Question 73

Page 1

/Mayo de 2010

Marcos Salgado

LA SEQUÍA Santiago Arconada

PIÑERA: privatizar el Estado

AÑO 8- NÚMERO 73- MAYO DE 2010/ PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR ALIA2 Y COMUNICAN

LAS PRIMARIAS DEJARON SECUELAS

SECUNDARIAS

ARAM AHARONIAN

Paul Walder

Zibechi/El extractivismno después de La Haya, La Jornada/ Goldman Sachs, el tamaño de la inmoralidad, Mazzei/La importancia de la diplomacia comercial, Duch Guilot/Un mundo sin trasnacionales, Diez Canseco/ ¿Amazonía peruana?, En este número: JOSÉ VICENTE RANGEL, ELEAZAR DÍAZ Ralph Nader/ Los bancos son RANGEL, TULIO MONSALVE, PEDRO SANTANDER, EARLE propietarios del Congreso HERRERA, ROBERTO MALAVER, ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA, estadounidense, Alberto BASEM NAJELDINE, HOMAR GARCÉS, SERGIO RODRÍGUEZ, JUAN Cruz/ Alianza estratégica CONTRERAS, ROLAND DENIS, GUSTAVO MÁRQUEZ,, VÍCTOR entre ONGs y multinacionales, CARRIBA, MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ, JUAN BARRETO, MARCOS Eduardo Gudynas/ Derechos de la Naturaleza: globales pero ROITMAN, ANTONIO PEREDO, HINDU ANDERI, JESÚS GARCÍA, ANTONAETA BECKER Y SANJAY SURI, MARIADELA LINARES también locales

TERRITORIO LIBRE PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO / PLATAFORMA PARA EL DEBATE DE LAS IDEAS


/Mayo de 2010

EARLE HERRERA

Los bebés del puntofijismo RamosAllup hizo un exquisito postre con Yon Goicoechea, luego de almorzarse, en la mesa de la unidad, a los “manitas blancas” y a la muy aliñada “sociedad civil”. De esta última, en sus tiempos de chavista glotón, Luis Miquilena preguntó de lo más culinario: “¿con qué se come eso?” Bien, con receta y todo, se lo acaban de explicar los viejos partidos de la Cuarta República. Yon está de muerte, después que el viejo zorro adeco se lo degustó como un flan de frambuesa. Todavía se relame el condenado. Las primarias de la oposición parecieron un sádico acto de pederastia gastronómica. Los carcamales de AD, Un Nuevo Tiempo (que es lo mismo) Copei y Proyecto Venezuela gozaron de lo lindo cenándose a los chicos manos blancas y a la virginal sociedad civil. Y yo que me la llevé al río, creyendo que era mozuela, cantó el inmortal Federico aquella noche de Santiago. Mientras Ramos Allup, con sádico deleite, cataba a Yon cual nuevo aperitivo, el viejo Salas Römer enviaba al circuito de la muerte al mancebo Julio Rivas, donde un empresario siciliano se lo devoró como pollo beneficiado y transgénico, de esos que no le gustan a Evo. Con más finura en el arte de *PERIODISTA, DOCENTE, ESCRITOR, DIPUTADO

73 MAYO DE 2010

QUESTIONDIGITAL.COM

DIRECTOR FUNDADOR:

ARAM AHARONIAN DIRECTOR GERENTE:

RICARDO FONT CARVALLO DIRECCIÓN EDITORIAL:

FILINTO DURÁN, RICARDO FONT, ARAM AHARONIAN ASESOR EDITORIAL:

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA QUESTION DIGITAL:

MARCOS SALGADO (COORDINADOR) MARCA REGISTRADA: ALIA2, CA DEPÓSITO LEGAL: PP 200201CS526 ISSN: 1690-0952 QUESTION ES UNA PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS-2 (ALIADOS) Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL (COMUNICAN)/

comer, María Corina puso a Ricardo Sánchez de segundo plato, un consejo culinario de la embajada. Receta ésta de cocina americana que la Machado aceptó solícita, al igual que Sánchez, más crujiente y saltarín que papita Wendy. No era 28 de diciembre pero parecía la noche de los inocentes. Aveledo, Omar Barboza y Ramos Allup, vale decir Copei, UNT y AD, reían como un trío de saciados Herodes. Primero Justicia se prestó para la matanza de imberbes. Sacrificó a Goicoechea (aprende, muchacho) y a cambio, el trío mataniños le entregó la cabeza de Enrique Mendoza, un peligro permanente para el partido amarillo en Miranda, su predio particular. “Gallina vieja da buen caldo”, murmuraron Julio Borges, Ocariz y Capriles, mientras se tiraban un sorbo de su viejo mentor y financista. Con la consigna: ¡Estudiantes, plas, plas! ¡Estudiantes, plas,plas!, los viejos partidos envolvieron a la “sociedad civil” e hicieron un pastel no precisamente de Chucho. Sin remordimiento, se cogieron el 99 por ciento de los puestos salidores en los circuitos y cabeza de lista en los estados, cuando en las encuestas el más favorecido de esos partidos no supera los 3 puntos. ¡Ni Jalisco! Un indignado Yon Goicoechea

vociferó que Ramos Allup es un “personaje nefasto”. El viejo zorro respondió con una sonrisa congelada de burlona Mona Lisa. “No cederemos ningún puesto”, dijo prepotente y despectivo. ¿Dónde está el movimiento estudiantil de la derecha? No existe, Yon. Todo eso fue mediático. Cuando los vuelvan a necesitar, allí estarán las pantallas de televisión para proyectar sus manitas blancas y sus consignas vacías, hasta el próximo “negro”. O las próximas primarias. Quién iba a imaginar que la Cuarta República resucitaría de mano de los manos blancas, la “sociedad civil” y el bullicio estudiantil derechista. Por muy nefasto que sean Acevedo, Ramos Allup y Barboza, el puntofijismo vuelve a la Asamblea Nacional sobre el lomo de Goicoechea, Stalin, Sánchez, Guevara, Rivas y todos esos chicos y chicas “ultramodernos” de las universidades privadas y algunas autónomas. Vaya tristeza generacional. Los hechos históricos, dice el viejo Marx, se repiten una vez como farsa y otra como tragedia. Algo de farsa y algo de tragedia tiene la saga de estos jóvenes que la historia inmortalizará como los bebés del puntofijismo.


/Mayo de 2010

Las primarias del PSUV dejaron secuelas secundarias

ARAM AHARONIAN

Las

elecciones primarias realizadas en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para seleccionar 140 candidatos a ocupar una curul en la próxima Asamblea Nacional ha dejado varias lecturas e interpretaciones, sobre todo después de denuncias y comentarios sobre varias formas de distorsión del proceso electoral, los abusos de los aparatos gubernamentales y el ventajismo de algunos candidatos con recursos económicos para hacer publicidad. Sin duda, unos fueron mucho más iguales que otros. Sin lugar a dudas hay que destacar el triunfo que significó movilizar a más de dos millones y medio de militantes, interesados en participar en el acto electoral. Pero si consideramos ciertas las cifras de afiliados al PSUV difundidas por altos dirigentes, debemos también tener en cuenta que cuatro millones de militantes se quedaron en las casas o se abstuvieron de participar. Aquí quedan planteadas dos cuestiones: a) por qué no fueron a votar y b) cómo hacer para que participen en el acto electoral del 26 de septiembre. Eleazar Díaz Rangel, director del diario Últimas Noticias, cita varias “d” como posibles causales del ausentismo: desinterés, desinformación, desilusión… El historiador Vladimir Acosta agrega dos “d” más y habla de decepción y desmotivación, producto del accionar de maquinarias y todo tipo de ventajismo por parte de la burocracia –conocida también como “boliburguesía”- , que margina a algunos sectores que se ven a sí mismos excluidos del proceso. Muchos dirigentes de base han denunciado que el PSUV está controlado por una derecha endógena que rodeó y secuestró prácticamente al presidente Hugo Chávez, alejándolo de todo contacto directo con el pueblo. Desde la vereda de los triunfadores en la puja interna, Luis Aponte señala que en estas observaciones sólo se notan prejuicios pequeños burgueses. “Está claro que los camaradas que comulgan en estas posturas representan corrientes políticas e ideológicas y todo

intento de subjetivización idealista no conduce sino a un chantaje en que nadie va a caer”, señala el vocero de la “línea oficial”, quien los tilda de ser la “super izquierda” dada a la “charlatanería sectaria”, convertida en “una campaña de rumores típica de la propaganda negra de la guerra de cuarta generación, de paso alimentando con fuerza a la canalla mediática (…)muy cercana a la línea mediática del imperialismo “. Aponte (un seudónimo), quien ya se había opuesto a una reunión crítica de intelectuales chavistas, señala la necesidad de deslastrarse de “la super izquierda” argumentando que “además del enemigo externo tenemos un enemigo interno” que “sólo le hace el juego al imperialismo, aunque este señalamiento les duela”. ¿Fractura, verticalismo absoluto y pensamiento único, desconocimiento de la diversidad y del necesario debate ideológico en la construcción de un proceso revolucionario? Freddy Bernal, ex alcalde de Caracas, señaló que nuevamente se derrotó al “chavismo sin Chávez”, y ahora se debe discutir y acordar una sola oferta electoral con un Programa Mínimo Parlamentario definido por la defensa del liderazgo de Chávez (“con Chávez todo sin Chávez nada”), hacia el Parlamento Comunal. Bernal instó a conformar las Milicias Bolivarianas Socialistas, para construir el “ejército de todo el

pueblo”, ante las previsibles agresiones del enemigo imperialista y sus lacayos internos. Algunos apuntes Las elecciones primarias dieron el respaldo a 27 jóvenes, quienes disputarán el 26 de septiembre curules a la Asamblea Nacional. Paradójico, porque la oposición que utilizó a dirigentes universitarios en las acciones de calle contra el gobierno, no eligió ni a uno solo, postergando sus aspiraciones quizá para cuando los viejos dirigentes ya no estén. Hay otros datos que alarman, Pese a la declamada equidad de géneros, hay una notable ausencia de mujeres entre los 108 elegidos: apenas 23. Lo cierto es que no hubo interés en garantizar la igualdad de género tan buscada, puesto que las postuladas eran pocas y mucho menos en los puestos principales. Tampoco, a primera lectura, encontramos dirigentes obrero ni campesinos…. Pero aún está a tiempo el PSUV para integrarlos en sus listas. No debieran olvidar que el esidente llama de “obrerista” a su partido. Otro dato que no fue valorado en su justa medida: de los 110 actuales diputados que se postularon apenas fueron seleccionados 18. Un claro reflejo de la opinión que tiene la propia militancia sobre la actuación de los diputados del PSUV en la Asamblea Nacional.


/Mayo de 2010

PEDRO SANTANDER*

El presente artículo parte de la siguiente

La Academia Nacional de la Histeria *TULIO MONSALVE

E

xisten académicos de toda ralea, alta, baja e imprecisa forma. Notables por su capacidad asociativa propia de logias cripto incomprensibles y diríamos pronto conspirativas. En sus afanes son capaces de crear espacios adonde de manera autoritaria y dictatorial disponen, para colmo, y no poca insensatez, sobre el sentido hasta de nuestra historia. No estudian la historia sino que la decretan. No someten sus posiciones al lógico dialogo y al juego dialéctico, sino que todo lo pontifican. Divinizan, desde una sede que solo pertenece al poder popular por ser espacio del patrimonio cultural de la nación; desde ese bastión de la decadencia exhalan sus particulares y ensombrecidas opiniones sobre nuestra nacionalidad y soberanía. Sus actos secretos para celebrar la historia de Venezuela, según leo, no se reseñan en la página editorial o cultural de El Universal, sino en la Sección de Sociales. Allí padecimos la reseña de una fiesta llamada “La Academia y el verdadero 19 de abril”, más cercana a la frivolidad de un juego de canasta o un panguingue que a un acto de la Academia. Las fotos parecen copiadas de Hola, adornadas con muchas señoras de rostro azotado por el bisturí y vestimenta de crinolina propia de aquella que la clase media y media alta utilizaba los domingos para ofuscar con tafetanes a los paisanos en sus visitas a las galerías de arte. De los caballeros nada que decir a ellos solos los alumbra la pesadumbre de un contubernio mal concluido con olor a azufre por el odio de saberse fuera de un poder del que tanto abusaron y mucho añoran. En ese cotolengo celebraron a su manera el 19 de abril. Fiesta en un espacio cerrado, de espalda al mundo social que los rodea, ajenos al pueblo e inclusive a sus mismos congéneres. Se veía como una verdadera guarimba o aquelarre histórica. Muy mal deben estar pasándola los respetados maestros Miembros de la citada Institución, Mario Sanoja y Pedro Cunnill, entre otros, al ver lo que están haciendo los otros cofrades de la Academia de la Historia al convertir este honorable espacio, que nos pertenece a todos, y trocarlo en tribuna de ofuscados, terrosos e insepultos cadáveres políticos. Más doloroso saber, que muchos de estos señores con presupuesto asignado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación ahora viajan incesantemente a España para asociarse allá, con la organización que ejecuta la celebración del Bicentenario de nuestra independencia. Basta solo imaginar su despectivo tono metropolitano y desdeñosa forma de interpretar el sentido de nuestro fechas patrias. Con presupuesto oficial van a rendirle culto a su condición de “libre asociados” del Ex-Imperio español; para estos días, por cierto, en graves crisis financiera. Así cual Doña Malinche, se inclinan, bajan la cabeza, ante socios de potencias extranjeras en contra de nuestra manera de explicar la historia y voluntad de ser independientes. Quienes fundaron esta academia el 28 de octubre de 1888, hoy deben estar retorciéndose en sus tumbas al sufrir la conducta impropia de quienes hoy con 11 “once votos duros” en manos de los representantes de la derecha, todo lo pueden y todo lo aprueban, y mejor aún, si va en contra de nuestra real historia y maltratada integridad nacional. En esa Academia nunca hay elecciones, ellos, se autoerigen entre ellos reciben sus cargos a perpetuidad en ritual que solo la muerte puede interrumpir. Democracia de lo extraterrenal y extra Constitucional, armatoste creado, imagino, “con el favor de Dios”. PD: Favor buscar en el diccionario de palabras en desuso, las marcadas en negritas en el texto, son propias historiadores de poco oficio y marchita imaginación..

base: casi todo lo que informan los medios de comunicación que marcan la agenda informativa nacional e internacional acerca del proceso bolivariano de Venezuela, es falso, o está seriamente distorsionado. Se trata de una constatación, no de un lamento. Los medios de comunicación siempre han cumplido un rol político e ideológico, sólo que hoy la concentración de la propiedad medial hace que conseguir información alternativa se vuelva más complicado y que la lucha por legitimar representaciones sea más difícil para la Izquierda. Sobre esta base, entonces, y conscientes de que es lo negativo lo que suele siempre destacarse del gobierno venezolano y de que Venezuela, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, se ha convertido en un país donde para los medios lo normal es un escándalo, daremos cuenta de una serie de logros indesmentibles que el proceso bolivariano ha alcanzado en cortos 11 años de gestión (1998-2009). Para ello acudiremos al dato duro y objetivo y a fuentes diversas: algunas son oficiales, como el INE de Venezuela, Banco Central de Venezuela o Ministerio de Planificación. Sin embargo, la fuente principal que emplearemos es el informe anual (2009) publicado por el Center for Economic and Policy Research (CEPR) de Estados Unidos, organismo internacionalmente reconocido y a quien nadie puede acusar de ser de Izquierda. Crecimiento económico Venezuela muestra un crecimiento económico estable y continuo en los 12 años de gobierno revolucionario, crecimiento que se estancó sólo en el período 2002/2003, con motivo del golpe de Estado y paro petrolero. El país muestra una economía sólida que ya alcanza más de 20 trimestres consecutivos de crecimiento. De acuerdo al CEPR, la economía ha crecido una media de 4.3 puntos anuales a lo largo de los últimos 9.25 años. Sobre una base per capita, eso significa un crecimiento total de 18.2 puntos o de 1.9 al año. Hay que señalar que se trata de un crecimiento constante que muestra un mejoramiento inmenso respecto a lo que ocurría antes *DIRECTOR POSTGRADO EN COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

DE

PONTIFICIA


/Mayo de 2010

Algunas cifras para discutir (en serio) el proceso revolucionario venezolano (en la llamada IV República), pero que, comparado con la media regional es menos espectacular. Sin embargo, hay que considerar el efecto del paro petrolero de 2003, que afectó seriamente la economía venezolana. El crecimiento no sólo ha beneficiado al pueblo venezolano, el sector privado también se ha visto beneficiado con éste. En los últimos 10 años, dicho sector ha crecido más rápido que el sector público, especialmente el financiero y de seguros, que ha mostrado un crecimiento de 258.4% durante la actual expansión económica, con una media de 26.1 anual. El sector de la construcción, en tanto, ha crecido un 159.4 por ciento, el de las comunicaciones 151% y el manufacturero un 98.1%. Pobreza y desigualdad Venezuela muestra en esta década niveles históricos de recaudación tributaria y de reservas internacionales; ello, junto a las decisiones y la orientación política del gobierno, ha incidido como nunca en las políticas sociales y en la reducción de las tasas de pobreza y de los índices de desigualdad social. El porcentaje de hogares pobres declinó en más de la mitad (del 54% al 26%) y el de hogares en extrema pobreza disminuyó en un 72%, llegando a un 7 por ciento del total de hogares. Tal como lo señala el CEPR, “se trata de un logro significativo y sitúa a Venezuela en un ámbito en que prácticamente eliminó la pobreza extrema”. A lo anterior agreguemos la información que nos entrega el coeficiente Gini en Venezuela (mide desigualdad; mientras más bajo, implica menos desigualdad). Desde la elección de Chávez, en 1998, este indicador ha bajado en casi seis puntos, de 46.96 a 40.99. Para hacernos una mejor idea de lo que ello significa, comparemos con Estados Unidos (1980-2005). De acuerdo a lo que informa el United Sates Census Bureau 2006 en la cuna de la democracia occidental y liberal este índice muestra un alza de la desigualdad de 40.3 a 46.9. Vale la pena mencionar cómo ha

crecido en términos reales el salario mínimo de los venezolanos. Ha experimentado una tasa de crecimiento constante desde 1999 (cuando se situaba en 198 dólares), siguiendo el gobierno bolivariano una política totalmente distinta a la recomendada por el FMI. Hoy es uno de los sueldos mínimos más altos de América Latina: 446 dólares, incremento salarial que ha implicado paralelamente un incremento en la capacidad adquisitiva del venezolano y un estímulo importante al consumo interno. Lo anterior implica todo un desafío a las políticas de control inflacionario. Chávez asumió en 1998 un país con 30 por ciento de inflación (el gobierno de Andrés Pérez mostró una inflación promedio de 44.2%, de acuerdo al Banco Central). Esa cifra de 30% bajó a un 12.3 por ciento en los años siguientes, pero el paro petrolero de 2003 implicó un aumento significativo de la inflación, que llegó a 38.7% en febrero de ese año. Actualmente se ha estabilizado en cerca de 24%. También ha aumentado el gasto social, que pasó de 37% del gasto total, en 1998, a 59.5% en 2007. Este gasto social es posible gracias a los niveles históricos de recaudación tributaria y a la utilización de la renta petrolera para levantar una estructura paralela a la tradicional para hacerse cargo de la salud, la educación, el abastecimiento, etc., que se conoce como “las misiones”. Gracias a ello, los programas de seguridad social han extendido su protección, duplicando su alcance en comparación con 1998. Es así como la mortalidad infantil ha caído de 21.4 niños muertos por mil nacimientos, a 13.7. En comparación a 1998, 4 millones de venezolanos que no tenían acceso a agua potable, hoy lo tienen (el 92% de la población). Empleo Otro de los logros del gobierno bolivariano, que va en una tendencia contraria a la de la mayoría de los países de América Latina, es la disminución del empleo informal y el aumento del

formal. En Venezuela, como en casi todos nuestros países, el empleo informal era altísimo. Cuando asume el gobierno revolucionario se sitúa en un 42,8% de la fuerza laboral v/s un 45.4% de empleo formal. El año 2008, en tanto, el empleo formal incluye a más de la mitad de la fuerza laboral (51.8%), bajando el informal a 40.4%. Difícilmente otro país en América puede mostrar un comportamiento así, en el cual aumenta el sector formal y disminuye el informal. La cifra de desempleo, en tanto, alcanzó a fines de 2009 el 8.1%. Según el centro de estudio estadounidense CEPR, “todos los indicadores del mercado laboral, bajo cualquier comparación, muestran una mejoría sustancial durante la administración de Chávez”. Es interesante, además, constatar que en paralelo está emergiendo un nuevo modelo socieconómico, en cuyo centro está el estímulo a la creación de cooperativas. De 877 cooperativas en 1998, se pasó a más de 30 mil cooperativas activas que dan trabajo a más de 2.7 millones de venezolanos, es decir, a cerca del 14% de la fuerza laboral e implican una contribución del 8 por ciento al PIB. Palabras finales Hay muchos otros logros que mostrar que se han alcanzado en estos 12 años de gobierno bolivariano, por ejemplo, los niveles históricos de reservas internacionales, el modelo de comercio internacional, la recuperación de tierras agrícolas y el estímulo al mercado interno, la eliminación de la pesca de arrastre, etc. A ello podemos sumar los consecutivos éxitos electorales. No queremos dar la falsa idea de que no hay problemas y que todo es perfecto, sin embargo, los desafíos, errores y desaciertos que son propios de todo proceso, y que permanentemente son resaltados por los medios, quedan para otro artículo. En éste quisimos dar datos objetivos que sientan las bases reales para discusiones posteriores en torno a los errores. ---


/Mayo de 2010

Entrampados por el pragmatismo, la tercerización al galope

ROBERTO MALAVER

Compro candidato a diputado

BASEM TAJELDINE

Los

ataques de la canalla internacional y de sus marionetas en Venezuela, el oportunismo y la deserción de la 5ta columna, el saboteo y la ineficiencia de algunos son el karma que enfrenta todas las revoluciones. La maliciosa propaganda orquestada por la canalla burguesía contra el gobierno revolucionario encuentra “justificación” gracias a la irresponsabilidad de algunos quienes fueron designados para dirigir puestos claves dentro del Estado. Pero también gracias a la irresponsabilidad de algunos ministros a quienes, muchas veces, la carencia de ideas, la comodidad, el sectarismo, el amiguismo, el burocratismo y el pragmatismo han sabido envolver. La canalla burguesía ha repetido hasta la saciedad que “las empresas que son manejadas por el Estado se caracterizan por la ineficiencia y corrupción”. Ellos ahora intentan manipular al pueblo con falsos juicios que persiguen asociar las fallas que se presentan en algunas de las empresas o instituciones del Estado al propio modelo socialista que se intenta construir en Venezuela. Gracias a la irresponsabilidad de muchos, o mejor dicho, la responsabilidad de algunos, la canalla no tiene que esforzarse mucho para manipular y demostrar la supuesta “veracidad” de sus planteamientos, pues, nuestros siempre complacientes e ineptos burócratas les ahorran el trabajo. Hoy nuestros complacientes tecnócratas, cónsonos con las ideas de la burguesía, continúan y profundizan la tercerización operativa de las industrias más importantes del país, disfrazando el engaño con medidas que –dicen: “persiguen rescatar la rentabilidad y eficiencia de las empresas del Estado”, mientras que, por otro lado, continúan marginalizando la participación de su personal fijo (el funcionario público) de las actividades medulares de la industria relegándolo a simples tareas administrativas y burocráticas. Saben que con ello contribuyen en engordar sus bolsillos con jugosas comisiones que devienen de las licitaciones. Algunas de las más grandes empresas del Estados se han transformado en grandes empresas financieras de las contratistas privadas. Mientras sigamos teniendo “dioses” por ministros aturdidos por numerosas responsabilidades, y entrampados por el pragmatismo y la comodidad de sus despachos. Mientras continuemos careciendo de un Partido (PSUV) consolidado que pueda velar por la función del Estado. Mientras tanto, la revolución seguirá estando entrampada por el pragmatismo y nuestros tecnócratas continuarán mellando el discurso revolucionario del Comandante Chávez.

V

ine al café del Centro San Ignacio a esperar a Cinthya, y justo cuando me senté, veo que un Audi 2010 se detiene allá, al frente, y la mujer más linda del mundo sale del asiento de atrás y viene caminando por el centro y el instante se congela. Todo se detiene: hombres, mujeres y niños, mientras que Cinthya Machado Zuloaga camina tranquila como que la cosa no fuera con ella. Llega hasta a mí, me pongo de pie y le doy un beso, le alargo su silla y toma asiento. Y por su boquita mimada comienza a decir: “Tienes que ayudarme a hacer un aviso, Roberto. Tú que trabajaste en publicidad antes de meterte a tierrúo. Y el aviso debe decir que compro candidato a diputado, eso sí, que esté dispuesto a servirle de frente, de perfil y de rodillas al capitalismo y a mi familia durante 24 horas”. El mesonero también se había congelado mientras Cinthya desfilaba por el centro. Estaba con la boca abierta. Hasta que se le pasó el efecto de la belleza y volvió en sí. Viene con la botellita de agua Evian y el café negro. Llega y deja todo sobre la mesa. No habla porque parece que todavía no lo puede creer. Y se marcha. Dice Cinthya: “Lo que está haciendo Julio Borges, Ramos Allup y Enrique Mendoza en la mesa de dinero, o mejor dicho, en la mesa de unidad, es una especie de bazarazo. Llegaron a mi casa ofreciéndole a mi padre un ofertón, cuatro candidatos por el precio de uno, y mi padre les dijo que no compraba chatarra política. Por eso te digo, amigo, vamos a hacer el aviso comprando un candidato serio, que acabe con todas esas leyes socialistas, con las misiones y con Chávez y que nos represente a nosotros, a las familias ricas de este país, como era antes, que uno tenía su diputado y su senador y su ministro, y todos comían en mi casa y todo quedaba en familia, y la señora del servicio Minerva Catalina la Grande, les decía: “A comer, vagabundos, que la mesa está servida”. El mesonero vuelve a la mesa. Ve fijamente a Cinthya y le dice: “Perdone, señorita, pero usted está abusando con su belleza. ¿Hasta dónde pretende llegar? Cuando venía caminando hacia acá para verse con este tierrúo -me apunta a mí-, usted venía a exceso de belleza”. El mesonero se va, se va, se va, y Cinthya insiste: “Ya tengo el titular: ‘Compro candidato a diputado, de buena presencia y mala reputación’”.


/Mayo de 2010

Del socialismo y la militancia

HOMAR GARCÉS

El vicepresidente de la Conferencia

La construcción del socialismo en este siglo XXI debe implicar -lógicamenteuna militancia participativa por parte de cada uno de los revolucionarios, de modo que se garantice y se alcance una verdadera acumulación de fuerzas sociales, gracias a la cual enrumbar los cambios estructurales que deben profundizarse y consolidarse a medida que se avanza en la conquista del poder. Para lograr tal propósito, es necesario impulsar una ofensiva mediática y de formación ideológica que contribuya a resaltar las fortalezas del proceso revolucionario y la necesidad urgente de construir el Estado socialista, sin que ello esté exento de debates serios, libres y constantes que, a su vez, ayuden darle la solidez requerida a tal militancia participativa. Consideramos que la formación ideológica revolucionaria es de vital importancia en cualquier coyuntura histórica presentada, de manera que la confrontación con la clase dominante permita el trazado de líneas de acción que vayan configurando -de algún modo- el poder popular y comunal que le restituirá su soberanía al pueblo. De ahí que sea sumamente esencial que esta militancia participativa no se limite nada más que a la militancia sectaria y clientelar en algún partido político, sino que ella tiene que expresarse de una forma más abierta y atípica, aunque se justifique la necesidad de contar con un partido político revolucionario único que le sirva de vanguardia a los sectores populares, puesto que el mismo dinamismo de la vida social actual impide la simplificación de la acción revolucionaria, dado que en ella tienen cabida los grupos sociales más variados (y, a veces, disímiles), entre quienes distinguiríamos (sin ser los únicos) a campesinos, obreros, mujeres, pueblos originarios, comunidades urbanas con rasgos de pobreza en sus distintos niveles, y jóvenes. Por ello mismo, el socialismo demanda permanentemente de una militancia participativa que lo haga comprensible y una alternativa viable inmediata entre los sectores populares,

Porras: Matrimonios gay no deben legalizarse (sic)

jalonándole espacios de poder a quienes desde siempre lo han usufructuado. Así, este tipo de militancia no podría someterse a los arbitrios de una jerarquía partidista, en especial, si ésta se mantiene en una posición dogmática y ajena a la soberanía de sus bases, impidiéndole el ejercicio real de una democracia participativa y protagónica que cambiaría definitivamente las relaciones de poder imperantes, lo que constituiría un primer paso para hacer del socialismo la herramienta idónea para erradicar las desigualdades e injusticias capitalistas y edificar una sociedad radicalmente diferente. Sin embargo, cada revolucionario debe estar consciente que una militancia participativa implica -necesariamenteuna revolución de paradigmas, sometiendo a un cuestionamiento tenaz los diversos valores que han representado los soportes del modelo de sociedad vigente. De otro modo, ocurriría que se hable de revolución y socialismo sin afectar significativamente lo que es la sociedad bajo el imperio del capitalismo, generando, en consecuencia, contradicciones que, eventualmente, frustrarían los anhelos de los sectores populares por alcanzar su emancipación definitiva, restituyendo la situación suscitada por éstos a sus niveles iniciales, lo que haría más difícil (no imposible) el camino de la revolución socialista al no disponer de cuadros revolucionarios comprometidos que lo sustenten, convencidos de su necesidad y viabilidad histórica.

Episcopal Venezolana (CEV), monseñor Baltazar Porras se mostró en desacuerdo con la posibilidad de aprobar vía Parlamento una ley que permita bodas entre personas del mismo sexo. Sin embargo, aclaró que respeta la voluntad y la condición de cada persona. “Cada quien puede tener el tipo de vida o de convivencia que quiera otra cosa muy distinta es darle el mismo estatus de lo que es una familia. Una familia tiene razón de ser porque la diversidad de géneros genera hijos”, sostuvo. En su clásico tono autoritario, exigió a la Defensoría del Pueblo y a todas las autoridades gubernamentales a ocuparse de los problemas más inmediatos y urgentes que tiene la población, mencionando como ejemplo la inseguridad, la calidad de vida y los servicios públicos. “Equiparar unos derechos que suponen la capacidad de maternidad o paternidad y de poder adoptar niños eso es un problema distinto a el que una persona decida hacer convivencia con otra de su propio sexo”, indicó. El dirigente de la iglesia católica señaló que la condición humana que hace diferente al hombre y la mujer “no es algo añadido o accidental, sino que tiene una razón de ser; hay una igualdad en la diversidad pero hay una complementariedad que es lo que permite que la especie pueda continuar y dar vida a futuras generaciones”.


/Mayo de 2010

SANTIAGO ARCONADA RODRÍGUEZ

La sequía a Uno

Cuando

por cualquier razón, de mantenimiento ó emergencia, en un sistema hidráulico de suministro de Agua Potable se determina la necesidad de una parada general del sistema, todas las áreas operacionales del mismo están obligadas a levantar lo que se llama un protocolo de parada, esto es, un listado de las tareas prioritarias que sólo pueden realizarse cuando se da la situación esporádica de una parada general, así como la planificación y logística necesaria para la realización de éstas. Demos un ejemplo sencillo y frecuente. Una válvula averiada en una tubería de alta presión no se puede sustituir si la tubería no está vacía. Surge así la noción de que una parada general del sistema debe ser “aprovechada”. Esta especie de parada general del sistema de lluvias a las que nos tiene sometidos el fenómeno climatológico de El Niño y los efectos cada vez más presentes y actuantes del cambio climático, no está siendo “aprovechada” para iniciar el camino hacia un cambio radical en nuestra relación, como sociedad, con el agua. Cuando diseñan un edificio, sea cual sea la clase social que vaya a vivir en él, arquitectos e ingenieros proyectan sistemas sanitarios en los que se presupone que con agua potable se arrastren heces fecales y orina. Esto evidencia una relación social con el agua que se presupone buena cuando es mala, limpia cuando es sucia, ambientalmente sustentable cuando es inviable por depredadora y porque que no hay los litros de agua en la biosfera para seguir teniendo esa relación con ésta, salvo que se asuma que unos puedan bajar el tanque de su poceta a pesar de que otros no tengan para preparar su tetero. En tiempos de abundancia y con los embalses hasta el tope, esta reflexión carecería de oportunidad, pero con la situación hidrológica que vive Venezuela, plantearse cambios en nuestra relación social con el agua, es el primer objetivo que nos debemos trazar.

Dos ¿Será que el agua, como toda la naturaleza, pero en particular el agua, como cuna y fuente de la vida, tiene algunos derechos que le estamos conculcando? ¿Será porque es indio aymara, el compañero Evo Morales, Presidente de la República Plurinacional de Bolivia, que ha reivindicado en todos los foros internacionales la afirmación de la naturaleza como ente sujeto de derechos? Nuestra cultura se astilla ante tal perspectiva, porque la cultura occidental, judeo-cristiana, técnicocientífica, se sustenta sobre el bíblico “…dominareis la Tierra…”, lo que transforma a la naturaleza en recurso y no le confiere ningún alma, ninguna espiritualidad, ninguna sacralidad a la unión de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Sin embargo, ése sería el primer cambio necesario: Reconocer que el agua, derecho humano fundamental por formar parte de la trama de la vida misma es, al mismo tiempo, un ente sujeto de derechos. Tres No estamos en sintonía con la gravedad de la situación. Ni siquiera cerca. La serie de cuñas sobre la crisis del agua, hechas con la mejor intención y en la que participan destacadas personas de la cultura, el deporte y la comunicación social de este país, sin pretenderlo escandalizan. Se convierten en una oportunidad que tienen los pobres, el 80

% de la población, de ver cómo viven los ricos, el 20 % de la población, y en muchos casos resulta hiriente. “Cierra el chorro” dicen, y aparecen casas en las que hay llaves y grifos por todas partes y es más o menos evidente que tienen servicio continuo y tarifas muy baratas, porque dejan el chorro abierto mientras se afeitan, para poder quitar la espuma de la máquina de afeitar. ¿Qué le dice eso a los habitantes de viviendas en las que sólo hay una o dos llaves y de ahí en adelante todo es tobo, pimpina y pipote? ¿Cómo le suena ese “cierra el chorro” a quienes estamos en zonas en las que el acueducto que surte el agua potable no es de régimen permanente, sino de régimen cíclico, esto es, que el agua llega, llena los depósitos que se tienen (tanques, pipotes, pimpinas, botellas de refresco, etc.)y se va hasta el siguiente ciclo de suministro que puede demorar entre una y tres semanas? En esas zonas donde es relativamente frecuente la práctica de recoger el agua que se utiliza para el baño y usarla en descargar la poceta, algunos llamados al ahorro de agua, a pesar de la buena intención, pueden resultar insultantes. A esas personas, sin embargo, les gustaría ver cuál es la conducta a seguir en relación a ese chorro abierto y cotidiano que, en sus barrios, significa el estado calamitoso de una red de distribución que fue instalada hace cuatro o cinco décadas por la provisionalidad, el abandono y la desesperación y que hoy significa, por lo menos en los barrios de Caracas, perder el 50 % del agua que se envía en cada ciclo.


/Mayo de 2010

“No te pedimos que no te bañes, pero apaga el calentador…” dicen, y así, la mayoría de la población, que no tiene calentador porque éste es un país tropical, se da cuenta del estilo de vida de una minoría para la que, paradójicamente, parece haber estado diseñada la sociedad desde siempre. Sin embargo es en relación a algo absolutamente popularizado, algo que está presente en la mente de ricos y pobres como lo más natural, sobre lo que quiero afincar mi crítica a la relación entre nuestra cultura occidental y el agua. Me refiero a la llamada Ingeniería Sanitaria. Llegamos tímidamente a decir en la propaganda: “ten cuidado con el tanque de la poceta, que no se quede botando..” pero ni de vaina nos metemos con la ideología de la poceta, ni su relación con la naturaleza. Lo sanitario, lo higiénico, lo civilizado sigue siendo utilizar entre 12 y 25 litros de agua potable en desalojar de nuestra vista y de nuestro olfato nuestro producto urinario-fecal. Eso si el sistema funciona bien, si no dos y tres veces, hasta que desaparezca el más mínimo rastro. Los más abandonan aquí sus preocupaciones ambientales, y con tal de que salga de su casa no les importa si llega al río o a la playa. Sólo algunos pocos, ambientalmente preocupados, suponen que tras decenas de kilómetros de tuberías que las colecten, debería haber una planta de tratamiento de aguas residuales que, en alguna medida, las descontaminara, las reintegrase a la biosfera y nos tranquilizase la conciencia un poquito. Antes de considerar la lógica y la

eficiencia de este concepto ambiental que nos legó el imperio romano con las cloacas, miremos el problema desde otra punta: la energía Cuatro Tiempos aquellos en los que la atrevida ignorancia, el desconocimiento de la agresión a la naturaleza y al ambiente que significa una represa, permitía llamar a la hidroelectricidad “energía limpia” sencillamente porque no dejaba residuos de combustión de hidrocarburos. Hoy sabemos que una represa puede contaminar y calentar más que una planta termoeléctrica, pero el asunto es reflexionar sobre los modelos de desarrollo que hemos experimentado en nuestro país durante la historia reciente y sobre los que, en base a sus resultados, podemos comenzar a emitir algunos juicios. Uno no se pega del Guri como de un poste de la electricidad en un barrio. El 75 % del país está conectado al Guri porque se quiso así, porque se pensó y se planificó que eso era lo mejor, porque operó como modelo a seguir. Lo que al parecer no importaba era la energía que se quedaba en la transmisión a lo largo de kilómetros de cable para llevar energía del Guri a lugares como Santa Cruz de Mara, en el Edo. Zulia. Por aquellos años, en el pueblo de Bailadores en el Edo. Mérida, Don Luis Zambrano practicaba la electrificación de poblados y aldeas andinas con turbinas de fabricación casera, que se insertaban en los cursos de aguas que bajaban de los Andes sin

represarlos ni envilecerlos. Obteniendo la energía necesaria para la población atendida. Como vemos, no fue su modelo de autonomizar la generación de electricidad allí donde fuese posible, para disminuir la dependencia de las grandes fuentes de generación, el que se impuso. Se impuso el modelo contrario: No inventes, ¡pégate del Guri! Estamos pagando las consecuencias del modelo ¡Pégate del Guri! El Caroní podía no ser eterno y, borrachos de abundancia, jamás nos preparábamos para la carencia. Si de verdad hubiésemos aprendido la lección estaríamos ingeniándonoslas para autonomizar en lo posible la producción de energía. Y ya en esa búsqueda de autonomía energética, ¿son nuestras heces fecales fuente permanente y renovable de un tipo de energía alterna?¿Existen experiencias que lo comprueben?¿Hay investigación científica que lo sustente?¿Existen bacterias de laboratorio que en un medio fecal incrementan geométricamente su producción de gas?¿Podría pensarse en edificios autónomos en términos energéticos, con biodigestores avanzados de materia fecal y “sombreros” de celdas solares, desde las fotovoltaicas hasta los espejos cilíndricos, capaces de transformar al sol en kilovatios? Dejarían como residuo de su proceso otra de las grandes necesidades de la humanidad: suelo fértil, abono orgánico. ¿Sería pensable que las ciudades, esa avasallante tendencia universal, produjeran para el campo el abono orgánico necesario para sustituir a los cancerígenos fertilizantes químicos? ¿A quién le conviene que sigamos haciendo, como sociedad, ese batido de pupú y pipí que desde que se fue por el ducto lo que necesita es gasto? Gasto en agua potable para arrastrarlo, gasto en tubos que se la pasan tapándose, rompiéndose y botándose, gasto en energía para estaciones de bombeo a lo largo y ancho del país, gasto en hipotéticas (Caracas, por ejemplo, no tiene) y existentes plantas de tratamiento de aguas residuales que, al haber tenido la genial idea de juntarlas con las industriales y su inefable carga de metales pesados supercontaminantes, nunca tienen cómo producir una depuración completa lo que limita las


/Mayo de 2010

posibilidades de sus aguas para uso agrícola. ¿A quién le conviene que sigamos con este despilfarro de agua, de tubos, de energía, de cemento y cabilla, en fin, de ambiente al que llamamos Ingeniería Sanitaria? Ciertamente, al planeta no. Y no digo el planeta en abstracto. Lo que le hacemos al río Guaire en Caracas lo paga el río Tuy cuando el primero desemboca en este último, juntos irrigan de contaminación la vega barloventeña y desembocan al mar Caribe por los lados de Higuerote, en playas que hoy no son aptas para bañistas. Cinco Juntemos ahora las dos reflexiones. La cloaca no es un concepto inocente. Es una radiografía de la mentalidad imperial de los romanos, quienes fueron de los primeros en considerar que el río de su ciudad, el Tíber, pudiera ser usado en llevarse sus excrementos, en base al viejo principio de acuerdo al cual que se la calen otros. No desconozco que la ingeniería sanitaria confronta el tratamiento de otras aguas residuales distintas a las fecales, provenientes de duchas, lavamanos, fregaderos, lavadoras, cuyo procesamiento es susceptible de diversos cuestionamientos y replanteamientos que este material no pretende abordar por el momento. Sostengo que la ingeniería sanitaria construida en base al arrastre de excrementos con agua supone un agua infinita y no sólo no lo es, sino que ya se puede decir que hoy, en muchas partes del mundo y de

Venezuela como parte de éste, algunos descargan sus pocetas con el agua que otros no tuvieron para beber. Por otra parte, no es lícita una ingeniería que de una materia que puede ser energía y fertilizante, produzca un desecho tóxico. Las posibilidades de energizar crecientemente a conglomerados humanos mediante la utilización combinada de diversas fuentes renovables y no contaminantes de energía, entre las que está la materia fecal que producimos diariamente, es el rumbo de un planeta que quisiera, de verdad, salvarse de la debacle. Continuar creyendo que lo sanitario, lo higiénico, lo civilizado es utilizar el agua que no se tiene para vivir en arrastrar excrementos carece de sentido. Seis Pensemos ahora en algunos cuerpos de agua que nos permitan mirar, analizar con ojo satelital, desde lo alto, nuestra relación con el agua: El lago de Maracaibo: Es nuestro más grave enfermo y por su magnitud, por el complejísimo ecosistema que conforma, es sin duda alguna, como país, nuestra mayor prioridad ambiental y, particularmente, hidrológica. Además de su más evidente contaminación, expresada desde hace un siglo en forma de derrame petrolero, su enfermedad se llama eutroficación (o eutrofización) y consiste en una elevación crecientemente acelerada de los niveles de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) en sus aguas. El agente causante es múltiple.

Tenemos la sedimentación que arrastran los ríos andinos y perijaneros que desembocan en sus aguas con un muy significativo componente de agroquímicos en suspensión que son básicamente nutrientes. Tenemos la aportación de las aguas residuales industriales y domésticas de las ciudades y pueblos que lo circundan. Pero, fundamentalmente, en una proporción de 80% en relación a las otras causales, tenemos como agente causal a la cuña salina que penetra desde el golfo de Venezuela hasta el fondo y el centro del lago a través del canal de navegación. El canal de navegación es una zanja de 250 metros de ancho, 14 metros de profundidad y 100 Km. de longitud, abierta en el lecho del cuerpo de agua, que comunica, a los efectos del tránsito de los tanqueros petroleros y buques de carga de gran calado, el interior del lago, donde están los muelles de embarque petrolero y el puerto de Maracaibo, con el Golfo de Venezuela y el mar Caribe. Su primera versión, de dimensiones más modestas, data de 1935-36, cuando el dragado estuvo a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos, que se aseguraba así un acceso seguro y relativamente más rápido a los yacimientos petroleros recientemente hallados en el Lago de Maracaibo y su cuenca. Su tamaño actual data de finales de los años 60’. El canal de navegación implicó que el delicado equilibrio que, antes de la apertura de éste, tenía esa comunicación del lago con el mar a través del estrecho y la bahía de El Tablazo, y que hacía posible que el Maracaibo de 1900 tomase para su consumo agua del lago, se rompió con la entrada de la cuña salina que penetra por el canal de navegación. Esta agresión a las condiciones originales del lago de Maracaibo tiene tres cuartos de siglo produciendo en el fondo y en el centro del mismo el llamado cono hipolimnético, que podríamos describir como un tumor, una zona muerta carente de oxígeno, que alcanza al 38 % del volumen total del cuerpo de agua, formado por la masa de agua salada y la creciente acumulación de nutrientes. Esta separación de las aguas por su densidad, saladas en el fondo, dulces en la superficie, fenómeno denominado estratificación de la columna de agua, se concatena con otro fenómeno que es la interrupción del intercambio gaseoso


/Mayo de 2010

entre el fondo y la superficie, lo que a su vez inhibe la descomposición del nitrógeno mineral o asociado a nitrógeno gaseoso que se libera a la atmósfera. Esa especie de respiración del lago, cuando libera nitrógeno a la atmósfera, es algo que sólo el lago puede hacer y que representa la posibilidad de depurar por sí mismo la mitad de la contaminación por exceso de nutrientes en suspensión. La lemna y el verdín son las manifestaciones sintomáticas de esta asfixia del lago que no puede respirar. En 1935 no había ecología que se le pusiera por delante a la sed de petróleo. Romper y envenenar un ecosistema no era un impedimento para dejar de hacer negocio. Durante todo el período de explotación petrolera se fue consolidando la noción del lago como “área de sacrificio”. Para profundizar en la metáfora digamos que en el altar del petróleo se sacrificaba al agua. En el 2010, la situación de ésta en el mundo nos pone de manifiesto que nada es mejor ni más apremiante para la vida y el ambiente del futuro de la República Bolivariana de Venezuela que la recuperación, a lo largo de un proceso que se asume en décadas, del lago de Maracaibo como fuente de agua susceptible de ser usada para riego y consumo humano. Recuperar nuestro mar dulce enfrentando, como enemigo principal que no único, a la cuña salina que penetra por el canal de navegación. El río Caroní: Sólo le falta hablar. Pero pareciera estar diciendo que recibimos en sequía, en merma de caudal, en apagones, lo que le hacemos en devastación de cuenca. La cuenca del Caroní es la cuenca devastada por

la explotación aurífero-diamantífera. Ahora podemos decir a los que, desde las balsas equipadas con motobombas y mangueras desmenuzan con agua a presión las paredes de los cauces de los ríos de la cuenca alta, haciendo un lodo mercurizado de sus aguas, que muchas gracias. Que gracias a sus nobilísimos proyectos de vida, hacer dinero a costa de quien sea y de lo que sea, y gracias a la infraestructura cómplice que los protegió y protege, que les permitió y permite el paso de combustible para mover balsas y motobombas, que se hace la loca frente a la extracción desde aeropuertos clandestinos de la mayor parte de la producción aurífero-diamantífera, hoy estamos por un lado devastando la selva con su biodiversidad, su agua y su oxígeno, y por otro, reduciendo a más de la mitad el tiempo de vida útil de la infraestructura eléctrica sobre la que está montada el 75 % de la demanda nacional. El río Orinoco: Hace ya más de tres décadas recibió la puñalada del cierre de Caño Manamo para hacer navegable, durante todo el año, el trayecto hasta Ciudad Guayana de los buques cargueros de gran calado que entraban y salían del delta del Orinoco por la Boca Grande o de Navíos. El ecocidio-genocidio, dada la mortandad que ocasionó en la población indígena guarao la salinización de tierras y aguas del delta que constituía su hábitat a consecuencia del cierre del caño Manamo nos habla, como en el caso del lago de Maracaibo, de cómo el capitalismo se relaciona con los cuerpos de agua. Lo que tendríamos que asegurar es que el socialismo del siglo XXI, con la explotación de su faja

petrolífera, no le haga al Orinoco lo que el capitalismo del siglo XX le hizo al lago de Maracaibo. El río Guaire: Pensemos en por qué no está seco, como el resto de los ríos del país, y encontraremos una de las características más especiales de este río y su complejísima cuenca de cinco millones de personas, desde Los Teques hasta Guatire pasando por Caracas, en el hecho de que le entran cada segundo 18 metros cúbicos de agua procedentes en un 65% de la cuenca del río Guárico, a través del embalse de Camatagua, y un 35 % de la cuenca del río Tuy. Un río cuyo caudal sea de 18 metros cúbicos por segundo es un señor río. De ese tamaño es el río eléctrico y entubado que le llega al Guaire los 365 días del año por medio de los sistemas Tuy I,II y III que alimentan al acueducto metropolitano de Caracas. Como casi todo lo que sube baja, los 18 metros cúbicos por segundo que se subieron desde el embalse de Camatagua y el río Tuy, encuentran en el Guaire su ruta de bajada hacia el Tuy de nuevo y de ahí al mar, después de haber sido usados o botados por los habitantes de la metrópoli caraqueña. El modo como actúan esos 18 metros cúbicos por segundo es dramático, pues se realiza un proceso sistemático de cloaquización de todos los cursos de agua de la cuenca del Guaire, desde las quebradas de Las Adjuntas, Macarao, Antímano y La Vega hasta las de Petare, pasando por los ríos como el Caroata y el Catuche entre otros No pienso repetir aquí las ideas expuestas en la primera parte del material. Asumamos que un alto porcentaje del volumen incorporado a la cuenca se transforma en aguas residuales (como ocurrirá sin duda por bastantes años más). ¿Qué se hace con ellas? Es desde esta pregunta de donde partió en el año 2005 el proyecto general de saneamiento de la cuenca del río Guaire, el cual era y sigue siendo, sin lugar a dudas, el plan rector de una ciudad que no podrá estar bien hasta que no encuentre con su cuenca una relación mínimamente sustentable. Ese comprender que las filtraciones y los deslizamientos en los barrios de Caracas son asuntos de la cuenca del río Guaire, los botes de agua y los autolavados sin sistema de reciclaje, son asunto de la cuenca del Guaire; ese


/Mayo de 2010

asumir que cuando llueve, cada calle y avenida de Caracas se convierte en un afluente del Guaire da una idea del carácter holístico que tiene que tener nuestra mirada sobre la cuenca del Guaire. Hoy por hoy al Guaire le caen todas las aguas de lluvia mas todas las aguas residuales. Este proyecto de saneamiento implicaría la conducción de estas últimas hasta los dos existentes y colosales colectores de tres metros de diámetro que, en ambas márgenes del río, estarían destinados a conducir las aguas residuales de Caracas a la planta de tratamiento (por construirse) para, después del proceso de depuración, entregárselas al río de nuevo. Con esta descloaquización de los cursos de agua, torrenteras, canales, quebradas y ríos, que ahora sólo deberían transportar sus aguas propias, si las tienen, y las de lluvia cuando llueva, el Guaire recuperaría su condición de río dejando la de cloaca abierta que hoy ostenta. No ignoro que para hacer lo que aquí está planteado Caracas tiene que abrir sus tripas y reconducirlas. Justamente de eso se trata, de rehacer las tripas de la ciudad para que viva con su agua, con su cuenca sin emponzoñarla. Este material no puede profundizar en los detalles, son reflexiones muy generales, pero las ruinas de la usina que producía electricidad a principios del siglo XX, aguas abajo de lo que hoy es Puente

Baloa, nos hable de un río desconocido en nuestras propias narices. Un río de cuyas aguas tendríamos que volver a poder beber. Los cuerpos de agua y cuencas sobre los que me he paseado son, creo, los más acuciantes por la población implicada y la importancia coyuntural de su cuenca, pero no le restan importancia a otras situaciones como la del lago de los Tacariguas o lago de Valencia, o el acuífero del Turimiquire por citar sólo dos. Creo además que de lo que se trata es de despertar una noción de cuenca que reencuentre a la cumanesa con el Manzanares, al barquisimetano con el Turbio, a la trujillana con el Castán, al barcelonés y portocruzano con el Neverí, y así sucesivamente a cada quien con su cuenca. Es justamente el afincamiento de la noción de cuenca como ente ordenador uno de los objetivos de estas reflexiones. He tratado de mirar desde el borde de la poceta, desde la orilla del embalse o del río, desde la cresta de la cuenca para constatar que en todos los niveles estamos muy mal con el agua. Estamos, como sociedad, en gran deuda con ella por haberle infligido mucho daño en respuesta a la vida que nos provee. Pero no creo que sea cierto que las culpas están repartidas por igual. Esas expresiones en las que hablo de una sociedad que tiene deudas con el agua aluden a las conductas que todos

tenemos no sólo cómo normales, sino además como buenas, como por ejemplo bajar el tanque de la poceta. En ese sentido creo que todos somos responsables. Aunque no todos tienen esa infraestructura sanitaria, todos parecen querer tenerla. Pero creo que el criterio de que la naturaleza está puesta ahí para servirnos, y que es de quien la agarre, no es ni mucho menos achacable a todos. Los pueblos indígenas no creen ni piensan eso. Los pobres, que tienen suministro de régimen cíclico, ¡y qué cíclico!, no pueden ser acusados del despilfarro de quienes disfrutan de suministro de régimen permanente. El capitalismo, el mismo que no tuvo reparo en destrozar el frágil ecosistema del lago de Maracaibo envenenando diariamente kilómetros cúbicos de agua dulce y cristalina, el mismo que no tuvo miramiento con los guaraos que se morirían con el cierre de caño Manamo, mira el futuro del agua, y al incremento de la demanda, por una parte, frente al incremento de la escasez en la oferta, por la otra, responde con mercantilización, privatización y agua embotellada. ¿Cuál debería ser la conducta de quienes impulsamos el proceso revolucionario bolivariano? ¿También en la V República privará el criterio de “área de sacrificio” y la contradicción petróleo-agua la ganará el petróleo…o esta vez ganará el agua?


/Mayo de 2010

LÍLIDO RAMÍREZ*

Los Consejos Comunales y la Universidad Autónoma Bolivariana La

revolución bolivariana en marcha hacia el socialismo, desde sus primeros pasos se propuso como centro de su accionar la recuperación del estado y de las riquezas nacionales para ponerlas al servicio del pueblo; en su tránsito, se planteó cancelar la deuda social acumulada, entre estas, la deuda social con la educación universitaria que mantenía a mas de 500.000 jóvenes bachilleres sin cupo que deambulaban por el País tocando las puertas de las universidades públicas, en una carrera contra el tiempo imposible de ganar. La exclusión de las universidades por razones socioeconómicas, era el mas evidente signo de la pérdida de la pertinencia social de nuestras universidades, particularmente, nuestra Universidad de Los Andes que, a partir del año 1986 empezó a cerrar su aulas y disminuir la matrícula mediante la aplicación de la política ‘crecimiento cero’. Esta política exclusionista, fue diseñada con reglamentos de ingreso cada vez más segregacionistas que llegaron ó a establecer ONCE modalidades de ingreso. La universidad no otorgaba lo que el pueblo esperaba de Ella y el pueblo no recibía lo que esperaba de Ella. Esto es: acceso libre a los estudios universitarios, sin más requisitos que poseer el título de bachiller, tener aspiraciones de progreso con base en sus habilidades y destrezas certificadas por el título de bachiller. El principio esencial de la pertinencia social de una institución universitaria se había perdido. Mientras esto ocurrió, la comunidad no tuvo voz ni voto en los órganos del gobierno y co-gobierno universitario que defendiera sus derechos humanos a la educación universitaria. En todos los órganos del gobierno universitario y en el Consejo Nacional de Universidades, los órganos de decisión de la política universitaria nacional habían excluido al pueblo de esta decisión. No había quien alertara sobre la pertinencia social, celosamente *ULA-TRUJILLO

declarada por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas de 1998 en París y ratificada en el mismo lugar en el año 2009. Autonomía universitaria y gobierno bolivariano El Gobierno Bolivariano de la República de Venezuela otorga el privilegio de autonomía a las universidades públicas, en el artículo 109 de la Constitución de 1999, cuando dice: Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administració n eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley. Principio que es ratificado en la Ley Orgánica de Educación LOE en sus artículos 33 y 34 donde dice:

Principios rectores de la educación universitaria Artículo 33. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad. El principio de autonomía Artículo 34. En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teóricopráctica y la investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales…” Y, a renglón seguido indica como


/Mayo de 2010

se ejercerá. Como se observa, entre los principios rectores de la educación universitaria, la LOE incorpora, además de otros derechos humanos, el principio de la “justicia social... y la participación en igualdad de condiciones. ..” Autonomía universitaria y Consejos Comunales Bajo la política de empoderamiento del pueblo para garantizar directamente sus derechos, el gobierno bolivariano aprueba la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Esta Ley en su artículo 2 establece: Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Como se observa, esta Ley Orgánica aplicando el principio de la democracia participativa y protagónica ordena al pueblo organizado: “…ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. “

La política universitaria es una política pública del estado venezolano Las universidades públicas, como parte del estado venezolano son instituciones destinadas a asegurar la educación universitaria, la investigación, la preservación de la cultura, la difusión del conocimiento con justicia y pertinencia social. Queda claro que la función destinada a cumplir por los Consejos Comunales incluye “la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. “ Su presencia en el ordenamiento de los órganos del cogobierno de las universidades públicas, debe dar cabida a una vocería de los consejos comunales que asegure el ejercicio de sus funciones. Desde allí, y otras motivaciones, queda claro que la participación con voz y voto de los consejos comunales en los Consejos Universitarios de las Universidades Autónomas Bolivarianas Públicas u organismo equivalente que se cree en la nueva Ley Especial de Educación Universitaria, debe ordenar la presencia con voz y voto de estos organismo comunitarios del poder popular, a objeto de garantizar que las políticas públicas puedan: responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.“ Una propuesta sobre esta materia se la puede leer en: Mundo Universitario número 34 de 2010. En: www.saber.ula. ve/mundouniversi tario/

Bicentenario

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA

La reacción reaccionaria de la reacción venezolana ante el desfile del 19 de Abril es emblemática de su abandono de la historia. Uno de sus voceros declaró que fue un “sambódromo chimbo”, con lo que ofendió a la nación entera que creó y cree en sus tamunangues, su lancha Nueva Esparta, sus diablos danzantes, su seis por derecho. Dicen estos ignorantes estructurales que el 19 de Abril de 1810 fue una acción solo civil y no una rebelión de todos los sectores, incluyendo el militar. La torta, pues. Que ese error lo cometan sus mercenarios ignorantones habituales no importa demasiado, pero eso lo entonó el Doctor en Historia más petulante que conozca la Historia. Pero no es que ese eximio se haya vuelto bruto, pues no puedo suponerle ignorancia tan titánica, sino que es una falla estructural de la reacción, que desprecia al pueblo, sobre todo al pueblo armado que le trae los pésimos recuerdos del 13 de abril de 2002. Para ellos los militares están solo para masacrar al bravo pueblo. Hoy como ayer la historia se mueve hacia la emancipación integral, holística, del ser humano, con los soportes y limitaciones de cada tiempo. Como dijo Fidel de Martí y demás precursores: “Nosotros hubiéramos sido como ellos; ellos hubieran sido como nosotros”. Clarito. La Emancipación tomó hace 200 años la forma de una guerra de liberación nacional porque el imperio de entonces nos invadió con sus mejores galas. No me gusta la historia-ficción, pero en este caso me parece lícito imaginar qué otras formas hubiera tomado aquel movimiento si nos hubieran dejado en paz. No es historiaficción porque hoy estamos constatando los potenciales de la Emancipación. El hecho es que los dirigentes de aquel entonces no solo se ocuparon de la guerra sino también de la liberación de los esclavos, la dignidad del indio, de la mujer, hasta de los derechos de la naturaleza. Hubo que posponer muchas de esas reivindicaciones para atender las batallas, pero aquella dirigencia no era solo gente de guerra. Eran personas inconformes con el mundo tal como lo encontraron, que es un primer paso para volverse gente de revoluciones y cuando esa condición prospera en la nación entera no hay quien la pare y menos gente históricamente estúpida como la que habla de sambódromos chimbos.


/Mayo de 2010

Uribe, un amigo indeseable para el imperio

SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN *

1. Antecedentes

Lejos de ser una decisión democrática y en los marcos constitucionales como se le ha querido presentar, el fallo de la Corte Constitucional de Colombia que impide una nueva reelección de Álvaro Uribe como presidente de ese país, es la expresión cúlmine del hartazgo del establishment político de Estados Unidos para quien estaba resultando un amigo indeseable que necesitaba ser cambiado, con el objetivo de “lavar la cara” de su principal aliado en el continente a fin de ser accesible como “cabeza de puente” en la aplicación de las políticas imperiales en la región, en particular la de retrotraer los procesos de integración que acaban de llegar al punto más alto de su historia tras los acuerdos de la Cumbre de la Riviera Maya, llevada a cabo en México en febrero pasado. La potencia del norte, sumida en la crisis económica y financiera más brutal de su historia, mientras sostiene dos gigantescos frentes de guerra en Irak y Afganistán en los que las noticias no le son muy satisfactorias, a la par del incremento de su acoso a Irán y la amenaza de iniciar una nueva contienda bélica en Yemen, lo han llevado a determinar que siendo Colombia su principal portaviones en América Latina y el Caribe, no le resulta aceptable la insolvencia de las fuerzas militares del vecino país para derrotar la guerrilla y frenar los suministros de droga que tienen a Estados Unidos como el mayor y más seguro consumidor. El Presidente de Estados Unidos ha tenido que ceder en materia internacional para lograr lo que ha considerado prioritario para su gobierno. El esfuerzo que ha tenido que hacer para convencer a sus propios correligionarios demócratas de la necesidad de aprobar la reforma de la salud que ha vendido como la gran panacea de su gobierno ha cobrado varias víctimas, entre ellas *ACADÉMICO E INTERNACIONALISTA VENEZOLANO

Uribe y su ambición reeleccionista. Por otro lado, las obligaciones asumidas con el Complejo Militar Industrial para sostener las guerras en el Oriente Medio y Próximo lo hacen prevalecer en su solicitud de fondos para incrementar su presupuesto bélico hasta 636 mil millones de dólares este año, de los cuáles 128.300 millones son para Afganistán e Irak, 65 mil millones extras para la lucha contra los talibanes, 30 mil millones para incrementar en 30 mil los soldados en Afganistán y entre 26 y 56 mil millones para financiar el reclutamiento de mercenarios llamados eufemísticamente “contratistas privados”. El Plan Colombia se ha visto afectado financieramente hablando. Estados Unidos ha tenido que pensar en la necesaria reforma de su política hacia Colombia y obligar a su Israel latinoamericano a ser más eficiente en el uso que le está dando al dinero de los contribuyentes estadounidenses en este país ocupado. Obama no puede seguir sosteniendo la presión del lobby de un sector del partido demócrata que se niega a firmar el TLC con Colombia y que ha obligado a reducir los recursos para el Plan Colombia en el año en curso. Adicional a esto, la creciente actividad de Organizaciones No Gubernamentales estadounidenses

que claman por el respeto a los derechos humanos en el país sudamericano y piden el cese de la represión contra sindicalistas y líderes populares, exigen el esclarecimiento de los crímenes del gobierno, entre ellos el tristemente conocido como de los “falsos positivos” que ocasionó el asesinato de alrededor de dos mil jóvenes, y la paralización de los desplazamientos que ya involucran a más de cuatro millones de colombianos, han obligado a la potencia imperial a hacer un esfuerzo por “maquillar” la imagen de su aliado. Estados Unidos ha comenzado a maniobrar en Colombia, al igual que en el Chile de 1988, cuando la presencia de Pinochet al frente de la dictadura de ese país había dejado de ser satisfactoria para sus intereses. Inició entonces la búsqueda de una salida negociada que impidiera que el fin de la dictadura produjera una salida proclive a los intereses populares. La respuesta y el “remedio” fue la Concertación de Partidos por la Democracia que negoció con el pinochetismo para mantener incólume el sistema neoliberal y el entramado de leyes que lo sustenta. Hoy, Uribe, al igual que Pinochet no resulta favorable a la lógica geopolítica del sistema imperial y en esa medida Estados Unidos ha maniobrado para lograr su relevo.


/Mayo de 2010

2. El nuevo escenario Toda esta situación genera un nuevo escenario político en Colombia y por ende en la región. Una eventual modificación de la orientación del gobierno colombiano crearía mejores condiciones de coexistencia en el subcontinente. Ese es el riesgo que ha asumido Estados Unidos y por eso el mismo día que se dio a conocer el fallo de la Corte Constitucional, el Director General de la CIA, León Panetta visitaba Bogotá para una “reunión privada” con el Presidente Uribe. En estas condiciones, las elecciones legislativas del 14 de marzo servirían como termómetro para medir el pulso electoral de cara a las presidenciales de mayo. Los resultados, celebrados estruendosamente por el uribismo, no reflejan, sin embargo, una realidad electoral que sea determinante para definir desde hoy quien será el próximo presidente del país vecino. Una abstención de casi 56% además de deslegitimar el resultado, dan cuenta de un agotamiento del sistema político, por lo menos en la fase electoral de su democracia representativa. Diversas organizaciones de observación electoral independientes señalaron que aunque fue exitoso el evitar ataques de la guerrilla a los comicios, no puede decirse lo mismo de la compra de votos, el proselitismo de grupos paramilitares armados, la ausencia de una pedagogía electoral que disminuyera el alto número de votos nulos y la evidencia de un creciente ingreso al parlamento de personas vinculados de manera directa o indirecta a personeros paramilitares, algunos de los cuales incluso se encuentran en prisión. Esto es particularmente visible en los nuevos parlamentarios del Partido de Integración Nacional (PIN), pero también en todos los partidos uribistas. Muchas de estas anomalías fueron denunciadas con bastante antelación por estas organizaciones, sin embargo fueron obviadas por el gobierno, que más bien se hizo de la “vista gorda” ante las innumerables evidencias presentadas. La patente incapacidad de las instituciones electorales, llevaron al propio ministro del interior Fabio Valencia a decir “que no existen garantías para las elecciones presidenciales de mayo próximo”. Por otro lado, si consideramos que sólo votó el 44,2% de los ciudadanos con

edad electoral, estaríamos diciendo que hicieron uso de ese derecho alrededor de 13 de los 29 millones de personas habilitadas para hacerlo. Si a ello le restamos alrededor de 2.6 millones de votos nulos o en blanco y lo que en Colombia se llama “no marcado” y aproximadamente los 3.6 millones que no votaron por ninguno de los partidos uribistas, llegamos a la conclusión que sólo el 24,1% de los votantes apoyaron a los partidos que sustentan al actual mandatario, de ellos sólo 10% dio sus votos a los miembros de la tolda de Uribe, el Partido de la U, lo cual es un mentís rotundo al tan cacareado apoyo masivo a su gestión, señalado por las encuestas. Es trascendente mencionar que tal vez el resultado más importante del proceso eleccionario no se produjo en la votación para el parlamento mismo sino en la interna del Partido Conservador en la cual el “delfín” de Uribe, el ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias fue derrotado por Noemí Sanín. El llamado “Uribito” desarrolló una fogosa campaña encaminada a mostrarse ante el electorado como el heredero del Presidente, sin embargo y aunque entre él y Sanín no existen grandes diferencias ideológicas, su evidente y pública vinculación con el escándalo de corrupción del “Agro Ingreso Seguro” le pasó cuenta en sus aspiraciones presidenciales causándole a Uribe su primera derrota electoral importante, cuando los conservadores

prefirieron a una candidata que insistía en la necesidad de un aspirante propio en contraposición a la propuesta de Arias de crear una alianza con el partido de la U. Vale mencionar que ambos pre-candidatos desataron una violenta verborrea anti-venezolana como se ha hecho habitual en cualquier candidato de derecha en nuestra región. 3. Santos, continuidad de Uribe Aunque todos los candidatos de los diferentes partidos de la derecha colombiana, han manifestado su lealtad a Uribe y su proyecto, la derrota de Arias en las internas del Partido Conservador deja a Juan Manuel Santos como el más seguro continuador de las políticas uribistas. Su eventual victoria electoral consumaría el proyecto estadounidense de mantener todo igual, lavando la cara del régimen. Habría que estudiar, sin embargo, si esta posibilidad que todas las encuestas anuncian como cierta, está ya consumada. En un reciente artículo la revista “Semana” propiedad de familia Santos anuncia en portada su artículo central “Tocosán, (todos contra Santos)” y hace un análisis acerca del ”por qué a Juan Manuel Santos no le va a quedar tan fácil llegar a la presidencia como parece”. Como informa el artículo – y todo colombiano sabe- Santos no genera los consensos en la clase política, ni en la clase empresarial, tampoco en la


/Mayo de 2010

oligarquía, que Uribe si había logrado construir. El ex ministro de defensa por razones obvias- tiene el apoyo de las Fuerzas Armadas y de los medios de comunicación. Semana dice que Santos tiene fama de arrogante y enemigos muy poderosos, además de “más dinero, más maquinaria, más medios de comunicación y más asesores gringos que los otros candidatos”. Más adelante, y al compararlo con Uribe dice que es la antítesis de éste porque “tiene imagen de elitista, es bogotano, no se le ha medido nunca a una elección y se ha hecho acreedor al rótulo de no tener carisma”. Por otro lado, la victoria de Noemí Sanín en las internas del partido “azul” generan la posibilidad – ya expresada en las encuestas- de que la segunda vuelta pueda ser entre ella y Santos y aquí podría entrar a jugar un papel decisivo el “Tocosán”, creándose la posibilidad incluso de que los liberales, archi enemigos históricos de los conservadores , le den su apoyo a Sanín para poner distancia del eventual continuador de la política de seguridad democrática, padre de la monstruosa creación de los “falsos positivos” y gestor de la instalación de las bases militares estadounidenses en territorio colombiano. En una probable segunda vuelta entre estos dos candidatos, Sanín –contra su voluntad- se vería obligada a atacar a Santos y trataría -en la medida de los posible- de establecer difíciles distancias de contenido entre Uribe y Santos, transformando la forma en contenido, haciéndole – de esa manerael juego a la maniobra imperial, que la vería con buenos ojos como una forma de “consolidación de la democracia colombiana y fortalecimiento de las instituciones” pudiendo además mostrar distancia respecto de algún candidato que pudiera ser interpretado como el “favorito de Washington”. Cualquier otro candidato que enfrente a Santos en segunda vuelta cambia el cuadro político, lo cual produciría nuevas y posibles inéditas alianzas. Esto es lo único que parece evidente a estas alturas. Ningún candidato –ni siquiera Santos- va a triunfar en la primera vuelta, lo cual dispara las especulaciones de los analistas en torno a esas alianzas que se podrían construir para derrotar a Santos.

4. El ataque verbal y mediático como eje de la campaña Como dijimos anteriormente, se ha ido transformando en una “tradición” de las derechas que en las campañas electorales en América Latina se involucre a Venezuela y al Comandante Chávez como una amenaza para el normal desenvolvimiento de las mismas. “El peligro Chávez” es una bandera que se ha ido enarbolando como pendón del pensamiento conservador, retrógrado y fascista de sectores anquilosados que se resisten al cambio. Colombia no ha sido ni será la excepción. Los periodistas venezolanos Mauricio Rodríguez y Yaifred Ron han elaborado un excelente trabajo publicado en www.rebelion.org en el que denuncian las campañas contra Venezuela en diferentes contiendas electorales del continente. En el caso de Colombia, los citados comunicadores sociales exponen que “nuestro país ya se ha visto envuelto de manera indirecta a través del juez español que ha buscado involucrar al gobierno venezolano con las FARC y con ETA. Sin duda, una de las lecturas prácticas de ese movimiento táctico de la derecha latinoamericana -organizada a través del Partido Popular español-, es la influencia en esa elección, pues seguramente ese tema se mantendrá en la palestra pública -con picos de

escándalo- durante el periodo electoral colombiano. Es de esperarse que Venezuela y, en particular Chávez, se convierta entonces en tema principal en la agenda electoral colombiana, puesto que por esta vía la derecha uribista podría nuclear a un importante sector de los votantes. Ya hemos visto, aunque con intenciones diferentes, la presencia de Chávez en la campaña electoral colombiana. En primer lugar, el candidato del Polo Democrático, Gustavo Petro, en Bucaramanga, marcó distancia de Chávez, con lo cual pareciera anticiparse a la campaña de propaganda negra contra él: “Yo no voy a ser un Chávez, que va a recorrer las calles diciendo ¡exprópiese, exprópiese, exprópiese!, no nos vamos a poner una boina roja, no vamos a expropiar el fruto del trabajo a los colombianos. Nos pondremos esta guayabera colombiana blanca. Lo que vamos a hacer es solucionar de frente los problemas de Colombia”1. Por otra parte, precisamente como parte de esta guerra de propaganda que hemos esbozado arriba, entrevemos en las palabras emitidas recientemente por el presidente colombiano Álvaro Uribe la clara intención de colocar a Chávez en el centro de la polémica electoral. En concreto, resaltan las siguientes palabras de Uribe: “Los colombianos no podemos dejar que los gobiernos


/Mayo de 2010

extranjeros nos presionen para que los colombianos elijamos un candidato presidencial que quieran gobiernos extranjeros”2, sin precisar a qué gobiernos y qué candidatos se refería. Estas expresiones de Uribe pueden ser leídas como una táctica para inducir una interpretación frente a palabras emitidas, primero por el presidente Chávez y luego por el canciller Nicolás Maduro, según las cuales nuestro gobierno restablecerá plenamente las relaciones con Colombia con el gobierno que surja en ese país luego de las elecciones. Al menos así lo recogen la mayoría de medios. Veamos la cita del canciller Maduro que hace el diario argentino Clarín: “Todo pareciera indicar que hay que esperar el desenlace del proceso electoral colombiano y la llegada de un nuevo jefe de estado en Colombia para avanzar realmente a paso firme en las relaciones, y todo lo que se pueda hacer hoy debería crear condiciones para ese momento’’. El ministro de Relaciones Exteriores del presidente Hugo Chávez agregó que “aspiramos que con el nuevo mandatario de Colombia se puedan establecer en términos claros las relaciones, sobre la base del respeto”. Esa campaña se intensifica con nuevas declaraciones del presidente Uribe repitiendo lo que dijo el pasado 8 de marzo sobre gobiernos extranjeros inmiscuyéndose en la campaña. Dos días después, repite esa misma idea fuerza, sólo que ahora dice poseer un documento que lo certifica -es decir, ya creó la prueba- y señala, sin nombrarlo,

a un candidato específico. Suponemos que se refiere a Gustavo Petro, pero en todo caso, al no nombrar a nadie genera el rumor, que como fenómeno comunicacional se caracteriza por la velocidad de circulación, la generación de expectativas y el alto grado de especulación que produce entre los opinadores mediáticos y la población. En fin, estas declaraciones de Uribe son un acto de campaña diseñado para mantener el tema de manera permanente en el proceso electoral colombiano. Por otra parte, ese mismo día, nos encontramos con una “noticia” titulada “En Venezuela legalizan rutas de avionetas con droga”, que sostiene la intención perceptiva que se busca. En nuestro criterio, tal noticia también es un acto de la campaña para colocar a Venezuela como centro de la agenda pública y electoral en Colombia. Luego, Uribe continúa su esfuerzo, esta vez desde Chile, en entrevista con el diario de derecha El Mercurio. Si bien, hasta ahora hablaba de gobiernos extranjeros inmiscuyéndose en las elecciones colombianas, ahora ya directamente es señalada Venezuela. Y como parte de esta escalada, el 11 de marzo, una nota de EFE, señala que supuestamente fueron encontrados explosivos pertenecientes a las FARC destinados a atentar contra Uribe. Uno de los presuntos carros bomba tenía placa venezolana. De esta forma, se sigue definiendo la agenda electoral, y se mantiene la idea de que la democracia colombiana está en riesgo, por lo cual es necesario mantener la política de guerra

denominada “seguridad democrática”. Así se evita también el debate sobre los graves problemas sociales que se han profundizado en Colombia en los últimos años, el fenómeno de la parapolítica, los falsos positivos, el desplazamiento de los campesinos, las fosas comunes con miles de desaparecidos, los escándalos por el otorgamiento de más tierras y de créditos blandos a los grandes terratenientes. Busca, además, presionar a la Corte Suprema de Justicia que está revisando los acuerdos firmados con EEUU para la instalación de las bases militares. Como vemos, el “factor Chávez” ha comenzado a rodar en Colombia, tal cual lo ha hecho en otros países del continente, con la derecha y sus medios desinformando y desvirtuando. Y si bien esto es funcional para los procesos electorales, tampoco debe perderse de vista el objetivo general de seguir construyendo un expediente internacional contra nuestro país: * Intervencionismo electoral, que deriva en la construcción de una imagen general de Chávez como factor de desestabilización de la democracia en los países de la región. * Chávez terrorista, asociado con ETA, las FARC, Hamas, etc. * El gobierno de Chávez como facilitador de las operaciones de narcotráfico internacional” Hasta ahí la oportuna investigación que nos pone el tema en la perspectiva del manejo comunicacional y mediático, estableciendo con claridad meridiana el infame papel que la derecha internacional le hace jugar a las grandes corporaciones comunicacionales de nuestra región y del mundo. 5. No cesa la ofensiva desestabilizadora de la derecha internacional En un trabajo publicado en www.voltairenet.org en noviembre de 2007, -al estudiar la lógica de la agresión verbal del rey español en contra del Presidente Chávez durante la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile-, expuse que “el altercado originado ese día, no fue un incidente menor, es la culminación de un largo proceso de provocaciones, injerencias e intentos desestabilizadores y golpistas


/Mayo de 2010

de la derecha internacional en la cual a Aznar le ha cabido un papel relevante, en particular en el golpe de estado de abril de 2002 en Venezuela” Tres años después, esa lógica no sólo se mantiene, se ha profundizado. La idea de involucrar al Presidente Chávez y a Venezuela en toda contienda electoral de nuestra región es prueba de ello. Hoy, el Partido Popular (PP) y José María Aznar como “director de orquesta” pretenden también vincular al proceso bolivariano en la problemática interna de ese país en su búsqueda desesperada de regresar al control del gobierno. No le bastó al ex presidente español su mala experiencia al mentir a su pueblo y a la opinión pública internacional en su afán de retener la presidencia de su país cuando falseó la información referida al atentado terrorista en Madrid el 11 de marzo de 2004. Ahora recurre a Eloy Velasco, un juez que ocupó un importante cargo en el gobierno del PP en la Comunidad Valenciana de 1995 a 2003, para construir una nueva falacia contra Venezuela que en realidad persigue además de atacar al gobierno de nuestro país, elevar a su pupilo en el ámbito internacional en detrimento de Baltasar Garzón, un “juez estrella” más cercano al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) quien osó iniciar una investigación sobre la guerra civil y los crímenes del franquismo en su país. Dicha investigación involucraría evidentemente a los fundadores del PP, padres y parientes de los actuales líderes de ese partido incluyendo al propio

Aznar. No tuvo empacho en implicar a Venezuela para enlodar la investigación de Garzón elevando a un mediocre juez de segunda y enrostrar al PSOE y al Presidente Rodríguez Zapatero responsabilidades que éste no tiene y que en Venezuela, más bien involucran a líderes políticos de la fenecida cuarta república.

que han querido mostrar como positivas gestiones de un gobierno que no resiste un control de su situación de derechos humanos, con un presidente sindicado de narcotraficante por el propio FBI, que se mantiene entre los mayores del mundo en cantidad de desplazados por el conflicto, que atenta y viola la soberanía de los países vecinos y que para satisfacer la voracidad imperial es capaz de aceptar la violación de 6. Algunas conclusiones su propia constitución para aceptar la instalación de bases militares extranjeras Pareciera un juego de ciencia ficción que amenazan la voluntad soberana de incorporar en una sola lógica la dinámica otras naciones. internacional, la crisis de Estados Nada de esto tiene que ver con Unidos, las elecciones en Colombia y los países vecinos y sus presidentes. la problemática interna que envuelve La voluntad soberana del pueblo al estado español, pero la acción de debe respetarse, pero un país que su la derecha fascista internacional gira presidente es elegido por poco más del en torno a un eje que se mueve en 20% de los ciudadanos con posibilidad contra de la lucha por la democracia, de votar, los comicios son legales, pero la soberanía y la salvaguarda de nuestro ilegítimos, incluso en las condiciones de planeta. Ese eje tiene su base en el PP la democracia representativa. español y orienta la actividad de los Habrá, entonces que investigar partidos políticos de la derecha más las razones por las que el pueblo ha retrógrada y de su principal sustento: dejado de creer en el modelo, las causas las grandes corporaciones mediáticas, no se pueden buscar en el extranjero, que han transformado cual fascinadores las condiciones internas de exclusión, goebbelianos, la mentira en verdad. marginación y violación de los derechos Nuestra América ha iniciado humanos, hacen del sistema político trascendentes cambios políticos en colombiano un prototipo inviable a varias latitudes. A Venezuela le ha mediano plazo, sostenido hoy cada vez cabido la honra de iniciar un proceso más por los vínculos del narcotráfico y revolucionario que ha dinamizado los paramilitares con la clase política. las transformaciones en otros países Estados Unidos lo sabe y ha querido hermanos. Los pueblos de América han tomar medidas a tiempo. Su portavión despertado y la derecha está al acecho. sudamericano no debe hundirse. Uribe El próximo escenario de la contienda aunque amigo, es indeseable, mejor es Colombia, país en que la distorsión que se hunda solo para tratar de salvar mediática ha construido falsas cifras la nave.


/Mayo de 2010

JUAN CONTRERAS*

Sin pueblo no hay Revolución Esta

de moda hablar de Revolución casi por repetición de las palabras del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela. Antes, pronunciar esa palabra, significaba espíritu de rebelión, características de subversivo, disposición de alteración del orden publico, y un intento de derrocamiento radical del poder burgués para implantar la dictadura del proletariado. El presidente Hugo Chávez habla de la revolución pacifica que implica una gran cuota de sacrificio, conlleva esfuerzos que deben ir paso a paso sin proponerse saltos bruscos, y lo que es muy importante, es necesario tener conciencia de que los logros revolucionarios no se conquistan de la noche a la mañana, sino que requieren del tiempo indispensable para cristalizar en la realidad. Toda revolución y fundamentalmente si es pacífica, tiene muchos y difíciles obstáculos en el camino. Las sociedades que han sido construidas con un hermetismo burocrático, corroen tanto las bases que se hace largo el proceso de depuración para limpiarlo y darle paso a las luces que iluminen con claridad los diversos senderos y ordenes de la vida económico-social. Toda la historia de Venezuela, desde el momento en que se hizo República, ha estado signada por ese burocratismo que enquisto, tanto el caudillismo como los partidos políticos, hasta los tuétanos de las distintas expresiones organizativas de la administración pública y privada. Y ese burocratismo ha generado, entre tantos males trágicos y súper dañinos, la corrupción que ha dilapidado la mayor parte de la riqueza que ha debido ser invertida en fuentes productivas, porque son las que realmente generan beneficios de carácter social. Lamentablemente, muchos que se muestran partidarios del presidente Hugo Chávez Frías han entendido el concepto de revolución como un proceso para obtener beneficios personales y cuando mas amplio, familiar. Muchos no han comprendido que los mas comprometidos con el programa de gobierno del Presidente, deben ser los *COORDINADORA CULTURAL SIMÓN BOLÍVAR

primeros a la hora del sacrificio, los primeros al momento del trabajo creador y los últimos en devengar beneficios particulares. Es necesario tener conciencia, en este interesante proceso histórico que vive el país y entendiendo la tragedia que ha enlutado a toda la nación, que los pueblos realmente el soberano, como lo expresa el primer mandatario. A el debemos todo nuestro pensamiento y nuestra acción para que conquiste su sueño, ese sueño por el que dieron la vida los mas ilustres hombres y mujeres de nuestra historia, y a cuya cabeza nunca brillo nadie mas alto que el Libertador Simon Bolívar. El Presidente es el primer timonel del proceso, es el líder que recoge las verdades aspiraciones del pueblo, y por consiguiente, los dirigentes que le acompañan deben tener claridad de que un pueblo organizado y concienzudo es la fuerza más propulsora de los auténticos cambios que proyectan el progreso y el bienestar común. Por consiguiente, no alejándose de los sectores populares para incrustarse detrás de oficinas como se debe hacer la política revolucionaria en procura de apoyo y solidaridad con las ideas de redención propuestas por el presidente Hugo Chávez Frías. Es , mas bien, metiéndose en los municipios, en las barriadas, en las urbanizaciones, en los caseríos, en los sitios donde haya pueblo, para que hablando con las comunidades se ventilen sus distintas problemáticas, se busquen las soluciones y se pueda llegar a compaginar armónicamente su práctica revolucionaria con las proposiciones y políticas económicas y sociales del Gobierno Central. No puede ser que para muchos

compañeros la Revolución Bolivariana encabezada por el presidente Chávez, se convierta en solo buscar una participación burocrática en la administración pública y resolver sus problemáticas particulares, descuidando la realidad y las dificultades que padecen las comunidades mayoritarias de la población. La burocracia va en perjuicio de la organización popular, de la educación de las masas, de las movilizaciones del pueblo, y de las reales esperanzas que han motivado a los venezolanos a romper con el denigrante pasado del bipartidismo para enfilarse, con firmeza, por el programa de cambios que ha ofrecido el Presidente. El pueblo venezolano tiene clarísimo que se trata de ampliar y perfeccionar la democracia participativa, y que la representativa ya jugo su papel y perdió completamente su vigencia e el nuevo proceso histórico de la Quinta Republica. Es la hora de dar pasos hacia adelante, mirar el futuro con fe pero también saber que el presente nos depara dificultades que deben ser superadas con el fervor y ola solidaridad del pueblo venezolano con sus máximas autoridades. De lo contario, el Presidente ira por un lado, mientras muchos de sus allegados marchan por la vía contraria obstaculizando su proyecto de justicia propuesto al pueblo venezolano. Si no se da un salto cualitativo contra el burocratismo, como fuente permanente de males que dificultan los procesos revolucionarios, no entenderemos jamás que el proyecto del Presidente debe contar, en primera instancia, con el apoyo de un pueblo que ya no es capaz de retroceder en sus anhelos de justicia social. Es la hora del sacrificio colectivo, no para pensar en el beneficio particular, sino en el bienestar que se conquistara para un pueblo que lleva toda su historia sometido a la miseria, y que ya esta harto de los falsos ofrecimientos de gobiernos anteriores, y que espera, por eso brinda su mayoritario apoyo al actual Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, que en el menor corto tiempo posible, sin mayores traumas, pueda disfrutar de mejores y mas dignas condiciones de existencia humana.


/Mayo de 2010

ROLAND DENIS*

Guerrillas comunicacionales, milicias populares: una maravilla, pero... ¡ya va! A

caban de inaugurarse formalmente tanto las milicias populares o “bolivarianas” al tiempo que se le dio vida a algo que acaban de llamar “guerrillas comunicacionales”. La primera de ellas en un acto majestuoso e la Avenida Bolívar donde se invitó a hablar a una bella muchacha de la UNEFA, dándose un discurso guerrero y soberanista que le sacaba las lágrimas a cualquiera. Las “guerrillas”, más modestas, más “caraqueñas” aparecen en un acto presidido por Jaquelin Farías pero donde las caras adjuntas de algunos compañeros y compañeras de vieja data en la pelea por la comunicación libre y alternativa daba la sensación de esperanza y de victoria. Dos figuras que de inmediato han sido objeto de un terrible odio acusador por parte de los periódicos y pantallas oligárquicas: como debe ser. Dicho a ese nivel y uniéndolo con otras muchas figuras de lucha y poder popular lanzadas desde el mismo gobierno, todo va viento en popa. Y en efecto lo es así si lo vemos desde el punto de vista de la realización formal o nominal de un programa histórico construido y reivindicado por las corrientes de lucha popular más importantes sobretodo entre los años ochenta y noventa. Programa hecho por pedacitos y desde miles de cerebros una vez superados los límites nacionalistas y deterministas que ofrecían los programas revolucionarios construidos entre los años sesenta y setenta. Es el momento en que se le da nacimiento a un pensamiento centrado en el protagonismo popular y no en la “nación” como entelequia programática. Las “milicias populares” por ejemplo es un principio de organización de la propia guerra popular que cobra vida fundamentalmente después de la rebelión del 27 de febrero y la evidencia para todos que sólo una “línea militar de masas” fundida en la propia dinámica y evolución de la organización popular de base podía crear las condiciones de una insurrección victoriosa; línea de

lucha central para ese momento. Es por supuesto una herencia directa de las inmensas enseñanzas que deja la lucha del pueblo vietnamita en el principio del “pueblo en armas”. Prueba de su precario pero firme desarrollo comenzando los años noventa: el protagonismo central que juegan esas milicias en La Vega, Manicomio, el 23 Enero, los Valles del Tuy, en el golpe del 27 de Noviembre del 92, donde los militares insurrectos no pasaron de tres aviones dando vueltas, unas bombas y sin saber que hacer; verdades por cierto que el militarismo sembrado nunca ha dejado conocer. Las “guerrillas comunicacionales” es una idea posterior que tiene que ver con la misma complejidad que va tomando la lucha comenzando el siglo XXI en donde empieza a evidenciarse el inmenso vacío de poder comunicacional que había –y hay- para ese entonces y la necesidad de hacer congruente la idea de poder popular, proceso popular constituyente, en el plano comunicacional. Recuerdo un documento hecho por un amigo que no lo menciono para no rayarlo conmigo, donde se nombran explícitamente las “guerrillas comunicacionales” y otras unidades de combate comunicacional a ese nivel que por cierto han tenido cierto desarrollo en Ávila Tv con más o menos

acierto. Que linda coincidencia verbal el día que Humberto Eco, tamaño gigante de la semiología, también empezó a hablar de “guerrillas comunicacionales”, situándolas como el único camino efectivo para contrarrestar el poder imperial a nivel mediático. Incluso, poniendo en ellas la esperanza de que aparezcan nuevos tejidos simbólicos, sintaxis y nuevos significantes que revolucionen los lenguajes. Hoy en día, en principio, para felicidad de todos o al menos los que estamos metidos en este pleito, guerrillas de la comunicación y pueblo en armas por vía de sus milicias, están en la calle, públicamente y respaldadas por un gobierno que según parece hace suyo el programa histórico. De hecho, este no es el único terreno donde ese programa han venido pasando a veces de la manera más sorpresiva: el día por ejemplo que Chávez reivindicó al fin los Consejos Comunales, la democracia revolucionaria, más adelante el socialismo pero entendido no como modelo de estado y gobierno sino como producción colectiva de una política de liberación, ni se diga el momento que se reivindicó ese sueño perdido de izquierdistas marginales y ultrosos –más o menos lo que éramos- me refiero a los Consejos Obreros y el principio


/Mayo de 2010

del control obrero sobre los medios de producción. Ahora se vuelve a despertar el modelo centenario de las Comunas autogobernantes y productivas, la “pedagogía liberadora” que se nombra en la ley de educación…¿no será que Chávez no es más que un “anarquista enclosetao”?...otras cosas de central importancia como la territorialidad indígena, tierra al campesinado, recuperación popular del espacio urbano, sistemas de producción y distribución autogestionarios y alternativos, desarrollo y diálogo de nuevos saberes y tecnologías, hasta llegar al punto cardinal de la estrategia continental y la integración nuestramericana. Probablemente me olvide de algunos puntos también reivindicados, en todo caso visto desde esta perspectiva podemos decir que con figuras guerrilleras y milicianas como las reivindicadas esta semana, además de toda una cantidad de deseos y sueños contenidos en ese programa que jamás se elaboró ni se aprobó formalmente en ningún lado; se “escribió” desde la propia dinámica intelectual de “multitudes” como le gusta decir a Negri y que han sido puestos sobre la palestra pública, convirtiéndose en parte del imaginario social que se ha interiorizado en algunos millones de compatriotas –espero no exagerar-, lo que tenemos y podemos aplaudir es una victoria hegemónica extraordinaria, donde el liderazgo y luces de Chávez sin duda alguna han sido un factor determinante. Es una victoria fabulosa de quienes han sido los “fabricantes colectivos” de esta rebelión que sigue su curso. Un paso clave, perfectamente teorizado por Gramsci, en donde el sentido común ligado a los valores y modos de vida dominantes es sacudido y violentado por una nueva conciencia crítica que comienza a ser capaz de imaginar y empezar a materializar los formatos básicos de un nuevo mundo: la sociedad comunista. Esto no es poca cosa, es quizás mucho más de lo que esperamos: vaya a saber si estamos en lo correcto diciendo que es la primera gran victoria de la “revolución bolivariana”: la socialización del programa histórico original entendida como victoria hegemónica del pueblo en lucha. Es ese llanto alegre de muchos militantes de otras latitudes

que vienen y oyen como aquí se habla con poder de cosas que habían tomado por perdidas definitivamente. A pero en medio de todo esto hay un problema o dos problemas demasiado pesados y a estas alturas más que peligrosos. Empecemos por aclarar que la misma experiencia de este proceso nos ha dejado perfectamente en claro que no es lo mismo vencer en el plano hegemónico que la victoria en el plano político. Son dos dimensiones de una misma causa que se pueden acompañar en un mismo tiempo, como fue por ejemplo el inicio de revoluciones como la soviética, la china, la cubana, pero también se pueden distanciar avanzando en una y aplastando la otra y a la final acabando con las dos. La victoria hegemónica se juega en el plano de las ideas, la victoria política se juega en el plano del poder. Se juntan ambas cuando la política liberadora construida original y colectivamente se ha consolidado como nuevo poder. Y a la final pareciera que una revolución no puede arrancar y vencer si no se ha vencido en estos dos planos. Nuestra política a la final es nuestro verdadero poder. El primer problema está allí y ya nadie lo niega. Es muy bonito y hasta maravilloso hablar de milicias, guerrillas comunicacionales, consejos obreros, ¡de socialismo!, etc. Es divino saber que el mando principal de la nación: el gobierno nacional, le ha dado la gana de apoyar esos sueños por la razón que sea. El problema fundamental es si estas figuras suponen ciertamente una liberación de las relaciones humanas y productivas, una expresión profunda de autonomía de clase, un nuevo modelo de poder que se democratiza y horizontaliza, y no son una manera de reproducir lo mismo utilizando los lenguajes y figuras emancipadoras construidas por

un pueblo para su propia liberación. Desgraciadamente demasiados ejemplos de esta última opción sobran. Si esto ha ocurrido en forma generalizada es porque no hay victoria política aún, ¿y porqué no hay victoria política si las ideas están en la calle?, ¿qué lo impide? Versiones pueden haber muchas y las hay, desde que el problema es el propio Chávez, el problema de que esta sino la otra cúpula –es decir con la que “yo” me identifico- la que está en el poder, el problema de los límites de la democracia burguesa, la corrupción, la burocracia, que todo lo bloquea hasta las explicaciones deterministas sobre la tragedia de nuestros patrones culturales y la condición de sociedad colonizada y monoexportadora que somos, etc. Pero hay un punto innegable. Siguiendo los patrones al menos de nuestra izquierda política, hay que “meterse adentro y dar la pelea allí”, unos dicen para “limpiar la mierda” otros para acabarla destrozando desde dentro. La mayoría de los que están “fuera” también apoyan la idea y acompañan o sostienen a los de adentro. ¿Y que pasa? Que cuando se está dentro, lo que ha pasado objetivamente y más allá de las razones individuales, es que se diluye la “voluntad política de quebrar” y desde afuera no se responde, se diluye también esa voluntad política de base hasta convertirse muchas veces en un retrato al carbón de lo que está adentro. Las estructuras y sus chantajes internos y externos se chupan la voluntad, mimetizándola con ellas y si insiste sencillamente es despedida. La “idea” como hegemonía conquistada queda por tanto en el limbo y pierde su fuerza y empuje movilizador original, es decir, muere y se transforma en un signo inútil y hasta despreciado muchas veces…pobre de Saman.


/Mayo de 2010

En concreto hablemos entonces de milicias populares y guerrillas comunicacionales, ¿cuáles serían a nuestro parecer las condiciones mínimas para que estas figuras que son parte de la victoria hegemónica sirvan realmente a la victoria política? Una “guerrilla comunicacional” tendría que deslastrarse no sólo de los lenguajes burocráticos y los ladrillos de propaganda que han invadido los medios públicos y buena parte de los “alternativos”. Ella ha de ser una un destacamento de la palabra emancipada, esa palabra que es capaz de gritar lo suyo sin mediatización burocrática ni privatista alguna. ¿Será posible por ejemplo que estas guerrillas llenen las paredes de Caracas pidiendo la expulsión del control burocrático de las empresas expropiadas, exijan subida de sueldos y salarios en un momento inflacionario agobiante, pidan la libertad de Sabino y demás dirigentes populares presos, exijan se termine la represión policial en los barrios contra la juventud, griten la expulsión de paramilitares y directores de policía que controlan el narcotráfico, y etc., etc.? ¿Será posible que estas guerrillas se organicen y distribuyan y decidan sus mensajes y sus contenidos mediante un sistema propio y autónomo que las convierta en un poder real? ¿Será posible que aprendan realmente lo que es un funcionamiento guerrillero y no una pantomima de muchachos disfrazados y manejados en un juego de títeres perfectos solo apto para actos

y ceremonias?...Igual podemos decir de las milicias, pregunta única que determina lo esencial de ellas: ¿se van a fundir estas en la lógica de unas viejas FFAA que en esencia no han cambiado para nada o van a ser realmente un cuerpo fundamental del “pueblo en armas”, que elije desde abajo sus propios mandos en la misma medida que se va formando, organizando y extendiendo sus ramales por todos los laberintos de nuestros espacios de pobreza? De no ser así o algo así o mucho mejor que eso, considero que habrá sido inútil la victoria hegemónica o al menos inútil seguir intentando la materialización política de esa victoria desde dentro los espacios de los poderes constituidos; conclusión que por otras razones ya vividas mucha gente comienza a tomar siguiendo el sentido común libertario de un pueblo en rebelión. El segundo problema es mucho más urgente y su salida muy incierta. Supongamos que una ola que en algún momento llamamos de “rebelión antiburocrática” no sólo se vea emerger como en efecto ya se percibe en muchas zonas y efectivamente se actúe en consecuencia, es decir, se abra el espacio de “otra política” que rompa con la memoria y actualidad del movimiento popular administrado que tenemos. Esta ola por supuesto iría directo al desarrollo de un poder de base que garantice la victoria política de la revolución. No obstante aún siendo así el ciclo de tiempo que este proceso rebelde exige para su maduración y expansión pareciera que

en estos momentos es mucho mas largo que la rapidez con que decae un mando político corporativo y burocrático que ha bloqueado por la mayoría de sus rincones la posibilidad de la victoria política revolucionaria y con ello ha empezado a ser el principal factor de desgaste del ideario revolucionario que ha ganado tanta hegemonía. En otras palabras, están matando las ideas impidiendo que florezcan las nuevas relaciones humanas y de poder que supone su realización y con ello la victoria política de las mismas. Las ideas mueren en una podredumbre burocrática que intenta administrar la voluntad política de quienes se inspiran en ellas y proseguir su lucha, así como en la ceguera de los movimientos populares que no ven esto o no les conviene verlo. Esto, más todos los desastres de gestión, ha acelerado tremendamente el desgaste político del gobierno. Decadencia en términos de legitimidad política que está afectando a todo el chavismo con creces, dentro de sí mismo incluso, pero también y sin duda el liderazgo de Chávez quien ya no se puede distanciar con la misma facilidad de su entorno político y gobernante. Desgraciadamente este es un tiempo decadente que corre más rápido, al menos hasta los momentos, que los tiempos ascendentes necesarios para que se de una respuesta que se atreva a alzarse contra este fenómeno que afecta a todo el proceso revolucionario, con o sin chavismo o chavistas. A consideración, punto fundamental por tanto: acelerar las condiciones para el desarrollo de un sujeto popular que garantice la victoria política de este proceso … Sería hermoso ver en día próximo a las milicias populares tomando esa cantidad de ministerios y gobernaciones que hay dirigidas por unos verdaderos hampones, a los consejos comunales y demás organizaciones de base conjugando las condiciones para la formación de consejos territoriales de gobierno y cambiando el rostro de nuestras ciudades, acabando con todos los monopolios de propiedad, a los consejos obreros y campesinos expulsando todos estos burócratas de los espacios productivos expropiados, a las guerrillas comunicacionales agitando y convocando a respaldar masivamente esta acción revolucionaria…no hay pueblo vencido.


/Mayo de 2010

Soberanía y defensa

VÍCTOR M. CARRIBA / PRENSA LATINA

GUSTAVO MÁRQUEZ MARÍN

L

a defensa de la soberanía nacional debe ser abordada con prudencia, responsabilidad y sentido de pertenencia, más allá de los distintos enfoques que legítimamente tienen sobre la materia las corrientes de opinión que coexisten en la sociedad. Esto no significa que -como solía ocurrir en la IV Repúblicase pretenda eludir el debate, sino que éste no debería contaminarse con las pugnas políticas coyunturales, por ser un asunto de Estado que compete a todos los venezolanos. Con el derrumbe de la URSS, el gobierno estadounidense se avocó a lograr un control militar global y a neutralizar el fortalecimiento de la capacidad defensiva de algunas regiones geoestratégicas como Suramérica. Ronald Reagan, argumentando el cese de la guerra fría, intentó imponer en la región la tesis de la sustitución de las Fuerzas Armadas Nacionales por policías antinarcóticos y la apertura de los espacios aéreos nacionales para las “operaciones contra el narcotráfico” controladas desde Washington. La agenda oculta detrás de esta propuesta era reducir al mínimo la capacidad de defensa de países de la región sobre sus espacios terrestres, aéreos y acuáticos. Con la revolución bolivariana se frustraron esos planes y ante la imposibilidad de deponer por la fuerza al gobierno bolivariano –en el golpe del 11A y el paro petrolero- iniciaron una política de suspensión del suministro de repuestos a los sistemas de armas y, de boicot internacional para evitar su reposición a través de sus socios. Esta política afectó la disponibilidad de las flotas de F-16, aviones de transporte Hércules, aviones Tucanos (Brasil) y la reposición de equipos obsoletos como los tanques AMX-30 y los fusiles FAL entre otros. Por tener la mayor reserva petrolífera del mundo, grandes recursos naturales y una política internacional que promueve la multipolaridad y el fin de las hegemonías imperiales, habría sido irresponsable quedarse con los brazos cruzados. Nos habría incapacitado para defender nuestra soberanía y es ello, lo que justifica la política del gobierno de reponer y actualizar tecnológicamente nuestros sistemas de defensa, desde Rusia u otros países amigos.

Objetivos del Milenio: el fracaso Faltan cinco años para que se cumplan el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, desde hoy ya se sabe que, en su totalidad, resultarán un fiasco. No sólo no se paliarán el hambre, la pobreza, la discriminación de género, el trabajo infantil, las enfermedades, la falta de educación básica, el desempleo, el cambio climático, sino que se profundizarán Los datos de un informe presentado a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por el secretario general Ban Ki-Moon diluyen por sí solos los leves atisbos de avance introducidos en el texto dentro de un mar de números adversos. La crudeza de la realidad aparece en una afirmación contenida en la parte introductoria del estudio: “Con cinco años por delante, hasta el vencimiento del plazo fijado en 2015, la posibilidad de no llegar a alcanzarlos (los ODM) por falta de compromiso es muy real”. Y va más allá al considerar que un fiasco sería inaceptable en los sentidos moral y práctico, y multiplicaría los peligros de inestabilidad, violencia, epidemias, deterioro ambiental y crecimiento demográfico descontrolado. Los fundamentos de esos augurios salen a la luz con los datos iniciales del informe, referido al primer objetivo trazado en 2000: erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo. En números fríos, la pobreza en su máxima expresión cayó de 1 mil 800 millones en 1990 a 1 mil 400 millones en 2005; pero al descontar a China, donde se registró la mayor parte de esa reducción, la realidad constata el surgimiento de 36 millones de nuevos pobres entre 1990 y 2005. Sólo en África subsahariana, la cantidad de personas en esa situación, con ingresos de menos de 1 dólar por día, aumentó en 92 millones entre 1990 y 2005, indica el estudio presentado a la Asamblea General. Al mismo tiempo, “el hambre aumenta y sigue siendo un problema mundial importante”: afecta hoy a 1 mil 20 millones de seres humanos, frente a 842 millones en 1990-1992 y 873 millones en 2004-2006. Otras cifras al respecto: más de 2 mil millones sufren de carencia de micronutrientes, 129 millones de niños tienen un peso inferior al normal y 195 millones de menores de cinco años de edad tienen un crecimiento retrasado. Una justificación en el informe: lo anterior se debe en buena parte a las consecuencias de un menor acceso a los alimentos debido al alza de precios y de las crisis financiera y económica que han reducido los ingresos y agravado el desempleo. En cuanto al empleo pleno y decente, 215 millones de nuevas familias se incorporaron en 2009 a los 633 millones que en 2008 vivían con menos de 1.25 dólares por día. “Será necesario crear más de 300 millones de puestos de trabajo durante los próximos cinco años para volver a los niveles de desempleo anteriores a la crisis” económica y financiera mundial, añade el documento. Sin embargo, el índice de paro entre los jóvenes de entre 15 y 24 años subió más rápido que la tasa general en todo el mundo: llegó al 14 por ciento en 2009, equivalente a 1.9 puntos por encima de la registrada en 2008. El informe de Ban Ki-Moon dedica un amplio espacio al objetivo referido a las mujeres, campo que refleja avances, pero todavía muy lejos de los propósitos trazados hace una década.


/Mayo de 2010

Todos los medios contra Chávez ROBERTO MALAVER

J

ohn Vicente Salvatierra se levanta y abre la puerta de su lujoso apartamento en Santa Paula y toma los periódicos que diariamente la conserje del edificio le deja allí. Después se va al escritorio y toma asiento en su butaca Juancho XV, y comienza a leer el editorial de Tal Cual: …”Desde 1830 no habíamos tenido un gobernante más inepto que Chacumbele..”. John Vicente sonríe. Y dice para sí. “Teodoro sigue luchando contra el régimen, lo malo es ue ya nadie le cree”. Deja el periódico y enciende la radio. Allí va directo a Unión Radio y escucha a Marta Colomina: “Lo que está pasando en materia de delincuencia en este país no tiene parangón”. Otra vez el hombre sonríe, y dice: “Ay, Marta, tus mejores tiempos ya pasaron, como los de Teodoro”. Entonces enciende la televisión y allí tiene colocada de una vez y para siempre, su canal Globovisión: “El país se viene abajo. Se derrumba el precio del petróleo. La delincuencia toma el poder. La corrupción está en todas partes. Y según dicen en España, el presidente Chávez está apoyando a las FARC y al narcotráfico”. “Yo no me explico cómo es posible que tengamos todos nuestros medios luchando contra el régimen y todavía sigue allí, tan campante”. Se dice John Vicente. Le baja el volumen al televisor pero lo deja encendido para contribuir a que se venga abajo el nivel del Guri y se venga abajo también el régimen. Se acerca a la ventana de su lujoso apartamento y ve que está lloviznando sobre el cerro Guaraira Repano, perdón, Cerro El Ávila, y le parece que es importante tomar unas fotos. Busca su cámara y clic, clic, clic, y después se va a la computadora. Antes de llegar a la computadora va rezando para que no llueva: “San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol”. Una vez en la computadora decide enviar algo fuerte a todas sus listas de correos y piensa en una caricatura. Busca en El País de España, en El Mundo, en ABC, pero nada le parece lo bastante fuerte como para enviarla a ningún grupo. Entonces descubre que le han enviado un correo, lo abre y ve un video donde el tirano Chávez está en un muelle y se ve el mar de fondo, de repente salta un tiburón y se come al dictador. John Vicente sonríe y dice: “Carajo, que vaina más buena”. Y comienza a enviar ese correo a todas sus listas con el fin de que todos sus amigos antichavistas celebran aquel video. Después se levanta, mira su Rolex y ve que son las ocho de la mañana, entonces se dice: “Carajo, no ha amanecido todavía y ya estamos dándole duro al dictador por todos los medios”.

J V Sigue su curso la ofensiva contra Venezuela OSÉ

ICENTE RANGEL*

L

a ofensiva contra Venezuela sigue su curso. Tiene todas las características de una escalada. Día tras día surgen nuevas acusaciones y señalamientos hostiles, no sólo contra el presidente Chávez, su gobierno y el proceso bolivariano, sino también contra el propio país, contra sus instituciones, contra su imagen. El propósito es satanizarlo. Presentarlo como centro de distribución de droga, como un lugar donde impera la más siniestra inseguridad, sin instituciones confiables y como una amenaza a la paz de la región. No pasa un día sin que se produzca alguna declaración ofensiva, venenosa, orientada a crear condiciones para la desestabilización. Mientras los medios de comunicación mantienen una campaña feroz contra el gobierno y los dirigentes bolivarianos, en esos mismos medios y en los foros internacionales se sostiene que en Venezuela no hay libertad de expresión. Mientras decenas de partidos políticos, organizaciones sociales, ONGs, sindicatos operan libremente, se suele decir que en Venezuela hay una dictadura. Mientras en el país disminuyen la pobreza y la miseria y los estudios especializados indican que ha mejorado notablemente la calidad de vida del venezolano, se realiza una campaña que presenta al venezolano como un ser que pasa hambre, que está al borde de la inanición. Mientras el derecho a la salud se cumple a cabalidad y millones de venezolanos disfrutan de sus beneficios como nunca antes lo lograron, se transmite al exterior la versión de que se incrementan las enfermedades y de que el sistema de salud ha colapsado. En fin, mientras son millones (más de 16 millones) los compatriotas que están en el sistema educativo y el acceso a las universidades está plenamente garantizado, se habla de crisis de la educación y de una mayoría privada de ese derecho. En el fondo lo que sucede es que existe una conspiración contra Venezuela, que va más allá de Chávez y el gobierno. Una conspiración para provocar la caída de Chávez y para que los dirigentes de la conjura puedan recuperar el poder que perdieron y pasar de nuevo a manos privadas las riquezas del país, el petróleo, la minería en general y muchos otros recursos escasos en el mundo. Por eso no hay que llamarse a engaño: el enfrentamiento en la actualidad es entre la patria y la anti patria; entre la dignidad y la indignidad, entre una política soberana y una política cipaya. Cuando se observa la convergencia en los ataques al país de los más variados sectores de la oposición, tanto de la derecha como de una sedicente Izquierda que hace años se cambió la camisa; cuando se aprecia la relación que hay entre esa oposición y la de los grupos en el exterior, las fuerzas oscuras que patrocinan y monitorean la desestabilización; cuando todos los días hay declaraciones descalificadoras contra Venezuela de la Casa Blanca, del Pentágono, de los generales del Comando Sur, del gobierno colombiano, del peruano, del español, de la Unión Europea, todos carentes de argumentos y basados en la mentira, uno tiene que llegar a la conclusión de que el plan avanza y que el hecho electoral del 26 de septiembre (elecciones parlamentarias) ha sido escogido para definir el poder, no en términos democráticos, a través del sufragio, sino en términos subversivos. Es decir en los del 11 de abril de 2002 y el sabotaje petrolero, en los de Honduras o cualquier otra forma de aventura * PERIODISTA, EX VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PUBLICADO EN PUNTO FINAL


/Mayo de 2010

PEDRO SASSONE

El desarrollo del poder popular y el papel del PSUV Partiendo de la definición que el Poder Popular y sus expresiones organizativas como sujeto social de transformación, entre ellos los Consejos Comunales, juegan un papel determinante en el proceso de construcción del Socialismo, se evidencia que del nivel de avance y su estructuración orgánica depende en gran parte el avance y sostenibilidad de la revolución bolivariana. De tal manera, que estamos en presencia de un fenómeno sociopolítico sin precedentes en la historia contemporánea del país, en el cual las amplias masas de los sectores populares han adquirido un alto nivel político, conduciendo a la activación participativa de las comunidades. Como expresión de ello, es innegable como el movimiento popular ha asumido los principios de participación y protagonismo establecidos en nuestra constitución bolivariana, resultando absolutamente trascendente para hacer efectiva el verdadero sentido de la soberanía popular. Entendemos que el Consejo Comunal es un núcleo organizado que operativamentiviza el exercise de la soberanía popular puntal del e proceso de transformación social que requiere la patria nueva. Esta instancia, contiene en su seno al sujeto social de transformación, lo cual pasa por asimilar que es preciso redefinir el concepto del sujeto del cambio social, como el motor para la realización revolucionaria y el actor real del sueño del bienestar colectivo. Es el Consejo Comunal un instrumento político-jurídico para la organización y la práctica transformadora del Poder Popular, expresión del Poder Constituyente o del Poder Comunal, debe ser parte de la unidad política primaria de la nueva geometría territorial, convirtiéndose en la base del nuevo Estado socialista para la permanencia en el tiempo de la revolución bolivariana y núcleo de formación colectiva permanente. Partiendo de esta visión, es innegable considerar el relevante papel que juega el PSUV en el desarrollo de la organización popular, puesto que debe cumplir el rol de activar, impulsar, dinamizar y fortalecer en lo cotidiano al movimiento popular hacia los verdaderos cambios que pueden enrumbar a la nación hacia una sociedad más justa y equitativa. De manera tal, que el partido vinculado directamente con el Poder Popular, con los Consejos Comunales, como impulsores directos de la gestión coparticipe de las políticas públicas en el país; y a través de la formación y del ejercicio activo de su preparación política que podemos pensar en convertir al movimiento popular en el eje central más efectivo de la revolución. El partido en el rol de comparator de la organization comunitaria debe conformar un frente de trabajo activo desde con los Consejos Comunales y las futuras Comunas donde se generen nuevas formas socioproductivas dirigidas al bienestar colectivo. Este lazo Poder Popular - Partido derivará evidentemente en una participación activa más consciente de las masas, se trata de dar el verdadero poder al pueblo, pero de manera organizada y con un objetivo definido y compartido. Esta comunión partido-movimiento popular redunda en acción coherente y consciente de los colectivos sociales, es el militante que forma parte del Comité de Salud o del Comité de Education y los diferentes frentes de trabajo que materializa en lo cotidiano, en su espacio comunitario los principios socialistas con disciplina y firmeza (inculcados desde el partido) participando para la resolución a sus necesidades. El PSUV como factor de cambio y dinamizador de procesos democráticos participativos y protagónicos puede impulsar y brindar las herramientas políticoideológica para la consolidación del Poder Popular, pero no puede sustituirlo, es precisamente este binomio Partido-Poder Popular la estrategia que marca el camino para lograr que la soberanía popular ejerza realmente el poder. Finalmente, en la medida en la que exista mayor claridad interna en el rol que definitivamente juega el partido como impulsor y facilitador de procesos en la organización popular y en el sistema político, mayor será su capacidad para coadyuvar a delinear las condiciones que permitan que emerja ese nuevo modelo de sociedad.

A la mesa En

nuestras familias anuncio afectivo. Animo, encanto y emoción. Carretada infinita de ilusión. Memoria convulsionada ante las opciones que se presienten. Animación ante ese espectáculo. Cada día, una delicia y gratificación incomparables. Cada encuentro himno a lo humano. Nunca supe la necesidad de agregarle adjetivos a la mesa. Ella es todo. Por eso llamarla de Unidad despierta dudas. Se titula para enfatizar carencias. Es recurso trivial para engañar. Pienso en ella y quienes componen la unidad como en un cuerpo. Enfermo obvio, digamos de hidropesía, causada por la gula y el mucho canibalismo. La siento como un camarilla de seres llenos de importancia. Triste radiografía de un sector social padeciendo un cuerpo envejecido y de poco aliento. Su llamado cuenta maravillas de seres inexistentes. Vagas palabras con medicina de fantasía y diagnostico de puro éter. Voces cuyo intento es disimular su angustia ante la derrota. Médicos del mejor cadáver por atender. Unidad: es uerpo cuyas piernas no tienen ni ideología, ni programa capaz de sostener su camino a las elecciones. Desfalleciente, ¿ cómo resistir el protocolo de una campaña eleccionaria¿. Camino, a una mesa, pero, de disección, adonde cada uno debe recoger una parte de órganos o huesos sin suma posible de totalidad. La Unidad sufre alucinaciones. Cubre su miedo con patrañas. La mas popular, desde hace diez años la libertad de expresión. Cadáver que goza de buena salud. En tanto repiten y juran su inexistencia y testifican su irrealidad a través de periódicos, tan reales que tenemos que pagar por ellos. Explican a la luz de un sol que les quema las retinas en documentos notoriamente públicos y efectivos o canales adonde exponen tesis, e hipótesis, cual mas negativa como ineficientes. No conozco en el país ningún periódico subterráneo ni clandestino. Adonde hasta la guerrilla mediática no la promueve la oposición en forma encubierta sino las organizaciones de colectivos urbanos de manera identificada ostensiblemente.


/Mayo de 2010

TULIO MONSALVE

Mesa de las mesadas La Mesa se adorna con falacias. Pobre homenaje a la divinidad de la gente. La saben espacio de tahúres, rezando un: ¡Ah malaya un puesto salidor ¡¡. Espacio que mas parece una mesa de billar adornada con paisanos de duro y grueso verbo y dispuestos a notables como esperadas agresiones físicas, por que uno le quiere escatimar al otro un punto en la cuerda de las cuentas. Lugar adonde se escuchan acusaciones y promueven defensas por una tacada sucia de alguno que no quiere reconocer la carambola. Allí a falta de jueces creíbles es obvio que todo tenga que terminarse a golpes y fracturas causadas por expertos golpeadores. Sitio adonde pocos saben jugar limpio y todos quieren estafarle la apuesta a los demás. Entre políticos viejos y mañosos no hay ley, ayer te atacaban, hoy si les conviene, te defienden, pero solo por el momento. Solo por ahora ….. guillo. Si es Mesa, lo será de unidad de caciques sin futuro con adversidad y agresiones previsibles. Jugadores que a cada momento inventan sus reglas y decretan segundo a segundo acciones arteras. Camada de fulleros haciendo “mabita” en cada jugada, con escasa voluntad y poca aptitud para la inmortalidad. Es al fin de cuentas una tembleque mesa de tres patas, con una astillada, cuya estabilidad ni el Señor de los Milagros la puede asegurar. Recién me acuerdo de una letra de Don Francisco Quevedo Villegas sobre los Embusteros y Tramposos: “Los codiciosos, escarmentados, se apartaron de los tramposos; y los tramposos por no pagar de valde el embuste, se embistieron unos a otros, disimulándose en las palabras y dando un baño exterior de simplicidad”. “Decíase el un embustero al otro: Señor mío, escarmentado de tratar con tramposos que me tienen destruido, vengo a que, pues sabéis mi puntualidad me prestéis tres mil reales en vellón, (antigua moneda española, aleación de plata y cobre) de que os daré letra aceptada a dos meses, que se pagará en plata” (1). 1 Obras completas de Don Francisco Quevedo, Marcelino Menendez y Pelayo 1897, pag 425

L

a mesa oposicionista, llamada irónicamente de la unidad, se acerca a su desunido final. Los viejos partidos y uno que otro con nuevo nombre, se vacilaron de lo lindo a la denominada “sociedad civil”, con sus ONG, sus manitas blancas y sus clubes apolíticos e independientes, es decir, puros. “El que reparte y reparte”, le susurró Ramos Allup a Ramón Guillermo Aveledo y éste respondió con el pulgar en alto y un guiño de lo más cuartorrepublicano. Leopoldo López y su gente andaban como plancha de chino. Saber que a uno se lo están engullendo en caldo de ñame no es nada gratificante. A la misma temperatura se achicharraba Enrique Mendoza, siquitrillado por los chicos de Primero Justicia, a quienes financió y lanzó a la vida política. Pero la vida es así y todo es un carnaval, que diría la inmortal Celia. Hubo gente que frenó en la raya del ridículo. El dicharachero ex presidente de la FCU, Ricardo Sánchez, renunció a contarse. Iba de último en las encuestas. Quiso cubrir su rajada con un gesto de “desprendimiento” y negoció con María Corina Machado. Yo te apoyo y tú me pones como tu suplente. Hecho. Ocurre que esas primarias no son en llave. Quien llegue de segundo, será el suplente en la circunscripción. Sánchez, al rajarse, dejó mal a los padrinos de su abortada candidatura, los ex rectores Giuseppe Giannetto y Benjamin Sharifker. La pena con estos señores es mater y retuerce el alma, pero quién los manda. El sainete montado por María Corina y Ricardo Sánchez contó con la animación de Gerardo Blyde. De esta manera, Primero Justicia se mastica a Carlos Vecchio, a quien apoya el indignado Leopoldo López. El partido de Julio Borges ha aprendido rápido las tácticas de AD y Copei. La Mesa de la Unidad, en cuanto a maniobras políticas, es una insuperable escuela. Primero Justicia deja así en el camino a un ex alcalde y un ex gobernador, Leopoldo López y Enrique Mendoza. Y Yon Goicoechea que no se ponga mingón. La mesa de las mesadas, donde el *INTELECTUAL Y DIPUTADO VENEZOLANO

derecho a ser candidato cuesta entre 20 y 60 mil bolívares fuertes, decidió hacer primarias en unas 17 circunscripciones (de 87). Con todo, se le armó la de Dios es Cristo. Lo demás fue “consenso”, es decir, una repartición entre los cogollos de siempre. Atrás quedaron los impolutos de la “sociedad civil”, los manos blancas de las protestas fashion y los intelectuales buenos para nada de la derecha. Desde la otra acera, vemos el avance de la restauración puntofijista en el cotarro opositor. Ya marcaron la pauta en las elecciones para alcaldes y gobernadores: un neo-adeco en el Zulia, un copeyano en Táchira, un adeco en la alcaldía metropolitana, uno de Proyecto Venezuela en Carabobo, un adeco en Nueva Esparta y así. Los llamados independientes y “sociedad civil”, una vez utilizados, fueron enviados a freír espárragos. La historia se está repitiendo a pies juntillas en la llamada mesa de la unidad. Lo de cobrar para poder ser candidato fue una jugada magistral de la vieja política. Pusieron a pelear a los “sociedad civil” en unas primarias, mientras ellos, pícaramente, se consensuaban en 70 circunscripciones. Lo del “consenso” fue de una exquisitez puntofijista digna de una partida de dominó entre Rafael Caldera y Gonzalo Barrios. Lo de María Corina y Ricardo Sánchez, con Carlos Vecchio y Leopoldo López como víctimas, es una burda jugada demasiado evidente, pero también una muestra de que los nuevos políticos aprenden rápido las viejas tretas. Así se juega en la mesa de las mesadas y las mecidas.


/Mayo de 2010

MIGUEL ANGEL NÚNEZ

Amazonas: nuevo campo de batallas E

ntre el 14 al 17 de abril pasado en la ciudad de Belén de Para Brasil, se protagonizó por primera vez en su naturaleza, un debate internacional sobre la Integración Sur Americana y Desafíos Políticos y Socio Ambientales del Amazonas. El evento estuvo organizado por las Fundaciones Perseu Abramo; la Fundación Friedrich Ebert y el Partido de los Trabajadores de Brasil. Asistiendo dirigentes de los partidos de izquierda de Perú, Colombia y Ecuador. Concurriendo dirigentes de los movimientos sociales y ambientalistas de Bolivia, Venezuela y Brasil. Los debates recogidos nos proporcionaron una enseñanza inusual, conociéndose más a fondo las dinámicas y el devenir institucional político-social que se vienen dando en cada uno de los países amazónicos. Se valoraron las potencialidades geo-estratégicas que en los próximos 20-30 anos el área del amazonas le representa, al gran capital transnacional. Quedo claro, que ante la in-acabada crisis del capitalismofinanciero-societario y el despliegue de proyectos desarrollistas (ya definidos en los tratados IIRSA,OTCA,ALCA) para la región, tenderían a garantizarles un buen espacio a los nuevos procesos acumulación del capital privado transnacional. De allí, la otra razón de fondo en las impuestas Bases Militares gringas en Colombia y otras que vienen en camino. Todo ello para tener el control, accesos y destrucción de los tantos e inmensurables recursos naturales que nuestra latinoamerica nos brinda. Enfatizamos, las razones originarias del Amazonas, su vasta extensión y sus diversas condiciones socio-bio-geográficas juegan un papel determinante en el equilibrio y atenuación de los cambios climáticos existentes. En el seminario de Belén-Brasil se evidenció con fuerza, que debemos discutir y debatir las veces que sea necesario Cual es a futuro el nuevo modelo de desarrollo para la región del sur america? El desafío, es no repetir

los nefastos errores de las propuestas científicas-tecnológicas extractivistas de los programas y planes de los gobiernos regionales encausados por las directrices coorporativas-transnacionales que nos vienen imponiendo con su hegemonía tecnológica-militar-norteamericana. Debemos avanzar en reformas estructurales institucionales y de gobierno, con la visión y misión que los procesos democráticos participativos se manifiesten, por cuanto los pueblos de la selva amazónica tienen mucho que decir y aportarnos en la nueva manera de re-ligarnos con la estructura sociobio-geográfica de tan compleja región. En Belen-Brasil fue explicito, que la humanidad exige un nuevo orden de organizarse socialmente; el gran desafío: avanzar en un nuevo paradigma-societario de razones productivas y económicas diferentes. Donde las iniciativas de integración amazónica tomen en cuenta, reconozcan y respeten los diversos procesos de territorialidad, los cuales son esenciales para darle la justa continuidad que los pueblos de la selva han venido exigiendo en términos de referentes simbólicos, idiomas, tradiciones, costumbres, deberes y derechos.

Algunas iniciativas en: (Propuesta Para Una Declaración Universal de Los Derechos de la Madre Tierra http://proce sosagroecologicos.wordpress.com ) Recordemos, ellos si han tenido una relación con los recursos naturales de mayor interacción e interrelación haciéndola dependiente en sus tantos modos y medios de vida. La tecnocracia desarrolista-extractivista no! La integración política-ambiental del Amazonia exige la presencia activa de los partidos políticos de izquierda-revolucionaria en la región y consustanciarse con la realidad de los pueblos de la selva. Ello expresa el atraso relativo que se refleja en la relación entre ellos mismos y las instituciones con sus proyectos, programas y políticas públicas. Especialmente, cuando se tratan de los recursos estratégicos biológicos, fundamentos de las eco-bases materiales de cualquier sociedad. Por último nuestros cuadros políticos deben aceleradamente hacer valer su condición revolucionaria como gestorespromotores de las tantas razones de soberanía que tenemos en nuestros ambientes, en especial, el amazónico y su defensa ante el acoso político militar norteamericano sostenido que nos acontece y que no se detendrá ante sus apetencias hegemónicas y destructoras.


/Mayo de 2010

EARLE HERRERA*

Nuestra izquierda caviar ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA

ELEAZAR DÍAZ RANGEL

Chile se arma hasta los dientes y EEUU no dice nada

Dos cuestiones militares: Una, que mientras EEUU sigue acusando a Venezuela como un país de exagerado crecimiento armamentista y Frank Mora, subsecretario de defensa, declara que el gobierno venezolano “debe explicar con transparencia para que se arma y que va a hacer con esas armas que está comprando”, no dice una sola palabra sobre lo que hacen Chile y Colombia en esa materia. Vimos el pasado domingo como Chile (USD 4,778) gasta mas en equipos bélicos que sus dos vecinos juntos: Argentina y Perú (3.371). ¿Eso no es motivo de preocupación en el Departamento de Estado? ¿Por qué no se preguntan qué pretende hacer Chile con tanto armamento? ¿Cómo es eso que en 2006 ocupaba el No. 36 entre compradores de armas en el mundo y ahora sea el No 11? Chile 46 aviones F16; el propio almirante Rodolfo Godina, exjefe de la Armada, dijo hace poco que la chilena es la segunda más potente, sólo después de Brasil y que está “a nivel de la OTAN”. Desde 1998 ha comprado dos submarinos, 350 tanques Leopards, ocho fragatas modernizadas, 400 blindados de combate M-113.Hay más cifras. Razón por la cual el Director del Centro de Estudios Estratégicos, Carlos Gutiérrez, dijo que Chile “encabeza la carrera armamentista en América Latina”. ¿EEUU no le pedirá explicación que hará con tantas armas que está comprando? Por supuesto que no. Tampoco le preguntará a Colombia (USD 6.568), el mas alto presupuesto después de Brasil, con 468 mil efectivos sobre las armas. Dos: La fuerza militar de Brasil es la primera de América Latina y el Caribe, con creces por encima de la que mas pueda aproximársele, que es la de Chile. Además, es un país constructor y exportador de equipos bélicos. No tiene amenaza alguna de ningún país de la región, por supuesto. Apoyado en su fuerza y su influencia en la región, el gobierno de Lula ha tenido posiciones de vanguardia en la defensa continental. Propuso la creación del Consejo de Defensa de Unasur, y pese a la inicial resistencia colombiana, fue aprobado por unanimidad. Ha pedidoexplicaciones a Colombia sobre el compromiso con EEUU para que este país utilice siete bases militares, y ha sido reiterativo en expresar sus reservas con la activación de la IV Flota, casualmente, después que Brasil y antes, Venezuela, descubrieron grandes yacimientos de petróleo. Con tales antecedentes, ¿Cómo se explica el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos? Claro, no cede un centímetro de su territorio, ni contempla la presencia de militares de EEUU, y el ministro de defensa Nelson Jobim aclaró que tiene una cláusula “expresa de garantías que asegura respeto a los principios de seguridad, inviolabilidad territorial y no intervención en los asuntos internos, consagradas en el pacto de Unasur” Este acuerdo sustituye a uno denunciado en 1977. Es cierto, no es una amenaza para ninguno de sus vecinos, pero ¿Por qué abrió mas puertas a la presencia estadounidense en una cuestión como la defensa?

Llámase en Francia así a una que nunca halla la revolución químicamente pura y sí encuentra mil pretextos para no hacerla. Le aterra que una impureza manche su blanca túnica. Sufre desa-zón por lo real, especialmente si es heterogéneo. En su ensueño de vestal cualquier compromiso con lo complejo le hace chillar. Son burgueses (o suplicantes de tales) que exigen saciar sus refinados apetitos por el lado izquierdo del espectro social. Hay una memorable situación en la magistral novela Contrapunto de Aldous Huxley, en que Walter Bidlake, izquierdista caviar si los hay, va en el metro a una fiesta suntuosa. Lee un periódico socialista que denuncia en abstracto la explotación del proletariado. Aparece un proletario concreto con su braga sucia y su olor complejo. Bidlake se aparta asqueado, pero el obrero se le vuelve a arrimar empujado por la multitud, que a esa hora regresa fatigada a casa mientras otros empiezan el bonche. Walter cometerá adulterio con Rita Tantamount (‘tanto monta’), otra burguesa embustera. Huxley dedicó su primera, cínica y mejor etapa literaria a reírse del fashionable London de los años 20, en que había fascistas, izquierda patrañera, feminismo machista y otras fealdades. Durante el Directorio de la Revolución Francesa hubo unos jóvenes llamados increíbles ellos y maravillosas ellas. Su vestuario era estrafalario y su hablar sifrino: no pronunciaban las erres porque les recordaban la de la palabra revolución. Fue durante la Reacción Termidoriana, a la muerte de Robespierre, cuando se volvieron boga el sifrinismo y la restauración de los privilegios. Se pusieron de moda los “bailes de víctimas”, en que se danzaba de luto, pues solo se admitía a parientes de guillotinados durante el Terror. Se saludaban con una seca inclinación de cabeza para evocar la guillotina. Pero aquellos al menos se tomaban lo trágico con risa, pues total, dijo Nietzsche, el humano sufre tanto que tiene que reír. Aquí aburren y se consagran a denostar de todo lo que haga la Revolución Bolivariana, bueno o malo, pero especialmente bueno. Les horroriza todo lo popular. Se aglomeran con la burguesía desabrida que llamó “sambódromo chimbo” el desfile del 19 de Abril. Por fortuna no dañan; solo fastidian y hacen reír, a veces y poco.


/Mayo de 2010

D´Escoto: Naciones Unidas es fraude, mentira y dictadura E

l sacerdote nicaragüense Miguel D’Escoto calificó el martes en la localidad boliviana de Tiquipaya a la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya Asamblea General presidió en 2009, de fraude, mentira y dictadura y pidió reinventarlas en base de un sólido bloque de presidentes progresistas que frene en seco los crímenes que las potencias industriales cometen contra la humanidad y el planeta. “Se están cometiendo grandes crímenes y eso hay que pararlo, por eso la importancia de que el Tribunal de Justicia Climática que postula el presidente boliviano Evo Morales se organice muy rápido dentro del contexto de unas Naciones Unidas reinventadas, porque las actuales son una mentira, una dictadura”, afirmó en declaraciones a la estatal boliviana Radio Patria Nueva. “Hay que reinventar Naciones Unidas y esa facultad de reinventarlas está en el derecho soberano de todos los Estados afectados por sus resoluciones desde su creación en 1947”, insistió. D’Escoto pidió celeridad a los promotores de políticas opuestas a la expansión del capitalismo para sentar el Tribunal de Justicia Climática, piedra millar, en su criterio, de la reinvención de Naciones Unidas. “No son Naciones Unidas, sino naciones sometidas a la voluntad del imperio y tienen en su cúspide una serie de amarres de todo tipo en la carta, constitutiva del bloque multilateral que está en vigencia para evitar que se reforme su estructura”, afirmó. Enfatizó que en el show de Copenhague, donde las potencias industriales rehuyeron ratificar los principios del Protocolo de Kioto, que declaró en 1997 imperiosamente vital reducir las emisiones de gas tóxico para bajar tensionalmente la temperatura del globo terráqueo, las potencias industriales se desembozaron y mostraron el rostro del capitalismo. El ex presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas advirtió que la reinvención del foro multilateral tendría que saltar los poderes de Estados Unidos e Inglaterra, el primero con derecho a veto.

L

a muerte biológica del dictador en 1975 puso al descubierto la debilidad de la izquierda para imponer una dirección al proceso de transición y constató la fuerza del franquismo. La derecha española tomó buena nota de la revolución portuguesa de los claveles, que acabó con la dictadura iniciada por Salazar y continuada por Marcelo Caetano el 25 de abril de 1974. Para los franquistas más preclaros, conducir la locomotora de los cambios políticos era necesario. Significaba controlar los tiempos y determinar el mapa de ruta. En esta dinámica su reconversión ideológica se acelera. Tocaba emprender la modernización política”. Dotar al país de un sistema competitivo de partidos y facilitar la transición del fascismo a la monarquía con la aquiescencia de las democracias occidentales. Todo fue ponerse. El diseño de Franco ganaba enteros. La reivindicación republicana de la izquierda se aparcó. El PSOE renunció sin ambages a su defensa y el Partido Comunista lo hizo a cambio de su legalización en 1977. En la primera etapa de la transición, los símbolos republicanos fueron censurados y perseguidos. También una parte de la izquierda maoísta o trotskista acabará sucumbiendo a los encantos del monarca. Su defensa del voto afirmativo a la Constitución de 1978 significaba aceptar implícitamente a la corona. Tampoco los nacionalistas catalanes se quedaron atrás. En los debates de la *DOCTOR EN SOCIOLOGÍA. PROFESOR TITULAR DE ESTRUCTURA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

comisión redactora de la Constitución se rechazó explícitamente cualquier opción de plantear la idea de una España plurinacional. Autonomías sí, federalismo no. La monarquía reconoce sólo una nación: la española. Fue éste el motivo del nacionalismo vasco para no apoyar el sí a la Constitución y la causa del actual diferendo sobre el nuevo estatuto catalán, cuestionado por el PP al incluir el término nación. El caso sigue en el Tribunal Constitucional, aunque fuese aprobado en referendo y ratificado por las cortes generales. La llamada apertura política quedó en manos del franquismo y sus aliados. En él coexistían liberales, socialcristianos, conservadores, republicanos, antimonárquicos o nacionalistas. Su lazo de unión era el anticomunismo. Ninguno de ellos albergaba convicciones democráticas. Por tanto, para entender el régimen nacido del posfranquismo debemos considerar la siguiente premisa: no todo lo que lucha contra una dictadura fascista es democrático. Ha sido esta circunstancia lo que lleva a grandes equívocos en la actualidad. No se puede hacer virtud de la necesidad. Por otro lado, la guerra civil seguía y continúa siendo un argumento para limitar y frenar los cambios democráticos. ¿Cómo si no entender la negativa a juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los 40 años de dictadura fascista? El miedo se utilizó y utiliza como arma arrojadiza. Se debe buscar la reconciliación y olvidar el pasado. Borrón y cuenta nueva. Franco y sus alzados ganaron la guerra civil y no es posible cuestionar


/Mayo de 2010

MARCOS ROITMAN ROSENMANN*

Transición y democracia en España su triunfo. Más aún si sus resultados han traído el bienestar a la patria. Una sociedad desmovilizada y con miedo era y es fácilmente manipulable. El franquismo social anidaba y persiste en la cabeza de no pocos españoles. Franco no crea fobias. Su imagen se asocia a la de un viejito bonachón cuyo esfuerzo estuvo dirigido a buscar el bienestar de sus conciudadanos. No en balde la España rural, pobre y caciquil de los años 40 y 50 cedió su lugar a un país urbano, industrializado, de clases medias, en el cual impera la democracia orgánica. Los ideólogos del régimen atribuyeron los logros al desinteresado esfuerzo de su caudillo. Solamente había un requisito para vivir en paz: “no se meta usted en política”, vivimos una democracia orgánica. Más demócrata que Franco, ninguno. Esta iconografía del tirano como un hombre de Estado absorto en cuerpo y alma al servicio de España se proyecta en la actualidad en quien fuera uno de sus más cercanos colaboradores, Manuel Fraga Iribarne. Durante el franquismo fue director general de organismos públicos, ministro de Información y Turismo, embajador y académico. Su carrera continuó en el primer gobierno de la monarquía ocupando el cargo de ministro del Interior. Como tal ejerció una brutal represión contra los demócratas provocando decenas de muertos, presos y detenidos. Allí acuñó su frase “la calle es mía”. Posteriormente funda Alianza Popular. En 1977 es elegido diputado, formando parte de la comisión redactora de la constitución. Eurodiputado en 1987, también fue tres veces presidente de la Xunta de Galicia, votado por mayoría absoluta de sus paisanos. Hoy es senador y presidente de honor del Partido Popular. Al referirse a Franco apostilló en 2008: “...con Franco siempre era posible entenderse. A pesar de todo, era un hombre muy inteligente...”. Asimismo considera “insultar la historia de España” el retirar los bustos o imágenes del dictador de pueblos, ciudades e instituciones públicas. Pero su historial no importa. Para millones de españoles Fraga es un

perfecto demócrata. Es, de igual forma, querido, respetado y venerado. Cuando muera seguramente habrá luto nacional y tendrá funerales de Estado. Durante la “transición” Fraga fue un referente para los poderes fácticos. Sus palabras no caían en el vacío. En medio del proceso constituyente sintetizó magistralmente los términos del debate dejando claro que tras la apertura política no habría ruptura democrática, sino una reforma al propio interior del régimen. No había qué temer. Quienes mandaban lo seguirían haciendo con el visto bueno del PSOE y el PCE, y la alternancia se barajaba como parte del juego político. El mensaje tranquilizó a las fuerzas armadas y las aguas volvieron a su cauce. Suárez dejó de ser considerado un traidor. Unión de Centro Democrático ganará las dos primeras elecciones. La oposición de izquierda, liderada por el PSOE y en menor medida por el PCE, sucumbía. Domesticada y transformada en defensora de la monarquía, sus líderes, Felipe González y Santiago Carrillo, consintieron implícitamente una ley de punto final. Fraga tendría razón, el régimen franquista logró

sobrevivir en otro cuerpo. Cuando los demócratas alertaban de los límites del cambio y eran conscientes de la claudicación del PCE y el PSOE, de las reivindicaciones republicanas, Manuel Fraga Iribarne salió en su defensa. Asimismo, cuando la derecha social pedía explicaciones y no entendía por qué había que desmontar el franquismo, Fraga aclaró: “no estamos en presencia de una ruptura democrática, emprendimos un camino de reformas, apuntillando, y sólo se reforma aquello que se desea y quiere preservar”. La transición fabricó un traje a la medida para que la derecha gobernara y la izquierda domesticada pudiera hacerlo sin sentirse incómoda. La derecha unió todos los retales del franquismo formando el Partido Popular y la izquierda mutó de lobo feroz a manso corderito. El gatopardismo se hizo carne. En España todo cambió, pero sus cimientos fascistas no se tocaron. Hoy, el traje está pasado de moda y deshilachado, nuevas luchas democráticas cuestionan su hechura. ¿Será la hora de nuevos sastres y de un traje democrático?


/Mayo de 2010

RAÚL ZIBECHI

El extractivismo después de La Haya L

a sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya acaba de dictaminar que Uruguay violó el Tratado del río Uruguay al no comunicar a Argentina la instalación de la fábrica de celulosa de la firma finlandesa Botnia, en el cruce fronterizo, pero descarta la reclamación del gobierno de Cristina Fernández porque considera que no contamina ni causa perjuicios a las poblaciones ribereñas. Por ello no exige ni su reubicación ni su desmantelamiento, como piden los asambleístas de Gualeguaychú desde hace tres años. Aunque los gobiernos de ambas orillas han dicho que no hay ni vencidos ni vencedores, el tribunal avala de hecho a Uruguay, ya que la empresa seguirá adelante en tanto se confirma, una vez más, que la violación de un tratado internacional no acarrea sanciones. Las deterioradas relaciones uruguayoargentinas experimentarán una sensible mejora, ya que ambos gobiernos se comprometieron a acatar la sentencia. Sin embargo, ese cambio se debe al empeño del presidente José Mujica, antes de resultar electo, al fijarse como objetivo de su gobierno la recomposición de las relaciones binacionales. El principal problema a resolver es el levantamiento del bloqueo que los ambientalistas argentinos mantienen sobre el puente internacional San Martín. El punto decisivo es cómo va a operar ahora un gobierno frágil como el de Fernández, ya que la represión a los piqueteros puede provocar una situación incontrolable capaz de desestabilizar a su gobierno. Aunque el tema en debate, en ambos países, es quién ganó con la sentencia de La Haya, el foco de la cuestión es otro. Las principales beneficiadas son las multinacionales extractivistas que operan en toda la región; los monocultivos de eucaliptos y soya que se extienden a lo largo de millones de hectáreas, que usan y abusan de agrotóxicos, esquilman recursos y pagan muy bajos impuestos. La sentencia deja vía libre a estos emprendimientos: 20 millones de hectáreas plantadas con soya en Argentina, un millón de *ANALISTA INTERNACIONAL URUGUAYO

hectáreas de eucaliptos en Uruguay, decenas de emprendimientos mineros en toda la cordillera andina, avance del agronegocio sobre la Amazonia, todo en nombre del desarrollo y bajo el manto protector de la “defensa del medio ambiente”, ya que ahora hasta las peores multinacionales descubrieron el discurso políticamente correcto. Los promotores de las nuevas fábricas de celulosa que se anuncian en Uruguay, además de la mina a cielo abierto para extraer mineral de hierro en el centro del país, pueden dormir tranquilos porque en adelante no habrá obstáculos sociales a la acumulación de capital. La minería paga impuestos ridículos de 2 y 3 por ciento, siendo uno de los sectores que mayores ganancias ostentan en el casino de la especulación global. Ninguno de estos emprendimientos puede considerarse inversiones: amortizan los desembolsos iniciales en pocos años, toda la producción se exporta sin industrializar y no fomentan el desarrollo endógeno. Pero todos los gobiernos de la región se han rendido al extractivismo, aun los de Rafael Correa y Evo Morales, con la peregrina tesis del desarrollo que se reduce en crecimiento del PIB.

En Brasil, el mismo día que se leía la sentencia por Botnia (ahora travestida con el nombre UPM) en La Haya, el gobierno de Lula adjudicó las obras de la usina hidroeléctrica de Belo Monte, sobre el río Xingú, en el estado de Pará. Será la tercera mayor del mundo, luego de la de Tres Gargantas, en China, y de Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay, con una capacidad de 11.233 megavatios. El faraónico emprendimiento costará 11 mil millones de dólares, inundará 50 mil hectáreas de selva donde viven 50 mil indios, campesinos y pescadores de 19 aldeas. Comenzará a funcionar en 2015 y, según el gobierno, resolverá los problemas de energía de un país que se postula como la quinta potencia global para esta década. A la hora de defender su proyecto, el gobierno de Lula estimó que Belo Monte generará energía a casi la mitad del precio que una usina termoeléctrica y que dará empleo a 18 mil personas. El consorcio vencedor está integrado por una subsidiaria de la estatal Eletrobras y ocho empresas privadas, que se beneficiarán del descuento de 75 por ciento en el impuesto a la renta durante los 10 primeros años de operación y será financiada en 80 por ciento por el estatal


/Mayo de 2010

BNDES, con plazos de hasta 30 años. Lo más destacable es que la usina viene siendo rechazada por los movimientos desde hace más de 20 años. El primer proyecto es de la década de 1970, durante la dictadura militar. Las protestas de indígenas, ambientalistas y de la Iglesia forzaron la remodelación del proyecto original, en 1994, para disminuir las áreas a ser inundadas. La justicia de Pará intentó dos veces frenar la adjudicación y se produjeron múltiples protestas de todo el arco de movimientos sociales en todo el país. Sin embargo, Lula se mostró inflexible. Desarrollo, crecimiento, son palabras mágicas capaces de abrir los cofres de las financieras para dar impulso a obras y empresas que están dispuestas a pasar por encima de argumentos y pueblos. El extractivismo o apropiación de los bienes comunes, la nueva fase del neoliberalismo ahora bajo comando de gobiernos progresistas, es para los pueblos originarios una forma novedosa de saqueo colonial. Sorprende el discurso oficial, porque revela creencias profundas: podría argumentarse que la extracción es el paso previo necesario, en la medida que puede aportar recursos para inversiones, para promover el desarrollo, que no puede, sino pasar por la industrialización. Pero se opta por defender el extractivismo con el argumento de las inversiones y el empleo, confundiendo el crecimiento del producto interno bruto con desarrollo. Aun cuando éste último sea cuestionable, suponer que el aumento del PIB es el camino para revertir la pobreza, implica demasiadas concesiones al simplismo y al discurso hegemónico.

Goldman Sachs

EDITORIAL DE LA JORNADA

El tamaño de la inmoralidad L

as acusaciones del gobierno de Washington contra el banco de inversiones estadunidense Goldman Sachs, como responsable de incurrir en fraude millonario por la creación y venta de activos tóxicos entre sus inversionistas –a sabiendas de que perderían su valor en poco tiempo–, exhibe de nuevo la dimensión intrínsecamente irracional, corrupta y depredadora del libertinaje financiero que prevalece en Wall Street, a pesar de la catástrofe económica mundial gestada ahí el año antepasado, y prefigura el riesgo de una debacle similar a consecuencia de la falta de regulación en el sistema financiero estadunidense y mundial. Son significativas, al respecto, las caídas observadas la jornada de ayer en las bolsas de todo el mundo, luego de que conocerse que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) presentó una demanda legal contra Goldman Sachs y uno de sus vicepresidentes, Fabrice Tourre. Con independencia de la trayectoria que siga la denuncia en los tribunales estadunidenses –Goldman Sachs calificó las acusaciones de completamente infundadas en la ley y en los hechos, y anticipó que se defenderá con vigor en el litigio–, el hecho que se comenta es indicativo de una inmoralidad vasta y reconocida en las prácticas de los llamados titanes de Wall Street, consentidos en forma insultante por el anterior gobierno de Washington, no obstante que desempeñaron un papel central como agentes de la crisis de las hipotecas subprime. El propio Goldman Sachs puede presumir de haber salido prácticamente indemne de la crisis que se desató en 2008 gracias a los beneficios que le significó el plan de rescate operado por el gobierno de George W. Bush, uno de cuyos principales artífices, el ex secretario del Tesoro Henry Paulson, fue empleado de esa firma de inversiones. Los buenos oficios de los ejecutivos del organismo influyeron

también, al parecer, en la polémica decisión del gobierno de rescatar la aseguradora AIG, compañía de la que el propio Goldman Sachs recibió unos 13 mil millones de dólares por ser su contraparte en transacciones de derivados, ante el enojo y la impotencia de los contribuyentes estadunidenses. Como consecuencia de lo anterior, en 2009, mientras miles de familias del vecino país perdían casas, empleos y ahorros y la crisis se extendía en todo el mundo con efectos particularmente devastadores en economías pobres y dependientes, como la nuestra, ese banco de inversiones obtuvo ganancias por 12 mil 200 millones de dólares, e incluso se permitió otorgar bonos millonarios a sus altos mandos, lo que fue percibido por la opinión pública estadunidense e internacional como premio a la irresponsabilidad, a la ambición especulativa y al oportunismo. Los episodios referidos dejan entrever, en suma, la existencia en Wall Street de las más burdas prácticas del capitalismo de amigos. En la circunstancia descrita, y ante las presiones ejercidas por el gran capital ante los intentos de la administración Obama por sacar adelante una reforma del sistema financiero de su país, el actual ocupante de la Casa Blanca enfrenta dos retos mayúsculos: probar las acusaciones fincadas a Goldman Sachs y sancionar a los responsables, así como operar los cambios necesarios para introducir elementos de racionalidad y control en el sistema financiero de su país y del mundo, a efecto de evitar la redición de los recientes descalabros económicos y de episodios fraudulentos.


/Mayo de 2010

UMBERTO MAZZEI*

Importancia de la diplomacia comercial E

n su esencia, el colonialismo es un tema económico: perpetuar un comercio desigual. La independencia es un asunto político: es decidir internamente quien gobierna. Hay casos en que la diferencia entre ambas condiciones es clara, generalmente en las guerras civiles, como en la Revolución Mexicana en que ambos bandos los pertrechaba el mismo proveedor. Soberanía es tal vez el término que mejor describe el control que un gobierno tiene sobre su espacio político y su espacio económico. El siglo XVII trajo una novedad precursora de la transnacional moderna: la empresa privada colonizadora y soberana. El modelo más exitoso fue la Compañía Inglesa de las Indias Orientales[1] - cuya bandera inspiró la de Estados Unidos – que para fines del siglo XVIII gobernaba lo que ahora son Pakistán, India, Bangladesh y Birmania. La cosa no ha cambiado, pero hay dos novedades más peligrosas: 1. Que las empresas colonizadoras ya no están asociadas a su país de origen, sino que son carteles empresariales apátridas, que colonizan países – incluyendo sus países originales- a través de sus gobiernos; 2. Que el comercio desigual se está forjando con un nuevo Derecho Internacional Público, negociado en los acuerdos de la OMC y de otros foros internacionales. Lo más peligroso es que hay que conocer bien los temas técnicos, por que una de las reglas es que quien calla consiente. No es que se pueda escapar, porque se aceptó jugar con esas reglas y hay 153 países comprometidos. La carnada fue prometer dar más espacio en los mercados desarrollados a las exportaciones del Mundo en Desarrollo. Esa máscara cayó. El objetivo ahora es reducir el espacio en política económica para enriquecer carteles cuya patria y motor es una codicia universal. Codicia practicada como religión a *DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE FLORENCIA. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES EN GINEBRA.

beneficio tribal, monoteísta y universal. Su Dios es el Mercado, invisible y vengativo, del que se manipulan favores. Su Misterio de buscar siempre el monopolio bajo el dogma de la libre competencia. Promete un paraíso de riqueza infinita para los elegidos y un infierno de pobreza para los demás. Como señaló el culto emperador Giuliano (361 -363), hay “Aquellos que con los estólidos hacen negocios redondos[2]”. Contraste entre nacional e internacional Lo llamativo de los acuerdos y propuestas sobre comercio internacional es que tratan menos del intercambio externo, que sobre la reducción de espacios para política económica interna. Justo cuando esta crisis comprueba la necesidad de conservar la libertad de hacer políticas y normas según las necesidades nacionales. Los resultados están a la vista. El desmantelamiento de leyes y reglamentos internos sobre el sector financiero suscrito en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios – AGCS /GATS- y en los Tratados de Libre Comercio – TLCs- son la causa principal de que los productos financieros venenosos de Wall Street circularan hasta alcanzar la proporción de fraude mundial. Esta crisis – porque sigue- también evidencia lo vulnerable que son los países que desmantelaron sus protecciones y que ahora dependen del

mercado mundial para sus necesidades básicas, como la alimentación. Por es necesario que los países que aún tienen economías libres o buscan salir de la tiranía de los carteles transnacionales conozcan la economía internacional, los objetivos, las estrategias, las tácticas, la mecánica y sus instrumentos. Es una ciencia escasa en los países con pasado colonial, porque siglos de monopolios coloniales y una emancipación bajo elites neo-coloniales, no les ha dejado desarrollarla. La soberanía se refiere al concierto internacional, donde la economía y más precisamente el comercio, son los motores desde tiempo inmemorial. Soberanía es palabra que se declama mucho y se ejerce poco. Su ejercicio es diseñar políticas económicas y sociales nacionales que lleven a un nivel de vida decoroso. Lo que se busca en esas negociaciones internacionales es prolongar la cultura de importar ideas, exportar bienes primarios y proteger la reutilización de la chatarra industrial transnacional. Es hora de formar gente capaz de investigar y desarrollar propuestas adecuadas a las realidades nacionales y distintas a las que se rezan en los conclaves del “Consenso de Washington”. Academia y formación de equipos Es necesario investigar, enseñar y divulgar conocimientos sobre las condiciones reales y los temas que


/Mayo de 2010

se debaten ahora mismo sobre la economía internacional. Los pensadores con visión social de la economía –Sismondi, Marx, List, Polanyi, Pareto, Schumpeter, Leontief, Sonbart, Hirshman, Georgescu, Goodwin- no se mencionan en los cursos académicos. Lo que abunda son las abstracciones de Adam Smith, David Ricardo, la escuela austriaca o la de Chicago. Ninguno de estos últimos sugiere medios para salir de la pobreza – ni siquiera mencionan la educación- pero recomiendan aperturas cómodas para concentrar la riqueza. Las universidades de los países con gobiernos progresistas deben actualizar sus programas, asumiendo las presentes realidades y explorar tantas buenas ideas abandonadas. Dejemos la pereza académica que copia programas foráneos y usa las mismas láminas 10 años seguidos. Es urgente una preparación moderna de politólogos, economistas, sociólogos, periodistas y demás profesionales en carreras vinculadas directamente a una visión del desarrollo social. Es urgente formar a los funcionarios responsables de la política económica internacional, de las empresas estatales con proyección internacional y ampliar la cultura internacional de los analistas. Es urgente dotarse de una diplomacia comercial experta en los acuerdos suscritos y en las propuestas, que tenga iniciativa ante las estrategias y tácticas desplegadas para imponer concesiones económicas. Es imprescindible un buen dominio del inglés para influenciar y crear coaliciones más allá del límite lingüístico, porque las discusiones en los grupos de negociación (G-20, G33, etc.) son en inglés y en los círculos multilaterales todo se decide antes de las deliberaciones oficiales, que son las únicas que tienen interpretación simultanea. El ámbito multilateral El mundo multilateral tiene dos ambientes muy distintos. El más conocido es la Organización de las Naciones Unidas- ONU- cuya Asamblea General y Consejo de Seguridad tienen sede en Nueva York y la mayor parte de sus otros órganos están en Ginebra. El mas popular en la prensa es la Comisión de Derechos Humanos, donde cada año hay el espectáculo grotesco de Estados

Unidos – muertos “colaterales”, tortura oficial, invasiones y bloqueos ilegales – que pontifica designando culpables de violación al Derecho Humanitario. La ONU es el organismo de mayor relevancia política internacional, pero es impotente. Necesita la aprobación de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Es el mejor teatro para declamar opiniones y desplegar diplomacia tradicional. A veces se alza sobre sus limitaciones, como cuando Miguel Escoto, Presidente de la Asamblea General, designó una comisión que ha dado un enfoque propio -y más realista que el G-20- a la crisis económica. A pesar del peso político, las condenas y decisiones de la ONU no muerden, sólo en casos de países sin padrinos se aplican sanciones o intervienen los cascos azules. El otro ambiente multilateral, es de menor resonancia pública y trata de cosas tan concretas como las relaciones económicas internacionales. El organismo más notorio y reciente es la Organización Mundial del Comercio – OMC. Hay organismos de más bajo perfil que también manejan temas ecnómicos. La OMPI maneja Propiedad Intelectual y allí traman las medidas para mantener la exclusividad científica y tecnológica. Otras importantes son la UNCTAD, la Organización Internacional de Trabajo (OIT/ILO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) donde la gripe porcina (H1N1) evidenció la complicidad con las farmacéuticas. Es notable que todos los organismos con repercusión

económica mundial se han venido ubicando en Ginebra … y eso no es casualidad. La compleja especialidad requerida por las relaciones económicas internacionales, hace que muchos países tengan una misión permanente[3] separada para tratar esos temas. En América Latina pocos países mantienen una sola misión para cubrir todo: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. Argentina y Cuba forman a su gente en cursos especiales y tienen equipos muy competentes, que se rotan entre sus cancillerías y sus misiones en Ginebra. Ecuador y Uruguay mantienen en sus misiones expertos muy veteranos que dan continuidad técnica a los cambios políticos. Bolivia, con escasos recursos, defiende sólo posiciones claves, pero con gran vehemencia técnica. Importancia de tener formación e investigación propia La partida es entre muchos países pequeños y los carteles internacionales representados por menos países pero con medios muy poderosos. La ventaja de los pequeños es tener la razón, pero hay que conocerla y manejarla con habilidad. Es necesario desarrollar una unidad investigativa y actualizar programas docentes. La compleja novedad y las rápidas maniobras entorno a los temas exigen un seguimiento cercano de los centros de negociación en Ginebra (OMC, UNCTAD, OMPI, etc.) donde se proponen las normas


/Mayo de 2010

Costo de vida

e interpretaciones. Algunas misiones débiles en especialistas o faltas de personal pudieran usar alguna oficina común para apoyo técnico, seguimiento y capacitación “in situ”. Hay pocos especialistas en Ginebra que no trabajen para los carteles internacionales y organizaciones no gubernamentales-ONG- son sólo un camuflaje de esos mismo intereses. Otras ONGs más genuinas no suelen manejar los temas técnicos y ninguna aborda los de interés específico para América Latina o los del ALBA. Los cursos de los organismos internacionales para los funcionarios de gobierno sirven el interés de quien los paga. La técnica consiste en enseñar ciertos aspectos de los temas y omitir otros. Un ejemplo es el tema agrícola, vital para tantos países en desarrollo. En los cursos de OMC señalan como obstáculos al comercio agrícola los aranceles, las restricciones cuantitativas y las salvaguardias. Todas son protecciones transparentes para mantener buenos precios al productor nacional utilizadas por el Mundo en Desarrollo. Jamás se señalan los subsidios agrícolas del Mundo Desarrollado que dan falsa competitividad de sus productos y bajan los precios internacionales, para ruina o pobreza de campesinos en ambos mundos, pero que abaratan costos a los complejos agroindustriales. Las simulaciones de negociación sólo tratan rebajas arancelarias, nunca de la reducción de subsidios, que sin embargo es el tema más debatido y que bloquea las negociaciones de la OMC.

Una iniciativa interesante En marzo, durante el XII Encuentro de Economistas sobre Globalización y Desarrollo, de la Habana, unos ponentes cubanos, españoles y venezolanos, reunidos con gente de la Embajada de Venezuela en Cuba, hablaron de un curso de Diplomacia Comercial. El programa ya existe y cubre la actualidad de la economía internacional, los temas de negociación comercial multilateral y los bilaterales de libre comercio. La duración es de 48 horas en una intensa semana. El curso lo organiza el Centro de Investigaciones sobre la Economía Internacional –CIEIde la Universidad de la Habana, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Al final emitirán un diploma conjunto de especialista en Diplomacia Comercial. El primer curso será en la Habana, pero se piensa como un curso itinerante, con un equipo docente que puede desplazarse a otros países, como la asistencia médica cubana. Es un primer paso para curar la crónica falta de iniciativa comercial arrastrada desde la época colonial, cuando la única opción para el comercio internacional era graduarse de contrabandista. . [1] English East India Company [2] Dijo de los obispos cristianos: “Quibus cum stolidis aniculis negotium erat” [3] Las representaciones nacionales ante organismos internacionales se llaman “misiones permanentes”, pero con la misma jerarquía que las embajadas, que son representaciones ante países específicos. http://www.alainet.org/active/37965

El Índice Nacional de Precios al Consumidor, registró en el mes de abril de 2010 una variación intermensual de 5,2%, mayor a la de marzo (2,4%) y a la de igual período de 2009 (1,8%). Por su parte la variación acumulada del INPC al cierre del cuarto mes del año se ubica en 11,3%. La nota emanada por el Banco Central de Venezuela explica que los resultados del indicador son consecuencia de “un contexto coyuntural que combina, entre otros factores, el efecto estacional que determinó el encarecimiento de la mayoría de los productos agrícolas, particularmente el de las hortalizas, que le agregaron 1,8 puntos porcentuales a la tasa global del mes; así como los ajustes de precios autorizados por el Ejecutivo en una serie de rubros alimenticios y en las tarifas del transporte público terrestre”. El 11.3% de inflación durante los primeros 4 meses del año es mayor a la de igual período del año pasado (6,7%). Mientras que la variación anualizada correspondiente al mes de abril de 2010 alcanzó 30,4%, mayor a la observada en abril de 2009 (28,3%). De la misma nota se desprende que a nivel global, 7 de las 13 agrupaciones en que se desagrega el INPC mostraron en abril una variación que no supera a la del mes precedente: Servicios de la vivienda excepto teléfono (de 4,3% a 0,4%), Equipamiento del hogar (de 3,3% a 1,9%), Salud (de 2,3% a 1,7%), Servicios de educación (de 1,1% a 0,6%), Bienes y servicios diversos (de 2,1% a 1,7%), Esparcimiento y cultura (de 3,1% a 3,0%) y Vestido y calzado (de 1,1% a 1,1%). Los 6 grupos restantes mostraron una mayor variación en abril: Alimentos y bebidas no alcohólicas (de 3,5% a 11,1%), Transporte (de 1,6% a 4,2%), Restaurantes y hoteles (de 2,3% a 3,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (de 1,5% a 2,0%), Alquiler de viviendas (de 0,7% a 0,8%) y Comunicaciones (de 0,2% a 0,3%)..


/Mayo de 2010

GUSTAVO DUCH GUILLOT*

Un mundo sin transnacionales H

ace 14 años, 250 dirigentes de La Vía Campesina, en representación de unas 80 organizaciones de todo el planeta, celebraban su segunda asamblea, en Tlaxcala (México), cuando recibieron noticias de Brasil. En el Estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, más de 1.500 mujeres y hombres del MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra) tomaron y bloquearon la carretera principal para exigir a los gobiernos federal y estatal que adoptaran medidas urgentes a favor de la reforma agraria (en un país donde el 2% de los propietarios es dueño de más de la mitad de la tierra fértil del país, mientras más de 100.000 familias duermen bajo carpas negras en campamentos de ocupación de tierras). Sobre las cuatro de la tarde, 155 miembros de la Policía Estatal Militar atacaron sin piedad. Asesinaron a 19 personas, 69 resultaron heridas y, de ellas, tres murieron unos días más tarde. Catorce años después, la matanza orquestada por los grandes propietarios de la región con el consentimiento del Estado sigue sin respuesta. Los disparos en Pará retumbaron en la reunión de Tlaxcala y, desde entonces, cada 17 de abril miles de campesinos y campesinas, y muchas otras personas que apoyan al mundo rural, organizan acciones y eventos para recordar la situación de opresión y marginación que parece que les tiene asignado el sistema capitalista. Como explica La Vía Campesina en su convocatoria de este año –y pone el ejemplo de Honduras, donde varias personas del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán han sido asesinadas también por su defensa de la tierra que les permite cultivar sus alimentos–, la represión sobre las organizaciones campesinas no cesa y se repiten, idénticos, muchos 17 de abril por todo el mundo. Pero al abuso del terrateniente se ha sumado el poder hegemónico de las empresas transnacionales sobre toda la cadena alimentaria. Controlan los mercados de las semillas, de los agrotóxicos, de los fertilizantes, del agua, de la genética *EX DIRECTOR DE VETERINARIOS SIN FRONTERAS Y COLABORADOR DE LA UNIVERSIDAD RURAL PAULO FREIRE

animal y también, como una nueva tendencia, se están haciendo –muchas veces de la mano de terceros países– con el control de mucha tierra productiva. Monsanto, Cargill, Carrefour, Archer Daniels Midland, Nestlé, Syngenta, entre otras, son los nombres que La Vía Campesina cita como Señores de una agricultura globalizada responsable del tránsito de millones de agricultores y agricultoras de sus campos a los suburbios de las ciudades, de la autosuficiencia a engrosar las bolsas de la pobreza, mientras –con sus modelos intensivos– ahondan en la herida sobre la salud del planeta. Así, La Vía Campesina y sus aliados centran todas sus acciones y reivindicaciones en señalar el inmenso daño que estas corporaciones ocasionan, rompiendo de paso el mito que suele situar en competencia a la agricultura de los países ricos con la agricultura de los países del Sur. Para reforzar las energías en la ofensiva contra las transnacionales y a favor de ‘un mundo sin monsantos’, La Vía Campesina recuerda algunas acciones que demuestran que las cosas se pueden cambiar y apunta hacia otras que se deben cambiar. Frente al avance de los transgénicos como tecnología de dominación del campesinado y de pérdida de biodiversidad para la naturaleza, La Vía Campesina destaca cómo la presión de la sociedad civil de la India consiguió detener el pasado enero la aprobación de una berenjena transgénica de la que es copropietaria Monsanto. O cómo la ocupación que hicieron en 2006 de la sede de investigación de Syngenta en Brasil para alertar de que en Paraná esta transnacional estaba sembrando ilegalmente varias hectáreas de cultivos transgénicos ha llevado a finales del

2009 a conseguir que esos terrenos se hayan reconvertido en un centro para la enseñanza y la investigación de la agroecología. En Europa, junto a las reivindicaciones contra el reciente decreto de aprobación de nuevas variedades transgénicas, se están coordinando muchas actividades para desvelar el poder que sobre nuestra agricultura ejercen los grandes supermercados. Los datos que desvelan son muy significativos, a la vez que preocupantes: en este momento, los grandes supermercados han absorbido el 80% del mercado minorista en Europa. En Reino Unido, por ejemplo, una de cada siete libras que se gasta en el comercio se desembolsa en una sola gran superficie, en Tesco, que, como sus compañeros de pódium, aprovecha la desregulación del comercio internacional para comprar sus mercancías en los mercados mundiales a precios más bajos, ocultando en el precio de las etiquetas los costes sociales y ambientales. “Cuando un producto llega al mercado –explica Susan George–, ha perdido toda la memoria de los abusos de los cuales es la consecuencia, tanto en el plano humano como en el de la naturaleza”. Con esta realidad, sin acceso a los recursos naturales, sin atención política, las opciones pasan por la movilización, y esa es seguramente una de las características insignia de La Vía Campesina desde su creación en 1993. Como la misma organización explica, barridos por el huracán de la globalización, sintieron la necesidad de recuperar con una voz propia y única su espacio de participación social. Sus propuestas, bajo la premisa de que la alimentación es un derecho, no una mercancía para las transnacionales, dibujan un paisaje posible, justo y hermoso.


/Mayo de 2010

PAUL WALDER-PUNTO FINAL

El sueño neoliberal de Piñera: La privatización del Estado V

an y vienen, como por un sendero de dos direcciones. Decenas de altos ejecutivos bien acomodados en el sector privado pasan en estos días a probar suerte en cargos del sector público. A veces el traspaso es tranquilo, expedido. En otras ocasiones, la mudanza conlleva todo tipo de relaciones, amigos, socios, parentelas y no pocos líos comerciales. Porque las relaciones cultivadas durante años en el sector privado, que se expresan en sociedades, contratos, jugosos sueldos y otras recompensas, no se cortan al ingresar a un ministerio, una intendencia o superintendencia. Los conflictos entre los intereses privados y públicos surgen como una contradicción permanente, y en no pocos casos insuperable. La instalación del gobierno de Sebastián Piñera ha estado marcada por este trance, que tiene su inicio en la transformación aún inacabada de un empresario en presidente. Una mutación difícil, lenta, estreñida por las millonarias alianzas y los aglutinados intereses. Un desprendimiento que ha sido tanto o más traumático que el proceso de destete infantil. Se trata, sin embargo, de un proceso imposible de realizar a cabalidad, que va a contrapelo de la actual naturaleza de la política y su base mercantil. Porque cuando hablamos de conflicto de interés es posible apelar a la forma, a la escritura, a ciertos contratos aislados. Pero no es posible separar las relaciones, que van desde las amistades, los antiguos socios, los miembros del mismo club de golf a los miembros de la familia. No es posible eliminar la formación, la cultura propia del sector privado y su fruición por el mercado aunque ahora esté instalado en la gestión pública. El punto de quiebre, el verdadero conflicto surge de varias fuentes. Está la mencionada. Pero hay varias otras, como la debilidad de los proyectos políticos y sus referentes partidarios, o la profunda y extensa irrupción del gran sector privado en todas las actividades económicas y sociales. Porque estas

relaciones con el sector privado no han sido un aspecto propio de la derecha. Durante los veinte años de gobiernos de la Concertación este trasvasije privadopúblico y público-privado fue una práctica habitual y muy rentable. Cualquier alto funcionario público puede enfrentarse durante su carrera a un conflicto de interés. La actitud ética es inhabilitarse en las decisiones públicas que estén relacionadas con temas ligados al pasado del nuevo burócrata. Esta práctica, que puede observarse en algunos jueces y en otros funcionarios del Estado, parece esfumarse en los miembros del gobierno. Por un lado está la brevedad en su función pública, pero especialmente el problema surge por la cada vez mayor presencia del sector privado en todas las áreas de la producción y los servicios. Hoy parece ser un proceso normal que ex ministros y subsecretarios pasen a formar parte de la burocracia privada. Y no sólo lo vemos en el actual gobierno. Casos como el de Eduardo Aninat, en las Isapres, o Guillermo Pickering, en la asociación que representa a las empresas de telefonía celular, son sólo muestra de los producidos durante los veinte años de la Concertación. Juez y parte Durante las últimas semanas este

fenómeno no sólo vuelve a repetirse, sino que lo hace reforzado, extendido e imponiendo nuevos límites. Ha sucedido en una institución tan sensible por sus relaciones con el mundo privado como es la Fiscalía Nacional Económica, entidad cuya misión es “posibilitar que los beneficios del intercambio en una economía de mercado, basada en la libre y sana competencia, produzcan el mayor bienestar general de los ciudadanos, y evitar que agentes con poder de mercado, individual o conjunto, perjudiquen dicho interés público atentando contra la libertad económica de terceros”. Esta es la letra. En los hechos, quienes dirigen este organismo van o vienen a los bufetes de abogados que defienden a grandes empresas. Se es juez por la mañana y parte por la tarde. Así es como el nuevo Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal, que asume la misión de velar por la libre competencia y la transparencia en los negocios, era hasta su nombramiento un abogado que ha defendido a numerosas grandes empresas a través del estudio Philippi, Yrarrázabal, Pulido y Brunner, y también a empresas cuestionadas por casos de colusión y competencia desleal. Irarrázabal será el hombre que juzgue a sus antiguos clientes desde la Fiscalía, lo que ha generado más de un


/Mayo de 2010

comentario por un supuesto conflicto de interés. Según informa CiperChile, Cencosud (Jumbo, Santa Isabel, Easy, Almacenes París), Kaufmann (distribuidor de Mercedes Benz en Chile) y el controlador de VTR, John Malone, figuran entre sus clientes, los cuales han sido cuestionados por la Fiscalía Nacional Económica y a quienes Irarrázabal ha defendido ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El problema no sólo es que Irarrázabal deberá inhabilitarse en estos casos, sino ante toda la extensa y compleja red de relaciones comerciales en la que directa o indirectamente participan estas empresas. Irarrázabal, que por cierto ha renunciado a su estudio de abogado, llega a la Fiscalía con todas las relaciones y vínculos, ya sean formales o informales, con estas empresas. Viene a reemplazar a Enrique Vergara, que se traslada al mundo privado a través del estudio de abogados Rivadeneira, Colombara y Zegers, en el que creará el área de derecho regulatorio. La misión de Vergara será defender, a partir de ahora, a las empresas eventualmente cuestionadas por la Fiscalía. Quien fue juez, a partir de ahora será parte. La excepción es la regla Piñera ha conformado su gobierno expresamente con miembros y ex ejecutivos del sector privado. Por tanto, los conflictos de intereses no son la excepción, son la norma, demostrada por el mismo presidente. Es una pauta, que apunta a desarrollar una nueva forma de gobierno, que busca imponer nuevas prácticas. Como si la línea divisoria entre lo privado y lo público tendiera a diluirse. Un ejemplo de ello es cuando el gobierno canalizó hace un par de semanas varios miles de millones de pesos para la reconstrucción hacia tres empresas proveedoras de materiales de construcción. El gobierno no sólo se saltó todos los procedimientos que trasparentan las adquisiciones, sino que no tuvo pudor en entregar esta operación a empresas que de una u otra forma estaban ligadas con miembros del gobierno. El sector privado, que es en este caso sólo la gran empresa, parece estar ya en el gobierno.

No vamos a decir que las empresas tienen a sus hombres clave en el gobierno. Pero sí, las relaciones son cada vez más estrechas; la separación entre lo público y lo privado se ha licuado. Los ejemplos son innumerables. En sólo mes y medio de gobierno, podemos ver que las ligazones entre lo privado y lo público, que podrían parecer impúdicas, reñidas con la ética pública y política, son las que están modelando la política diaria: es lo habitual, lo normal y natural. Lo es, pese a las críticas de algunos parlamentarios de la Concertación, las que quedan silenciadas ante la profusión de ellas y ante las, aunque más escasas, de ex autoridades de la Concertación. No hay grandes diferencias al observar que el canciller viene de Falabella, que el ministro de Salud viene de la Clínica Las Condes (la más cara de Chile), que el titular de Educación de la Universidad del Desarrollo, con los casos mencionados de Aninat y Pickering y muchos otros. La inspiración es la misma. Tenemos a los ministros y sus relaciones privadas. Aun cuando Mañalich, Lavín y Moreno, los titulares de Salud, Educación y Relaciones Exteriores, se han desprendido de sus participaciones en empresas, es claro que muchos otros vínculos permanecen, tanto en ellos como en el resto del gobierno, lo que ha generado en estos días todo tipo de sorpresas y aprensiones. Los ejemplos aparecen en todas las áreas. Hace unas semanas, el diputado

democratacristiano Gabriel Asencio vio un conflicto de intereses en el propio presidente y en el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, por la participación que tienen en Blanco y Negro, la sociedad que controla Colo Colo. Según Asencio, la contradicción es evidente: a Ruiz-Tagle, en su calidad de subsecretario de Deportes, le corresponde fiscalizar -junto a la Superintendencia de Valores- a Blanco y Negro, “del cual es el socio principal y, que a Sebastián Piñera, en su condición de presidente de la República, le correspondió nombrar al Superintendente de Valores y al subsecretario de Deportes, quienes son los personeros obligados por ley a fiscalizar la sociedad de la cual también es socio mayoritario”. El diputado socialista Marcelo Díaz detectó otro conflicto de intereses en el Ministerio de Obras Públicas, por la relación entre algunos directores y empresas concesionarias. Uno de los casos es el del nuevo Coordinador de Concesiones, Mauricio Gatica, quien ejerció como gerente general de la empresa concesionaria de la Ruta 68 y vicepresidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Y otro es el del director de Obras Públicas, Patricio Lahsen, ex gerente general de otra concesionaria que incluso se querelló contra el Ministerio en el cual hoy se desempeña. Puede parecer insólito, pero es real.


/Mayo de 2010

WALDO MENDILUZA/PL Declaración de principios Piñera, que vendió a comienzos de marzo y tras una fuerte presión sus acciones de Lan, aún mantiene la propiedad de Chilevisión, lo que parece no complicarlo, pese a la molestia y denuncias a la hora de nombrar al presidente del directorio de Televisión Nacional. Tan poco le afectan estas acusaciones, que ha recurrido a sentencias de corte bíblico y no exentas de ironía al referirse a los conflictos de interés. Durante su primer viaje al extranjero, que incluyó Argentina y Brasil, declaró muy orondo al diario Clarín de Buenos Aires que sólo los “muertos y santos” no tienen conflictos de interés. Aquel mismo día en Santiago el ex ministro de Patricio Aylwin y actual lobbista de numerosas empresas, Eugenio Tironi, interpretó en una entrevista la sentencia de Piñera. Para Tironi, también cruzado por las relaciones corporativas, el presidente ha construido su política sobre la base del conflicto de intereses. La interpretación que hizo el ex ministro de la Concertación y asesor de transnacionales es que Piñera busca incorporar al sector privado al Estado, por lo que las relaciones entre su equipo de gobierno y las empresas es una extensión natural de su política. Esta es una voluntad, una lógica y un sentido político. La gente votó por él por su condición de empresario. Es, decimos nosotros, el neoliberalismo en toda su pureza. En estas declaraciones, que ni niegan ni condenan el conflicto de intereses sino que lo reivindican y le dan un carácter positivo, puede hallarse la esencia del gobierno de Piñera. Porque cuando se refiere a la excelencia de su equipo, cuando destaca sus estudios y su trayectoria, lo que está relevando es una condición que, a su entender, es favorable para la política, para el Estado. El conflicto de interés sería sólo un pequeño obstáculo para instalar el gobierno de los empresarios, una complicación necesaria, a su modo de ver, por el bien del país. Tal vez está aquí la gran diferencia entre los gobiernos (neoliberales) de la Concertación y el de la Coalición por el Cambio. La Concertación administró y perfeccionó el modelo neoliberal. La Coalición lo llevará a su esencia misma.

La Faja Petrolera aportará 4,6 millones de barriles en 2020

L

a Faja Petrolera del Orinoco aportará en 2020 cuatro millones 600 mil barriles diarios de crudo, como resultado de las políticas soberanas aplicadas en el sector, informó hoy el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez. “Tenemos un plan de desarrollo acelerado en la Faja, que debe llevarnos a ese volumen de producción”, precisó en esta capital durante un intercambio con periodistas nacionales y extranjeros. De acuerdo con el funcionario, ya fueron dados importantes pasos en pos de impulsar el rendimiento de la mayor reserva mundial de hidrocarburos, territorio de 55 mil 314 kilómetros cuadrados, ubicado al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas. “Por la vía de los convenios estratégicos con países aliados y la licitación en el marco de nuestras leyes, tenemos garantizadas inversiones de 80 mil millones de dólares y una producción de dos millones 90 mil barriles diarios (un 45 por ciento del potencial estimado)”, apuntó. Las empresas mixtas comprendidas en el proyecto de expansión de la Faja rondan las 30, casi todas foráneas, las cuales operarán en los bloques Junín 2, 4, 5 y 6, y los Carabobo 1 y 3. Ante una pregunta de Prensa Latina, Ramírez explicó que restan varios bloques por adjudicar para llegar a los cuatro millones 600 mil barriles/día previstos.“En Junín quedan unos bloques vinculados al consorcio japonés (Mitsubishi e Impex, entre otras) que trabajan en su certificación y deben terminarla en junio; así como una entidad de Belarús con la que estamos acordando el plan de desarrollo”, dijo. Según el titular, en la citada zona también hay un área entregada a Petróleos de Venezuela (Junín 10).“Tenemos además el bloque Carabobo 2, el cual estábamos reservando, pero hemos recibido ofertas directas bajo solicitud de confidencialidad”, subrayó.“El propósito -expuso- es concluir el proceso de adjudicaciones este año”. Ramírez insistió en el carácter soberano y ventajoso para Venezuela de los convenios con empresas de Estados Unidos, Rusia, China, Italia, Vietnam, India, Belarús y España, entre otras. Las diferencias con las políticas petroleras aplicadas antes de 1999 (llegada de Hugo Chávez a la presidencia) son notables.“Ahora las compañías foráneas pagan bonos a la República, impuestos del 50 por ciento, regalía del 33,3 % y están obligadas a garantizar un 20 por ciento de factor de recobro”, señaló. También destacó que el Estado a través de Petróleos de Venezuela posee el 60 por ciento de las acciones, mientras antes tenía apenas un 30.


/Mayo de 2010

JAVIER DIEZ CANSECO*

¿Amazonía peruana? Dos

alzamientos de los pueblos y comunidades nativas, el 2008 y el 2009, pusieron en la agenda política y, sobre todo, en el imaginario de la mayoría de peruanos el tema de la Amazonía. El presidente Alan García los llamó peruanos de segunda. Les imputó personificar el atraso y frenar la modernidad, representada por las transnacionales extractivistas y los agronegocios. Dijo que eran incapaces de “poner en valor” sus tierras por la falta de capitales y tecnología para sacarles el jugo a los recursos naturales existentes, sin interés alguno en la Madre Tierra, ya de por sí resentida y caliente por la sobreexplotación y expoliación a que la someten. Y se lanzó a tejer la maraña legal –al amparo de adecuar la legislación al TLC con EEUU– para parcelar las tierras comunales y destruir las comunidades nativas a efectos de entregar la Amazonía a la voracidad de las corporaciones extractivistas extranjeras: migajas para el país y generosas coimisiones para los operadores del poder. Ello provocó el vigoroso movimiento de los pueblos nativos y AIDESEP que resistió, cortó algunas aristas filudas de la ofensiva gubernamental y replanteó el tema amazónico al país en defensa de la nación, la región y los pueblos que la habitan. ¿Una exageración? ¿Engañaron a los nativos los agitadores enviados por el siempre tenebroso Hugo Chávez, las ONG que viven de su pobreza y los curas rojos que infiltraron el movimiento, como dijeron el gobierno y los medios en manos de los grandes grupos de poder? ¿No hay razones para preocuparse y alzarse en defensa del medio de vida de los pueblos amazónicos? Veamos algunos datos y decida usted mismo. Marc Dourojeani (1) nos da algunas cifras espeluznantes sobre la “explotación desenfrenada de los recursos amazónicos”: Los lotes *SOCIÓLOGO Y PERIODISTA PERUANO, PARLAMENTARIO SOCIALISTA POR SEIS PERÍODOS

concesionados para explotar y explorar petróleo y gas pasaron, entre el 2003 y el 2009, de ocupar el 15% de la Amazonía a ocupar 70% (55 millones de hectáreas). Desde 1999 se han perforado 646 pozos para extraer petróleo y gas, estando activos 266. Del total de 53 lotes concedidos 16 se superponen a áreas protegidas. Hay 24,818 derechos de explotación mineras concedidas. Una gran parte en Madre de Dios, donde se han afectado severamente 150,000 hectáreas de bosque. Hay 52 proyectos de centrales hidroeléctricas en territorio amazónico que implicaría generar 24,500 MW. El área que requerían inundar es gigantesca, cientos de miles de hectáreas, porque como no hay altura la energía se genera por el volumen de agua concentrado. Al inundar bosques, no solo eliminan flora y fauna, biodiversidad y medios de vida de la población. Inundan poblados y carreteras (como Inambari y la interoceánica Brasil-Puno. Y los bosques se pudren bajo el agua, generando grandes cantidades de gases de “efecto invernadero” como dióxido

de carbono, metano, dióxido de azufre y óxido nitroso. Se han entregado 483,581 hectáreas para plantar biocombustibles. Una tonelada de palma aceitera produce 10 veces más dióxido de carbono que el petróleo. ¿Qué tal? La extracción de caoba ha pasado de 7.7 millones de hectáreas a 23.8 millones, exportándose 39,000 M3 (de 1,900 hace 10 años). Se desarrollan 4,486 km de carreteras en la Amazonía. No hay política amazónica sino el reino neoliberal que entrega al más poderoso y a las transnacionales nuestros recursos sin ninguna visión microrregional, nacional o de integración sudamericana. Los pueblos y comunidades nativas tienen razones de peso y su voz debe ser escuchada. El retorno de Alberto Pizango al Perú, levantándose todas las órdenes de prisión que lo amenazan, debería facilitar un amplio debate nacional para que el Perú haga suya la Amazonía y se reconozca como país plurinacional y diverso en beneficio de sus pueblos. 1 Ver http://amazonía-andina.org/contento/libroamazonia-peruana-en 2021


/Mayo de 2010

RALPH NADER*

Los bancos son los propietarios del Congreso estadounidense Una

sociedad que no advierte los signos de su propia decadencia porque su ideología es un mito continuo de progreso, se separa de la realidad y se envuelve en la ilusión. Un criterio por el cual calibrar la decadencia en nuestro país de la vida cultural, política y económica es responder a esta pregunta: ¿las fuerzas del poder, que han fracasado de forma demostrable, se han vuelto más fuertes después de que los daños ampliamente percibidos que han causado se conviertan en un tema del dominio público? El deterioro económico es generalizado. La pobreza, el desempleo, las ejecuciones hipotecarias, la exportación de empleos, la deuda de los consumidores, el desgaste de las pensiones y la infraestructura deteriorada están bien documentados. La autodestrucción de los gigantes financieros de Wall Street, con sus saqueos y vaciados de billones del dinero de otras personas, ha protagonizado los titulares de prensa desde hace dos años. Durante y después de sus gigantescos rescates impositivos por parte de Washington, los bancos et al. son aún la fuerza más poderosa en la determinación de la naturaleza de las leyes correctivas propuestas. “Los bancos se han enseñoreado de este lugar”, dice el senador Richard Durbin (demócrata por Illinois), evocando la opinión de muchos miembros del abúlico Congreso dispuestos a aprobar sólo una endeble legislación para proteger al consumidor e inversor mientras permiten que dominen los cada vez menos y más grandes bancos. ¿Quién no se ha encontrado con las estafas y la unilateral letra pequeña de la industria de las tarjetas de crédito? Un proyecto de reforma legal finalmente se ha aprobado después de años de demora, pero de nuevo resulta débil e incompleto. Impúdicas respecto a sus *ABOGADO Y ESCRITOR. SE PRESENTÓ A CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS. SE ÚLTIMO LIBRO ES LA NOVELA ONLY THE SUPER-RICH CAN SAVE US!

extorsiones, las compañías ya tienen a sus abogados trabajando en esquemas para evitar la estenosis moderada de la ley. La industria aseguradora de los fármacos y la salud, un enjambre con miles de cabilderos, tiene más o menos lo que quería en la nueva ley sanitaria. Las aseguradoras tienen millones de nuevos clientes subsidiados con cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes con muy poca regulación. Las compañías farmacéuticas ya han salido airosas: la no importación de idénticos fármacos más baratos, ninguna autoridad del Tío Sam para negociar descuentos de precios, y una muy provechosa extensión del monopolio de protección de patentes sobre los fármacos biológicos contra la más barata competencia de los genéricos. A pesar de todos sus fraudes, a pesar de todas sus exclusiones, sus negativas a los reclamos y restricciones de beneficios, y a pesar de todos sus incrementos horrendos de precios, las dos industrias han salido más reforzadas que nunca tanto económica como políticamente. Poco es de extrañar que sus acciones estén subiendo incluso en la recesión. La industria procesadora de comida basura –a la defensiva últimamente con motivo de algunos excelentes documentales y revelaciones- es aún

uno de los más influyentes poderes en el Capitolio, ahora que vuelve a retrasarse durante años una ley de seguridad alimentaria decente, al hacer uso de impuestos para bombear grasa, azúcar y sal a los estómagos de nuestros niños, y mediante la lucha contra los controles pertinentes. Los alimentos contaminados en los EEUU causan más de 7.000 muertes al año, así como muchos millones de enfermedades. Las compañías del petróleo, del gas, del carbón y de la energía nuclear están desplumando a los consumidores y a los contribuyentes, agotando y poniendo en peligro el medio ambiente, sin embargo continúan bloqueando la legislación racional de la energía en el Congreso para reemplazar carbón y uranio con tecnología de eficiencia energética y energías renovables. Incluso ahora, después de años de sobrecostes y pérdidas y la ausencia de almacenamiento permanente para los residuos radiactivos, la industria nuclear tiene al presidente Obama, y antes a George W. Bush, presionando por muchas decenas de miles de millones de dólares en préstamos de los contribuyentes para nuevas centrales nucleares. Wall Street no financiará una tecnología tan arriesgada sin ustedes, los contribuyentes, como garantía contra cualquier accidente o fallo. Tanto demócratas como republicanos pasan sobre estos


/Mayo de 2010

Varias islas desaparecieron en el Mar Caribe El mar Caribe contaba en el pasado

ultrajantes riesgos financieros y de seguridad para los contribuyentes. El Congreso, que recibe la parte principal de este cabildeo corporativo –la zanahoria del dinero y el palo de los desafíos financieros correspondienteses más que nunca un obstáculo para cualquier cambio. En el pasado, después de los importantes fracasos de la industria y del comercio, existió una mayor posibilidad de acción por parte del Congreso. Recuérdese el derrumbe bancario y de Wall Street en los primeros años de la década de los 30 del siglo pasado. El Congreso y Franklin Delano Roosevelt confeccionaron una legislación que salvó a los bancos, los ahorros de la gente y reguló el mercado de valores. Desde que apareció mi libro Inseguro a cualquier velocidad: Los peligros de diseño del automóvil americano, publicado en noviembre de 1965, llevó justo nueve meses al gobierno federal para regular a la poderosa industria automovilística sobre la seguridad y la eficiencia del combustible. Compárese con los dos años de retraso después de la caída de Bear Stearns para lo que aún no hay legislación, y lo que está pendiente es débil. Sin embargo, los atrincherados miembros del Congreso, responsables de esta paralización asombrosa, son casi imposible de desalojar incluso cuando las encuestas muestran al Congreso con una reputación más baja que nunca. Es un lugar donde la mayoría está aterrorizada por las empresas y la minoría puede bloquear incluso los esfuerzos legislativos más anémicos con reglas arcaicas, especialmente en el Senado. lturalmente, los canarios en esta

mina de carbón son los niños. La infancia ha sido comercializada por los gigantes del márquetin buscando llegar a ellos a toda hora con la comida basura, los programas violentos, los videojuegos y la mala medicina. El resultado es la obesidad récord, la diabetes infantil y otras dolencias. Mientras las compañías socavan la autoridad parental, se ríen de camino al banco, utilizando nuestro espacio radioeléctrico, entre otros medios de comunicación, para su lucro. Pueden ser descritos como abusadores electrónicos de niños. En 1996 publicamos un libro titulado Children First!: A Parent’s Guide to Fighting Corporate Predators in the Media (Los niños primero: una guía parental para luchar contra las corporaciones depredadores en los medios de comunicación). Este libro infravalora el problema visto el empeoramiento de la manipulación de la niñez a día de hoy. 24 horas al día, 7 días a la semana, en una sociedad frenéticamente entretenida con mordiscos sonoros, Blackberries, iPods, mensajes de texto y correos electrónicos, existe una profunda necesidad de reflexión e introspección. Tenemos que discutir cara a cara en salones, auditorios escolares, plazas de pueblo y asambleas urbanas qué nos está pasando y qué pasa con nuestros menguantes procesos democráticos debido a las presiones y controles del insaciable Estado corporativo. Y sobre qué debe hacerse desde los hogares a los foros públicos y mercados con modelos superiores viejos y nuevos, nuevas responsabilidades y nuevas ideas. Nuestra historia nos ha mostrado que cuando la gente está más comprometida y juiciosa, vive mejor en todos los frentes.

más islas que hoy día, ya que muchas desaparecieron hace entre 40 y 50 millones de años, según un estudio científico alemán. Y, según parece, nada ha tenido que ver con el célebre Triángulo de las Bermudas, donde las leyendas señalaban que por allí desaparecían aviones, barcos, submarinos... Una expedición enviada para cartografiar los fondos marinos de la región encontró restos de corales petrificados a una profundidad de mil metros, lo que hace pensar que esos fondos se encontraban antaño al nivel del mar, según los expertos de la Universidad de Greifswald, en el este de Alemania. Los expertos encontraron también cantos rodados a gran profundidad, pese a que estos se forman en los torrentes y las riberas. La expedición encontró tres montañas submarinas en la región central del Caribe. Los investigadores consideran que en el pasado podría haberse hundido una plataforma basáltica, actualmente a una profundidad de entre mil 600 y mil 800 metros, provocando la desaparición de numerosas islas.


/Mayo de 2010

ALBERTO CRUZ

Alianza estratégica entre ONGs y multinacionales para salvar el capitalismo: Banco Grameen y Adidas : L

a indecencia de las ONGs ha quedado al descubierto de forma palpable a raíz del terremoto, provocado o no, en Haití y su simbiótica alianza con los militares (1). Quien no haya arriado la bandera de la honestidad intelectual –o quien no viva de ese llamado “tercer sector” oenegístico que hoy, en el Estado español, representa una mano de obra laboral similar en cuanto a número a la de Renfe, por poner un caso- tiene que reconocer que las llamadas ONGs, en su gran mayoría, no son otra cosa que organizaciones Para-Gubernamentales que representan el otro brazo de la política exterior de los Estados y que, además, no están en absoluto preocupadas por desmontar el sistema político y económico actual sino que, muy al contrario, su función es hacerlo más funcional, valga la redundancia. A fin de cuentas, de ello depende su propia supervivencia. Actúan como si la desigualdad y la pobreza fuesen un fenómeno natural, algo así como la reproducción espontánea de las setas, y no consecuencia de un sistema social, político y económico concreto: el capitalismo. En el artículo anterior se ponía de manifiesto cómo militares y “cooperantes” intercambian papeles en Irak y Afganistán, según interese al sistema mostrar una cara dura –militar- o una cara blanda –pretendidamente civilarropadas ambas bajo el manto de la “cooperación” y la “ayuda al desarrollo”. Los casos de la USAID y de la AECID en Afganistán, con “cooperantes” empotrados en las unidades militares y de combate son el exponente más claro de ello. Pero aún hay más: el papel de las ONGs y de las entidades financieras capitalistas en la perpetuación de la pobreza bajo el paraguas de los microcréditos y la “lucha contra la pobreza”. Al igual que Irak y Afganistán sirvieron, y sirven, de laboratorio para perfeccionar esa simbiosis militarescooperantes, es en Bangladesh, el país donde se popularizaron los microcréditos, donde se está poniendo en marcha la alianza ONGs-multinacionales como una fórmula novedosa para rescatar a *PERIODISTA, POLITÓLOGO Y ESCRITOR.. NOTA DE CEPRID

éstas últimas de la crisis económica y financiera. El pionero, como no podía ser de otra forma, es el Banco Grameen (Pueblo, en el idioma bengalí), fundado en 1976 por Muhammad Yunus, flamante Premio Nobel de Economía en 2006 –no es un mérito, también se lo otorgaron a Milton Friedman en esta rama, o a Simón Peres, Henry Kissinger o Barak Obama en el apartado de “Paz”- y Medalla de la Libertad de EEUU (agosto de 2009). El Banco Grameen acaba de firmar un “memorando de entendimiento” con Adidas para “proporcionar zapatos más baratos a los pobres”, según informó el periódico bangladeshí en lengua inglesa “The Daily Star” en su edición del 21 de marzo. Yunus, como no podía ser menos, justificó el acuerdo diciendo que “los zapatos serán baratos y asequibles para los pobres y les protegerá de enfermedades” (2). ¡Qué bonito! Nadie puede rechazar tan loable propósito. Pero resulta que Adidas está inmersa en una grave crisis económica, con una importante reducción de sus beneficios en el último año y acusada por la justicia francesa de blanqueo de dinero (3). Y que durante el año 2009 ha sufrido una importante pérdida de beneficios (sólo en el primer semestre se redujeron el 95% respecto al mismo período del año anterior) (4) aunque, curiosamente, la venta de sus

productos deportivos subió en América Latina y … en Asia. No debe extrañar, por lo tanto, que la multinacional alemana haya anunciado el cierre de factorías en Europa al tiempo que una “reestructuración” de sus operaciones para centrarse en estos dos continentes. El acuerdo entre el Banco Grameen y Adidas no aparece en la página web (www.grameen-info.org) del banco, al menos en el momento de elaborar este artículo. Adidas está muy agradecida a Yunus. Le proporciona una cobertura “solidaria” en unos momentos en los que su imagen cae –al tiempo que sus beneficios- y le logra un mercado nuevo, barato –curiosamente, no se ha hablado de las condiciones laborales y/o sindicales de los trabajadores que harán esos zapatos baratos que van a proteger de enfermedades a los pobres- y con clientela a granel. Y el Banco Grameen logra una capitalización necesaria para continuar con su política de reforzar el capitalismo a través de los microcréditos. A buen seguro asistiremos, no tardando mucho, al espectáculo del microcrédito para fabricar zapatos, con sus préstamos, períodos de carencia y… embargos en caso de no devolución. ¡Ah, no, el Banco Grameen no embarga! El interés que establece a los préstamos que concede oscila entre el 4-5% y se jacta de que casi el 97% de sus préstamos son devueltos. Lo que no dice


/Mayo de 2010

es que cada vez con mayor frecuencia quienes no pueden pagar recurren al suicidio, con tasas muy elevadas en Bangladesh e India, y, además, ahí está la presión del resto de prestamistas (ver el artículo de Sara Flounders en esta misma actualización del CEPRID) para que el pago se realice en el tiempo acordado puesto que, en caso contrario, ellos no recibirían más créditos. Dado que el pago de los préstamos ha de hacerse de forma semanal se termina pagando más interés que si fuese mensual y se llega en ocasiones hasta el 35% puesto que el interés del 4-5% no es siempre lineal ni en todas las partes ni en todos los países donde actúa el Banco Grameen. Mucho para los pobres. Tal vez por eso desde que se puso en marcha esta iniciativa, hace ya más de 30 años, “el 64% [de los prestamistas] ha dejado ya el umbral de la pobreza”, como se lee en la propaganda del propio banco. Pero ese 64% ¿no es poco para tanto tiempo? Desde luego, a este ritmo la meta de Yunus de ubicarse dentro de los Objetivos del Milenio de la ONU le va a llevar eso, un milenio. Leyendo lo anterior uno puede llegar a pensar que gracias al Banco Grameen hay ya mucha gente que, con los microcréditos, se ha instalado en la clase media. Pero no. El hecho de haber abandonado “el umbral de la pobreza” en Bangladesh y en otros países donde actúa en banco de Yunus no quiere decir que ya no se siga siendo pobre, sino que no se es muy pobre, que no se está en la pobreza extrema. Desde luego, quien no se consuela es porque no quiere. ¡Larga vida a los pobres! La iniciativa de Yunus ha sido bendecida en los sitios donde se ha conocido, especialmente en su país, Bangladesh, y en India. Las cámaras empresariales e industriales se han mostrado encantadas con esta iniciativa que muestra la cara amable del capitalismo o, como dicen en India, “muestra el corazón benevolente del feudalismo” y contraponen esta actitud de colaboración con el capital con la de quienes lo combaten, como es el caso de la guerrilla maoísta india, conocida como naxalita, que, en sus zonas de influencia, ha anunciado que amparará a los campesinos que tienen dificultades a la hora de pagar los préstamos bancarios

ante las malas cosechas de los dos últimos años. Según el bando maoísta “las cooperativas agrícolas, los bancos o los prestamistas no podrán imponer créditos superiores al 2% y si alguien, ya sea público o privado, incumple e intenta sacar más dinero de los agricultores será juzgado por un tribunal del pueblo” (5). Como es natural, los campesinos de zonas como Midnapore (Bengala Occidental) han acogido con júbilo la postura naxalita y han dejado de pagar sus préstamos a bancos como el State Bank of India, United Bank, Allahabad Bank, UCO y otros, que rápidamente han mostrado su disposición a “discutir” con los campesinos las condiciones de los préstamos crediticios. El acuerdo Grameen-Adidas, tan bien acogido por el empresariado indio, llega en un momento en que en India se está desarrollando una importante ofensiva en varios estados (Chhatisgarn, Jharkhand, Bihar, Orissa, Bengala Occidental) contra la guerrilla naxalita y da la casualidad que esa ofensiva, denominada “Caza Verde”, se centra en áreas ricas en minerales estratégicos como bauxita, níquel o carbón, por mencionar algunos donde multinacionales como Vedanta han puesto sus ojos desde hace tiempo. Un antiguo alto cargo de esta multinacional ( y de Enron) es hoy el Ministro del Interior de India y, al mismo tiempo, es uno de los principales valedores de la presencia de las llamadas ONGs en la zona donde se está desarrollando la ofensiva anti-maoísta puesto que “una vez desalojados los terroristas, hay que impulsar el desarrollo” y, además, las ONGs y la llamada sociedad civil tienen que deslegitimar la lucha armada (6). Resulta que ahora el Estado indio como en Bangladesh Adidas al descubrir que hay muchos descalzos-, y sus grandes empresas se han dado cuenta

que en esas zonas hay un “altísimo nivel de pobreza, bajo nivel de alfabetización, menor cobertura de agua potable y alto porcentaje de mujeres” (7) –este último dato es muy importante, las mujeres son las principales “beneficiarias” de los microcréditos en todo el mundopor lo que se han puesto a la labor de “desarrollar” 33 distritos de la mano de las ONGs una vez hayan sido “limpiados” de maoístas. Y, ni cortos ni perezosos, todos se han puesto a la labor. En Raipur la capital de Orissa, la multinacional Vedanta ha iniciado la construcción de un hospital contra el cáncer y financia una universidad. Los estudiantes que salgan de aquí no tendrán el menor rubor a la hora de certificar, con lenguaje académico y científico, que el cáncer no tiene nada que ver con la bauxita que extrae esta misma multinacional muy cerca de allí. Arundhati Roy, una de las pocas intelectuales comprometidas física y políticamente con los procesos emancipatorios, lo expresa perfectamente en uno de sus más recientes artículos (8) sobre el tema y por haber tomado partido contra un estado al que acusa de “policial” ha sido acusada, cómo no, de “connivencia con el terrorismo” y se ha iniciado una causa judicial contra ella. Nadie quiere recordar que otras multinacionales indias como Tata (la fabricante de coches baratos) y Essan hicieron lo mismo que la Chiquita Brands en Colombia y otras en Honduras y Centroamérica: financiar a los escuadrones de la muerte y los paramilitares Salwa Judum (que se podría traducir como “Cazadores de la Paz”). Es la misma práctica capitalista en todas partes del mundo. Antes exterminaban físicamente cualquier tipo de disidencia política, militar, sindical, social, lo que fuese. Ahora ese exterminio es selectivo (véase lo que sucede en Honduras) y, sin abandonarlo, se apuesta por la


/Mayo de 2010

“Responsabilidad Social Corporativa” de las empresas y la cooptación de los antaño “izquierdistas”, hoy cómodamente ubicados en las ONGs. Los mismos que alaban el acuerdo Adidas-Grameen dicen a la vez que hay que abandonar “el letargo socialista”, en referencia a las políticas pretendidamente sociales del gobierno indio. La Federación de Cámaras de Comercio e Industria de India ha publicado un informe -6 de febrero de 2010- en el que critica la pasividad del gobierno ante los naxalitas. Nada nuevo. La FCCII hizo lo mismo durante la etapa colonial británica. Su entonces presidente, Purshottamdas Thakurdas, consideraba un peligro para la libre empresa el desarrollo del movimiento obrero indio y abogó ante el Virrey inglés por suprimir de la legislación los derechos laborales existentes. Ahora pasa lo mismo en las Zonas Económicas Especiales, donde no hay derechos sindicales ni las multinacionales pagan impuestos, todo en aras del “desarrollo de las zonas atrasadas”. Pero lo nuevo es que ahora este tipo de políticas van de la mano de las ONGs y la tan traída y llevada sociedad civil. En India las ONGs son buenas, los maoístas no. Y como donde manda patrón no manda marinero, las ONGs han comenzado a desparramar por doquier la especie de la “teoría del sándwich”, esa que dice que los pueblos tribales que habitan esas zonas donde ahora se desarrolla la ofensiva antimaoísta están “en medio de dos fuegos: la policía y los maoístas”. Las ONGs pasan, como la luz por el cristal, por encima del hecho de que durante los más de 50 años de independencia de la India si alguien se ha preocupado por el desarrollo y bienestar de estas zonas han sido, precisamente, los naxalitas. La propia prensa burguesa, en sus escasas presencias en alguna zona liberada, ha tenido que reconocer que “el desarrollo en la zona de Mendinipur (Orissa) se está dando a un ritmo no visto al menos en 30 años: los maoístas han construido por lo menos 50 km de caminos de grava, cavado pozos, construido canales de riego y centros de salud” (9). ¿Para qué, entonces, son necesarias las ONGs? Pues porque no cuestionan el sistema capitalista, sino que lo hacen

más funcional. Eso, y no otra cosa es la Responsabilidad Social Corporativa, de Empresa u Organizacional (son diferentes los nombres, el objetivo es el mismo) puesto que sin prescindir del punto de vista estrictamente economicista o mercantil sirve para arropar con un manto cosmético, que no ético, de “cooperación”, “desarrollo” e, incluso, “solidaridad” la nueva estrategia capitalista que se extiende desde Bangladesh a Bolivia, de India a Perú, de Angola a Filipinas y que consiste en desarrollar, con un lenguaje más actual, el paradigma de Milton Friedman, el padre del neoliberalismo: “la única responsabilidad social de la empresa es obtener beneficios”. Si no fuese así, las empresas no estarían dándose codazos por participar en las ZEE, aceptarían los derechos sindicales, pagarían impuestos, renunciarían a explotar las zonas habitadas desde hace centenares de años por los adivasi, los awajún, los yukpa, los wayúu, etc. Pero no es el caso. El Banco Grameen y Adidas lo han entendido muy bien. Son los pioneros y detrás de ellos ya hay otros muchos dispuestos a lucrarse, más aún, con la pobreza. Si para ello hay que promover una guerra, se promueve criticando con la boca pequeña los “excesos” aunque se pondrá siempre en la balanza “la violencia de unos y otros”, eso de condenar la violencia “venga de donde venga” (los famosos “ni-ni”) aunque la violencia de unos sea esporádica o de respuesta y la de otros sea estructural y suponga la muerte de 40 aldeanos al día en las zonas en las que, como en India ahora o antes en Perú, se pretende llevar a los pueblos tribales el

“desarrollo”. Marx, en el Manifiesto del Partido Comunista, decía que “un espectro recorre el mundo; el comunismo” y que contra él todos los poderes de Europa habían establecido una santa alianza que iba desde el Papa al Zar, desde Metternich a los radicales franceses. Muy poco han cambiado las cosas desde entonces. Hoy los movimientos populares y de resistencia son combatidos por una santa alianza que va desde el Papa al rey –cualquier rey-, desde Ban Ki.Moon a la izquierda parlamentaria, desde las ONGs a las multinacionales. Los imperialistas siempre encuentran aliados para atacar las propuestas revolucionarias y para defender sus “valores”, su “desarrollo”; siempre encuentran alguien que defienda que es mejor eso que nada. Y ese alguien, como buen agente del capital, no se parará a pensar que, a lo mejor, para determinados pueblos no tiene ningún sentido el trabajar por un salario miserable como guarda de seguridad de una mina o una tienda. Y que la dignidad no se compra con zapatos. (1) Alberto Cruz: “Haití como exponente de la simbiosis militares-cooperantes” http:// www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article735 (2) Esta información apareció recogida el 23 de marzo de 2010 en la edición del Deccan Herald de Mumbai (India). (3) Europa Press, 31 de marzo de 2009. (4) EFE, 5 de agosto de 2009. (5) Hindustan Times, 17 de diciembre de 2009. (6) Alberto Cruz: “La izquierda en India y su autopista hacia el infierno” http://www.nodo50.org/ ceprid/spip.php?article511 (7) Indian Express, 4 de febrero de 2010. (8) Arundhati Roy, “Delhi tiene un nuevo enemigo para justificar una apropiación de tierras: los maoístas” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article743 (9) The Telegraph, 24 de junio de 2009.


/Mayo de 2010

EDUARDO GUDYNAS*

Derechos de la Naturaleza: globales pero también locales E

s necesario un cambio radical en la forma de valorar el ambiente que nos rodea y a los recursos naturales que alberga la Naturaleza. La persistente crisis ecológica no es sólo el resultado de fallas técnicas o incapacidades en el monitoreo ambiental, sino que sus raíces profundas se encuentran en valorar a todo lo que nos rodea según su utilidad o rentabilidad. Por lo tanto, la discusión sobre los derechos de la Naturaleza, tal como se propone en el encuentro de Cochabamba (Bolivia), es un paso adelante hacia una postura ética que reconoce los valores propios en el ambiente, independientes de su beneficio o utilidad para las personas. Si bien esto puede parecer muy sencillo, en realidad implica un cambio radical en cómo se asignan los valores, con implicaciones que van desde la economía a las prácticas políticas. Los derechos de la Naturaleza se expresan en múltiples escalas. Es tanto un asunto global, tal como se observa en el énfasis del encuentro de Cochabamba sobre cambio climático, pero también tiene implicancias y urgencias a nivel continental, nacional y local. Sin embargo, en los últimos tiempos, la insistencia en los cambios del clima planetario ha servido de excusa para dejar de lado esas otras escalas. No recibe toda la atención que merecen los evidentes problemas ambientales a escala continental. Entre ellos, en América del Sur, el avance de la deforestación en las zonas andino amazónicas está cambiando la dinámica climática regional, y parecería que es uno de los factores que explican los cambios en el régimen de lluvias en la vertiente atlántica del Cono Sur. Tampoco deben olvidarse los problemas ambientales a escala nacional y local. No es posible desatender serios impactos como la deforestación, el incremento vertiginoso en el uso de agrotóxicos o las serias limitaciones en manejar los residuos urbanos. De esta manera, cada escala *ANALISTA DE INFORMACIÓN EN CLAES (CENTRO LATINO AMERICANO DE ECOLOGÍA SOCIAL

está estrechamente enlazada con las otras, y en todas ellas está presente la problemática de la ética ambiental. El utilitarismo que está detrás de la deforestación o la expansión de los monocultivos, tienen clarísimos efectos locales, pero también son las principales fuentes de emisión de gases con efecto invernadero desde América del Sur. Por lo tanto, si en Cochabamba se va a discutir el cambio climático global en serio, el debate también debe abarcar a nuestros propios países, nuestra propia Madre Tierra. La ética ambiental global va de la mano con una local, y se deben discutir asuntos como el manejo de los suelos, la pérdida de bosques o el papel de las agroexportaciones. Una nueva mirada a los derechos del ambiente planetario no puede generarse desde una ceguera ecológica local. A ese nivel, los grupos ciudadanos siguen siendo los mejores y más atentos vigilantes de la situación en el ambiente que les rodea. Ellos detectan las contradicciones ecológicas, y permiten crear los necesarios puentes entre las escalas local y nacional, con la planetaria. Un ejemplo de esos vínculos está en la insistencia del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) de Bolivia, quienes juntos a otras organizaciones ciudadanas, buscan debatir en Cochabamba asuntos como los impactos de la minería, las prospecciones petroleras o los planes de construir represas hidroeléctricas en la Amazonia. En esos y otros casos está en juego la construcción de los derechos de la Naturaleza. Abandonar la vieja ética de la apropiación y el uso, para incorporar una mirada ambiental, no es fácil para muchas corrientes políticas y allí se generan muchas resistencias. Eso explica que sea más sencillo enarbolar un discurso ambiental a escala global, pero no se logra aplicar ese espíritu a escala nacional y local. Las insistencia de la sociedad civil, como los planteos de organizaciones indígenas como CONAMAQ de Bolivia o CONAIE de Ecuador, obliga a reconectar la

problemática ambienta local con la global. Pero las resistencias son tales, que el presidente Evo Morales frente a esas demandas optaba por advertir sobre la “utilización” de los indígenas a manos del capitalismo global, hasta que finalmente su gobierno decidió excluir los temas nacionales de los debates en Cochabamba. Afirmar que ese tipo de organizaciones y otros grupos ciudadanos estén al favor de un capitalismo depredador o sean partícipes de algún tipo de complot internacional, es insostenible. La propia historia de lucha de esas organizaciones deja en claro que sus objetivos son otros. Aún más, en esta fase del cambio político bajo gobiernos progresistas, está claro que las demandas ambientales deben ser respondidas con argumentos y medidas efectivas, y no simplemente con slogans mientras persiste la destrucción del ambiente. El resultado es contraproducente, ya que como no aparecen argumentos convincentes para mantener las estrategias extractivistas del pasado ni fructifican otros ensayos más allá de ellas, parecería que se termina dándole la razón a los sectores conservadores que insisten en decir que la izquierda gobernante realmente carece de una propuesta de desarrollo diferente a la de generar múltiples programas de asistencia y bonos sociales. También parecería que es más sencillo cuestionar los impactos ambientales de las políticas mineras o petroleras en el Perú de Alan García o bajo el gobierno de Alvaro Uribe en Colombia, pero se hace más difícil debatirlas en el caso de Evo Morales, Lula da Silva en Brasil o Rafael Correa en Ecuador. No faltan quienes sostienen que a los ambientalistas nada les conforma, criticando a todos, y no reconocer los cambios sustanciales generados desde el progresismo. Muchos de esos cambios políticos son reales, y no son pocos los que se lograron con el concurso efectivo del ambientalismo como parte de los movimientos sociales volcados al cambio. Pero la advertencia ecológica, y


/Mayo de 2010

cambio. Pero la advertencia ecológica, y en especial las implicancias de reconocer los derechos de la Naturaleza, van más allá de los programas de gobierno, ya que son más profundas en tanto apuntan a un estilo de desarrollo que defiende valoraciones antropocéntricas y utilitaristas. La ética de la Naturaleza ataca las raíces del imaginario del progreso material, y esa crítica verde desata muchas resistencias. En ese punto es oportuno apelar a parafrasear un conocido manifiesto, señalando que el fantasma de la crisis ecológica recorre el mundo, donde la radicalidad de los derechos de la Naturaleza es de tal envergadura que los creyentes en los viejos estilos de desarrollo se están uniendo para acosarlo, sean presidentes de la antigua política o líderes de nuevos gobiernos. Hay muchos ejemplos donde unos y otros atacan al ambientalismo, calificándolo unas veces de ser demasiado radical, otras veces de ser conservador, allí lo tildan de utópico, aquí lo denuncian como una barrera al progreso. Esto deja en claro que la discusión sobre los derechos de la Naturaleza implica desafíos mucho más profundos de lo que usualmente se acepta, involucrando una redefinición de la justicia social para ampliarla al campo ambiental, apuntando a un desarrollo postextractivista bajo nuevas prácticas políticas. En este debate no se pueden acallar las voces de las organizaciones ciudadanas. Específicamente en el caso del encuentro en Cochabamba, cualquier discusión real sobre los derechos de la Naturaleza no sólo debe profundizar su enfoque planetario, sino que también debe nutrirse de las alertas locales, ya que desde ellas se también se genera una nueva ciudadanía ecológica. Esos y otros debates desatarán incomodidades, y no hay que temerles, ya que el alumbramiento de una nueva ética pasa por romper con viejas ideologías que están profundamente arraigadas en todos nosotros. Los derechos de la Naturaleza implican un cambio radical sobre los estilos de desarrollo, tanto en sus escalas globales como locales. Ignorar una de esas escalas hace imposible no sólo abordar a las otras, sino que imposibilita una verdadera transformación de nuestra relación con la Naturaleza.

JUAN BARRETO

Aprendizajes Se trata de otro de esos días calientes y largos, como aquel 27-F, en pleno proceso, que nos cubren y que no terminan todavía. Tal vez por eso, seguimos interpelándolo hasta que sus sombras y silencios proclamen nuevas verdades. Marx decía, a propósito de La Comuna de París, que “más aprende un pueblo en un día de luchas que en 100 años de pasividad”, pero he aquí que las enseñanzas del 13 de Abril no han sido completadas todavía. Ahora bien, todo parece indicar que quien menos aprende es la oposición. Por ejemplo: sigue jugando al inmediatismo cortoplacista; no tiene ni presenta proyecto alguno. Se opone a la ley de educación tal cual lo hizo contra la ley de tierras, de manera reactiva y oportunista, sin confrontar la audacia del gobierno con una visión distinta, plasmada en un papel que vaya más allá de la retórica mediática. Por cierto, movilizando a los muchachitos de los colegios privados y de la educación católica; para ahora hablar en contra de la “guerrilla” anunciada por Navarro, como “utilización política de los niños”. Ese doble discurso del sector opositor ofende la inteligencia y la sensibilidad de sus seguidores y les resta credibilidad. Los medios opositores no estudian la lección, no aceptan que uno de los factores detonantes de la rebelión popular fue el encadenamiento y la parcialidad aplastante de los medios, así como la descalificación mediática hacia el chavismo. La ira, la soberbia y la prepotencia que mostraron ayer la siguen mostrando hoy los dirigentes opositores. Esto le dio un indiscutible sello de clase al golpe de estado y se lo sigue dando a sus actuaciones. Así mismo, la utilización de sus seguidores, para justificar el golpe, dotándole un halo y un barniz popular, para desmovilizarlos al día siguiente; en contraste con la actitud de cenáculo exhibida por el liderazgo ya en el poder, sumó a su derrota. Esto, más la actitud represiva mostrada de manera brutal, para tratar de intimidar al pueblo, terminó sirviendo de efecto contrario y desató la furia popular. El espíritu de vendetta, revancha y retaliación sigue presente en el discurso opositor, ahora

de manera velada, pero el veneno ya fue inoculado en las filas de los sectores más reaccionarios y atrasados de las clases medias, creando un factor facistoide que presiona permanentemente y que evita que la dirección política de la oposición recaiga en manos de una corriente democrática. Así mismo, permite y justifica la existencia al interior del chavismo, de factores igualmente atrasados, aventureros, falsa y superficialmente radicales. La exhibición vanidosa de los oficiales y de figuras del oposicionismo en los medios, pescueceando para ver quien era más golpista, en contraposición a la posibilidad de mostrar fuerzas militares reales, se transformó en un bumerán que desnudó la debilidad. Durante la noche del 11-A y todo el 12, la arrogancia acompañada de apetencia petulante de poder, en las primeras horas del golpe, fue la nota distintiva, que luego se fue convirtiendo en indecisión; para mutar en abierta y descarada cobardía de sus voceros. El día 13, los canales no hallaban un solo “representante de la sociedad civil y del nuevo gobierno”. Los pescueceadores habían desaparecido. Sus representantes en pantalla fueron Ton y Jerry. Este mensaje que mandó la censura, jugó de efecto perverso al llegar a la gente y someterse a la semiósis social que sufre toda información al ser reinterpretada. La censura hizo evidente la debilidad en el frente opositor y se transformó en euforia victoriosa del movimiento popular, en la medida que transcurrían las horas. Pero la oposición no asiste a la escuela de la historia. Sigue instalada en la doble agenda y es posible que por ese camino, como Chacumbele, se termine dando otro golpe.


/Mayo de 2010

ANTONIO PEREDO LEIGUE*

Unesco: Tan lejos de las culturas La

asamblea general de Naciones Unidas proclamó este 2010 como Año Internacional de Acercamiento de las Culturas y designó a UNESCO como el organismo rector de la celebración de este año. Así reza la noticia que deja un amplio margen de incredulidad. Releer la noticia no modifica el primer criterio. ¿Cómo puede, UNESCO, cumplir el papel de organismo rector del acercamiento de las culturas? A no ser que se limite a actos protocolares es poco probable que pueda realizar acciones que acerquen a las culturas. La desconfianza surge de la vieja historia de UNESCO. Se trata de organismo de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. La tarea que le asigna la asamblea general de la ONU es contribuir a promover el diálogo y el conocimiento recíprocos, propiciando el respeto por la cultura ajena y romper las barreras que separan las diversas culturas. Las buenas intenciones de los casi 200 países miembros de la ONU se estrellarán, si la historia se repite, con el empecinamiento del Consejo de Seguridad, especialmente de sus integrantes más conspicuos: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Porque, un desafío tan grande como el que se propone para acercar las culturas, choca contra las acciones contrarias a tal acercamiento que propician los gobiernos de esos países. Por ahora, la cultura rechazada, que en cualquier momento puede ser sancionada por uno u otro de sus usos, es la cultura árabe. Un referendo en Suiza ha prohibido la construcción de mezquitas. Una ley, en Francia, prohíbe el uso de atuendos característicos de la mujer árabe. La UNESCO, ¿podrá convencer a esos países que deroguen tales disposiciones? Pero, en términos globales, la tarea de UNESCO puede entrar en el callejón sin salida que encontró en los años ‘70 del siglo pasado, cuando se presentó el Informe MacBride y se formuló el planteamiento de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la

*PERIODISTA, SENADOR (MAS) DE BOLIVIA.

DEL

MOVIMIENTO

AL

SOCIALISMO

Comunicación (NOMIC). Ese informe, producto del trabajo de una comisión internacional, presidida por el diplomático Sean MacBride, establecía que, la comunicación entre los pueblos de todo el mundo, estaba controlada por los países enriquecidos o, más propiamente, por las agencias transnacionales de la información. Que, de ese modo, había una flagrante tergiversación de los hechos, a favor de puntos de vista interesados. Concluía en la necesidad de establecer un nuevo orden informativo. La reacción del gobierno de Washington, seguido poco después por el de Londres, fue negar absolutamente cualquier intento de discutir el tema. Simplemente se retiró del organismo y recién retornó el año 2003. Siendo el mayor contribuyente de la ONU y de todos sus organismos, el retiro de Estados Unidos de Norteamérica, tenía la clara intención de provocar el cierre de esa agencia. Sólo la actitud firme del entonces presidente de UNESCO, el senegalés Amadour-Mahtar M’Bow,

pudo impedir que se disolviera UNESCO. Pero, cuando él entregó el mando del organismo, el Informe MacBride fue archivado sin ningún comentario. Ese informe tenía un título que recobra plena actualidad: Un solo mundo, múltiples voces. Está visto que se refiere, precisamente, a las diversas voces de las culturas que enriquecen el espíritu de este mundo. De modo que hoy, vuelve a ponerse en la mesa de discusión el mismo tema que, en los años ‘70 y ‘80 del siglo pasado. Ese tema es el punto vital del debate sobre la necesidad de construir un nuevo mundo que sea habitable y habitado por todos los hombres y todas las mujeres, por todos los pueblos y todas las culturas. Es decir, un mundo en el que las múltiples voces que lo representan sean reconocidas con el mismo respeto, con la conciencia de que sólo compartiendo nuestras expectativas, esperanzas y propósitos, podemos lograr un mundo mejor para todos y no sólo para unos cuantos.


/Mayo de 2010

Caracas, la malquerida

HINDU ANDERI

CNN y nuestros 200 años

Una mujer maltratada, abandonada, violentada en sus derechos; valiosa y fuerte, pero con el autoestima por el suelo. Así es esta ciudad, otrora de techos rojos y hermosamente llamada por Billo Frómeta “la sucursal del cielo”. ¿Qué te pasó Caracas? Sencillo de responder: falta de amor. Quienes han gobernado esta ciudad de manera sucesiva la han ultrajado, “choreándola”, como dice nuestro compa José Roberto Duque. Le han quitado lo que han podido y le han dejado el caso a cambio. Hablo de adecos y copeyanos, consabidos autores y cómplices del desfalco al erario público. En 1959, Rómulo Betancourt pronunció una lapidaria frase para darnos la razón “¡Que se me quemen las manos si toco el erario público!”. Pocos días después se le quemaron durante un atentado. Pero cuando hablo de responsabilidades, no puedo, por dignidad, honestidad y amor, excluir a los funcionarios públicos que en estos 10 años ha asumido alegremente su rol. Seamos autocríticos, por el bien de la Revolución. El Che dijo que los errores de una revolución no deben ocultarse, que al contrario, deben ponerse en evidencia, para poder corregirlos. Y es lógico. ecuerdo como si fuera hoy el extenso discurso pronunciado por Fidel en el Aula Magna de la UCV, luego de que eligiéramos a Chávez presidente de este país. “Chávez no puede ser alcalde” dijo Fidel. Es obvio que lanzaba una crítica acerba a alcaldes y gobernadores que no cumplían diligentemente sus funciones públicas. Estamos cansados de ver los Aló Presidente y son pocos en los cuales no haya una demanda acerca de gestión local ineficiente. ¡Ah! pero cuando salen mal las cosas, cuando los numeritos no dan, ¡La culpa es de Chávez! ¡Pues no! ¿Hasta cuándo el chantaje? La lucha en contra del imperio sí tiene que ver con hacer bien nuestro trabajo. El fusil de cada día es nuestra responsabilidad y eficacia. Caracas es una muestra del desarraigo, de la falta de voluntad política y de la desidia de todos y todas quienes han incumplido con su gestión. Es cierto, se ha hecho algo como pintar algunas paredes, tapar algunos huecos, restaurar algunos edificios, colocar algunas banderas. Pero hay que admitir que tuvo que venir el Bicentenario para que le hicieran un “cariñito” a la ciudad, por donde pasa la novia. Pero Chávez lo sabe “todavía falta”, palabras más o menos, dijo a un funcionario del gobierno local. Y sí que nos falta. No sólo conciencia sino planificación y sobre todo voluntad política. ¿Por qué no se informa a la comunidad de esta ciudad qué pasa con el proyecto del Bus Caracas? Se convirtió en un elefante blanco; un estorbo para conductores y peatones, pero más para quienes viven en toda el área atravesada por este mamotreto. Colas, polvo, incomodidad y mentadas de madre es lo que ha traído esta manifestación de improvisación. Qué nos costaba un proyecto económico, no contaminante y menos engorroso como un tren que circule por las principales vías con rieles incrustados en el asfalto que no interrumpa el paso del resto de los vehículos. Ejemplo: el ferrocarril de Estocolmo, Suecia (incluyo la fotografía). ¿En tanto viaje hecho fuera del país no podemos copiarnos de las cosas buenas que generen la mayor suma de felicidad posible a los ciudadanos y ciudadanas esta ciudad? Si queremos ganar la batalla, debemos ganarle la pelea al burocratismo, a la corrupción, pero principalmente debemos recuperar el afecto, el amor y el respeto por el prójimo.

MARIADELA LINARES

H

asta la historia nos la quieren escamotear. CNN tiene toda una programación para celebrarle el bicentenario independentista a varios países latinoamericanos, y la gesta nuestra la estaban pasando por debajo de la mesa. No nos quieren apagar las velitas. Pareciera que eso que siempre hemos conocido como el primer grito de independencia, el salto hacia adelante que dio el grupo de venezolanos que sacó al Capitán General Vicente Emparan del Cabildo y que culminó un año después con la declaración definitiva de la independencia del imperio español, no existió. Ciertamente, no podemos afirmar que los acontecimientos del 19 de abril de 1810 tuvieron objetivos soberanos en lo inmediato, pero dudar que ellos marcaron el comienzo del fin del dominio español en nuestras tierras, es verdaderamente mezquino. Para la cadena de noticias gringa, la acción de Francisco Salias, Juan Germán Roscio, José Cortés de Madariaga, y mucho antes, en 1797, la rebelión de Gual y España que terminó en masacre, o las expediciones que emprendió Francisco de Miranda por Ocumare del Tuy y por Coro en 1806 y que determinaron el rumbo revolucionario que culminaría felizmente en 1811, no figuran en las páginas de sus archivos históricos. Obviamente, lo que se pretende con la omisión es restarle importancia a la actuación definitiva de los venezolanos en la caída del imperio español, no sólo en Venezuela, sino en el resto del continente, donde prendió rápidamente la llama libertaria, para evitar cualquier parangón con el tiempo presente. Los defensores de la tesis negacionista argumentarán que los criollos mantuanos que lideraron el movimiento del 19 de abril, sólo defendían sus propios intereses mientras preservaban los de Fernando VII, pero dejarán de lado que esos venezolanos lograron el despertar de un pueblo que hasta entonces no había tenido ni voz ni voto en las decisiones que le afectaban, y que a partir de un día como mañana, hace 200 años, comprendió que su destino le pertenecía. Es la espada que comenzó a caminar hace dos siglos y que aún sigue atemorizándolos.


/Mayo de 2010

JESUS CHUCHO GARCIA

La voz de Afroamérica:¿De cuál proceso de Independencia estamos hablando? E

l 19 de abril de 1810, pregunto: ¿es un punto de partida o un punto de ebullición? o simplemente una fecha arbitraria del mantuanaje caraqueño de ese entonces, que pensaba y concebían una sociedad para sí, desvalorizando a los “pardos”, a los “indígenas”, ”esclavizados” y despectivamente “negros libres”? Es necesario revisar en profundidad la historia y hacer una reflexión seria ¿La historia o las historias? Abril ha sido decretado como un mes de intensa movilización en vista de que, según la historia oficial, se inició formalmente el proceso de Independencia de Venezuela y de las Américas, dejando detrás de esa loable iniciativa algunos olvidos que más que por “mala intención” es resultado de la ignorancia histórica a que fuimos sometidos durante casi cuatro siglos de formación ideológica eurocéntrica, a través de un sistema educativo donde se ha logrado avanzar, en estos once años de proceso bolivariano, con mucha lentitud en el reconocimiento de los eternamente marginados de la historiografía oficial: los afro e indígenas. La historia no es la historia a secas sino las “historias en plural”, no puede ser tampoco geocentrista, en este caso la historia de las ciudades, sino las historias geodiversas. Las historia debe ser la historia de la diversidad etnocultural. Somos el feliz resultado, y con mucho orgullo, de la diversidad genético cultural que hoy nos caracteriza como pueblo, aunque esos diversos componentes no hayan sido ecualizados con una sonoridad igualitaria, precisamente por los prejuicios raciales creados con la colonización y reafirmados el 19 de abril de 1810, donde la música no sonó para todos por igual, así como terminó desafinada con la Guerra de independencia cuando en la Constitución de ese entonces los afro e indígenas no fueron considerados ciudadanos. Resulta casi insultante decir que la historia de Venezuela nació

exclusivamente en Caracas. Argumentar que sólo fueron diez o doce hombres como el mesianismo bíblico de los doce apósteles que tuvieron la visión independentista no es justo. Eso es un empeño históricamente discriminatorio ante los siglos, de resistencia que tuvieron afro e indígenas ante un denominador común, el imperio español, como ya lo habían hecho el Rey Miguel (1553), Guaicaipuro (1567) Andresote (1732), Guillermo Rivas (1771) y José Leonardo Chirinos (1795). Reflexionar con profundidad el fechismo arbitrario El 19 de abril de 1810, pregunto: ¿es un punto de partida o un punto de ebullición? o simplemente una fecha arbitraria del mantuanaje caraqueño de ese entonces, que pensaba y concebían una sociedad para sí, desvalorizando a los “pardos”, a los “indígenas”, ”esclavizados” y despectivamente “negros libres”? ¿Qué fue la firma del Acta de la Independencia del 5 de julio de 1811?…, pero y a todas estas ¿cuándo comenzó realmente la Guerra de Independencia? ¿Por qué se pierde la primera y la segunda República? ¿Qué le pasó a Miranda que no supo interpretar la realidad venezolana después de haber participado en la revolución norteamericana y la revolución francesa?

¿Por qué Bolívar fue más hábil que Miranda en solicitar el apoyo haitiano? ¿Qué fue al guerra Social como escenario creado por Boves contra los blancos criollos? ¿Comenzó la Guerra independentista realmente en 1817? ¿Y al final qué? ¿Cómo se entendió realmente la guerra de independencia, en el sentido ideológico, si más bien se reprodujeron los vicios coloniales, se dejó intacta la institución de la esclavitud, se fueron los amos peninsulares y quedaron los amos blancos criollos reclamando sus esclavitudes ¿quiénes son los héroes de independencia que hoy que el fechismo realza? Éstas y muchas interrogantes más nos llaman a la reflexión en estos doscientos años de “Independencia”. Necesitamos de un debate más descarnado, abierto, menos romántico, lleno de confrontación de datos, de investigación documental, para pasar de lo superficial a lo profundo y no quedarnos en el “fechismo”. Grandes fechas se han conmemorado: 1492 ¿se acuerdan? En ese momento se hicieron serios cuestionamiento al igual que en 1498, cuando Colón estuvo por Macuro… ¿Y qué quedó de eso?, pues de Macuro una carretera millonaria que el ex gobernador de Sucre, Ramón Martínez, parece que se embolsilló. Sin embargo, con José Leonardo Chirino, cuando se conmemoraron los doscientos años de su digno levantamiento, Juan Ramón Lugo, Fulvia Polanco y el doctor Perozo lograron en 1995 llevar a éste héroe de la independencia del siglo XVIII al Panteón Nacional, abriéndose paso a coñazo limpio en la Cuarta República racista. Y en estos 200 años, ¿por qué no llevamos a Matea e Hipólita al Panteón, o es que estamos aceptando la historia machista y racista como en los viejos tiempos? Hoy si bien es cierto que estamos replanteando el concepto de independencia en la contemporaneidad, debemos reflexionar que arrastramos del concepto de independencia del mantuanaje… Invito a la confrontación seria y reflexiva..


/Mayo de 2010

ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA

París, ciudad latinoamericana

H

ay razones ineludibles para que la América Latina celebre tanto la Revolución Francesa como la Independencia de los Estados Unidos. En primer lugar esos dos eventos, lo mejor de la humanidad en su tiempo en tanto experiencia emancipatoria en general, así como la Independencia latinoamericana, tienen las tres un héroe en común: Francisco de Miranda, hombre que como latinoamericano encontró natural ser universal, puesto que la América Latina es la “raza cósmica”, según José Vasconcelos. Así, la Independencia de los Estados Unidos ejerció una fuerte influencia en la Revolución Francesa y a su vez ambas inspiraron en gran medida la Independencia de la América Latina. Fue de hecho una ola libertaria que recorrió a Europa y América. El Acta de la Independencia de Venezuela se firmó el 5 de julio de 1811 por enfermedad de uno de los diputados al Congreso, porque la intención era hacerlo el día anterior, 4 de julio, en homenaje a la Independencia de los Estados Unidos, que aún no había degenerado en imperialismo, algo que Simón Bolívar advirtió desde su primera hora. El rechazo al Imperialismo hoy no debe ocultarnos el valor ayer de aquel hecho. Y tampoco debemos olvidar a los estadounidenses que acompañaron a Miranda: fueron capturados por el Imperio Español y finalmente ejecutados. Hay pues varios mártires de nuestra Independencia provenientes de Nueva York.

Dicen que todos los caminos conducen a Roma, pero en América Latina muchos caminos troncales conducen a París, mucho más tal vez que en algunas colonias y ex colonias francesas. También ocurre con los Estados Unidos: no olvidemos que muchos escritores y artistas fundamentales de ese país hicieron vida en París, muchos jazzistas, entre ellos el gran Miles Davies, los escritores de la llamada Generación Perdida, etc. También ha habido una rica conexión entre París, Rusia y varios países asiáticos. No por casualidad HoChi Minh fue fundador del Partido Comunista Francés y Pol Pot egresado de la Sorbona. Y así, París llegó a ser una ciudad universal, con valor para al menos cuatro continentes: África, América, Europa y Asia. Pero el caso de la América Latina es bien particular. París ha sido clave para muchas de sus figuras históricas, militares, políticas, artísticas e intelectuales. La lista es larga: Miranda (cuyo nombre no en vano figura en el Arco de Triunfo de París); Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez vivieron allí momentos decisivos para la carrera futura de Bolívar. En esa ciudad Bolívar se decepcionó de Napoleón, a raíz de su coronación como Emperador, que ocurrió mientras vivía el entonces petimetre Simón Bolívar en París, jugando en el Palais Royal y coqueteando con influyentes damas en los salones de la época. Bolívar muy amado por las mujeres. Muchos pintores y demás artistas visuales se formaron en París, el cinetismo nació en esa ciudad. Tres jóvenes escritores latinoamericanos crearon el realismo mágico en el París de los años 20: el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el cubano Alejo Carpentier y el venezolano Arturo Úslar Pietri, quien dio nombre a esa tendencia literaria, clave para entender, entre otros, el llamado Boom Literario latinoamericano, muchos de cuyos exponentes a su vez hicieron parte de su carrera inicial en París: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar. Pero también Teresa de la Parra, Carlos Raúl Villanueva, Jorge Luis Borges, Nicolás Guillén, Pablo Neruda, etc. César Vallejo, poeta fundamental de la América Latina, hizo casi toda su carrera literaria en París e inspirado por París, que usó como caja de resonancia para su inmensa y rica carga por igual indoamericana e hispana. Está enterrado en el Cementerio de Montparnasse, donde también lo está Julio Cortázar. “Me moriré en París en un día del que tengo ya el recuerdo”, dijo el poeta en uno de sus poemas más estremecedores. El nombre mismo de la América Latina, el más usado para nombrarla, es un invento francés, cuando Francia tenía ambiciones imperiales sobre ese continente, donde conserva aún algunas colonias, que algún día conquistarán su independencia. Porque lo que estamos describiendo no ha sido completamente inocente. Durante el siglo XIX se publicó en Francia una importante Revue Sud-américaine. José de San Martín, el Libertador de la mitad de


/Mayo de 2010

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y MARIO VARGAS LLOSA , JUNTOS EN PARÍS, TERESA DE LA PARRA, JULIO CORTÁZAR Y SU INFALTABLE CIGARRILLO

Suramérica que no libertó Bolívar, se retiró, vivió y murió en las afueras de París. Podríamos proseguir la enumeración hasta el hartazgo, pero creo que es suficiente con el recuento hecho hasta ahora para afianzar mi tesis de que París es una ciudad latinoamericana de las más importantes. París, pues, no solo fue la capital del siglo XIX, como la llamó Walter Benjamin en el título de su libro clásico sobre esa ciudad, sino que ha sido una de las principales capitales de la América Latina. No es, pues, casual que precisamente lo más esencial de la conformación política y cultural de la América Latina esté vinculado con Francia. Pero ¿qué está pasando hoy con esa ciudad? No solo se han debilitado sus nexos con la América Latina sino que la revista Time osó señalar que la cultura francesa estaba en decadencia (Donald Morrison, Time, 21/11/2007). ¿Dónde, en efecto, están los Sartre y los Camus de la hora presente? Mi hipótesis es que están por ahí, silenciados. O casi. ¿Por quién? Así como el Imperialismo Norteamericano se propuso, y en gran parte consiguió, mediatizar las universidades latinoamericanas, tradicionales focos de resistencia política e ideológica, se propuso también, luego de la Segunda Guerra Mundial, debilitar la cultura europea hasta la extinción si es posible. Comenzaron con la extinción de su propia cultura. La idea es que el planeta tenga una sola cultura, la de McDonald’s, el proyecto no es fácil, pero no imposible. Abajo el cine italiano, fuera la literatura francesa, etc. Este proyecto hegemónico incluye la corporativización de los medios de comunicación, así como la de las casas editoriales de mayor tamaño, hoy propiedad de grandes conglomerados que promueven una cultura en general empobrecida, con excepción de algunos escritores. Ese aparato de totalitarismo mediático se propone la promoción, producción y reproducción de una cultura, un pensamiento, un arte y una literatura lo más alejados que sea posible de las urgencias sociales y también lo más posible ligados al influjo de lo peor de la cultura de los Estados

Unidos, el país de William Faulkner, pero también de Paris Hilton. América Latina tampoco está exenta de ese proyecto imperial: con esa idea se nos promueve una cultura de la frivolidad, de la promoción de la dependencia cultural y del complementario desdén por nuestro exuberante acervo cultural, tan rico y esencial para la humanidad como la Selva Amazónica, la inmensa reserva petrolera venezolana o el Acuífero Guaraní. Asistimos así no solo a la desaparición natural de las grandes figuras francesas y de otras naciones europeas, sino a la aparición de nuevas figuras en muchos casos sometidas al mercadeo de las grandes corporaciones del totalitarismo mediático. De allí que veamos cómo el Grupo Prisa de España (dueño de varias editoriales) ataca brutalmente a través de su diario El País toda manifestación latinoamericana que reafirme su soberanía y lo hace especialmente contra Venezuela y Cuba. Igualmente lo hace el totalitarismo mediático del Imperio en su totalidad: una campaña ruidosa, mentirosa, imbécil y maniática que minuto a minuto se propone, y a veces consigue, horadar los muros que los latinoamericanos hemos erigido para defender nuestra soberanía. Hoy nos encontramos con que París, uno de los bastiones primordiales de lo mejor de la América Latina, se halla en grave peligro, asediada por el totalitarismo mediático empobrecedor de la experiencia humana y por cientos de restaurantes McDonald’s, que si nos descuidamos ponen en peligro de extinción la rica culinaria francesa, en una sola generación. La influencia internacional de la lengua francesa se ha debilitado vertiginosamente durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI. Es hora tal vez de que los países latinoamericanos, hoy en proceso de concluir la Independencia que iniciamos hace 200 años, consideremos lo estratégico que es respaldar ese fermento emancipador que bulle en lo mejor de la cultura francesa, desde Voltaire hasta Sartre, entre tantos otros que felizmente pueblan lo más valioso de nuestros espíritus.


/Mayo de 2010

TAXI LONDINENSE CON SELLO CHINO ANTONAETA BECKER Y SANJAY SURI/IPS

Que

la firma china Geely haya comprado la mayoría de las acciones de Manganese Bronze, fabricante británico del tradicional taxi londinense, refleja las ambiciones de una industria automotriz que busca imponerse más allá de símbolos culturales. El negro y curvilíneo taxi londinense es mucho más que un vehículo. Es un icono sin el cual el retrato de Londres nunca estaría completo. La empresa automotriz independiente Geely se asoció con Manganese Bronze en 2006 para producir componentes y, cuatro años después, el 17 de marzo, anunció sus planes de convertirse en accionista mayoritario. Sin dudas, que el taxi londinense se fabrique en China y transporte a pasajeros de todo el mundo es una cara de la globalización. Pero la globalización al estilo chino casi siempre beneficia al propio país. Para Geely es una medida osada, aunque no tanto como la que asumió cuando compró el paquete accionario de Volvo a la firma Ford, también en marzo, por 1.800 millones de dólares. La del taxi negro supone una compra pequeña, pero también una gran declaración del fundador de Geely, Li Shufu. La de Li es ya una leyenda, que se cuenta una y otra vez en China, sobre un muchacho pobre que se hizo rico. Era un campesino de la oriental provincia de Zhejiang que aprovechó las ambiciones de quienes aspiraban a tener automóviles para dedicarse a fabricar vehículos pequeños y baratos. Los modelos más accesibles de Geely se vendieron en China por 5.670 dólares. “Es barato, usa poca gasolina y pensé que era ideal para ser mi primer auto”, dijo Feng Wencong, guardia en el Centro Nacional de Exhibiciones de Beijing. Es allí donde este mes se exhibirán los últimos modelos de la Muestra de Autos de Beijing. “Pero los ciudadanos comunes irán por Geely”, sostuvo Feng. En vez de llevar los automóviles baratos al exterior --como intenta hacer la compañía india Tata con su modelo Nano--, Geely quiere tomar el control

de algunos iconos ya establecidos y fabricarlos en China. Antes, Geely siguió la estrategia del Nano, exportando automóviles pequeños a países en desarrollo. Pero las ambiciones de la empresa han crecido mucho en sus 13 años de existencia. Geely empezó copiando exitosamente modelos extranjeros. Ahora Li quiere, claramente, apartarse de esa imagen y colocar a su empresa en el escenario mundial. Pero si el valor del taxi negro radica en buena medida en que se trata de un símbolo británico, ¿cómo hará para adoptar una imagen china? “El acuerdo chino no le ha causado pérdidas a esa imagen”, dijo una portavoz de Manganese Bronze. “Es una marca muy inglesa. Estamos intentando vender la calidad de británico en el exterior, no de disminuirla en Gran Bretaña”, añadió. El taxi londinense -más precisamente el modelo TX4, ya ha cruzado sus fronteras natales. Hay un par de cientos en Estados Unidos, y es un poco menos común verlos en Chipre, Sudáfrica, Israel y Singapur. Pero más bien como un pintoresco recordatorio de Gran Bretaña fuera de su territorio, dado que solamente Londres es su hogar natural. “Hay reglas muy estrictas para calificar para taxi en Londres, y Manganese Bronze las cumple”, señaló la portavoz. Ahora Geely tendrá que cumplir esos estándares. Sin embargo, muchos tienen dudas,

a juzgar por algunos de los comentarios publicados en los sitios web de fanáticos de los automóviles en China. “Es un auto funerario”, dijo un visitante de la página autohome.com.cn. “Geely es un lacayo del exterior”, opinó otro. “El taxi negro no tiene ninguna relación con la estética china. Es sólo cuestión de tiempo antes de que esta planta deje de producir”, agregó. Geely aspira a trasladar más de su producción de la planta de la central ciudad inglesa de Coventry a China. Quienes cuestionan la medida ven a Geely como una firma excesivamente ambiciosa. Pero Li tiene otros planes. Para Gran Bretaña, éste es el último golpe a lo que otrora fue una próspera industria automotriz. Luego que en 2008 la empresa india Tata adquirió el Jaguar y el Land Rover, la pequeña Manganese Bronze fue la única fabricante británica que quedó. Y necesitó ayuda. El fabricante de la pintura protectora del taxi se fundió, generando un quiebre en el ciclo de manufactura automotriz de Gran Bretaña. Ya el año pasado, la reducción de las ventas tuvo en ascuas a la empresa, que perdió unos 10 millones de dólares. Ahora el taxi enfrenta la competencia de Eco City, que distribuye el Mercedes Vito. El TX4 todavía acapara alrededor de 80 por ciento del mercado de taxis de Londres. Geely quiere mantener ese récord, y a la vez aumentar las ventas a por lo menos 2.000 unidades anuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.