I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 – SEGUNDO TRIMESTRE Del 11 de junio al 27 de julio TÍTULO: LAS FUNCIONES OXIGENADAS Y NITROGENADAS EN NUESTRA VIDA I.
INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Institución Educativa 1.2. Área Curricular 1.3. Grado y Sección 1.4.Total de Horas 1.5 Fecha 1.6 Docente
Nuestra Señora del Rosario Ciencia Tecnología y Ambiente. Cuarto A – B – C – D – E 24 horas 11-06-2012 Dra©. Carmen Arbulú Pérez Vargas Rvda. Gladys Rodríguez Garay
1.7 Directora
II. JUSTIFICACIÓN: El área de Ciencia tecnología y Ambiente aborda en este capítulo las funciones orgánicas oxigenadas porque
están muy relacionadas con nuestra cotidianeidad, se pueden encontrar compuesto
pertenecientes a estas funciones solos o acompañados en mezclas, participando en procesos tan frecuentes como: desinfectante, antibacterianos, bebidas alcohólicas, insecticidas, disolventes, anestésicos y demás, teniendo gran importancia en campos como la salud, la industria y la agricultura. Familiarizarse con el manejo de la nomenclatura y las condiciones de manejo de algunos de ellos, es de gran importancia para la mejor utilización de estas sustancias, evitar accidentes e intoxicaciones. Además nos permite familiarizarnos con procedimientos tan cotidianos como los de desinfección o la obtención de una bebida alcohólica o la disolución de un colorante. En este sentido se busca desarrollar la capacidad de Comprensión de información e indagación y experimentación enmarcado en las líneas del Currículo Bimodal aprendizaje ,potenciando así mismo,
una conciencia
para favorecer l obtención de
científica, tecnológica y ambiental que le
permita comprender y analizar los fenómenos físicos que se suscitan en su entorno,
valorando y
evaluando el accionar del hombre sobre la naturaleza y el uso apropiado de avance de la tecnología en el desarrollo social y en el bienestar de su salud . Se prioriza al trabajo en equipo durante las experiencias de laboratorio, fase del método científico, apoyado en estrategias de aprendizaje como la Uve Heurística que le facilitará contrastar la teoría con la práctica lectora
permitiéndole desarrollar sus habilidades en la investigación, comprensión
y ejecución de proyectos que mejoren su bienestar personal colectivo aplicando la
metodología científica y metodología activa, aprendizaje mediado por TIC donde las estudiantes pondrán en práctica perseverancia.
actitudes positivas de respeto, solidaridad, puntualidad, autoexigencia,
III.
COMPETENCIAS ORGANIZADOR
Comprensión de Información
Indagación y Experimentación
IV. VALOR
COMPETENCIA DE CICLO Buscan información en fuentes diversas Selecciona información relevante a partir de contenidos desarrollados en material digital e impreso. Recurre a memoria auxiliar para anclar la nueva información con la obtenida a nivel memoria. Analiza información sobre los procesos físicos, químicos y biológicos de los compuestos oxigenados y nitrogenados. Organiza información sobre los diversos compuestos oxigenados y nitrogenados. Interpreta las reacciones químicas de los compuestos oxigenados y nitrogenados. Diseña esquemas gráficos y tablas en los diferentes trabajos de investigación producto de la comprensión y e indagación y experimentación.
Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos, que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos, asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico.
VALORES actitudes Fidelidad Integridad
AMOR Contemplación
Constancia
ESTUDIO Perseverancia
VII Ciclo comportamientos Ayuda a sus compañeras a construirse positivamente, cumplir con sus obligaciones y respetar las reglas y compromisos. Tiene un comportamiento acorde con su formación cristiana humanística. Es persona confiable. Se muestra reflexiva y busca el sentido trascendente de las circunstancias que rodean su vida Se esfuerza continuamente por aplicar técnicas de estudio que le permitan un análisis eficaz y crítico las materias que estudia Planifica su tiempo y actividades de tal manera que cumpla adecuadamente su rol de alumna e hija
Muestra firmeza y perseverancia de de ánimo en sus s resoluciones y propósitos Se esfuerza por permanecer en la práctica de la virtud
Libertad
Rechaza la marginación y la injusticia social, generadoras de violencia y pobreza. Coopera y ayuda a los demás por su voluntad y no por presión externa
Honestidad
Se expresa con coherencia y autenticidad asume que la verdad no depende de personas o consensos sino de lo que se fundamenta en el amor y el respeto al otro.
Lealtad
Cuestiona respetuosamente las opiniones y/o comportamientos de sus compañeras cuando observa que están ante una conducta de riesgo. Respeta los derechos de los demás y busca que respeten los suyos
Paciencia
Es asertiva en la resolución de los problemas y conflictos colectivos. Se sobrepone a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones.
Tolerancia
Comprende y tolera con respeto las creencias, actitudes y formas de vida, de sus compañeras u otras personas. , sin discriminarlas por su edad o condición socioeconómica. Agradece a Dios diariamente, por los dones recibidos, a través de la oración Expresa agradecimiento a la institución o personas que han contribuido en su formación académica personal o espiritual Asiste al prójimo en sus necesidades
VERDAD
PAZ
Gratitud FRATERNI DAD SOLIDARID AD
V. N
o
Caridad
TEMA TRANSVERSAL NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01
Educación para la innovación y la calidad de los aprendizajes
02
Madre Eduviges Portalet. Pedagogía de luz y verdad
03
Educación para la Gestión de riesgos y la conciencia ambiental
VI.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CONOCIMIENTOS
Taller de INVESTIGACIÓN Científica "Feria de Ciencias"
CAPACIDADES Comprensión de Indagación y Información experimentación
Reconocer asuntos que se pueden investigar Identificar lo que es importante para buscar información científica. Reconocer las características importantes en una investigación científica Identificación del Problema Formulación de Problema Redacción de Objetivos generales y Específicos. Diseño de Investigación Redacción de resultados y conclusiones
Redacción de instrumentos de recojo de información Aplicación de instrumentos de recojo de información. Técnicas de procesamiento y análisis de la información.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
T
Exposición –Diálogo Taller
PPT Guías.
5 horas Del 11 al 15 de junio
Identifica teóricamente los diversos tipos de Relaciona definiciones, alcoholes. recurre a su memoria Alcoholes para utilizar Clasificación definiciones durante Nomenclatura explicaciones. Reacciones de los Aplicar conocimientos alcoholes científicos a una situación experimental. Describir o interpretar científicamente los fenómenos y predecir cambios Identificar, descripciones, explicaciones y predicciones FUNCIONES OXIGENADAS
Interpretar la evidencia científica y hacer y comunicar conclusiones Identificar los supuestos, la evidencia y el razonamiento detrás de las conclusiones Reflexionar sobre las implicaciones sociales del desarrollo científico y tecnológico
Las estudiantes memorizan conceptos relacionados a los contenidos de las funciones oxigenadas de manera individual. Las estudiantes comparten en equipo los conceptos relacionados a los contenidos de las funciones oxigenadas recurriendo a la memoria auxiliar
Material impreso Proyector multimedia. Lecturas seleccionadas. Material de laboratorio
5 horas Del 18 al 22 de junio
Analiza las alcoholes
clase de Utilizan la pizarra digital para presentar sus libros Interactivos multimedia sobre el contenido de compuestos oxigenados. Analizan de información de material impreso
Analiza las reacciones Experimentan sobre las de alcoholes. propiedades de los alcoholes Experimenta sobre las Aplican reglas IUPAC y propiedades de los sistema común para nombrar alcoholes. y formular alcoholes. Uso de TIC y TAC en aprendizaje interactivo LABORATORIO Describir fenómenos y predecir cambios Identificar y describe explicaciones y predicciones Interpretar evidencia científica. Comunicar conclusiones Identificar evidencia. Emite conclusiones
UVE DE GOWIN Reflexionar sobre implicaciones sociales desarrollo científico tecnológico
las del y
Aldehídos Nomenclatura Reacciones de los aldehídos Reacciones de los aldehídos Propiedades de los aldehídos
Identifica los compuestos orgánicos aldehídos interpreta
Utiliza nomenclatura IUPAC para nombrar aldehídos. Utiliza sistema común para nombrar aldehídos. Experimenta sobre las propiedades de los aldehídos
Cetonas Nomenclatura Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Identifica las propiedades Analiza las propiedades físicas y químicas de las de las cetonas cetonas Experimenta sobre las propiedades de las cetonas
Las estudiantes aplican técnicas de compresión lectora en el material impreso Aplican reglas IUPAC y sistema común para nombrar y formular aldehídos Uso de TIC y TAC en aprendizaje interactivo LABORATORIO-UVE DE GOWIN Las estudiantes relacionan las definiciones memorizadas, con las explicaciones e información del módulo interactivo. Resuelven ejercicios propuestos en batería de ejercicios. Aplican reglas IUPAC y sistema común para Nombran cetonas. Proponen nomenclatura para las cetonas. Explican en clase reglas aplicadas para establecer nomenclatura. Experimentan en el laboratorio LABORATORIO-UVE DE GOWIN
Material impreso Proyector multimedia. Lecturas seleccionadas. 5 horas Del 25 al 29 de junio
Material impreso Proyector multimedia. Lecturas seleccionadas. Material de laboratorio
Éteres Clasificación Nomenclatura Propiedades y aplicaciones
Identifica la composición química de un éter. Relaciona las propiedades de los éteres con las propiedades de éteres.
Utiliza nomenclatura IUPAC para nombrar éteres. Utiliza sistema común para nombrar éteres. Experimenta sobre las propiedades de los éteres
Resuelven ejercicios propuestos en batería de ejercicios sobre éteres. Aplican reglas IUPAC y sistema común para Nombran éteres. Proponen nomenclatura a formulas propuestas. Describir o interpretar LABORATORIO científicamente los -UVE DE GOWIN
Material impreso Proyector multimedia. Lecturas seleccionadas. Material de laboratorio
5 horas
Del 2 al 6 de julio
fenómenos y predecir cambios Identificar, descripciones, explicaciones y predicciones Interpretar la evidencia científica y hacer y comunicar conclusiones Identificar los supuestos, la evidencia y el razonamiento detrás de las conclusiones Reflexionar sobre las implicaciones sociales del desarrollo científico y tecnológico
Ácidos Orgánicos Clasificación Nomenclatura Reacciones Químicas de los
Identifica los principales ácidos carboxílicos presentes en la vida del ser humano y la industria Aplica nomenclatura
Interpreta las reglas de nomenclatura IUPAC y Común Experimenta sobre las propiedades de los
Las estudiantes aplican técnicas de compresión lectora sobre lecturas de ácidos orgánicos. Investigan sobre la
Material impreso Proyector multimedia. Lecturas
Del 9 al 13 de julio
ácidos carboxílicos
IUPAC y Común
ácidos carboxílicos. Describir o interpretar científicamente los fenómenos y predecir cambios Identificar, descripciones, explicaciones y predicciones Interpretar la evidencia científica y hacer y comunicar conclusiones Identificar los supuestos, la evidencia y el razonamiento detrás de las conclusiones Reflexionar sobre las implicaciones sociales del desarrollo científico y tecnológico
Esteres Nomenclatura Reacciones de los ésteres Propiedades y usos
Identifica la composición química de un éster. Relaciona las propiedades de los ésteres con las propiedades de ésteres.
composición química de seleccionadas. alimentos y productos que le Material de hombre utiliza de manera laboratorio cotidiana. Aplican reglas IUPAC y sistema común para nombrar y formular ácidos orgánicos. Desarrollan práctica de laboratorio Investigan sobre el impacto en la salud de determinados compuestos que poseen ácidos orgánicos. LABORATORIO-UVE DE GOWIN
Analiza las propiedades Las estudiantes aplican de los ésteres. técnicas de compresión lectora en el material Observa la impreso saponificación de una Aplican reglas IUPAC y grasa sistema común para nombrar Descubre la preparación y formular esteres. de éster. Desarrollan experimentación Experimenta sobre las sobre la saponificación propiedades de los utilizando como técnica la esteres. uve de Gowin.
Módulo impreso Proyector multimedia. Lecturas seleccionadas. Material de laboratorio Papelote Material de escritorio
Describir o interpretar científicamente los fenómenos y predecir cambios Identificar, descripciones, explicaciones y predicciones
Investigan sobre el impacto en la salud de determinados compuestos que poseen ácidos orgánicos Desarrollan experimentación sobre la saponificación utilizando como técnica la Interpretar la evidencia uve de Gowin científica y hacer y LABORATORIO
Del 16 al 20 de julio
comunicar conclusiones Identificar los supuestos, la evidencia y el razonamiento detrás de las conclusiones Reflexionar sobre las implicaciones sociales del desarrollo científico y tecnológico
Isomería Diferencia los tipos de Isomería estructural De cadena De posición y funcional Estero – isomería: geométrica y óptica Isomería molecular Funciones nitrogenadas Aminas: Nomenclatura
Identifica las funciones nitrogenadas Establece diferencias entre las funciones
Experimenta sobre las Exposición -diálogo propiedades de los isómeros.
Utiliza técnicas de trabajo de laboratorio para identificar las funciones nitrogenadas.
Investigan en la WebQuest Material "Las famosa Funciones impreso Nitrogenadas" Proyector Las estudiantes aplican multimedia.
De 23 al 27 de julio
Clasificación, nitrogenadas reacciones químicas. Amidas: Nomenclatura Reacciones químicas Propiedades y aplicaciones. Nitrilos: Nomenclatura Propiedades físicas Propiedades químicas Aplicaciones
Experimenta sobre las propiedades de los compuesto nitrogenados
técnicas de compresión lectora en el material impreso. Exponen resultados de Investigación con webquest.
Lecturas seleccionadas. Material de laboratorio. Papelote. Material de Aplican reglas IUPAC y laboratorio. sistema común para nombrar y formular aminas ,amidas y nitrilos Producen material educativos a partir de la información manejada e durante las clases y las prácticas de laboratorio
VII.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ORGANIZADOR/CAPACIDAD
Comprensión de Información
Indagación y experimentación
INDICADORES
TÉCNICAS
INSTRUMENTO
Aplican reglas IUPAC y sistema común para nombrar y formular alcoholes Aplican reglas IUPAC y sistema común para Nombran cetonas. Explican en clase reglas aplicadas para establecer nomenclatura Aplican reglas IUPAC y sistema común para Nombran éteres. Proponen nomenclatura a formulas propuestas Con reglas IUPAC y sistema común para ácidos orgánicos. Aplican reglas IUPAC y sistema común para nombrar y formular esteres. Diferencias isómeros
Observación Sistemáticas Exposición Lista de cotejo Aprendizaje Rúbrica basado en Pruebas problemas objetivas
Experimentan en el laboratorio sobre propiedades de los alcoholes. Investigan sobre la composición química de alimentos y productos que le hombre utiliza de manera cotidiana Experimentan sobre la saponificación utilizando como técnica la uve de Gowin. Investigan sobre el impacto en la salud de determinados compuestos que poseen ácidos orgánicos
Observación Sistemáticas Exposición Uve de Gowin Pruebas objetivas Organizadores gráficos
Prueba papel
Prueba papel
lápiz
Lista de cotejo Rúbrica Pruebas objetivas
lápiz
VIII. BIBLIOGRAFÍA: PARA LA ESTUDIANTE
SANTILLANA. Innova Química y Biología. Santillana S.A. Lima Perú VENEGAS KEMPER José Luis y otros. “Quìmica2 Impresiones del Castillo S.A. Chiclayo SANCHEZ ORTIZ, Sergio. Biología Ed. Brasa S.A. Perú 2001. 279 p. SANTILLANA. Innova Química y Biología. Santillana S.A. Lima Perú
VENEGAS KEMPER José Luis y otros. “Quìmica2 Impresiones del Castillo S.A. Chiclayo SANCHEZ ORTIZ, Sergio. Biología Ed. Brasa S.A. Perú 2001. 279 p. PARA EL MAESTRO: Academia César Vallejo. Química .Tomos I y II. Lumbreras Editores S.R.L.Lima-Perú. 2004. CARTOLÍN RODRÍGUEZ, Walter. QUÍMICA. Editorial San Marcos. Perú. 2000 COLECCIÓN RACSO. QUÍMICA. Racso. Editores. Lima 2001. . SALCEDO LOZANO, Alfredo. QUÍMICA. Editorial San Marcos. Perú. 2001.. PARA EL MAESTRO:
Academia César Vallejo. Química .Tomos I y II. Lumbreras Editores S.R.L.Lima-Perú. 2004. CARTOLÍN RODRÍGUEZ, Walter. QUÍMICA. Editorial San Marcos. Perú. 2000 COLECCIÓN RACSO. QUÍMICA. Racso. Editores. Lima 2001. . SALCEDO LOZANO, Alfredo. QUÍMICA. Editorial San Marcos. Perú. 2001.. I. OBSERVACIONES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------__________________________________ PROF.CARMEN GRACIELA ARBULÚ PÉREZ VARGAS _____________________________ COORDINADORA
______________________________ RVDA MADRE GLADYS RODRIGUEZ GARAY DIRECTORA
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 – SEGUNDO TRIMESTRE Del 30 de julio al 31 de agosto TÍTULO: IDENTIFICANDO LOS NIVELES DE ORGANIZACIÒN DE LOS SERES VIVOS I. INFORMACIÓN GENERAL 1.4. Institución Educativa 1.5. Área Curricular 1.6. Grado y Sección 1.4.Total de Horas 1.8 Fecha 1.9 Docente 1.10 Directora
Nuestra Señora del Rosario Ciencia Tecnología y Ambiente. Cuarto A – B – C – D – E 24 horas 11-06-2012 Dra©. Carmen Arbulú Pérez Vargas Rvda. Gladys Rodríguez Garay
II. JUSTIFICACIÓN: El área de Ciencia tecnología y Ambiente aborda en este capítulo la importancia de los Nivel de Organización de los seres vivos porque es útil para poder distinguir la estructura de los seres vivos y dar los parámetros también desde que nivel puede una estructura ser un organismo viviente, estos temas están muy relacionadas con nuestra cotidianeidad. En este sentido se busca desarrollar la capacidad de Comprensión de información e indagación y experimentación enmarcado en las líneas del Currículo Bimodal para potenciar una conciencia científica, tecnológica y ambiental que le permita comprender y analizar los las características de los niveles de Organización de los seres vivos y su importancia en lo biosfera, valorando y evaluando el accionar del hombre sobre la naturaleza y el uso apropiado de avance de la tecnología en el desarrollo social y en el bienestar de su salud . Se prioriza al trabajo en equipo durante las experiencias de laboratorio, fase del método científico, apoyado en estrategias de aprendizaje como la Uve Heurística que le facilitará contrastar la teoría con la práctica lectora
permitiéndole desarrollar sus habilidades en la investigación, comprensión
y ejecución de proyectos que mejoren su bienestar personal colectivo aplicando la
metodología científica y metodología activa, aprendizaje mediado por TIC donde las estudiantes pondrán en práctica
actitudes positivas de respeto, solidaridad, puntualidad, autoexigencia,
perseverancia. III.
COMPETENCIAS ORGANIZADOR
Comprensión de Información
COMPETENCIA DE CICLO Buscan información en fuentes diversas Selecciona información relevante a partir de contenidos desarrollados en material digital e impreso. Recurre a memoria auxiliar para anclar la nueva información con la obtenida a nivel memoria. Analiza información sobre los procesos físicos, químicos y biológicos de los compuestos oxigenados y nitrogenados. Organiza información sobre los diversos compuestos oxigenados y nitrogenados. Interpreta las reacciones químicas de los compuestos oxigenados y nitrogenados.
Diseña esquemas gráficos y tablas en los diferentes trabajos de investigación producto de la comprensión y e indagación y experimentación.
Indagación y Experimentación
IV.
Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos, que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos, asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico.
VALORES
VALOR
actitudes Fidelidad
Integridad AMOR
VII Ciclo comportamientos Ayuda a sus compañeras a construirse positivamente, cumplir con sus obligaciones y respetar las reglas y compromisos. Tiene un comportamiento acorde con su formación cristiana humanística. Es persona confiable.
Contemplación
Se muestra reflexiva y busca el sentido trascendente de las circunstancias que rodean su vida
Constancia
Se esfuerza continuamente por aplicar técnicas de estudio que le permitan un análisis eficaz y crítico las materias que estudia Planifica su tiempo y actividades de tal manera que cumpla adecuadamente su rol de alumna e hija
ESTUDIO Perseverancia
Muestra firmeza y perseverancia de de ánimo en sus s resoluciones y propósitos Se esfuerza por permanecer en la práctica de la virtud
Libertad
Rechaza la marginación y la injusticia social, generadoras de violencia y pobreza. Coopera y ayuda a los demás por su voluntad y no por presión externa
Honestidad
Se expresa con coherencia y autenticidad asume que la verdad no depende de personas o consensos sino de lo que se fundamenta en el amor y el respeto al otro.
VERDAD Lealtad
Cuestiona respetuosamente las opiniones y/o comportamientos de sus compañeras cuando observa que están ante una conducta de riesgo. Respeta los derechos de los demás y busca que respeten los suyos
Paciencia
Es asertiva en la resolución de los problemas y conflictos colectivos. Se sobrepone a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones.
PAZ Tolerancia
Comprende y tolera con respeto las creencias, actitudes y formas de vida, de sus compañeras u otras personas. , sin discriminarlas por su edad o condición socioeconómica. Agradece a Dios diariamente, por los dones recibidos, a través de la oración Expresa agradecimiento a la institución o personas que han contribuido en su formación académica personal o espiritual Asiste al prójimo en sus necesidades
Gratitud FRATERNID AD SOLIDARIDA D
V.
Caridad
TEMA TRANSVERSAL
N
o
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
01
Educación para la innovación y la calidad de los aprendizajes
02
Madre Eduviges Portalet. Pedagogía de luz y verdad
03
Educación para la Gestión de riesgos y la conciencia ambiental
VI.
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CONOCIMIENTOS
Taller de INVESTIGACIÓ N Científica "Feria de Ciencias"
Biología como ciencia. Método científico Definición del método científico.
CAPACIDADES Comprensión de Indagación y Información experimentación
Revisión de proyecto de feria. Exposición de avance proyecto de feria Define la biología como ciencia Define el método científico y sus objetivos. Valora la metodología científica.
Objetivos
ESTRATEG IAS
RECURSOS
T
Presentación de Taller resultados Exposición estadísticos. Debate.
PPT Prezi Internet Impresio nes Trípticos
5 horas del 30 de julio al 03 de agosto
Relacionan definiciones en memoria auxiliar Aplican pasos de la metodología científica y establecen comparaciones con el método científico.
Partes del proceso de investigación.
Evolución de la biología a través del tiempo.
Principales descubrimiento s y personajes en el campo de las ciencias biológicas. Clasificación de
Las estudiantes memorizan conceptos relacionado s a los contenidos de las funciones oxigenadas de manera individual.
Material impreso Proyecto r multime dia. Lecturas seleccio nadas. Material de laborator io
5 horas Del 6 al 10 de agosto
Las estudiantes comparten en equipo los conceptos Secuencia hechos destacados en la evolución de la Biología. Reconoce la importancia de la tecnología en los descubrimientos científicos.
Indagan sobre líneas de tiempo on line y experimentan su aplicación y publicación con contenidos de la unidad.
Relacionad os a los niveles de organizació n de la materia viva. Utilizan la pizarra digital para presentar sus libros Interactivos multimedia sobre el contenido de los niveles de
5 horas Del 6 al 10 de agosto
5 horas Del 13 al 17 de agosto
la Biología
Características de los organismos. Niveles de organización de los seres vivos Nivel químico Nivel celular Nivel tisular Nivel orgánico Nivel sistemático Individuo Población Comunidad Ecosistema Biósfera VII.
organizació n de los seres vivos
Organiza información de los niveles de Organización de los seres vivos. Discrimina sobre los niveles de organización de los seres vivos
Experimenta en muestras de los diferentes niveles. Laboratorio.
Material de laboratorio, microscopi o tintes,etc.
5 horas Del 20 al 24 de agosto
Analizan de informació n de material impreso Uso de TIC y TAC en aprendizaje interactivo LABORAT ORIOmultimedia interactivo
5 horas Del 2 7 al 31 de agosto
TÉCNICAS
INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ORGANIZADOR/CAPACIDAD
Comprensión de Información
INDICADORES
Define con acierto palabras propuestas del glosario científico. Analiza información sobre los procesos biológicos a partir de información propuesta. Interpreta las teorías y conocimientos sobre la organización de los seres vivos y la bioética. Investiga sobre la composición y organización de los seres vivos. Actualiza su Portafolio virtual con los temas
Observación Sistemáticas Exposición Lista de cotejo Aprendizaje Rúbrica basado en Pruebas problemas objetivas Prueba papel
lápiz
desarrollados. Ingresa al Aula virtual y participa activamente de los foros de discusión
Indagación y experimentación
Secuencia hechos destacados en la evolución de la Biología. En una línea de tiempo on line. Construye un libro multimedia sobre la importancia de la tecnología en los descubrimientos científicos. Experimenta en muestras de los diferentes niveles de organización de los seres vivos organizando los resultados de la indagación y experimentación en la Uve de Gowin. Aplica pasos de la metodología científica acertadamente.
Observación Sistemáticas Exposición Uve de Gowin Pruebas objetivas Organizadores gráficos Prueba lápiz papel
Lista de cotejo Rúbrica Pruebas objetivas
VIII. BIBLIOGRAFÍA: PARA LA ESTUDIANTE COLECCIÒN ADUNI, BIOLOGÌA. Editorial San Marcos Perú ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Colección siglo XXI. Editorial San Marcos Perú. 2001. ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA. Editorial Aduni. Perú 2003. 750 p ALVIN NASON. Biología. Editorial Limusa S.A. Primera Edición. México 1981 723 p. DE ROBERTIS y D ROBERTIS (H). Biología celular y molecular. Editorial Ed. Ateneo. Buenos Aires. KIMBALL, ·W.. JUHN. Biology. Addison Wesley Publishing PARA EL MAESTRO: COLECCIÒN ADUNI, BIOLOGÌA. Editorial San Marcos Perú ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HUMANA. Colección siglo XXI. Editorial San Marcos Perú. 2001. ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA. Editorial Aduni. Perú 2003. 750 p ALVIN NASON. Biología. Editorial Limusa S.A. Primera Edición. México 1981 723 p. DE ROBERTIS y D ROBERTIS (H). Biología celular y molecular. Editorial Ed. Ateneo. Buenos Aires.
KIMBALL, ·W.. JUHN. Biology. Addison Wesley Publishing Company London. VILLE Claude. Biología. Eudesa. Buenos Aires Recursos web 2.0 II. OBSERVACIONES
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------__________________________________ Dra©Carmen GRACIELA ARBULÚ PÉREZ VARGAS _____________________________ COORDINADORA
______________________________ RVDA MADRE GLADYS RODRIGUEZ GARAY DIRECTORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº01 UNIDAD Nª02 Trimestre II
Nuestro primer Acercamiento a la Investigación Científica I.
DATOS INFORMÁTIVOS
1.1. Institución Educativa 1.2. Área Curricular 1.3. Grado y Sección 1.4.Total de Horas 1.5 Fecha 1.6 Docente 1.7 Directora II.
TEMA TRANSVERSAL N 01
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL Educación para la innovación y la calidad de los aprendizajes. Cultura de Prevención y Estilos de vida saludable
02
Madre Eduviges Portalet. Pedagogía de luz y verdad
03
III.
Nuestra Señora del Rosario Ciencia Tecnología y Ambiente. Cuarto A – B – C – D – E Ciencia Tecnología y Ambiente 18-06-2012 Dra. ©. Carmen Arbulú Pérez Vargas Rvda. Gladys Rodríguez Garay
VALORES Y ACTITUDES
VII Ciclo VALOR actitudes
comportamientos
Fidelidad
Ayuda a sus compañeras a construirse positivamente, cumplir con sus obligaciones y respetar las reglas y compromisos.
Integridad
Tiene un comportamiento acorde con su formación cristiana humanística. Es persona confiable.
AMOR Contemplación
Constancia
ESTUDIO Perseverancia
Se muestra reflexiva y busca el sentido trascendente de las circunstancias que rodean su vida Se esfuerza continuamente por aplicar técnicas de estudio que le permitan un análisis eficaz y crítico las materias que estudia Planifica su tiempo y actividades de tal manera que cumpla adecuadamente su rol de alumna e hija Muestra firmeza y perseverancia de de ánimo en sus s resoluciones y propósitos Se esfuerza por permanecer en la práctica de la virtud
Libertad
Rechaza la marginación y la injusticia social, generadoras de violencia y pobreza. Coopera y ayuda a los demás por su voluntad y no por presión externa
Honestidad
Se expresa con coherencia y autenticidad asume que la verdad no depende de personas o consensos
VERDAD
sino de lo que se fundamenta en el amor y el respeto al otro. Lealtad
Paciencia
Es asertiva en la resolución de los problemas y conflictos colectivos. Se sobrepone a las emociones fuertes generadas por las desgracias o aflicciones.
Tolerancia
Comprende y tolera con respeto las creencias, actitudes y formas de vida, de sus compañeras u otras personas. , sin discriminarlas por su edad o condición socioeconómica.
PAZ
Gratitud FRATERNIDAD
SOLIDARIDAD
IV.
Cuestiona respetuosamente las opiniones y/o comportamientos de sus compañeras cuando observa que están ante una conducta de riesgo. Respeta los derechos de los demás y busca que respeten los suyos
Caridad
Agradece a Dios diariamente, por los dones recibidos, a través de la oración Expresa agradecimiento a la institución o personas que han contribuido en su formación académica personal o espiritual Asiste al prójimo en sus necesidades
SECUENCIA DE APRENDIZAJE: Aprendizaje esperado Identifican un problema de investigación. Proponen un problema de investigación Formulan el problema de investigación Realizan preguntas de investigación. Redactan los objetivos de su investigación Identifican las características de la redacción de los antecedes y la justificación. Recurren fuentes primarias, secundarias y terciarias para la construcción de su marco teórico. Recolectan datos para los antecedentes. Diseñas sus instrumentos de recolección de datos. Precisan el tipo de investigación Precisan el tipo de estudio Procesan la información obtenida de los instrumentos aplicados y la interpretan. Redactan conclusiones y recomendaciones.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
INICIO
PROCESO
SALIDA
V.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS Se presentan dos situaciones distintas que generen ideas d instigación y s solicita que propongan problemas. Las estudiantes proponen hipótesis y evalúan la pertinencia de cada una. Se inicia la actividad planteando exponiendo sobre la importancia de tener una idea que genere el inicio de una investigación. Utilizan método de observación y arboles de problema para organizar la información. Construyen objetivos Diseñan sus instrumentos de recojo de información. Conocen los pasos para recatar marco teórico y antecedentes
MATERIAL DIDACTICO
TIEMPO
Pizarra 10 m
Pizarra
Ppt computadora Cuaderno
Presentan propuesta de investigación. Exponen.
75 m
35 m
EVALUACIÓN:
CAPACIDADES Y ACTITUDES DEL ÁREA Comprensión de la Información
Indagación y Experimentación
INDICADORES Proponen un problema de investigación y lo exponen en el pleno Formulan el problema de investigación y lo redactan siguiendo las pautas precisadas. Redactan los objetivos de su investigación y los someten a consenso del equipo. Exponen en taller el trabajo de equipo Redactan instrumentos para recojo de información
INSTRUMENTO
. Rúbrica
Bibliografía Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (4ta ed.). D.F., México: McGraw-Hill. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES Cook T.D y Reichard. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa S.L. Madrid. Ed. Morata.
Ellis Armorod, Jeanne (2005) Aprendizaje humano. Madrid. Ed. Pearson. FERNÁNDEZ BRINGAS TERESA. Módulo Diseño y desarrollo del trabajo de investigación. Universidad César Vallejo. Trujillo. Ed. Vallejiana. Maraví Lindo Alfonso Félix (2004) Metodología de la investigación científica. Lima: Ed. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Moya Obeso Alberto.(2004). Proyecto de investigación científica cómo enseñarlo y cómo aprenderlo a elaborarlo. Trujillo.(n.d) TójarHurado, Juan Carlos. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid. Ed. La Muralla S.A. Chiclayo 11de junio del 2012 -------------------------------------------Dra©Carmen GRACIELA ARBULÚ PÉREZ VARGAS
-------------------------------------------RVDA.MADRE GALDYS RODRIGUEZ GARAY DIRECTORA