Guía de Comunicació Digital 2008

Page 1

Guía Comunicación Digital ESCUELA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 01/01/2008 PROFESIONAL MSC.CARMEN GRACIELA ARBULÚ PÉREZ VARGAS

Universidad Señor de Sipán


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 1 FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Analiza la información sobre los nuevos paradigmas de la Comunicación en el mundo digital y expresa su opinión. Crea y envía a aula virtual organizador grafico diseñado con http://www.bubbl.us/edit.php. Publica organizador grafico sobre temas propuestos relacionados a la sesion1. Discute y emite juicio crítico sobre lo importancia de la propiedad intelectual en la red.

III.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

INDICACIONES: Resuelve de Evaluación diagnóstica. Presentación docente, presentación del curso a través de presentaciones Power Point.

Ubica en la escala el nivel de manejo de TIC y recursos Web 2.0 Socializa resultados y expresa verbalmente los resultados obtenidos. Se accesa a aula virtual y de descarga el archivo sesión 1. El docente inicia la actividad presentando textos visuales y planteando la técnica de preguntas sobre experiencias reales de contacto con las tecnologías.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Se aplica la técnica de exposición –diálogo para interactuar con la expositora y los contenidos planteados

Escuchan con atención la exposición y participan ante las preguntas propuestas. Acceden a la lectura los 10 paradigmas de la Comunicación Digital. Aplican técnicas de comprensión lectora, seleccionan conceptos claves y secundarios. Organizan la información y crean un mapa mental o conceptual utilizando el organizador en línea http://www.bubbl.us/edit.php Exporta y publica organizador en formato HTML, jpg. Envía productos a Aula Virtual. Expone trabajo final V.

Criterios de evaluación Capacidad de síntesis aplicada a lectura Los 10 Paradigmas de la eComunicación de José Luis Orihuela. Creatividad en el diseño del organizador gráfico. Trabaja con responsabilidad.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Argumenta sus ideas durante la exposición. Ejemplifica cada paradigma con casos reales de la realidad. Entrega puntualmente productos solicitados.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

ENCUESTA SOBRE DESTREZAS EN EL USO DE TECNOLOGIA ¿Tienes las destrezas técnicas necesarias para integrar la tecnología a la sala de clases? Selecciona el valor que mejor describa tu grado de conocimiento (la escala es del 1 al 5) : 1 = pobre - 5=excelente

DESTREZAS

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Destrezas básicas en el uso de la computadora y programas 1. Sabes cómo crear y guardar archivos y cambiarles el nombre. 2. Sabes cómo usar programas para comprimir archivos (WinZip o winrar 3. Puedes abrir varios documentos simultáneamente y trabajar con ellos. 4. Sabe cómo instalar programas en la computadora desde un dispositivo externo o de internet 5. Se adjuntar archivos Destrezas en el uso de Internet y conocimiento de EVA

1. Has utilizado los servicios de internet referidos a hosting gratuitos para crear una página web 2. Puedes utilizar sin dificultad el navegador Internet Explorer, Mozilla Firefox u otros 3. Tienes noción de lo que es elearning 4. Conoces alguna plataforma virtual de aprendizaje como Moodle, Dokeos,Claroline,etc 5. Has diseñado, algún curso virtual o participado de alguno Destrezas en la utilización y recursos de la web 2.0

1. Practicas la netiqueta en la red 2. Sabes lo que significa web 2.0 3. Haz producido algún material digital con imágenes, sonido y textos de tu autoría utilizando recursos de la web 2.0 4. ¿Sabes lo que es una marca digital?


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

5. Sabes los que es un hosting, ¿has administrado alguno? 6. Conoces lo que es una red social, ¿participo de alguna? 7. Has creado alguna red social

Destrezas en el uso del computador y programas: /25. Destrezas en el uso Destrezas en el uso de Internet y conocimiento de EVA:/25 Destrezas en la utilización y recursos de la web 2.0 /35 Una puntuación entre 0 - 67: Necesitas más práctica antes de integrar la tecnología a tu carrera profesional Una puntuación entre 68 - 85: Estás preparado para integrar la tecnología a tu carrera profesional


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 2 INTERNET Y WEB 2.0 DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Reconocen las nuevas tendencias de Internet como fuente de comunicación. Valora el potencial de la Web 2.0 como fuente de comunicación colectiva. Identifica las características de oblicuidad la Web 2.0. Se informa de las direcciones de propiedad intelectual propias de INDECOPI.

III.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

INDICACIONES: Presentación docente, presentación del curso a través de presentaciones Power Point. Se aplica la técnica de exposición –diálogo para interactuar con la expositora y los contenidos planteados. El docente inicia la actividad presentando textos visuales y planteando la técnica de preguntas sobre experiencias reales de contacto con las tecnologías.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Los estudiantes escuchan con atención la exposición y participan ante las preguntas propuestas. Se presentan casos de violación de derechos de autor y se debate sobre ellos y la importancia de la práctica de la ética en la red. El Docente explica Ejecución de Proyecto de Diagnóstico Externo y su relevancia. Se presenta diapositivas con ejemplo de Proyecto de Investigación diagnóstica externa e instrumentos de recojo de información. La docente explica detalles y metodología de ejecución de Proyecto de Investigación Diagnóstica. Se forman equipos de trabajo. Se inicia el diseño del Proyecto de Investigación Diagnóstica Externo. Se orienta al diseño de instrumentos de recojo de Información

V.

Criterios de evaluación Capacidad de organización y trabajo en equipo. Habilidad para adaptar propuesta de proyecto de Evaluación Diagnóstica. Diseño de ítems para elaboración de instrumento de recojo de información. Trabaja con responsabilidad. Argumenta sus ideas durante la fase de redacción de proyecto y elaboración de instrumentos de recojo de información.. Entrega puntualmente productos solicitados.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 3 GOOGLE Y SUS RECURSOS-BLOG EN BLOGGER DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Crea cuenta google y familiarización con sus recursos. Organización de trabajo de campo para la Aplicación de instrumentos diagnósticos e identificar nivel de uso de recursos de Internet en periódicos y radios locales (trabajo en equipo)

III.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Interpretación de información ícono-textual y práctica. Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

INDICACIONES: La docente presenta preguntas relacionadas al servicios que google ofrece. Los estudiantes listan de manera verbal los servicios que google posee y que ellos han utilizado. Se propone crear cuenta google a quienes no tienen. Se ingresa a la cuenta y se explora los recursos que esa ofrece. Los estudiantes se familiarizan con las potencialidades de la cuenta google y elaboran un cuadro de doble entrada con la función de cada herramienta según el siguiente formato. RECURSO

APLICACIÓN PRÁCTICA

RECURSO

Búsqueda de libros

Académico

Búsqueda en la web

Alertas

Google Chrome¡

Barra Google

Desktop

Bloc de notas

Directorio

Búsqueda de blogs

Funcionalidades de búsqueda web

APLICACIÓN PRACTICA

Imágenes

. Los estudiantes plantean hacen uso de las herramientas y plantean preguntas en caso de existir alguna duda sobre su uso. El Docente explica ejemplifica la utilización de algunas de la herramientas. Exploración de recursos de la cuenta google. Examina la aplicación práctica de recursos google y reconoce sus atributos que lo hacen semejantes y diferentes, comparan haciendo hincapié en las diferencias. Los estudiantes socializan sus ideas con los compañeros de clase. Examina la aplicación práctica de recursos google y reconoce sus atributos que lo hacen semejantes y diferentes, comparan haciendo hincapié en las diferencias.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

En la segunda fase de la clase se retoma la organización del trabajo de campo y se organiza la visita a las radios locales para la ejecución de la investigación diagnóstica externa. Secuencia información para disponer procedimientos a ejecutar según un orden establecido que permita el éxito del trabajo.

V.

Criterios de evaluación Habilidad para la exploración de recursos de la cuenta google. Describe atributos y funcionalidad práctica del recurso Google. Entrega puntualmente productos solicitados. Entrega flujograma con secuencia a ejecutar según un orden establecido que permita el éxito del trabajo.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 4 ADMINISTRACIÓN DE BLOGGER DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Crea contenidos con recursos de la Web 2.0 y los publica en blog. Utiliza herramientas de configuración y administración de BLOG.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Publica contenidos en blog Llega a la hora indicada

III.

INDICACIONES: Explora servidores web 20 propuestos. Reconoce la función de las herramientas de administración de la blog. Utiliza herramientas de configuración de BLOG. Define eje temático para blog.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Criterios de evaluación Utiliza de manera correcta herramientas de configuración de blogger. Experimenta la inserción de cambio de plantillas, descargadas de la red. Personaliza la presentación de su blog. Creatividad en la denominación dl nombre de la blog.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 5 INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

III.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Organización de trabajo de campo para la Aplicación de instrumentos diagnósticos e identificar nivel de uso de recursos de Internet en periódicos y radios locales (trabajo en equipo). Aplican instrumentos diagnósticos para identificar el nivel de uso de Internet y recursos Web 2.0 en periódicos y radios locales.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Interpretación de información ícono-textual y práctica. Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

INDICACIONES: Se organiza el trabajo de campo y se organiza la visita a las radios locales para la ejecución de la investigación diagnóstica externa. Secuencia información para disponer procedimientos a ejecutar según un que permita el éxito del trabajo. Aplican instrumentos diagnósticos según equipos de trabajo asignados.

V.

Criterios de evaluación Entrega flujograma con secuencia a ejecutar según un orden establecido que permita el éxito del trabajo. Pre informe sobre trabajo de campo, envío aula virtual. Responsabilidad en las tareas encomendadas. Publica experiencia en Blog.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 6 PUBLICACIÓN EN BLOG DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

III.

IV.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Publicación sistemática de contenidos de Educación en servicio en blog. Administra Blog y crea red social de contenidos. ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada Cumple con responsabilidad tareas asignadas INDICACIONES: Crea y publica contenidos con recursos de la Web 2.0 y los publica en blog. Utiliza herramientas de configuración y administración de BLOG. Crea y publica presentaciones en Power Point y los publica en servidor del Slide share.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Graba y documenta experiencias sobre contenido temático en woicess. Publica en Issuu un boletín virtual sobre información recogida de temática propia de la BLOG. Crea y publica presentación flash en picturetrail. Crea y publica Postcad noticioso. Crea y publica albúm en flicker.

V.

Criterios de evaluación Responsabilidad en las tareas encomendadas. Publica experiencia en Blog.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 6 PUBLICACIÓN EN BLOG DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

III.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Publicación sistemática de contenidos de Educación en servicio y temas según temática seleccionada en blog. Administra Blog y crea red social dentro de blog. Autoevalúa proceso de ejecución de investigación diagnóstica.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada Cumple con responsabilidad tareas asignadas. Veracidad en autoevaluación.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

IV.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

INDICACIONES: Crea contenidos con recursos de la Web 2.0 y los publica en blog. Utiliza herramientas de configuración y administración de BLOG. Crea presentaciones en Power Point y los publica en servidor del Slide share. Graba y documenta de manera verbal para su blog contenido temático en woicess. Publica en Issuu un boletín virtual sobre información recogida de temática propia de la BLOG. Crea y publica presentación flash en picturetrail. Crea y publica Postcad noticioso. Crea y publica álbum en flicker. La docente ejecuta evaluación de avance de investigación emprendida aplicando la siguiente rúbrica.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

RÚBRICA PARA AUTOEVALUACIÓN Proyecto Investigativo-Planificación en Grupo “ Web 2.0 y Comunicación Digital en el Periodismo Regional”

Nombre del maestro/a: CARMEN ARBULU PEREZ VARGAS

Nombre del estudiante:

IDICADORES DE EVALUACIÓN

Ideas/Preguntas Investigativas

4 MUY BIEN

________________________________________

3 BIEN

2 REGULAR

1 POR MEJORAR

Los investigadores Los investigadores Los investigadores Los investigadores identifican por lo identifican por lo identifican, con la identifican, con menos 4 menos 4 ayuda de un bastante ayuda de ideas/preguntas ideas/preguntas adulto, por lo un adulto, 4 razonables, razonables a menos 4 ideas/preguntas perspicaces y seguir cuando ideas/preguntas razonables a seguir creativas a seguir hacen la razonables a cuando hacen la cuando hacen la investigación. seguir cuando investigación. investigación. hacen la investigación.

Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes no tienen desarrollado tienen tienen tienen un plan claro un plan claro para desarrollado un desarrollado un para organizar la organizar la plan claro para plan claro para información y/o los información organizar la organizar la estudiantes no Plan para la conforme ésta va información al final información pueden explicar su Organización de siendo reunida. de la conforme ésta va plan. la Información Todos los investigación. siendo reunida. estudiantes pueden Todos los Todos los explicar el plan de estudiantes estudiantes organización de los pueden explicar pueden explicar la descubrimientos este plan. mayor parte de investigados. este plan.

Calidad de las Fuentes

Los investigadores Los investigadores Los Los investigadores, identifican por lo identifican por lo investigadores, con bastante ayuda menos 2 fuentes menos 2 fuentes con ayuda de un de un adulto, confiables e confiables de adulto, identifican identifican por lo interesantes de información para por lo menos 2 menos 2 fuentes información para cada una de sus fuentes confiables confiables de cada una de sus ideas o preguntas. de información información para ideas o preguntas. para cada una de cada una de sus sus ideas o ideas o preguntas. preguntas.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Cada estudiante en Cada estudiante Cada estudiante el grupo puede en el grupo puede en el grupo puede, explicar que explicar qué con la ayuda de información es información él o sus compañeros, Delegación de necesaria para el ella es explicar qué Responsabilidad grupo y qué responsable de información él o información él o ella localizar. ella es es responsable de responsable de localizar y cuándo localizar. es necesaria.

Uno o más estudiantes en el grupo no pueden explicar qué información ellos son responsables de localizar.

Generador e línea Rubistar

V.

Criterios de evaluación Responsabilidad en las tareas encomendadas. Publica experiencia en Blog. Asistencia .y puntualidad. Documenta actividades de investigación y recojo de información de para su blog.


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 7 EXPOSICIÓN BLOG DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

III.

IV.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Explica en detalle la estructura de su blog. Argumenta la sostenibilidad del eje temático seleccionado.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Muestra empeño al realizar las tareas propuestas. Llega a la hora indicada Cumple con responsabilidad tareas asignada INDICACIONES: Se presenta la metodología de la ejecución de exposiciones. Se inicia exposición de blog.


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

V.

Criterios de evaluación

PRESENTACIÓN ORAL : EXPOSICIÓN DE BLOG NOMBRE DEL MAESTRO/A: CARMEN GRACIELA ARBULU PEREZ VARGAS NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

________________________________________

INDICADORES A EVALUAR

4 EXCELENTE

3 BIEN

2 REGULAR

1 POR MEJORAR

Contenido

Demuestra un completo entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

No parece entender muy bien el tema.

Habla Claramente

Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.

Habla claramente y distintivamente todo (100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.

Habla claramente y A menudo habla distintivamente la entre dientes o no se mayor parte (94le puede entender o 85%) del tiempo. tiene mala No tiene mala pronunciación. pronunciación.

Comprensión

El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

Vocabulario

INDICADORES A EVALUAR Postura del Cuerpo y Contacto Visual

Límite-Tiempo

El estudiante puede El estudiante puede El estudiante no con precisión contestar con precisión puede contestar las la mayoría de las contestar unas preguntas planteadas preguntas planteadas pocas preguntas sobre el tema por sus sobre el tema por sus planteadas sobre el compañeros de compañeros de clase. tema por sus clase. compañeros de clase.

Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5 o más) apropiado para la apropiado para la apropiado para la palabras o frases que audiencia. Aumenta el audiencia. Incluye 1-2 audiencia. No no son entendidas vocabulario de la palabras que podrían incluye vocabulario por la audiencia. audiencia definiendo ser nuevas para la que podría ser las palabras que mayor parte de la nuevo para la podrían ser nuevas audiencia, pero no las audiencia. para ésta. define.

2 EXCELENTE

1 BIEN

0.5 REGULAR

0.25 POR MEJORAR

Tiene buena postura, Tiene buena postura y Algunas veces se ve relajado y establece contacto tiene buena postura seguro de sí mismo. visual con todos en el y establece Establece contacto salón durante la contacto visual. visual con todos en el presentación. salón durante la presentación.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

La duración de la presentación es de 56 minutos.

La duración de la presentación es de menos de 3 minutos o más de 6.

La duración de la presentación es de 4 minutos.

La duración de la presentación es de 3 minutos.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 8 1ra EVALUACIÓN PARCIAL DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

I.

II.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Informa de manera verbal y documentada resultados de investigación Diagnostico Externo.

III.

IV.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Llega a la hora indicada INDICACIONES: Se explicita la metodología de trabajo para la sesión. Se inician las exposiciones por equipos de trabajo. El estudiante hará uso del tiempo consignado en la rúbrica de evaluación.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

VI.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Criterios de evaluación

Reporte Investigativo : INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA EXTERNA Nombre del maestro/a: CARMEN GRACIELA ARBULU PERE VARGAS Nombre del estudiante:

________________________________________

INDICADORES DE EVALUACIÓN

4 EXCELENTE

3 BIEN

Calidad de Información

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

Fuentes

Diagramas e Ilustraciones

Redacción

Cantidad de Información

Total

2 REGULR

1 MUCHO POR MEJORAR

La información da La información tiene poco respuesta a las o nada que ver con las preguntas preguntas planteadas. principales, pero no da detalles y/o ejemplos.

Todas las fuentes Todas las fuentes Todas las fuentes Algunas fuentes de de información y las de información y las de información y información y gráficas no gráficas están gráficas están gráficas están están documentadas. documentadas y en documentadas, documentadas, el formato deseado. pero unas pocas no pero muchas no están en el formato están en el formato deseado. deseado. Los diagramas Los diagramas Los diagramas estadísticos e estadísticos e estadísticos e ilustraciones son ilustraciones son ilustraciones son ordenados, precisos y añaden ordenados y precisos y añaden al entendimiento del precisos y algunas al entendimiento tema. veces añaden al del tema. entendimiento del tema. No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Los diagramas estadísticos e ilustraciones no son precisos o no añaden al entendimiento del tema.

Casi no hay errores Unos pocos errores de gramática, de gramática, ortografía o ortografía o puntuación. puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Todos los aspectos Todos los aspectos Todos los aspectos tratados y todas las tratados y la mayor temas tratados y la preguntas fueron parte de las mayor parte de las contestados en al preguntas fueron preguntas fueron menos 2 oraciones. contestados en al contestados en 1 menos 2 oraciones. oración.

Uno o más aspectos no están tratados.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 9 PLATAFORMAS VIRTUALES DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

I.

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma

II.

CAPACIDADES DE LA SESIÓN Reconoce la diferencia entre plataforma LMS y CMS.

III.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Establece diferencias y semejanzas entre plataformas e learning.

INDICACIONES: Se inicia la actividad mostrando ejemplos de propuesta en el mercado sobre estudio en la modalidad virtual.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Se solicita a los estudiantes que establezcan diferencias con la blogs, Messenger, correo. Se plantean las siguientes interrogantes que deben ser investigadas por los estudiantes, haciendo uso de internet y de la biblioteca. Qué es el e-learning y sus bases teóricas? ¿Cuáles son las diferencias entre educación a distancia, e-learning y educación virtual? ¿Qué son las plataformas virtuales y sus características que las diferencian? ¿Cuáles son las ventajas de la educación a distancia? ¿Cuáles son las desventajas de la educación a distancia? ¿De qué manera ayuda la educación a distancia a la democratización de la educación? ¿Identificar las etapas consideradas en la evolución de la educación a distancia? Se solicita al estudiante que elabore una lista de plataformas existentes según criterio funcional. Envía al aula la lista previamente socializada con sus compañeros.

VII.

Criterios de evaluación Envío al aula virtual cuadro y respuesta utilizando la herramientas Google doc. para su publicación


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

CURSO: COMUNICACIÓN DIGITAL GUIA DE TRABAJO Nº 10 PLATAFORMAS MOODLE DATOS GENERALES Docente Ciclo Sección

IV.

V.

: MgSc.Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas : VI : Única

COMPETENCIAS del CURSO Identifica y describe la estructura de los mensajes digitales u on line, en base al estudio de la sintaxis visual digital y de revisiones prácticas, de modo analítico-crítico. Confecciona mensajes específicos para formato digitales, mediante el manejo de técnicas de adaptación específicas para el medio, de modo creativo y con responsabilidad social. Diseña y produce páginas webs sobre temáticas comunicacionales y sus subproductos, a partir del manejo de tecnología alusiva y la aplicación de teoría del diseño, de manera creativa y en equipo. Investiga sobre la situación de la Internet como plataforma de mensajes de comunicación masiva, de acuerdo a pautas de investigación social, en base al trabajo en equipo y crítico hacia propuestas de desarrollo. Desarrolla las actividades propias de la asignatura, basada en las normas de ética del profesional de la comunicación social, a partir del análisis de la misma CAPACIDADES DE LA SESIÓN Identifica recursos tecnológicos disponibles en moodle. Identifica criterios hay que tener en cuenta para la implementación de un curso virtual.

VI.

ACTITUDES DE LA SESIÓN Organización de información. Establece diferencias y semejanzas entre plataformas e learning.

INDICACIONES:

La docente plantea las siguiente preguntas ¿Qué es el Moodle? ¿Cuál es la filosofía y características del Moodle?


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

¿Cuáles son las características técnicas que se debe considerar al implementar un campus Moodle? ¿Cuáles son los criterios básicos para la implementación de un curso virtual con Moodle? ¿Describa la secuencia lógica de autenticación y los roles para el acceso a la Plataforma Moodle? ¿Cuáles son las características propias del moodle? ¿Cuáles podrían ser las mejores herramientas y actividades para interactuar entre alumnos y docentes - alumno? ¿Cuáles son las ventajas en el criterio evaluativo frente a la educación tradicional? Define tu tema y contenidos que vas a trabajar en el aula virtual 2º Establece tu cronograma de actividades de acuerdo al curso a desarrollar 3º Elabora tu reglamento para tu aula 4º Elabora una guía de estudio para el desarrollo del curso virtual 5º Diseña la distribución de contenidos 6º Realiza las actividades de acuerdo al ejemplo de esquema para el curso virtual


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.