Estudio de Opiniòn

Page 1

Universidad Señor de Sipán Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Contabilidad

Estudio de Opinión Gestión Municipal en el Distrito de Chiclayo, 2012.

Sección A

Profesor: M. Sc. Zuloeta Salazar, José Félix.

Pimentel – 2012.


I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1

Situación Problemática

NIVEL INTERNACIONAL Los cambios sociales, políticos e institucionales producidos en las últimas dos décadas en el país de Argentina, tuvieron su impacto en la forma en que se relacionan y articulan el estado, la sociedad y la economía. Paralelamente surgieron variadas respuestas para explicar, comprender y legitimar los cambios en la modalidad en que se administra y gestiona la “cosa pública”: reducir el Estado al mínimo, los programas de ajuste fiscal, privatización, desregulación; la modernización de la administración pública, gerencial, enfocada al ciudadano; la incorporación de la valorización de sociedad civil y con ella la ampliación del concepto de la esfera pública, que dejó de ser exclusivamente estatal, incorporando lo público no estatal. Estas respuestas se dan en un contexto signado por las crecientes demandas democráticas de la población, la profundización de las desigualdades sociales y la tensión derivada del modelo de desarrollo económico donde la deuda externa aparece como un fuerte condicionante. La creciente complejidad de los asuntos pone al descubierto la capacidad de los actores y de las organizaciones para estar a la altura de los conflictos que deben abordar. En este sentido surgen nuevas perspectivas teóricas- alternativas posibles de acercamiento a la comprensión de esos fenómenos. Asimismo, el fracaso de “recetas” pre diseñadas en la búsqueda del “buen gobierno” y la incorporación de nuevas miradas sobre la capacidad individual y asociada de los actores en la generación de estrategias de gestión, abren nuevos escenarios de posibilidades de intervención alejados de los enfoques deterministas. “Problemas actuales de la gestión pública” se instala como una mirada amplia e introductoria sobre las cuestiones que hoy aparecen más relevantes en el escenario público, específicamente en la gestión pública y hace foco en aquellas que habilitan discusiones futuras acerca de las teorías y herramientas necesarias para comprender y/o modificar la direccionalidad de los procesos concretos de la gestión pública. NIVEL NACIONAL A pesar de las normas dictadas en los dos últimos años y los discursos, en los que ejecutan acciones de gobierno no existe todavía orientación suficientes acerca de cómo se debe llevar adelante el proceso de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales. Esta aseveración se sustenta en el apresuramiento gubernamental en emitir las normas de descentralización, de gobiernos regionales y locales, por lo mismo, con ausencias notables en el establecimiento de mecanismos para garantizar el progresivo fortalecimiento de estos gobiernos y de la participación ciudadana en la identificación de prioridades y en el control de la gestión. Por lo que toca a las municipalidades, la toma de decisiones: información estadística de gestión municipal generada sistemática y regularmente, no reducida solamente a las finanzas de la institución. Ante ello, lo que se propugna es que la gestión


municipal debiera ser evaluada con regularidad también en sus dimensiones nofinancieras, mediante encuestas periódicas. La investigación estadística ejecutada por el INEI en todo el territorio nacional en el año 1997, denominada “Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital 1997”, permite conocer algunos rasgos característicos de la gestión municipal. La citada encuesta presenta un grupo de indicadores referidos a la disponibilidad de recursos físicos y de gestión del conjunto de municipalidades del país, así como al grado de cumplimiento de sus funciones. Se puede afirmar que en el conjunto de municipalidades del país existe un nivel medio de disponibilidad de recursos físicos y de gestión básicos; en tanto, que la provisión de sus servicios es bastante heterogénea que, dependiendo del tipo de servicio, el desempeño conjunto varía entre los rangos “bajo” y “aceptable” y según esta encuesta, uno de los problemas más críticos de los distritos del país es la limpieza pública, básicamente porque incide en el medio ambiente y la salud de los pobladores, contribuyen a ello diversos aspectos: distancia al relleno sanitario; diversidad de tarifas por la prestación del servicio; falta de tecnificación y de un plan de tratamiento integral de los residuos sólidos; carencia de organización y educación referida al cuidado del medio ambiente; retraso en el servicio de recolección domiciliaria y de mercados, originando acumulaciones en diversos lugares de las principales ciudades (déficit de recolección). Se determinó que un importante porcentaje de municipalidades no realiza servicio de limpieza de calles y parques, también revela que un significativo número de municipalidades del país no cuentan con un programa regular y permanente que permita mejorar el nivel de desempeño de sus trabajadores. Desde el punto de vista de las propias municipalidades, los principales factores limitantes del desarrollo municipal son: recursos humanos, maquinaria y equipo, apoyo del gobierno central, asistencia técnica, financiera y de normatividad. De las 1,812 municipalidades, la mayoría expresa que tiene limitaciones de: maquinaria y equipo, 90.3%; de orden financiero, 88.1%; apoyo del gobierno central, 82.3%; asistencia técnica, 79.6%; recursos humanos, 73.6%; y normatividad, 49.8%. Con la información de la encuesta del INEI, ha sido posible trazar un perfil general del complejo problema de la gestión municipal en el Perú, el cual se puede resumir en los siguientes rasgos: desigualdades en la manifestación de los problemas; deficiente cobertura en varios servicios, y en los que hay una cobertura aceptable – como el de limpieza de calles y parques– están presentes los problemas de deficiencia en la calidad del servicio; carencia de recursos humanos, físicos y financieros y de herramientas de gestión, la misma que es percibida y requerida por las propias municipalidades. Además, el problema del centralismo tiene una presencia transversal a los factores mencionados, y se expresa en que las mejores situaciones relativas de la gestión municipal se sesgan hacia Lima Metropolitana. Finalmente, no obstante que la encuesta fue realizada en 1997, por entrevistas a funcionarios y trabajadores municipales así como a consultores especializados en el tema, existen indicios de que los problemas estructurales de la gestión municipal


todavía subsisten, advirtiéndose desde entonces únicamente cambios poco sustantivos. NIVEL LOCAL Un año de gestión de Raúl Cieza Vásquez, y la población de Leonardo Ortiz ha dado muestras de su descontento con la gestión y un gran respaldo al proceso de revocatoria impulsado por el Frente de Defensa de José Leonardo Ortiz. Proceso de revocatoria, el cual se debe evaluar objetivamente; para no caer en pasionismos ni oportunismos, ya que toda gestión se evalúa por resultados. Los leonardinos vienen pasando, gestión tras gestión, y de fracaso en fracaso. Muchos han pasado por el sillón municipal, y solo se encuentra un municipio en la quiebra, con enormes déficits presupuestales y endeudamiento con SUNAT, proveedores, empresas de servicios, con los trabajadores, etc. Esta situación naturalmente lo heredó Raúl Cieza, el cual por cierto, es un problema crónico en casi todos los municipios del país. Situación que debe ser informado objetivamente a la población. En el poder municipal, y se iniciaron las denuncias de presuntos actos de corrupción; con 8 regidores que frontalmente se convirtieron en oposición; con contrato de personal aumentando el ya excesivo aparato municipal y hoy en día han sido sacados con más de 6 meses sin haberles pagado (Serenazgo). No se han dado señales por mejorar la gestión municipal tanto en lo administrativo, económico, financiero, tributario, etc. Muchos se preguntan: ¿Qué hay de positivo en la gestión de Raúl Cieza?, la respuesta viene por sí sola: nada. Es decir, esta gestión que se convirtió en alternativa ha pasado a ser una decepción más para los leonardinos. El asunto es que, son 4 años que tendría el poder Raúl Cieza y eso sería muy lamentable para el distrito. Porque no se le ve por nada, un ánimo de rectificación sobre el camino que ha tomado. Esta dando pie, a ex alcaldes y candidatos para acudir a los barrios, Pueblos Jóvenes, Asentamientos Humanos, etc. y con evidente clientelismo organicen “sus bases” para el proceso electoral del 2014. Como organización política, que estamos comprometidos con el cambio social del país y en este caso, en el distrito; se debe realizar una evaluación objetiva de éste proceso de revocatoria convocado por el Frente de Defensa de José Leonardo Ortiz. Comité de revocatoria, que tiene un núcleo organizador y al cual deben plegarse los delegados de las organizaciones sociales, populares, políticas, etc. Analizar objetivamente este proceso, debe ser el rol principal y el tomar posición sobre esta convocatoria. Pero que a una autoridad edil, le estén promoviendo un proceso de ésta naturaleza; naturalmente que política y moralmente lo dejan mal parado ante la población, quien en casi todos los medios de comunicación regionales se han pronunciado por su total respaldo. Sin embargo, es necesario señalar que se debe exhortar a los promotores que dicha convocatoria no se convierta en un circo; y que en lo inmediato se haga una evaluación de la capacidad logística, económica, recursos materiales y humanos, ascendencia en las masas, etc. Porque con las bases y el pueblo, todo es posible.


1.2

Formulación del Problema:

¿Cómo es la Gestión Municipal en el Distrito de José Leonardo Ortiz, en el año 2012?

1.3. Objeto de Estudio y Campo de Acción

1.3.1.

Objeto de Estudio: El objeto de estudio del presente trabajo de investigación es la Gestión Municipal, debido a que vamos a analizar cómo se están realizando los proyectos y las propuestas dadas por las autoridades del distrito.

1.3.2. Campo de Acción: El campo de acción del presente trabajo de investigación es la municipalidad en su totalidad del distrito de José Leonardo Ortiz

1.4. Delimitación de la Investigación. El proceso de investigación de este trabajo se llevará a cabo en el distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo. Región Lambayeque. Directamente con los pobladores de dicho distrito utilizando la técnica de la encuesta durante un periodo de 4 meses.

1.5

Justificación e Importancia Justificación:

La presente investigación se realiza como parte de nuestra formación profesional y del área curricular de investigación científica, realizada para dar a conocer

el nivel de

evaluación de la población Leonardina para con su autoridad edil en las gestiones así como también de las obras que está realizando durante su periodo en transcurso. Sabemos que toda Gestión Municipal tiene como finalidad planificar, ejecutar e impulsar a través de sus Gerencias y Subgerencias ejecutoras un conjunto de acciones, con el objetivo de proporcionar a la comunidad una adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentar el bienestar a los vecinos, así como propender al desarrollo sostenible y armónico de su jurisdicción, para viabilizar el crecimiento económico, con


incidencia en la micro y pequeña empresa; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la sostenibilidad ambiental; es por ello que es de vital importancia evaluar si en verdad se están desplegando estas acciones portadoras al bien común. Todo ello desde la perspectiva de los mismos gobernados. Con esta investigación se pretende medir la capacidad de gestión del Municipio del distrito José Leonardo Ortiz así como evaluar la aptitud del alcalde en el presente periodo. La elección del tema parte del supuesto de las situaciones desastrosas en el ámbito de la seguridad ciudadana , contaminación ambiental , pistas y veredas en pésimo estado en el que se encuentra este distrito por perjudicar severamente a los pobladores de esta zona de diferentes maneras también afecta a las zonas que están a su alrededor de este distrito a cabo de este saber que las autoridades que están a responsabilidad de este distrito no hacen nada por sacarlo adelante y superar todas las dificultades que tiene; y así puedan tener los pobladores puedan caminar con tranquilidad y estar seguros. Importancia: La importancia de esta investigación radica en nuestra finalidad de con la debida credibilidad, cuales son los sentimientos, actitudes y expectativas de ciudadanía en torno a la comuna Leornardina. Así como conocer la percepción acerca de la gestión que viene realizando el alcalde. Esperamos que esta investigación, realizada sea un instrumento que les permita a las autoridades trabajar en mejoría de su gestión y buscar una evaluación continua de la gestión que realizan en bien de la comuna. Solo Sabiendo los alcances de esta gestión; los gobernados podrán reclamar sus derechos que le corresponde a la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, por ser un órgano de Gobierno Local muy importante, promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Además de gozar de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, de acuerdo a lo establecido en la Constitución y las leyes. La gestión municipal es llevada a cabo por el alcalde, regidores y todo el equipo que lo acompaña: elaboran, Coordinan, asignan tareas (responsabilidades) a cada departamento de la comuna, programan y ejecutan una serie de medidas, las cuales se reflejan mayormente en las obras públicas como: alcantarillarlo y desagües, pavimentado de calles y veredas,


construcción de bibliotecas, seguridad ciudadana, en beneficio de todos sus moradores. Por ello es importante su estudio.

1.6

Objetivos

1.6.1. Objetivo general Diagnosticar la gestión municipal del Distrito José Leonardo Ortiz, 2012 1.6.2.

Objetivos específicos Identificar el problema de mayor envergadura de este distrito. Recolectar información sobre la gestión municipal del distrito José Leonardo Ortiz, 2012. Analizar el nivel de aprobación de la actual gestión municipal. Evaluar el tránsito vehicular y la construcción y arreglo de pistas y veredas. Proponer alternativa de solución a estos problemas. Comparar la actual gestión municipal con las gestiones anteriores.


II. MARCO METODOLÓGICO:

2.1

Tipo y diseño de la investigación: El informe presente, denominado “Gestión Municipal en Leonardo Ortiz, Chiclayo 2012”, corresponde a un tipo de investigación descriptiva, ya que determinamos con la mayor confiablidad posible, las relaciones de causa - efecto, por ende este diseño se aplicó para describir la situación problemática en Leonardo Ortiz por dicha gestión municipal. El diseño del informe corresponde es a un Diseño Descriptivo Causal Simple, ya que en la investigación contiene problemas explicativos de causa y efecto, pero en una sola muestra, sin modificar la realidad; y se esquematiza de la siguiente manera:

M

OX

Dónde: M: muestra de la investigación científica. O: observación. X: la variable de la investigación científica (Gestión Municipal)

2.3. Variable

GESTIÒN MUNICIPAL DEFINICIÒN CONCEPTUAL: Brinda las funciones promotoras del desarrollo local, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de la colectividad, además de las de promoción adecuada, prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico. Se refiere a la promoción del desarrollo económico, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través del manejo de planes de desarrollo económico local, aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.


DEFINICIÒN OPERACIONAL: Autonomía política: Se refiere a la capacidad de dictar normas de carácter obligatorio en los asuntos de su competencia dentro de su jurisdicción y sancionar a quienes las incumplen y denunciar a quienes resistan a cumplirlas. Autonomía económica: a la capacidad de decidir sobre su presupuesto y los rubros donde se destina sus gastos de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Autonomía administrativa: a la capacidad de organización más conveniente al logro de los fines y el ejercicio de sus funciones de acuerdo a la realidad geográfica y económica. Económica: en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados. Formación de recursos humanos: en la que los actores educativos y de capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas productivos locales. Socio-cultural e institucional: en la que los valores e instituciones locales permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo. Político-administrativa: en la que la gestión local y regional facilitan la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de «entornos innovadores» favorables al desarrollo productivo y empresarial. Ambiental: que incluye la atención a las características específicas del medio natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.

PARA ELLO LA MUNICIPALIDAD REQUIERE DE UN MODELO DE GESTIÓN QUE COMBINE: LA GESTIÓN ESTRATÉGICA. LA GESTIÓN OPERATIVA. LA GESTIÓN PARTICIPATIVA. La gestión estratégica pasa por la implementación de políticas y objetivos institucionales de DEL, que apoyen el cumplimiento de la visión y objetivo estratégicos en el eje económico de los Planes Estratégicos Territoriales (en el Perú se denomina PDMC en Bolivia PDM) y que guarden coherencia con los planes regionales y sectoriales. Debe ser una gestión estratégica del desarrollo orientada hacia la competitividad territorial y empresarial, que incorpore objetivos de lucha contra la pobreza y la promoción del trabajo de calidad (decente).


A través de la gestión operativa, se debe internalizar el rol promotor y facilitador en las autoridades, funcionarios y trabajadores municipales, afectando la estructura organizacional municipal y desarrollando determinados instrumentos de gestión. Para este efecto, el primer paso es la creación de un área específica encargada de: la promoción de las empresas; la articulación con los servicios de desarrollo empresarial y financiero; la promoción del territorio; el fomento de la asociatividad y la participación de los sectores y conglomerados económicos en los procesos de planificación. En la práctica estás áreas se inician como divisiones o jefaturas operativas, que luego dan lugar a la creación de Gerencias de Desarrollo Económico, que concentran diversas áreas vinculadas a la promoción económica En esta parte nos apoyaremos en el capítulo dedicado a la creación de Gerencias de DEL. Otro elemento importante para garantizar la transversalidad de la promoción económica es la focalización de las acciones vinculadas al desarrollo económico que realizan los diversos estamentos y áreas de la municipalidad. Ello se hará, a partir de los objetivos institucionales y estratégicos del eje económico, lo que permitirá un mejor uso de los recursos y obtención de resultados. Para ello se propone contar con un espacio de coordinación y concertación intramunicipal (COMUDEL) que funcione como una red interna articuladora de los dos estamentos (político y ejecutivo) y las áreas municipales para establecer las políticas y la complementariedad en las actividades. Finalmente, la gestión tiene que ser participativa. Incorporar a los actores locales involucrados en los procesos de DEL, en la formulación, implantación, evaluación y retroalimentación del plan. A este efecto, se deberá privilegiar las estrategias e instrumentos de participación, coordinación y concertación que permitan la cogestión del DEL con la sociedad civil organizada, fomentando la organización de emprendedores y empresarios locales para su participación activa, potenciando el desarrollo del capital social y humano. Este modelo de intervención ha previsto la aplicación de diferentes instrumentos que posibiliten la participación, para crear compromisos entre y con la sociedad en el proceso de Desarrollo Local. Solamente cuando la población conozca y se involucre, con un sentido de pertenencia, el proceso será sostenible ya que existirá la presión social suficiente para que continúen las políticas de desarrollo, aún cuando cambien las administraciones de los gobiernos locales.

2.3.1 Operacionalizaciòn: VARIABLE

GESTION MUNICIPAL

DIMENSIONES

INDICADORES

PLANIFICACIÓN

OBRAS

ORGANIZACIÓN

ORDEN

PRIORIZAR

CUMPLIMIENTO DE OBRAS

EVALUACIÓN

DE GESTIÓN

PROGRAMAR

PARTICIPACIÓN POBLACIONAL


2.2.

Población y Muestra

2.3

Hipótesis

2.4

Variables

2.5

Métodos, técnicas de investigación

2.6 Descripción del(os) instrumento(s) utilizado(s)


3.7 Plan de anĂĄlisis estadĂ­stico de datos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.