Conservación del agua

Page 1

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

CONSERVACIÓN DEL AGUA “Nuestra Señora del Rosario” Betsabé Katiusca Geraldine Cabrera Alvear 07/06/2011

Conservar agua es necesario para nuestra supervivencia como especie. ¡Contribuye! Página 1


TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Conservación del agua”

ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente

NOMBRES Y APELLIDOS: Betsabé Katiusca Geraldine Cabrera Alvear

AÑO DE ESTUDIOS: 4° “B”

EMAIL: betsyk_1908_95@hotmail.com

ASCESOR(A): Carmen Arbulú Pérez Vargas

DIRECCIÓN: Inti Raymi # 145 La Victoria

TELÉFONO: 215760

Página 2


ÍNDICE Agradecimientos ………………………………………………………………………… 4 Resumen ejecutivo ……………………………………………………………………… 5 Planteamiento del problema a investigar …………………………………………….. 6 

Los recursos renovables como el agua se pueden agotar

Objetivos del proyecto.

Justificación del proyecto.

Marco teórico ……………………..……………………………………………………... 7 

Contaminación del agua.

Métodos y medios………………………..……………………………………………… 8 

El agua es indispensable para los seres vivos.

Cómo solucionar éstos problemas.

Resultados …………………………..………………………………………………….. 10 Conclusiones….…………………..…………………………………………………….. 11 Adenda..…………………………………………………………………………………….11 Bibliografía y páginas web …………..…..……………………………………………..12

Página 3


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarme salud y educación. A mi madre, que en su esfuerzo diario me permite realizarme como persona. A la profesora Carmen Arbulú, por brindarnos día a día su paciencia y esmero por educarnos.

Página 4


RESUMEN EJECUTIVO : En nuestro mundo tenemos recursos naturales renovables que son aquellos que se pueden utilizar una y otra vez y que se reponen fácilmente en un periodo de tiempo razonable, pero si se utilizan en exceso o se desperdician, pueden escasear hasta el punto de ocasionar catástrofes para los humanos. Los objetivos de esta investigación son: Concientizar a las personas de la importancia de la conservación del agua y ver modos de poder conservar el agua desde nuestras casas. Y la justificación por la que se realiza la investigación es la de evitar que dentro de muy pocos años haya escases de agua. La contaminación del agua es una realidad, pero tenemos que saber que tan solo el 0.01% del agua en nuestro planeta es de fácil acceso y la podemos consumir. Siendo como vemos, un recurso vital y escaso, los principales problemas que se plantean son su desigual distribución, y como no, su contaminación. En principio el agua puede contaminarse con dos tipos de residuos: orgánicos e inorgánicos. Las actividades agrícolas y ganaderas, así como los asentamientos humanos, son las fuentes más importantes de los residuos orgánicos, que aunque son biodegradables, provocan una serie de efectos indeseables cuando alcanzan elevadas concentraciones. Entre los contaminantes orgánicos que más problemas causan y cuyo uso se hace cada vez mayor están los detergentes y el petróleo. Estos problemas deben ser solucionados, porque afectan tanto a las actividades como a la salud humana. Todos debemos cooperar en superar estos problemas y conservar el agua. Esto lo podemos lograr de la siguiente manera: Cuidar las fuentes de agua; proteger las fuentes de agua potable para que no se ensucien; evitar que se talen los bosques, se asienten personas en dichos lugares, y se acerquen animales; controlar la contaminación del agua: No verter los desagües de ciudades, industrias, establos, etc, en los ríos, lagos y mares; no verter los relaves mineros en los ríos, en los lagos y en el mar. Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En la casa, comunidad y escuela también podemos disminuir la cantidad de agua que se pierde.

Página 5


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR o

Los recursos naturales como el agua se pueden agotar:

Los recursos naturales renovables son aquellos que se pueden utilizar una y otra vez y que se reponen fácilmente en un periodo de tiempo razonable. El agua y los árboles son ejemplos de recursos renovables que están a nuestra disposición en el planeta tierra. Al ser bien utilizados, estos recursos le proveen grandes beneficios al ser humano y a todo ser vivo. Sin embargo, si se utilizan en exceso o se desperdician, los recursos renovables pueden escasear hasta el punto de ocasionar catástrofes para los humanos. Si nos falta el agua dulce o apta para beber, viviremos muy poco tiempo. Es por eso que tenemos que conservar ese recurso tan importante para la vida. o

Objetivos de la investigación: 

Concientizar a las personas de la importancia de la conservación del agua.

Que se pueda usar agua reciclada para conservar el agua potable, un bien preciado, (mediante la reutilización de aguas residuales tratadas) para regar los parques y las zonas verdes en lugar de agua potable.

 o

Ver modos de poder conservar el agua desde nuestras casas.

Justificación por la que se realiza la investigación: 

Evitar que dentro de algunos años haya escases de agua.

Página 6


MARCO TEÓRICO o

Contaminación del agua:

De la totalidad de agua existente en la tierra, el 97% es salada y se distribuye por mares y océanos. El agua dulce representa solo un 3% y de esta cantidad, casi 4/5 partes forman parte de casquetes polares y glaciares. Así, apenas el 0,01% del agua de nuestro planeta es dulce y de fácil acceso, formando parte de ríos, lagos, arroyos, etc. Esta provisión

se renueva continuamente mediante el ciclo hidrológico, pero en

ocasiones ya llega contaminada al suelo al arrastrar partículas contaminantes de la atmósfera. De esta forma se estima que de los 41.000 Km3 de agua que cada año retornan desde los continentes al mar, sólo 9.000 pueden ser directamente disponibles para su consumo. Siendo como vemos un recurso vital y escaso, los principales problemas que se plantean son su desigual distribución, y como no, su contaminación. En principio el agua puede contaminarse con dos tipos de residuos: orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos, aunque biodegradables, provocan una serie de efectos indeseables cuando alcanzan elevadas concentraciones. Los principales son los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y una gran variedad de compuestos orgánicos sintéticos. Entre los residuos orgánicos podemos encontrar también desechos infectados portadores de enfermedades. Entres estos microorganismos podemos encontrar los agentes del cólera, la Slmonella y coliformes como Escherchia coli. Las actividades agrícolas y ganaderas, así como los asentamientos humanos, son las fuentes más importantes de los residuos orgánicos, con un volumen de producción tal, que no se puede confiar en su autodegradación y necesitan una serie de tratamientos para evitar que sean el origen de la contaminación del agua. Entre los contaminantes orgánicos que más problemas causan y cuyo uso se hace cada vez mayor están los detergentes. La contaminación por hidrocarburos se produce normalmente por el transporte de los derivados del petróleo. Los más volátiles se dispersan fácilmente; sin embargo, el resto forman una capa en la superficie del agua que impide el intercambio de gases y el paso de la luz. o

Hipótesis: Hay mucha contaminación en el agua, pero también podemos conservarla para que en el futuro no se escasee. Es por eso que en este proyecto verificaremos que podemos cooperar de diferentes formas para que se pueda

Página 7


reutilizar, no desperdiciar, y volver al estado normal al agua que muchas veces contaminamos.

MÉTODOS Y MEDIOS: o

El agua es indispensable para los seres vivos

Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida de las plantas, animales, de todos los seres vivientes en especial para los seres humanos ya que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, riego de parques, bosques y jardines, fabricación de productos, producción de energía, etc. El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. En la distribución y el uso del agua en el Perú se presentan los siguientes problemas resaltantes, influenciados directamente por las actividades humanas, entre los que se cuentan: · Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques, y el mal manejo de las cuencas. · Contaminación de ríos, lagos y mares por desagües de las ciudades, de las industrias, relaves mineros y vertimiento de productos químicos (herbicidas, insecticidas, fertilizantes). · Desperdicio: a pesar que en muchos lugares, especialmente en las zonas áridas, el agua es muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se pierde agua por las malas instalaciones urbanas y caseras, y, por otra parte, el agua es mal usada o usada sin conciencia de ahorro. o

Cómo solucionar éstos problemas:

Página 8


1. Cuidar las fuentes de agua: No talar los bosques en las orillas de los ríos y quebradas, porque la falta de cobertura vegetal aumenta la erosión y los sedimentos, y disminuye el régimen de agua por menor infiltración. El agua cargada de sedimentos requiere de instalaciones especiales y mayores costos para su purificación. Proteger las fuentes de agua potable para que no se ensucien. Evitar se asienten personas en dichos lugares, y se acerquen animales. Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u otras instalaciones a menos de 50 metros de ella. 2. Controlar la contaminación del agua: No verter los desagües de ciudades, industrias, establos, etc, en los ríos, lagos y mares. En nuestro país aún subsiste la mentalidad que el ambiente es el basurero natural y que las aguas se llevan todo y en forma muy barata. No verter los relaves mineros en los ríos, en los lagos y en el mar. Estos desechos de la industria minera son tóxicos para la vida acuática y para la salud humana. No echar la basura al agua de ríos, mares, lagos, etc. En este sentido los municipios tienen una alta responsabilidad en disponer de los desechos en lugares especiales.

3. Ahorrar el agua: Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu casa, comunidad y escuela puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde: • Utiliza la manguera solo si es necesario para limpiar un área y no la dejes abierta todo el tiempo ni uses como escoba. Controla el agua que sale con un pistero. • Lava los platos sin dejar la llave abierta todo el tiempo y no uses demasiado detergente. Raspa bien las ollas y platos antes de fregarlos y consumirás menos agua. • Al lavarte los dientes o afeitarte, cierra la llave del lavamanos, de forma que el agua no se desperdicie. • Revisa si las tuberías del baño gotean y corrígelas rápido. • En la bañera mientras te enjabonas, cierra la llave para economizar agua. Al ducharnos usamos menos agua que al llenar la bañera. • Si puedes, usa el agua del enjuague final de la lavadora para regar las plantas. • Lava el auto sobre el césped y la tierra aprovechará el agua.

Página 9


• Recoge agua de lluvia y utilízala para regar las plantas y lavar el auto. • Nunca deje los grifos de agua abiertos en el caso que no haya servicio.

RESULTADOS:

La humanidad entera sabe que el agua es indispensable para la vida de las plantas, animales, de todos los seres vivientes en especial para los seres humanos. Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua, además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones. El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. En el Perú se presentan los siguientes problemas resaltantes: destrucción de las fuentes de agua, contaminación de ríos, lagos y mares y el constante desperdicio del agua por parte de todos nosotros. Pero como ya hemos visto, estos problemas pueden ser solucionados por nosotros, que somos los únicos responsables de que se originen, tan solo necesitamos conocer más sobre este tema importantísimo para que podamos concientizarnos y ya no los originemos. E aquí algunas de las cosas que podemos hacer desde nuestros hogares para contrarrestar la contaminación del agua: Utiliza la manguera solo si es necesario para limpiar un área; lava los platos, lávate los dientes, o báñate sin dejar la llave abierta todo el tiempo; revisa las tuberías de tu casa y si gotean, corrígelas rápido; el agua del enjuague final de la lavadora utilízalo para regar las plantas y nunca deje los grifos de agua abiertos en el caso que no haya servicio.

Página 10


CONCLUSIONES:  La contaminación del agua es una realidad, y si no sabemos cuidar este bien importantísimo para la vida humana y de todos los seres vivos, muy pronto se agotará.  Los principales contaminantes del agua son las actividades agrícolas y ganaderas tanto como los asentamientos humanos que traen consigo grandes fuentes de residuos orgánicos contaminantes como los detergentes, que ahora son muy usados; y el petróleo. 

Así como los contaminantes del agua mencionados anteriormente afectan a la salud humana, también nosotros, a veces nos comportamos como ignorantes, y desperdiciamos el agua continuamente. Pero como ya lo hemos comprobado podemos contrarrestar esto, tomando medidas drásticas en cuanto al consumo de este bien.

 Para lograr la conservación del agua desde nuestros hogares que es donde se empieza, tan solo necesitamos concientizarnos y cooperar, utilizando la manguera solo si es necesario limpiar algún área, lavando las cosas y aseándonos sin dejar la llave abierta todo el tiempo; si hay alguna tubería malograda, repararla; etc.

ADENDA:

¡IMPORTANTE! Manejar las cuencas de los ríos. La cuenca es un sistema integral, donde los daños que se infieren en las partes altas repercuten en las partes bajas. La parte colectora de la cuenca de un río, principalmente de los que bajan a la Costa, debe ser conservada y manejada con sumo cuidado porque de ella depende el abastecimiento de agua limpia y suficiente en la parte baja. Manejar la cuenca significa planificar todas las actividades agropecuarias y urbanas de tal manera que afecten en el menor grado posible al recurso agua.

Página 11


Bibliografía y páginas web: o

Curso de orientación escolar/Ciencias de la Naturaleza y el medio ambiente Grupo cultural.

o

http://ponteverdepr.com/agua.aspx

o

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c17_t03.htm

o

http://www.sdnhm.org/education/binational/curriculums/agua/act1ante.html

Página 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.