese cambio inesperado rompió la mayoría mínima de la que gozaba Granger y lo forzó a convocar a elecciones en marzo que debía finalizar en 2020. Es la primera vez que el Parlamento de Guyana llama a un voto de censura contra el jefe de Gobierno. La razón esgrimida por la oposición guyanesa para destituir a Granger, un militar retirado​ y político guyanés, presidente desde


2015, fue su arrogancia, el presunto desperdicio de recursos petroleros de la nación y su política entreguista. Granger se desempeñó durante un tiempo como comandante de la Fuerza de Defensa de Guyana y posteriormente c omo asesor de Seguridad Nacional de 1990 a 1992. Una serie de descubrimientos en alta mar en años recientes ha dado a Guyana el potencial de ser uno de los mayores productores de crudo de América Latina. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha criticado la decisión de Guyana de permitir la exploración petrolera en las aguas costeras de la región del Esequibo, una zona equivalente a cerca de dos tercios del territorio Esequibo, que Venezuela reclama. La disputa se intensificó en medio de los anuncios de Exxon sobre el descubrimiento de yacimientos en la costa de Guyana y el apoyo del gobierno estadounidense a estas actividades, en clara provocación al gobierno de Caracas, de acuerdo a los analistas. El Depa rtamento de Estado de EEUU aseveró que la Armada venezolana “detuvo agresivamente” a los buques contratados por ExxonMobil y urgió a Venezuela a respetar la “ley internacional y la soberanía de sus vecinos”. Uno de los portavoces de la diplomacia estadounidense, Robert Palladino, escribió en Twitter que están supervisando los hechos y subrayó que “Guyana tiene el derecho soberano de explorar y explotar recursos en sus aguas territoriales y zona económica exclusiva”. Debido a la disputa, Exxon Mobil anunció que ha suspendido algunos de sus trabajos en el oeste del pozo de exploración del bloque Stabro ek, de 26.800 kilómetros cuadrados, frente a Guyana. El comunicado venezolano señala que la Armada Nacional Bolivariana, realizando su aco stumbrado patrullaje por la fachada atlántica venezolana, a cargo del Patrullero Oceánico Kariña (PO-14), divisó la presencia inédita en sus aguas jurisdiccionales de dos buques de exploración sísmica, Ramfor de bander a de Bahamas y Delta Monarch de bandera Trinidad y Tobago, ambos contratados por la transnacional ExxonMobil. Agrega que ambos buques se encontraban en la proyección marítima del Delta del Orinoco de indubitable soberanía de Venezuela: el Ramford Tethys se encontraba en las coordenadas Latitud 09° 17′ 4″N y Longitud 058°15′ 7″ W, y el Delta Monarch en las coordenadas Latitud 09° 15′ 0″ y Longitud 058° 17′

3″W. El buque Ramform Tethys, que pertenece a la empresa noruega Petroleum Geo-Services (PGS), realizaba inspección sísmica a nombre de Exxon, cuando detuvo el trabajo de exploración y se dirigió hacia el este después de que un barco venezolano se le acercó, dijo el portavoz de PGS, Bard Stenberg, en un comunicado. Exxon señaló que las operaciones estaban bajo licencia del gobierno guyanés y en la zona económica exclusiva de Guyana. Los trabajos se detuvieron “hasta que se pueda continuar de manera segura”, agregó.Resultado de imagen para exxon mobil guyana “Guyana rechaza este acto ilegal, agresivo y hostil”, denunció el ministerio guyanés del Exterior en una declaración el sábado por la noche. Añadió que estaba en proceso de informar a los diversos gobiernos de los 70 miembros de la tripulación del Ramform, de bandera de Bahamas, sobre “la amenaza a su seguridad”. El comunicado oficial venezolano destaca que en el intercambio de comunicación con los capitanes de los buques de exploración, éstos arguyeron disponer de un permiso del gobierno de Guyana para operar en dicho espacio marítimo. “Se procedió a informarles que dicho país no tiene jurisdicción en la proyección marítima del Delta del Orinoco, en razón de lo cual levantaron la faena y navegaron hacia aguas de la extensa zona en reclamación que proyecta la costa Esequiba”, añade el comunicado oficial venezolano. Venezuela informó del hecho al Secretario General de las Naciones Unidas y trasladado la correspondiente nota de protesta al gobierno de Guyana “ante esta inaceptable violación a la soberanía nacional que, mucho más allá de la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba, ha traspasado con esta inédita incursión todos los límites, al pretender disponer de espacios marítimos de la proyección del Delta Amacuro, de indudable soberanía venezolana”. El Esequibo El Esequibo fue controlado por el imperio español, el holandés y más tarde el británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales internacionales. En 1899, la zona fue adjudicada al Imperio británico por medio de un laudo arbitral en una corte en París: dos norteamericanos, dos ingleses y un ruso decidieron por despojar a

Venezuela de 160.000 kilómetros cuadrados que le correspondían históricamente desde 1777. Una famosa caricatura inglesa, titulada “paz y abundancia”, muestra al ministro británico Lord Salisbury saliendo del laudo arbitral de París con las manos llenas: las líneas limítrofes dibujadas por Schomburgk, las minas, los bosques y las 60.000 millas cuadradas arrebatas aVenezuelaen 1889.Gran Bretaña sacó a Venezuela de la negociación; pactó directamente con EEUU., que para la época ya afilaba su doctrina Monroe de “América para los (norte) americanos”; y contó con un juez afecto a los intereses de la corona inglesa.Resultado de imagen para Lord Salisbury caricatura venezuela guyana El resultado de ese laudo amañado fue denunciado por Venezuela, pero recién en 1949 elabogado norteamericano Severo Mallet-Prevost, quien fungió como consejero del país latinoamericano en la negociación, reveló el fraude “producto de un reparto imperial sin basamento jurídico”. Según las crónicas de la época, los ingleses no querían entenderse directamente con Venezuela porque consideraban que sus representantes eran “indios bananeros con olor a trópico” y “hombres de color semibárbaros”. Por eso decidieron hablar de tú-a-tú y en inglés con EEUU., que terminó “representando” los intereses del país suramericano., Pero en 1962, Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda alegando que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, ya que supuestamente hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo. Mientras tanto, Guyana obtuvo su independencia en 1966. Ese año, y tras la denuncia venezolana, se firmó el Acuerdo de Ginebra, según el cual la zona es controlada por Guyana aunque su soberanía es disputada por Venezuela. El acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para solucionar el diferendo. Pero sus pautas siguen vigentes. Entre 1982 y 1999, ambos países intentaron resolver el asunto a través del mecanismo de buenos oficios de la ONU —un sistema de arreglo pacífico de controversias, para mediar en la disputa territorial—, que nunca arrojó resultados concretos. Después, durante el gobierno de Hugo Chávez (19992013) el diferendo se archivó, en parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido presidente venezolano y Georgetown.


Se busca alto militar para un golpe: Bloomberg confirma plan apoyado por EEUU y Colombia

Victoria Korn El coronel fugitivo, Oswaldo García Palomo, buscado por las autoridades venezolanas por su implicación en el magnicidio frustrado del pasado 4 de agosto, es uno de los que, tentados por Washington, la secretaría general de la OEA y Bogotá, intenta “atraer gobiernos para una opción militar” contra Venezuela. Según la agencia noticiosa y financiera trasnacional Bloomberg, en las últimas semanas García Palomo ha estado haciendo llamamientos a los militares venezolanos para que se levanten, atribuyéndose la responsabilidad del golpe fallido llamado “Operación Constitución” que buscaba secuestrar al presidente Nicolás Maduro el 20 de mayo.Resultado de imagen para Oswaldo García Palomo Ahora, de cara a la asunción del nuevo mandato de Maduro el 10 de enero, destaca la evidente cartelización que existe entre estos grupos y las distintas fracciones antichavistas en confluir en una mal llamada “Junta de Transición” que luego de un golpe convoque a nuevas elecciones. De allí, la elevación del perfil público de García Palomo en un medio financiero como Bloomberg busca proyectar la percepción de que se acerca un inminente desenlace devenido de un nuevo intento golpista. En sus declaraciones, el exmilitar no niega las coordinaciones hechas en EEUU y Colombia y que da mayor peso a las denuncias del Gobierno venezolano sobre la vinculación del eje Bogotá-Miami en el intento de magnicidio y otras conspiraciones. El golpe fue frustrado por Venezuela: consistía en asfixiar la capital, ocupar las carreteras, aeropuertos, centros de comunicaciones y capturar a docenas de altos funcionarios gubernamentales y militares. Según relata, para coordinar el plan, Palomo cruzó la frontera colombiana a pie y llegó a Caracas para reunirse en una urbanización de clase alta, donde él cree que el plan fue infiltrado. Aseguró que mantiene contactos con la oposición venezolana para consultarle sobre sus próximos pla-

nes y agradeció personalmente al Gobierno de Juan Manuel Santos por permitirle que algunos de sus compañeros detenidos fueran llevados a la frontera con Venezuela, para coordinar los planes de golpe. Marco Rubio y Trump El senador estadounidenses Marco Rubio, preparó el ambiente cuando el 9 febrero de escribió que “El mundo apoyaría a las Fuerzas Armadas si deciden proteger a la gente y restaurar la democracia eliminando a un dictador”. Una semana antes, el ex secretario de Estado Rex Tillerson, había sugerido en la Universidad de Austin, Texas, que los militares venezolanos podrían hacerse cargo de la situación en el país. “Cuando las cosas están muy mal y los líderes militares se dan cuenta de que ya no pueden servir al pueblo, ellos se encargan de una transición pacífica”, afirmó Tillerson un día antes de comenzar su gira por América Latina. Como era de esperar, Estados Unidos desmintió conocer la existencia de un plan militar para derrocar a Maduro justamente en el contexto de la desarticulación de la cédula armada de Óscar Pérez, inspirada en motivos políticos y religiosos evangélicos, y respaldadas por voceros antichavis-

tas desde Miami y Florida. En la entrevista ofrecida a Bloomberg (firmado por Andy Rosati y Ezra Fieser), el ex coronel de la Guardia Nacional afirma buscar el apoyo de “gobiernos amigos” para un nuevo plan golpista tras el fallidfo intento de asesinar al presidente con drones con explosivos en agosto de este año. “Nuestros colegas en Venezuela deben saber que estamos trabajando todos los días para unir fuerzas internacionales y nacionales, y eliminar al gobierno mediante el uso de armas para que el país no siga sangrando y muriendo”, dijo García Palomo, que plantea instalar una junta de transición con cabeza civil para eventualmente convocar a elecciones. Además, en un video reciente trasmitido por redes sociales, García Palomo insta a los miembros de la Fuerza Armada a “asumir su responsabilidad su familia, dios, la ley, su país y el resto del mundo”, repitiendo la misma diatriba política religiosa que el ex piloto Óscar Pérez utilizara para llamar al derrocamiento de Maduro. Afirmó, incluso, que trabaja para que “gobiernos amigos” ayuden a los golpistas a concretar sus planes. García Palomo organizó gran parte de sus planes golpistas desde Colombia, a donde huyó tras su participación en el ataque armado al Fuerte Paramacay, Valencia, realizado por un grupo de ex militares relacionados con el ex capitán Juan Carlos Caguaripano y Óscar Pérez, ex inspector del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Tras fracasar el terror callejero (las llamadas guarimbas) en 2014 y 2017, células armadas paramilitares e irregulares pretenden asumir el papel de vanguardia en el conflicto contra el Estado venezolano, grupos integrados por militares, policías, delincuentes comunes y miembros de la denominada “Resistencia”, entre los que se pregona un discurso fundamentalista en lo político y lo religioso. Lo del título: Washington busca un militar de alto grado para encabezar un golpe cívico-militar en Venezuela. La solicitudes se reciben en Miami, Washington y Bogotá.


Esta pelea promete: El atajaperros que se viene en la AN

Clodovaldo HernándezSupuesto Negado

Llegar a enero con una postura unitaria es el gran sueño de los dirigentes opositores, pero todo parece indicar que se trata de eso: un sueño, una ilusión. Las contradicciones internas son tan notorias que difícilmente lograrán obviarlas en un plazo tan breve, luego de casi un año de ruptura formal de la coalición Mesa de la Unidad Democrática. En el conjunto opositor están desde los elementos más radicales, que están gestionando una intervención militar extranjera, hasta los que se han convencido de que es urgente retomar la senda electoral y el diálogo con el Gobierno. En medio de ambos hay una gran variedad de posturas y también grupos “veleta” que se mueven hacia un lado o hacia el otro, dependiendo de los vientos que soplen. “La oposición no está en condiciones de confrontar nada, está dispersa y más mineralizada que nunca, con cinco nuevos partidos políticos en la escena, con visiones y políticas distintas”, expresó el analista Mario Valdez. “La oposición, con un descontento social y político que no es capaz de administrar por sus torpezas y anteponer intereses grupales y personalistas por encima de los intereses de la colectividad, debe ver muy bien qué plan de acción va a ejecutar porque el año que viene constitucionalmente no hay ningunas elecciones pendientes; y por el otro lado, tenemos un Gobierno que tiene a su favor la inercia social institucional y el poder desenfrenado”, expresó en un artículo de Noticiero Digital. Varios voceros de las diversas fuerzas opositoras han tratado de demostrar que, pese a todo, irán con una posición unitaria que tendrá como primer paso cumplir el acuerdo que firmaron estos partidos en 2015 para alternarse en la presidencia de la Asamblea Nacional. Según ese acuerdo, en 2019 le corresponde ejercer ese cargo a

un diputado del partido Voluntad Popular. Esa decisión es clave porque el paso siguiente al no reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente reelecto sería la designación del presidente de la AN como jefe de Estado transitorio.Los parlamentarios de VP con mayor proyección pública en los años 2016 y 2017 fueron Luis Florido y Juan Requesens. El primero renunció al partido y el segundo está privado de libertad por el caso del magnicidio en grado de frustración. Se han mencionado los nombres de otros diputados, pero ninguno tiene la envergadura política necesaria para asumir un reto como el que se plantea de declararse presidente encargado. Florido desmintió recientemente que estuviera en tratativas para asumir él la presidencia de la AN y reiteró que el cargo le corresponde a su antiguo partido, y que la única opción posible para el 10 de enero es declarar que Maduro no puede juramentarse. El problema de la decisión que tome la AN el 10 de enero es que debe ser seguida de una acción concreta. Así lo advierte un dirigente empresarial que ha decidido arrojarse a las aguas de la política, el expresidente de Fedecámaras Noel Álvarez (líder de uno de los cinco partidos nuevos, Generación Independiente, Gente). En una entrevista con el portal Noticiero Digital, Álvarez dijo que es necesario ir más allá de declarar ilegítimo a Maduro. “No te puedes quedar ahí, pues si no eso va a ser un hecho irrelevante. Si tú dices, como AN, que eres el único órgano legítimo que tenemos en este momento en el país, entonces tienes que nombrar un presidente para la transición, para que conduzca hacia unas elecciones para la sustitución del Gobierno actual”. Algunos líderes estiman que para lograr objetivos concretos es necesario reactivar la MUD o crear una instancia parecida. Simón Calzadilla es uno de ellos. “Desde el Movimiento Progresista de Venezuela

venimos proponiendo la conformación de un comando para la defensa de la Constitución. Hemos ideado propuestas para activar la lucha efectiva que produzca el cambio y permita la recuperación de nuestra nación. Necesitamos retomar la protesta pacífica y democrática y en eso estamos trabajando”, expresó. Por su parte, Andrés Velásquez insistió con su propuesta de declarar una huelga general y una gran movilización de calle para el día 10 de enero. Según sus planes, estas acciones y la decisión de la AN pueden desembocar en la designación de una Junta de Restablecimiento Democrático que se encargue del Gobierno. Importantes analistas políticos consideran que todas estas propuestas tropiezan con una dificultad: la capacidad real de las fuerzas opositoras para llevarlas a cabo. “La discusión sobre el 10 de enero carece de mucho sentido, porque para mí la legitimidad es un tema de fuerza: una fuerza política toma el poder, tiene capacidad de imponer su proyecto político; y otra fuerza política comete todos los errores para que esa fuerza que impone su proyecto continúe haciéndolo, y no hay nada que hacer”, opinó el periodista Vladimir Villegas en una entrevista con Contrapunto. Riesgo de poner la torta Crear expectativas exageradas ha sido un problema reiterativo de la oposición. El ejemplo más reciente fue cuando ganó las elecciones parlamentarias en diciembre de 2015 y sus dirigentes comenzaron a actuar como si ya hubiesen tomado por asalto el palacio de Miraflores, dando ultimátum y borrando íconos del chavismo. En el caso de las expectativas creadas acerca de lo que puede hacer el 10 de enero, la temeridad es todavía mayor porque no proviene de una plataforma ganadora,


como lo era la MUD de finales de 2015 y comienzos de 2016, sino de una coalición desarticulada y en desbandada. El diputado Miguel Pizarro parece tener muy claro que si otra vez se crean expectativas irreales los mismos dirigentes opositores tendrán luego que cargar con la frustración de sus seguidores. “Vamos a tene que pagarlo nosotros porque seremos los únicos responsables de construir un sueño que no se materializó”, expresó en entrevista con Efecto Cocuyo. Pizarro alertó sobre la posibilidad de “poner la torta” en el episodio previo al 10 de enero, cuando se elija la directiva. Esto ocurriría si la oposición llega a esa fecha dividida y enredada “en peleas y tonterías”. Presión externa Si algo puede ayudar a realizar el milagro de remendar los pedazos de la oposición rota es la presión que viene desde los factores externos. Las palabras de un conocido operario de las matrices internacionales, Andrés Oppenheimer, marcan una pauta clara: “La oposición de Venezuela debería retomar las calles y recuperar el protagonismo político antes de la inauguración de Maduro el 10 de enero, para obligar a la comunidad internacional a aumentar su presión sobre Venezuela”, escribe. Oppenheimer añadió que si no se produce ese calentamiento de calle por parte de los opositores “Maduro podría obtener un segundo viento, a pesar del colapso económico de Venezuela, pues ante el respaldo que recibirá el régimen chavista de importantes naciones del mundo como España y México (que aún, y a diferencia de Rusia, Turquía y China, gozan de legitimidad), es muy probable que el movimiento internacional para aislar a Nicolás Maduro pierda fuerza”. Desde el Zulia, el articulista del diario Panorama Jesús Castillo Molleda resolvió darles algunos consejos a los opositores: “No es estratégico para la vocería opositora que inicien a vender falsas expectativas sobre el 10 de enero, porque no es cierto que ese día el Gobierno termina, al contrario inicia un nuevo período constitucional de 6 años, si los sectores opositores de verdad quisieran enfrentar al Gobierno con éxito tendrían que dar demostraciones serias reunificando fuerzas y diseñando una ruta clara que les permita ponerse de acuerdo en cómo iniciar la recuperación de todos los espacios perdidos a raíz de los continuos errores cometidos y haber abandonado la ruta electoral”.

Eterna transición Earle Herrera

El remarcador de precios Roberto Malaver

Athaulfo Montiel no imaginó nunca que se iba a convertir en el profesional más buscado por todos los comercios. Y todo comenzó sin proponérselo. Un día, mientras ayudaba a su amiga a remarcar precios en una conocida farmacia, el dueño lo estuvo observando y pudo apreciar la rapidez con que el muchacho terminaba de remarcar una cantidad de productos en una fila de estantes, mientras su amiga apenas estaba parada en el mismo lugar donde comenzó. El empresario, que tiene un ojo para ver dónde está el negocio, llamó a Athaulfo y le dijo: “Amigo, usted tiene un gran futuro como Remarcador de precios. Esa es una profesión que se necesita ahora más que nunca, porque los precios están subiendo diariamente, y a veces muchos locales tienen que cerrar para remarcar los precios, en cambio yo he observado que usted tiene un talento para el remarcaje como no lo había visto nunca. Así que desde ahora, usted se ocupará nada más que de remarcar precios”. Así comenzó la carrera del éxito de Athaulfo. Al poco tiempo, gracias al empresario que le dio la idea, a pesar de que el pago era muy poco, Athaulfo se buscó unos amigos y les explicó en qué consistía la nueva profesión que se había creado en el mercado venezolano. Y en tres meses, todos los comerciantes de farmacias y tiendas de todo tipo, llamaban a la empresa Remarcando precios ya: los más rápidos en subir los precios de sus productos. Una empresa atendida por su propio dueño: Athaulfo Montiel. ”No es necesario que usted cierre su local para remarcar los nuevos precios de los productos, nosotros lo hacemos por usted”. Decía Athaulfo. “Además, tampoco tiene que usar a su familia para remarcar los precios en la noche. Duerma como un rey, que nosotros hacemos nuestro trabajo lo más rápido posible. Nuestra empresa, Remarcamos precios ya, lo hace por usted de la manera más rápida” Una de las empresas que ha venido creciendo en capital es la empresa Remarcando precios ya, de Athaulfo, tanto ha crecido que ya está pidiendo inscripción en Fedecámaras. En todo el país Athaulfo tiene sucursales con gente que trabaja las 24 horas del día remarcando precios en una cantidad de locales. Desde muchas partes del mundo han venido periodistas a entrevistar a Athaulfo, pero él se niega a dar entrevistas por temor a que descubran su secreto del éxito.

La transición es una ola que va y viene, un puente, una necesidad y, a veces un comodín. La derecha la invoca cuando le conviene y, con los mismos argumentos, la desecha. Después del golpe de 2002 no solo fue una posibilidad, sino una imposición. Quienes financiaron la conjura, una vez abortada ésta, pusieron sobre la mesa la carta transitoria. Incluso la USAID, mampara sin máscara del imperio, instaló en Caracas una oficina para la emperrada transición. Bonito se batía el cobre allí. La izquierda y los disfrazados de tal también muerden en la palabreja. Cuando su modelo no da pie con bola, arguyen que no “estamos en socialismo, sino en una transición hacia el socialismo”. Esta frase sublima a los burócratas y la tienen siempre al alcance de la mano, como una pistola. El socialismo viene a ser algo así como el horizonte, ese espacio hacia el que siempre se camina y nunca se llega. Esta imagen me permite definir la transición. La derecha antichavista se desgaja entre fracciones transitivas y facciones anti-transición. Este es un factor más de división, entre otros 200. Incluso, los que apoyan la opción de tirar puentes o de caminar un trecho juntos (aunque no revueltos), barajan varios tipos de transiciones y condicionantes. Unos piden olvidar el pase de facturas. Otros exigen castigos ejemplarizantes, previa penitencia, contrición y arrepentimientos en plazas públicas de los chavistas, como si estos estuvieran clamando un vía crucis a cambio de entregar el poder. Tú me jodes y yo te empodero. La oficina para la transición la instaló el imperio hace 16 años, creo que por Los Palos Grandes. La impaciente derecha ya no quiere nada de transitoriedad, sino un vuelo sin escala desde el distribuidor Altamira hasta Miraflores. Ha empleado como combustible las guarimbas, alimentadas con sangre inocente y dólares cómplices. Últimamente una facción se sale de ruta y en lugar del palacio presidencial, aterriza en Washington, Miami, Bogotá o Madrid. El gusto por ese itinerario la distrae –a algunos para siempre- del objetivo estratégico. Es por estos onerosos y mundanos extravíos que la anhelada transición se ha hecho perpetua, como una tesis de grado.


¡Vienen los rusos! Carola Chávez.

Colombia expulsa al venezolano Carlos Pino: ¿una provocación para tensar la relación? Camilo Rengifo Marín|

El gobierno colombiano expulsó del país al ciudadano venezolano Carlos Manuel Pino García, asesor de seguridad en la embajada venezolana en Bogotá, en un procedimiento inusual y con la excusa de “proteger la soberanía nacional”, que podría aumentar aún más la tensión con el gobierno de Nicolás Maduro. Gustavo Petro, ex candidato presidencial, calificó el tema como un acto propio de una “dictadura” y advirtió que se debe denunciar a nivel internacional. “Lo que ha hecho Iván Duque, expulsando y prohibiendo la entrada de Carlos Pino por 10 años, es una atentado contra la vida de colombianos como Gloria Florez y su hijo, es un atentado contra la Colombia Humana y es propio de dictaduras La denuncia mundial comienza ya”, aseguró Petro. La defensora de derechos humanos, ex secretaria de Gobierno de la Bogotá Humana y senadora electa (víctima de fraude electoral), Gloria Flórez Schneider había denunciado la detención arbitraria de su esposo Carlos Manuel Pino por oficiales de la Policía Nacional y funcionarios de Migración Colombia. La autoridad migratoria colombiana confirmó la detención del ciudadano venezolano, quien vivía en el país hace 19 años y procedió con su expulsión a territorio venezolano. No podrá ingresar a Colombia durante los próximos diez años, y después de la terminación de la misma, requerirá una visa para su ingreso, confirmo Migración en un comunicado. Pino fue entregado a las autoridades de su país en el puente internacional Simón Bolívar, por Norte de Santander. Según las autoridades, la expulsión de Pino García se justifica en el Decreto 1067 de 2015, el cual establece que“…el Director de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, o sus delegados, podrán expulsar a los extranjeros que a juicio de la autoridad migratoria, realicen actividades que atenten contra la seguridad nacional, el orden público, la salud pública, la tranquilidad social, la seguridad pública o cuando existan informaciones de inteligencia que indiquen que representa un riesgo para la seguridad nacional, el orden público, la seguridad pública, o latranquilidad social…”. La excandidata vicepresidencial de Alianza Verde, Claudia López, no solo cuestionó la decisión sino que le pidió a la Cancillería que explique y haga públicas las razones que motivaron ma expulsión: “Señor canciller Carlos Holmes Trujillo, qué justificación tiene la Cancillería para deportar a Carlos Pino, funcionario venezolano, esposo de una ciudadana colombiana y padre de un niño colombiano”, le preguntó López al Ministro de Exteriores. Carlos Manuel Pino es ciudadano venezolano y funcionario no diplomático de la Embajada de Venezuela en Colombia. Reside en el país desde hace 18 años en completa legalidad. “Los agentes de la Policía le pidieron a Carlos Manuel que se identificara. Luego que él informara que es ciudadano venezolano y funcionario de la Embajada y presentara su Cédula de Extranjería, los policías, argumentando que tenía mal parqueada su camioneta frente a un restaurante, se comunicaron con Migración Colombia y al instante llegaron en camionetas funcionarios de esa entidad, quienes junto con la Policía procedieron a llevárselo sin informarnos en ningún momento que pretendían expulsarlo del país” detalló Gloria Flórez.

“¡Ay, papá!” -celebraron voceros del antichavismo cuando Trump dijo, refiriéndose a Venezuela, que todas las opciones estaban sobre la mesa, incluyendo la militar. Por las redes, frente a los micrófonos, en cualquier tarima llevan años pidiendo una intervención internacional para nuestro país. Peones de una guerra que nos quieren imponer, cipayos que anticipan la destrucción de su país y salivan al imaginar a los marines pisoteando nuestra tierra, bañándola de sangre y uranio empobrecido. “Como a Gadafi” -han expresado, en voz alta y sin una pizca de vergüenza, sus deseos para Chávez, entonces y hoy para Maduro. Durante años han soñado con el día de la venganza. Por las redes han descrito lo que harían a todo el que alguna vez apoyó al chavismo. Tienen hasta un psicólogo tuitero que hace proclamas de exterminio total en nombre de la arrechera. Hay gente que le da retuit, esperando que llegue el día de ir a buscar a su vecino. “¿Dónde te vas a meter?” Sociópatas entrenados en Paracolandia son paseados por ese club del saqueo que llaman “la comunidad internacional, primero como presos políticos y luego, como adalides de los derechos humanos. ¡Fuego, fuego, fuego! Y son defensores de la democracia los que sabotean elecciones, los que se abstienen, los que desconocen los resultados y prometen traer las pruebas mañana. “La testigo Betzy no se presentó”. Y son valientes patriotas la sifrinas que pagaron el lobby, una para mostrarle las rodillas al genocida George W. Bush, y la otra para pelarle el diente a Donald Trump a ver si embrujados por sus encantos nos invaden de una vez. “¡Fuerza es fuerza!” y “¡Fuerza y fe!” Y en cada agenda de agresión a Venezuela están sus firmas suplicantes. Y le ruegan a Duque que tenga los cojones que a Uribe le faltaron. Y le piden al Dios de Pare de sufrir que ilumine a Bolsonaro, a Macri al que sea, pero que nos invadan ya. Y se devela la proximidad de sus planes asesinos y la sifrina, en tono de malvada loca de telenovela mala, tuitea: “Quién está chorreado?”. Y, para disuadir la locura, llegan unos aviones Rusos, porque no solo nosotros queremos la paz. Entonces, los peones de la guerra gringa, al ver que en su tablero soñado no solo juegan las blancas, chillan: “¡Maduro quiere guerra!”. Chillan porque saben que la hemos vuelto a frenar.


Andrés Antillano: El accionar de la FAES es ineficiente y contraproducente

Jessica Sosa-Supuesto Negado

El 26 de noviembre de 2018, el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, ofreció al país una rueda de prensa para dar cifras en materia de seguridad. Dijo que la incidencia delictiva ha disminuido en todo el país con un índice de 28,4% respecto al 2017. Durante sus declaraciones aseguró que la acción policial ha prevenido unos 45 mil delitos y que se han dejado de cometer 3.703 homicidios. Respecto al balance ofrecido por las autoridades del ministerio, Andrés Antillano, especialista en Criminología y en Derechos Humanos , manifiesta en entrevista para Supuesto Negado, que las cifras de delitos y criminalidad en el país no han disminuido, algunas se han mantenido estables y otras, en cambio, presentan el agravamiento de los delitos más violentos. Antillano atribuye esto a que “desde 2015, la política de Gobierno ha estado marcada por el endurecimiento de las acciones policiales, que derivan en una ‘criminalización de la pobreza’ y la migración de la delincuencia hacia delitos más letales”. “Eso comienza en el 2014 con el Plan Patria Segura, había un antecedente a principios de esta década con el Madrugonazo al hampa, caracterizado por el ejercicio de encarcelación masiva que supuso casi la duplicación de la población encarcelada”, explica Antillano, quien refiere que luego se inauguró la Operación Liberación del Pueblo (OLP), “que tenía como característica una toma con operaciones de carácter militar con consecuencias generalmente en alto número de víctimas de violencia policial”. Asegura que es hasta lo ocurrido con la masacre de Barlovento cuando queda en evidencia que este tipo de acciones generan un aumento del uso de la fuerza letal por parte de los cuerpos de seguridad. No obstante, la OLP es luego sustituida por acciones directas de la Fuerza de Acciones Especiales (Faes), cuyo centro también es el uso de la fuerza letal según sostiene el criminólogo, “es decir, que en los últimos años lo que ha venido ocurriendo es un proceso de endurecimiento de la respuesta policial frente al delito y un incremento del número de encarcelados y de víctimas letales de la policía”, refuerza su argumento. Para Antillano desde el año 2008, “particularmente la tasa de homicidios se mantiene relativamente estable, paradójicamente el delito y los homicidios aumentan como consecuencia o en paralelo a estos planes de políticas duras de seguridad, por lo que puedo afirmar que estas políticas, lejos de reducir la violencia y el delito, lo que han contribuido es a su incremento o la mutación hacia otras formas de delito”. ¿Qué elementos o con qué base puede afirmar eso? Porque son profundamente ineficientes, no actúan sobre las

causas que pueden producir delitos y lo que hacen es que en tanto que están basadas en un uso intensivo de la violencia policial, hacen que la respuesta de grupos criminales se desplace hacia actividades de mayor letalidad o de mayor peligro, por ejemplo, si una persona que vende drogas en una calle sabe que lo pueden matar, posiblemente se desplace hacia actividades más seguras para él, pero que pueden implicar más violencia, por ejemplo, el secuestro. Entonces una de las consecuencias en estos últimos años de la violencia policial es que la violencia criminal se ha incrementado, el número de armas en manos de los criminales ha aumentado. De hecho, el experto manifiesta que víctimas indirectas de estos planes que implican el incremento de la violencia policial, han sido los mismos funcionarios policiales: “desde el año 2014 ha aumentado el número de asesinato de funcionarios, es decir que se trata de un círculo de la violencia”. Para complementar su argumento, señala que estas acciones han generado un proceso de articulación de grupos criminales, es decir, “bandas que actuaban en los barrios comenzaron a articularse con otras bandas a partir de la OLP para enfrentar las incursiones policiales cada vez más violentas”. “Está más que comprobado que estas políticas no solamente son profundamente ineficientes sino que son contraproducentes, ha pasado en México donde las políticas de guerra contra las drogas han supuesto un incremento de la violencia de los niveles de organización de los carteles. Ha pasado en Brasil, donde las políticas de mano dura han contribuido a que aparezcan formas de criminalidad organizada mucho más letales y peligrosas, es decir que hay suficientes elementos para considerar que estas políticas contribuyen a un incremento de la violencia”, recalca. Políticas de la Cuarta Para Antillano este tipo de acciones represivas no son nuevas en el país, “estas son políticas que justamente aparecen cuando hay crisis económicas. Por ejemplo, los tristemente célebres planes de seguridad de la década de los ochenta, el recordado Plan Unión que estaba enmarcado también en un incremento de la violencia policial y el uso de detenciones masivas, esencialmente recaían en los pobres, es decir, cuando hay situación de crisis económica, por ejemplo, cuando se contrae la capacidad redistributiva del Estado porque se contrae la renta petrolera, las políticas sociales son desplazadas por políticas de mano dura que fundamentalmente se dirigen a criminalizar, controlar y abatir a los sectores populares, una forma de control y contención de los sectores populares que ha sido cíclica y recurrente en la historia de Venezuela”. Afirma que estas políticas son contradictorias con lo que en un primer momento se había planteado el chavismo, en las cuales no solo se trataba de actuar sobre las causas estructurales, sino


de la plena conciencia de que estas políticas represivas “siempre estaban dirigidas contra los más pobres y que lejos de servir para disminuir la inseguridad lo que servía era para aumentar la exclusión y el control sobre los grupos desfavorecidos, y, en segundo lugar, entender que no se pueden resolver los problemas de seguridad sin insistir en la resolución de los problemas estructurales de la sociedad”. Entonces, considera que en el escenario planteado desde 2014 con estos planes de seguridad, “la gran paradoja es que el Gobierno revolucionario termina repitiendo, incluso acentuando, las viejas prácticas represivas de los momentos de agonía de la cuarta república, incrementando la criminalización de la pobreza y de los sectores populares, generando mayor descontento en los sectores populares que se suma al descontento por la situación económica”. Tampoco sirven para ganar elecciones Afirma que los barrios donde ha actuado la OLP y ahora el Faes han tenido una disminución en su participación política y en su apoyo al Gobierno, “por ejemplo, los centros electorales ubicados en la cota 905 en el año 2015. Ese era uno de los sectores del municipio Libertador donde las votaciones a favor del proyecto bolivariano eran contundentes y mayoritarias, en diciembre de ese año son las elecciones parlamentarias donde la votación en la cota 905 cambia dramáticamente; hasta ese momento la preferencia era favorable a los partidos del Gran Polo Patriótico, y hay un cambio: aumenta la abstención y la votación pasa a ser contraria al Gobierno, eso es una muestra de que ni siquiera políticamente estos planes resultan rentables y útiles para los propósitos que se pueden haber planteado”. A su juicio, el problema es que “nunca hubo políticas dirigidas a los jóvenes excluidos que son generalmente los que están involucrados en los problemas de criminalidad y violencia tanto desde la perspectiva de víctimas como de victimarios”. Advirtió que, además, no ha habido una política sostenida y estructural que favorezca la inclusión de los jóvenes de estos sectores, “yo creo que hay que insistir en el problema estructural, en la atención a jóvenes en términos de empleo, escolarización, en términos de participación política, de reconocimiento”, insistió. Sin embargo, considera que “el cuestionamiento a esta política represiva no significa que no haya que aplicar políticas represivas, pero tienen que ser eficientes y estas son absolutamente ineficientes porque es una especie de guerra contra el hampa que realmente es una guerra contra los pobres”. ¿Entonces cómo sería una política efectiva? Creo que hay que mejorar las policías, tenemos las policías extremadamente corruptas, hay una gran ironía desde hace algunos

años, a partir de estas políticas policiales: el número de armas en manos de grupos criminales aumentó y paradójicamente las armas eran provistas por los cuerpos policiales. Es decir, las políticas represivas resultan un muy buen negocio para funcionarios policiales corruptos, porque aumenta la extorsión sobre grupos criminales y aumentan las oportunidades, por ejemplo, para el mercado de armas dirigidas a estos factores. Entonces hay que reformar las policías, hay que volver al programa de reforma policial que se planteó en el año 2006, de una policía profesional y eficiente. Pero tenemos la Unes y se gradúan ahí Los programas de formación de la Unes (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad) dejan mucho que decir y no es solamente un tema universitario, yo fui fundador de la Unes y te puedo decir que no es solamente un problema de formación universitaria, la profesionalización tiene que ver con controles internos y externos, tiene que ver con una carrera profesional donde no se premie la corrupción. Pero también hace falta dignificar a los funcionarios policiales, porque son muy mal pagados y esto crea una estructura de oportunidades a favor de la desviación policial. *** En este orden, considera que es urgente pensar en labores de inteligencia que permitan que la detención e investigación de delincuentes sea mucho más efectiva, “aquí el problema es que realmente tenemos sistemas judiciales muy inoperantes y profundamente corruptos, entonces la posibilidad de esclarecimiento policial es muy baja en Venezuela. Eso no permite esclarecer delitos ni disminuir la impunidad, por eso debe ser una tarea urgente mejorar la capacidad técnica y concentrar la acción policial en los delitos más graves, es decir aquí nuestras cárceles están llenas de muchachos por delitos de drogas y yo creo que la agenda en un país con las tasas de homicidio que tiene Venezuela y con delitos como el secuestro, las drogas no son una prioridad, y esto pasa por un debate nacional pendiente”. Para Antillano, en este momento debe plantearse la idea clara de que aquel que use la violencia para resolver conflictos va a recibir el poder de la ley, “pero esto pasa también por la reinstitucionalización del sistema penal, por fortalecer la capacidad de procesamiento, de juzgamiento en los tribunales, porque la impunidad no se disminuye matando a presuntos criminales, la impunidad disminuye cuando la ley funciona, por la certeza de que el responsable será castigado y no precisamente a través de ejecuciones extrajudiciales ni prácticas de exterminio”. ¿Cómo actuar frente al paramilitarismo en el país?


Isaías Rodríguez: Lo menos importante ahora es una nueva Constitución Clodovaldo Hernández-Supuesto Negado|

El ex-vicepresidente de la República y ex-fiscal Isaías Rodríguez ha pasado casi todo el año 2018 en Roma, en el ejercicio de su cargo diplomático: embajador de Venezuela en Italia. Pero eso no significa que haya prescindido de su actitud analítica y cuestionadora. En entrevista, habló de la actualidad nacional con una franqueza no muy habitual en los integrantes del servicio exterior. Rodríguez, quien fue integrante y vicepresidente tanto de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 como de la actual, tiene una visión particularmente crítica del rol que ha desempeñado este cuerpo deliberante desde 2017. “De una institución extraordinaria y emergente ha pasado a ser un Poder Constituyente centralizado, dirigido por el poder constituido”, expresó. -¿Qué balance hace del acontecer político venezolano en 2018? -No dispongo de toda la información para hacer un balance objetivo desde fuera del país. Las noticias llegan sesgadas. O todo está muy bien o todo está muy mal. La polarización no ayuda. Olfateando, creemos que el país está como asfixiado, aislado, desconcertado. La situación económica estrangula los sectores de menores recursos y, también, amplios sectores de las capas medias bajas. Se percibe poco o ningún control sobre la especulación y el alza de los precios, y una estabilidad social y política montada sobre una montaña rusa (sin alusiones específicas a Moscú). Las alianzas que dejó Chávez han permitido resistir la embestida brutal de quienes han hecho casi todo para derrocar al gobierno. No se ven muchos aciertos de mediano o de largo plazo por parte de los gobernantes. Hacia adentro del país se observa una guerra económica que se acentúa, y hacia afuera la guerra diplomática, con el control total de la información, por parte de los agresores. No percibo soluciones que no pasen por un reconocimiento real de la situación, sin triunfalismos, ni amenazas, ni discursos agresivos que luego no puedan ser recogidos. China y Moscú son buenos ejemplos políticos y diplomáticos de cómo no se debe manejar la arrogancia. Trump es, exactamente, el modelo contrario. -¿Cómo se explica que en un escenario económico tan complicado y con una avalancha de denuncias de corrupción, el gobierno haya obtenido tantos logros electorales y la oposición esté cada vez más fraccionada? Los logros electorales hay que verlos entre comillas. Si los comparamos con los resultados de la oposición pueden calificarse de éxitos, pero si los comparamos con nuestros propios resultados electorales no lo son, y cada vez la abstención se expresa con mayor contundencia. La oposición malbarató su caudal electoral con posturas personales, engaños, trampas, desencuentros, pérdida de confianza en sus electores y en sectores independientes o frustrados por el gobierno, en la ausencia de proyectos alternativos, temor a no desautorizar la violencia, falta de participación en procesos electorales que pudieron haber ganado o fortalecido, para una expectativa posterior. Todo ello, ha sido infortunado para el país; es cierto, pero el gobierno no lo ha hecho mejor, y el país tenía puestas sus expectativas en el gobierno que eligió. Votó por él, no por la oposición. Fue a la Constituyente con esas mismas expectativas, y muy poco ha logrado. La derrota a la violencia de calle fue obra de los electores, no de la Constituyente. Esta se instaló en medio de una paz creada directamente por el pueblo. El país votó a la paz y por la solución del problema alimentario;

Todo ello, ha sido infortunado para el país; es cierto, pero el gobierno no lo ha hecho mejor, y el país tenía puestas sus expectativas en el gobierno que eligió. Votó por él, no por la oposición. Fue a la Constituyente con esas mismas expectativas, y muy poco ha logrado. La derrota a la violencia de calle fue obra de los electores, no de la Constituyente. Esta se instaló en medio de una paz creada directamente por el pueblo. El país votó a la paz y por la solución del problema alimentario; contra el acaparamiento, la inflación, el contrabando; por el acceso a la cesta diaria y a la posibilidad de vivir dignamente con sus salarios y su remuneración. De esto muy poco ha conseguido y la situación no solo es peor sino que tiende a agravarse. El fracaso de la oposición no es nuestro éxito ni nuestro logro, es una caracterización del país que no excluye a los sectores que nos dirigen. -¿Qué se puede esperar del 10 de enero, en vista de la estrategia imperial de desconocer (una vez más, pero reforzada) a Maduro? -La propaganda contra el presidente, dentro y fuera del país, es bestial. No luce útil, sin embargo, para EEUU agredir militarmente a un país como Venezuela. Sus propios aliados latinoamericanos han tenido el cuidado de no sumarse ciegamente a una invasión que, al justificarla, también puede ser buena para ellos. Solo los que han hecho de la obediencia un punto sin retorno (muy pocos) siguen empeñados en ser caballos de Troya de la amenaza militar del gobierno de Trump. Ello podría producir un desconcierto a mediano plazo en Suramérica. Por otra parte, la crisis de Argentina es real, en Colombia no habrá estabilidad política mientras se sigan asesinando los cuadros que aparecieron a través de los Acuerdos de Paz; Perú es una interrogante desde los tiempos de la independencia, pues ni San Martín ni Bolívar pudieron tener éxito allí. Bolsonaro ha sido una respuesta al Partido de los Trabajadores, pero su unidad actual no es para siempre, por lo demás son 45 millones de votos contra el nuevo presidente del Brasil. El mundo está desencajado, Francia, Alemania, Inglaterra y España tienen estabilidad a medias, los conflictos económicos en sus territorios y con los propios EE.UU son graves. En Europa la ultraderecha se ha consolidado en un fascismo de nuevo tipo. No creo en una guerra mundial por Venezuela, pero las decisiones a tomar por parte de quienes actúan como contrapesos en la paz mundial, no pueden, ni deben estar sujetas a tremendismos. Hay alguna necesidad de conservar el equilibrio de un planeta que no solo tiene problemas de cambio climático, sino también de desempleo, migraciones, desgaste de grandes gobiernos y un peligroso control extraestatal de la economía global por inmensos capitales con poder bélico y político. -¿Es de esperar que en 2019 la Asamblea Nacional Constituyente se concentré finalmente en discutir una nueva Constitución? -La ANC fue la respuesta a una coyuntura. Fue una respuesta “táctica” que, en mala hora, se transformó en “estratégica”. Se la ha utilizado para todo y se ha desgastado tanto como, o más, que el gobierno. De una institución extraordinaria y emergente ha pasado a ser un Poder Constituyente centralizado, dirigido por el poder constituido. Hoy lo menos importante para el país es darle una nueva Constitución. La gente necesita sobrevivir a los odios, a su exasperación, a su desesperación, a su inestabilidad, a la necesidad de tener paz, a vivir con dignidad y a confiar en sus instituciones y en una economía transparente.


2018 fue un año de ataques xenofóbicos contra venezolanos migrantes

Maria Alejandra Alvarado-Supuesto Negado Durante el 2018 los venezolanos que han emigrado han sido víctimas de insultos y de la xenofobia en su contra que no parece acabar. En un artículo publicado a principios de año comentamos que los argumentos que se usan en contra de los venezolanos recién llegados son básicamente los mismos que históricamente han usado los países receptores contra cualquier inmigrante: “roban el trabajo” porque lo hacen por menos del salario que cobraría cualquier nativo; usan el sistema de salud en detrimento de los ciudadanos locales; se dedican al comercio informal y otros medios de subsistencia ilegales y, en algunos casos, los menos, hay que decirlo, al robo y la prostitución. Y desde esa fecha el sentimiento xenófobo contra los venezolanos en el exterior no ha cesado. Venezolano, no venec Con las dificultades económicas vividas en Venezuela muchos connacionales han decidido ir a probar suerte en Colombia, lo que otrora era al contrario, ya que en los ochenta y noventa los colombianos movidos por el conflicto armado en su país cruzaban hacia este lado de la frontera. Durante ese tiempo se conoció el calificativo de “caliche” para referirse a los ciudadanos colombianos. Los venezolanos que actualmente viven en el país hermano se enfrentan al “veneco” como calificativo de gentilicio, y no lo han recibido de buen grado, como los colombianos no recibieron con agrado el “caliche” en su momento. El diario El Nuevo Herald reseñaba en junio un incidente donde una joven venezolana protestaba a un caballero colombiano que la halagaba por su belleza y reconocía que la misma era propia de las “venecas”. Como era de esperar se creó la polémica en Facebook. En el mencionado artículo reseñan el comentario del usuario Jesús Alejandro: “Aquí en Venezuela a los colombianos le dicen caliches, a los ecuatorianos cotorros, a todo asiático le dicen ‘chino’. No entiendo por qué hay venezolanos tan sensibles, a mí no me molesta en lo absoluto que me digan veneco”.

Sin embargo, hay quienes no lo toman tan amablemente. En la misma red social Wendy Bruzual se quejó: “Acá en Colombia donde actualmente vivo no dicen veneca por crear como una identidad sino lo hacen por grosería, por eso ofende”, dijo. No podemos dejar de mencionar el incidente de 2017 en el que Germán Vargas Lleras, entonces vicepresidente colombiano, se refirió a los venezolanos como “venecos”. Esto llevó a que la Cancillería venezolana rechazara las “denigrantes y ofensivas declaraciones […] que expresan abiertamente odio, discriminación e intolerancia contra nuestros connacionales”. Golpeadas en Argentina A principios de este año dos venezolanas, Verónica Marín, de 21 años, y Bárbara Martínez, radicadas en Buenos Aires, denunciaron que fueron no solo insultadas sino también agredidas por una mujer y su hijo. La denuncia hecha a través de Facebook originó que las mujeres recibieran más insultos. Una vez más El Nuevo Herald reseña el incidente y las reacciones. En una de las publicaciones Sandra Reyna, usuaria de Facebook, dijo: “y por qué no te vas para tu país? Por qué todos eligen Argentina para ocupar el poco trabajo que tenemos. No agredo ni insulto como esta señora, pero me tiene los ovarios llenos de verlos por todos lados como si nada. Ya tenemos bastante pobreza y encima vienen a llenarse los bolsillos”, escribió. No importa quién El centrocampista venezolano Arquímedes Figuera, quien milita en las filas del Universitario de Deportes en Perú, ha sido víctima del maltrato verbal al que nos referimos. En septiembre fue expulsado del partido que su equipo jugaba ante el Melgar de Arequipa. Tras su expulsión Figuera criticó, a través de Instagram, que le pidieran que se dedique a “vender arepas”. Al respecto el futbolista indicó: “No me avergüenzo de ser venezolano. Me siento orgulloso de dónde vengo y si tengo que vender arepas como me dicen en los insultos, lo hago”. Lo cierto es que al parecer el migrante, no importa la época, la condición social o el país de origen o recepción, siempre será blanco de insultos y discriminación. Esto nos lleva a pensar que el insulto a la migración no dejará de suceder mientras todos los involucrados no pongan de su parte.


El Vrexit Leopoldo Puchi|

Las advertencias del Presidente

Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

¿Qué pensará la mayoría de ustedes respecto a la intervención del presidente Maduro sobre un complot fraguado en Estados Unidos con la cooperación del gobierno de Colombia, para derrocar al gobierno venezolano? Como recordarán, habló ante periodistas extranjeros y venezolanos, y después respondió algunas interrogantes. Se los pregunto porque no sé qué piensan y las reacciones conocidas han sido de dirigentes de oposición, que ya se pueden imaginar sus respuestas. Comienzo por decirles que de todas las denuncias similares hechas por el Presidente esta ha sido la más convincente, pues ofreció informes complementarios, detalles del complot, que no pudieron ser inventados o imaginados por Maduro ni por sus asesores, sino producto de información confidencial de sus equipos de inteligencia y de buenos amigos en esos países. Conocer el número exacto del grupo que se entrena en una de las bases colombianas, señalada con precisión; conocer igualmente las bases militares, naval y área que piensan atacar; identificar a John Bolton designado como responsable de organizar el proceso de desestabilización y derrocamiento. También nos demostró conocer la participación del gobierno de Duque en esta conspiración, así como del propósito de crear un gobierno provisional, e igualmente otros “detalles” que comentó, lo cual revela la seriedad de la denuncia, completada el viernes cuando pidió a la Fuerza Armada Nacional el “máximo despliegue que deben estar listas para garantizar la paz, dispuesta su capacidad de repeler cualquier agresión y garantizar la integridad del territorio. En fin, nunca antes las denuncias estuvieron acompañadas de tanta información concreta, como en esta ocasión. Y preguntado por un periodista estadounidense si él creía que era realmente un plan para ejecutar, o simplemente información para crear una atmósfera de incertidumbre, expresión de la guerra sicológica, o ambas. Él respondió que ambas. Se entiende que ese plan podría ejecutarse en algún momento, con los efectos y consecuencias del caso, pero también puede ocurrir que no se cumpla, y quede como una factor de intimidación y de incertidumbre y angustia. No podemos olvidar que el presidente Donald Trump mantiene una política de agresividad a Venezuela, y desde que por primera vez la anunció, poco después de asumir el poder, no ha hecho sino ratificarla y desoír todas las voces del presidente Maduro llamando a que respete nuestro país, y a dialogar para buscar soluciones a los diferendos. Por ello, entre las causas que me llevan a creer en la versión de Maduro, es que el plan de Donald Trump respecto a Venezuela no ha cambiado en absoluto. Sólo cambiará si la Casa Blanca comienza a sufrir derrotas en su política exterior, metido como está en tantos conflictos. Sólo en una situación como ésa, que no es improbable, puede ocurrir que Trump empiece a modificar su visión y sus planes antivenezolanos.

Dice un refrán popular que muchas manos en la sopa ponen el caldo morado. Y, efectivamente, muy poco ha contribuido a la evolución positiva de la situación venezolana la manera en que distintos países se han involucrado en el acontecer interno nacional. Seguramente porque la experiencia histórica así lo indica, la no intervención es un principio básico consagrado: no sólo resguarda la paz sino que preserva las condiciones para que cada país decida lo que hace. A principios de año, los distintos factores nacionales adelantaron conversaciones que estuvieron a punto de concretarse en un acuerdo. Posteriormente, se convocaron las elecciones presidenciales del 20 de mayo y varios de los más importantes partidos de oposición manifestaron su disposición a participar. Sin embargo, desde el exterior se ejerció presión en el sentido contrario. De una parte, los países del grupo de Lima anunciaron que no reconocerían a quien resultara electo. Lo mismo se dio a entender desde la Unión Europea. Varios embajadores hablaron de cierre de embajadas. Y estos anuncios se convirtieron en argumento básico para el llamado a la abstención. “Cómo se va a participar, si la comunidad internacional no reconoce las elecciones”, se decía. Al meter las manos, más allá de lo que la prudencia aconseja, contribuyeron a que “el caldo” de la política venezolana se enrareciera más. Ahora están en un aprieto. No saben si cerrar o no las embajadas y buscan qué hacer para no desdecirse. Si antes llamaban a la oposición para que no participara en las elecciones, ahora la conminan a que firme documentos a favor de “una solución política”. En el fondo, el mismo error, la injerencia en asuntos internos de otro país como si fueran propios, y con pasión partidista. Venezuela aislada en plena globalizaciónCada día, el caldo se vuelve más morado. A las sanciones de bloqueo financiero se le suman ahora los anuncios del Vicepresidente electo de Brasil, el general Hamilton Mourao, quien sostiene que al ejército de su país le correspondería dirigir las tropas que ingresarían a Venezuela luego de un golpe de Estado. Si entre estos peculiares actores internacionales se impone la idea de aislar a Venezuela, nos encaminaríamos hacia una suerte de “Vrexit” forzado, es decir, el país sería empujado a salir de parte importante de su actual esfera de relaciones. Y como el mundo es multipolar y no hay vacío que no se llene, Venezuela se desplazaría completamente, y no solo de forma parcial como ahora, hacia otro espacio de interrelaciones: China, Rusia, Irán, Turquía, India, mientras que en el hemisferio se afianzarían los vínculos con México, Cuba. Uruguay, Nicaragua, El Salvador, países del Caribe. La presencia de los aviones de Rusia en Maiquetía es una imagen que ilustra bien como pudieran evolucionar los acontecimientos. El aislamiento económico y diplomático pondrá necesariamente a Venezuela en un camino inesperado, el de un “Vrexit”. La sopa tendrá nuevos sabores.


Conocernos es defendernos Luis Britto García|

Miss Venezuela y la política por otros medios Supuesto Negado

La manifestación popular que tuvo lugar la madrugada en el barrio “más grande de América Latina” por la victoria de Isabella Rodríguez en el certamen, se nos asemeja a los despliegues del chavismo cuando luchaba en el terreno por afirmar su identidad. Si no nos creen, vean el video y dígannos qué les recuerda esa gente de Petare marchando jubilosa. No sabemos cuál es la política del Miss Venezuela una vez destronado “el zar de la belleza”, pero con el triunfo de Isabella Rodríguez, el gran ganador ha sido el chavismo, replegado en lo simbólico hacia sus catacumbas una vez que murió Chávez y la clase burocrática decidió eliminar la interpelación popular por decreto. Oficializada, aparentemente, la marginación de los desdentados (cada vez más desdentados) el Miss Venezuela presta su escenario para que las negras de Petare se sientan ganadoras, como cuando Chávez triunfaba en una elección o era rescatado de las manos del gorilismo militar pitiyanqui. La manifestación de anoche es el júbilo por la identidad y la lucha por el reconocimiento de los excluidos. Si la política los apartó nuevamente, han encontrado en los certámenes de belleza la posibilidad de ganar una. Quisieran los guarimberos haber contado con una manifestación similar cuando convocaban su violencia, quisiera el oficialismo haber movilizado genuinamente la mitad de ese pueblo en las presidenciales para no andar mendigando legitimidad. Pero no. El pueblo chavista sigue siendo impresentable porque no se presta al juego demagogo de las clases sociales que le despojan de sus riquezas. Está dispuesto a salir a la calle a defender su dignidad y la de una digna representante de su clase, muy diferente de los “políticos gordos” que abundan en los canales oficiales. Hoy veremos las redes estallar de indignación ante el triunfo de una pobre y veremos al barrio más “peligroso” de Caracas celebrar desenfrenadamente su victoria.

1.- Informa el Presidente Nicolás Maduro sobre la inminencia de una agresión a Venezuela. Lo confirman documentadas advertencias de Carlos Lanz y Juan Martorano. El enemigo nos escruta con miles de instrumentos de espionaje y tanques de pensamiento. ¿Qué sabemos sobre nosotros mismos? Debemos investigar nuestras debilidades y fortalezas. Conocernos es defendernos. 2.- Refirámonos primero a nuestras fronteras. Venezuela durante su existencia republicana perdió una tercera parte de su territorio. ¿Por cuáles causas? A veces, por laudos arbitrales influidos por potencias extranjeras ni amigas ni partidarias nuestras. A veces, por falta de iniciativa en poblar regiones fronterizas con venezolanos autóctonos, facilitando así que nos fueran arrebatadas, como sucedió con la Guayana Esequiba. 3.- Tenemos fronteras muy extensas, casi todas difíciles de controlar.. Debemos investigar cómo imponer un efectivo dominio del desplazamiento de personas y bienes a través de ellas. Debemos identificar los objetivos estratégicos que podrían tener potencias extrañas en nuestro país, y los objetivos tácticos que deben ocupar para dominar los primeros. Pues las fronteras no se toman únicamente con irrupciones militares. Hay formas demográficas, económicas, jurídicas, políticas y culturales de ir ocupando una zona limítrofe, para facilitar su desgajamiento del cuerpo de la Nación. Refiriéndose a incidentes en nuestra Amazonia, denuncia Juan Martorano que “Es evidente la infiltración dentro de esas comunidades indígenas, de factores externos a las mismas, interesadas en el desmembramiento de la República. Declaraciones dadas en su momento por el General de Brigada en situación de reserva activa, Roberto González Cárdenas, sobre la constitución de una nación independiente pemona en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro”. Llevo décadas advirtiendo que el régimen constitucional que pareciera admitir la existencia dentro de Venezuela de “pueblos”, “territorios” y “autoridades” supuestamente distintos de los nacionales puede ser maliciosamente utilizado para secesionar nuestro país, pues esas tres categorías son las condiciones existenciales para la creación de Estados. A defender esa frontera, señores de la ANC.

El arrase Maryclen Stelling.-

A poco de su realización, curiosamente las elecciones municipales del 9D que inicialmente despertaron importante interés informativo y analítico, pierden noticiabilidad y, cual muerte súbita, desaparecen de medios y redes. La antesala a tales comicios se caracterizó por una débil campaña electoral enmarcada en un clima político herido por la crisis económica, hiperinflación galopante y graves denuncias de corrupción, más un ambiente de incertidumbre y escepticismo. Caldo de cultivo para un apoliticismo que incidiría en la jornada electoral, afectada por el desinterés, debilitamiento de militancias, retirada de apoyos y, desde diferentes espacios políticos, una fuerte crítica moral e intelectual. Y, de allí, el ambiente de dudas en cuanto a si los niveles de participación/abstención se mantendrían o no dentro de los límites históricos; y, como ello, afectaría la legitimidad del proceso y de las nuevas autoridades locales. Desde el sector oficial se interpretaron los resultados como un arrase del Psuv, que se entiende como “triunfar con rotundidad”. Desde la oposición, voces acusadoras denunciaron que la escasa movilización oficial era inducida, con la intención de que el gobierno hiciera “tabula rasa”. En esa línea se intentó posicionar la

tesis de la política de “tierra arrasada”, que supuestamente aplicaría el Gobierno. Táctica que consiste en destruir absolutamente todo lo que pueda ser de utilidad al enemigo cuando una fuerza avanza o se retira de un territorio, en este caso el terreno electoral. Paralelamente, la oposición fracturada, débil y dividida -se debatía, con algunas excepciones- entre participar o abstenerse. Se impuso la abstención erróneamente entendida como una voz de protesta o como un mensaje “del pueblo venezolano”, suerte de abandono del terreno electoral, donde se libraba la confrontación de cierre del 2108. Entendemos esta estrategia como una suerte de “autoarrase” o “autosuicidio” de la oposición actual, que abre las puertas para que surja una nueva oposición, que se inserte en el juego democrático como el país requiere y demanda. Recordemos que el derecho a la oposición es un rasgo constitutivo de la democracia. Derecho que se hizo realidad una vez reconocida la legitimidad del disenso. El consenso, producto del diálogo y el convencimiento entre interlocutores políticos, tiene en el disenso su contraparte. En el caso contrario la democracia se verá arrasada.


Peones o sujeto histórico. ¿Dónde está el movimiento de trabajadores y trabajadoras en Venezuela

Jesús A. Rondón.

Las demandas de la clase trabajadora y sus organizaciones hoy se centran fundamentalmente en dos aspectos: salarios dignos y control de precios. Las medidas anunciadas por el presidente Maduro responden parcialmente a lo primero. ¿Y qué pasa con la segunda demanda?, pues seguimos igual, el gobierno bolivariano ha demostrado que a través de los mecanismos del Estado tiene pocas capacidades para mantener una política sostenida de control efectivo de los precios. Y de hecho el presidente Maduro lo reconoció al afirmar que los precios acordados solo se habían mantenido cuarenta de los cien días que ocupó su balance. La dirección escogida en el Plan es hoy es seguir dialogando con los empresarios y empresarias y brindarle beneficios (acceso a divisas, pago se salarios, dispensas fiscales, entre otros). Nicolás Maduro declaró que detrás de esa elección hay un análisis en el cual han participado los “asesores de primer nivel nacionales e internacionales” (chinos, rusos y europeos) que la respaldan. Ahora bien ¿Qué explica el rol de la clase trabajadora y sus organizaciones en este estado de cosas?. En el ejercicio de derecho se afirma que no se puede alegar la torpeza propia en la defensa propia. Digo esto porque nuestro rol en este estado de cosas se explica porque nuestras organizaciones no han logrado la fuerza necesaria para tener una condición beligerante y en consecuencia capacidades de incidir. Otros actores sí que tiene influencia, uno de ellos es un sector que se ha vendido como burguesía bolivariana, en palabras de nuestro ilustre Wilmer Castro Soteldo. En los últimos meses en las calles se han desarrollado una serie de manifestaciones

de trabajadores y trabajadoras espontáneos u organizados en varias coaliciones (Alianza Nacional Intersindical, Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora, entre otros), fundamentalmente denunciando un pacto gobierno-empresarios y exigiendo la mejora del ingreso de quien trabaja. Por otro lado, la Central Socialista Bolivariana de Trabajadores y otros actores han mostrado apoyo al gobierno y realizado tímida peticiones. Estas manifestaciones se dan en un momento donde una de las debilidades en el seno de las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras es la dispersión, que es mas grave que la división. Existe un sector emergente que pretende acumular fuerzas, calentar la calle y sumar, pero esta reducido a aquellos trabajadores y trabajadoras del sector público que se movilizan debido al irrespeto de las convenciones colectivas por parte del patrón y en consecuencia dejaron de percibir beneficios que los colocaba sustancialmente por encima de la media de los demás trabajadores y trabajadoras en el país. Por otro lado, tenemos a quienes promueven la resignación y que nos dejemos en manos del gobierno bolivariano. Dicho de otro modo, estamos entrampados en el dilema del “peón” de la hacienda: sumiso o contestatario. El primero espera que por gracia de algo divino “el señor” se conmueva de su situación y haga algo y el segundo clama para que “el señor” le mejore la ración y lo trate mejor. Se requiere construir la unidad en el seno de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, para estar en condiciones de afectar la correlación de fuerzas vigentes, es decir ser sujetos en este estado de cosas. Esta unidad solo es posible construirla conflictivamente. La unidad de los sindicatos, delegados y delegadas de prevención,

cajas de ahorros y cooperativas es esencial para lograr ser un interlocutor firme que permita afectar las tomas de decisiones. Ahora, ¿eso es suficiente? ¡No!, tenemos otro obstáculo: falta de un proyecto en función de los intereses de clase. No se observan deliberaciones en torno a la construcción de un proyecto alternativo al estado de cosas que se critica. Sin ánimos de descalificar los discursos que, en las distintas manifestaciones existentes, estos fácilmente pueden constituir una lista de deseos o necesidades. La construcción de un proyecto alternativo supone no solo definir claramente el estado de cosas conveniente para la clase trabajadora, sino también definir los roles de los actores de la sociedad venezolana, así como las relaciones oportunas para el cumplimiento del proyecto. Esta falencia puede que tenga su causa en el grado de conciencia que tenemos como clase en Venezuela, que quizás nos permite articularnos hoy hasta la defensa de la capacidad de consumo. Se puede terminar estas líneas con arengas de una victoria pronta, sencilla y obra de un milagro posible gracias al grito de nuestras consignas, solo que me parece engañoso y similar al comportamiento de actores del sistema político, que los ha llevado a descrédito; por otro lado, aquí presento dos problemas presentes en el movimiento de trabajadores y trabajadoras y se requiere examinar otros. Así no nos queda más que hacer lo que hay hacer: organizarnos, articularnos y asumir un proyecto como clase trabajadora. No hacerlo significa seguir transitando de manera pasiva el rumbo de conciliación de clase que lleva adelante el gobierno en franca contradicción con su discurso de “construcción del socialismo”. Conscientes de un proceso de largo plazo, conflictivo a lo interno y muy amenazado desde lo externo, como mínimo.


Britto García: Compromiso de recorte de producción OPEP abre escenarios favorables en 2019 Randolph Borges-Supuesto Negado

Una tarea cuesta arriba la que le espera a Venezuela en 2019 es la de encontrar los caminos que la saquen de la crisis económica que atraviesa. El presente año culmina con cifras indeseables para cualquier Gobierno, mucho más para un país con abundantes riquezas como el nuestro. El balance de este año no es nada alentador para la inmensa mayoría de los venezolanos, pero el escritor y analista político Luis Britto García, nos ayuda a ver la flor de loto sobre el pantano y a vislumbrar un posible 2019 de recuperación. -2018 ha sido un año complejo desde todo punto de vista para Venezuela. ¿Cuáles cree que son los más graves problemas que enfrenta el venezolano? -Obviamente. Guerra económica, que se traduce en hiperinflación, escasez, contrabando de extracción, quiebra de pequeñas empresas y consiguientemente desempleo. -¿Cree que la respuesta gubernamental ha sido eficiente y efectiva a las necesidades de la gente? -No se ha instaurado un control de precios efectivo que detenga la hiperinflación. No se ha detenido de manera contundente el contrabando de extracción. No ha habido sanciones para quienes violen los precios acordados, ni para quienes inconstitucionalmente abusan de su posición de dominio en un mercado para manejarlo contra el interés colectivo. -Hay una tendencia que viene incluso del llamado chavismo crítico que asegura que el Gobierno dejó solo al pueblo frente a la guerra económica. ¿Comparte esa visión? -Bueno, el Gobierno ha decretado continuos aumentos de salario que contribuyen a paliar los efectos de la hiperinflación, ha creado el sistema de los Claps para hacer llegar a los necesitados alimentos básicos y artículos de higiene personal y de limpieza a precios asequibles y en algunos casos como donación, y mantiene infinidad de servicios públicos gratuitos, como la educación y la salud, o con tarifas solidarias o tan bajas que equivalen a la gratuidad, como el caso del combustible. -¿Han sido acertadas las políticas económicas (reconversión, aumentos salariales, sistema de bonos) implementadas por el Gobierno? -La reconversión era indispensable por-

que el valor de la unidad monetaria se había vuelto tan insignificante, que el precio de la cosa más modesta requería numerosos ceros para ser expresado. La reconversión facilitó la contabilidad al eliminar esa cantidad de ceros inútiles. Los aumentos salariales eran absolutamente imprescindibles para que los trabajadores sobrevivieran en un ambiente de precios incrementados fantasiosamente, sin que hubiera un paralelo incremento de costos ni de calidad de los productos. Los bonos intentan cumplir la misma finalidad. Pero todo es inútil si se deja al empresariado la facultad de multiplicar a voluntad los precios añadiéndole ceros a todos los productos, sean o no importados. -¿Cómo califica la actuación de la ANC? ¿Ha cumplido con alguna de sus funciones? -Pues ya lleva como un año y medio deliberando, y, según expresa su presidente, todavía no hay un proyecto oficial de nueva Constitución, aunque personalmente he localizado por lo menos dos, de los cuales he dado a la publicidad el más reciente con comentarios propios. Por otra parte, ha sancionado una Ley de Promoción y Protección de la Inversión Extranjera, a la cual tengo objeciones porque privilegia a los capitales extranjeros con ventajas que no otorga en iguales condiciones a los nacionales, tales como créditos, contratos de estabilidad tributaria que los inmuniza contra las elevaciones de im-

puestos, otorgamientos preferenciales de recursos, sometimiento de las sentencias de nuestros tribunales a revisión por tribunales extranjeros. Todo ello es contrario a la Constitución vigente, al principio de igualdad y de inmunidad de jurisdicción, y al derecho y deber de las autoridades venezolanas de proteger la industria nacional. -Electoralmente el chavismo sigue ganando espacios. ¿Qué consecuencias presenta esta situación ante la opinión pública? -Indica que el bolivarianismo no es, como señalan algunos de sus críticos, un mero fenómeno clientelar, pues la mayoría del electorado le sigue fiel en durísimas condiciones de guerra económica. -2019 inicia con una juramentación presidencial para el nuevo período y la amenaza de un recrudecimiento de sanciones contra Venezuela. ¿Ve usted un escenario favorable en medio de esta situación? -Pues sí, los precios de nuestro petróleo repuntan a más de 70 dólares por barril, y la OPEP ha suscrito un compromiso de respetar las cuotas de producción y disminuirlas. Aun con la producción disminuida, eso significa un ingreso de unos 47.000 millones de dólares anuales para nuestro país, más que suficientes para reparar los daños de PDVSA, pagar la deuda pública y mantener las indispensables políticas sociales, sin necesidad de recurrir a refinanciamientos suicidas con el FMI. -¿De qué debe valerse el venezolano para armarse de esperanzas? -De los factores que he señalado. La operación mundial de inundar el mercado de petróleo barato para quebrar a los países de la OPEP no alineados con Estados Unidos fracasó. La demanda y los precios se siguen incrementando. Las alianzas diplomáticas de Venezuela neutralizan el peligro de una invasión militar abierta, aunque no precaven problemas internos de terrorismo y paramilitarismo que debemos resolver los venezolanos. Venezuela tiene una elevada proporción de profesionales en todos los campos del saber, que pueden elevar y mejorar nuestra producción en todos los sectores de la economía. Además, cuenta con un consenso político de la mayoría de la población para adoptar las medidas indispensables para conjurar la crisis.


CITGO y la “internacionalización”

Carlos Mendoza Pottellá| Las manifestaciones de la trágica situación económica y social que padece el país se pueden palpar en todos los ámbitos del mismo, pero tiene en su industria petrolera uno de sus principales escenarios, con certeza el más importante, en donde se pueden identificar las causas eficientes de esta crisis. El principal de esos factores, al que he dedicado varios trabajos en los últimos años y más recientemente en mi columna “Apuntes de Política Petrolera Venezolana” en el portal petroanalysis.net [1] es el referido a la caída de los ingresos de esa industria, y en particular de los ingreso netos de la Nación, los ingresos fiscales. Una caída que ha generado las crecientes dificultades para equilibrar el presupuesto de gastos de la Nación, provocado urgencias de nuevo endeudamiento externo y, consecuentemente, incapacidad para honrar esos compromisos financieros. Circunstancias estas que, en una proporción considerable, son consecuencia de la multiplicación, desde hace décadas, de planes inviables y decisiones erradas en el manejo de PDVSA, tal como lo referí recientemente en el trabajo publicado por Aporrea, “Política petrolera a la manera de los músicos del Titanic” Una de las más ruinosas de esas políticas perversas, que sin embargo todavía es presentada con orgullo por la autodenominada meritocracia, fue la política de “internacionalización”, con la cual se pretendió convertir a PDVSA en una “corporación global”, a la par de Exxon-Mobil, Shell, BP con refinerías y otros activos en Alemania, Suecia, Bélgica, Reino Unido, Antillas Holandesas y Estados Unidos (Texas, Illinois, Pensilvania, Georgia, Islas Vírgenes). A la denuncia de lo que considero uno de los mayores saqueos privados del patrimonio público he dedicado varios trabajos desde 1993, en particular en mi libro El Poder Petrolero y la Economía Venezolana [3], reproducido y ampliado en Nacionalismo Petrolero en Cuatro Décadas” CITGO es el nombre del actual residuo pírrico de ese megaplan

meritocrático para eludir lo que el gobierno se coge, “the government take” en el lenguaje corporativo internacional. Es decir, para minimizar la participación fiscal, auténtico resultado nacional de las actividades petroleras en el país. Así lo constataba el comisario de PDVSA en 1999: ‘…cabe destacar que el precio de venta de crudo inferior al precio de mercado, significa una transferencia al fisco norteamericano según el siguiente detalle: incrementa las ganancias de Citgo en 210 millones de dólares, con un efecto de impuesto [norteamericano, n.n.] estimado a la tasa nominal de 71 millones de dólares y disminuye las ganancias de PDVSA en 210 millones de dólares, lo cual representa una disminución nominal de impuesto sobre la renta venezolano de 142 millones.’ 5] Según la historia oficial, la marca CITGO fue creada en 1965 por Cities Service Company, empresa comprada por Occidental Petroleum en 1982, a la cual CITGO fue incorporada como una subsidiaria de refinación, comercialización y transporte en la primavera de 1983. Fue comprada posteriormente por la Corporación Southland quien, amenazada de quiebra por los márgenes negativos en el negocio de la refinación que imperaban en esos años, vendió como ganga y en artículo mortis, el 50% al Estado venezolano en 1986 y luego, ya quebrada, el otro 50% en el año 1990, pese a la reticencia expresa del Presidente Carlos Andrés Pérez, quien exigió que esa porción fuera nuevamente vendida, dados los riesgos para la República de poseer el 100 por ciento de los restos de una bancarrota. Sin embargo, y tal como reseñaba la revista Petroleum Economist en su momento, “los defensores intransigentes de la internacionalización creen que pueden retrasar el pedido de Pérez hasta que deje el cargo en poco más de un año” ¡Y efectivamente así sucedió, incluso antes, cuando Pérez fue defenestrado por el Congreso Nacional! Así pues, en 1990, nació la posesión venezolana del 100% de CITGO. Las prevenciones del Presidente Pérez se están materializando ahora, cuando los acreedores de la República levantan la tesis del “alter ego”, para cobrarse a la brava, capturando un patrimonio nacional desguarnecido, fuera del ámbito territorial y del amparo de los poderes públicos nacionales. Un patrimonio muy valioso hoy, tasado en varios miles de millones de dólares, -quince mil millones fue una estimación comentada recientemente- pero que es el menguado resultado de desangrar al país en múltiplos de esa cantidad para beneficio privado de empresas extranjeras, de sus pícaros promotores criollos que hoy disfrutan del resultado de sus andanzas… y del fisco norteamericano. Ahora es pertinente referir que mi posición sobre la materia in comento, sostenida desde el inicio del proceso de adquisición de refinerías en el exterior, en 1983, ha sido luego fundamentada extensamente por otros investigadores del tema, en particular por el ya citado Juan Carlos Boué Posteriormente, en el informe sobre la gestión de PDVSA en su política de “apertura”, aprobado por la Asamblea Nacional en 2006, se reproducen aspectos indignantes de las circunstancias que re-


feríamos en el antes, no siendo el menor de ellos el monto de los pagos al impuesto sobre la renta norteamericano, declarados a partir de ganancias inexistentes y producto de los descuentos otorgados por PDVSA a sus filales: OBLIGACIONES ARTIFIALES FISCALES POR CONCEPTO DE IMPUESTO DEFEDERAL SOBRE LA RENTA INCURRIDA EN eeuu POR FILIALES DE PDVSA RAIZ DE SUS PRECIOS DE TRANSFERENCI, 1986-004

La plenaria de la AN aprobó, por unanimidad, el informe de la Comisión Especial designada para investigar la apertura petrolera, ente legislativo, presidida por el diputado Rodrigo Cabezas (Independiente/Zulia), declarando la responsabilidad política de todos los funcionarios que formularon, celebraron y ejecutaron los convenios operativos, las asociaciones estratégicas y los negocios de internacionalización durante las décadas de los 80 y 90, particularmente a la Directiva de Pdvsa (1994-1999) presidida por Luis Giusti El siguiente gráfico, con cifras de los informes financieros de PDVSA entre 1998 y 2001, deja claro el verdadero carácter del negocio de la internacionalización: ruinoso para el país pero jugoso para los participantes privados.

Obsérvese allí el último de esos años: 26.927 millones de dólares en ingresos por ventas, que generan 638 millones de ganancias ficticias, financiadas por 938 millones de descuentos sobre el precio del petróleo venezolano enviado a ese destino. Por su parte, el accionista, la República de Venezuela, tuvo que invertir en ese año otros 517 millones de dólares en sus afiliadas-chatarra para mantenerlas en operación. Uno de los puntos controversiales de la movida internacionalizadora fue su presentación como una “alternativa frente a la OPEP”, sostenida abiertamente en su momento por el Presidente Rafael Caldera: la posibilidad de aumentar la producción sin estar comprometidos a cuotas, cuando nos liberáramos de esa odiosa organización. En “previsión” de esa salida de la OPEP se adquirieron capacidades de refinación que desbordaban las posibilidades de suministro desde Venezuela y que, desde un principio y

hasta hoy en día han tenido que ser abastecidas por crudos mexicanos, árabes, canadienses, rusos y norteamericanos. El porcentaje de esas compras dentro de los costos consolidados de PDVSA es una evidencia clara del carácter ruinoso de ese emprendimiento.

Allí puede observarse como, a partir de 1989, el costo de adquisición de crudos en el exterior se cuadruplicó, al elevarse a un 40,4% de los costos consolidados netos, desde el 9,5% registrado el año anterior. También se observa que ese porcentaje siguió escalando niveles superiores desde entonces hasta nuestros días, superando el 60% en 2005, 2006 y 2012. [12] Consecuentemente con esa evolución, desde 1989 se produjo un salto en los costos globales y una caída violenta de la participación fiscal que, tal como se observa en el siguiente gráfico, no ha cesado de caer, hasta llegar en 2016 a un escuálido 13,17% de los ingresos totales.

¿Pueden estos resultados informarnos por qué hemos comenzado a dejar de ser un país rentista en contra de nuestra voluntad? Treinta y cinco años después del inicio de este ruinoso programa, las 19 refinerías y otros activos que llegó a adquirir PDVSA en el exterior han quedado reducidos a las tres refinerías de CITGO y su sistema de oleoductos y estaciones de servicio “embanderadas” con esa marca, la Refinería de Curazao cuyo arrendamiento concluye el próximo año y algunos tanques herrumbrosos en las otras tres Antillas Holandesas (Aruba, Bonaire y San Eustaquio) Sobre ese patrimonio valioso, pero de sangriento origen, como ya mencioné, se ciernen voraces los acreedores de la República, quienes ven allí la posibilidad cierta de cobro a un deudor maula. Las referencias históricas hechas anteriormente están motivadas, precisamente por los recientes intentos de los acreedores de la República de cobrarse, a la brava, con patrimonios de ésta ubicados fuera de su jurisdicción y soberanía. Como a la oportunidad la pintan calva, así la vieron Conoco-Phillips y Cristallex, las cuales, para desconocer como personas jurídicas y patrimonios diferenciados a las compañías anónimas y corporaciones registradas por PDVSA en las Antillas Holandesas y en los Estados Unidos, adujeron que esas compañías son 100% propiedad de la República de Venezuela, su “alter ego”, de donde podrían legítimamente rebanar sus respectivas acreencias contra aquélla.Así, ConocoPhillips, empresa norteamericana, busca su pago en las Antillas Holandesas y Cristallex, empresa minera canadiense va contra los activos de CITGO en los Estados Unidos. Tales intentos, aun partiendo de decisiones arbitrales o de tribunales locales, constituyen una negación perversa del


fundamento legal establecido, tanto en el derecho romano, como en la “common law”, en el que se basa, universalmente, la constitución de compañías anónimas y de responsabilidad limitada, con personalidad jurídica y patrimonios propios y distintos de los de sus accionistas, así estos detenten el 100 por ciento del capital suscrito. Las causas por las cuales esa separación de patrimonios pueda ser desconocida, levantando “el velo corporativo”, están perfectamente tipificadas, vinculadas a la comisión de actividades delictivas, fraudulentas, bancarrota, narcotráfico, etc., ninguna de las cuales puede ser aducida en estos dos casos. Pero dejemos a los abogados de la República que sustenten, en sus apelaciones, los argumentos contrarios a esas pretensiones. Lo que creo pertinente destacar aquí, es la paradoja de que estas personas jurídicas distintas de las decenas de compañías

anónimas constituidas por PDVSA en el exterior durante los años 80 y 90 del siglo pasado, se crearon, dentro del plan de la apertura y la internacionalización, precisamente para eludir las obligaciones fiscales de esa empresa con la Nación venezolana. Se construyó así un complicado entramado de diques para represar en el exterior ingresos que de otra forma vendrían a alimentar el “gasto estatal improductivo”. El esquema “simplificado” anterior, que sólo se refiere a CITGO, es apenas una parte un bosque de filiales que presenta el “Petróleos de Venezuela, S.A. Organizational Chart”, actualizado al 2 de septiembre de 2002 por la Dirección Ejecutiva de Finanzas de PDVSA, ilegible a menos que sea en una pantalla de 4 metros por 3, pero que dentro del cual se pueden contar, por sus colores distintivos, 57 casillas de “holding companies” y filiales ubicadas en los Estados Unidos, 20 en el Caribe y 10 en Europa.


¿Y cómo funcionó ese esquema de retención en el extranjero del ingreso petrolero nacional? Nos lo explica el siguiente gráfico de flujos, también originado en PDVSA, el cual contiene el desarrollo de una declaración de dividendos de CITGO para su accionista en 1999:

*PDVSA exige a su filial CITGO que declare dividendos por 500 millones de dólares.*CITGO remite 489 millones de dólares a PDV América Inc. (Delaware) *PDV América envía 260 millones de dólares a PDVSA Finance Ltd. en Islas Caimán y 269 millones a PDVSA Holding Inc. *PDVSA Holding, a su vez, se autoasigna 11 millones de dólares y distribuye 50 millones que retorna a CITGO, 3,4 millones que asigna a PDVSA Merey Sweeny y 277 millones que asigna a Chalmette Refining, la cual a su vez devuelve 30 millones a PDVSA Holding. *El resultado final fue que Petróleo de Venezuela S.A., Caracas, tuvo que asignar 40 millones de dólares a PDVSA Holding como deducción de intereses de PDVSA Finance de impuesto sobre la renta en Venezuela. Esta incidencia de 1999 se repite en las sombras, a espaldas de sus 30 millones de desinformados accionistas, en cada escaramuza del fisco nacional para de obtener mayor participación en los negocios de sus empresas en el exterior. Muestra de todo lo referido hasta ahora son los Estados de Resultados del sector internacional de PDVSA de los últimos años disponibles 2012-2016 [14], a cuyo análisis dedicaré los siguientes párrafos. Allí se puede constatar que no es gratuito el califícativo de “pírricos” que machaconamente he atribuido a los índices de rendimiento de ese emprendimiento de la gerencia profesional de PDVSA, en tanto que, aún hoy, a pesar de haber salido, en los últimos años, de las más ruinosas de esas instalaciones adquiridas desde 1983, se registran ganancias mínimas antes de impuestos y pérdidas netas luego de estos, en 4 de los 5 años considerados. Estos datos, agregados a todos los revelados previamente, desde el inicio del programa internacionalizador, nos permiten inferir, con absoluta certeza, que los costos de adquisición, mantenimiento, refacción y modernización de chatarras, como eran las que hoy son valiosas filiales norteamericanas de PDV América, nunca han sido, ni serán, recuperados por la Nación. Todo ello sin mencionar el balance negativo de los ya liquidados activos refineros poseídos por Propernyn-PDV Holding en Alemania, Suecia, Bélgica y el Reino Unido. Las cifras que se transcriben, corresponden a las del “Sector Internacional” de PDVSA en donde se presentan los resultados de CITGO y los otros negocios internacionales. Estos deliberadamente confusos y contradictorios “Estados de Resultados del Sector Internacional”, son el producto de “consolidaciones, eliminaciones y reclasificaciones” para obtener el “Consolidado Mundial” de Resultados de PDVSA, ameritan una auditoría contable independiente y explícita, que aclare las circunstancias que allí se evidencian: un “Sector” que registra las ya referidas pérdidas netas y cancela Impuesto Sobre la Renta venezolano de menos del 1% de los ingresos totales en tres de esos cinco años y no alcanza al 2% en los restantes, que la compra de crudo y productos es en promedio el 90% de sus costos, sin determinarse cuánto de esas compras son suministros desde Venezuela, y si, como en el pasado aperturista se otorgan descuentos para ocultar

pérdidas netas, y cuántas son, por otro lado, compras de crudo extranjero. Para muestra, un botón:

Respecto a los registros históricos de esta “joya de la corona” de PDVSA, como la califican algunos medios, reproduje antes el resultado de las investigaciones de la Asamblea Nacional en 2006, donde se revelan descuentos de hasta 2,5 dólares el barril en los crudo enviados a las distintas filiales existentes hasta entonces. Se sabe que PDVSA -a falta de los inviables “mejoradores” planificados para generar 4 millones de barriles diarios antes de 2019- compra crudos livianos argelinos y rusos, amén de naftas norteamericanas, para mezclar con crudos extrapesados de su “producción temprana” y obtener el “Merey 16º”, igualmente se sabe que desde los años 80, las filiales norteamericanas de PDV America compran crudos mexicanos, canadienses y árabes para completar su dieta refinera en Estados Unidos y ahora, nos llega la noticia de que PDVSA está comprando, por primera vez desde 2003, crudo estadounidense Light Louisiana Sweet, para el mismo propósito de obtención del Merey… en Curazao. Y una última e inocente pregunta ¿Cómo se contabilizan los 500 mil dólares aportados por CITGO para el acto de investidura de Donald Trump? https://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-39647952 Se trata del cumplimiento del deber patriótico de una empresa norteamericana, (con el mismo monto de aporte que Exxon-Mobil y J.P. Morgan), la compañía anónima CITGO Inc. Delaware, que paga impuestos norteamericanos y declara pérdidas a sus desguarnecidos accionistas venezolanos. CITGO ¿alter ego de la República de Venezuela? ¿Será Donald Trump un Presidente tan malagradecido? ¿Permitirá que una empresa canadiense ¡válgame Dios! provoque la bancarrota de una empresa que cumple puntillosamente con las obligaciones que le impone su condición “americana”? In God we trust!!


Salvando vidas por el mundo

Tablero electoral Maryclen Stelling |

Roberto Hernández Montoya.

-Cuando lo extraordinario se hace cotidiano, es la revolución (Che). Nunca antes un país, como Cuba, consagró una parte de su población a la salud de otros pueblos. En los libros de historia predominan egoísmo, crueldad y genocidios. Con excepciones. La de Cuba es luminosa. Hay otra: El ejército venezolano solo salió de su territorio a liberar naciones, no a oprimirlas. Combatientes de Cuba salieron a lo mismo, con el añadido de un contingente médico y paramédico dedicado a combatir la enfermedad. A veces no vemos cuando lo extraordinario pasa a diario. Lo tenemos enfrente y es tal la campaña de descrédito que sufren estos dos países que apenas nos atrevemos a señalarlo por el chantaje de que nos llamen adulantes. Me declaro adulador. Es que, además, son hechos que me constan, literalmente en carne propia. ¿Qué país ofrece en el invierno boreal combustible de calefacción a poblaciones menesterosas? Venezuela. ¿Qué país envía medicina a zonas de desastre? Cuba. Y ambos países devuelven insistentemente la vista a cientos de miles. Desde 1963 Cuba ha enviado más de 400 000 profesionales de la salud a mejorar los índices sanitarios de 163 países. Desde 2005 el Contingente de Médicos Especializados «Henry Reeve» ha atendido a 3,5 millones de personas y ha salvado 80 mil vidas. Se dice fácil. He visto Centros de Diagnóstico Integral atender a la gente sin distinción política, religiosa, regional, nacional. Y lo hacen con profesionalismo y dedicación, con una desconcertante mezcla de seriedad y cordialidad. Invito a quien no me crea a comprobarlo personalmente. Vi cómo un sábado salió una cuadrilla a recorrer un barrio de Petare para detectar enfermedades y remitir a hospitales a quienes no pudieran atender ahí mismo. No me lo contaron. Gratis. Tengo muchas cosas buenas que decir de la medicina venezolana, como que me ha salvado la vida tres veces, por ejemplo. Pero ha sido a pesar de que casi siempre hubo que pagar. La gratuidad no es solo un alivio económico sino un elemento estratégico que despeja toda sospecha de ventajismo mercante. Lo extraordinario se está haciendo cotidiano, aquí y ahora. Te invito a verlo con la misma generosidad de Cuba y Venezuela.

Pequeñas inmensidades Carola Chávez.

Hay una historia que no se está contando, que no quieren que contemos, el pan nuestro de cada día, la de millones de venezolanos que nos levantamos cada mañana a enfrentar y superar los desafíos que la guerra nos impone. La historia del firme empeño de seguir adelante, de vencer la adversidad, de imponer nuestra alegría, nuestro ingenio, nuestra solidaridad, nuestra esencia. Historias que no se cuentan por cotidianas, enmudecidas por otras terribles, que sacuden, que venden, que convienen, que deprimen, que derrotan. Nadie va a escribir la historia de Carmelo, el muchacho que decidió montar una pescadería modesta y pequeñita en La Asunción. No hay grandes emociones, más allá de las que él y su familia viven intensamente cada día en su pequeño negocio, montado humildemente en medio del más cruel acoso económico. No es noticia que el negocio florece y en cuestión de seis semanas, se desbordó del pequeño local hacia afuera, donde dos mesones de frutas y verduras nos sirven para redondear el almuerzo. Y ahora, un poquito más allá, puso casabe, panes y tortas caseras, por si acaso alguien quiere postre. No tiene valor noticioso ni literario la pescadería de Carmelo, como no la tiene el nacimiento viviente que hacen todos los años en El Guayabal, ni los niños que ya empezaron a ensayar sus aguinaldos y sus papeles de pastorcitos. Tampoco es noticia que, más allá, en la calle Aguamiel están armando un pesebre tamaño real. Ignorar a los vecinos martillando la estructura que dará cobijo al Niño Jesús, mientras un montón de niños corren alrededor, alborotados por la expectativa con nerviecitos que les produce la navidad, es perderse de una linda historia que dice mucho. Nadie va a contar cómo los vecinos intercambian ingredientes para las hallacas: “Yo te doy pasas, tú me das harina, yo tengo encurtidos, si tú no tienes, yo te doy”. Nadie escribe de las lucecitas en las ventanas, ni del guayacán disfrazado de arbolito de navidad. No serán noticia, ni poéticos relatos, las millones de historias pequeñas que se van tejiendo en cada calle, en cada pueblo, en cada rincón de Venezuela. No dan para tanto, dicen, creen y quieren hacernos creer. Yo insisto en que es precisamente ahí, en lo cotidiano, en lo pequeño, donde estamos escribiendo una inmensa historia victoriosa.

A 20 años de las elecciones del triunfo de Chávez, el país está convocado a unos comicios municipales el próximo 9D, que trascienden su propio peso y se insertan en un proceso nacional y regional más allá de una votación para elegir concejales. Es obligante entonces, demandarnos sobre la correlación geopolítica regional de la cual no podemos escapar y menos ignorar. Desde el 2015, analistas a plantearon el declive o repliegue del progresismo en la región ante importantes avances de la derecha a nivel político. Internamente, destaca la escasa discusión en torno a aquello que está en juego en este próximo evento tan disminuido en medios, redes, ámbito político y en la opinión pública. ¿Qué es una elección municipal? ¿Cuán cerca del elector se encuentran las autoridades municipales? ¿Cuánto puede incidir la ciudadanía en la gestión municipal? Tal vacío comunicacional podría incidir en la convocatoria pública a este evento electoral. No se puede obviar la configuración y correlación de las fuerzas políticas internas. Destaca el chavismo militante, disciplinado y presto a expresarse electoralmente independientemente de la elección; el desempeño del funcionariado público; el voto comprometido antiderecha y la impronta de la derrota en las parlamentarias 2015. En la oposición, resalta la fractura interna y desarticulación reflejada en la estrategia electoral, dominada por la prevalencia de la política abstencionista en las últimas elecciones. En contraste con la otra fuerza política, prevalece la ceguera en cuanto al triunfo obtenido (56,2%) en las elecciones parlamentarias del 2015. Un mismo evento, dos lecturas y dos estrategis electorales. Otro elemento a considerar en esta coyuntura electoral es la actual crisis económica y su incidencia en la decisión de votar y por quien. Sin desmeritar el peso material de la crisis, jugarán papel importante las narrativas polarizantes-predominantes que, sobre la situación económica, la subsistencia y la responsabilidad, manejan Gobierno y oposición. ¿Cómo afectara la crisis el voto y cómo aprovecharla a los fines electorales? El desgaste y la apatía electoral podrían haber sucumbido ante la crisis y la lucha diaria por la subsistencia. Según expertos en la materia, la elección del 9D se caracterizará por la alta abstención y ganará quien tenga mayor capacidad de mover el voto.


Campos de entrenamiento en Colombia Leopoldo Puchi

Veinte años que conmovieron el mundo Luis Britto García|

1. El 6 de diciembre de 1998 un zambo fornido se quita el paltó y la corbata, y sube a la improvisada tribuna en el exterior del Teatro Teresa Carreño. Sin apoyo de los medios ni del empresariado acaba de ganar con 1.628.148 votos a los partidos socialdemócratas que llevan cuatro décadas años de hegemonía bipartidista en Venezuela. Se demuestra que un movimiento progresista puede llegar al poder por vía pacífica y electoral. Probará casi de inmediato que también electoral y pacíficamente puede derrotar el arsenal de agresiones de la derecha: golpe militar, sabotaje petrolero, conjura mediática, terrorismo, intentos de magnicidio. Convoca a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente y somete a referendo la aprobación de la Carta Magna. Durante las dos décadas siguientes en Venezuela llega a haber más de una consulta electoral por año, garantizada por el que Jimmy Carter consideró el sistema electoral más perfecto del mundo. 2 Se demuestra que un país puede utilizar sus recursos naturales para vencer el analfabetismo, llevar a la población del Desarrollo Humano Bajo al Alto, conquistar el menor grado de desigualdad en América Latina capitalista. Se argumentará que ello se debe a que Venezuela tiene recursos naturales. Pero casi todo país latinoamericano los tiene, y durante décadas se han dilapidado en interés de las transnacionales: Venezuela los aplica a la cancelación de la Deuda Social. Reorganiza la OPEP y asigna su justo valor a los hidrocarburos que mantienen funcionando al mundo. Sucesivamente Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina cursan los mismos caminos progresistas, con resultados siempre positivos. 3 El antiimperialismo es internacional o no lo es. Venezuela se deshace de los vínculos que limitaban su soberanía subordinándola a los tribunales extranjeros de Comunidad Andina de Naciones, Comisión y Corte Interamericana de los Derechos Humanos, OEA, CIADI. Su nueva diplomacia promueve la Alianza Bolivariana de los Pueblos, Unasur, la Celac: organizaciones hemisféricas que rompen con la tutela de Canadá y Estados Unidos. Éste ya tenía lista la trampajaula del ALCA para reducir a América Latina a coto privado de explotación neoliberal. En la Cumbre de Mar del Plata sufrió la mayor derrota diplomática de su historia. Una sagaz estrategia Sur Sur, orientada hacia el Asia y África, hacia los No Alineados, con estrechos vínculos con el Caribe, próxima a Cuba, China y Rusia, contribuye a inclinar al mundo hacia la multipolaridad. Espléndida herencia que no podemos dejar perder.

De acuerdo con informaciones provenientes de agencias especializadas, por lo general confiables, en Colombia se habrían instalado campos en los que venezolanos reciben entrenamiento militar. El contingente sería de varias centenas de efectivos y contaría con instructores tanto venezolanos como colombianos. Un asunto muy delicado. De modo que sería conveniente que la situación fuese verificada, sin alarmismos, por las instancias correspondientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya misión esencial es preservar la paz. Esta información viene al caso, y reviste importancia su evaluación para quienes analizan o se interesan por la situación venezolana, en razón de los peligros potenciales de una deriva bélica de los acontecimientos, algo que no luce inminente pero que es difícil descartar de los escenarios prospectivos. Es más conveniente detenerse a tiempo a considerar los datos de la realidad, que ignorarlos por estimar muy poco probable que en el mundo actual las disputas geopolíticas se diriman en los terrenos acostumbrados del pasado siglo XX. El presidente de Colombia, Iván Duque ha señalado en varias oportunidades que no tiene planteado adoptar “una actitud bélica ni belicista con Venezuela”. Del mismo modo, su ministro de relaciones exteriores, Carlos Holmes Trujillo, ha dicho que descarta cualquier tipo de “intervención militar” porque “Colombia no es amiga de las soluciones militares en esta materia”. Sin embargo la tensión entre las dos naciones cada día se acrecienta e incluso el mismo ministro Trujillo ha recibido instrucciones de suspender cualquier tipo de contacto con las autoridades venezolanas, a pesar de que, siendo naciones fronterizas, son innumerables los asuntos grandes y pequeños que día a día deban tratarse entre las cancillerías. En declaraciones recientes el presidente Iván Duque ha señalado que es necesario “acorralar diplomáticamente” al gobierno venezolano y ha expresado que Colombia no va a “hacer la pantomima de seguir manteniendo relaciones diplomáticas con Venezuela”. Pero también ha expresado que continuarían las relaciones comerciales. Habría que ver si se mantendría una misión diplomática para ese fin, o si se piensa solo en relaciones consulares. De producirse a partir del 10 de enero de 2019 una verdadera ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países, cobraría mayor importancia prestarle atención a la información que se ha dado a conocer sobre el entrenamiento militar de venezolanos en el territorio del país vecino. La experiencia latinoamericana en esta materia es amplia, ya que han sido numerosos los casos en los que ese tipo de contingentes, de mayor o menor envergadura, han formado parte de las fichas que se mueven en el tablero de las zonas calientes. De manera que, en cualquier circunstancia, habría que buscar vías de comunicación entre los dos países, haya o no ruptura de relaciones, porque estaríamos sentados sobre un polvorín. --


El quiebre quiebra

Ser imbécil es chic

Earle Herrera

El último vocablo que deslumbra a la derecha es “quiebre”, dicho así, con un quiebre de mandíbula y rictus de echonería. Atrás, bajo cruentas frustraciones lingüísticas, quedaron “régimen”, “autócrata”, “salida”, “vete ya”, “renuncia”, “dimisión” y otros hallazgos verbales, tan altisonantes como inútiles. La recién descubierta palabreja, polisémica sin duda -¡ajo!-, cubre una ruta léxica que va desde el fútbol hasta las cámaras de tortura, pasando por el diván de los malos discípulos de Jung. No te quiebres. La oposición se debate entre buscar el “quiebre” de la “dictadura” desde afuera -vía comunidad internacional, pues- o desde adentro, seduciendo chavistas, hembras o machos, qué importa. Los opositores sin partidos ni votos añoran una invasión de marines y que los pongan a ellos en el coroto, tras una estela de cadáveres. Otros, más crematísticos, prefieren seguir mamando de la “generosa” teta internacional. La opción externa tuvo un “quiebre” cuando el Cartel de Lima se distanció de la invasión y se pronunció por las “sanciones”. El “quiebre” de la vía interna lo provocó el método. Un “dirigente” sin dirigidos les exige carta de buena conducta a los chavistas para “perdonarlos”, mira tú. Una sifrina encumbrada en “líder” riposta que hay que abrirles las puertas y luego se ve. Los quebrados de la derecha se están repartiendo a los chavistas en un conteo prenatal de pollos en embrión. Un advenedizo encuestólogo proclama que todo está en “quiebre”, excepto sus chimbas encuestas. Otro más serio retruca que el gobierno no está “caído” ni el presidente “boqueando” y que solo la oposición está en quiebre, quebrada y sin mínimo común denominador. En matemáticas siempre fui malo en todo, excepto en eso de los quebrados. Por ello me estimulan esas ecuaciones humanas donde se rejuntan, rechazan, dividen y quiebran gente como Velásquez, Ramos, Machado, Borges, Florido o Almagro, cual más quebrado. Pero cuando el ultramontano Vente Venezuela revela que el falangista Voluntad Popular tiene raíz comunista, ahí se me quiebra hasta el serrucho ideológico. Si VP y PJ son ñángaras, según revelación (o sapeo) de la teórica Machado, entonces Marx y Engels son un extravío ontológico del viejo cafetín de sociología.

Personajes del año 2018 Roberto Malaver El Empresario Ambrosio Vegas y Palacios. Firmó un acuerdo con el gobierno para vender el producto de su fábrica a precios justos, y nunca se vio el producto y mucho menos el precio al que se iba a vender. El Bachaquero Hermógenes Pérez. Comenzó vendiendo un atún que se robó de la caja Clap de su tía Hermenegilda Pérez, y al poco tiempo era jefe de una red de productos enlatados del mar, con precios elevadísimos. La Corrupta Delfina Fuentes de la Espada. Logró trabajar como portera de la oficina del tesoro, al poco tiempo estaba viviendo en España en la Mansión Delfina, rodeada por las viviendas de todas sus hijas y yernos. El Remarcador de Precios Julio Antúnez Lárez. Comenzó en un Farmatodo remarcando los precios de todos los productos, y en menos de tres meses era jefe de una red de remarcadores de precios en todo el país que trabajaban las 24 horas del día. Su eslogan es: “somos los más rápidos remarcando precios” El Colector Roberto Núñez Samper. Comenzó cobrando el pasaje en un carrito de la vía Petare- Silencio, y al poco tiempo era jefe de todos los colectores de las líneas de carros por puesto. Su eslogan era: “pague primero y suba después”. El Pran Sobaco Prendío. Comenzó a secuestrar gente desde una jefatura civil, y cuando llegó a la cárcel montó un Centro Comercial que lleva su nombre. El Cuidador de Vehículos, Ruperto Alfinger Pérez. Comenzó cuidando carros en La Candelaria, y ahora es dueño de un estacionamiento donde sigue cuidando vehículos. Su slogan es: “se lo cuido como si fuera mío” El Gorgojo Peter Marcano Salazar. Repartía carne a los diferentes restaurantes de la ciudad de Caracas, un día lo denunciaron y se fue a Miami, donde al mes estaba atendiendo su propio restaurant: Carne en vara El Gorgojo. El Gestor Teobaldo Quintana de la Sota. Comenzó consiguiendo unos derechos de frente a un amigo. Y a partir de allí entendió que ese era el mejor negocio, y entonces amplió la red y se metió en otros ramos: pasaporte, apostillas, declaraciones de herencia, y mucho más. Ahora es una de las personas más importantes del país.

Roberto Hernández Montoya ¡Qué sabroso es ser bruto! Es una de las razones por las que hay hogaño un ensañamiento en materia de pazguatería, es decir, una licitación para ver quién es más babieca. Es ingenuo discutir con la bolsería contumaz porque no echa de menos la verdad. Como en las discusiones entre hinchas deportivos, gana quien vocifera la ridiculez más maleducada. —El recalentamiento global es mentira. ¿Ustedes sienten calor en este salón? — profirió Trump ante sus fans, que lo ovacionaron. El problema no es que Trump y sus fans nacieron fantoches sino que quieren serlo porque creen que les conviene. Tienen la santa compañía de Bolsonaro, Le Pen, Liga Norte, Vox, Macri, Uribe, Amanecer Dorado… Quienes votan por esa estantigua no lo hacen a pesar de que es como es, sino precisamente porque es como es. Hay quien sueña tener a Capriles como yerno o a la socialista Delsa como nuera. Alguna explicación ha de tener esta moña y esta no me parece la más imbécil. Aunque insuficiente. Los argumentos de la oposición venezolana, por ejemplo, no son refutables sino ridiculizables. Alguna excepción habrá y me gustaría verla. En Venezuela no hay libertad de expresión tal como lo estoy expresando libremente. No hay que votar porque hay que votar porque no hay que votar. Los bombillos ahorradores son para que Raúl Castro espíe las interesantísimas pláticas de la oposición —son estulticias que he oído a personas con posdoctorados. No las dicen porque son idiotas sino justamente para confirmarse idiotas. La estolidez se hizo marca de distinción. Ese clima de memez explica que la Copa Libertadores se haya tenido que dirimir en el imperio del cual los Libertadores nos libertaron. Y hablando de fútbol, también hay «barras bravas» y en un contexto otro hay chalecos amarillos. Es decir, hay quienes están hasta el gorro del actual orden, que se sienten en el abandono, que no encuentran acomodo ante el neoliberalismo rampante y por eso apoyan el neoliberalismo rampante. O cualquier otra patochada. Pasó en Italia y Alemania y pararon en el nazifascismo, esa imbecilidad aún no superada, que ocasionó millones de muertes porque la pazguatería puede ser genocida. Hay una salida inteligente al papanatismo; en Venezuela la hallamos. Está a la orden.


Voces de oposición José Guerra: “Aquí quedan los ‘guapos’, los valientes” Thiany Rodríguez-Panorama

El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN) por la tolda Primero Justicia, José Guerra, reitera al Gobierno nuevamente ver la necesidad urgente de atender el problema inflacionario. “Es el más grave y no se resuelve con aumentos de sueldo, pareciera que vamos a seguir en lo mismo otro año más”, dijo. Criticó al Ejecutivo por no cumplir lo que promete. “Van cuatro meses de su anuncio de la gasolina a precios internacionales y nunca se concretó, como que le tienen miedo a eso, al final eso es un subsidio muy grande”. Sus estimaciones no son alentadoras. Observa mayor inflación, una economía dolarizada, la moneda nacional depreciada, sin consensos, y le preocupa la producción petrolera que calcula baja para 2019, “podríamos estar en 400 mil barriles diarios, ahora mismo está en 1 millón 100 mil”. —La economía será nuevamente el desafío en 2019, ¿pero con qué características? —Efectivamente es así, todo indica que 2018 cierra con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) por el orden del 20% o 25%, muy significativa, creo que la mayor después de 2014, y 2019 pareciera que vamos a lo mismo en la medida que el precio petrolero esté a niveles bajos de los últimos cuatro o cincos años, y el Estado no tiene otra fuente de financiamiento que no sea la inflacionaria; es decir recurrir a la emisión de dinero, de esta manera todo indica que la situación fiscal va ser acuciante en este año y a los próximos que vamos. Yo creo que la tónica de 2019 va ser la misma, inflacionaria, ¿cómo se financia el gobierno? Eso evidentemente está generando el problema, no hay disciplina fiscal, el gobierno tiene menos ingresos, es preocupante. —¿A qué punto van a llegar los salarios mínimos entonces? —El gobierno los va a seguir aumentando, a menos que consiga una regla para indexar los salarios que están rezagados, no hay consciencia en este tema, lo aumentan y aumentan, pero es que no se preguntan de qué sirve eso en inflación, no hacen los correctivos, lo principal es atacar la hiperinflación, los salarios no pueden competir con los precios, no hay salario que aguante. Tenemos una economía dolarizada (…) la moneda que tiene valor aquí en Venezuela es el dólar, el euro, el ciudadano no tiene poder de compra. —¿Ni el aumento de la gasolina se concretó ni tampoco se anunciaron los ajustes prometidos por el Ejecutivo al Plan de Recuperación Económica, ¿esto pone a Venezuela en una peor crisis? —Nadie puede prevé lo que hace el Gobierno, no sabemos qué va a hacer, pero lo cierto es que hace semanas atrás dijo públicamente que iban a dar unas medidas de cierre de año y no informaron nada, y la gasolina propuesta para precios internacionales, el pasado 17 de agosto, tampoco se dio, van cuatro meses y nada, pareciera que le tuvieran miedo, es un tema no resuelto porque al final esos son subsidios muy grandes y estamos exportando gasolina que ni siquiera tenemos como pagarla. —Da la impresión que el próximo año el conflicto político incrementará, ¿eso va a limitar el esfuerzo del tema económico? —Esto es una combinación explosiva, los problemas económicos y los políticos, pero al mismo tiempo es un movimiento en conjunto, yo de verdad no veo al Gobierno haciendo algo distinto a lo que ha hecho hasta ahora, ellos no creen en la economía de mercado, ellos creen es en la economía manejada por el Estado donde ellos saben qué se produce y cuánto, y así no hay solución a la vista, no hay apertura, son cerrados. —Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya meten miedo, no hay pronósticos alentadores, ¿entonces a dónde vamos? —Es que el problema es que no hay atención a la inflación. Los salarios no aguantan, sino se resuelve eso las tasas de cambio se devalúan, entonces los precios no se sostienen, hay que aplicar un programa económico distinto que por lo menos hasta ahora no lo he visto, el Gobierno dijo que iba a parar la emisión de dinero, que tendría disciplina fiscal, inclusive hay mayor liquidez desde

los anuncios económicos que en cualquier otro momento. La situación inflacionaria tiene desgastado al venezolano. —¿El país volverá a lo tiempos de escasez de efectivo? Muchas entidades bancarias han bajado las asignaciones de billetes, dan menos que hace dos meses atrás. —Claro que sí, y eso es por la inflación, yo lo explico así, para que la gente tenga una idea, con el billete de mayor denominación compran menos dólares, hace tres meses comprabas un dólar ahora un cuarto de dólar, y en la medida que pasa el tiempo y se va depreciando la moneda se van comprando menos, por lo tanto el cono monetario se desactualiza y yo creo que para marzo, sino se para la inflación, otra vez el Gobierno deberá sacar un cono nuevo. Puede pasar que otra vez Venezuela no tenga efectivo, no es que no hay billetes, sino que con esos billetes se compra menos, alguien va por ejemplo a comprar un cartón de huevos y antes se necesitaba un billete de 500, ahora son cuatro billetes de 500 (...). —¿Cerramos otro año sin diálogo, de ningún tipo, qué alternativas le queda a Venezuela en este contexto? —El tema está en que el Gobierno está empeñado en un modelo en el que solamente ellos creen y quieren obligar a estar en un modelo que no ha funcionado, yo no sé qué pruebas necesita el Gobierno para darse cuenta que no funciona ese modelo, son dogmas que tienen, como una especie de fe, aferrados a una creencia inviable, yo tengo y lo digo con seriedad de que hay esperanza con este gobierno, ellos creen que el país está bien, que como ellos lo están pues el resto también, algo sin sentido, porque aquí la gente está pasando trabajo, haciendo mucho sacrificio. —¿Qué le dice usted como político y economista a la clase trabajadora de este país, al sector productivo, a los empresarios? —Les diría que hay que seguir porque esto no se puede prolongar por siempre, al final uno dice este año no pasó nada, el otro será igual, pero yo creo que hay un límite, los números no mienten, este país es la mitad de lo que era en 2012, una hiperinflación de 1 millón 400 mil % por lo menos, hay sectores desaparecidos, la situación puede arreciar, el Gobierno debe abrir sus ojos si es que lo tiene cerrados. —¿Pero vaya que hemos aguantado la hiperinflación? —Muchísimo! Aquí en este país quedan los guapos, los valientes, trabajar es difícil, vivir con un salario mínimo, mantener una empresa viva es difícil, para mí lo importante es acabar con esta situación que existe. La economía trabaja con números no con valoraciones subjetivas exclusivamente, sino con hechos, estamos en rojo, muy grave, el país está produciendo en petróleo 1 millón 100 mil barriles diarios, y en 2019 creo que podemos llegar a exportar máximo 400 mil barriles, cuidado que no menos, entonces cómo hará el gobierno para financiarse, porque con el dinero del Banco Central solamente no sirve, lo que queda es la emisión monetaria del BCV que es un grave peligro.


Triunfo oficialista en las municipales: abstención del 72,6% Álvaro Verzi Rangel|

El oficialista Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) arrasó este domingo 9 en las elecciones de concejales al conquistar la mayoría de las cámaras municipales con 142 cargos de 156 adjudicables para voto lista y 449 de 467 en voto nominal, cifras que no esconden las grandes fisuras dentro de la coalición ni la apatía general. Para estos comicios estaban convocados a participar 20 millones 704.612 electores. Tibisay Lucena, presidente del Consejo Nacional Electoral, destacó que en la contienda, donde se cumplió el principio de paridad de género en las postulaciones, participaron 18.874 candidatas y candidatos e informó que la abstención fue del 72,6%. Por primera vez unas elecciones se concentraron solo en elegir los concejales, que históricamente eran elegidos junto a los alcaldes, con mayor capacidad de maniobra para la movilización electoral El PSUV también cuenta con 20 de las 24 gobernaciones y 310 de las 335 alcaldías a escala nacional, además de la totalidad de la Asamblea Nacional Constituyente, mientras la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, fue declarada en “desacato” por el Tribunal Supremo de Justicia. Varias cosas pasaran inadvertidas, entre ellas que el chavismo decidiera no ir tan compacto, como tenía acostumbrado, a esta justa electoral y la ausencia de los principales partidos opositores, invalidados por su terca idea abstencionista. El portal chavista Supuesto Negado señaló que se trató de unas elecciones marcadas por la apatía, la austeridad y la desinformación. Y eso era exactamente lo que esperaban muchos de los candidatos, pues saben que la preocupación por la inflación descontrolada, la angustia por la cercanía de las fiestas navideñas y la consecuente angustia por no poder adquirir lo que usualmente se compra para la época, acapara la atención del elector, añadió. El PSUV mantuvo su “alianza perfecta” con toldas como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Podemos, MEP, UPV y Tupamaro, entre otros. Sin embargo, se han producido otros acuerdos por debajo de la mesa que distribuirían cargos y responsabilidades según la votación recabada por cada uno de los partidos, señala el portal. La maquinaria del Gran Polo Patriótico (alianza oficialista) sigue intacta pese al desgaste natural de 24 elecciones en 20 años, pero algunas fisuras se empiezan a hacer notorias producto de las imposiciones que vienen emanadas desde la dirigencia del PSUV, según partidos más modestos. “Hay una gran diferencia ideológica debido a que hay un sector que no cree que el poder popular pueda gobernar”, señaló William Rodríguez, dirigente del Partido Patria Para Todos (PPT). Existe una especie de efervescencia de señalamientos en todas direcciones, para saber quién ha traicionado el legado de Hugo Chávez, y en ese escenario cada quien se considera más chavista. El lanzamiento de varios candidatos propios de Patria Para Todos (PPT) remarcó situación, que en Caracas significó una batalla de descalificaciones entre la hoy alcaldesa Érika Farías, y su contendor, Eduardo Samán. Pero muy lejos del campo de las ideas y de propuestas concretas, dentro del chavismo hay una lucha por el poder, que a veces se traduce en dogmatismo político, farándula descalificadora y politiquera, y decepción para la mayoría (así lo ejemplifica la baja participación electoral), pese a que todos reciten representar los intereses del pueblo, sin abrir espacios para que las bases participen y tomen el protagonismo. El analista chavista Juan Manuel Rodríguez señaló que no tiene dudas que el equipo de gobierno está fracturado, y el presidencialismo es el peor recurso para fracturas de este tipo. No se resuelve despidiendo a los ministros, ni podemos cambiar al presidente. El Comando Central del partido debe tomar una decisión heroica: formar un equipo de iguales, una especie de politburó de siete jefes que, identificados con el único plan revolucionario que tenemos, el Plan de la Patria de Chávez, lo pongan en marcha sin dilación y con fuerza.

Las lecciones del domingo 9 Eleazar Díaz Rangel.

- El Psuv debe estar satisfecho con el desarrollo de este proceso electoral y de sus resultados. Haber obtenido junto a sus aliados del Polo Patriótico el 91% de los concejos, 449 concejales, mientras los candidatos opositores apenas alcanzaron 18, según cifras oficiales del CNE que se supone no cambiarán los porcentajes una vez hayan sido adjudicados todos los cargos puestos en votación. Desde los militantes de base hasta su Dirección Nacional, pasando por sus cuadros medios, directivos municipales y estadales, tendrán razones suficientes para ese regocijo, pues, además, ganaron posiciones que hasta ayer estuvieron en manos de la oposición, y pese al mensaje negativo que seguramente enviaron al exterior las agencias, se ha dado otra lección: en Venezuela es el voto la vía para conquistar el poder cualquiera sea su nivel. Pero en algún momento tendrán que mirar a los lados, y entonces comenzarán a interrogarse y, eventualmente, debe llevarlos a la reflexión y a preocuparse. Más de siete de cada diez venezolanos dejaron de votar. ¿Por qué se abstuvieron? Hubo varias razones: una, el tradicional porcentaje de abstención en todas las votaciones municipales, en las de Venezuela como en la mayoría de los países. En segundo lugar, la posición abstencionista de sectores importantes de la oposición y, en tercer término, el descontento de amplios sectores de la sociedad, de los sectores D y E especialmente, por la situación económica de sus respectivas familias, que con el alza de los precios se ha hecho más difícil y angustiosa, y que no distingue posiciones políticas, es decir, que también está afectando a muchos chavistas. Comparen los votos para la ANC y los que obtuvieron el domingo. En cuanto a los resultados para la oposición, esta nueva derrota deben sumarla a toda una larga política llena de errores, de divisiones, y ojalá les haga recapacitar y dejar de pensar en la llegada de marines.


La formación de Hugo Chávez en “la casa de los sueños azules” (1971-1975)

Santiago Giantomasi| “Yo considero que la Academia Militar de Venezuela es la Cuna de la Revolución Bolivariana. Podría ser también de la Resurrección Bolivariana. Yo diría que en términos filosóficos la esencia de Simón Bolívar no se ha perdido a lo largo del proceso de consolidación de la Escuela Militar, desde que se fundó el 3 de septiembre de 1810. Desde mi perspectiva, el destino de la Academia Militar es el destino de Venezuela, son inseparables, la historia de Bolívar es la historia de Venezuela, es la historia de América y ella cuenta la historia de la Academia Militar”. (Jacinto Pérez Arcay) Varios son los hitos que se podrían indicar como relevantes para comprender el impulso integracionista latinoamericano que se consolidó en la primera década del siglo XXI en la región. En este proceso, la República Bolivariana de Venezuela tuvo un rol fundamental en tanto promotor de algunos organismos supranacionales como el ALBA, CELAC y UNASUR, pero también cumpliendo un rol primordial en el reforzamiento de otros ya existentes como el Mercosur, dando lugar de esta manera a la consolidación de una arquitectura regional con un nivel de integración sin precedentes en la historia de América Latina y, particularmente, de Sudamérica. Sin embargo, es necesario profundizar en los estudios que expliquen las causas por las cuales Venezuela devino en uno de los puntos neurálgicos de irradiación de ese movimiento integracionista, y para esto es necesario indagar en su historia. De esta manera, la idea de buscar parte de la genealogía del proceso regional en un país como Venezuela remite a las motivaciones culturales, económicas, políticas y sociales que perseguía el elenco gubernamental que accede al gobierno venezolano por vía democrática en 1999. Por esta razón, no se puede soslayar el hecho de que varios cargos de relevancia en el Estado hayan sido ocupados por militares: por ejemplo, el principal de ellos, el cargo de presidente de la Nación, por parte de Hugo Rafael Chávez Frías. En este sentido, abundantes son los estudios acerca de la influencia de diversas agrupaciones políticas venezolanas sobre la propia biografía de muchos de esos militares, pero escasas han sido las investigaciones específicas sobre la formación de los mismos en el ámbito castrense. Actualmente, analizar en profundidad también este aspecto se torna una tarea ineludible para com-

prender, de manera holística, los antecedentes que dieron lugar al proceso integracionista latinoamericano de principios del siglo XXI. El objeto de análisis del presente artículo es el proceso de profesionalización del Ejército en Venezuela a partir de la formación de la promoción Simón Bolívar II, de la que fue parte Hugo Rafael Chávez Frías, desde 1971 a 1975, en el marco del Plan educativo Andrés Bello que transformó en un instituto militar universitario a la Academia Militar de Venezuela, ahora llamada Academia Militar del Ejército Venezolano (AMEB). En esta institución los cadetes se instruían para egresar como oficiales del ejército con el grado de subtenientes, pero a partir de la aplicación de dicho plan se graduarían además con el título de licenciados en Ciencias y Artes Militares opción Terrestre con menciones de Ingeniería, Administración o Educación. De los 375 aspirantes que ingresaron en 1971 a la Academia Militar de Venezuela, jóvenes en su mayoría de 17 a 18 años provenientes de sectores populares y heterogéneos en cuanto a su procedencia dentro de la geografía venezolana, sólo egresaron 75 en 1975. Contexto histórico: Venezuela y la Academia Militar Con el objetivo de interpretar históricamente el período abordado y sus consecuencias, hay que tener en cuenta que, así como en otros países de América Latina, en los que desde el período independentista del siglo XIX –e incluso antes– los militares ejercieron una gran influencia en la política, protagonizando la escena en muchos casos, esto puede registrarse también para el caso específico venezolano. Particularmente, la historia de Venezuela estuvo íntimamente vinculada con las acciones desarrolladas en el Ejército de ese país. Como antecedentes concretos, esto puede verse reflejado, por ejemplo, para el siglo XX, en dos oficiales graduados en la Academia Militar de Venezuela que ejercieron el cargo de presidente de la nación caribeña: los generales Isaías Medina Angarita (1941-1945) y Marcos Pérez Jiménez (1950-1958). Para el momento en que la promoción Simón Bolívar II ingresó a la Academia Militar de Venezuela, única institución de formación básica de oficiales del ejército venezolano, en 1971, ya la guerrilla estaba debilitada a nivel militar. Políticamente no existía el grado de tensión de la década del sesenta y no había, por ende, la


misma necesidad de formar personal para la lucha antiguerrillera. El gobierno venezolano, encabezado por Rafael Caldera (19691974), pretendía concretar la pacificación del país. Por esto, en parte, se fue consolidando un mundo militar más exigente en términos académicos en la etapa formativa y hubo cierta merma en lo referente a la formación en la Escuela de las Américas. Los recursos militares antes destinados a la lucha antiguerrillera había que ponerlos al servicio de otros objetivos de desarrollo social y nacional. A diferencia de casi todos los países de la región, Venezuela ya no estaba ante esas hipótesis de conflicto (Guerrero, 2007). Por otro lado, a nivel interno de las Fuerzas Armadas había escasas perspectivas de progreso y bienestar sociolaboral para los oficiales activos. De manera que había que generar una opción educativa superior para incentivar la permanencia de los oficiales, atenuar la crisis de las bajas y proyectar el desempeño profesional más allá de la fenecida lucha antiguerrillera desde la perspectiva del nuevo escenario nacional. Había que buscar la forma de dar continuidad a la carrera y al desempeño profesional del oficial, una vez dado de baja o tras su paso a situación de retiro en la fuerza. El Plan educativo experimental Andrés Bello aplicado en la Academia Militar de Venezuela desde 1971 fue la segunda gran reforma militar del siglo XX. La primera la hizo el general Cipriano Castro hacia 1904. El entonces presidente socialcristiano del partido COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente), Rafael Caldera, adoptó esta segunda reforma, como antes se expresó, en función de su estrategia política en un contexto de intento de pacificación del conflicto con la guerrilla. Hugo Rafael Chávez Frías, reconocía a Caldera como un hombre con un nivel intelectual por encima del promedio de los políticos tradicionales de la década del setenta y admirador del ideario del humanista, filólogo y educador Andrés Bello, maestro de Simón Bolívar (Ramonet, 2013). Caldera favorecía una visión que apuntaba a la pacificación en comparación con las opciones más reaccionarias de aquellos militares que continuaban defendiendo la necesidad de orientar grandes recursos humanos y económicos a la lucha antiguerrillera. Y esto el entonces presidente lo hacía apoyándose en parte en oficiales de las Fuerzas Armadas que compartían el interés por modificar la lógica que había primado en ellas durante la década de 1960 en que había preponderado el conflicto militar con los grupos insurgentes. De hecho, en la Academia Militar –según plantean algunos miembros de la promoción Simón Bolívar II– hubo una singular resistencia a los cambios por parte de oficiales con mayor antigüedad y algunos alféreces. Pero tuvieron que ceder frente al impulso de un grupo de oficiales, entre los que se destacaba el director, general Osorio García, los cuales les dieron permiso e incentivaron a los cadetes para hacer lecturas libres, les hablaban de la Teoría del Desarrollo e incluían conferencias sobre visiones distintas a la tradicional militar imperante hasta entonces (Ramonet, 2013). Es en ese contexto que surge el Plan Andrés Bello como una reforma educativo-militar. El proyecto modernizador de Caldera hacia las Fuerzas Armadas no se inspiraba en las vertientes represivas que dominaban en el Cono Sur ni América Central, tampoco

en las organizaciones opuestas a la influencia de Estados Unidos en América Latina, ni en las de militares con proyectos nacionalistas como el de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975) o Torrijos en Panamá (1968-1981), pero sí había puntos de contacto con ellos: gobernaba un país subdesarrollado, en un momento de incremento del rechazo al influjo norteamericano en el Tercer Mundo. Caldera era dirigente de la Internacional Demócrata Cristiana, en cuyos postulados Resultado de imagen para los cadetes de chavez–orientados desde la Alemania Occidental– había una relativa resistencia al modelo militar de Estados Unidos. Los países de la Europa capitalista participaban a su manera en la Guerra Fría: no tan apegados al macartismo de Estados Unidos, ni a los golpes de Estado que ese país promovía en determinados países de América Latina (Guerrero, 2007). A diferencia de lo que sucedía en la precedente Escuela Militar del Ejército de Venezuela, a partir de la implementación del Plan Andrés Bello se exigía poseer el bachillerato completo para ingresar a la Academia Militar, convirtiéndose la misma en un Instituto Superior Universitario, con requerimientos académicos de mayor exigencia que los de las generaciones anteriores. Se estudiaba, además de cursos de teoría y estrategia militar o historia de la guerra, materias como Sociología, Filosofía, Derecho Constitucional, Economía, Política, un curso propedéutico, Historia Universal, Historia de las Ideas Políticas o Psicología de la Adolescencia, necesarios para dar validez universitaria al plan por parte del Consejo Nacional Universitario. Hugo Chávez planteaba que, en el marco de ese plan, esa primera promoción, la Simón Bolívar II, era vista como conejillo de indias, y hasta llegó a haber rivalidad entre esa generación, llamada por las anteriores “los licenciados”, los sabiondos, y ellos, los más antiguos, que los veían como bachilleres, y en muchos casos los subestimaban por la capacidad que habían adquirido para diagnosticar o solucionar problemas, y querían utilizar la arbitrariedad para frenarlos (Muñoz, 1998). Un factor de relevancia es que los integrantes del ejército venezolano, tanto sus tropas, como sus suboficiales profesionales de carrera y los oficiales, “son personas provenientes del pueblo, de las barriadas, de las zonas rurales, de los extractos medios y bajos de la sociedad”, a diferencia de varias organizaciones militares de otros países en las que la oficialidad son hombres y mujeres pertenecientes a las clases altas. Este se puede considerar como “un factor importante en los acontecimientos venideros, donde el liderazgo consta esencialmente en la relación directa con las tropas” (Aguilar y Camargo, 2008: 68). En consonancia con lo anteriormente expuesto, la investigadora chilena Marta Harnecker (2004: 9) se pregunta “¿Qué hace a estos militares diferentes? ¿Por qué la gran mayoría de ellos apoya un proceso de transformaciones profundas en su país, orientado a resolver los problemas de los más desposeídos?”. En primer lugar, considera que es notable la influencia de Simón Bolívar en su formación en función de la integración latinoamericana y la relevancia que tienen los sectores populares en la concepción bolivariana. En segundo lugar, destaca el significativo impacto causado a partir de la educación militar en el marco del Plan Andrés Bello. Posteriormente, indica que hay que tener en cuenta que para la


década de 1970 el país ya se encontraba pacificado y muy pocos núcleos guerrilleros persistían, originándose una situación de empatía con los campesinos pobres en los patrullajes cotidianos. Finalmente, Harnecker asevera que en las Fuerzas Armadas venezolanas no hay discriminación social para acceder a los grados más altos dentro de la Fuerza Armada. Hugo Chávez y la Academia Militar de Venezuel Hugo Chávez manifestó en algún momento ser hijo de la Academia Militar, probablemente porque allí surgieron sus primeras motivaciones políticas (Elizalde y Báez, 2004), al igual que en el caso de varios de sus compañeros de promoción. En el nacimiento de las mismas es importante la influencia de ese Plan Educativo experimental Andrés Bello, como también la proyección de algunos miembros de la corriente de oficiales de la Academia Militar que educó a esa promoción. La idea central era formar un oficial de mayor nivel cultural académico que las generaciones precedentes, y con ello elevar el nivel general de las Fuerzas Armadas. Hugo Chávez afirmaba que a la Academia Militar iban docentes civiles y militares con gran preparación intelectual, donde se planteaba la libertad de discusión sobre temas de historia, de sociedad o de economía, en detrimento del dogmatismo (Elizalde y Báez, 2004). Se realizaban conferencias organizadas por los mismos oficiales de planta, como el entonces director de la Academia Militar, el general Jorge Osorio García, fallecido en 2009, quien tenía un trato especial con esta promoción e insistía con que ellos serían los generales del año 2000. Buscando favorecer un clima de superación, les expresaba que serían la “vanguardia de una nueva generación” (Hidalgo, 2009). Igualmente, el sub-director Rojas Araujo, que además era doctor en Historia; el teniente Pompeyo Torrealba, actualmente muy activo por sus posiciones vinculadas a la recuperación del Territorio del Esequibo (en disputa con Guyana) por parte de Venezuela; y sobre todo el general Jacinto Pérez Arcay, quien entonces era teniente coronel, historiador, autor de La Guerra Federal: Causas y consecuencias (1977) y El fuego sagrado (1979). Este último, según planteaba Hugo Chávez, fue quien le encendió la llama bolivariana, su filósofo y maestro para toda la vida, el culpable de su “segundo nacimiento” (Elizalde y Báez, 2004). Hugo Rafael Chávez Frías afirmaría, al referirse a la Academia Militar de Venezuela, que “aquí se han forjado generaciones y generaciones, aquí fuimos forjados. Y yo pudiera decir algo más, sin exageraciones de ningún tipo, la Academia Militar fue desde los años 70, o finales de los 70, toda la década de los 80 y buena parte de los 90, la cuna donde anidó la Revolución Bolivariana” (Chávez, 2006). De esta manera, Hugo Chávez asignaba a la Academia Militar de Venezuela un rol histórico de relevancia al recalcar el valor de su formación en la proyección hacia el ámbito político y social del país. Al referirse a las transformaciones producidas a partir de la implementación del Plan Andrés Bello, Chávez en 1993 aseveraría que “las implicaciones de este cambio estructural fueron determinantes en la formación de un nuevo tipo de oficial, alejado cada vez más del viejo autoritarismo”, y agregaría que “los historiadores venezolanos deberán indagar con atención en este proceso

que incidirá de diversas formas en los acontecimientos futuros” (Chávez, 2007: 14). En este último sentido, en una de sus alocuciones televisivas, Hugo Chávez nuevamente afirmaría: “Cuando salí [de la Academia Militar de Venezuela], cuatro años después ya era subteniente bolivariano y revolucionario. Aquí yo me hice bolivariano, aquí comencé a sentir la pasión bolivariana y ya salí con un pensamiento al menos pre revolucionario” (Chávez, 2006). Consideraciones finales A partir de la implementación del Plan Andrés Bello en 1971 en la Academia Militar de Venezuela, como programa educativo experimental, se transformó el perfil profesional de los cadetes y futuros oficiales, siendo esto reflejado en varios miembros de la primera promoción egresada de ese plan, particularmente en el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Estos últimos encontraron en este nuevo pensum de estudios la posibilidad de interpretar a las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela como motor indispensable para la transformación del país: a nivel geopolítico hacia un mayor nivel de integración con otros países de Latinoamérica; y a nivel económico, abocado hacia un modelo de desarrollo con inclusión social a partir de la redistribución de la renta petrolera, lo cual requería involucrarse políticamente. Es posible apreciar que fueron principalmente cuatro aspectos los que influyeron en la formación de esos militares, impulsando un pensamiento crítico a nivel político, social y económico y una perspectiva latinoamericanista a partir de la concepción bolivariana. Por un lado, en relación a lo estrictamente prescriptivo, se puede considerar que la ampliación de las disciplinas hacia un carácter más humanístico contribuyó a forjar esa visión de los cadetes antes expresada. En segundo lugar, los docentes que brindaron educación a esa promoción aportaron también su visión crítica sobre la historia y la situación venezolana. Las experiencias e intercambios con militares nacionalistas, especialmente del Panamá de Omar Torrijos y del Perú de Velasco Alvarado, también fueron cruciales para forjar una identidad política en esa promoción. Finalmente, el carácter universitario del Plan Andrés Bello permitió revalorizar el rol del militar en la sociedad, elevando de esta manera la autoestima corporativa. Todos estos factores influyeron en el desarrollo histórico posterior, particularmente en la formación del miembro más destacado: Hugo Rafael Chávez Frías. El nombre de la promoción (Simón Bolívar II), los docentes y oficiales de planta que tuvieron la responsabilidad de formar a esa generación, como así también el carácter de las disciplinas, especialmente la Cátedra Bolivariana, dan cuenta del valor otorgado a la concepción del fundador de la Gran Colombia y Bolivia. Esto, sumado a las experiencias e intercambios con los militares nacionalistas peruanos y panameños, se configuran en hitos fundamentales para comprender la concepción integracionista latinoamericana de esos oficiales.

*Profesor de Historia de la Unjiversidad Nacional de Mar del Plata, estudiante de la Maestría de Integración COntemporánea de América latina de la Universidad Feeral de Integración latinoamericana (UNILA), Foz de Iguazú, Brasil


El acuerdo nacional Hugo Hernandez Raffalli -Ex Director de Pdvsa

El año 2019 será decisivo para Venezuela. O nos unimos todos para salvar a nuestro país o pasaremos muchas penurias sociales, políticas y económicas. Venezuela y sus pobladores no podremos soportar las inclemencias de una hiperinflación como la acontecida en el 2018. Es necesaria la revisión de la estructura del Estado. El Estado. debe ser el diseñador de las políticas públicas, en el marco de nuestra máxima Ley, la Constitución Nacional, donde están establecidos los roles del Estado, de los sector privado y los trabajadores. Todo ello debe suceder en el marco de un ACUERDO NACIONAL. Con todas las partes involucradas, reconociéndose unas y otras. Sin complejos y sin condiciones. El bien nacional debe estar por encima de todo. Los problemas de Venezuela, deben ser atendidos y resueltos por los Venezolanos.. No puede ningún país o personas, imponernos una agenda. Venezuela, aún siendo un país pequeño, de escasa población, tiene en sus entrañas las reservas de petróleo más grande del Planeta. Unas de las reservas de gas más grandes del mundo. Reservas importantes de hierro, oro, diamantes y coltran, así como de otros minerales. Es una tierra privilegiada. Somos y seremos siempre asechados por las grandes potencias mundiales. Si Venezuela no tuviera toda esa riqueza, nunca hubiéramos sido atacados o intervenidos Sobrevivir al cerco económico y financiero al que ha sido sometido Venezuela, no ha sido nada fácil. El pueblo de Venezuela. ha sufrido los embates de la falta de alimentos y medicinas. Se trata de que el Gobierno ceda ante la presión. Sin darse cuenta que esa política ha sido perniciosa, ya que ha unido a las fuerzas revolucionarias alrededor del proyecto del nuevo socialismo. Con una Oposición destruida y sin liderazgo alguno. En un estado de postración. Deben surgir nuevos líderes que aporten soluciones a los agudos problemas. Ahora bien, es tiempo de trabajar duro y en forma consistente. Promover una intervención armada sería suicida y muy inconveniente para Venezuela. Me recuerdo de Chavez, en el año 1996. Nadie daba nada por el. Sin embargo? Pasado el tiempo, se convirtió en el lider del pueblo desatendido y menospreciado por los gobiernos de la IV Republica. Se erige líder indiscutible de las mayorías populares. De esta manera y con un CNE no favorable, es juramentarlo en 1988 Presidente Constitucional de Venezuela. Contra todas los escollos presentados por los partidos políticos tradicionales. Así llego. Entonces, la Oposicion pretende, sin tener liderazgo alguno, llega a tomar el Gobierno por las vías no constitucionales. Llegar a un acuerdo entre el Gobierno y la Oposición, es la única opción viable. La insensatez, el odio, la exclusión, serán sentimientos negativos que evitarían los acuerdos deseados.04:16 PM

Elías Jaua: d

A partir del 10 de enero nos tocará profundizar en la defensa de nuestra paz

Roberto Mlver Sociólogo. Graduado en la UCV. Profesor en la UCV. Fue presidente del Congresillo. Vicepresidente Ejecutivo. Diputado por el estado Miranda. Sustituyó a Nicolás Maduro como Canciller. Fue ministro de Agricultura y Tierras. Ministro del Poder Popular para la Educación. —¿Qué tal nos fue en el 2018? —Fue un año muy duro, muy difícil para la vida cotidiana, de mucha lucha diaria del pueblo venezolano por sus derechos. Este año se incrementó la agresión extranjera, pero también logramos conjurar la violencia política interna. —¿Qué tal nos irá en el 2019? —-Puede ser el año donde despejemos el horizonte hacia el porvenir, si rectificamos errores con humildad y eficacia, si dedicamos los escasos ingresos que tenemos en función de levantar la producción nacional, si convencemos a la oposición, y nosotros tenemos la voluntad de hacerlo, de lograr un acuerdo de convivencia política que priorice por la tranquilidad de la familia venezolana y la defensa de la soberanía y la dignidad de nuestra Patria. —¿En qué anda Elías Jaua? —-Por el camino de Chávez. Acompañando las luchas de los campesinos y campesinas, de los trabajadores y trabajadoras, de los y las indígenas, de la juventud de los barrios, de los y las estudiantes, del movimiento feminista, del pueblo en general. Motivando, contribuyendo a formar Poder Popular. Mostrando las batallas y los logros de todas estas organizaciones de base a través del programa Encuentro Popular que transmite YVKE Mundial, todos los miércoles a las 7 am. Escribiendo un artículo semanal, que público en mis redes sociales, como un aporte para el fortalecimiento del pensamiento crítico, condición indispensable para librar la batalla de las ideas que nos permita continuar el camino pacífico y democrático de nuestra revolución. —¿Esa estructura de la corrupción de la que usted habló hace poco, sigue intacta? —-Lamentablemente sí. Y es una de las causas de los males que sufrimos. —¿Por qué se habla tanto del 10 de enero del 2019? —-Porque el imperialismo y las oligarquías lacayas quieren desconocer la voluntad de más de 6 millones de venezolanos que votamos por Nicolás Maduro, el pasado 20 de mayo. A partir del 10 de enero de 2019, nos tocará profundizar la defensa de nuestro derecho a la autodeterminación nacional y a vivir en paz --


Nos equivocamos al dejar intacta la estructura de la corrupción Guillermo D. Olmo-BBC| Elías Jaua lo ha sido casi todo en la Venezuela del chavismo. Fuera con Hugo Chávez o con Nicolás Maduro , ha estado siempre en la cúpula del poder de la llamada revolución bolivariana, en la que se enroló de los primeros. Es uno de los dirigentes sancionados por Estados Unidos por lo que el gobierno de ese país considera la ruptura del orden democrático en Venezuela. Vicepresidente entre 2010 y 2012, ha pasado también por varios ministerios. Del último, el de Educación, fue relevado por el presidente Maduro en septiembre, poco después después de que presentara en el congreso del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) una propuesta que reclamaba más democracia interna. Niega haber sido purgado. (...) -Los organismos internacionales señalan que, más que esa guerra económica de la que ustedes hablan, el problema de la economía de Venezuela es su mala gestión. ¿Está el gobierno gestionando bien la economía? -Sobre gestión económica siempre hay todo un debate. Pero hay una realidad. A Venezuela se le impide hoy el acceso al mercado internacional y sufre trabas al libre comercio, al menos en el mundo occidental. Tiene deudas y activos congelados, incluidas sus reservas en oro. Nadie puede negar que sufrimos una agresión económica desde el extranjero. -Otro problema es la corrupción que ahora se va destapando. -La corrupción nos ha hecho un grave daño. Volviendo a su pregunta de nuestros errores, sin duda uno fue no haber combatido desde el principio este flagelo estructural. -¿Y por qué no lo hicieron ? -Le hablaré con toda sinceridad de aquellos momentos en el año 1999. El comandante Chávez llegaba con toda una matriz de opinión que aseguraba que iba a ser un dictador. Hubo hasta fake news , como las llaman ahora, sobre eso. En el interior del proyecto bolivariano debatimos entonces si había que iniciar una especie de operación manos limpias, pero se consideró que eso afectaría a la estabilidad política del nuevo gobierno y que nuestra prioridad en esa primera etapa era atender la emergencia de pobreza que había en el país.

-¿O sea, que prefirieron no meterse ? -Chávez dijo que dejáramos actuar a las instituciones pero que no nos pusiéramos nosotros al frente de algo que iba a parecer en el mundo una cacería de brujas contra los dirigentes del pasado… -Pero Alejandro Andrade, tesorero de la República recién condenado en Estados Unidos por admitir sobornos , era uno de los suyos . Parece que ustedes pusieron al frente de las instituciones a gente que no era del todo fiable . -Hablo de 1999, cuando las instituciones estaban todavía en manos de la élite del pacto de Punto Fijo (el sistema anterior al chavismo). Fue una decisión política y yo creo que fue un error. Porque dejamos intacta la estructura de corrupción, especialmente el sector privado, que es el gran corruptor en Venezuela. -Los casos de corrupción millonarios en PDVSA, la petrolera estatal , ¿ también son culpa del sector privado? -Todo es a partir de sectores privados. Toda la estructura de corrupción del sector privado quedó intacta y sus contactos dentro del Estado rápidamente corrompieron a funcionarios débiles. Ahora estamos pagando las consecuencias de esas desviaciones. -Usted se sentaba en aquel consejo de ministros. ¿No eran conscientes de que se estaba produciendo ese tremendo desfalco del dinero de los venezolanos? -En algunos casos, no. En otros, cuando el presidente se enteró y había pruebas fehacientes, los combatió. Por primera vez Venezuela vio a gobernadores, generales y altos funcionarios procesados. Si hubiéramos tenido conocimiento de más, hubiésemos actuado, como muchas veces hicimos. A mí me tocó muchas veces informar al presidente de corruptelas y desviaciones, y siempre encontré en él la disposición de destituir a esos funcionarios y dejar que la justicia actuara. Chávez fue siempre muy respetuoso con la actuación de la justicia. Nunca quiso ser un inquisidor. -¿Y qué falló? Porque hoy vemos que a estos personajes los están juzgando en Estados Unidos, España y otros países, no en Venezuela. -Huyeron del país y fueron protegidos por el gobierno de Estados Unidos, como sucedió con Andrade, el último caso. Tam-

bién España ha protegido a otros con graves hechos de corrupción. Habría que preguntarse sobre la responsabilidad de esos gobiernos que han protegido a los corruptos tan solo porque se declararon opositores. Ojalá pudiéramos enjuiciarlos aquí y confiscarles todos los bienes para crear un gran fondo que permita superar parte de las dificultades que hoy enfrenta nuestro pueblo. -Hace cinco años Chávez designó a Maduro como su sucesor. ¿Estaría hoy satisfecho con su gestión? -Eso solo lo puede responder el comandante y él ya no está con nosotros. Yo solo le puedo responder por mí, no por el comandante. Yo sí valoro a Nicolás Maduro.– -Entonces ¿cree que Chávez acertó con él? -Yo valoro el esfuerzo que ha hecho Maduro. En enero habrá logrado culminar el mandato constitucional para el que fue electo en 2013, y lo habrá hecho contra viento y marea, contra todos los intentos por evitarlo. -Es evidente que ha logrado mantenerse en el poder. Le pregunto si cree que su gestión está siendo beneficiosa para el país. -Cada periodo tiene sus propias condiciones. Preguntémonos cómo hubieran sido las cosas si Maduro no hubiese sido sometido a todo el proceso de desestabilización del año 2014 cuando tendió la mano para un diálogo nacional y se encontró como respuesta la violencia de ese proceso de protestas llamado La Salida, si no hubiera sufrido la agresión extranjera… A los gobiernos hay que valorarlos en su contexto. -De nuevo culpan a otros . ¿No cree que los venezolanos se han cansado de ese discurso? -Le he dicho algunos errores que se han cometido, la no superación de la cultura rentística petrolera, las desviaciones de un grupo de funcionarios que ha causado mucho daño por la corrupción. Muchas veces hemos actuado con inexperiencia en algunas áreas de gestión. Todo eso lo reconozco. Pero el problema esencial es que Venezuela ha sido sometida en los últimos seis años a una gran confrontación. (...) --¿Hay un chavismo no honesto? -El chavismo es una fuerza honesta y somos los más interesados en que haya una absoluta claridad. -


Hiperinflación: enigmas teóricos y políticos

Pasqualina Curcio Curcio | Phillip Cagan es el monetarista a quien se le atribuye la definición de hiperinflación. En un trabajo científico, publicado en 1956, por cierto en la revista que editaba Milton Friedman [1], estableció que es aquella que ocurre cuando los precios varían más del 50% mensual. Dicho trabajo tenía como objetivo demostrar, mediante el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos, que la causa de las hiperinflaciones es el aumento de la cantidad de dinero. Estudió 7 países que registraron hiperinflación durante la I y II guerras mundiales: Australia (octubre 1921- agosto 1922), Alemania (agosto 1922- noviembre 1923), Grecia (noviembre 1943 – noviembre 1944), Hungría (marzo 1923 – febrero 1924 y agosto 1945 – julio 1946), Polonia (enero 1923 – enero 1924) y Rusia (diciembre 1921 – enero 1924). Concluyó que su modelo tuvo limitaciones para explicar como las variaciones de la cantidad de dinero causaron la hiperinflación en 4 de los 7 países estudiados. Razón por la cual debió referir las explicaciones de las hiperinflaciones a las teorías que enfatizan las causas en factores externos, entre ellos la depreciación de la moneda en la medida en que ésta sea un buen referente para los precios internos de las economías. ¿Habrán los economistas neoliberales y monetaristas, disculpen ustedes la redundancia, leído el trabajo de Cagan publicado por Milton Friedman? ¿Por qué insisten en afirmar que la causa de la hiperinflación en Venezuela es el aumento de la cantidad de dinero y desconocen la “depreciación” del bolívar, aunque manipulada, como la principal causa? Un gran enigma es conocer la intención detrás de tanta insistencia? En 1972, Wallace Neil y Thomas Sargent (2), también seguidores de la teoría cuantitativa del dinero, demostraron, al igual que Cagan, que en fenómenos hiperinflacionarios, el aumento de los precios precede a la creación de dinero, es decir, que primero aumentan los precios y luego, como consecuencia, aumenta la cantidad de dinero. Demostraron además que si bien se genera un efecto de retroalimentación en el cual, la creación de dinero también incide sobre los precios, lo hace con marcada menos influencia. En otras palabras, concluyeron que la causa originaria de la hiperinflación no es el aumento de la cantidad de dinero ¿Los economistas neoliberales quienes insisten en que la causa de la hiperinflación en Venezuela es la expansión del dinero inorgánico, y quienes hasta la fecha no han echado un solo número para sustentar su discurso, habrán leído los trabajos de Neil y de Sargent? Cuando Phillip Cagan, en 1956, no logró demostrar que las hiperinflaciones registradas durante la I y II Guerras Mundiales fueron causadas por la expansión monetaria, optó por referir a los trabajos realizados por Bresciani-Turroni (3) y Frank Graham (4), quienes en 1937 y 1930, respectivamente, estudiaron la hiperinflación en la República de Weimar. Estos autores concluyeron que la causa de la hiperinflación en la Alemania de 1923 no fue la cantidad de dinero, sino la depreciación inexplicable y desproporciona-

da del marco alemán. En su trabajo científico, Bresciani-Turroni cita a Karl Helfferich, quien fue el Secretario del tesoro del Imperio Alemán entre 1915 y 1916. Él dijo en 1923: “Contrariamente a la concepción ampliamente aceptada, fue la depreciación del marco el comienzo de esta cadena de causa y efecto: el aumento de los precios de todos los bienes importados fue causado por la depreciación del marco; luego siguió el general aumento de los precios internos y de los salarios; la mayor necesidad de dinero en circulación por parte del público y del Estado, mayores demandas al Reichsbank por parte de los negocios privados y del Estado y el aumento del papel moneda.” (5) Además y con respecto a esa depreciación inexplicable del marco, Brescianni-Turroni afirmó: “…la depreciación del marco fue el efecto de una conspiración organizada por los partidos reaccionarios y nacionalistas, que buscaba desordenar las finanzas alemanas, desacreditar el régimen republicano y socavar sus bases (aún inseguras), para poder restaurar el antiguo régimen sobre las ruinas de la joven República” (6). ¿Será que los economistas ortodoxos no han revisado las estadísticas de Weimar? El propio Lionel Robbins, economista y profesor de The London School of Economics, reconocido por haber dado la definición contemporánea de “economía”, prologó el libro de BrescianiTurroni, allí escribió: “La depreciación del marco desde 1914 a 1923 es uno de los episodios excepcionales del siglo XX. No solamente por su magnitud, sino también por sus efectos. Ocupa un lugar importante en nuestro horizonte. Fue lo más colosal de su tipo en la historia. Destruyó el bienestar de los más sólidos elementos de la sociedad alemana: dejó atrás un desequilibrio moral y económico, tierra apta para los desastres que han seguido. Hitler es el hijo adoptivo de la inflación.” ¿Los economistas de derecha estarán conscientes que el ataque a la moneda es un arma del imperialismo y que entre sus objetivos está el deterioro moral de los pueblos y abonar el terreno para justificar regímenes fascistas? ¿Estarán conscientes del riesgo? ¿Los economistas que incansablemente repiten que la hiperinflación en Venezuela es responsabilidad del gobierno al expandir la cantidad de dinero habrán revisado lo que escribió Domingo Cavallo, ministro de economía de Carlos Menen, creador de la caja de convertibilidad en Argentina, también neoliberal y redundantemente monetarista? Escribió Cavallo en 2011: “La existencia de un mercado paralelo con una fuerte brecha en relación al mercado oficial promueve la aceleración inflacionaria, porque muchos precios comienzan a ser fijados según la evolución del mercado paralelo y no en base al precio pagado por los importadores en el mercado oficial. La política monetaria, si pretende enderezarse a una determinada meta de inflación, se torna más restrictiva, porque para alcanzar esa meta de inflación tienen que lograr primero controlar la brecha en el mercado paralelo del dólar”. (7)


Cualquier libro de texto de “Economía”, hasta el más básico, muestra que la inflación, según sus causas, se clasifica en 1) inflación de demanda y 2) inflación de costos. Teóricamente y según esos textos, siempre que la inflación es de costos, el resultado en la economía es un aumento de los precios acompañado de una caída del producto interno bruto, es decir, implica una estanflación. Los costos, por su parte, aumentan, entre otras razones porque aumentan los precios de los bienes importados, a su vez por la depreciación de la moneda, aunque haya sido manipulado su valor. Este tipo de inflación ocasiona lo que se conoce como shock de oferta. Mientras que la inflación de demanda deriva en un aumento de precios acompañado de un aumento del producto interno bruto. Ocurre cuando aumenta la demanda debido, por ejemplo, al incremento de la cantidad de dinero. Si la inflación fuese de demanda, a su vez originada por la expansión de la cantidad de dinero, tal como afirman algunos economistas de la derecha, estaríamos, teóricamente ante un aumento del tamaño de nuestra economía. No es el caso. Es el caso que en Venezuela, la hiperinflación está acompañada de la caída del producto interno bruto, estamos en estanflación, por lo tanto, la inflación es de costos, no de demanda, estamos ante la presencia de un shock de oferta originado por la manipulación del tipo de cambio que, por las expectativas racionales y adaptativas de los agentes económicos, encarece los bienes importados, incide sobre los costos de producción y los precios de todos los bienes y servicios de la economía. ¿Será que estos economistas, quienes con alguna enigmática intención, insisten en que la hiperinflación en Venezuela es causada por la cantidad de dinero, no asistieron a la clase en la que se explicaban los tipos de inflación según sus causas; ni tampoco leyeron el capítulo 13 sobre “La inflación: causas y soluciones” del libro básico de Economía de Samuelson y Nordhaus? Quizás tuvieron suerte de que no fue una pregunta de examen. Otro gran enigma surge al tratar de entender ¿cómo estarán resolviendo los monetaristas la contradicción teórica en la que incurren cuando afirman que la causa de la hiperinflación es la emisión de dinero? Su tesis supone que la mayor cantidad de dinero “inorgánico” llega por distintas vías a los bolsillos de todos los venezolanos y por lo tanto, al tener mucho dinero aumentamos la demanda de bienes y servicios, pero como hay una oferta limitada, los mercados, que según ellos, funcionan eficientemente porque cuentan con una mano invisible, resuelven el asunto mediante el alza de los precios. ¿Algún venezolano está demandando más bienes ahora que el año 2013? Es el caso que la demanda de bienes y servicios no ha aumentado, por el contrario, ha disminuido. Entonces la secuencia teórica que tanto repiten los monetaristas para explicar por qué aumentan los precios en Venezuela, en la práctica no se cumple. ¿Estarán ellos conscientes de su contradicción teórica y empírica? ¿Por qué insisten en que la culpa de la hiperinflación es del

gobierno que imprime dinero “no respaldado”, si por el contrario, la cantidad de dinero con respecto al tamaño de la economía ha disminuido 91% desde el año 2014? Hoy, la cantidad de dinero con respecto al producto interno bruto es 6%, en 2014 era 66%. En caso de que tampoco hayan asistido a la clase sobre índice de monetización o masa monetaria, les refrescamos que mide la cantidad de dinero que circula en la economía con respecto al tamaño de dicha economía. En la medida en que el índice de monetización es mayor significa que, en términos relativos, hay mayor cantidad de dinero circulando. El que actualmente el índice sea 6% significa que la cantidad de bolívares que está circulando es relativamente baja para el tamaño de la economía medida por el PIB (indicador que, por cierto, ha sido publicado en los informes de la OPEP). Nos remitimos a los datos mostrados en el siguiente gráfico. Es el caso que a partir del año 2014, la cantidad de dinero que en términos relativos circula en la economía, ha disminuido, sin embargo, los precios siguen escalando. ¿Será un cuento lo del dinero inorgánico? ¿Con qué intención? El mayor de los enigmas es dónde están los cálculos, los modelos matemáticos y econométricos que les permita sustentar a los economistas neoliberales y profundamente monetaristas que la causa de la hiperinflación en Venezuela es la expansión de la liquidez monetaria, más allá de un simple discurso repetitivo carente de investigación científica. Nosotros nos hemos dado a la tarea, no solo de demostrar teórica y empíricamente que la causa no es monetaria, sino que además hemos demostrado y sustentado con modelos econométricos que la causa originaria y determinante es el ataque al bolívar a través de la manipulación política del valor del tipo de cambio. Sin irnos tan lejos en tiempo y espacio, dentro de nuestras propias fronteras, queremos recomendar a los neoliberales y monetaristas la lectura del trabajo “Monetización del Gasto. Fiscal e Inflación en una Economía Petrolera con Cambio Flexible” escrito por Irene Niculescu y Ángel Puente, publicado en 1996. Los autores concluyeron: “Los resultados obtenidos con respecto al tipo de cambio permiten rechazar la validez en el caso venezolano de una teoría de la inflación como fenómeno puramente monetario. Se confirma el supuesto de la incidencia del tipo de cambio sobre los costos y cómo los aumentos de éstos son incorporados en los precios. Al analizar la evolución de la inflación, puede observarse que el mayor poder explicativo se encuentra en la variación del tipo de cambio. La variación de la base monetaria, por su parte, muestra una relación negativa y poco significativa con la de los precios. Al respecto, debe destacarse la importante interdependencia entre el tipo de cambio y el nivel de precios, como la débil relación de los precios con respecto a la base monetaria en el corto plazo.” (8) Nos embarga el enigma de la poca capacidad de investigación y estudio por parte de quienes solo repiten lo que escuchan. En cuanto al valor del bolívar, que como hemos venido de-


mostrando, su manipulación es la causa de la hiperinflación, ¿qué explicación tendrán los economistas neoliberales acerca de la variación de 558.035.614% desde el 2013? No hemos visto cálculos que les permitan sustentar tal “depreciación”. ¿Será que no hallan cómo incluir la variable política “ataque a la moneda” en las teorías económicas neoclásicas y por eso evitan hablar de dolartoday? ¿Qué método de cálculo estarán utilizando los monetaristas para justificar que el valor de la moneda hoy es 498,25 BsS/US$, si para que ello ocurra se requiere 21 veces la cantidad de bolívares que actualmente circula en la economía? Nos estamos refiriendo al tipo de cambio implícito, el cual los monetaristas conocen muy bien. Se trata de una metodología que se emplea para estimar el valor de la moneda, ésta supone que se utilizan todos los bolívares que circulan en la economía para adquirir todas las reservas internacionales con las que cuenta el país. Al realizar el cálculo, nos resulta que para que el tipo de cambio pueda ubicarse en el valor que criminalmente reportan los portales web (498,25 BsS/US$) deberíamos tener 21 veces más bolívares que los que actualmente circulan. La estimación del valor del bolívar que hacen los economistas de la derecha es un enigma. No han dicho cuál es, según ellos, el valor de nuestra moneda. En caso de que les resulte equivalente al de los portales web, sería interesante conocer las variables que incorporan en sus modelos econométricos para obtener tales resultados. En caso de que sus resultados arrojen un valor muy por debajo del publicado en las redes sociales, el gran enigma que nos surge es ¿por qué lo ocultan? ¿Por qué no se suman a la campaña contra dolartoday? Mucha alharaca hicieron los empresarios y sus voceros para liberar el mercado cambiario. Presionaron con el argumento de que no tenían dónde transar sus divisas y que por tal motivo no las traían. Se aventuraron a decir que la liberación detendría el ataque al bolívar porque ingresarían capitales. Ahora que ya fue liberado dicen no tener las divisas, dicen que el Estado debe “inyectarlas”. Al respecto, ni siquiera caben comentarios. ¿Los economistas de la derecha habrán estudiado el caso de la Argentina de hoy para poder asesorar a los empresarios? Sabrán ellos que Macri liberó el mercado cambiario apenas asumió la presidencia y que dos años después, el dolarblue, equivalente al dolartoday, es el que marca no solo los precios de los bienes y servicios de la economía argentina sino el de su moneda? ¿Tendrán conocimiento de la fuga de capitales en Argentina luego de la liberación del mercado cambiario? ¿Están conscientes de los exorbitantes montos de endeudamiento que deberá asumir el pueblo argentino como consecuencia de dicha fuga? Consecomercio está sugiriendo incrementos de salarios. Se han percatado de que los venezolanos hemos perdido el poder adquisitivo y que no lograrán vender su mercancía. ¿Se les habrá ocurrido que dicha pérdida se debe al aumento de los precios? ¿Por qué en lugar de solicitar ajustes de salarios no detienen la escalada de los

precios? ¿Por qué no se suman a la campaña contra dolartoday que en definitiva es el arma de la guerra económica que han empleado para distorsionar de manera masiva y sin discriminación a toda la economía y afectar no solo a la clase asalariada, gane poco o mucho? Insistir en que la causa de la hiperinflación es la expansión del dinero tiene, en el fondo, la intención de limitar la capacidad del Estado, atarlo de manos para no poder cumplir las metas de la prestación de sus servicios, para deteriorar su desempeño ya mermado por la insuficiencia presupuestaria que le ocasiona el aumento de los precios. Buscan con este discurso evitar los ajustes de salarios que son necesarios para proteger a la clase asalariada ante la pulverización de su poder adquisitivo ocasionado por el ataque a la moneda. La estrategia es utilizar el cuento monetarista como velo para cubrir el arma imperial que implican el ataque a la moneda y la hiperinflación. ¿Sabrán los economistas neoliberales y redundantemente monetaristas que ante tales agresiones económicas contra el pueblo venezolano e intentos de manipulación “teórica” los venezolanos tenemos con qué defendernos? ¿Sabrán que los venezolanos no solo contamos con riquezas naturales y países amigos, sino con elevados niveles de conciencia? La guerra económica contra los venezolanos ha sido declarada por Donald Trump y todos los voceros del imperialismo, tanto en EE. UU. como en Europa. Hay quienes en Venezuela siguen negando que exista. Siempre será un gran enigma la actitud antipatriota de algunos. Notas (1) Cagan Phillip, “The Monetary Dynamics of Hyperinflation”, en Milton Friedman (editor), “Studies in the Quantity Theory of Money“, Chicago, University of Chicago Press (1956). (2) Thomas J. Sargent and Neil Wallace, 1975.””Rational” Expectations, the Optimal Monetary Instrument, and the Optimal Money Supply Rule”. Journal of Political Economy Vol. 83, No. 2 (Apr., 1975), pp. 241-254. Published by: The University of Chicago Press (3) Bresciani-Turroni Constantino. 1931. The economics of inflation. A study of currency depreciation in post war Germany. Universitá Bocconi. Primera edición en inglés, 1937. (4) Graham, Frank, 1930. Exchange, prices, and production in hyper-inflation: Germany, 1920-1923. Princeton University. (5) Bresciani-Turroni Constantino. 1931. The economics of inflation. A study of currency depreciation in post war Germany. Universitá Bocconi. Primera edición en inglés, 1937. (6) Bresciani-Turroni Constantino. 1931. The economics of inflation. A study of currency depreciation in post war Germany. Universitá Bocconi. Primera edición en inglés, 1937. (7) Cavallo, Domingo. 2011. El mercado negro de las monedas extranjeras. Consultado el 01-09-2018 en http://www.cavallo.com.ar/el-mercado-negro-delas-monedas-extranjeras/ (8) Irene Layrisse de Niculescu y Alejandro Puente. “Monetización del Gasto. Fiscal e Inflación en una Economía Petrolera con Cambio Flexible”. Revistas de Ciencias Sociales FCES-Luz, Nueva Epoca, Vol. II, N° 1, 1996, pp. 73-104.


PDVSA, en los vértices de la OPEP

Einstein Millán Arcia| Oculto en medio de la necesidad de algunos, subyace al acecho el aprovechamiento y la avaricia de otros. Es así como en la base primitiva y salvaje del ser, la lucha de los más aptos siempre juega un rol fundamental en la “aniquilación y distribución” de los restos de aquellos eslabones menos competitivos. Los más aptos se unen y se asocian, mientras que los más débiles siempre terminan siendo presa fácil de aquellos. El escenario energético se ha reducido a un concierto de tres músicos, mientras que el resto se limita a la función de simple espectador y vedette. La OPEP se ha transformado en una estructura incongruente, donde su centro de atracción gravita sobre un solo miembro; Arabia saudita. Su interés ya no está centrado en la estabilidad del barril, sino en la influencia y el control geopolítico; en una herramienta de negociación política y hasta religiosa, y donde solo los más aptos se están beneficiando, mientras el resto se somete al vaivén de las olas producidas por las decisiones de estos tres músicos. Rusia y KSA junto a los EEUU se han adueñado del escenario energético y sin lugar a dudas, esa será un realidad por al menos el mediano plazo. El precio de la avaricia de aquellos que defendían un barril que llegó US$150 y no contento con ello, pedían que llegase a US$200, facilitó el acceso a reservas antes costosas de desarrollar y que

hoy amenazan con arrebatar mercados de las manos de los miembros menos aptos tanto política como tecnológicamente de la OPEP; entre ellos Venezuela. Las grandes corporaciones energéticas están claras de la necesidad de acelerar la monetización de esas reservas, que subyacen entrampadas en el subsuelo lo antes posible. Los principales productores están convencidos que el umbral de transferencia entre el uso de la energía fósil y la energía renovable está no más allá de 4 a 5 lustros de “distancia” y actúan consistentemente con dicho planteamiento. Imagen relacionadaEs por ello que cansado del “unidireccionalismo” de la OPEP, Qatar acaba de anunciar su separación para Q1’2019. Un hecho sin precedente y que marcará pauta dentro del tablero energético en el corto plazo. Quienquiera que desprecie esta decisión desconoce lo que ha hecho grande a Qatar; el patriotismo de su gente. A pesar de ser dominantemente productor de gas con alrededor de 610.000 B/D de crudo actualmente, ese país, por cierto el más rico del planeta, es un monstruo en esencia. Desde 2007 están acometiendo el megaproyecto IPC GTL (gasto-liquid) más grande de mundo; el proyecto “Pearl”. Se estima que estará listo para 2022 y tendrá la capacidad de elevar el potencial de ese pequeño país hacia los 5.5 @ 6.0 MMBOED. Para entonces, esa capacidad de producción, lo colocará entre los primeros 4 productores del mundo, con el aliciente de una posición de inmejorable fortaleza geográfica y financiera. Su salida de la OPEP es


en consecuencia un movimiento estratégico necesario, en preparación para su nuevo rol en el entablado energético, aparte que por la naturaleza misma de su producción, no necesariamente se justifica su permanencia en dicho cartel. Rusia y KSA poseen en conjunto la capacidad de dominar cerca del 25% del consumo mundial Resultado de imagen para rusia petroleode crudo y alrededor del 28% de las reservas totales del planeta. Venezuela por el contrario solo aporta actualmente el 1.3% de dicho volumen, a pesar de poseer por si solo alrededor del 25% de las reservas probadas del orbe. Pero ese 25% de dominio sobre la oferta que poseen Rusia y KSA, posee también el potencial irrefutable de controlar no solo el comportamiento de precios del barril, sino también de ejercer influencia sobre aquellas economías energéticamente dependientes del hidrocarburo fósil, cosa que ese 1.3% de Venezuela ni remotamente esta en capacidad de lograr, aun a pesar de sus ingentes reservas de petróleo. El dominio de los mercados está hoy más que nunca regido por la confiabilidad, la eficiencia, la productividad y el interés individualista de masificación del control geopolítico bajo el entendido de alianzas políticas y estratégicas “rentables”. En ese andamiaje, Venezuela a pesar de sus ingentes reservas, luce muy mal parada, limitando el uso de su industria y reservas, a la permanencia de identidades en el poder y no en convertirlas en multiplicadora de riqueza para el beneficio de todo un país. El liderazgo de PDVSA hunde cada día más su ya esquelética producción, llevándolo a tomar medidas desesperadas, con poca o ninguna posibilidad de éxito. Bajo la filosofía de manejo actual no existe esperanza para que en el corto plazo, la tendencia de producción y costos operativos se revierta sustancialmente, sino por el contrario a continuar su ruta hacia la agudización o en el mejor de los casos, hacia su estancamiento. Con el inicio del plan introducido por Quevedo de reactivar pozos mediante empresas; algunas de maletín, dispersas geográficamente, no familiarizadas con los activos y que en esencia no son dolientes, ni responden por la salud de los yacimientos, procesos e infraestructura, el escenario de costos y volumen se tornará sin lugar a dudas de mayor gravedad. La diferencia entre Venezuela, Rusia y KSA es que estas dos últimas han aprendido que sus países e industria petrolera, no pueden correr el riesgo de depender de la renta del barril, sino de la rentabilidad y eficiencia en el manejo de sus operaciones y finanzas, cosa que el gobierno Venezolano y PDVSA están a años luz de entender y lograr. Mientras a KSA (SaudiAramco) y Rusia (Rosneft) les cuesta producir sus barriles menos de US$3 y US$10 respectivamente, a PDVSA, en el trópico, bajo una condición geográfica y climatológica incomparable, y de paso pagando salarios de hambre, producir un barril de crudo equivalente le estaría constando hoy día entre US$24 y US$26. Las reservas hidrocarburíferas criollas son una verdadera espada de Damocles para Venezuela. PDVSA no ha sabido incorporarlas como potencial, desarrollarlas y menos sostener su crecimiento. Luego de la nacionalización el factor de reemplazo de reservas fue primordialmente negativo; es decir, se producía más de lo que se sumaba como reservas frescas, salvo algún paréntesis entre 1982-1987, cuando las reservas pasaron de unos 19 MMMBbls a 58 MMMBbls. Luego de allí, por más de una década “la PDVSA meritocratica” fue sumamente tímida en la incorporación de reservas a pesar del ingente gasto en exploración, volviendo a mostrar fundamentalmente reemplazo negativo de reservas hasta el entorno de 1996-1998 cuando topan los 76 MMMBbls. Luego de 2004 y más allá de algunas contradicciones y tecnicismos involucrados en la determinación de las mismas, nuestras reservas de crudo por cierto hoy reconocidas por la OPEP, crecen de forma importante en exceso 300 MMMBbls. Sin embargo, luego de 2012 su evolución ha sido sumamente tímida y a menudo negativa, producto del efecto combinado de la escasa experticia, ausente tecnológica y marcada desinversión. Contradictoriamente, esa masiva incorporación de reservas lejos de haber significado una bendición para el país, se ha tornado en instrumento de su propia destrucción. No por las reservas en si, sino por las estrategias que conllevaron a la actual coyuntura que amenaza y asfixia a PDVSA. Una PDVSA donde la producción se ha reducido a menos del 36% respecto a 2008, las importaciones de crudo y productos se han catapultado más de 10 veces desde 2005, donde el nivel de operatividad aguas abajo no supera el 33% de su capacidad total, donde la eficiencia operativa se ha derrumbado a menos del 35% desde 2008 cuando promediaba más del 90%, donde su organización yace desmoralizada y con salarios de hambre, donde su liderazgo gravita en torno a la corrupción, y donde no existe cultura corporativa alguna.

Desafección Maryclen Stelling|

Imagen relacionadaLa crisis multidimensional que aqueja al país, especialmente la creciente y grave situación económica, está empujando peligrosamente hacia un nuevo panorama político, que tiende al enfriamiento de las actitudes frente a la política. En el contexto político venezolano, observamos un debilitamiento de la capacidad de debate ante las arengas y consignas políticas. Y ello nos lleva a demandarnos: ¿Qué pasa con la capacidad de disentir y de criticar? ¿Qué sucede con la tolerancia ante la crítica constructiva? ¿Qué acontece con la capacidad de revisión y corrección? ¿Cómo estamos manejando nuestras orientaciones afectivas y evaluativas? ¿La confianza en la gestión? ¿Nuestra propia capacidad para influir en los resultados del proceso político? ¿Vence el desinterés y la resignación? ¿Está en juego el apoyo político? El momento requiere de una ciudadanía crítica defensora de la democracia y, a la vez, cuestionadora del funcionamiento del sistema; exige ciudadanos y ciudadanas que se perciban y actúen como actores políticos eficaces. Recientemente tuvieron lugar dos oportunas y críticas intervenciones de grandes defensores de la democracia -la del Embajador Isaías Rodríguez y del Constituyentista Julio Escalona- que llaman a la reflexión, la crítica y a la acción urgente e inmediata. El necesario apoyo político descansa en tres grandes dimensiones: legitimidad del sistema democrático, descontento o satisfacción con su funcionamiento y la afección o desafección hacia la política y los objetos políticos. Nos ocupa la desafección política, que se refiere al «sentimiento subjetivo de impotencia, cinismo y falta de confianza en el proceso político, los políticos y las instituciones democráticas, pero sin un cuestionamiento del régimen político». Es un sentimiento de extrañamiento respecto a las instituciones, valores y líderes políticos, causando que los ciudadanos se consideren a sí mismos ajenos, forasteros o intrusos. Se expresa en la desconfianza, el desinterés, la no participación y el abstencionismo. La democracia venezolana demanda colaboración y participación en la búsqueda de soluciones a través del diálogo, fundamentado en el compromiso mutuo, la ejecución y el respeto a las decisiones. Requiere de una comunidad política crítica y democrática que confíe en su propia capacidad para influir en los resultados del proceso político.


…Y nos siguen vendiendo espejitos

… Y nos siguen vendiendo

Pedro Manuel Silva Oliveros | En un artículo anterior (https://www. aporrea.org/economia/a272491.html) intenté explicar de una manera sencilla el porqué de la hiperinflación, qué parte de la culpa recaía sobre el gobierno y qué parte recaía sobre el bloqueo financiero. El artículo tuvo buena receptividad, así que intentaré aplicar un método similar para tratar de explicar el dólar paralelo. Nuevamente no estaré de acuerdo con los economistas pro “Mito de la Maquinita” ni anti “Mito de la Maquinita” y pido paciencia para los economistas de profesión o con formación propia, ya que muchos no estarán de acuerdo conmigo. Quisiera empezar por lo básico, ya que todos hablan del tipo de cambio, justificado su valor o no, pero quizás sea útil empezar por ¿qué es el tipo de cambio? y ¿cómo se forma? En economía existe una distinción entre variables nominales y variables reales. Mientras las variables reales miden cantidades que pueden ser heterogéneas, las variables nominales se utilizan para homogeneizarlas. Por ejemplo: ¿cómo comparar el valor de un celular con el valor de un Kg de pollo? Una forma sería intercambiándolos, si X pollos, equivalen a Y celulares, se formó un valor relativo entre ellos. Nominalmente es más sencillo, porque al buscar un tercer valor común a los dos se simplifica la operación para todo el espectro de bienes y servicios, es decir, usando moneda nacional, un celular cuesta (notación científica) X BsS, y un Kg de pollo Y Bs.S. Si hay mucho dinero y pocos bienes, y no existen mecanismos de atesoramiento del dinero (ahorro), el valor relativo del dinero con respecto a los bienes cae (aumentan los precios de los bienes). En una economía autárquica con este método se solucionaría el problema, sin embargo, como todos los países necesitan comerciar entre si todo se complica. Si Venezuela monetiza el valor de sus

mercancías en bolívares y Colombia en pesos, ¿cómo intercambian entre ellos? La respuesta es con un factor que convierte la monetización del valor de una mercancía en la monetización de la otra y ese es el tipo de cambio. Creo que hasta este punto no he planteado nada que nadie sepa ya, sin embargo, no me parece mala idea refrescar algunos fundamentos. Supongamos que Venezuela, en un escenario abstracto decide imprimir un montón de dinero sin que se eleve la producción de bienes y servicios en contrapeso, ¿qué ocurre con el tipo de cambio? Como las variables reales en el ejemplo se mantienen constantes, cae el valor relativo del dinero venezolano con respecto a los productos venezolanos y también con respecto a los productos colombianos. Ahora, he aquí el punto que se saltan muchas personas, ¿puede en este escenario el peso colombiano comprar más bienes venezolanos? En este ejemplo irreal la respuesta es no, el peso puede comprar más dinero venezolano, pero la cantidad de bienes a la que puede acceder es la misma. Aclaratoria, el efecto inflacionario no necesariamente se desparrama de forma homogénea sobre todos los bienes y servicios de una economía, sin embargo, a grandes rasgos en este escenario el peso no gana poder de compra sobre los bienes venezolanos. ¿Qué pasaría si Venezuela decide abaratar el tipo de cambio venezolano sin que haya una expansión en la cantidad bolívares que justifique dicho abaratamiento? En este caso, el peso colombiano ganaría poder de compra real sobre bienes venezolanos y aumentaría la demanda de bienes venezolanos por parte de Colombia, en contraposición, cae la demanda de consumo de bienes importados de Colombia por parte de Venezuela, ya que se están encareciendo los mismos. Este es uno de los fundamentos de la política cambiaria como instrumento para impulsar las exportaciones.Imagen relacionada Antes de caer en el tema polémico del tipo de cambio paralelo, quiero resaltar algo que

me ha llamado mucho la atención. Cuando un gobierno quiere impulsar exportaciones a través de la política cambiaria es imprescindible que el impacto en el tipo de cambio no sea anticipado. Ejemplo: supongamos que el gobierno quiere incentivar las exportaciones no petroleras con un fuerte componente de mano de obra, para esto decide devaluar el tipo de cambio en 100%, si por algún motivo el público se entera de la devaluación previo a que esta sea aplicada, las personas comprarán dólares desmesuradamente, el tipo de cambio paralelo entonces tenderá al valor estimado de la devaluación mucho antes que esta entre en vigencia, el resto de los agentes económicos ajustará los precios y el efecto competitivo de la devaluación se anula. ¿Cuántas veces el gobierno ha anunciado con días e incluso semanas de antelación las políticas cambiarias? ¿Les parece que eso tiene sentido considerando lo que acabo de plantear? Empecemos con el tema álgido. Un indicador de bastante utilidad que ahorra todo este proceso de pensar si un país ganó o no competitividad con la devaluación del tipo de cambio es el tipo de cambio real, ya que este incluye el nivel de precios de ambos países. Aterrizando al ejemplo del tipo de cambio paralelo, si este se duplicó en un mes, pero el índice de precios se triplicó, el tipo de cambio real cae (siempre que el índice de precios del otro país no sea mayor que el de Venezuela). Es decir, los poseedores de dólares pueden vender más caros sus dólares con respecto al mes previo, pero al ir a comprar bienes con los bolívares que obtuvieron por la cantidad de dólares vendidos pueden obtener una menor cantidad de bienes con relación al mes previo. Es decir, una situación similar al ejemplo en que Venezuela imprimía billetes y el tipo de cambio se devaluaba. Veamos la serie del tipo de cambio real paralelo entre enero de 2013 y octubre de 2018.


La gráfica roja muestra la evolución del tipo de cambio real paralelo. (Nota: a partir de 2016 se utilizan las cifras de inflación de la Asamblea Nacional ya que el BCV no las publica. También desde enero de 2018 se utiliza el tipo de cambio promedio del mercado paralelo). Entre enero de 2013 y agosto de 2015 (más de dos años) el tipo de cambio real de depreció aceleradamente (más de 800% de depreciación). Algunos pueden decir que eso es debido a rezagos en el mecanismo de administración y distribución de divisas, otros por expectativas, o por la caída del petróleo (2014). Realmente las razones pueden ser muchas, incluyendo el argumento ya bastante cansón de la guerra económica. Sin importar cuál sea la razón de esta fuerte depreciación real, cabría preguntar, ¿por qué no se compensó la misma con el incremento de exportaciones? En el ejemplo en el cual el tipo de cambio aumentaba sin variación en la cantidad de dinero en Venezuela, el mecanismo de ajuste sería que el diferencial en precios creado por la devaluación real aumenta las exportaciones venezolanas, estas exportaciones generan nuevas divisas que aprecian nuevamente el tipo de cambio llegando a un nuevo nivel de equilibrio. Cuando el país no compensa este

diferencial por vía de las exportaciones, los precios internos se ajustan y se elimina el diferencial por la vía de la inflación. Entre octubre de 2015 y octubre de 2016 los precios actuaron ante la inacción del gobierno y llevaron el tipo de cambio real a niveles de mediados de 2014 (precisamente el nivel donde se observó la aceleración del tipo de cambio paralelo real). Entre octubre de 2016 y enero de 2018 (más de un año) se observa otro boom alcista del tipo de cambio real, sin embargo, si observamos el salario real (gráfica azul), en este punto ya el salario real ha perdido 2/3 del poder de compra. Es decir, que ya en este punto, impulsar las exportaciones no petroleras estaría ligado a los salarios bajos en gran medida y no sólo al aumento del tipo de cambio real.Resultado de imagen para acciones de pdvsa No puedo afirmar en el segundo período qué ocurrió con las exportaciones no petroleras, ya que no hay datos del BCV, aunque el hecho que los precios estén como están, que estemos vendiendo acciones de PDVSA, haciendo convenios quizás no muy favorables a la nación (no soy experto petrolero, pero los pronósticos que publica Einstein Millán en sus artículos no son muy prometedores), todo esto me indica que no parece que haya crecido ni el producto interno y mucho menos las exportaciones no tradicionales. Pero para empeorar todo, las exportaciones petroleras también se desplomaron en este período, todo esto se ve en la caída acelerada del salario real. Cuando un país quiere incentivar un sector de exportaciones sin arrastrar toda la economía a las condiciones de este sector, se crean zonas especiales de desarrollo, que operan con condiciones cambiarias favorables y muchas veces con exoneraciones del marco legal vigente (en ocasiones demasiadas exoneraciones). Venezuela, que yo recuerde, desde 2015 hasta la fecha ha anunciado por lo menos dos veces la creación de zonas especiales de desarrollo, ¿qué ocurrió? En este momento, el tipo de cambio real está en mínimos históricos de la serie 20132018, es decir, exportar en este momento es a costa de los salarios reales en el suelo, y no del tipo de cambio real, como creen algunas personas por culpa del fetiche que tienen los economistas del gobierno con el dólar paralelo. Supongamos que el día de mañana José Guerra reconoce que el comportamiento del tipo de cambio pa-

ralelo es atípico, ¿y luego qué? Repasemos cómo llegamos hasta este punto de salarios reales en el piso y tipo de cambio real igualmente en el piso. El dólar paralelo tuvo un comportamiento acelerado entre 2013 y agosto de 2015 que llegó a un nivel de depreciación real de 800%. No se compensó el diferencial en precios por la vía de exportaciones para aumentar las divisas y frenan la escalada cambiaria y el nivel de precios se encargó de eliminar el diferencial. En un inicio el contagio del paralelo al nivel de precios ocurría en bienes importados, pero la falta de acción económica fue permeando este efecto a bienes cada vez con mayor componente nacional de producción (además que muchos de estos fueron sustituidos por importaciones). El salario real en todo este período fue cayendo concentrándose cada vez más en un menor grupo de bienes esenciales lo que le da al comerciante un alto poder de mercado. El índice de precios va cada vez teniendo una ponderación mayor en Alimentos y Bebidas no alcohólicas (siempre es alta, pero previo en 2007 alcanzaba poco más de 30%), no sé en cuanto estará en este momento, pero no menos de 80% debe alcanzar la ponderación de este grupo. Debido a que la canasta de consumo de los venezolanos sólo alcanza para estos bienes se acelera aún más la inflación, haciendo a su vez que el tipo de cambio real caiga. Qué se puede hacer para solventar o por lo menos estabilizar la situación lo abordaré en otro artículo ya que este está demasiado extenso.Resultado de imagen para dicom venezuela Quiero concluir con la siguiente reflexión, ayer vi un artículo de dos asesores de Nicolás que al parecer fueron los artífices del “Nuevo DICOM”. En él, de la forma más altanera arguyen que cualquier economista que exponga que ese método, revolucionario-heterodoxo digno de un Premio Nobel de Economía, no variaba mucho de los sistemas cambiarios previos necesitaba volver a estudiar economía. Cuando leí eso me pregunté, ¿será que estos tipos creen que como Nicolás no los bota pese a que no atinan una, nos pueden vender espejitos a todos nosotros? ¿Nos siguen viendo como nuestros antepasados que cambiaron oro por espejos? A lo largo de mi vida he tenido la suerte de conocer economistas venezolanos de altísimo nivel, con mayor conocimiento y compromiso que cualquier asesor extranjero, ¿por qué se les dejó de lado?, y quiero resaltar que no me refiero a los economistas que creen que imprimir dinero porque sí no genera inflación. En resumidas cuentas, si esta vaina cae no creo que el Cristo de la Economía venezolana se vaya a dejar crucificar por segunda vez en su vida, en cambio que los venezolanos sí tenemos mucho que perder en este ensayo y error de listas de precios acordados que tardan un año en salir para que tengan dos meses de vigencia, de criptoactivos cuyo White Paper parece papel para otros fines, porque ni la ecuación de valoración se respeta. A mi que me llamen pendejo, yo todavía ligo que atienen por lo menos una de las medidas que proponen, porque estamos hablando del futuro de Venezuela, estamos hablando de años quizás lustros o décadas de lenta recuperación por cada año de desatinos, pero eso sí, dejen de cambiar oro por espejos por favor.


Un nuevo TLC UE-Mercosur ¿para facilitar el flujo financiero ilícito? Claudio della Croce|

El presidente argentino Mauricio Macri aseguró que el mandatario electo brasileño Jair Bolsonaro quiere avanzar con el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, virtualmente descartado tras las reuniones celebradas durante la reciente Cumbre del G-20 en Buenos Aires y que ahora reintentar revivirlo con la liberalización de los flujos financieros ilícitos. El tratado comenzó a negociarse hace más de dos décadas. Un reporte encargado por el bloque de eurodiputados de izquierda, asegura que el acuerdo facilitará los flujos financieros ilícitos, la evasión fiscal y el lavado de dinero. “Se limitarán los controles de capitales y los servicios financieros especulativos serían liberalizados”, advierte el documento presentado en el Parlamento Europeo. “Claramente es un acuerdo muy demorado. Todos somos conscientes que es una gran oportunidad”, sostuvo Macri al indicar que mantuvo conversaciones sobre el acuerdo con las autoridades de Francia, Alemania y España. “El Mercosur ha sido el bloque más cerrado del mundo y eso significó un crecimiento menor al de muchas otras regiones”, consideró. La desregulación que promueve Macri choca además con las políticas proteccionistas asumidas por Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. A los reparos del establishment brasileño para avanzar se suman las exigencias europeas en materia de flexibilización arancelaria así como la resistencia francesa frente a la apertura del mercado de carnes y las indicaciones geográficas para denominar productos según su procedencia. La persistencia del gobierno de Macri para avanzar en el acuerdo de libre comercio existe una oposición del sector industrial y de las pequeñas y medianas empresas argentinas, quienes sostienen que la apertura a la competencia europea tendrá consecuencias irreversibles en el ya golpeado sector manufacturero. Facilitar los flujos financieros ilícitos La investigación impulsada por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde del Parlamento Europeo suma una nueva dimensión sobre los riesgos asociados al acuerdo: la facilitación de los flujos financieros ilícitos: “se limitarán los controles de capitales y los servicios financieros especulativos serían liberalizados”. El texto advierte además que “al mismo tiempo podría limitar las posibilidades de elaborar listados de guaridas fiscales y tomar medidas contra ellas en materia fiscal y prevención del lavado de dinero”. El reporte estima que los países del Mercosur exhiben un stock de riqueza financiera offshore superior a los 853 mil millones de dólares y experimentó un promedio anual

de flujos salientes entre 2008 y 2017 de 56,4 mil millones anuales. De manera similar, el stock de riqueza offshore saliente de algunos países de la Unión Europea supera los billones (Luxemburgo: $12,6 billones, que representan un 20185% de su PBI; Países Bajos, $10,1 billones, 1228% de su PBI): ello implica un alto riesgo de inestabilidad financiera, particularmente considerando que estos son flujos que tampoco pagan impuestos. “Un nivel muy alto de dinero que sale del bloque, privando a los países de dinero que no es reinvertido ni es fiscalizado”, sostienen los investigadores, para quienes los riesgos asociados al acuerdo no están limitados a los países sudamericanos. “El riesgo de inestabilidad financiera es alto, particularmente considerando que son flujos que tampoco son fiscalizados. El acuerdo puede exacerbar el problema para las dos partes”, advierte. En esencia, el propuesto acuerdo parecería ser muy similar al acuerdo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, en materia de bienes, servicios, servicios financieros y movimiento de capitales. Y el objetivo de las negociaciones será liberar y desregular los mecanismos de control convenientemente, no considerando en la negociación de los artículos muchos aspectos que posibilitarán la evasión y elusión tributaria y el lavado de dinero, por lo que los controles de capitales y los servicios financieros especulativos serían liberalizados. Teniendo los países del Mercosur un stock de riqueza financiera offshore superior a los US$ 853,7 mil millones en 2017, y un promedio anual de flujos salientes entre 2008 y 2017 de $56,4 mil millones, el nivel de dinero que sale del bloque se ubica ya en un nivel muy alto, privando a los países de dinero que no es reinvertido y no paga impuestos. Un estudio anterior de GUE/NGL ha reya había resaltado el mismo problema de aumento de flujos financieros ilícitos en tratados anteriores, como el tratado entre EU-Colombia de libre comercio, desregulación y flujos financieros ilícitos de 2012, el Acuerdo global que beneficia a los pocos, sobre el TLC entre México y la UE de 2017, y La inclusión de servicios financieros en los acuerdos de comercio y asociación de la UE, de los Servicios de Investigación del Parlamento Europeo a pedido del eurodiputado de GUE/NGL Helmut Scholz en 2016. El estudio también brinda un análisis sobre las guaridas fiscales de la Unión Europea y del Mercosur. Es conveniente notar en este punto, que la declaración de la cumbre del G-20 de Buenos Aires incluye un párrafo sobre fiscalidad internacional en el que se destaca la necesidad de considerar medidas defensivas contra las jurisdicciones listadas. Sin embargo, las guaridas fiscales hacia el interior de la Unión Europea no se encuentran en los listados europeos ya que no es posible aplicar medidas que discriminen entre un estado y otro hacia el interior del bloque; y no resulta evidente que dicha discriminación resultará posible en el marco de un TLC entre Mercosur y la UE.


Bolívar ante la emergencia

Golpear a Duque, el paraco-presidente

Luis Britto García|

Julio Escalona.

, entre otros temas, sobre los precios acordados y la imposibilidad de que oligopolios transnacionales como polar, puedan negociar de buena fe. No es negación del diálogo. Es una defensa de él sobre bases que derroten la guerra de precios que viene destruyendo la política salarial del presidente Maduro. Depende de un pueblo en la calle apoyándose entre otros, en los art. Constitucionales 70 y 51. Podemos derrotar la agresión de Duque contra Venezuela. En sus primeros 100 días, ha profundizado la crisis que vive el pueblo colombiano. La política neoliberal adelantada por él, hace que los pobres sean más pobres y los ricos más ricos. Golpea a los pequeños y medianos empresarios. Según fuentes colombianas su popularidad cayó en el último mes al 22%. Los partidos tradicionales de Colombia, el liberal y el conservador, atraviesan una severa crisis. En las elecciones presidenciales de Colombia, el partido liberal, que tradicionalmente obtenía más de 5 millones de votos, apenas obtuvo unos 400 mil y los conservadores se diluyeron en distintas fracciones ¿Hasta dónde podrá el gobierno superar esta crisis? La fuerza militar colombiana de más de 500 mil efectivos consume el 26% del presupuesto, en detrimento de la salud, la educación, las viviendas… Necesita un presupuesto neoliberal con incrementos del IVA … El ingreso a la OTAN a costa del pueblo. No podemos seguir permitiendo que financie su agresión mediante la exportación de nuestra gasolina barata, que contrabandea a través de la frontera. Es urgente elevar el precio de la Gasolina en todo el territorio nacional, por lo menos al precio internacional y en la frontera, si es necesario, por encima de ese precio. No podrán seguir exportando gasolina venezolana y se cortaría el negocio a los que desde Venezuela envían el grueso del contrabando de gasolina en barcos. La agresión de Duque contra Venezuela es una necesidad pues aspira a una participación sustancial en la repartición de nuestras riquezas, intentando darle sostenibilidad a su gobierno. Venezuela fue clave para la paz en Colombia. Podemos aislar a Duque explicando la realidad verdadera de nuestro país y la crítica situación colombiana. Podemos ponerlo contra la pared uniéndonos con los revolucionarios y en general, con el pueblo de Colombia.

Del NEP al PRCP JM. Rodríguez

Siete años de guerra produjo la destrucción de la planta industrial y la clase obrera… Lo decía Lenin en 1921. Defendía, con gran razonamiento político, el Nuevo Plan Económico (NEP) sin ocultar lo que era: un acuerdo, un bloque, un pacto del Poder Soviético, es decir del poder estatal proletario con el capitalismo de Estado… Tampoco dejó dudas del peligro que significaba tal alianza. Pero la muerte sustituyó la razón por la fuerza. Quedó la incógnita de su desinterés por aquella cultura agrícola que, en la antigüedad, cubrió de comunitarismo los campos rusos y su producción. Aquí en Venezuela, por razones mucho menos dramáticas, ha ocurrido un cierre de numerosas empresas y una muy baja producción en aquellas que funcionan (privadas y gubernamentales, estratégicas o no). A esto hay que agregarle el desatino de confundir el irradiar dinero con un plan productivo y el aniquilamiento histórico del espíritu de trabajo por el sindicalismo de la componenda. En esa atmósfera disoluta el gobierno intenta una alianza con una burguesía que siempre parasitó al Estado. Ese es el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad. Lo curioso de todo esto es que fue Chávez quien puso la mira en la antigua cultura agrícola comunitaria. La imaginaba, dotada de todo el avance del siglo XXI, como la nueva forma de producción, y además, como la forma mas democrática de organización estatal. Que haya sido abandonada sólo lo explicaría el jalonamiento en direcciones opuestas de dos sectores del actual gobierno: el socialdemócrata que ha tomado distancia del marxismo y aquellos formados en la ortodoxia comunista que desconoce cualquier otra cosa diferente a lo que la URSS de Stalin empujó. Los primeros imaginan un socialismo liberal, los segundos siguen pegados del poster “Así se templó el acero”. Ninguno de ellos entiende que aquí la conquista y sometimiento del sindicalismo por AD, sepultó la lucha de clases negociando avenencias entre patrones y asalariados. Eso poco ha cambiado: los sindicatos siguen siendo adecos y el gobierno sigue intentando repartir a discreción lo que queda de renta petrolera. Mientras en la calle, la vida se gana como se pueda.

La Constitución vigente se inspira en “el ejemplo histórico de Simón Bolívar”. Su magnífico ejemplo es el arma para afrontar la emergencia que amenaza aniquilarnos. Ante las vacilaciones del Congreso, rompe radicalmente y para siempre vínculos con el Imperio: “¡Que los grandes proyectos deben prepararse con calma! Trescientos años de calma ¿no bastan?.(…) Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos”. ¿Esperó que nos redimirían nuestros enemigos, que nos libertarían realistas patriotas o burgueses revolucionarios? En el decreto de Guerra a Muerte de 1813 deslinda los campos irreconciliables: “Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”. ¿Nos libertó soportando pasivamente atropellos del adversario? Traicionado en Puerto Cabello, persigue a los realistas en la Nueva Granada y libera Venezuela en la Campaña Admirable. Batido por Boves, regresa de las Antillas para independizar Guayana. Profetiza: “Dentro de pocos días rendiremos a Angostura y entonces iremos a liberar la Nueva Granada y arrojando a los enemigos del resto de Venezuela, constituiremos a Colombia. Enarbolaremos después el Pabellón tricolor sobre el Chimborazo, e iremos a completar nuestra obra de liberar a la América del Sur y asegurar su independencia, llevando nuestros pendones victoriosos hasta el Perú. Y de paso libertó a Bolivia. ¿Tuvo contemplaciones con la oligarquía que esclavizó a Venezuela? Bolívar decretó la incautación de todas las propiedades de los realistas para repartirlas entre los soldados de la independencia ¿Soñó el Libertador que progresaríamos otorgando a los capitales extranjeros prerrogativas, recursos y privilegios que se negaban a los nacionales? Mientras el prócer batallaba en la Campaña del Sur, el Congreso de Colombia otorgó al inglés Hamilton una concesión exclusiva de monopolio sobre la navegación del río Magdalena. Bolívar de inmediato ordenó que el escandaloso contrato fuera dejado sin efectos. ¿Usó en provecho propio el inmenso poder que detentó? Comenzó su carrera como el hombre más rico de Venezuela; y fue enterrado con una camisa prestada. De seguir el ejemplo de Bolívar, no sólo hubiéramos vencido la crisis: jamás hubiéramos caído en ella. Si el capitalismo levanta la voz, seguíd el ejemplo que Bolívar dio.


El Mercosur que viene: un proyecto que atrasa 30 años Carlos Bianco-Nodal| El 18 de diciembre tuvo lugar la LIII Cumbre del Mercosur, con la presencia de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como Estados Partes del bloque y de Bolivia como Estado Asociado. En dicho marco, en el ámbito político, el presidente argentino Mauricio Macri se dedicó a atacar en ausencia al gobierno de Venezuela tildándolo de dictatorial, acatando las órdenes emanadas de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos. Asimismo, los Estados Partes y los Estados Asociados del bloque emitieron una declaración conjunta expresando su preocupación por el agravamiento de la situación en Nicaragua. En el ámbito económico, Brasil reclamó a sus socios una mayor “flexibilidad”, adelantándose a una jugada ya diagramada por Jair Bolsonaro y avalada por el conjunto de los actuales Estados Partes del bloque: la lisa y llana degradación del Mercosur, que se producirá a partir del año próximo en el marco de la presidencia pro témpore argentina. En tal sentido, los presidentes mostraron los consensos existentes para “abrir el Mercosur”, de acuerdo con las palabras de Michel Temer. Al mismo tiempo, Mauricio Macri invitó a sus pares a seguir apostando “a un Mercosur abierto e integrado al mundo”, mientras que definió al bloque como “la plataforma que elegimos para salir juntos al mundo”. En el comunicado final, los mandatarios destacaron algunos puntos referidos a los aspectos comerciales de la presidencia pro témpore uruguaya: resaltaron “la calidad y la ambición de los acuerdos en negociación”; bregaron “por una próxima conclusión exitosa de las negociaciones en curso” con la Unión Europea; destacaron los progresos en las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio, Canadá, Corea del Sur y la Comisión Económica Eurasiática; celebraron la firma de los tratados de libre comercio de Chile con Argentina, Brasil y Uruguay y de Perú con Brasil; y definieron continuar con el “acercamiento” entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Ya desde 2016, con la llegada al poder de Mauricio Macri y el golpe institucional de Michel Temer, en el Mercosur se empezaron a priorizar los aspectos económicos y comerciales por sobre las cuestiones sociales, políticas, culturales y ciudadanas que caracterizaron al Mercosur a partir del Consenso de Buenos Aires. Asimismo, se instauró el discurso de que el bloque debía estar más orientado “hacia afuera”. El Mercosur dejaba de ser visto como un espacio de acumulación, especialización productiva y complementación comercial a nivel regional, para pasar a ser considerado una mera plataforma para la negociación de acuerdos de libre comercio y una pantalla para la atracción de inversiones internacionales. Asimismo, tanto Uruguay como Argentina, ante la falta de resultados positivos

para la concreción de un tratado de libre comercio con la Unión Europea, volvían al ruedo con la necesidad de “flexibilizar” el Mercosur de modo de que los países del bloque puedan firmar acuerdos de libre comercio con otros países o regiones de extrazona de manera unilateral, sin tener que negociar en conjunto con el resto de los miembros. Sin embargo, durante estos dos años fue justamente Brasil quien impidió dicha degradación institucional, que en lo formal implica dejar de ser una “unión aduanera” para convertirse en una mera zona de libre comercio, es decir, un modelo de integración superficial o “a la chilena”. En suma, la definición estratégica para el Mercosur, promovida fundamentalmente por Macri desde entonces, empezaba a ser más que clara: avanzar en acuerdos de libre comercio a diestra y siniestra con distintos bloques del mundo y promover la “flexibilización” del bloque. La llegada al poder del presidente Bolsonaro en Brasil, tras ganar unas elecciones viciadas por la proscripción política del candidato con mayor caudal de votos, Luiz Inácio Lula Da Silva, hace posible y viable dicha estrategia hacia la construcción del “Mercosur del siglo XXI”, tal como lo denominara el propio

presidente argentino. Ese Mercosur que se viene implica menos integración, y de peor calidad. En el marco de un esquema mundial basado en la existencia de cadenas regionales de valor cada vez más interconectadas, más temprano que tarde nuestro bloque se transformará pura y exclusivamente en una región vinculada al mundo como proveedor de productos primarios y materias primas, e importadora de productos industriales de todo tipo. Este tipo de especialización productiva y comercial no es gratuita: implica menor generación de empleo industrial, menor valor agregado local a la producción, menor desarrollo científico y tecnológico, mayor desigualdad en la distribución del ingreso y mayor exclusión social. Bajo el anuncio de un “Mercosur del siglo XXI” se esconde la virtual disolución del bloque, desvirtuando no sólo el giro que había tomado en los últimos tiempos sino, incluso, sus objetivos originales. Vuelve el Mercosur neoliberal, un proyecto que atrasa 30 años. * Docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y asesor de la CTA de los Trabajadores (CTA-T),


Almagro expulsado y repudiado por el FA uruguayo: ¿el principio del fin de un oscuro personaje? Álvaro Verzi Rangel El plenario del Frente Amplio (FA), la coalición de izquierda que gobierna Uruguay, decretó la expulsión de sus filas del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que avergonzó a los uruguayos por su permanente agresión al gobierno venezolano y su respaldo una intervención militar en ese país. La expulsión fue reclamada por varios grupos del Frete, avergonzados por la actuación del excanciller. Almagro había declarado que “no debemos descartar ninguna opción” en relación a una intervención militar para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, lo que le valió un año atrás una sanción por parte del Tribunal de Conducta Política del Frente. El plenario aprobó por unanimidad su expulsión. El vicepresidente del FA, José Carlos Mahía, sostuvo que “Almagro se expulsó sólo del Frente Amplio porque accedió a tener el apoyo del FA y del Gobierno con un perfil de gestión diametralmente opuesto al que desempeña hoy en la OEA” y añadió que el ex canciller “fue un lobo en piel de cordero”. “Una cosa es tener una posición política sobre la situación de Venezuela u otros países de América Latina, y una bien distinta es, desde un cargo que debe generar consensos en las Américas, militar activamente en contra de uno de los países y, además, con visiones absolutamente funcionales a las del propio Estados Unidos y en las que se tuvo hasta simpatía por una eventual invasión”, remarcó el diputado. Los dichos de Luis Almagro acerca de “no se puede excluir ninguna opción” para derrocar el gobierno venezolano, no son “excesos” aislados de su manera de actuar. Son la lógica consecuencia de su patrón de conducta anterior y de un libreto del que, a lo sumo, es coautor. El apoyo de una posible intervención militar en Venezuela por Almagro es el lógico paso luego de la visita del exsecretario de estado estadounidense Rex Tillerson a varios gobiernos de Latinoamérica en enero, consultando si estarían dispuestos a participar en una avanzada bélica contra

Venezuela. Ésa era la línea de Washington y el mismo presidente Donald Trump planteó tal opción repetidamente. La pieza clave en ese momento era promover el fracaso electoral del candidato opositor Henri Falcón en las últimas elecciones presidenciales del 20 de mayo. Respaldado entonces por una oposición unificada (Resultado de imagen para almagro y henri falcony por EEUU, la UE y varios países de la OEA), las encuestas le daban a Falcón la oportunidad de ganar y con él sería posible la tan publicitada “salida dialogada” que se imponía desde la cartelizada prensa hegemónica. Pero la realidad es que Washington no quería siquiera la salida institucional. En ese momento, Luis Almagro actuó como vocero del plan de guerra, como actor intermediario entre las EEUU y la oposición venezolana, subordinada a sus órdenes. Ordenó a la oposición a abandonar el dialogo con el gobierno de Nicolás Maduro en República Dominicana. “Los tiempos del dialogo terminaron”, dijo entonces. Y descalificó a Falcón: lo llamó “traidor”, cuestionó su identidad opositora y señaló que “la candidatura dei Falcón beneficia al chavismo. Le habíamos pedido a la oposición venezolana que separara la paja del trigo y Falcón es la paja que se ha separado sola, lo cual es algo fantástico”, dijo a la agencia Reuters. Los argumento de Almagro fueron que las elecciones no serían justas, no serían confiables, no serían democráticas, mientras EEUU y la UE rechazaron enviar observadores internacionales para verificar tales “certezas” del secretario general de la OEA. Cabe recordar que los fraudes electorales generalmente se dan cuando hay diferencias mínimas entre los principales candidatos. Falcón respondió que “resulta inaceptable que se extralimite y decida tomar partido en el debate electoral”, tras acusar al secretario de la OEA como promotor de la abstención, dando ínfulas a quienes optaron por boicotear las elecciones presidenciales en las que se impuso Maduro. “Aquellos que promueven la abstención, como el Secretario General de la OEA, se convierten en los mejores aliados de Maduro”, dijo

Falcón Y no le bastó con eso, sino que Almagro comenzó la campaña de desprestigio contra el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, mediador en el diálogo, campaña que continúa hasta hoy,replicada por las nuevas expresiones de ultraderecha tanto en Europa como en Latinoamérica. La lógica indica que un proceso pacífico de transformación no amerita ninguna intervención militar, por el que el Pentágono hubiera perdido su caballito de batalla para lograr una intervención. Y queda en el aire la pregunta de por qué EEUU no confió en su tan difundido y propio argumento, que la mayoría del pueblo venezolano estaría en contra de Maduro. La realidad desvirtuó esa verdad-virtual.. En este contexto hay que valorar las actitudes de Almagro, quien trabajó sistemáticamente para impedir que una oposición unidad participara en los comicios, preparando paso por paso el terreno de una intervención armada, de una guerra, donde el nuevo gobierno colombiano del ultraderechista Iván Duque se esfuerza por estimular. Parece contradictorio, pero una victoria electoral no concuerda con los planes estratégicos de Washington, y Falcón representaba un obstáculo, sobre todo tras declarar que si bien estaba dispuesto a implementar un programa neoliberal y de colaboración con el FMI, iba a mantener a la petrolera PDVSA (“hay que rescatar PDVSA”,) y a las principales riquezas mineras bajo control estatal, aunque abriéndolos a la inversión privada. “A PDVSA hay que inyectarle recursos, y de alguna manera esto nos invita a recurrir a organismos internacionales. Esa inversión viene dada de que se abra Pdvsa a la inversión privada”, señaló a la prensa internacional, donde también dijo que mantendrá las alianzas como empresas petroleras privadas y estatales de Rusia y China, dos aliados estratégicos de Venezuela en varios ámbitos de cooperación. Luis Almagro se entrometía permanentemente desde su cómodo sillón en Washington, en la campaña electoral venezolana, despachando directamente con


La unidad y defensa de la Opep Hugo Hernández Raffalli

dirigentes del sector radical de la oposición venezolana y altos funcionarios estadounidenses. “La candidatura de Henri Falcón beneficia al chavismo. Le habíamos pedido a la oposición venezolana que separara la paja del trigo y Falcón es la paja que se ha separado sola”, dijo a la agencia Reuters. Aun cuando Nicolás Maduro hubiera perdido las elecciones –que ahora Almagro y la oposición más radicalizada quieren desconocer-el sector popular chavista hubiera formado una oposición demasiado poderosa, limitando los intentos de vender riquezas e intereses nacionales. Su peso en la relación de fuerzas en Venezuela hacía posible prever un futuro retorno al gobierno. A los halcones de EEUU definitivamente no les sirve una salida electoral. Saben que solo por medios militares y una represión feroz podrían controlar varios millones de chavistas. Por eso siguen, a la vista de la descomposición de una desarticulada oposición, intentando encontrar a un militar de alto rango que de un golpe de Estado. La OEA, centro de operaciones El 13 de octubre de 2017, Almagro cedió las salas de la OEA para que un Tribunal Supremo de Justicia (venezolano) en exilio se juramentara y el 8 de abril de 2018 aprobara su denuncia de que existen elementos suficientes para enjuiciar y detener al Presidente Maduro por supuestos actos de corrupción. Esa juramentación en la OEA marcaba la estrategia de Almagro para llevar al espacio de la ONU el tema venezolano. En una “reunión informal” y bajo las gestiones de la representante estadounidense Nikki Halley, Luis Almagro dijo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que en Venezuela “hoy se ha instalado una dictadura tiránica, el país es gobernado por un esquema criminal con vínculos oficiales con el narcotráfico”. Dentro de las funciones del Consejo de Seguridad de la ONU destacan las operaciones de mantenimiento de paz, pero también es uno de los pocos sujetos internacionales con capacidad de someter un caso a la Corte Penal Internacional, ante el cual Almagro y sus mandantes estadounidenses insisten en llevar a los principales miembros del gobierno venezolano.

El espacio judicial no podía ser el de la OEA, porque Venezuela salió de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino el de la ONU, que cuenta con dos grandes tribunales: la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, cuya Procuradora General, Fatou Bensouda, anunció el 7 de febrero de 2018 el inicio del examen preliminar sobre Venezuela. En marzo de 2018 el gobierno de Guyana, alentado por EEUU y Almagro, sometió ante la Corte Internacional de Justicia un diferendo territorial con Venezuela por no haber logrado un acuerdo tras “buenos oficios” de la ONU, iniciados cuando la República Cooperativa de Guyana retomó la controversia luego de que la petrolera estadounidense ExxonMobil descubriera un importante yacimiento en la parte marítima del territorio reclamado en 2015. En el caso de Venezuela, el documento –rubricado por Bensouda- – ante la Corte Penal Internacional señala que “se ha alegado que fuerzas de seguridad del Estado con frecuencia utilizaron fuerza excesiva para dispersar y reprimir manifestaciones, y que han detenido y encarcelado a miles de miembros de la oposición, reales o aparentes, algunos de los cuales habrían sido presuntamente sometidos a graves abusos y maltrato durante su detención”. Los uruguayos se sienten avergonzados por lo que un connacional esté haciendo en la OEA, y la alianza oficialista Frente Amplio terminó por expulsarlo de sus filas, pese a las presiones de la embajada de EEUU y de algún miembro prominente del FA. Fue un sábado de despedida y quizá el comienzo del fin del personaje Almagro, tan duro con el progresismo latinoamericano, tan dócil de los intereses de Washington.Varios dirigentes habían alertado sobre las presiones de Almagro a la cancillería uruguaya para que se suspendiera la membresía venezolana en el Mercosur y se acompañara el vaciamiento de los organismos de integración sudamericanos (Unasur) y latinoamericano-caribeños (Celac). Ya medios de prensa habían filtrado la información de que Almagro había sido cooptado por los servicios de inteligencia estadounidenses cuando revistaba como diplomático en China. ¿Será el principio del fin de la pesadilla Almagro?

La unidad monolítica de la OPEP es necesaria, indispensable y estratégica, para poder medir la fuerza del mercado petrolero mundial. Solo pensar que cada productor y exportador de pudieran, unilateralmente, determinar los volúmenes de producción y los precios. El mundo entero sufriría un colapso en sus economías. Los productores y exportadores de petróleo, no generarían recursos suficientes para contener, mantener y aumentar la producción de petróleo, con consecuencias impredecibles. La unidad de la OPEP, es condición de sobrevivencia, así como los productores no OPEP. Entre ellos, se produce más del 70% de la producción mundial. Más del 90% de las reservas de petróleo del Planeta. Venezuela,como socio fundador de la OPEP, debe mantener su posición original, defender la integridad de la Organización y fortalecer la atención y el equilibrio del mercado. Venezuela en el seno de la OPEP, debe defender y mantener los espacios logrados hasta la fecha. La cuota de producción, aunque no ha sido cubierta en los últimos tiempos, no pueden ser cedidas o asumidas por otros países. Hemos insistido,reiteradamente, que Venezuela ha presentado una disminución sensible de producción, pero que puede recuperarse en el corto, mediano y largo plazo, siempre y cuando se utilicen estrategias, no sólo de inversiones, sino también decisiones oportunas y eficaces, para que el rebote de la producción sea consistente, se logren más y mejores ingresos y podamos salir adelante ante la difícil crisis que vivimos. Al Mayor GeneralQuevedo,estamos dispuestos a ayudarlo en sus gestiones. Son momentos muy difíciles. Todos y cada uno de los venezolanos debemos poner nuestro esfuerzo en rescatar nuestra Industria Petrolera. De ello depende nuestro futuro inmediato. Ojalá Dios quiera,que podamos vivir en paz y en progreso. Hacemos votos para que ello suceda, por el bien de los que vivimos en Venezuela. *Exdirector de Pdvsa


EZLN: veinticinco años

Adolfo Gilly Una mañana de hace 25 años, el primero de enero de 1994, vimos aparecer en la televisión un espectáculo insólito: un ejército indígena, como brotado de las sombras de esa noche del nuevo año, estaba tomando la ciudad de San Cristóbal. Eran muchos, se veían muy pobres y estaban abriendo una nueva época en la historia de este país y de sus pueblos. Su nombre era y sigue siendo Ejército Zapatista de Liberación Nacional: EZLN. Dijeron después quiénes eran y qué querían y se proponían, y desde entonces no han cesado de decir, desde la primera Declaración de la Selva Lacandona hasta la campaña presidencial de Marichuy y el Concejo Indígena de Gobierno. Usaron entonces un lenguaje que hoy, un cuarto de siglo después, es bueno recordar. El primero de febrero de 1994, en una carta al Consejo 500 Años de Resistencia Indígena del estado de Guerrero, explicaron su existencia en lo que era un manifiesto en realidad dirigido al país entero. Su singular lenguaje aparecía alejado del discurso político convencional: En nuestro corazón había tanto dolor, tanta era nuestra muerte y pena, que no cabía ya, hermanos, en este mundo que nuestros abuelos nos dieron para seguir viviendo y luchando. Tan grande era el dolor y la pena que no cabía ya en el corazón de unos cuantos, y se fue desbordando, y se fueron llenando otros corazones de dolor y de pena, y se llenaron los corazones de las más viejos y sabios de nuestros pueblos, y se llenaron los corazones de hombres y mujeres jóvenes, valientes todos ellos, y se llenaron los corazones de los niños, hasta de los más pequeños. El discurso se dirigía después al pasado: Hablamos con nosotros, miramos hacia dentro nuestro y miramos nuestra historia, vimos a nuestros más grandes padres sufrir y luchar, vimos a nuestros abuelos luchar, vimos a nuestros padres con la furia en las manos, vimos que no todo nos había sido quitado, que teníamos lo más valioso, lo que nos hacía vivir, […] y volvió la dignidad a habitar en nuestro corazón, y fuimos nuevos todavía, y los muertos, nuestros muertos, vieron que éramos nuevos todavía y nos llamaron, otra vez, a la dignidad y a la lucha. Esa voz continuó hablando entre la religión y el mito, la historia, el agravio y el orgullo, el ruego y la comunión:

Dejamos atrás nuestras tierras, nuestras casas están lejos, dejamos todo todos, nos quitamos la piel para vestirnos de guerra y muerte, para vivir morimos. Nada para nosotros, para todos todo, lo que es nuestro de por sí y de nuestros hijos. Todo dejamos todos nosotros. Ahora nos quieren dejar solos, hermanos, quieren que nuestra muerte sea inútil, quieren que nuestra sangre sea olvidada entre las piedras y el estiércol, quieren que nuestra voz se apague, quieren que nuestro paso se vuelva otra vez lejano. […] No nos abandonen, no nos dejen morir solos, no dejen nuestra lucha en el vacío de los grandes señores. Hermanos, que nuestro camino sea el mismo para todos: libertad, democracia, justicia. *** El Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebra en estos días sus 25 años de vida. Además de su historia tiene su organización social, su lenguaje y su política. Nada puede hacerse en Chiapas, en el vasto mundo de los pueblos indígenas y en el movimiento indígena nacional, como no sea indigenismo estatal de viejo cuño, sin tomar en cuenta su presencia, sin dialogar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, su política y su historia, sus propuestas, su resistencia y su existencia.


El 25 aniversario Magdalena Gómez

El próximo primero de enero se cumplirán 25 años del surgimiento a la luz pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El desafío al Estado mexicano, en el día de inicio formal de operación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, caló hasta nuestras raíces y movilizó como nunca a los pueblos indígenas de nuestro país, colocando su agenda en la de la nación y también dio esperanza y sentido a muchos activistas y movimientos en el mundo que se encontraban buscando cómo orientar la brújula de la izquierda en tiempos neoliberales. Imposible reconstruir en unas líneas la trayectoria y el aporte del EZLN, baste señalar que un primer paso importante fue la masiva demanda social de cese al fuego que logró de Salinas de Gortari, el 12 de enero, el cese unilateral del fuego y el respeto zapatista a dicha decisión. Sin embargo, siendo importante ese factor tampoco se puede ignorar que el Estado ha hecho la guerra contra el zapatismo por muchos medios, y no precisamente pacíficos. Un momento clave fue el de la traición del 9 de febrero de 1995, cuando el entonces Presidente de la República, Ernesto Zedillo, convertido en Ministerio Público, difundió en cadena nacional las supuestas identidades de la dirigencia zapatista y la emisión de órdenes de aprehensión, mientras el Ejército avanzaba en Chiapas contra el territorio que ocupaban sus bases. De ahí proviene el estigma de Esteban Moctezuma que como entonces secretario de Gobernación fue recibido en Chiapas días antes en supuesto y discreto plan de diálogo. La crisis desatada derivó en la emisión de la Ley para el Diálogo, la Negociación y la Paz Digna en Chiapas que en su artículo primero dice: Esta ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas que propicien el diálogo y la conciliación para alcanzar, a través de un acuerdo de concordia y pacificación, la solución justa, digna y duradera al conflicto armado iniciado el primero de enero de 1994 en el estado de Chiapas. Para los efectos de la presente ley, se entenderá como EZLN el grupo de personas que se

identifica como una organización de ciudadanos mexicanos, mayoritariamente indígenas, que se inconformó por diversas causas y se involucró en el conflicto a que se refiere el párrafo anterior. A partir de ese contexto, se definió la ruta del diálogo cuya primera mesa produjo los Acuerdos de San Andrés sobre derecho y cultura indígena firmados el 16 de febrero de 1996 y tras una serie de crisis, ya en el foxismo y con expresiones zapatistas de condiciones para sentarse de nuevo con el gobierno, se promulgó en 2001 la contrarreforma indígena con lo que el EZLN consideró que el Estado pateó el tablero y dio al traste con la posibilidad de retomar el diálogo suspendido desde septiembre de 1996. De 2001 a la fecha, el zapatismo ha construido su autonomía en Chiapas, desarrollando diferentes áreas de trabajo mediante instancias de gobierno autónomo, así como sus propios sistemas de salud y educación por medio del trabajo colectivo, con la participación de todos y todas, mujeres, hombres, jóvenes y niñ@s. Se trata de las juntas de buen gobierno, experiencia emblemática más allá de las fronteras nacionales que sistematizaron y compartieron en la Escuelita zapatista, y han organizado diversos seminarios sobre la hidra capitalista, los comparte, los conciencia, entre otros. La más reciente experiencia política fue el acompañamiento al Congreso Nacional

Indígena en la decisión de nombrar un consejo indígena de gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, es decir, que tenga sangre indígena y conozca su cultura, que sería candidata independiente a la Presidencia de México. Conocemos el resultado de esta experiencia, de cara a las reglas del Estado: Marichuy no alcanzó el número de firmas requeridas, sin embargo su recorrido logró la articulación de redes que se mantienen en torno a la opción anticapitalista. También dieron cuenta de la profundización del deterioro en el país y de la virtual guerra contra los pueblos promovida desde el Estado. El EZLN ha reiterado el señalamiento sobre la transmutación de los gobernantes en la figura histórica de los capataces: Son buenos defensores de los intereses de sus patrones para saquear las riquezas naturales de nuestro país y el mundo como la tierra, los bosques, las montañas, el agua, los ríos, los lagos, las lagunas, el aire y las minas que están guardadas en el seno de nuestra madre tierra, porque el patrón todo lo considera una mercancía y así nos quieren destruir por completo. No están presentes de la parte oficial, en el nuevo gobierno, en sus proyectos, elementos para suponer un cambio de rumbo en esa trayectoria que amenaza la vida de los pueblos.


América Latina y El Caribe y su extractivismo político Eduardo Camín El neoliberalismo es la expresión actual de la transición del capitalismo a una nueva fase de la internacionalización del capital, caracterizada por la supremacía de las corporaciones trasnacionales y el predominio, a una nueva escala, del capital financiero internacional sobre el capital productivo. En esta nueva fase del capitalismo no crece -como se afirmala interdependencia, sino que se agudiza y profundiza la dependencia de los países subdesarrollados. Es cierto que hay una nueva interrelación dinámica entre lo internacional, regional y lo nacional, pero el elemento nacional no desaparece y prueba de ello son las agudas pugnas o guerras comerciales entre Estados Unidos, los países de la Unión Europea, China y Japón, así como las contradicciones al interior de la propia Unión Europea, que es en principio el esquema de integración que (pareciera que) más ha avanzado en el mundo. En todo caso, donde sí está desapareciendo la cultura de lo nacional es en los países del llamado Tercer Mundo, en virtud del incrImagen relacionadaemento de su dependencia de las grandes potencias industrializadas, lo que se manifiesta a través de la extranjerización de sus economías, la pérdida de sus recursos naturales, la erosión de su soberanía y el incremento de la injerencia y la intervención foránea. En estos últimos años, la avalancha ideológica neoliberal ha sido de tal magnitud, que incluso ejerce una influencia determinante en la producción teórica y en la práctica política de diversos sectores de la izquierda. Con diferentes matices, se afianzó la idea de que la revolución social es irrealizable, por lo que es necesario adaptarse a las reglas del capitalismo y tomar distancia del lenguaje y los programas radicales, de cambios estructurales. El comandante Ernesto Che Guevara, decía que “el capitalismo recurre a la fuerza, pero, además educa a la gente en el sistema. La propaganda directa se realiza por los encargados de explicar la ineluctabilidad de un régimen de clase, ya sea de origen divino o por imposición de la naturaleza como ente mecánico. Esto aplaca a las masas que se ven oprimidas por un mal contra el que no es posible luchar” (“El socialismo y el hombre en Cuba”, 1965). Algunos renunciaron hace ya mucho tiempo al socialismo, mientras que otros diluyen su esencia y lo convierten en una especie de capitalismo idílico, dentro del cual será posible satisfacer los intereses del conjunto de la nación. Argumentan que a lo que más se puede aspirar es a moderar los excesos de las políticas antipopulares y que los oprimidos deben seguir cediendo paulatinamente, porque corren el riesgo de perderlo todo. En realidad la izquierda ha sido incapaz de responder de manera efectiva a los diferentes ciclos de crisis financiera, y al rol del Estado, por un lado contrario a las iniciativas “genuinamente”

públicas, y por otro a la puesta en marcha de políticas a favor del mercado. Los ejemplos más elocuentes son las asociaciones públicas privadas (PPP, modelo del Banco Mundial). Esta actitud de la izquierda progresista genera descontento y desconfianza en los sectores populares, y estimula de alguna medida la agresividad de la derecha, para la cual, quien provenga de la izquierda, jamás terminará de expiar sus culpas. En cualquier caso la derecha no engaña a nadie, se comporta y gobierna de acuerdo a su ideología, asume el desprecio por las clases trabajadoras y a las ventajas concedidas al capital. En realidad la derecha es derecha de acuerdo a una serie de valores, a unas acciones y unos intereses de clase que desarrolla, defiende e impulsa, mientras que la izquierda representa la negación de esos valores, acciones e intereses. Pero si se observan las políticas que en la actualidad se ejecutan, a lo largo y ancho del planeta podemos afirmar que la diferencias entre derecha e izquierda parece puramente semántica, y que solo las controversias surgen y se hacen más visibles en periodos electorales, cuando se intensifica la competencia en un mercadeo en pos de los votos de los ciudadanos. En la actualidad, frente a los síntomas de incremento de la crisis económica, política, social, y moral se pretende nuevamente tomar la iniciativa para mediatizar otros reclamos populares. Ahora nos hablan de un Estado redistribuidor y de la necesidad de políticas sociales que promuevan el desarrollo humano, al tiempo que condenan la desigualdad y la pobreza. ¿Acaso no nos explicaban hasta hace poco que la economía imponía un límite? ¿No nos decían que ese límite hacía inevitable que una parte creciente de nuestras sociedades quedase condenada a un eterno estatus infrahumano? ¿Cómo explicar que nuestro subcontinente es el que registra el mayor índice mundial de crecimiento simultáneo de la riqueza y la pobreza? Si hay más riqueza: ¿por qué tiene que haber mayor pobreza? ¿Será cierto que la economía impone tal límite al desarrollo humano o es que el límite lo impone el deseo de elevar las tasas de ganancia a cualquier costo? ¿Es éste el entorno “moderno” que le permitirá a la izquierda construir la democracia, con justicia social y desarrollo sostenible? Con el denominado desarrollo sostenible, nos sucede algo similar a lo que ocurre con las limitaciones del sistema capitalista, ya que se ha convertido en un concepto polivalente que se recita como una especie de mantra por parte de todo tipo de agentes económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, incluso por aquellos que más contribuyen con sus acciones al deterioro ambiental. Dichas nociones se han magnificado de forma interesada al mismo tiempo que se integran en la engrasada maquinaria de la mercadotecnia y la publicidad. Se convierte en algo de buen tono, propio de ciudadanos comprometidos y progresistas, hablar de ecología, desarrollo sostenible, crecimiento sustentable, recursos


CAMBIO CLIMÁTICO: TEMORES QUE INQUIETAN A LOS CIENTÍFICOS

ambientales, en cuanto surge la mínima ocasión. Claro, sin cuestionar que estos conceptos encierran en sí mismo una contradicción insalvable con la esencia inmanente del modo de producción capitalista, pues éste genera antagonismos que lo hacen insostenible hasta el punto de tener suficiente poder ideológico, cultural, técnico económico-político como para destruir el planeta. Resultado de imagen para el fin de la izquierda Hace ya algunos años que en los foros de izquierda se insiste en la necesidad de encontrar proyectos alternativos al neoliberalismo, pero la búsqueda es tan retórica como infructuosa. Y seguirá siendo infructuosa y eterna mientras se mantenga como premisa la aceptación de que el status quo impuesto por la globalización neoliberal es inmutable. Es verdad que el mundo experimenta transformaciones irreversibles, en virtud del desarrollo de la Revolución científicotécnica, pero la globalización neoliberalimpone un orden económico, político y social aún más esclavista y explotador, no es el camino al futuro, sino un callejón sin salida para toda la humanidad. Por este motivo, esos sectores de la izquierda que supuestamente tienen un enfoque moderno de las nuevas realidades, deberían estudiar cómo el neoliberalismo altera el sistema político dentro de sus respectivos países, para evaluar adecuadamente el valor real de la simple cosecha electoral, cuando se carece de un proyecto de poder. De lo contrario, seguirán siendo ellos los que tienen una lectura equivocada de la realidad y continuarán midiendo los resultados de su gestión política por parámetros obsoletos. Ese camino conduce a administrar o coadministrar la crisis del capital en beneficio de los capitalistas y a cargar con los costos que a ellos les corresponden. El capitalismo, en su fase neoliberal, demostró ser un sistema basado en el incremento sin límites de la desigualdad y la marginación, que beneficia exclusivamente a las trasnacionales y las élites locales a ellas asociadas. Puede que la transformación profunda de la institucionalidad sólo sea posible a mediano o largo plazo, pero el combate frontal contra el neoliberalismo es una tarea impostergable, porque mientras más avance más desintegradas quedarán nuestras naciones. ¿Qué países tendremos los latinoamericanos cuando no queden escuelas, sino sólo colegios privados; cuando no queden hospitales, sino sólo clínicas privadas; cuando no queden parques, ni carreteras, ni recursos naturales propiedad del pueblo, todo ello combinado con una reducción indetenible del poder adquisitivo de la ciudadanía en general? El capitalismo neoliberal ya no sólo descarta y cierra las puertas a los humildes, sino también, entre muchos otros, a los pequeños medianos -e incluso grandes- empresarios que no pueden competir dentro de sus propios países, en virtud de la apertura unilateral y discriminatoria de mercados. El capitalismo carece de respuestas y soluciones para las necesidades y aspiraciones de los pueblos. Podemos afirmarlo abierta y francamente, aunque en esta etapa de la lucha no todos estén de acuerdo con el socialismo. Podemos afirmarlo porque dentro del capitalismo no hay alternativa. Ya está demostrado que, incluso donde hubo -y donde hay- crecimiento económico, sigue y seguirá aumentando la pobreza y la marginación.

En la universidad estadounidense de Wisconsin se ha desarrollado una investigación que sembró preocupación en una amplia franja de científicos. Ella trata sobre la evolución de la temperatura, una de las principales consecuencias del cambio climático del que tanto se habla. Según dicha investigación, en 100 años, la temperatura se podría elevar en 13 grados. Los efectos de esa situación serían variados y contundentes. Entre otras cuestiones, desaparecía el hielo de los polos y la tierra se transformaría en un planeta tropical con muchas dificultades para sostener la agricultura y los paradigmas que guían el desenvolvimiento de la actual civilización. Esa previsión de la suba de la temperatura se encuentra en las antípodas de los 2 grados de ascenso previstos por el -prácticamente inalcanzable- Acuerdo de París (2016) aprobado en reemplazo del fracasado Acuerdo de Copenhague (2009). No obstante que lo acordado en París no respetaba el crecimiento de 1,5 grados, estimado como ideal para enderezar uno de los problemas ambientales claves de nuestro planeta, esa suba de 2 grados tampoco parece ser realista. Ello es motivo de fuertes debates, tal como ocurriera recientemente en la reunión del G 20, realizada en Buenos Aires. Allí, digamos de paso, que Donald Trump anunció que Estados Unidos retiraba su firma de los mencionados Acuerdos de París. Las tendencias actuales indican que la temperatura se incrementará, durante este siglo, en unos 4 ó 5 grados. Sobre la base de dicha evolución se despliegan las estimaciones que contiene el Mapa Khanna, elaborado por el indio Parag Khanna. En dicho “mapa” se prevé que los espacios que hoy son prácticamente inhabitables, por el frío y el hielo, serán las “zonas templadas”. En esa perspectiva, las zonas del Ártico y la Antártida se irán transformando en el centro del mundo. La humanidad tiene una historia bastante larga y en ella demuestra día a día su capacidad de aguante y adaptación a grandes cambios. Pero hoy observamos que la velocidad que van tomando esos cambios no da lugar que se puedan desarrollar los instrumentos para protegernos o adaptarnos eficazmente a los mismos.


Ya no hacen falta golpes: Orban se adueña de 400 medios para garantizar su autocracia en Hungría irko C. Trudeau| Si el periódico más influyente del mundo gasta un editorial preocupado para un pequeño país de Europa Central, significa que el país está en problemas. Dice el New Gork Times que Viktor Orbán es ahora un modelo a seguir para cualquier aspirante a autócrata, por la forma en la que “ha silenciado cualquier crítica o cuenta honesta de la derecha política, nativista y nacionalista, y se ha impuesto en todas las esferas de la vida húngara.” Sin embargo, el último movimiento del primer ministro húngaro “impresionante en su audacia” fue realizado con el chasquido de sus dedos: una docena de empresarios donó cerca de 400 periódicos, sitios web, televisión y radio a una fundación dirigida por los partidarios del líder.Resultado de imagen para diarios hungaros de orban Es la segunda fase de una operación que habían visto por primera vez los propios empresarios – también oligarcas orbanianos –que comenzó por rastrillar todos los periódicos independientes para convertirlos en dóciles instrumentos de propaganda de su gobierno, compensándolos con abundantes inyecciones de publicidad oficial, lo que se le negó a las mismas revistas que habían criticado siempre el gobierno, señala Gianluca Mercuri . El resultado es que más de 500 medios de comunicación húngaros quedaron hoy del lado de Orbán, mientras que en 2015 eran apenas 31. Pensar que esta centralización puede ser revertida por la autoridad de control o por el Tribunal Constitucional, amigos acolchadas del primer ministro, no tiene sentido, añade. Polarización, teorías de la conspiración, ataques a la prensa, una obsesión con la lealtad, la tentación del resentimiento. La historia reciente de Europa del Este contiene lecciones útiles sobre la degradación de las democracias. Democracia no liberal Resultado de imagen para viktor orbanDefensor de lo que ha llamado “democracia no liberal”, Orbán logró que las urnas apoyaran sus discursos cada vez más nacionalistas y ultraconservadores. Con una de las participaciones más altas de los últimos años, su victoria, con el 49% de los votos consolida –según los analistas europeos- el contrapeso del nacionalismo en el Este de Europa y refuerza su alianza regional, a la que lidera contra una mayor integración con Bruselas. El resultado de su partido, Fidesz, es el

termómetro que muestra que esos iscursos están en auge en la Unión Europea. Orbán sigue adelante en su construcción de una “democracia no liberal”, el oxímoron que es su marca registrada. Su pintura va más allá de los medios de comunicación y ahora cubre el arte, el teatro, la universidad, la escuela. La Universidad Centroeuropea de Budapest, -de George Soros, el magnate húngaro-estadounidense que se opone Orban- tuvo que trasladarse a Viena. En septiembre, el Parlamento Europeo puso en marcha un proceso que, en teoría, podría conducir a Hungría a perder el derecho a voto en la Unión Europea, pero el NYT es pesimista sobre ello. n cualquier caso, la obsesión de Orbán con la CEU se debe a su relación con Soros, quien a través de su Open Society Foundation financia a varias ONGs húngaras dedicadas a la lucha contra la corrupción, y por tanto afectan directamente a su gobierno. En paralelo, la administración de Orbán está llevando a cabo una campaña titulada ‘Paremos a Bruselas’ -financiada en parte con fondos de la Unión Europea-, con la que espera movilizar el voto antieuropeísta y del ciudadano hastiado.Imagen relacionada Balázs Jarábik, analista del programa euroasiático del Centro Carnegie para la Paz Internacional, señaló que “El movimiento de protesta y la presión occidental han tenido el suficiente éxito como para que el gobierno de marcha atrás. Pero el objetivo original no era cerrar la CEU sino crear un conflicto. Las protestas pro-CEU pueden ser usadas por Orbán y el Fidesz para decir ‘si no votas por nosotros, esto es lo que viene’. ,Tras años de pequeños y grandes pasos en ese sentido, alterando el sistema electoral en su beneficio, reduciendo al mínimo el espacio de la prensa independiente y cercando a las ONGs opositoras, el Gobierno de la Unión Cívica Húngara (Fidesz) de Orbán fue, para los paneuropeos, demasiado lejos: la nueva regulación ha sido considerada incompatible con el marco legal europeo y Bruselas amenzó con sanciones. Orbán optó por dar marcha atrás, pero, por ahora, solo nominalmente. El conflicto continúa. Orbán alteró, en definitiva, el sistema político en Hungría, utilizando los recursos del Estado para favorecer a los miembros y simpatizantes de su partido y constriñendo a la oposición. Lo califican de Caballo de Troya para la democracia europea, cuyos experimentos son observados de cerca por otros líderes regionales de impulsos autoritarios.


En Budapest han aparecido vallas publicitarias con las caras de Orbán y sus asociados, bajo el lema “Tú trabajas, ellos roban, por eso las pensiones son bajas”. Es una de las expresiones de descontento que comienzan a proliferar en las calles húngaras, toleradas a regañadientes por el gobierno. Desde 1989 en la política Resultado de imagen para viktor orban jovenEl 16 de junio de 1989, pocos meses antes de la caída del Muro de Berlín, cientos de miles de húngaros se concentraron en la plaza de los Héroes de Budapest para despedir al exprimer ministro Imre Nagy -ejecutado por los soviéticos en 1958 por haber liderado la revolución húngara dos años antes-, cuyos restos habían sido recuperados recientemente. Un joven flaco, de pelo revuelto y afeitado discutible subió a la tribuna de oradores y exigió la salida de Hungría de las tropas del Pacto de Varsovia. Pese a que aún no existía pluralismo, la Federación de Jóvenes Demócratas, ya funcionaba como un partido opositor más o menos legal, financiado desde Occidente, que propugnaba una amalgama ideológica entre el anticomunista y vagos valores libertarios de derecha. Sus primeros resultados en las urnas del partido del que fue elegido presidente en 1993 fueron muy pobres. Pero con la crisis económica de la segunda mitad de los años 90, el panorama cambió. En las elecciones de 1998, el partido obtuvo casi un 30% de los votos, lo que, gracias al complicado sistema electoral húngaro, le convertía en la principal fuerza del Parlamento. Orbán se convirtió en el primer ministro húngaro de los últimos 50 años y en el gobernante más joven de Europa en ese momento.Resultado de imagen para viktor orban medios Fiel a su alineamiento con Occidente, metió a Hungría en la OTAN, contuvo la inflación y logró un crecimiento sostenido, a la par que culminaba un proceso de privatizaciones iniciado por sus antecesores. También empezó una controvertida polémica de reivindicación respecto a las minorías húngaras de los países vecinos. En 2001 empezó el viraje ideológico de la Fidesz, que abandonó la Internacional Liberal para ingresar en el Partido Popular Europeo, uno de lops tantos cambios de postura que esbozó. “Cuando lo dominante era el socialismo de estado con apoyo de la URSS, era un liberal anticomunista. Cuando la atmósfera giró en favor de los liberales, él se volvió nacionalista. Ahora que siente que el atlantismo y la Unión Europea son la opción predominante, ha adoptado posturas antioccidentales”, señala Péter Krekó, director del Instituto Political Capital de Budapest. Su partido perdió las elecciones en 2002, lo que le condenó a la oposición durante los siguientes 8 años, pero cuando regresó en los comicios de 2010 lo hizo por la puerta grande, logrando la mayoría absoluta y dos tercios de los escaños en el Parlamento. Resultado de imagen para viktor orbanUna de las primeras medidas de esta segunda etapa de la Fidesz en el poder fue alte-

rar la composición del Tribunal Constitucional, asegurándose el poder de nombrar nuevos jueces sin supervisión parlamentaria, lo que despertó la preocupación de la Unión Europea, el Consejo de Europa, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y las Naciones Unidas. “Ni en nuestras peores pesadillas imaginamos que Fidesz empezaría a demoler las instituciones democráticas y a instalar a sus compinches”, afirma Timea Szabó, miembro del Partido del Diálogo para Hungría. En estos ocho años de gobierno de Orbán, las instituciones independientes han sido reestructuradas para privarlas, por ley o en la práctica, de ejercer un control efectivo sobre el Ejecutivo, señala la Fedrración Internacional de Derechos Humanos. “Se ha diseñado un nuevo mapa de distritos electorales y se ha aprobado una nueva ley electoral que favorece claramente al partido gobernante Fidesz,. Mientras, la práctica de aprobar leyes mediante procedimientos acelerados ha recortado severamente los derechos de la oposición a participar en el proceso legislativo. Leyes restrictivas de prensa han introducido estrictos requisitos (tanto de registro como de contenido) para los medios. “La ley de medios cambió totalmente los servicios informativos públicos, agrupándolos bajo una sola institución. Los ideólogos del partido también promovieron activamente la adquisición de otros medios por sus partidarios, a cambio de dinero público y contratos de obras públicas, adquirieron canales de televisión y así garantizaron que los contenidos cambiaran a propaganda progubernamental, a la verdad única de Orbán. Imagen relacionada Los medios independientes que se negaron a plegarse a las exigencias gubernamentales. fueron comprados e inmediatamente cerrados y otros fueron castigados con penalizaciones legales. Y en 2014, el Gobierno introdujo una nueva regulación impositiva diseñada para castigar económicamente al único canal de televisión independiente de Hungría, RTL Klub. Orbán también ha aprobado una ley que penaliza la financiación de ONGs desde el extranjero, que parece inspirada en la impuesta en Rusia. Pero para otros, su verdadero modelo es otro: ha aprendido mucho de Silvio Berlusconi en términos de control de los medios de comunicación, usando nuevas formas de propaganda populista. Hunor Király, miembro de una ONG financiada por la cooperación noruega, indica que necesitaban nuevos canales de propaganda, así que, al estilo berlusconiano, convirtieron los medios en espacios sensacionalistas. Un llamado d atención para los analistas y gobrnantes: Orban demostró que no hacen falta golpes de Estado, para instaurar una dictadura. No hay necesidad de encarcelar periodistas: simplemente compra los medios (con dineros del Estado, claro), aísla a la oposición, y tolera que un pequeño grupo de intelectuales tenga sus propios medios de comunicación donde puedan gritar lo que tengan que decir.


Aprueba la ONU el Pacto Mundial sobre Refugiados: EEUU y Hungría en contra

Mirko. C. Trudeau En una histórica votación, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este lunes el Pacto Mundial sobre Refugiados, que busca transformar la forma en la que el mundo responde a las crisis de desplazamiento masivo, beneficiando tanto a las personas que huyen como a las comunidades de acogida. El texto aprobado recibió el voto de 181 de los 193 de los estados miembros de la ONU (entre ellos, el de Chile), dos en contra (Estados Unidos y Hungría) y tres abstenciones (República Dominicana, Eritrea y Libia). Al igual que el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado el 10 de diciembre, no es vinculante y está previsto que la Asamblea General lo ratifique este miércoles. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, dijo que la aprobación del acuerdo es el mayor esfuerzo para compartir ampliamente la responsabilidad por los refugiados que yo he visto en 34 años de trabajo con refugiados.. No se debe dejar a ningún país solo para responder a la gran afluencia de refugiados. Las crisis requieren la repartición mundial de responsabilidades, y el pacto es una expresión poderosa de cómo trabajamos juntos en un mundo tan fragmentado como el actual. El pacto lleva la idea de las responsabilidades compartidas a medidas concretas y prácticas, para garantizar que los refugiados no sean rehenes de los caprichos de la política, dijo Grandi. Este acuerdo global refuerza la responsabilidad compartida de ayudar a aquellos que se ven obligados a abandonar sus países debido a conflicto o persecución, y fue aprobado cuando 68.5 millones de personas, cifra récord, se vieron obligadas a huir

de sus hogares; se incluyen 25 millones 400 mil que cruzaron fronteras para convertirse en refugiados y 43 millones cien mil desplazados dentro de sus países de origen. Nueve de cada 10 refugiados viven en países en desarrollo, donde los servicios básicos, como la salud o la educación, ya son escasos; el objetivo del acuerdo es abordar esta cuestión al proporcionar más inversiones, tanto de los gobiernos como del sector privado, para fortalecer la infraestructura y la prestación de servicios en beneficio tanto de los refugiados como de las comunidades de acogida, señaló el Acnur.. El texto está fundamentado en la Convención sobre Refugiados de 1951, los derechos humanos, el derecho humanitario y el estatuto legal de los asilados, es una herramienta operativa no vinculante para reforzar la cooperación internacional y prevé un Foro Global sobre Refugiados cada cuatro años. Después de dos años de extensas consultas dirigidas por el Acnur con los estados miembros de la ONU, organizaciones internacionales, refugiados, sociedad civil, el sector empresarial privado y expertos, este nuevo acuerdo global proporcionará un apoyo más sólido para los países donde vive la mayoría de los refugiados y también fortalecerá la responsabilidad compartida de ayudar a quienes se ven obligados a huir por el conflicto o la persecución, informó el Acnur. “No se debe dejar a ningún país solo para responder a la gran afluencia de refugiados”, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. “Las crisis de refugiados requieren la repartición mundial de responsabilidades, y el pacto es una expresión poderosa de cómo trabajamos juntos en un mundo tan fragmentado como el actual”. El Pacto Mundial sobre Refugiados fue acordado como parte de la resolución anual

de este año sobre ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Se basa en el sistema legal internacional existente para los refugiados, en particular la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, los derechos humanos y el derecho humanitario. Es una herramienta operativa no vinculante para reforzar la cooperación. Resultado de imagen para siria ninos refugiados“Da un tardío reconocimiento de que los países que albergan a un gran número de refugiados brindan un gran servicio a nuestra humanidad compartida y establece formas en que el resto del mundo puede ayudar a compartir la carga”. Este acuerdo llega en un momento de urgente necesidad de abordar las cifras récord de desplazamiento: más de 68,5 millones de personas se han visto obligadas a huir en todo el mundo, incluidas más de 25,4 millones de personas que han cruzado las fronteras para convertirse en refugiadas. Nueve de cada 10 refugiados viven en


países en desarrollo, donde los servicios básicos como la salud o la educación ya son escasos. El objetivo del acuerdo es abordar esta cuestión al proporcionar más inversiones, tanto de los gobiernos como del sector privado, para fortalecer aún más la infraestructura y la prestación de servicios en beneficio tanto de los refugiados como de las comunidades de acogida. También pide políticas y medidas que permitan a los refugiados acceder a la educación y llevar vidas productivas durante el tiempo que están en el exilio. El pacto tiene por objetivo abordar el impacto ambiental de acoger a las poblaciones de refugiados e incluye la promoción del uso de energías alternativas. El acuerdo también contempla más oportunidades de reasentamiento, como la reunificación familiar, becas estudiantiles o visas humanitarias, para que los refugiados puedan viajar con seguridad. También señala que el retorno voluntario de los refugiados en condiciones de seguridad y dignidad sigue siendo la solución preferida en la mayoría de las situaciones de refugiados. El nuevo acuerdo monitoreará el progreso a través de la creación de sistemas de seguimiento, incluido un Foro Mundial sobre Refugiados cada cuatro años, en el que los gobiernos informarán y se comprometerán con una serie de medidas: financiamiento, políticas, cambios legales, cuotas de reasentamiento, etc.Imagen relacionada La adopción del Pacto sobre Refugiados por parte de la Asamblea General se produce días después de que una conferencia intergubernamental adoptara un Pacto Mundial separado para la Migración Segura, Ordenada y Regular en Marrakech, que se presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas esta semana. Antes de la votación, dos países que enfrentan un éxodo se dirigieron a la asamblea. Siria dijo que el debate no debía politizarse y pidió al Acnur que haga más para ayudar a los refugiados sirios a regresar a su país, asolado por la guerra. En tanto, Venezuela, apremió a la asamblea a garantizar que el nuevo pacto no se convierta en una forma para que otros países intervengan en asuntos internos.

La muerte de niña guatemalteca en EEUU La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) repudió el mismo mdía la muerte de la niña guatemalteca Jakelin Caal, de siete años, mientras estaba bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y apremió a continuar con las investigaciones abiertas para determinar la causa de la muerte y cualquier responsabilidad a la que haya lugar. Caal, y su padre, Nery Caal Cuz, de 29 años, fueron detenidos la noche del 6 de diciembre cerca de la localidad de Lordsburg, en Nuevo México, junto a un grupo de 163 personas que se entregaron a los agentes de la Patrulla Fronteriza. Según un comunicado de la cancillería de Guatemala, en el trayecto hacia la estación de la Patrulla Fronteriza de Lordsburg, la niña presentó un cuadro de fiebre y vómitos, por lo que fue atendida por paramédicos. Ya en el hospital, la menor sufrió dos ataques cardiacos a los cuales sobrevivió, sin

embargo, el sábado 8 de diciembre a las seis de la mañana agentes de la Patrulla Fronteriza de Nuevo México y el mismo cónsul de Guatemala en Phoenix, Arizona (Oscar Padilla), informaron que lamentable la niña había fallecido. La Patrulla Fronteriza argumentó que la niña había pasado cuatro días sin consumir alimentos ni agua antes de empezar a vomitar y que dejó de respirar mientras era transportada a una de sus estaciones. La familia aseguró que antes de acercarse a la frontera Jakelin no había estado sin agua o comida. Kevin McAleenan, comisionado estadounidense de Aduanas y Migración, reconoció que se ocultó por tres días a congresistas la muerte de Jakelin, con la finalidad de evitar la politización del caso. En mayo pasado la guatemalteca Yasmín Juárez y su hija de 19 meses fueron detenidas al entrar irregularmente a EEUU por la frontera, y la niña falleció seis semanas y media después de ser liberada de un centro de detención de la oficina de Inmigración y Control de Aduanas en Texas, pero la bebé no padecía ninguna enfermedad, denunció la madre.


Pacto Mundial de Migraciones:

xenofobia y desigualdades

Eduardo Camín-CLAE| El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular impulsado por Naciones Unidas fue aprobado por aclamación por más de 150 países en Marruecos, pro también registró el rechazo de once naciones, que adujeron que el acuerdo afecta su soberanía pero son los más xenófobos y los que más aplican medidas antiinmigración. Quince jefes de Estado, ocho primeros ministros, numerosos cancilleres y otros representantes participaron del encuentro en Marrakesh, presidido por el secretario general de la ONU, António Guterres, junto a la presidenta de la Asamblea General del organismo, la ecuatoriana María Fernanda Espinosa. Guterres se refirió a los países que se negaron a firmar el pacto, expresaron reservas sobre el texto o pidieron más tiempo, al aclarar que “no es un tratado” y “no es jurídicamente vinculante” y lamentó las “falsedades” sobre el documento y el fenómeno migratorio. Explicó que el texto garantiza “el derecho soberano de los Estados a determinar su política de migración y su prerrogativa para gobernar la migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional”. Los que rechazaron el acuerdo fueron Estados Unidos, Brasil, Chile y Polonia, argumentando que atenta contra sus soberanías, mientras que Bulgaria, Estonia, Eslovenia y Suiza pidieron más tiempo antes de tomar una decisión. También desde los sectores progresistas se hacen duros reparos al texto aprobado y se señala que detrás de conceptos que parecen positivos como el de los acuerdos globales o facilitar determinadas llegadas, confirma un modelo global de migración que imponen las políticas de unos países donde quien marca la agenda es la extrema derecha, perpetuando un modelo de imposiciones políticas a terceros países, que llega incluso a limitar los legítimos intereses de estos para que se cumplan los intereses xenófobos de los países más ricos En América latina, Chile y República Do-

minicana también se apartaron del pacto. El gobierno de Chile, argumentó que cada país es soberano para fijar sus propias reglas sobre el asunto. El canciller Roberto Ampuero agregó que la migración no es un derecho humano, en una declaración que provocó una ola de críticas. La ex presidenta chilena y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, lamentó la decisión del gobierno y afirmó que suscribirse al pacto puede ser muy positivo. recordó que ella misma es bisnieta de una familia francesa que fue acogida por Chile. “La antigua migración fue europea, luego de los países cercanos, Bolivia y Perú, y en los últimos años haitianos, venezolanos, dominicanos y refugiados colombianos”, explicó la ex presidenta que consideró que la migración no es un problema sino un hecho histórico. “El pacto es incompatible con la soberanía de nuestro país y con la política migratoria que esta llevado adelante el presidente Donald Trump”, afirmó Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos en la ONU. Washington, que negó a sumarse a la ini-

ciativa en diciembre de 2017, fue el principal ausente en los dos días de debate. “Las decisiones sobre la seguridad de las fronteras, sobre a quién se le permite residir legalmente u obtener la ciudadanía, son algunas de las decisiones soberanas más importantes que puede tomar un país”, afirma el comunicado estadounidense. El futuro canciller brasileño, Ernesto Araújo, compartió su postura con Washington y afirmó que Brasil se retirará del pacto luego de la asunción del presidente electo, Jair Bolsonaro, el 1 de enero, “porque es un instrumento inadecuado para lidiar con el problema”, planteó Araújo. “La inmigración no debe ser tratada como una cuestión global, sino de acuerdo con la realidad y la soberanía de cada país”, agregó. La salida de Brasil del pacto es una nueva señal de acercamiento a la diplomacia de Trump. Tanto Bolsonaro como Araújo ya habían expresado su admiración por el mandatario estadounidense y su deseo de alinearse con él en materia de política exterior. Una de sus últimas muestras de simpatía con EE.UU. fue su intención de desinvolucrarse del acuerdo de París contra el


cambio climático. De inmediato Bolsonaro recibió felicitaciones del viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, otro desertor del acuerdo. “Comparto el espíritu y las motivaciones”, celebró el funcionario italiano que en los últimos meses endureció sus medidas contra la inmigración. El rechazo del gobierno de Sebastián Piñera es una expresión más del espíritu que ha modelado el Estado chileno. Autoritarismo, control y sobre todo un enfermizo nacionalismo. Las élites privilegiadas, todas al amparo de las grandes corporaciones, entienden al país tal como lo hicieron las oligarquías durante toda la república, señala el director del portal chileno Politika.cl, Paul Walder El Pacto Mundial es un documento acordado en julio pasado por los Estados miembros de la ONU en pos de favorecer la cooperación entre los países firmantes. Sin embargo, deberá ser sometido todavía a una última votación de ratificación el 19 de diciembre en la asamblea general de la ONU. La presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, reiteró que el documento es un instrumento flexible que se adapta a las necesidades nacionales de los Estados y señaló que los Estados por más poderosos que sean, no pueden afrontar el reto migratorio solos. Realidades, un enfoque securitario La migración se ha convertido a escala global en una de las principales prioridades políticas y las zonas más ricas del mundo están implementando recetas xenófo-

bas muy similares. Un ejemplo de ello es la externalización de fronteras y las políticas de la Unión Europea que encierran a personas en Turquía, o financian a las milicias autodenominadas como Guardia Costera libia, señaló el catedrático español Jon Rodríguez. Recordó que estas políticas son similares a las políticas australianas de encerrar a demandantes de asilo en la remota isla de Nauru, o las políticas estadounidenses en las fronteras centroamericanas. En este marco, las relaciones globales de desigualdad también se definen dividiendo entre países emisores y receptores de personas migrantes, lo que se convierte en un elemento que perpetúa modelos coloniales y postcoloniales de relaciones internacionales. El texto que no tiene un carácter verdaderamente vinculante, sino que tiene como objetivo la promoción de modelos de acuerdos entre diferentes países u organizaciones regionales. El enfoque es completamente securitario, ya que promueve un modelo de gestión de frontera que criminaliza a todo el que trata de atravesarla, promocionando así un modelo de migración selectiva, añade el académico español. “Es decir, los Estados pueden elegir a quién traer para satisfacer los intereses del mercado, en un ejercicio de cosificación de las personas para su explotación, que contrasta enormemente con el modelo global de libre circulación de capitales. Llama la atención que se presente este tipo de migración selectiva como una forma legal y segura de acceso, cuando la condicionan al cierre de fronteras, un modelo que en la UE ha provocado más de 2.100 muertos en

el Mediterráneo en 2018”, añade.. Otros analistas indican que de los elementos que avanza el pacto es en la criminalización de los migrantes y quienes son solidarios con ellos, es la recogida de toda clase de datos personales, que el Pacto recomienda y llama a compartir entre las fuerzas policiales de los diferentes Estados, lo que atenta contra el derecho a la privacidad, y permitirá la creación de ficheros policiales sin control alguno para aumentar la represión contra las personas migrantes. Asimismo, el Pacto anima a reforzar dos de los elementos de la política migratoria europea que son, violaciones de derechos humanos: la detención y las deportaciones y condiciona la política migratoria de entradas reguladas a la encarcelación y expulsión de personas en base a su situación administrativa, sin hacer excepción de menores de edad. Lo que confirma este Pacto, señala Jon Rodríguez, es la utilización de la política migratoria como un elemento más en las relaciones de desigualdad entre países emisores y receptores, entre los países más ricos y los países más empobrecidos, precisamente, por la explotación de sus trabajadoras y recursos naturales por parte de las grandes empresas, mayoritariamente occidentales. “Dictadores que atentan gravemente contra los derechos de la mayoría de la población, como el coronel Sisi en Egipto u Omar al-Bashir en Sudán, se convierten en miembros respetables de la comunidad internacional, ya que la UE está dispuesta a blanquear sus crímenes a cambio de su complicidad con estas políticas”, añade.


La extrema derecha y Bannon unidos para destruir la Unión Europea (y Unasur)

Mirko C. Trudeau–CLAE Con el objetivo de “destruir” la Unión Europea (UE), Steve Bannon, el estratega político que llevó a Donald Trump al poder y duró menos de siete meses como consejero del presidente, acaba de crear una organización política, con sede en Bruselas, que pretende unificar todos los movimientos de extrema derecha y populistas en Europa. La estrategia no es novedosa para América Latina, donde para imponer el pensamiento único y reorganizar la dependencia regional de las políticas de Washington y de los intereses de las grandes megaempresas trasnacionales, la derecha fue, paso a paso, desarticulando el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), destruyendo los procesos integradores desarrollados en los últimos tres lustros. Los neoconservadores latinoamericanos Eduardo Bolsonaro, el hijo de Jair, el presidente electo de Brasil, organizó una “cumbre” en Foz de Iguazú con el objetivo de aunar a la extrema derecha de América Latina, y organizar un movimiento capaz de coordinar estrategias. Un hombre clave con gran influencia sobre Bolsonaro es Olavo de Carvalho, el Steve Bannon brasileño, quien dijo que “hay que hacer con la izquierda lo que los conquistadores españoles hicieron con los aztecas”. Eduardo Bolsonaro ya venía manteniendo con Bannon, con representantes de la bancada del ex presidente colombiano Álvaro Uribe y con John Bolton, Consejero de Seguridad Nacional de los EEUU, En Foz declaró que Brasil “podría ser sede de un tribunal para juzgar las dictaduras comunistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua”, apoyando de esta manera una idea del opositor cubano, residente en Miami, Orlando Gutiérrez, también asistente a la cumbre. Esta lógica discursiva de lucha “contra el comunismo” que parece salida de los años de la Guerra Fría, en realidad esconde un rechazo visceral a la mal llamada “ideología de género”, a los inmigrantes, a los trabajadores, los negros e indígenas, y en defensa a ultranza de la inversión privada y de las reformas fiscal y laboral que insisten en adelantar los gobiernos neoliberales de la región

en desmedro de las grandes mayorías. Entre los participantes de Chile, estuvo el ultraconservador excandidato presidencial José Antonio Kast; el abogado e integrante del Consejo para la Transparencia, Francisco Javier Leturia, y el ingeniero civil y director del International Center for Pension Reform, Carlos Gómez. En videoconferencia desde Colombia, el genocida expresidente Álvaro Uribe señaló la línea: seguridad, impermisibilidad para con el crimen y el narcotráfico, y “una gran inversión privada, porque sin ella no hay política social”. O sea, represión, lawfare y permisividad para la expoliación de las riquezas naturales de la región por las trasnacionales y quita a las trabas para el capital financiero. Otros colombianos participantes fueron el general (R) Jorge Jerez Cuéllar, comandante de operaciones contra las FARC y la senadora María Fernanda Cabal Molina. A ellos se sumaron los venezolanos Roderick Navarro (Rumbo Libertad), y Miguel Ángel Martín, expresidente del Tribunal Supremo de Justicia, exilado en EEUU y el senador paraguayo Fidel Zavala. Dinamitar la UE La meta de Bannon es la de provocar una “rebelión continental contra las elites” y el paneuropeísmo, que deberá estallar en las urnas en las elecciones del Parlamento Europeo, previstas para mayo de 2019. “No hay que tomar a la ligera los proyectos europeos de ese príncipe de las tinieblas”, advirtió el ensayista alemán Tilman Jens, autor de la biografía Stephen Bannon: el oscuro susurrador de Trump. Las elecciones al Parlamento Europeo suelen ser una anodina pugna entre los acalorados llamamientos de las instituciones comunitarias a la participación y la indiferencia de una gran parte de la opinión pública. Pero en mayo próximo se calentará por el auge de los partidos ultraderechistas. “Será el primer cara a cara entre el populismo y el partido de Davos”, dijo Bannon. Durante 40 años el Parlamento ha estado dominado por las dos grandes familias europeas (populares y socialistas) con los liberales y verdes completando un bloque pro-UE. Los euroescépticos y la extrema derecha han ganado peso, pero suman 170 escaños, insuficientes para marcar o paralizar la agenda parlamentaria. Ese bando perderá, tras el Brexit, los apoyos británicos (38 escaños),


pero Steve Bannon espera coaligar a grupos de varios países e incluso atraer a la facción dura del Partido Popular Europeo (PPE). Su entrada en escena preocupa a la élite comunitaria. “Bannon tiene el plan y el dinero para influir en las próximas elecciones europeas”, avisa el grupo liberal del Parlamento Europeo, que incluso ha lanzado una recogida de firmas para mostrar rechazo a las ideas del estadounidense. “Quiere unir a los Orbans, LePens, Wilders y otros extremistas con el objetivo de acabar con los valores europeos”, acusan los liberales, cuarto grupo parlamentario con 68 de los 751 escaños. “La historia está de nuestro lado y nos llevará de victoria en victoria en toda Europa”, profetizó el ideólogo ultraconservador de 64 años, al anunciar la creación de su nueva estructura, la semana pasada. La nueva corriente política, bautizada The Movement (El Movimiento), fue lanzada en Londres, pero tendrá su sede en Bruselas. Es una fundación inscrita en Bruselas en 2017 por Mischaël Modrikamen, abogado y miembro del minoritario Partido Popular belga. El Movimiento será su vehículo para apoyar a partidos ultraderechistas (aun llamados nacional-populistas) de cara a las parlamentarias con la aspiración de formar un “supergrupo” euroescéptico. Un caballo de Troya para desintegrar la Unión: esa es la fantasía de Bannon. “Lo que viene es el populismo de derechas. Eso gobernará”, dijo a The Daily Beast. “Soy un luchador callejero”, dijo al portal The Hill, y agregó que la separación de padres y niños inmigrantes en la frontera fue “una solución muy humana”. Bannon se quedó huérfano de poder desde que Trump lo despidió en agosto de 2017 y más aún cuando en enero pasado el presidente dijo que había “perdido la cabeza” por criticar a sus hijos en un libro. A continuación, la familia Mercer, su mecenas, lo dejó tirado y el portal ultra Breitbart le enseñó la puerta de salida. Bannon está asociado a Raheem Kassam, asesor de Nigel Farage, exlíder del partido británico antieuropeo UKIP y uno de los

principales promotores de la campaña por la salida de Gran Bretaña de la UE (Brexit). Coincidentemente, el Brexit fue apoyado tanto por Bannon como por Robert Mercer, uno de los multimillonarios que luego financió la campaña de Donald Trump Aún diputado europeo, Farage será uno de los principales dirigentes de El Movimiento, junto con Louis Aliot, vicepresidente del partido francés de ultraderecha Reunión Nacional (ex Frente Nacional), que dirige su esposa, Marine Le Pen. La red de contactos que tiene Bannon en Europa incluye a todos los principales líderes de la escena ultraderechista, desde Alice Wedel, vocera del partido Alternativa para Alemania (AfD), hasta Marine Le Pen en Francia, el holandés Geert Wilders y el italiano Matteo Salvini, ministro del Interior del nuevo gobierno derechista. Montado sobre Vox Foto: Bardají y Bannon, el pasado viernes, en la casa del segundo en Washington, la misma finca que antes albergaba la sede de Breibart. (EC) Steve Bannon, jefe de la campaña electoral de Trump en EEUU estaba muy atento a los resultados de las elecciones en Andalucía (España) y sobre todo del desempeño de su socio político, el ultraderechista partido Vox. España era la última parada de su viaje europeo para exportar el trumpismo a Europa y fundar una Internacional Ultraderechista. Al fin de la jornada, contaba con nuevos 12 eurodiputados para apoyar la campaña para la retirada de cada país de la Unión Europea, para el combate xenófobo a la migración (disfrazado de nacionalismo) y en defensa del oscurantismo religioso, y para destruir la globalización para beneficio del neoconservadurismo quasi fascista… Bannon los instruyó a usar las redes sociales al estilo de Trump y para eso contó con los perfiles de los usuarios andaluces. Pero


también con mucho dinero, de empresas trasnacionales estadounidenses interesadas en el fin de la Unión Europea como bloque. Kurt Bardella, ex colaborador estrecho de Bannon opina que Europa es solo una vía para alimentar su personaje: “Por sí mismo no es nada. No es un líder. Es un organismo que necesita de otro para vivir, como un parásito”. A juicio del experto holandés en extremismo Cas Mudde, “resulta tan ridículo que él proclame que quiere unir a la derecha radical europea como que los medios lo publiquen acríticamente (…) Nada tiene de “Rasputín” ni de “prodigio político” sino de “venderse a sí mismo como operador político exitoso a inversores y periodistas”. Bannon, ex editor de Breitbart News, es el gurú de las campañas electorales de los partidos de ultraderecha y el armador de una internacional parda generadora de animadversión hacia China, los musulmanes y los africanos. Sus tentáculos alcanzan a Jair Bolsonaro, Europa y EEUU. Desde que Bannon empezó a coquetear con Europa, solo se han mostrado dispuestos a trabajar con él dos partidos marginales y sin la más mínima presencia a nivel comunitario como el español Vox y el belga Partido Popular. En Francia cuenta con la simpatía de Marine Le Pen y su Reagrupamiento Nacional pero miembros del partido han descartado cualquier plan “supranacional”. Tampoco Alternativa por Alemania (AfD) piensa en cooperar con él. Tras abandonar Washington, Bannon se consolidó como referente de todos los grupos neonazis a nivel mundial y se ofreció como operador mediático y de redes sociales para constituir una internacional de la derecha alternativa, eufemismo con el que se designa a quienes se oponen a los procesos migratorios, la cooperación multilateral, la distribución de la riqueza, el mestizaje cultural y el crecimiento del sudeste asiático como expresión de la decadencia del occidente hegemonizado por EEUU. Bannon ha sido acusado por el ex director del FBI y actual fiscal especial, Robert Muellen, de ser parte de una asociación destinada a realizar maniobras informáticas ilegales y manipulación de la opinión pública para posibilitar el triunfo de su por entonces jefe, el magnate Donald Trump, recuerda Jorge Elbaum. Entre las investigaciones comandadas por Muellen figura la campaña en redes sociales contratada por Bannon e implementada por la empresa Cambridge Analytica, que identificaba grupos sensibles entre el electorado estadounidense, a quienes se les dirigían anuncios falsos destinados a sembrar o multiplicar la animadversión hacia los potenciales seguidores de Hilary Clinton.

Fue durante su periplo por Londres, que Bannon y Mercer conocieron a Alexander Nix. Mercer decidió invertir 15 millones de dólares en la conformación inicial de Cambridge Analytica (CA), que tiempo después fue denunciada por manejos turbios de redes sociales y operaciones encubiertas contra candidatos en todas partes del mundo, inclusive de México, Colombia y Argentina. Bannon se constituyó en vicepresidente de CA desde junio de 2014, empresa contratada. por Jared Kushner, yerno de Trump. Luego mantuvo encuentros públicos con el partido neonazi alemán, Alternativa por Alemania, y el Frente Nacional francés. Invitado a hablar en un congreso de la agrupación fascista francesa en Lille, expresó que debían “portar como una medalla de honor el que les llamasen racistas o xenófobos”, por su defensa de la identidad nacional. El tema migratorio aparece como una constante en los discursos reaccionarios. El extraño, el extranjero, el portador de una identidad ajena a la hegemónica, es descripto como un peligro potencial de contaminación respecto de la pureza identitaria, racial, cultural o religiosa de una nacionalidad determinada. Bannon también visitó Hungría, donde aduló sin miramientos al primer ministro Viktor Orban, de frente Fidesz, que sustenta la retórica más xenófoba de Europa: “Orban fue Trump antes que Trump”, dijo. En Suiza se ruenió con los líderes de Alternativa por Alemania, el grupo neonazi que obtuvo la tercera minoría en las últimas elecciones, y en Bruselas con los Demócratas de Suecia (que superaron el 20% en los últimos sondeos) y con el ultraconservador partido de los Verdaderos Finlandeses. Bannon es el ideólogo y publicista de un programa restaurador orientado a dinamitar la globalización y permitir a Occidente la recuperación de una centralidad que viene perdiendo desde hace 40 años. La globalización fue funcional a las fracciones más concentradas del capital trasnacional pero se mostró incapaz de diseminar esos beneficios en el mercado interno estadounidense, ni evitar que China se constituyera en la locomotora productiva mundial. Bannon es el caballito de Troya de la expresión resentida de ese fracaso. Quizás el más claro exponente comunicacional de una frustración que se viste con retórica y colores belicistas para intentar frenar una multipolaridad en auge, una hibridación cultural imparable y la reconfiguración de las relaciones globales con unos Estados Unidos menos hegemónicos.


Lawfare: confirman procesamiento de Cristina y alivianan la figura penal para empresarios

Rubén Armendáriz

La Cámara de Apelaciones ratificó el procesamiento por presunta “asociación ilícita” de la ex presidenta y hoy senadora Cristina Fernández de Kirchner en la causa que investiga supuestos sobornos registrados en fotocopias de cuadernos nunca hallados y en la que están involucrados varios empresarios, cuya figura penal fuer alivianada. El fallo se dio a conocer cuando la figura de la expresidenta crece en las encuestas de intención de voto para las elecciones del año próximo. Pareciera que se aplica el mismo procedimiento que al expresidente brasileño Luiz Inacio Lula de Silva, en prisión por una denuncia de corrupción no probada, para mantenerlo fuera de los comicios.Resultado de imagen para camara prision a cristina Los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertucci marcaron una clara línea: los ex funcionarios -el ex ministro de Planificación Julio De Vido, y Roberto Baratta, Nelson Lazarte, Rafael Llorens, Hernán Gómez, José María Olazagasti, Ezequiel García, José López y Walter Fagyas- .quedaron acusados por integrar una “asociación ilícita”, mientras a los empresarios señalados se les redujo la figura a la de “cohecho”. Con la decisión de la Cámara, el juez federal Claudio Bonadio –quien lleva las causas del macrismo- quedó en condiciones de insistir ante el Congreso de la Nación con el pedido de desafuero de la actual senadora nacional Cristina Kirchner. Los empresarios no son corruptos Asimismo, en el fallo se validó la constitucionalidad de la figura del arrepentido en el caso, se confirmó a Bonadio en la in-

vestigación y se consideró como “prueba válida” a las ocho fotocopias de los cuadernos de Centeno, uno de los arrepentidos, cuyo procesamiento quedó ahora ratificado como miembro de la presunta asociación ilícita. El expediente judicial se originó en las declaraciones de la esposa de un chófer, Oscar Centeno, quien trabajaba para Roberto Baratta, estrecho colaborador del exministro de Planificación. Centeno asentó en cuadernos escolares los viajes que hacía para Baratta, en la que incluyó detalles sobre el intercambio de valijas y bolsos con dinero entre altos empresarios argentinos y funcionarios de las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. De esos cuadernos solo se han encontrado fotocopias y el chofer asegura que quemó los originales. El fallo firmado por los camaristas Bruglia y Bertucci llegó con un regalo navideño para los empresarios imputados por pagar coimas y sobornos, y cambió esa figura asociación ilícita y la reemplazó por la de “cohecho”, un delito excarcelable. Solo dos empresarios también fueron señalados por asociación ilícita: Carlos Wagner, ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción, y Gerardo Ferreyra, de la empresa Electroingeniería. La Cámara aceptó la prueba de las fotocopias de cuadernos. “Los ocho cuadernos (…) son testimonio de la realidad; el más detallado que se pueda tener sobre una práctica de corrupción enquistada en el corazón del gobierno de la última década”. El fallo beneficia a empresarios corruptores como Ángelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri, ex CEO de la

empresa Iecsa, y heredero del Imagen relacionadagrupo empresarial familiar; Aldo Roggio, dueño de Benitto Roggio e Hijos y de Compañía Latinoamericana de Infraestructura & Servicios, Luis Betnaza, director corporativo de Techint, la principal empresa constructora del país, Gabriel Romero, propietario del holding Emepa, Juan Chediack, dueño de la firma Chediack y expresidente de la Cámara de la Construcción, Enrique Pescarmona, propietario de Industria Metalúrgica Pescarmona S.A. Bonadio consideró que los empresarios fueron parte de una maniobra para esquilmar dinero del Estado. A diferencia de los ruegos de los hombres de negocios para que los vean como simples víctimas de un esquema en el que no pusieron las reglas, el magistrado concluyó que las empresas fueron algo más que simples víctimas de los funcionarios. El juez consideró que las compañías fueron un elemento necesario para que el dinero público se convierta en privado a través de contratos. El diario conservador La Nación señala que dos cosas se desprenden principalmente de la resolución de la Cámara. La primera es que la Justicia ha decidido que la expresidenta Cristina Kirchner pase las fiestas de fin de año presa, lo que no sucederá, porque la política la sostiene con brazos férreos. La libertad de Cristina ya no es un tema judicial sino legislativo. La segunda es que pese a que gran parte de los empresarios pusieron su compañía al servicio de la coima, el sobreprecio y la cartelización, el tribunal consideró que son simples pagadores pero que no formaron parte de un sistema que se sirvió del Estado para enriquecerse. Alarmante, señala el comentario.


Lenguas largas y edición genética

Silvi a Ribeiro Conejos y ovejas modificados con “edición genética” en China sufrieron efectos secundarios totalmente inesperados, como tener lenguas más largas y vértebras demás. Terneros modificados con este tipo de técnicas en Brasil y Nueva Zelanda enfermaron y murieron prematuramente. Crece la lista de impactos imprevistos de esas tecnologías de ingeniería genética. La industria biotecnológica y científicos afines nos quiere convencer de que la llamada edición genética es una forma de manipulación de los genomas mucho más precisa, barata y eficaz que los transgénicos anteriores, que permitiría resolver el hambre, las enfermedades y hasta hacer seres humanos que resistirán virus y mucho más. Hasta ahora lo único cierto de todos esos dichos es que los transgénicos de primera generación –los que están en campo, como maíz y soya transgénicos– son producto de técnicas nada precisas, sobre las que no existe control de dónde intervienen en los genomas ni qué efectos secundarios generan en los organismos modificados o en su interacción con el medio u otros organismos, animales o humanos alimentados con esos granos. Pero tampoco en las técnicas de la llamada “edición genética” –donde se incluyen tecnologías como Crispr, Talen y mutagénesis dirigida– existe control de sus efectos secundarios. Un reciente artículo publicado en el Wall Street Journal, de Estados Unidos, lista varios ejemplos de efectos imprevistos de la edición genética de animales de cría ( WSJ, P. Rana y L. Craymer, 14/12/2018 https://tinyurl.com/y6u29a62) Por ejemplo, el equipo de Kui Li, en la Academia de Ciencias Agrícolas de China, suprimió un gen para lograr cerdos

con menos grasa. Se trata del MSTN, que participa en la regulación del crecimiento de los músculos en mamíferos. Hicieron la modificación en células de cerdo, las insertaron en embriones y éstos, a su vez, en úteros de cerdas. La carne de las crías que nacieron es 12 por ciento más magra que los animales de control. Pero una de cada cinco ¡tiene una vértebra extra en el tórax! Es un fenómeno que los científicos no pueden explicar. Aseguran, sin embargo, que la carne de esos cerdos manipulados tiene el mismo contenido nutricional. Otro equipo de científicos chinos, de la Universidad Agrícola de Nanjing, modificó con Crispr el gen MSTN en conejos para que tuvieran más carne. Pero 14 de 34 crías que nacieron tenían la lengua anormalmente grande. Nuevamente, los científicos no saben qué sucedió. En el artículo que dan cuenta del experimento advirtieron que “hay cuestiones de inocuidad que deben atenderse en futuros estudios antes de la tecnología se pueda usar en agricultura”. En otro experimento con corderos, suprimiendo el gen MSTN con Crispr, tuvieron que practicar cesárea a las ovejas, porque los fetos habían crecido demasiado para parir normalmente. Se-Jin Lee, investigador de la Universidad John Hopkins, Estados Unidos, es uno de los científicos que descubrió el gen MSTN en 1997. Comentó sobre esos efectos que, “aún sobre los genes que creemos conocer muy bien, hay mucho para aprender” Odd-Gunnar Wikmark, biotecnólogo del instituto noruego GenØk, quien investiga impactos potenciales de la ingeniería genética, afirma que “se ha extendido la creencia de que los científicos sabemos cómo funciona la edición genética todo el tiempo y en todas las condiciones. Por supuesto, esto no es así”. Tres estudios científicos publicados en

2018 mostraron que hay graves efectos secundarios de las modificaciones con Crispr-Cas9, incluyendo que pueden causar cáncer y alterar o borrar accidentalmente largas secciones del ADN (https://tinyurl. com/y9otz6pc). No obstante, hay furor por el uso de estas nuevas biotecnologías, especialmente Crispr. Además del conocido experimento con bebés en China, se están realizando docenas en laboratorios con animales y plantas, para la producción agropecuaria industrial y la industria farmacéutica, incluso en varios países de América Latina, como Argentina, Brasil y México. La industria ha tratado agresivamente de que no se consideren los productos de estas tecnologías como transgénicos, porque en algunos casos el producto final no necesariamente contiene material genético foráneo, aunque su genoma haya sido manipulado. Este absurdo intento de la industria biotecnológica y de los agronegocios tuvo un revés significativo cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó este año que los productos de las nuevas biotecnologías son organismos genéticamente modificados y deben seguir las regulaciones de bioseguridad. Paradójicamente, los gobiernos de Brasil y Argentina, comportándose como buenos lacayos de las trasnacionales del agronegocio, emitieron normativas de bioseguridad sobre edición genética que son más laxas aún que las regulaciones existentes sobre transgénicos. Los muchos efectos imprevistos del uso de Crispr y otras biotecnologías con animales, así como los experimentos con células humanas que revelan toxicidad y potencial carcinogénico, muestran que se necesita lo contrario. Para empezar, no se debe liberar ningún producto derivado de éstas. Además, urge establecer un nuevo marco para la evaluación de los nuevos riesgos que presentan.


Milagro Sala, de las mazmorras a casa tras casi tres años: la justicia aún no llega

Rubén Armendáriz| En la mañana del sábado 29 de diciembre, y tras casi tres años de prisión preventiva y dictámenes judiciales nacionales e internacionales, la líder de la organización social Tupac Amaru y parlamentaria del Parlasur, Milagro Sala, fue trasladada desde la prisión donde estaba retenida a su residencia del barrio de Cuyaya, en la capital de la norteña provincia de Jujuy, Su regreso a casa, donde seguirá cumpliendo la prisión preventiva, se produjo antes de las 9 de la mañana. Además, la nueva disposición descarta los infinitos controles y vigilancia de gendarmes que venían siendo impuestos hasta la fecha como condición impuesta por el juez Pullen Llermanos. El Tribunal 3 consideró que el único dispositivo de control legal para las prisiones domiciliarias debe ser la pulsera electrónica. “Dudaba cuando me enteré (del traslado). Porque ya la semana pasada me habían ido a buscar y después me dijeron que se suspendía. Como vengo diciendo en estos días, esto es una pequeña luz de esperanza para empezar a creer en la Justicia, que es difícil. Tanto daño nos hicieron, tanta injusticia cometió la Justicia contra nosotros que es costoso creer”, dijo Sala recién llegada a su casa. Milagro Sala criticó la dura postura del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, respecto al fallo que la absolvió en la causa caratulada como “Balacera de Azopardo”, en la que estaba acusada por supuesta tentativa de homicidio por precio o promesa remuneratoria, luego de que calificara el dictamen de “vergonzoso”. “Morales como persona deja mucho que desear. El hace política con el odio, quiere manejar a la justicia pero una parte de los jueces le dijo que no se puede dar una sentencia cuando no hay pruebas”, señaló Sala. Apuntó contra el gobierno de Morales al considerar que “actúa como en la peor época de los militares”. “Presionan y ame-

nazan a los testigos para que declaren lo que ellos quieren. Pensé que estábamos en democracia, pero no es así”, expresó. Y agregó: “Morales decía que en Jujuy habría paz y amor pero se está viviendo todo lo contrario. Hay paz y amor para ellos, para los empresarios, para los amigos, pero no para el pueblo”. La líder de la organización social Tupac Amaru dijo “sentirse más aliviada” luego de la sentencia del Tribunal en lo Criminal 2 de Jujuy de la que también resultó absuelto Alberto Cardozo, otro de los acusados, quien permaneció dos años detenido por esta causa, durante los cuales, según denunció, fue torturado. “Parece haber una luz de esperanza, hay jueces que no se están dejando presionar por el gobierno de Morales y los secuaces que lo rodean. Me siento más aliviada”, manifestó Sala. Casi tres años De esta manera, después de casi tres años de prisión preventiva, la Justicia da cumplimiento a lo dispuesto en noviembre del año pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, luego, ratificado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, organismos que ordenaron que la militante social debía permanecer en su casa ya que su vida corría peligro en el penal de Alto Comedero. En agosto de este año se dio a conocer una acordada de la Corte Suprema que ordenó por unanimidad dar cumplimiento de forma cabal y urgente al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que establece la prisión domiciliaria o medidas menos restrictivas para Sala. Sin embargo, hasta el momento, el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy había hecho caso omiso al pedido de ambos organismos. Su casa de Cuyaya, donde vivió toda su vida, es el lugar donde Milagro Sala fue detenida el 16 de enero de 2016 por realizar una protesta –acampe- frente a la Casa de Gobierno de Jujuy, en la que las organiza-

ciones sociales reclamaban una reunión con el entonces recién asumido gobernador Gerardo Morales para abordar temas relacionados con la continuidad del trabajo de las cooperativas en el marco del cambio de gestión. Violación de todos los principios La privación de la libertad de Milagro Sala continúa siendo violatoria del principio de inocencia, del principio de legalidad, del derecho de defensa en juicio, de la cosa juzgada y de la prohibición de ser investigado por comisiones ad hoc. Los organismos humanitarios argentinos e internacionales habían denunciado que durante 2016 y 2017 se acentuó la persecución penal y contravencional de organizaciones, militantes y activistas por hechos o situaciones relacionados con el ejercicio de derechos humanos: fueron frecuentes las detenciones, la multiplicación de denuncias, la activación de causas judiciales que estaban olvidadas o su culminación con condenas, las multas y clausuras a las organizaciones sociales y sindicales. Absolvieron a Milagro Sala en la causa por la “Balacera de Azopardo” Estas acciones lesivas convergieron con otras, como la negación de acceso a políticas sociales y de vivienda. Lo ocurrido en estos largos 35 meses muestra el modo en que los poderes Ejecutivo y Judicial utilizan dispositivos legales disponibles para actuar sobre reclamos y conflictos sociales, y exhibe si el sistema judicial protege o, por el contrario, persigue la organización social, política y sindical. A la vez, pone en evidencia qué efectos tienen estas medidas en las organizaciones y en la vida de sus integrantes: la criminalización presiona a quienes son sometidos a procesos –más de uno, en muchos casos–, impacta en las organizaciones y, de manera más amplia, tiene consecuencias en las formas de organización y reclamo de la sociedad en su conjunto.


Entre pobres y ricos, el nuevo Uruguay, o el progresismo de las estadísticas.

Eduardo Camín-Nicolás Centurión

Uruguay mantiene un paradigma particular de solvencia y eficacia en muchos terrenos, acompañada en algunas ocasiones de cierto amateurismo generado por algunas parcelas de poder bajo el manto de la mediocridad. Por eso a veces resulta harto difícil comprender e interpretar ciertas estadísticas sin caer en los clásicos estereotipos, y a la vez sería muy poco pedagógico sistematizar un análisis estadístico general, sin tener en cuenta algunas particularidades. Tal vez por el peso de la tradición occidental, algunos piensan que lo futuro es lo mejor de lo presente, puesto que sobrevive en la selección medida de la cultura humana, a la vez que se amplia, observando la realidad. Pero podríamos también pensar que el concepto de lo mejor está implicado en la vida misma, al igual que todas las funciones de la mente, mientras que la formación de ideales está sometida a un determinismo, complejo y no menos absoluto. El pensar, es un camino que nunca pasa dos veces por los mismos lugares sin descubrir de nuevo el panorama del contorno existencial y las resonancias del mismo panorama en el propio espíritu. Ocurre con las virtudes y los vicios que, aunque son personales, dependen en muy buena medida de la situación social; y no solo porque lo que unas épocas se consideran virtudes, otras lo tienen por vicios, sino también porque determinadas condiciones sociales afectan a las personas y van generando una actitud generalizada y difícil de superar. Si bien es cierto que los hombres hacen la historia, el contexto social que ellos contribuyen a recrear los hace a ellos. Estas reflexiones están motivadas esencialmente por la incertidumbre que nos generan ciertas políticas progresistas. A lo largo de los años Uruguay se supo “vender” al mundo, promocionando sus logros eficazmente, estadísticas mediante, y hoy podemos decir que cuenta con una

muy buena prensa a nivel internacional: la venta de marihuana, su inserción digital, leyes a favor de las minorías, su nivel de vida, un país serio, están anclados en el imaginario colectivo. Paradójica actitud de un progresismo que le calzan muy bien las reglas del mercado, lo que antaño fue lenguaje de las burguesías asociadas al imperio hoy es objetivo a ser alcanzado. Uruguay se ha convertido en souvenir en la estantería de los moderados alumnos de estas latitudes. Ni muy conservadores para despertar rebeldía ni muy transgresores para ponerse a los poderes concentrados de enemigo. No obstante, hilando más fino, las pautas establecidas por la leyes muchas veces entran en contradicción con su praxis. Las estadísticas son datos -en realidad son datos y más datos- pero qué se debe hacer cuando nos encontramos ante un gran conjunto de datos de los que se pretende extraer alguna información, a través de representaciones gráficas o resumiendo los datos en pocos valores que se pueden mirar e interpretar directamente Las estadísticas estudian cómo recoger datos, cuantos, de qué forma, como analizarlos para obtener la información que nos permita responder a las preguntas que planteadas. Se trata de avanzar en el conocimiento a partir de la observación de la realidad, de forma objetiva. Pero el tema que nos convoca es el referente a los niveles de pobreza y marginalización, en muchos aspectos una estadística brillante, llamativa y elocuente del progresismo y sin embargo al ver las calles de Montevideo, no nos deja de interpelar. A la hora de enfrentarse con la magnitud de la pobreza sevobserva que el método que aplican los estudiosos del tema es el de ir y contar, pero a nivel de contar se debe saber cuál es el referente, hogares o personas. Además, a nivel indicador de pobreza, definir cuál sería el dato, ¿ingresos o gasto? En algunos estudios internacionales las cifras están estimadas aplicando diferen-

tes metodologías, indicadores, definiciones; algunos trabajos toman como base de la pobreza los ingresos por persona, mientras que otros parten del hogar. Unas veces el umbral a medir es el de la pobreza severa, mientras que en otros es la pobreza moderada. No es fácil definir la pobreza, y por ende se hace más difícil evaluarla: el malestar que una situación de pobreza causa a la persona que la sufre es imposible cuantificarla directamente y bastante menos compararla con la de otra persona en situación parecida. Pero si algo que tiene la pobreza es ser tan rica en denominaciones, entre otras razones por la persistencia de las situaciones tan variadas que puede atravesar una persona pobre, alguien que escapa a las normas sociales y culturales ordinarias y que nos molesta por ser diferente A lo largo de una vida nos acompañan muchos aspectos de la pobreza tradicional, es decir derivada de la precariedad económica , indigencia , miseria, o de la pobreza cultural como el analfabetismo y la ignorancia o por la pobreza ecológica referente a la calidad del hábitat, pobreza rural, urbana, pobreza absoluta/relativa, pobreza subjetiva -es decir la incapacidad de comunicar y entender-, pobreza psicológica- como el abandono, la pasividad. O la pobreza persistente que conduce al desarraigo y subsistencia en base a la mendicidad, delincuencia, prostitución y también la nueva pobreza ligada a la falta de aptitudes para responder a los cambios introducidos por las nuevas tecnologías. Si bien la paradoja de las diferentes denominaciones son en sí mismas evidencias, ninguna intenta adentrarse en el análisis de las causas de la pobreza, aspecto que tendría que ser fundamental a la hora de pensar los planes para la erradicación de la pobreza. La pobreza existe, no es un concepto neutro que se ofrezca, sin mayores consecuencias, a la especulación, constituye una realidad inapelable, ligada a los efectos muchas veces devastadores de la


violencia. Por eso surge del análisis los límites que el propio progresismo se impone al no querer cambiar las estructuras capitalistas. ¿Hasta cuándo se puede reducir la pobreza?, ¿qué guarismo da por bueno el sistema y nos permite llevar la indigencia hasta cierto punto? Esos números (que son seres humanos) tienen un punto y luego tendrán un efecto rebote. Las nuevas tecnologías, el nuevo mundo del trabajo que se está configurando entre la inteligencia artificial y la robotización, devienen en nuevas lógicas de segmentación, gentificación y mayor desigualdad. Hace algunos años, un miembro ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud señaló que “La pobreza es la manifestación de unas estructuras sociales de dominación, explotación, y exclusión” y que “los conceptos de pobreza y desigualdad están inseparablemente ligados”. En efecto la explotación (individuosmercancía) sustentadores con poca o ninguna cualificación profesional, empleo precario o sumergido, son los más idóneos para percibir salarios más bajos o mínimos. Además, la percepción de estos ingresos es frecuentemente irregular por ser lo más vulnerables a quedarse en el desempleo ante los vaivenes de la coyuntura económica. Las condiciones de estos sustentadores los predisponen a la pobreza permanente ya que la capacidad real y posible de ganar una renta es limitada, por lo que pocas veces los salarios ganados alcanzan el nivel de ingresos de la definición aritmética, establecida por los estándares de vida. La pobreza se debe analizar desde una óptica de la justicia, la erradicación de mercancía/marginación y por extensión la pobreza, que atenaza a las personas, no tolera otro planteamiento que no sea de carácter estructural, pero esto implica un rechazo al sistema capitalista como base de organización social y política. Esto compromete a pensar y organizar una sociedad diferente, organizada en función de las necesidades de todos sus miembros, y no donde el objetivo motor sea el beneficio para unos pocos. Una sociedad que tenga por principio el “todo de todos, y el bienestar para todos y no capitalista donde todo/todos somos mercancía/marginados”. Claro que este tipo de planteamientos exige ser de los que piensan que todo lo grande que se ha hecho en el mundo ha sido porque existían sueños y utopías que un día dejaron de serlo. La utopía que algún día creyó la izquierda uruguaya, hoy navega a ciegas, o más grave aún, ésta claudicó arrastrando a su paso la ilusión… pero por encima de todo la justicia. Se trocaron sueños, por grado inversor, banderas por la inflación en rango meta, justicia social por políticas sociales atomizadas y yuxtapuestas, el horizonte por la administración. Claro que frente a estos argumentos, que sugieren analizar, razonar, exponer o confirmar ideas, nos surge agazapado un (no) argumento tan imparable como nocivo para la retórica... “hay países que están peores.”

*Camin es periodista,miembro de la Asociación de Corresponsales de prensa de la ONU. en Ginebra. Centurión es estudiante de licenciatura de Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Analistas asociados al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Las izquierdas en tiempos confusos Hemisferio Izquierdo

A nadie escapa que aquella promesa noventosa de la globalización inclusiva armonizada por opciones políticas liberales y socialdemócratas se está despedazando. El conflicto, el desorden y la incertidumbre se instalan en los nodos principales del capitalismo liberal. En Europa crece el fascismo abierto de la mano del derrumbe de las opciones políticas tipo tercera vía. El Presidente de la primer potencia mundial es un multimillonario xenófobo, misógino y racista. ¿Qué más pruebas faltan para pensar seriamente en el grado de descomposición y desborde de la situación? El colapso estrepitoso del centrismo liberal amenaza con llevarnos puestos a todos. Trump y compañía son los hijos no reconocidos de ese fracaso. Estamos en un tiempo de inestabilidad sistémica, donde incluso la guerra se instala cada vez con más fuerza como posibilidad y realidad. América Latina no es ajena a este proceso. La región ya se encuentra de lleno en zona de turbulencias. Los movimientos recientes parecen despuntar al menos dos conclusiones preliminares: por un lado los límites y la crisis de la estrategia progresista; por otro que la democracia representativa en la región llega hasta donde se ponen en cuestión los elementos fundamentales de la reproducción política y económica de los sectores dominantes. La estrategia progresista parece mostrarse impotente para resolver el nuevo equilibrio de fuerzas y contradicciones que se han desatado al incorporar masas populares al espacio político, económico y social, y por ende al reparto del producto social y el espacio ciudadano. Estados en quiebra o al borde de la misma, donde el conflicto rebasa crecientemente el tejido institucional, empieza a ser la tónica en América Latina. Mientras la derecha se reorganiza y prepara la salida autoritaria en medio de la quita de derechos, el progresismo sigue atado a la reedición de un pacto ya insostenible. El declive del Uruguay progresista se superpone con un proceso de agotamiento de mayor calado. El tiempo histórico que se avecina puede tener la fuerza disruptiva de lo que podría ser el inicio del cierre o declive de todo un ciclo histórico, aquel que inaugura la dictadura empresario-cívico-militar. La dictadura uruguaya tiene larga sombra y aún se proyecta sobre nosotros, es un claro ejemplo de un pasado activo. Luego del golpe militar y el terrorismo de Estado, el equilibrio social uruguayo ya no fue el mismo. La función socio-histórica del golpe cívico-militar consistió en la desarticulación del poder de clase acumulado por los avances organizativos de los trabajadores hasta los años sesenta y la apertura del cauce histórico para un redisciplinamiento de la clase obrera, ahora un escalón más abajo en materia de derechos, salario y organización política y gremial. Eso transcurrió en la década del 70 y allí se sentaron las bases del Uruguay neoliberal. En 1985, con la recuperación democrática, se cerró la ofensiva abiertamente autoritaria del capital; pero la verdadera transición socio-histórica fue la dictadura. El período progresista, a base de un boom de la renta agraria, vino a ser una suerte de paréntesis en la deriva neoliberal de la economía política uruguaya. Pasada la ilusión de que el capitalismo uruguayo podía combinar indefinidamente crecimiento e inclusión, queda sobre la mesa la disputa por la distribución social del ajuste. Los “setentistas” uruguayos, los cuadros más duros del capital, ya están de gira pregonando las bondades de volver a retroceder en derechos para relanzar la acumulación. La precarización de la vida ya no es solo una consecuencia del desarrollo capitalista, ahora es su condición de posibilidad. Este cuadro de declive del capitalismo uruguayo hace cada vez más inviable la gestión y regulación progresistas del Estado y la sociedad; la fuerza política que encarna esto comienza a agotarse.


Argentina: Huyendo de la amarga y dura realidad se fue el 2018

Juan Guahán ¡Se fue el 2018! Si bien cada período tiene sus claroscuros en este año no predominaron los colores alegres y, por el contrario, su paso dejó un sabor amargo, que los argentinos esperan superar con los sueños y perspectivas que se insinúan esperanzadores desde las profundidades de esta realidad. Abordamos una breve síntesis de lo central que viene pasando en cada uno de los temas claves de la vida cotidiana, para señalar las tendencias principales que las mismas encierran. No sobran las esperanzas de que la situación mejore en el 2019: el gobierno ya anticipó enormes aumentos tarifarios que no van a cambiar la perspectiva que trabajadores y empresarios ya tenían, pero ensombrecen aun más las posibilidades de una salida. Los empresarios no dudan en calificar a 2018 como “el peor año para la industria y el comercio en décadas”, por la caída en las ventas, por las dificultades en la cadena de pagos, por el aumento de costos de servicios e insumos dolarizados, por la imposibilidad de tomar un crédito a las tasas vigentes. Ninguno de los conflictos latentes parece tener miras de respuesta en las políticas del gobierno neoliberal de Mauricio Macri, preocupado en cerrar ante todo las cuentas con el Fondo Monetario Internacional, desentendido del drama que se vive en la economía real. ¿Y si 2019 resultara un año peor, aun, de lo que fue 2018? Economía: El mundo se preocupa y la Argentina sufre En esta transición de la hegemonía mundial de los Estados Unidos a China, el planeta observa preocupado la lucha comercial de ambos gigantes. Todos esperamos que nunca supere ese nivel de confrontación. Argentina no es imparcial, ni está ausente de esa situación. El gobierno es amigo y peón de los estadounidenses y de Occidente, pero de China vienen yuanes (dinero chino) y significativas inversiones. Los espacios vacíos del territorio argentino son una tentación. El país ha sido colocado en una situación crítica. Internamente, la estanflación (inflación de cerca del 50%, con recesión de siete meses consecutivos) no solo destruye empleos y negocios, también hace añicos el hoy y el futuro de familias y personas. El millón y medio de personas con hambre, según reciente informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), es una prueba irrefutable. Los salvajes anuncios y previsiones de aumentos tarifarios no apuntan a mejorar esta actualidad. Dentro de este panorama, el país marcha -sea quien fuere el vencedor de las elecciones 2019- hacia un futuro inexorable de

renegociar la deuda externa o una asegurada cesación de pagos o default no muy lejano, a partir del próximo gobierno. Trabajo: Cada día hay menos y es más barato Suele decirse que el trabajo ordena la vida de las personas y las organiza, pero la historia de los últimos años no parece ser un ejemplo digno de imitar. En Argentina, cada vez hay menos trabajo y el que existe pierde valor, porque cada vez alcanza para satisfacer menos necesidades. Dos son las principales manifestaciones de esta tendencia. Una el crecimiento de la desocupación. Desde la llegada de Mauricio Macri se han perdido unos 200 mil puestos de trabajos registrados, el índice oficial señala que la desocupación alcanzó el récord del 9,6% y la subocupación el 11,2%. Otra muestra la encontramos en las casi nulas inversiones productivas, pero más grave aún es que la producción industrial subsiste utilizando poco más del 60% de la capacidad instalada. En cuanto a la capacidad de compra de los salarios en blanco, ellos habrán perdido -en este año 2018- entre el 12 y el 15%. El ingreso de los jubilados cayó un 20% y el de aquellos que viven de las changas o trabajos temporales… mejor no hablar. Política: Crecen las críticas y su lejanía de las necesidades sociales Que el sistema político argentino está en crisis no quedan dudas. Estos 35 años de democracia son una muestra. Pero son muy distintos los diagnósticos y las soluciones propuestas. Unos colocan el eje en las formalidades institucionales y proponen su actualización (voto electrónico o el control sobre los fondos electorales); otros plantean los costos actuales y la insostenibilidad del actual sistema, proponiendo –aunque no lo digan- la erradicación de la política, para que gobierne, sin mediaciones, el poder económico. Son pocos los que rescatan el valor y peso de la política, criticando a esta democracia representativa que solo permite al ciudadano participar colocando un papel en alguna urna cada dos años. Parece necesario construir un sistema más participativo en el día a día y con mayor decisión de las organizaciones del pueblo y sus estructuras intermedias. Sociedad: En el consumismo que nos imponen, el deseo es necesidad Salvo muy pocas voces en contrario (la del Papa Francisco es una de ellas), se ha impuesto en la sociedad la idea que el motor de la vida y la economía es el consumismo. Los políticos, prácticamente sin excepción, lo vienen planteando y así andamos… incapaces de crear otra mística para vincularnos entre nosotros y con la naturaleza. Esto ha hecho que los deseos, condicionados –cuando no crea-


dos- por los medios de comunicación dominantes, se transformen en necesidades y objetivos de la vida cotidiana. Corrupción: El “cansancio moral” y conveniencia capitalista son algunas de las razones de la actual persecución a este viejo mal Los temas de la corrupción se ensañan con la oposición (kirchnerista) y acosan al oficialismo. Más allá de la legitimidad, instalada en el imaginario colectivo, de esas condenas, cabe preguntarse por las razones de la misma. Sin ahondar demasiado aparecen un par de razones. Una: El temor del sistema al hartazgo moral de los pueblos, que los puede llevar al intento de hacer justicia por mano propia, acabando con este sistema. Esto se complementa con la vieja necesidad que tienen las empresas del gran capital de ampliar sus mercados. La “persecución a la corrupción” es eficaz para debilitar o sacar a empresas del mercado, dejando un lugar libre para que los grandes emporios sigan creciendo y concentrando riquezas y poder. Cultura: La ejercida por las élites y la que nace de pueblos primitivos En la cultura ejercida por quienes forman parte del sistema no hubo grandes cambios. Novelas y poesías; obras de teatro, cine y libros siguieron el ritmo de los acontecimientos, centrado en los tradicionales valores de occidente. Sí, hubo algunas excepciones como la milenaria cuestión del patriarcado y las mujeres. Sin embargo asoma en el horizonte un cambio profundísimo que irá afectando a las generaciones venideras. La cultura blanca, gringa y trasplantada, de gran parte de nuestro pueblo comenzó a ver cómo comenzaba a renacer de sus cenizas la historia de los antiguos pobladores de estas tierras, que sus antecesores europeos conquistaron. Los llamados pueblos originarios, junto a sus reclamos por la tierra, vienen pidiendo su lugar en el mundo. En los años próximos es muy probable que se vaya viendo cómo crecen sus reivindicaciones, junto a la comprensión de unos y el terror de otros, que hoy gozan de privilegios propios o heredados. Género: Una revolución que recién empieza El cambio cultural más importante del año se dio en materia de políticas de género. El milenario y tradicional patriarcado, caracterizado por un poder desigual entre varones y mujeres, profundizó el camino del repliegue de la supremacía del varón. Ese cambio, que creció en los ámbitos culturales aunque todavía no se manifestó en toda su plenitud en los núcleos de poder y en los sectores populares, tuvo dos momentos cumbres. La discusión sobre la denominada Ley del Aborto y las denuncias sobre violencia y abusos de género que estallaron en las últimas semanas del año. La notable feminista y antropóloga Rita Segato, ha iluminado el panorama y planteado el problema en términos más precisos, saliendo al paso de los shows que –invirtiendo los términos- reproducen el problema. Sostiene que el hombre no se siente debilitado por el avance de la mujer, sino por la creciente precariedad a que lo somete el actual sistema de vida. Por eso propone construir nuevas políticas para dar a luz otro sistema más justo guiado por una mirada femenina y un distinto rol para las mujeres, donde las injusticias del actual sistema -y no el varón- son el enemigo.

Niñez y adolescencia: Un drama que nos condena En las últimas semanas se han publicado los datos sobre la situación de los niños y adolescentes (0 a 17 años). Según los mismos, el 42% de los que integran esa franja etaria pertenecen a familias que están en la pobreza. Esa cifra sube al 51,3% cuando fijamos la mirada en el gigantesco conurbano bonaerense, con unos 13 millones de habitantes. En esas familias se concentran los desocupados, los subocupados y todos aquellos donde las falencias materiales impiden una vida plena y sus efectos son una efectiva “herencia” que se prolongará en los problemas para una vida digna de sus hijos. La pobreza –para esa edad- es mayor que el total del promedio nacional (33,6%) y ella crece en la medida que se disminuye la edad en consideración. Ese fenómeno es conocido como la “infantilización de la pobreza”. Otra manifestación de este drama, que tiene como protagonistas a los más pequeños, es que más del 60% de las muertes de niños (0 a 4 años) es evitable. Desde la ciencia nos avisan que la pobreza dificulta el desarrollo mental de los niños. No es que el dinero garantice un mejor desempeño escolar, pero sí ha sido comprobado que una alimentación insuficiente o inadecuada perjudica ese desarrollo. Así comprobamos como la continuidad de la pobreza es una hipoteca del futuro. Educación: Seguimos en el siglo XIX Mientras el mundo se caracteriza por el desarrollo de una nueva cultura centrada en la telemática (articulación de informática y comunicaciones) nuestra escuela sigue apegada a los métodos y criterios sarmientinos del siglo XIX, centrados en los valores y el pretendido universalismo del occidente europeo, alejados de la vida cotidiana, donde se enseñan Grecia y Roma antes que nuestra propia comunidad e historia. Todo ello aleja a jóvenes y niños de la escuela. Colocar la educación en línea con los avances técnicos, integrar a la familia y la realidad que nos rodea, su historia y posibilidades forman parte del futuro educativo. Deporte: Dinero y política La Final de la Copa “Libertadores de América” disputada por los “grandes”! del fútbol argentino, River y Boca, en… ¡Madrid! es el símbolo de lo más llamativo ocurrido en el deporte del 2018. Allí están sintetizadas las virtudes de una genuina y masiva pasión popular con la desazón por el modo que los intereses económicos y la política están logrando desvirtuar el sentido del deporte. Para evitar que la auténtica pasión popular desaparezca habrá que pensar en los mecanismos que permitan desandar el camino que estamos tomando. *** Si todo lo dicho puede sintetizar, al menos en parte, los dolores y padecimientos de este año es bueno recordar que la vida crece justamente superando los sinsabores. No es en el regodeo de los mejores momentos donde encontraremos la fuerza y el sentido para superar los errores y dificultades que deberemos superar. Es por eso que -como un grito de esperanza- podemos, recordando el año transcurrido y con la mirada puesta en el venidero, decir que “Del fondo más hondo surgirán las alturas más altas…”


2019:

un nuevo capítulo de la disputa por el futuro

Javier Tolcachier|

Por estas épocas del año suelen oírse llamados a la concordia y la convivencia fraterna. Haciendo a un lado la hipocresía de quienes conciben la “paz social” como mecanismo para blindar la injusticia, no hay duda que los pueblos en estas fechas se desean honestamente un período de mayor calidez, de cercanía y humanidad. Del mismo modo que expresan con sinceridad de corazón, augurios de un año mejor. Pasada la tregua, la ilusión de fin de año se desvanece, dejando ver que ninguno de los conflictos ha desaparecido verdaderamente. Lo que encalló a las orillas del nuevo año ahí está, a la espera de la nueva marea de sucesos, de un oleaje que traiga consigo transformación. Oleaje en el que corremos peligro de ser arrastrados, de no ser capaces de reflexionar, ver con mayor claridad y sentar postura frente a los principales conflictos.Resultado de imagen para multitud Esto vale del mismo modo para quienes pretenden sostener posiciones de presunta “imparcialidad”, cercana en muchos casos a la fuga o al descompromiso, al cinismo, la indiferencia y ¿cómo no? también al temor, la decepción, la amenaza, la segregación, el chantaje o la persecución. Aún fundada, la pasividad, la no elección, tienen como consecuencia convertirse en objeto y no en sujeto de las circunstancias por venir. Los conflictos Los conflictos existentes son polaridades, campos de “magnetismo social”, alrededor de los cuales se agregarán los grandes conjuntos humanos en el y los años venideros. Del potencial que cada polaridad acumule, dependerá la dirección que tomen los acontecimientos. Las problemáticas están íntimamente entrelazadas, conformando una estructura en la que unas piezas engarzan con otras. Sin embargo pueden ser observadas en detalle sin adjudicarles prelación, linealidad o jerarquías.

Igualdad de oportunidades vs exclusión social El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos enuncia que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” 70 años después de haber sido consagrada esta Declaración, la realidad es bien distinta. Según el informe “Premiar el trabajo, no la riqueza” (Oxfam Internacional, 2018) [1] el 1% más rico sigue acumulando más riqueza que el resto de la humanidad. Citando distintas fuentes, el mismo informe señala que “cerca del 43% de la población joven activa no tiene trabajo o, si trabaja, sigue viviendo en la pobreza. Más de 500 millones de jóvenes sobreviven con menos de 2 dólares al día.” En América Latina y el Caribe, en 2017 el 10% más rico de la población concentró el 68% de la riqueza total, mientras que el 50% más pobre contó solamente con un 3.5% para sobrevivir, agrega la citada fuente. Por otra parte, 821 millones de personas padecen hambre en el mundo -una de cada nueve- y más de 150 millones de niños sufren retraso del crecimiento, indicó la ONU en un informe dado a conocer el pasado Septiembre en Roma. [2] Lejos de retroceder, el hambre ha aumentado en los últimos tres años, volviendo a los niveles de diez años atrás. Ante esta barbarie, los esfuerzos políticos por paliar la desigualdad y el hambre son arteramente combatidos por quienes generan el problema -la banca y las corporaciones de negocios- en una espiral irracional de violencia económica que arroja a

los grandes conjuntos a la asfixia y la desesperación. La escala del agravio corresponde a un genocidio social que se parapeta detrás de la “inviolabilidad” de la propiedad privada, o sea, de la acumulación ilimitada. Frente a tamaño atropello, la articulación de las mayorías bajo las banderas de la inclusión social y la desmercantilización de la subsistencia digna es históricamente inevitable, pero debe acelerarse. Autodeterminación, cooperación, integración vs unilateralismo y nacionalismo La posibilidad de relacionamiento paritario entre naciones, muchas de ellas recién emancipadas del colonialismo luego de la Segunda Guerra Mundial, fue sepultada por la confrontación de bloques primero y por la globalización después, arrollando toda posible autodeterminación. Ante esta nueva dependencia los países del Sur global determinados a hacer valer su autonomía, amplificaron sus relaciones bilaterales y construyeron mecanismos multilaterales diversos. El objetivo de integrar virtudes y debilidades fue hacer fuerza común frente a la usurpación de facto. Al mismo tiempo, actores como China, India y Rusia emergieron o resurgieron en el tablero mundial, socavando la potestad única de EEUU (y de Occidente) en la esfera internacional. Los nacionalismos surgidos en todo el mundo y gobernantes hoy en muchos países resultan de una reacción al intento de dominación mundial unipolar y la transferencia de poder de los Estados a las corporaciones transnacionales, como resistencia a la centralización fáctica del poder económico contraria a las necesidades populares. Al mismo tiempo, la decadencia del poder occidental pretende defenderse de su ocaso definitivo rompiendo las reglas de juego internacionales en el justo momento en que empieza a perder la partida, intentando imponer una vez más el propio interés como única regla posible.


subsistencia y desarrollo humano que presenta el sistema actual.

Frente a la irracionalidad del poder único, la relación solidaria entre pueblos y estados, la cooperación, la autodeterminación de los pueblos y su integración creciente hacia un nuevo paradigma de “nación humana universal”, la lucha por la desconcentración del poder de las corporaciones trasnacionales aparecen como el sendero a transitar. Guerras o Paz El interés colonial por monopolizar recursos y mercados, por imponer normas culturales únicas, sigue vigente. Ese interés, junto al gigantesco negocio del armamentismo, continúa siendo el promotor de guerras. Las rivalidades históricas existentes, no son las causantes de las masacres bélicas, sino que son avivadas y propagadas por los poderes para dividir, enfrentar y conquistar. Frente a ese frenesí destructivo, el estandarte de la paz supone una propuesta y conducta revolucionaria, ya que constituye un escalón de conciencia superior imprescindible para encarar verdaderos desafíos de unidad popular y liberación del sometimiento. Democracia participativa para derrotar al fascismo Los esquemas democráticos están severamente dañados. Los pueblos están efectivamente alejados de toda decisión y los funcionarios electos suelen alejarse de sus electores viviendo en espacios autistas, aprovechando además los beneficios de su posición privilegiada. La excepción, aquellos militantes o dirigentes, que en base a un férreo propósito de servicio al pueblo intentan sustraerse a esa pandemia, son atacados por los medios hegemonizados por el capital, juzgados por causas inexistentes y condenados sin pruebas. El lawfare, la persecución y proscripción política de líderes populares, el macartismo de los gobiernos ultraderechistas, son anticuerpos de la plutocracia del dinero que rechaza así toda “injerencia democrática en sus asuntos internos”, es decir, en sus negocios. Los personajes de extrema derecha cuentan con el apoyo del capital para reprimir revueltas y garantizar su protección. Pero también concitan la adhesión de una gran parte del pueblo llano, cegada por un rencor manipulado mediáticamente pero también hastiada de una parodia de democracia autorreferente. En la percepción de este amplio sector, la democracia “realmente existente” se ha vuelto estéril, incoherente, mentirosa, envilecida, incapaz de

poner fin a la injusticia y dar solución a las urgencias populares. La futura democracia, tendrá que ser profunda o no podrá reconstituirse. El único modo de regenerar el espíritu democrático, al tiempo de equilibrar el enorme contrapeso antidemocrático del poder económico, será dar amplia participación a los pueblos en las decisiones. La democracia participativa se extenderá, en un aprendizaje de errores y aciertos, para dar finalmente por tierra al “Ancien Régime” de una representación cooptada por el poder real. Soberanía alimentaria, Buen Vivir y Reforma agraria vs catástrofe climática Capitalismo es sinónimo de violencia humana y medioambiental. Los recursos comunes del planeta son enajenados por una minoría que saca ventajas de posiciones de fuerza para dominar al resto. La irracionalidad del desperdicio, de la desigual utilización energética entre Norte y Sur, de la permanente extracción y contaminación de suelos, aire, cuencas hídricas, del monocultivo agrario, de la especulación inmobiliaria. La exhalación carbónica de un mundo exaltado, la deforestación, el envenenamiento de los cultivos, el consumo frenético… ¿acaso hay algo sustentable en ello? No existe un “capitalismo sustentable”, ni “tecnología verde” que lo vuelva sustentable, ya que la maximización del beneficio – energía motora del capital – no tolera limitaciones ecológicas. El rédito particular no acepta razones colectivas. Por tanto, la única salvaguarda real del entorno que posibilita la vida en este planeta pasa por la transformación sistémica hacia un modo de vida que ponga como valor central el reparto de la riqueza como bien finito y común. Un sistema nuevo que consagre el derecho a compartir, desdeñe el consumo desenfrenado como irrelevante para la felicidad y priorice el bienestar colectivo por sobre el egoísmo individual. La masiva movilización de mujeres exigiendo el fin de un sistema de dominación patriarcal continuará siendo uno de los temas centrales en la agenda política del nuevo año. El conflicto será uno de los principales ejes de tensión intergeneracional y cobrará una enorme relevancia al poner en discusión hábitos arraigados en las distintas culturas, alcanzando una dimensión global inédita. Las mujeres serán un factor clave para la re-definición de relaciones de fuerza frente a la reacción conservadora producida por la vorágine de cambios, las incertezas existenciales y la falta de oportunidades de

Ciudadanía Universal vs criminalización y discriminación de migrantes No habrá muro, valla o ejército que logre contener la migración desesperada, si no se acaba con las guerras, el hambre, la violencia producida por la miseria, la desigualdad local y entre regiones del mundo. No habrá migración justa y libre, si las empresas insisten en atraer mano de obra precarizada, en situación de ilegalidad, para evadir responsabilidades derivadas del derecho laboral vigente. No desaparecerá la discriminación, mientras se culpe a los inmigrantes por la falta de trabajo, en vez de señalar el vaciamiento productivo del capitalismo usurero y especulativo. La ciudadanía Universal, la libertad de elegir el lugar de pertenencia y la igualdad de derechos para todo ser humano más allá de su proveniencia, sólo se hará realidad en el marco de un nuevo sistema, como ya se esbozó en apartados anteriores. Sentido de comunidad y renovado proyecto transformador vs avance retrógrado Muchos seres humanos se sienten arrastrados por veloces acontecimientos que no dominan, dejando atrás realidades conocidas en el mundo familiar, laboral, profesional y de relación. Vivimos en un mundo acelerado que borra de la faz de la tierra aquel paisaje que creíamos que iba a durar para siempre. En pocos años, poco queda de lo anterior, salvo en la memoria… y los libros de historia. Ese es uno de los vértices que llevan a añorar un mundo perdido, a idealizar con nostalgia el pasado, a criticar las “nuevas costumbres”, a reclamar la devolución de una realidad irrecuperable. Es uno de los factores que motivan la visión retrógrada. Alimentan esa visión el cúmulo de dificultades sociales presentes ya esbozadas, que presionan por salidas rápidas. La angustia personal y social es multiplicada por la soledad, la fugacidad de lazos de relación y la ruptura de pertenencias que den cobijo en medio del vendaval de inseguridades y violencias. A todo ello se suma la banalidad de un mundo que agota sus opciones en un hedonismo consumista, en un recorrido fatigoso que conduce fatalmente hacia la muerte. Todo esto explica porqué las opciones eclesiásticas conservadoras avanzan, ofreciendo una oferta atrayente ante el desamparo y exclusión de una civilización acelerada, vacía y violenta. A esta correntada contrahistórica se debe contraponer un proyecto fuerte y no transigible de transformación social, que además de contemplar las necesidades físicas y biológicas, contenga también las emocionales y las existenciales. Una práctica social que sostenga a cada persona en un tejido de comunidad. Un proyecto que pondere a los seres humanos sobre toda otra consideración y que en sí mismo, dote de un nuevo sentido a la vida humana. Un sentido de evolución, de crecimiento colectivo, que permita el nacimiento de una especie humana renovada, que dé alas al viejo mito de la Mujer y el Hombre nuevos. A lo enunciado deberíamos dedicar nuestros esfuerzos, aunar en ello nuestras luchas, hacia ese horizonte hacer converger la bienvenida diversidad.


Ecuador: Paquetazo económico Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

El predominio de la ideología económica de los altos empresarios, de los economistas y editorialistas que difunden esos intereses empresariales aprovechando del monopolio que tienen sus voces en los distintos medios de comunicación, y en medio de la orientación oligárquica del gobierno de Lenín Moreno, se ha creado en Ecuador un ambiente cultural en el que parece que tienen razón quienes promueven el alivio de los impuestos, el achicamiento del Estado, la disminución del gasto público, el despido de burócratas, la flexibilización de las relaciones laborales, o las medidas de “ajuste” consideradas incluso como inevitables. En tales circunstancias, la Ley de Fomento Productivo, que perdona deudas al fisco y quitó impuestos a las elites, o la reciente alza de precios de la gasolina (revestida como disminución de subsidios), pero también la “desvinculación” (despido) de 25 mil trabajadores del Estado, o la rebaja de sueldos de los altos funcionarios, el estrangulamiento de los salario bajo pedido empresarial, y hasta el crédito conseguido en China, o la disminución de recursos para la inversión social en el presupuesto general de la nación, y también la reforma laboral para flexibilizar el trabajo (que viene en camino para completar los “cambios” que supuestamente requería el país), lucen como asuntos de técnica económica y racionalidad política. Pero no lo son. Las medidas que se han venido adoptando siguen la misma tradición del caduco neoliberalismo de las décadas finales del siglo XX. Suponen que Ecuador cuenta con inversionistas privados promotores del desarrollo, cuando la realidad es absolutamente distinta, porque se trata de sectores anclados a visiones del pasado y a comportamientos simplemente rentistas. No se sustentan en experiencias históricas y peor aún en estudios teóricos e investigaciones académicas. Son recetas de simple administración contable fiscal. De modo que no provienen de un cuadro coherente de políticas económicas, entendidas como proyecto nacional y para un futuro social distinto. Por la misma experiencia histórica del Ecuador y de América Latina, el camino económico que sigue el país, que reproduce lo que se ha hecho en Argentina, México o Brasil y, sin duda, lo que ya hizo Ecuador a fines del siglo XX, solo beneficiará a la misma cúpula social que disfrutó de paquetazos, medidas y ajustes económicos en el pasado; provocará una mayor concentración de la riqueza en los 215 grupos económicos dominantes; profundizará la diferenciación social y agravará las condiciones de vida y de trabajo de la población. No es cierto que las medidas adoptadas en un año y medio nos sacarán de la “ruina” en la que ha quedado el país tras una “década perdida”, sobre la cual hay estudios internacionales del BM, FMI, PNUD y CEPAL, que demuestran todo lo contrario. El problema radica en que, si se quiere beneficiar a la población más amplia y no a un puñado de capitalistas y políticos, habrá que tomar otro tipo de medidas económicas. Y el pretexto de la “crisis” no sirve para nada frente a las evidencias históricas.

El mayor ejemplo mundial es el New Deal de Franklin D. Roosevelt (1933-1945). En medio de la peor crisis económica sufrida por los EEUU, aumentó salarios y pensiones jubilares, hizo gigantes inversiones públicas, incrementó impuestos como el de rentas, prohibió despidos laborales, sancionó a empresarios inescrupulosos, evasores y especuladores, incrementó subsidios a productos agrícolas, fortaleció el trabajo a todo nivel. En cien días la crisis comenzó a ser abatida y Roosevelt fue reelecto. Fue una experiencia que propició el surgimiento de las tesis de John M. Keynes (1883-1946). En plena crisis del cacao, la Revolución Juliana del Ecuador (1925-1931) fiscalizó bancos, apresó al mayor magnate del país, creó el Banco Central, la Contraloría, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, las Direcciones de Salud, la Caja de Pensiones; centralizó recursos; invirtió en obras; subió salarios y reconoció, por primera vez, los más fuertes principios y derechos laborales; creó el impuesto a la renta y otro sobre las ganancias del capital; impulsó la industrialización; controló precios. Y la población mejoró sus condiciones de vida y de trabajo, ante la resistencia permanente de los capitalistas de la época. Durante las décadas de 1960 y 1970, con el modelo desarrollista basado en la activa intervención del Estado, el Ecuador se modernizó como nunca antes y mejoraron las condiciones sociales, lo cual contrastó con las décadas del primer “modelo empresarial” de los 80 y 90, cuando se deterioraron los servicios públicos y se derrumbó la calidad de la vida y del trabajo en el país, aunque no los buenos negocios. Pero, en definitiva, ¿qué país se quiere en el futuro? Al menos un Ecuador que, entre otros logros y en el menor tiempo posible, fortalezca educación pública y gratuita; medicina y salud universales y gratuitas; seguridad social universal con buenas pensiones; radical redistribución de la riqueza; altos salarios para los trabajadores; más derechos laborales; remuneraciones máximas para gerentes y propietarios privados; fuertes impuestos directos sobre rentas, ganancias, patrimonios y herencias; incremento de los presupuestos estatales para inversión social y productiva; fortalecimiento de la economía popular y solidaria; ampliación de las economías comunitarias y autogestionarias; fuertes capacidades regulatorias del Estado y de las comunidades sociales, para imponer el interés nacional a los intereses privados. A pesar de la cultura económica dominante, es necesario comprender que la riqueza generada en Ecuador es fruto del trabajo social, del que se apropia principalmente una elite que cree haberla originado por su sola iniciativa, inversión, esfuerzo y riesgo. Históricamente hablando no tiene por qué haber ricos. Y, por consiguiente, un cambio profundo en la economía requiere un reordenamiento completo de las relaciones del poder. Solo así es posible otro tipo de medidas y políticas, que deben impedir el retorno de las que ansían las atrasadas mentalidades capitalistas prevalecientes en Ecuador, que siguen negándose al adelanto del país, a su progreso, al bienestar colectivo y a la vida digna de todos.


Más de lo mismo

La inversión extranjera en Uruguay José Antonio Rocca El gobierno uruguayo continúa apostando al ingreso indiscriminado de inversión extranjera. La oferta incluye impunidad financiera, zonas francas, entrega de recursos naturales. El retraso del tipo de cambio como incentivo al comercio importador complementado con abundancia de crédito, constituye otro de los soportes de la estrategia. Eucaliptus y celulosa en zonas francas, comunicaciones, importaciones, turismo lideraron el crecimiento del PBI hasta 2014. La fase de crecimiento llevó en su seno el germen del agotamiento que en los últimos cuatro años se torna cada vez más notorio. Los motores pierden fuerza y eficacia y se acentúa la tendencia al estancamiento. Hasta las complacientes cuentas nacionales que publica el BCU comienzan a reconocer el deterioro. Las cifras primarias del PBI del segundo trimestre de 2018, registran incremento del 0.1% respecto al primero, el tercer trimestre marca un cero rotundo frente al segundo. Y la experiencia muestra que generalmente las cifras iniciales posteriormente se corrigen a la baja. Los escasos sectores en crecimiento respecto a 2017 incluyen el rubro comunicaciones mediante transmisión de datos, la industria que se compara con el año pasado lastrado por el cierre de la planta de ANCAP. Aún así, el saldo oficial del tercer trimestre con relación al mismo período del año precedente es de un muy modesto 2.1%. Las dificultades económicas que genera el sostenimiento artificial de la cotización del dólar y la consecuente carestía en términos del billete verde respecto a nuestros vecinos y el mundo en general se refleja en el comercio exterior. En particular las exportaciones descendieron un 10% y las importaciones crecieron 3.3%. La caída del turismo receptivo y el aumento de viajes al exterior, son también síntomas del retraso del tipo de cambio. La contención del dólar se sostiene merced al fuerte aumento de la deuda pública, que agobia las cuentas del Estado. Deudas, salarios insuficientes y desempleo limitan el consumo y el comercio. Un proceso que destruye producción y aumenta consumo de sectores de ingresos altos y medios en base al endeudamiento exige ajustes periódicos en perjuicio del pueblo y a la larga se torna insostenible. Los sectores productivos más rentables para los grandes capitales del exterior han sido absorbidos. La búsqueda de nuevos rubros de exportación primaria como petróleo, o la explotación del hierro en la zona de Valentines, no han fructificado.

La inversión extranjera directa desciende y la extracción de recursos naturales se agota. Una de las últimas perlas es el cese de actividades de la empresa canadiense Orosur que desde el año 2003, explotaba las minas a cielo abierto y una planta de tratamiento, del oro en Minas de Corrales. En junio de 2018, se presentó a concurso de acreedores. En agosto informó a sus accionistas la detención de la explotación de oro a cielo abierto. Aproximadamente 250 trabajadores pasaron a seguro de paro. La actividad quedó limitada a tareas de mantenimiento. En diciembre, la prensa informa la venta de sus camiones de transporte de metal en lo que parece ser uno de los últimos actos de su presencia en la zona. El saldo para Uruguay, yacimientos agotados, paisajes arrasados, piletas de cianuro, deudas impagas. Toneladas de oro extraído de las entrañas del territorio no sirvió al desarrollo del país, sino que pasó a engrosar cuentas bancarias de empresarios canadienses y accionistas en el exterior. Un ejemplo más de las consecuencias del patrón de acumulación del capital vigente. Sin embargo el gobierno insiste. Su esperanza es la posible tercera planta de celulosa. El contrato es ominoso. Uruguay se compromete a poner ferrocarril, puerto, cursos de agua, zonas francas a disposición de la empresa que no se compromete a nada. En caso de fructificar la inversión se consolidarán aún más enormes latifundios en manos de capitales escandinavos, monocultivos de eucaliptus, desplazando productos y cadenas derivadas que aportan más tributos, generan más empleo y desarrollo industrial. GOTITAS DE ECONOMÍA La evolución del IPC para los datos del INE registra un incremento del 8.38% en los primeros once meses de 2018. El descenso del poder de compra de los trabajadores en 2018 se hace visible hasta para las cifras oficiales. Según registra el INE la tasa de empleo, que mide la demanda de fuerza de trabajo, en octubre de 2018 fue de 57.4%. En el mismo mes de 2017 fue de 58.2% y en 2016 de 59.1%. las fuentes de trabajo continúan su fuerte proceso de reducción. Aproximadamente 50.000 empleos menos que dos años atrás. La auditoría de los técnicos del FMI se muestra amigable con la conducción económica del Uruguay. En realidad se evalúa a si mismo ya que el gobierno aplica sus políticas. De todas maneras rebaja las estimaciones de crecimiento para 2018 de 2.5% a 2.1% y discrepa con las predicciones oficiales respecto a los niveles esperados de reducción del déficit fiscal y evolución del IPC. Sus propuestas, las de siempre, rebaja del gasto público y menor seguridad social.


2018: irrupción del evangelismo político y pederastia clerical

Bernardo Barranco – La Jornada

La irrupción del evangelismo político en América Latina y la desgastante crisis de pederastia clerical son dos fenómenos persistentes que se caracterizaron en 2018. Vayamos por partes. Los escándalos de la pederastia clerical continúan. En Chile, Irlanda, Pensilvania e Illinois, en Estados Unidos. Las denuncias acontecen ante respuestas desgastadas de la estructura eclesiástica. La crisis de pederastia no sólo ha sacudido al Vaticano sino incide en la conducción de la Iglesia del papa Francisco. Renuncia en pleno del episcopado chileno por pederastia. En enero de 2018 el papa Francisco realiza, en Chile, una de las visitas más tensas de su pontificado. La sociedad chilena estaba muy sensible por la pederastia clerical y molesta con los encubrimientos de los obispos locales. El Papa en Chile defiende a los obispos, en especial a Juan Barros, obispo de Osorno señalado encubridor del pederasta Karadima. Esto crea una monumental indignación y Francisco se ve obligado a ordenar una investigación. El resultado es que el Papa estuvo mal informado. Así lo sostiene Francisco en una carta y en mayo convoca a todos los obispos chilenos a Roma. Después de un día de silencio y oración, todos y cada uno de los obispos le presenta su renuncia. En agosto, se publicó en Pensilvania, Estados Unidos, el informe de Gran Jurado de la fiscalía, después de dos años de investigaciones. Que revela que durante 70 años ha habido más de 300 sacerdotes abusadores de por lo menos mil víctimas. Ese mismo mes, en la visita del Papa a Irlanda, muy sensible por los abusos sexuales de clérigos, se desata una rebelión del ex nuncio Carlo Maria Viganò, quien pidió la renuncia del papa Francisco al asegurar que conocía, desde junio de 2013, las acusaciones de abusos sexuales que pesan sobre el cardenal Theodore McCarrick, quien fue sancionado en junio pasado por el pontífice. El Papa convoca a una cumbre en febre-

ro de 2019 para enfrentar globalmente la pederastia clerical en la Iglesia católica.El cardenal George Pell, ministro de Finanzas del Vaticano y considerado el número tres del papa Francisco, ha sido declarado culpable de haber abusado sexualmente de dos menores de edad en Australia. Y finalmente otro duro golpe, hace unos días: según reveló la fiscal general de Illinois, la Iglesia católica encubrió los nombres de al menos 500 sacerdotes acusados de abuso sexual a menores. Por otro lado, en 2018 se experimentó en América Latina la irrupción de un evangelismo político pentecostal que se hizo presente en campañas electorales que cimbran el carácter laico del Estado. ¿Existe un voto religioso? ¿Estamos ante la emergencia del voto de obediencia pentescostal? El crecimiento de evangélicos en la región a más de 25 por ciento, replantea las estrategias de la clase política. Sobresale Brasil con el triunfo de Bolsonaro, México no escapa a esta ola con la peculiar presencia del PES en las elecciones del 2018. Si bien no alcanzó su registro como partido, tiene una numerosa bancada legislativa tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, una gubernatura y varias alcaldías. Y resalta, el comportamiento movedizo de Andrés Manuel López Obrador ante lo religioso en el ámbito político. Otro hecho que sobresale en 2018, es la toma de posesión del cardenal Carlos Aguiar Retes, el 5 de febrero, como nuevo

arzobispo de la arquidiócesis primada de México, sustituyendo a Norberto Rivera. Recibe una diócesis hecha pedazos, burocratizada, sin brío pastoral, Aguiar Retes prepara una posible división de la arquidiócesis como en San Pablo, Madrid o París. Y enfrenta una abigarrada oposición de laicos y clérigos norbertistas que se han atrincherado contra el nuevo arzobispo. En abril de 2018, en pleno proceso electoral en México, causó gran controversia, la revelación del obispo de Chilapa, Guerrero, Salvador Rangel, de que se había reunido con el crimen organizado para demandar agua y electricidad para algunas comunidades y que cese la violencia electoral, ya que en la zona se había asesinado a 13 candidatos. La mediación del prelado fue avalada por los obispos mexicanos pese a la reconvención de Gobernación y del INE. En octubre, a 50 años del movimiento estudiantil, de la masacre del 2 de octubre, se destaca la tibia y condescendiente actitud de casi todos los obispos, con excepción de Sergio Méndez Arceo, ante el gobierno represor de Gustavo Díaz Ordaz. No podemos cerrar este recuento sin destacar que en marzo el papa Francisco aprueba la canonización de monseñor Óscar Arnulfo Romero, llamado también Mártir de América, por su artero asesinato en San Salvador, en 1980. La ceremonia de canonización se llevó a cabo en Roma el 14 de octubre ante el beneplácito de las corrientes progresistas de católicos en América Latina. --


:

Frei Betto

Diez consejos de fin de año para los militantes de izquierda Frei Betto| Yo diría que militantes de izquierda, somos todos aquellos que sin llamarnos izquierdistas creemos en el proyecto de un mundo mejor, de solidaridad con los oprimidos, y de lucha por la imposición de la justicia. *1. Mantenga viva la indignación.* Verifique periódicamente si usted es de Izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: para la derecha la desigualdad social es tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La Izquierda, en cambio, la considera una aberración que debe ser erradicada. Atención: Usted puede estar contaminado por el virus socialdemócrata cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de Izquierda y, en caso de conflicto, agraviar a los pequeños para no quedar mal con los grandes. *2. La cabeza piensa donde pisan los pies.* No se puede ser de Izquierda sin “ensuciarse” los zapatos donde el pueblo vive, sufre, se alegra y celebra sus creencias y sus victorias. Teoría sin práctica es hacerle el juego a la derecha. *3. No se avergüence de creer en el socialismo.* El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y propuestas del Evangelio. Igualmente, el fracaso del socialismo en Europa del Este no debe inducir a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, ha sido un fracaso para la mayoría de la población del mundo. Hoy día somos 6 mil millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2 mil 800 millones sobreviven con menos de 2 dólares al día; y 1 mil 200 millones con menos de 1 dólar diario. La globalización de la miseria no es todavía mayor gracias al socialismo chino que -a pesar de sus errores- asegura alimentación, salud y educación a 1 mil 200 millones de personas.

*4. Sea crítico sin perder la autocrítica.* Muchos militantes de Izquierda cambian de lado cuando pierden la perspectiva. Desplazados del poder se vuelven amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dijo Jesús, ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. No se esfuerzan por mejorar las cosas. Se convierten en meros espectadores y jueces y, al poco tiempo, son cooptados por el sistema. Autocrítica es no solamente admitir los propios errores. Es aceptar la crítica de los(as) compañeros(as). *5. Conozca la diferencia entre militante y “militonto”.* Militonto” es aquél que se jacta de estar en todo, de participar en todos los eventos y movimientos, de actuar en todos los frentes. Su lenguaje está repleto de lugares comunes y consignas, y los efectos de su accionar son superficiales. El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, piensa, medita, se califica en una determinada forma y área de actuación o actividad, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios. *6. Sea riguroso en la ética de la militancia.* La Izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de Izquierda puede perder todo –la libertad, el empleo, la vida- menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y encarna. Presta un inestimable servicio a la derecha. Hay sinvergüenzas disfrazados de militantes de Izquierda. Se trata de sujetos que piensan, en primer lugar, en su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, buscan primero su interés personal. El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros vivan. No se siente humillado por no estar en el poder, ni orgulloso de su posición. Él no se confunde con la función que cumple. *7. Aliméntese con la tradición de Izquierda.* La oración es necesaria para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de pare-

ja, “volver a las fuentes” es necesario para mantener el ardor de la mística de la militancia. Conozca la historia de la Izquierda, lea (auto) biografías como “El diario del Che en Bolivia” o novelas como “La madre” de Gorki o “Viñas de la ira” de Steinbeck. *8. Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos.* Convivir con los pobres no es fácil. Primero, existe la tendencia a idealizarlos. Después se descubre que entre ellos existen los mismos vicios que hay en otras clases sociales. No son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales para una vida digna. Por eso estamos del lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de Izquierda jamás obvia los derechos de los pobres y sabe aprender de ellos. *9. Defienda siempre al oprimido aunque aparentemente no tenga la razón. Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que no siempre aparecen en la vida de los que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos. La diferencia consiste en que en la elite la corrupción se realiza con la protección de la ley y los bandidos son defendidos mediante mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve a todo un país a la penuria. La vida es el mayor don de Dios. La existencia de la pobreza clama al cielo. No espere nunca ser comprendido por los que permiten la opresión de los pobres. *10. haga de la oración un antídoto contra la alineación* Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no escuchar el llamado divino que nos exige nuestra conversión, es decir, un cambio en el rumbo de nuestra vida. Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados o bien en la agradable posición de quienes se erigen en jueces de los que luchan.


Con humor social e imagen presidencial en caída libre, Argentina entra en año electoral

Rubén Armendáriz | La opinión actual sobre el presidente argentino Mauricio i es la peor de su mandato, el humor social está en el punto más bajo de la década; la preocupación por la inflación es la mayor de todo el período; la gente opina peor del mandatario que de su gobierno y en los hogares bajó en forma notable la propensión al consumo, señala un estudio global sobre 2018 realizado por el Grupo de Opinión Pública (GOP). Hoy en día el mal humor social es del 75 por ciento de la población, un récord negativo. Era del 57% en marzo de 2017, y logró un punto bajo del 38% en octubre de 2017, tiempo en que Cambiemos se impuso en las elecciones de medio tiempo. Pese a semejante cóctel, no están las cosas dichas respecto de las elecciones de 2019. “A su favor, el oficialismo tiene una oposición dividida que parte aguas y seguramente un leve repique de las expectativas una vez que éstas tocaron fondo. Pero la máquina de ganar elecciones de la alianza neoliberal Cambiemos está ante el mayor desafío desde que llegó al poder: tiene en contra este cuadro de situación económica y márgenes de maniobra muy inferiores a los que tenía en 2017”, añade. La evaluación sobre el humor social (propensión a consumir de cada encuestado, expectativas de futuro, capacidad de ahorro; opiniones respecto del mandatario y su gobierno, preocupaciones sobre inflación e inseguridad) se basa en 30 encuestas de todo el ciclo de gobierno de Macri, que confirman que a medida que empeoraron los datos negativos de la economía, se produjo también una polarización política entre el macrismo y los partidarios de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Hay un 60% que es macrista o cristinista. Y queda un 40% que es el que va a definir la elección. Ese sector recién resolverá su voto cuando los candidatos estén instalados, más cerca de los comicios. Y si se trata de una elección muy pareja, resolverán en la semana o el día previo”, señala el estudio. Candidaturas: deshojando la margarita La situación económica y social no da respiros y el Presidente le advirtió a los obispos en su reunión de fin de año sobre un crudo futuro inmediato diciendo: “todavía tenemos meses duros por delante”. La Justicia “acomoda” un poco el tema de los “Cuadernos de la Corrupción”, ratificando la indagatoria (con prisión preventiva) para Cristina Fernández y ordenando varias libertades para empresarios, al sacarles de encima la figura de la “asociación ilícita”. Mientras tanto crecen las luchas internas, versiones y dudas sobre los candidatos de oficialismo y oposición para las elecciones de octubre, señala el informe de Juan Guahán para el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). En el oficialismo no son pocos los que descreen de la “confirmada” candidatura presidencial de Mauricio Macri. En informados sectores próximos a la jerarquía eclesiástica avanza el convenci-

miento que -al final- será “Blancanieves”, como suelen rebautizar a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, la candidata del oficialismo. De ese modo se aprovecharía la mejor imagen que ésta tiene respecto de Macri. También le permitiría al macrismo intervenir con mayor eficacia en una campaña electoral donde la contrapartida sea Cristina, en esa “competencia entre mujeres”, en un todo de acuerdo con el vuelo que han tomado las políticas de género. También, de ese modo, podrían contraponer a una “buena” (por la cultivada imagen de Vidal), frente al rol de “mala” en la que colocarían a Cristina, ahora avalados por el reciente fallo judicial y otros semejantes por venir. En el amplio espectro del peronismo, del cual seguramente emergerá la candidatura opositora, las dudas son aún mayores. Ellas abarcan no solo el nombre de las personas elegidas, sino también –y fundamentalmente- si habrá o no unidad, añade Guahán. El kirchnerismo tiene una candidatura indiscutible: Cristina. Ella misma viene abonando esa idea, aunque no descarta que tenga que dar un paso al costado si ese fuera el precio de la unidad o de alguna extrema presión del gobierno, a través de la justicia, sobre miembros de su familia. Según los amigos del exgobernador Felipe Solá fue la propia Cristina la que le solicitó que recorra el país y que podría ser su reemplazo en caso que ella no pudiera candidatearse. Agustín Rossi, el presidente del bloque parlamentario cristinista en diputados, tiene motivaciones semejantes. Otros “tapados” para una eventualidad de este tipo son: Máximo Kirchner, Axel Kicillof y también Juan Grabois, el apadrinado del papa Francisco. El mayor problema del kirchnerismo es cómo ganar en segunda vuelta sin algún nivel de apoyo del llamado “peronismo federal”, de derecha, que en muchas ocasiones ha acompañado parlamentariamente (y desde algunas gobernaciones) al macrismo. ¿Unidos triunfaremos? Gobernadores y otros dirgentes del peronismo, en una reunión el año pasado. Cristina y Macri son los elementos más conflictivos en larelación.Del otro lado aparece la


Ayúdeme compañero: que una gota con ser poco, con otra se hace aguacero

“Alternativa Federal”, hegemonizada por un peronismo no kirchnerista, que exhibió sus fuerzas en un acto realizado en la Casa de Córdoba de la Capital Federal, cuyo estrecho lugar reemplazó al espacio multitudinario que habían imaginado y que luego desecharon. Allí estuvieron, sus convocantes: Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Miguel Angel Pichetto y el dueño de casa, Juan Schiaretti, además de los gobernadora de: Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, junto a los vice gobernadores de Catamarca y Tierra del Fuego. El documento, leído por Massa, líder del llamado peronismo renovador, abunda en críticas al gobierno y al kirchnerismo. Entre esos directos textos se destacan su propuesta de evitar “una salida al fracaso del presente con el fracaso del pasado”. Ratifican esa idea sosteniendo que “el pasado y presente de la Argentina nos llevaron, juntos, de la mano a ese fracaso”. Rossi, el candidato kirchnerista les respondió diciendo: “El que trabaja para la división de la oposición, trabaja para Macri” Los problemas de esta Alternativa Federal no son menores. A su falta de arraigo en la estratégica provincia de Buenos Aires, responsable del 40% de los votos del país, totalmente controlada por el cristinismo, se le agrega que carecen de un candidato unificador, aunque crece mediáticamente la figura del economista y exministro Roberto Lavagna, propuesta por el exgobernador y expresidente Eduardo Duhalde Los 76 años actuales de Lavagna aseguran que su gobierno sería de transición, dada la edad que tendría al momento de plantearse una reelección en el 2023. Podría ser la figura de la “unidad” que aleje la candidatura y liderazgo de Cristina, pero acerque al peronismo al gobierno, con el guiño, del Departamento de Estado estadounidense, concluye el informe Guahán..

Estado de (mal) humor popular La preocupación de los argentinos es por la inseguridad y la preocupación por la inflación: cuando es alta la inflación y la preocupación por todo lo económico, baja el tema de la inseguridad. Y, a la inversa, cuando la inflación tiende a bajar o a aquietarse, crece la cuestión de la inseguridad. Hoy domina la preocupación por la inflación, es decir la economía. “Mientras la inflación varía en el corto plazo y es producto directo de las políticas del gobierno, la inseguridad es casi constante y el gobierno influye sólo indirectamente”, señala el informe del GOP. En mayo de 2018 se produjo la hecatombe de la devaluación, cercana al 50 por ciento. En paralelo, se dio la debacle en las opiniones sobre el gobierno. La realidad es que el gobierno macrista arribó a un fin de año con la más alta preocupación por la inflación, el peor humor social, bajísima propensión al consumo y, consecuentemente, un récord de caída en las opiniones favorables con el actual de 21,8%. Posiblemente, haya un mejoramiento, basado en el uso de la publicidad oficial y el manejo del imaginario colectivo y, sobre todo, a que se llegó al fondo del pozo.

Alberto Kornblihtt Murió Viglietti. Murió Mercedes Sosa. Murieron Galeano y Fidel, y hace tiempo había muerto el Che. Murieron 30.000. Murió Santiago Maldonado. Víctor Jara, Violeta Parra, Salvador Allende y Neruda están muertos en Chile. Murieron Hugo Chávez y Kirchner. Las madres y abuelas se irán muriendo de viejitas. Serrat y Les Luthiers se reciclaron. Muchos, quizás la mayoría, se reciclaron. Yo no me reciclo, tú no te reciclas, él, ella y ellos se reciclan. Vivimos tiempos de negación; tiempos de empresarios y de cínicos, de emprendedores exitosos. Tiempos de democracia dolorosa. No son tiempos de generales como los de antes, villanos fácilmente identificables. Vienen a escarmentarnos, a quitarnos la épica. No sólo la contemporánea sino también la más lejana, la de los héroes escolares que habrían tenido culpa de ser revolucionarios. Tiempos de desgrasar de militancia, de campañas del desierto educativas. Tiempos de delación y de afirmaciones incomprobables emitidas con igual fuerza que las comprobadas. De invocaciones impúdicas a cadáveres congelados, de desfiles descarados de carapintadas. Tiempos de banalidad televisiva, de discursos presidenciales epidérmicos que degradan la política. De detenciones ilegales, de linchamientos mediáticos, de simulación de disturbios para justificar represiones. Tiempos en que muchos nos miran como a bichos raros que añoramos un pasado que no debe volver o que procuramos un futuro que, por rescatar ese pasado, no puede tener lugar. Tiempos de gatopardismo explícito, en que conservadores se reúnen en un partido con nombre de cambio, para no cambiar nada que no sea retroceder. Tiempos que buscan monocordia. El voto popular ha elegido una Argentina atendida por sus dueños, un país-empresa donde los patrones prometen gobernarnos en equipo, con piedad y condescendencia festiva, siempre que aumenten sus enormes privilegios. Y quien no acepte la conciliación de clases es culpable de ahondar una grieta que daña el entusiasmo y el optimismo necesarios para adormecer conciencias. En estos tiempos sucios, no nos queda otra cosa que hacer lo que nos enseñó la historia y nos cantó el uruguayo Daniel: ayúdeme compañero; ayúdeme, no demore, que una gota con ser poco con otra se hace aguacero. *Biólogo molecular argentino, Dr. en Ciencias Químicas, Lic. en Ciencias Biológicas. Investigador superior del Conicet, Docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.


Un mundo al borde: Pronósticos para 2019 de Geopolitical Futures y Stratford

Juan Martin González Cabañas| Estas son las tendencias globales que van a marcar el horizonte del 2019 según las consultoras de occidentales de alto nivel Geopoliticas Futures y Stratford. Según la consultora Geopolitical Futures, que elaboró un pronóstico denominado “Un mundo al borde“: Desaceleración de la economía mundial Los datos de la recesión, el impacto social y los debates contemporáneos oEl fin de un ciclo largo de expansión económica, creado en 1970 por la asociación entre China y EE.UU, la producción superara a la demanda oAltas posibilidades de recesión, se acabo el periodo de dinero fácil y tasas bajas o Posibilidades de Burbujas de deuda que exploten los problemas estructurales de la crisis del 2008 que no se han resuelto, hay altos coeficientes de deudas ampliamente distribuidos ¿La guerra comercial entre EE.UU será una especie de tercera guerra del opio? EE.UU buscara una mayor apertura china a las importaciones con trato preferencial, toda la disputa se basa en el control, el control del partido comunista chino sobre la economía china y los efectos del exterior sobre la misma en contraposición a la voluntad norteamericana de imponer mayor apertura y reformas a las tácticas comerciales chinas, y según lo ve el partido comunista chino, mayor vulnerabilidad frente a los movimientos de la economía mundial que se traduzcan en inestabilidad económica y social que afecte su poder y control sobre su propia población. La competencia entre potencias en las áreas periféricas se volverá más activa oEl margen de acción de EEUU se ha reducido, esta reposicionándose, reagruparse, las otras potencias aprovechan la oportunidad en “la periferia” o EE.UU. se ha sobreexpandido en sus metas: quiere detener el ascenso de China y abrir más su mercado a sus productos, quiere detener las reaparición de Rusia como polo de poder, quiere cambiar el gobierno en Irán y redibujar el mapa de medio oriente, no es posible tener metas tan ambiciosas al mismo tiempo…. buscara nuevas formas de, relacionarse, asociarse… las potencias regionales utilizan esta oportunidad para intentar aumentar su poder Unión Europea

oNo puede sobrevivir a largo plazo en su forma actual oHay un desequilibrio en la conformación actual hacia Alemania, Francia en el futuro buscara reformas, porque la base estratégica original de la UE (Francia) ha perdido su peso y Alemania intentara mantener la configuración actual de poder (status quo) como el hegemón europeo. oLa UE se muestra bastante rígida la hora de enfrentar desafíos o Se presenta la actualidad de la UE en una visión bastante maniquea, entre los defensores del proyecto europeísta y la democracia, frente a irracionales populistas y nacionalistas de extrema derecha, cuando la situación es muchos más compleja oPolonia ocupara un lugar cada vez más destacado en Europa oriental, que podría cambiar el equilibrio de poder en la región, según la postura que tome su gobierno en el 2019 y a futuro. oEl Brexit no cambiara demasiado la vida comunitaria de la unión en el corto plazo oContinuara la polarización social dentro de los miembros de la UE o La UE endurecerá su postura con Italia y con Reino Unido como medidas ejemplificadoras , pero esta dinámica podría no funcionar a largo plazo o Los distintos intereses de las realidades nacionales de sus miembros serán un desafío para el futuro unión, pudiendo esta enfrentarse a un largo proceso de deterioro Medio Oriente o Irán estará bajo mayor presión por parte de EEUU, y reforzara una línea de aliados o Otras potencias buscaran a Irán como un bastión contra EE.UU. en la región Estas son las tendencias que van a marcar el horizonte del 2019 según la consultora Stratfor: oLa competencia entre grandes potencias se intensificara oEstados Unidos intensificará su ofensiva estratégica contra China con tarifas arancelarias, sanciones, colchones regulatorios en torno a las tecnologías emergentes, un respaldo más fuerte a Taiwán y una postura más agresiva en el Mar de China Meridional. Al mismo tiempo, el fracaso de los pactos de control de armas acelerará una carrera de armamentos entre los Estados Unidos, Rusia y China. El clima geopolítico más agresivo creará oportunidades estratégicas para las potencias fronterizas, como Polonia y Taiwán, Turquía. Citando amenazas a la seguridad nacional, los Estados Unidos


se apoyarán en gran medida en Europa, Japón, Australia, Canadá, Corea del Sur y Taiwán para erigir barreras más fuertes a la inversión china. Esto afectará la investigación y el comercio en áreas estratégicas, desde la inteligencia artificial hasta el despliegue de redes 5G a partir de 2019. El imperativo de China de ponerse al día en áreas críticas como la industria aeroespacial y el desarrollo de semiconductores de alto nivel solo aumentará las amenazas cibernéticas para las corporaciones y impulsará un EE.UU más ofensivo. Además, las corporaciones tendrán que lidiar con interrupciones en la cadena de suministro y multas y demandas más graves por violaciones de datos. La volatilidad del comercio en la economía global Un enfrentamiento de Estados Unidos con la Organización Mundial de Comercio podría paralizar el proceso de solución de controversias del organismo, obligando a los países a una vía bilateral menos predecible para resolver sus diferencias comerciales. Canadá, México, Japón y Corea del Sur tienen más posibilidades de negociar cuotas para mitigar la amenaza de los aranceles automovilísticos estadounidenses, pero las conversaciones comerciales de la Unión Europea con Estados Unidos están condenadas al fracaso. Y mientras que los aranceles estadounidenses adicionales en China aumentarán la incertidumbre comercial, el efecto general en la economía global de la política comercial de la Casa Blanca en 2019 será relativamente silencioso. Escenarios para Italia y el Brexit Un gobierno italiano “populista” desafiante planteará la mayor amenaza para la eurozona en 2019, ya que las preocupaciones sobre los crecientes niveles de deuda del país y el frágil sector bancario. Los mercados financieros y los diferenciales peligrosamente amplios de los rendimientos de los bonos, en lugar de las amenazas de Bruselas, serán los mayores disciplinarios de Roma. Bruselas trabajará simultáneamente para evitar un escenario Brexit sin acuerdo con el Reino Unido, pero el veto parlamentario británico sigue siendo el mayor obstáculo para su salida ordenada de la Unión Europea. Un ojo en la creciente oferta en los mercados energéticos globales Arabia Saudita y Rusia administrarán cuidadosamente la producción de petróleo para evitar una caída de los precios, ya que controlarán los efectos de las exportaciones residuales iraníes en el mercado. También existe el potencial para el crecimiento de la producción de Irak y Libia y una reducción significativa de las restricciones de capacidad de exportación en los Estados Unidos más adelante en el año. Los mercados mundiales de gas natural licuado se verán afectados cuando Estados Unidos asuma su lugar entre los tres principales exportadores de GNL del mundo en 2019. Fuerzas disruptivas en movimiento en las Américas Los gobiernos de línea dura y alineados con los Estados Unidos en Brasil y Colombia podrían impulsar un esfuerzo regional atípicamente proactivo para contener el desbordamiento de la crisis actual de Venezuela. Los esfuerzos de Brasil por sacudir y reformar el bloque comer-

cial del Mercosur se enfrentarán a una Argentina políticamente frustrada. Visón General La competencia cada vez más intensa entre los Estados Unidos, China y Rusia surgiría como la característica definitoria del sistema internacional, creando un dilema para las potencias medias atrapadas en medio de una rivalidad entre grandes potencias. Las guerras comerciales, los ataques cibernéticos, las cambiantes estrategias de defensa y las carreras de armamentos no tardaran mucho en convencer al mundo de que esta es la nueva realidad global. Una competencia entre grandes potencias entre los Estados Unidos, China y Rusia acelerará una carrera de armamentos de alto nivel y aumentará la competencia en el ciberespacio y la tecnología. La gobernanza global en torno a estas amenazas será difícil de alcanzar a medida que las divisiones se profundizan en el sistema internacional. A pesar de que Estados Unidos intensifica una ofensiva estratégica contra China con aranceles adicionales y bloqueos regulatorios, sanciones, y desafíos marítimos en el Mar del Sur de China, Beijing dependerá de su fuerte influencia económica global para corroer las alianzas de Estados Unidos. El año expondrá los límites que enfrenta Estados Unidos al tratar de aislar a China tanto de las cadenas de suministro global tan estrechamente entrelazadas, como de los aliados de los Estados Unidos, atrapados entre mantener una estrecha relación de seguridad con los Estados Unidos e incrementar sus lazos económicos con China. Se prevé que la competencia entre potencias solo se intensificará en 2019. La Casa Blanca duplicará sus intentos de poner en cortocircuito los avances de China en varios campos estratégicos. Beijing recibirá algunos golpes en el camino, pero China todavía tiene los medios y la motivación más que nunca para acelerar su calendario y sus esfuerzos para alcanzar la paridad con los Estados Unidos. La relación China y Rusia tiene el potencial de una alineación más estrecha en 2019. Y para aquellos poderes que se encuentran a lo largo de las fronteras, desde Polonia a Turquía y Taiwán, un clima geopolítico más tenso se traducirá en algunos casos en oportunidades estratégicas mientras intentan trabajar rápidamente para apuntalar las alianzas de seguridad y obtener beneficios económicos especiales de los poderosos pretendientes. Un enfrentamiento de la Casa Blanca con la Organización Mundial del Comercio podría frenar el proceso de solución de controversias del organismo, lo que obligaría a los países a volver a una vía bilateral menos previsible para resolver sus fricciones comerciales. La dimensión ideológica de la competencia se jugará más sutilmente Los Estados Unidos se enfrentan al desafío de competir con un eje eurasiático China-Rusia, pero se basa en tácticas poco ortodoxas y en un curso ampliamente unilateral en el que corre el riesgo de alejar a muchos de los aliados de poder intermedio. Con el frente occidental dividido y los Estados Unidos ya no defendiendo activamente, y en algunos casos atacando el sistema de gestión del orden global basado en las reglas de la posguerra, China encontrará muchos avances entre las potencias medias para desafiar la ofensiva estadounidense. *Traducción y síntesis por Juan Martin González Cabañas / analista junior de Dossier Geopolítico


Brasil: La militarización del gobierno, las FFAA, las armas, el ultraneoliberalismo y la deuda externa

Juraima Almeida El nuevo gobierno de Brasil se parecerá más a una junta militar de un país de América Latina de finales del siglo pasado que al gabinete técnico de una democracia del siglo XXI, y la presencia de tantos militares en puestos de tanta responsabilidad será un acontecimiento sin precedentes desde que en 1985 se pusiera fin a la dictadura. Más allá de la militarización del gobierno, la desmentida amenaza de intervención militar en Venezuela o la evidente predisposición a colaborar con israelíes y estadounidenses da a entender que el impacto del nuevo gobierno en cuanto al gasto militar o la importación y exportación de armas se antoja colosal. Lo singular es que los militares no creen que el mercado y menos en que sus leyes sean capaces de producir un desarrollo sustentable. El general Villas Boas, comandante del Ejército lo dejó en claro cuando señaló que el nacionalismo es la salida para Brasil, pero que las elites nacionales lo desdeñan, prefiriendo el nacionalismo de otros. La apuesta nacionalista, de la cual son prueba los programas militares expresados en el Plan nacional de Defensa y en la Estrategia de Defensa Nacional, aprobados en 2005 y 2007 por el Congreso, no combinan, como destacó Villas Boas, con la especulación financiera, intrínseca a la política económica antinacional dictada por el mercado. La deuda y los militares El vicepresidente. general Hamilton Mourão, dijo a Valor Econômico, que el gobierno de Jair Bolsonaro, propondrá una renegociación de la deuda pública, después de que sean aprobadas las reformas previsional y tributaria en el Congreso. Según el analista César Fonseca, sería la desconstitucionalización general del presupuesto nacional para acelerar el combate al déficit público propuiesto por el ultraneoliberal Paulo Guedes, gurú económico del uevo gobierno. El déficit público primario cerró el año en 139 mil millones de reales (casi 2% ) mientras el déficit nominal, que incluye los intereses se aproxima al 10% del PIB, lo que significa que el peso de los gastos financieros (intereses y amortizaciones) es infinitamente mayor que el de los gastos no financieros (en salud, educación, seguridad, infraestructura, entre otros) en el total del déficit Guedes anunció un corte general en los gastos no financieros para que caigan al 1% del PIB en un año, pero sobre las cuentas

financieras, que son las que realmente pesan, se mantuvo callado. La estrategia guedista es la solución del mercado, en la cual los militares no confían, ya que profundiza el congelamiento neoliberal que está dejando el gobierno de facto de Michel Temer, con más de 12 millones de desempleados, salarios devaluados por la nueva ley laboral, recesión, hambre, miseria, desarticulación general de programas sociales… y mayor indigencia. Por lo que dice el general Mourão, en el cortísimo plazo intentarán aprobar la reforma de la Previsión social y acelerar la desvinculación de gastos del presupuesto , lo que en la práctica significa terminar con la Constitución de 1998, que determinó el actual Sistema de Seguridad Social (SSS), que incluye asistencia social, salud y previsión, un conjunto de políticas públicas consideradas el mayor programa social vigente en Brasil que de derrumbarse traerá una mayor inestabilidad política y social. La propuesta previsional de Temer, rechazada por un Congreso afín, logró que el mandatario de facto alcanzara el record de impopularidad. Varias preguntas quedan en boca de los analistas: ¿Y si el Congreso no aprueba el paquete de medidas propuestas por el “mercado”? ¿Y si se impone una auditoría de la deuda? Muchas irregularidades saldrían a la luz, destaca Maria Lúcia Fattorelli, líder del movimiento nacional Auditoria Ciudadana de la deuda. A fin de este año, este movimiento abortó la jugada de la banca de intentar aprobar la titularización –“ projeto de secutirização”- de la deuda, que significa el desvío de los depósitos y la recaudación públicos. El dinero que debiera ir para el tesoro nacional sería desviado para la caja de los bancos, con pago de peajes absurdos.


Las relaciones, las armas El gobierno del presidente Donald Trump expresó que buscará afianzar sus lazos con el próximo mandatario de Brasil con una visita del secretario de Estado, Mike Pompeo, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, sellaron en Río de Janeiro una nueva alianza que traerá mayor cooperación económica y militar entre ambos países. Pompeo analizará un posible aumento en el comercio y la inversión entre ambos países, específicamente en tecnología, defensa y agricultura, mientras expresaba las preocupaciones del gobierno de Trump por la democracia en Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como las posibles amenazas de la creciente presencia de China en Latinoamérica. Bolsonaro ha dicho que adoptará posturas similares a las de Trump, pues piensa poner en primer lugar los intereses nacionales en políticas económicas, de seguridad, de relaciones exteriores y ambientales. Israel tiene la expectativa de que Bolsonaro traslade la embajada brasileña en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, como lo anunció en noviembre. Pero después indicó que esa decisión –que podría provocar represalias comerciales de los países árabes, importantes compradores de carne– aún no se había adoptado. Israel firmó en 2007 un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, que Brasil integra con Argentina, Paraguay y Uruguay. El intercambio bilateral entre el mayor país de Latinoamérica e Israel alcanza mil 200 millones de dólares. Bolsonaro dijo que está buscando importar tecnología israelí para producir agua en el noreste de Brasil, azotado por la sequía. Más que colaboradores, seremos hermanos en el futuro, en economía, tecnología, declaró Bolsonaro al recibir a Netanyahu El gasto militar desorbitado

Brasil hoy detenta un gasto militar completamente desorbitado que le sitúa a la cabeza de América Latina, alcanzando en el año 2017 el 1,4% del PIB y un total de 25.751 millones de dólares, lo que contrasta con datos tan alarmantes como el aumento del desempleo (12%) y el riesgo de más de un millón y medio de personas de sufrir extrema pobreza. Según el SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute), aunque el gasto en relación al PIB ha descendido claramente desde finales de los años ochenta en los que llegó a situarse en el 2,7% (1989) hasta la actualidad (1,4% del PIB), lo cierto es que en términos absolutos no ha dejado de crecer hasta casi duplicarse en las últimas tres décadas (15.353 millones de dólares en 1988, 21.309 millones de dólares en 2008 y 25.751 millones de dólares en 2017). En 2017 sólo Francia (56.287 millones de dólares), Alemania (43.023 millones) e Italia (28.417 millones de dólares) gastaron en Europa más que Brasil. Pero si la comparación la hacemos con los

países de la región la cifra se muestra todavía más disparatada: Colombia (8.976 millones de dólares), México (5.533 millones), Argentina (5.165 millones) o Chile (4.805 millones de dólares) gastaron entre un 70 y un 80% menos que Brasil. Para los analistas de temas militares, la llegada de Bolsonaro al poder puede suponer un aumento porcentual y absoluto considerable del gasto militar. En 2015 el informe ‘Future of the Brazilian Defense Industry’ de la consultora ASD Reports preveía que el gasto militar brasileño llegaría en 2021 hasta el 1,7% del PIB y los 41.000 millones de dólares. Bolsonaro estudia elevar el gasto hasta al 2% del PIB que el presidente estadounidense Donald Trump está exigiendo a sus aliados en la OTAN (en Brasil supondría más de 50.000 millones de dólares anuales), una inversión en armas que irá acompañada de un aumento de la pobreza y las desigualdades en Brasil. El gasto brasileño en defensa no tiene una correspondencia con la adquisición de armas, pues según los informes de transacciones del SIPRI las armas importadas por Brasil alcanzaron entre 2000 y 2017 un total de 3.921 millones de dólares, sin una clara tendencia al alza, cifra que no es mucho mayor que lo invertido por Colombia (2.582) o México (2.656) o que resulta incluso inferior Chile (4.823 millones de euros). La industria militar no tiene correlación con el gasto militar brasileño, ya que las exportaciones de armas brasileñas en este siglo, que alcanzaron los 799 millones de dólares (contra 13 millones de dólares para Argentina; 123 millones para Chile; o 16 millones para Colombia), mientras países europeos con menor presupuesto militar, o muy parecido, exportan diez veces más armamento bélico (España registró exportaciones por 9.817 millones de dólares e Italia por 10.457 millones de euros). La industria militar brasileña parece estar orientada al autoabastecimiento, aun cuando cuenta con el tercer mayor fabricante del mundo de aviones, Embraer (que intentarán privatizar), que destaca por la fabricación de sistemas de combate, defensa antiaérea y vehículos militares. Su industria militar genera 60.000 puestos de trabajo directos y 240.000 indirectos.Armas Mientras, la compra de armas por parte de Brasil está siendo investigada en España, donde se ha judicializado una trama corrupta que vendía armas a diferentes países, especialmente, Angola y Arabia Saudí, y que también afecta a Brasil, aunque todavía no se ha investigado lo suficiente como para cuantificar la magnitud de la corrupción. Una encuesta de Datafolha revelada este fin de semana, señala que dos de cada tres brasileños (69% de las mujeres, 62% de los hombres) creen que Brasil no debería tomar partido por EEUU en sus relaciones exteriores en detrimento de otros países, una de las principales directrices diplomáticas del presidente Jair Bolsonaro, mientras que un 15% está “totalmente de acuerdo” con la propuesta.


La hazaña de Cuba

Manuel Cabieses Donoso|

“No hay obra humana perfe cta y tampoco lo son, por supuesto, las revoluciones, que las hacen los hombres con sus limitaciones e imperfecciones”. (Fidel Castro, 1976, XV aniversario de la victoria de Playa Girón y de la proclamación del carácter socialista de la revolución). Sin duda la Revolución Cubana es el acontecimiento político-social más importante del siglo XX en América Latina. El 1° de enero cumple 60 años y no ha envejecido. Por el contrario, está remozando su institucionalidad y su sistema económico socialista. Lo hace mediante una Constitución Política que se someterá al veredicto del pueblo el 24 de febrero. La propuesta de 224 artículos fue elaborada por la Asamblea Nacional del Poder Popular -el Parlamento cubano-, y se discutió en centenares de reuniones de base. El proyecto reafirma el carácter socialista del sistema político, económico y social de Cuba y la conducción del Partido Comunista. En ese sentido la Revolución Cubana no mordió el anzuelo neoliberal que Obama le lanzó el 2016 y tampoco ha levantado bandera blanca ante la arremetida del actual César de la Casa Blanca. La nueva Constitución reconoce el papel del mercado en la economía y nuevas formas de propiedad, incluida la privada, sin ceder un ápice en el rol hegemónico del Estado. Esto representa un cambio significativo -y realista- respecto a la Constitución de 1976. En la isla hay una importante inversión extranjera -que aumentará al amparo de la nueva Constitución que le garantiza estabilidad-. Asimismo está creciendo un sector de pequeños empresarios cuya actividad abarca numerosas funciones productivas y de servicios. La experiencia de Cuba asombra por muchos motivos. El principal: haber hecho una revolución socialista a 90 millas del más grande y belicoso imperio de la historia. La desproporción de fuerzas entre este David y su vecino Goliat, es enorme. Cuba es una isla (mejor dicho un

archipiélago) pobre en recursos naturales. Su tamaño es menor que la Región de Antofagasta en Chile. Su población sólo alcanza a 11 millones y medio de personas mientras su vecino tiene 350 millones de habitantes y la fuerza militar más poderosa del mundo. En abril de 1961 la CIA entrenó y pertrechó una fuerza de 1.200 contra revolucionarios que Resultado de imagen para invasion playa girondesembarcaron en Cuba por Playa Girón. Dos días antes aviones que lucían la bandera cubana despegaron de Nicaragua y bombardearon bases aéreas en Cuba causando numerosos muertos y heridos. Luego aterrizaron en EE.UU. simulando una rebelión de la fuerza aérea revolucionaria. La agresión norteamericana gatilló una desafiante respuesta de Fidel Castro y del pueblo que el 16 de abril proclamaron el carácter socialista de la revolución. La invasión fue derrotada rápidamente: cien mercenarios murieron y 1.100 cayeron prisioneros. Al año siguiente EE.UU. impuso el bloqueo comercial y financiero que ha significado a Cuba pérdidas por 134.500 millones de dólares. La Asamblea General de Naciones Unidas viene condenando desde hace 27 años esta ilegal medida -orientada a asfixiar la economía cubana- sin que EE.UU. acate la opinión universal. Cuba ha soportado grandes penurias en defensa de su revolución. El pueblo cubano se ha quitado el pan de la boca para ayudar a otros pueblos. Sus médicos, maestros y soldados han derrochado amor por la Humanidad en Africa y en numerosos países latinoamericanos, entre ellos Chile. mplementar una economía socialista eficiente y próspera, constituye la preocupación más importante de los cubanos. Esto se refleja en debates de especialistas y en críticas, denuncias y propuestas de la población. La más frecuente se refiere a los exiguos salarios y pensiones que no alcanzan a cubrir las necesidades de la población. La revolución acosada ha tenido que distribuir la pobreza para enfrentar la presión desestabilizadora del imperio. La escasez del mercado interno y las bajas remuneraciones generan mercado negro y corrupción. El


presidente Miguel Díaz-Canel ha denunciado el robo de combustible e impulsa severas medidas para combatir el mercado negro. El pueblo cubano goza de derechos fundamentales como salud y educación costeadas por el Estado. Pero hay insuficiencias serias en vivienda y transporte que agobian la vida de los cubanos. La población quiere mayor agilidad en las reformas y ver resultados pronto. Muchos jóvenes emigran buscando mejores condiciones de vida. Se incorporan a la ola migratoria que es la sombra que acompaña a la globalización. No obstante la propuesta más discutida de la nueva Constitución no fue la economía sino otra cuya aprobación habría significado un salto histórico en la cultura cubana. La comisión redactora propuso el matrimonio igualitario, o sea la unión de dos personas sin especificar sexo. Las corrientes religiosas montaron en santa cólera y removieron las aguas del machismo cubano. La mayoría de casi 200 mil opiniones impugnaron el artículo que debió ser eliminado del texto. No obstante la diputada Mariela Castro Espín, hija del ex presiResultado de imagen para cuba matrimonio igualitariodente Raúl Castro y tenaz defensora de los derechos de la población LGTB, afirma que la nueva Constitución permitirá avanzar en la igualdad de derechos de las parejas gay y lesbianas. El socialismo que se construye en Cuba mantiene vigente el pensamiento de Fidel. Por eso los cubanos se niegan a convertirse en galeotes del neoliberalismo. El 2001 el líder cubano escribió al director de Punto Final: “En los últimos años los pueblos del continente han sido testigos de los tenebrosos efectos de las políticas neoliberales aplicadas al impulso de los intereses de nuestros seculares dominadores. La absoluta liberalización comercial y la desregulación financiera, la privatización y reprivatización del patrimonio estratégico de las naciones latinoamericanas, su entrega a las grandes transnacionales, la prevalencia de políticas macroeconómicas que buscan tan solo garantizar la rentabilidad del capital financiero internacional mientras agudizan el abismo entre los más ricos y los más desposeídos, son algunas de las manifestaciones antipopulares y antinacionales de esas políticas, contra las que “Punto Final” ha combatido y

deberá seguir combatiendo… Por eso, para los revolucionarios y todos los hombres y mujeres progresistas y de pensamiento independiente en nuestro continente, la tarea más urgente hoy es la de crear conciencia, denunciar la voracidad del imperio y revelar el peligro que están corriendo los pueblos de América Latina y el Caribe. No tengo la menor duda de que tu revista estará en la primera línea de esta nueva batalla, como siempre ha estado cuando se trata del futuro mejor de nuestros pueblos”. (1) Los cubanos han hecho de su país una fortaleza de la independencia y dignidad en América Latina y el Caribe. Una hazaña que merece reconocimiento y solidaridad de la Humanidad. Nota (1) La Habana, 18 de junio del 2001. Ver PF N° 501 y http:// www.puntofinal.cl/010715/esp2.html *Director de Punto Final, Chile



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.